Giordano y Bossio, extitulares de la ANSeS, entre los invitados a exponer en el debate previsional

El plenario de Presupuesto y Hacienda, y Previsión y Seguridad Social tendrá 17 oradores invitados. Serán puestos a consideración varios proyectos impulsados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica.

Foto: HCDN

Con la reanudación de las actividades parlamentarias, las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados se reúnen en un plenario tal como resolvió el Cuerpo en la sesión especial del 8 de abril. Entre los invitados a exponer, se destacan Osvaldo Giordano y Diego Bossio, extitular de ANSeS.

Los proyectos de ley puestos a consideración fueron impulsados por Leopoldo Moreau, Brenda Vargas Matyi y Andrea Freites, de Unión por la Patria; de Vanina Biasi (Frente de Izquierda), que proponen extender por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional.

En tanto, Gisela Marziotta (UP) presentó una alternativa más ambiciosa que plantea una prórroga de 10 años, aunque los consensos actuales permitirían, en el mejor de los casos, una extensión de solo dos años.

Además, fueron invitados 17 oradores que expondrán este miércoles 30 de abril a las 14 en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo. Los nombres más resonantes son los de Osvaldo Giordano, primer director de ANSeS de la gestión de Javier Milei, quien renunció el 15 de febrero por pedido del jefe de Estado tras el voto negativo de Alejandra Torres, diputada de Encuentro Federal y esposa del exfuncionario, en el marco del trunco debate de la Ley de Bases.

También estará Diego Bossio, extitular del organismo previsional entre 2009 y 2015 durante las presidencias de Cristina Kirchner.

Completan la lista de invitados: Rafael Rofman, Jorge García Rapp, Eduardo Santín, Adrián Troccoli, Nora Biaggio, Marcos Wolman, Nicolás Wolman, Nicolás Dvoskin, Manuel Mera, Sandra Zapatero, Federico Despoulis, Julio Pérez, Aníbal Paz, Carlos Pizzini, Tamara Bezares y Jorge Colina.

Milei echó a dos funcionarios alineados con gobernadores

En el marco del plan “vendetta” implementado a partir del revés con la ley de Bases que atribuye a diputados “dialoguistas” y gobernadores, el presidente pidió renuncias a dos funcionarios.

Fueron los pedidos de renuncias más cantados que se recuerden. Pero como todo es novedoso tratándose de un presidente libertario como el que asumió el 10 de diciembre, había dudas sobre si finalmente Javier Milei haría lo que por su actividad en las redes sociales se presumía inminente.

Desde Europa, donde transcurre estos días su actividad, Milei dispuso la eyección de dos funcionarios alineados con gobernadores, a los que viene fustigando duro desde que el martes pasado fracasó el debate de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

La información fue confirmada este viernes por la noche a través de la Oficina del Presidente de la República Argentina, cuya cuenta difundió que Milei solicitó al renuncia del titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Osvaldo Giordano, y la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón.

Giordano, alineado con el exgobernador Juan Schiaretti, y en consecuencia con el actual mandatario cordobés, Martín Llaryora. Pero además, esposo de la diputada nacional de Hacemos Coalición Federal Alejandra Torres, quien votó en contra de los artículos rechazados el martes pasado antes de que la sesión se suspendiera.

En el caso de Royón, quien venía del Gobierno anterior donde había sido secretaria de Energía, está alineada con el gobernador salteño Gustavo Sáenz.

“Sus respectivos sucesores serán anunciados por este medio en los próximos días”, adelantó la Oficina del Presidente, que agregó que “la crisis económica heredada y el momento histórico actual requieren funcionarios públicos comprometidos con la modernización, simplificación y desburocratización del Estado”.

La comunicación cerró con la siguiente y dura sentencia: “Quienes asumen la responsabilidad de un cargo público deben comprender la dura realidad que enfrentan los argentinos, y defenderlos del constante ataque de aquellos que pretenden sostener sus privilegios a costa del hambre del pueblo”.

Entre el optimismo y la colisión  

Los economistas que expusieron en el 58º Coloquio IDEA, también coincidieron en un plan de estabilización que permita contener la suba de precios y parar la inflación.

Enviado especial a Mar del Plata

En el panel económico de la tercera jornada del 58° Coloquio IDEA, donde expusieron Esteban Domecq (Invecq Consultora Económica), Hernán Lacunza, Marina Dal Poggetto (Eco Go), el ministro de finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano y Martín Redrado brindaron un dato penoso: en los últimos 40 años casi la mitad del país estuvo en recesión.  

Redrado en su exposición dijo que “la Argentina necesita un programa de estabilización y crecimiento”, y propuso “una regla de desindexación de todo el gasto público, que sea acompañado por los impuestos provinciales y municipales. La clave es qué hacer con un gasto público que representa casi 40 puntos del PBI, cómo lo bajamos en el contexto de crisis social que hay en el país”. 

Por su parte, Domecq expuso que “en los últimos 41 años, tuvimos 18 años recesivos, cuando la región tuvo 8. El crecimiento acumulado en ese periodo fue de apenas 92 %, cuando en la región alcanzó 206%”. 

Además, agregó en representación de IDEA que “el orden fiscal tiene que ser una política de Estado”. 

El exministro de economía, Hernán Lacunza criticó “los consensos oportunistas” y pidió “convicción a la hora de tomar medidas” una forma de cuestionar las decisiones en materia económica lanzadas ante situaciones coyunturales.  

“Soy optimista que el próximo gobierno pueda hacer un cambio de régimen. No se puede seguir con más de lo mismo, ya es vox populi, que hay una demanda social de cambio”. 

En tanto, Marina Dal Poggetto afirmó que “hace falta un programa de estabilización que contemple las reformas estructurales”, y no coincidió sobre el optimismo brindado por sus colegas, señalando que “la crisis social reinante nos puede llevar a una colisión”, y que en definitiva “puede cambiar cualquier estructura”. 

Subrayó además que “nos tenemos que poner de acuerdo en qué gastar. Queremos los impuestos de Paraguay, con el gasto de Suecia y teniendo la productividad de Zambia”. 

Por otro lado, el ministro de finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano resaltó que “la Argentina tiene política de Estado”, e irónicamente dijo que “son los déficits fiscales”. 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies