Pedido para prorrogar las sesiones ordinarias

El proyecto fue presentado por el bloque Democracia para Siempre, ante la necesidad de aprobar una serie de proyectos pendientes.

El bloque de diputados nacionales Democracia para Siempre presentó un proyecto de resolución por el cual se dicta la prórroga de las sesiones ordinarias hasta el 31 de diciembre de este año.

“El artículo 63 de la Constitución Nacional establece que ‘ambas cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones’”, señala el texto presentado a través de un proyecto, que recuerda que “la doctrina ha sido mayormente conteste en interpretar que las cámaras pueden resolver la prórroga de sus sesiones ordinarias, en armonización con las facultades implícitas del inciso 32 del artículo 75, siendo exclusiva la facultad del presidente de la Nación la de convocar a sesiones extraordinarias, sin perjuicio de la letra del artículo 99, inc. 9[1] y 100, inc. 8[2]. Admitir lo contrario, esto es que solo el Poder Ejecutivo puede prorrogar las sesiones ordinarias, llevaría a configurar un caso de explíicita vulneración de la interdependencia de los poderes del Estado, subordinando potestades de uno de ellos (en este caso el Legislativo) a favor de otro, en clara contradicción con el sistema republicano que nuestro país ha adoptado desde su origen”, rezan los fundamentos del proyecto de resolución que firmaron los doce diputados radicales.

Firmaron dicho proyecto los diputados Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Carla Carrizo, Danya Tavela, Facundo Manes, Jorge Rizzotti, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Juan Carlos Polini, Mariela Coletta y Melina Giorgi.

Allí se señala que en la práctica no es el Congreso el que dispone la prórroga, sino el Poder Ejecutivo. Y en múltiples oportunidades, a saber: 1986, 1991, 1993, 1995, 1997, 1998. 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2013, 2014, 2015, 2020, 2021, 2022 y 2023.

“Es decir que es una práctica suficientemente consolidada que el Congreso tenga prorrogadas sus sesiones más allá del 30 de noviembre; esto quiere decir que tenga plena iniciativa sobre los temas a abordar, a diferencia de los períodos de sesiones extraordinarias en las que el debate se habilita únicamente a la agenda aprobada por el presidente”, agrega el bloque de radicales disidentes.

Luego basa su pedido en que el promedio de leyes sancionadas por año en la última década, se contabilizan 65 leyes por año, bajando mucho la actividad legislativa en los últimos años. Este año se han sancionado 42, por abajo del promedio, pero este número esconde que 32 de estas leyes responden a convenios o acuerdos internacionales (en su mayoría suscriptos por gobiernos anteriores) y 4 conmemoraciones.

En resumen, agrega Democracia para Siempre, “el trabajo genuino del Congreso este año resulta muy por abajo del esperado, de 6 leyes relevantes: 2 vienen de debates de años anteriores (Lavado de activos y Boleta Única), uno es coyuntural (emergencia en Córdoba) y 3 fueron de la agenda exclusiva del Ejecutivo (Bases, Medidas Fiscales y Registro de Datos Genéticos)”.

Al día de hoy existen al menos 17 proyectos de ley con Orden del Día publicada sin contar el Presupuesto General de la Administración para el año 2025 que, pese a haberse iniciado su consideración, no se ha dictaminado al 20 de noviembre, tornando más difícil su sanción definitiva antes del 30 de noviembre, toda vez que aún debe pronunciarse el Senado, precisa en otro de sus párrafos.

Juliano: “Las palabras de odio, bronca y asco de Milei se terminaron haciendo realidad”

El jefe del bloque radical conformado recientemente enfatizó que la violencia "no puede avalarse nunca". "Lo mínimo que uno espera del otro lado es que la regla de oro de la convivencia se respete", agregó.

El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, habló este lunes sobre las polémicas declaraciones del presidente Javier Milei respecto del vandalismo en la sede partidaria de la UCR.

“Las palabras del presidente de odio, de bronca, de asco, se terminan haciendo realidad. Esto no es solo para Milei, esto pasa en todo el mundo. La construcción de discursos de los lugares de posiciones de privilegio, de referencia, como en el caso del presidente, termina generando esto”, opinó el bonaerense.

Consultado en radio Zónica sobre si cree que los autores del hecho puedan haber sido "seguidores" del oficialismo, el legislador manifestó: "Yo creo todas las posibilidades están abiertas. Nunca en 41 años de democracia se había ingresado a un Comité Nacional. Allí están las fichas de afiliaciones, los documentos partidarios".

"Que el presidente insinué que allí se están eliminando pruebas de una posible auditoría de la que él es responsable, porque son oficinas públicas las que ejecutan esas auditorías, es una locura. Milei tiene la posibilidad de que eso que declama, que tanto le importan, como son las auditorías a las universidades, empiecen a canalizarse por los lugares institucionales y no por un tuit. Yo creo es muy peligroso porque van a empezando a ver distintas señales y síntomas que tienen que prendernos una alarma", continuó.

Juliano remarcó que "lo que no puede avalarse nunca es la violencia, siempre hay que rechazarla. Siempre me solidaricé con los dirigentes de Milei en la ciudad de La Plata, cuando han sufrido actos menores como cuando le rompen carteles. Lo mínimo que uno espera del otro lado es que la regla de oro de la convivencia se respete. Es de una ignorancia total presumir que hay documentación de oficinas públicas en un comité". "Se trata de declaraciones intencionadas, son parte de una provocación que no agrega nada bueno", aseveró.

El nuevo bloque radical ya tiene nombre

Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de  la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.

Consumada la salida de 12 diputados nacionales del bloque radical, fue presentado ante las autoridades de la Cámara baja el pedido formal para conformar la nueva bancada que pasará a llamarse “Democracia para siempre”.

Tal como se venía anunciando, el nuevo bloque será presidido por Pablo Juliano; la diputada pampeana Marcela Coli será la vicepresidenta; Carla Carrizo fue designada como secretaria parlamentaria; y el correntino Manuel Aguirre oficiará de secretario general.

Completan la nómina, los diputados nacionales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini, Danya Tavela, Melina Giorgi, Mariela Coletta y Marcela Antola.

De esta manera, el nuevo bloque Democracia para siempre se ubica como sexta minoría, con sus 12 integrantes, por detrás de la Unión Cívica Radical que quedó con 21 integrantes, y de Encuentro Federal, bancada multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, con 16.

De todos modos, pese a que el bloque radical se posicionó como un ala dialoguista al Gobierno nacional, los diputados salientes, que conformaron esta nueva bancada, en principio, tendrían una postura opositora al oficialismo. Justamente, la decisión de salir del bloque radical fue por el entramado de la visita de los 5 legisladores que se reunieron en Casa Rosada con el presidente Javier Milei en vísperas de ratificar el veto a la movilidad jubilatoria, y luego al financiamiento universitario.

Tras la ruptura de la UCR, Juliano acusó a De Loredo y a los “radicales libertarios” de hacer “servilismo”

El flamante presidente de la nueva bancada en Diputados afirmó: “Decidimos ponerle fin a la infiltración del Gobierno dentro del radicalismo”, y sostuvo que el bloque “estaba roto hace mucho tiempo y sin conducción”.

Tras la ruptura del bloque de la UCR en Diputados este miércoles por la noche, el presidente de la nueva bancada, el bonaerense Pablo Juliano, acusó al titular del bloque radical Rodrigo de Loredo y a los “radicales libertarios” de hacer “servilismo”, y fundamentó: “Los diputados que decidimos crear un espacio nuevo no vinimos al Congreso para eso”.

“Había un bloque que estaba roto hace mucho tiempo y sin una conducción”, señaló Juliano en declaraciones radiales y se distanció: “Nosotros no queremos vivir más discutiendo la interna del radicalismo, sino que queremos discutir los temas importantes que le importan a los argentinos, a la gente de a pie”.

El bonaerense contó que buscaron el diálogo hasta este miércoles por la mañana y expresó: “Estábamos sinceramente esperanzados en tener otro tipo de respuestas, pero la respuesta del oficialismo, la respuesta del bloque de Rodrigo de Loredo fue contestarnos con fotos. Con una foto abrazado de vuelta al gobierno, tergiversando el momento político, camuflándolo de institucionalidad cuando no lo es. La verdad que crearon una situación que tornaba imposible seguir trabajando de esa manera”.

Así, manifestó que están trabajando “en la construcción de una alternativa, que no caiga ni en el extremo que invita Javier Milei, del populismo de derecha, ni tampoco en el extremo del populismo de izquierda que nos tenía acostumbrado el kirchnerismo hasta el año pasado. Entonces, ahí, sobre esa base, nosotros vamos a empezar a construir una alternativa”.

“A mí los que son conquistables por el gobierno, la verdad que me los tienen sin cuidado”, disparó Juliano sobre los radicales “con peluca” y sumó: “Esa es la estrategia que arma el gobierno. Nosotros queríamos ponerle punto final a la infiltración que había en la marca del radicalismo. Hay tipos que tenían su jefatura política y la tienen, su jefatura política, en Patricia Bullrich y no se terminan de hacer cargo”.

En diálogo con CNN Radio, el bonaerense expresó: “Es muy obvio lo que estaban haciendo y lo que están haciendo. Está a los ojos de toda la sociedad. Es clarísimo. Entonces, yo lo que digo en ese aspecto, hay que dejar de dar vueltas. Había que dejar de dar vueltas. Nosotros, en mi caso, la referencia política es la de Facundo Manes”.

“Facundo lo viene diciendo que Milei llegó para terminar con la casta y se rodeó de más de lo mismo. Pero realmente, cuando te sentás en esa mesa y ves trayectorias de tan vieja data, ¿la discusión pasa por lo nuevo o por el futuro de la Argentina? ¡Pero nos toman el pelo! O sea, primero nos toman el pelo, puertas para adentro. Y después se burlan de la gente”, planteó.

Al ser consultado si sumaba entre los “infiltrados” al cordobés De Loredo, Juliano explicó: “A ver, el fin de semana yo no me saqué una foto con Macri. Y esto para mí es claro. Yo trabajo y milito toda la vida desde la Unión Cívica Radical”.

“Creo que la Unión Cívica Radical tiene una misión trascendental en lo que viene. ¿Y sabes qué? Eso me pone en la única coincidencia que tengo con Milei. Milei también cree que nosotros estamos en las antípodas de él. Y yo acepto el desafío político que él presenta con respecto a lo nuestro, a todo lo que nosotros queremos representar y a todo lo que nosotros significamos. No me hago el distraído y me siento en la mesa disfrazando de diálogo y de acuerdo y demás. A Milei le votan los vetos y después se burla. Y se juntan a comer asados con él. Yo no vine al Congreso para eso. Y los diputados que emprendimos la marcha de crear esto nuevo, no vinimos para eso”, disparó.

Así remató: “La ingenuidad en política es un delito. La ingenuidad en política es un delito. Sentarte en la mesa de Milei, después de lo que le está haciendo a las universidades. Después de lo que le está haciendo al Garraham. ¿Qué necesidad?”.

"Los que votan en contra de la Ley de Financiamiento Universitario dejan de ser radicales"

Así lo advirtió a sus pares el diputado Pablo Juliano, quien recordó que la identidad del partido "está asociada a la universidad" y Milei "desprecia" ambas cosas.

En la previa de lo que será el debate por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, comienza a aumentar la presión sobre los diputados de la UCR que acompañaron anteriormente al Gobierno nacional en sostener el veto a la ley de jubilaciones.

El nuevo escenario asoma adverso para el oficialismo, y hay incertidumbre sobre lo que harán los legisladores radicales que se fotografiaron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Luego de eso fueron muy cuestionados e incluso los cuatro que estaban afiliados al partido fueron suspendidos (decisión que igualmente dividió posturas dentro del bloque, a raíz de las internas que existen en el espacio).

En la antesala de la sesión que se solicitó para el próximo miércoles, el diputado Pablo Juliano, referenciado en el "grupo Manes", de los más críticos hacia el Gobierno, enfatizó: "La identidad del radicalismo para mí está asociada a la universidad. Lo que pasa con esta ley es que Mieli desprecia la universidad. Como desprecia el radicalismo, desprecia la universidad pública. Entonces yo creo que los que voten en contra (de la ley) realmente dejan de ser radicales".

En declaraciones radiales, el bonaerense sostuvo que "cada vez que a un radical le preguntás por inseguridad te habla de educación. Cada vez que a un radical le preguntás qué es lo que está pasando en la economía, pensamos en términos también de la educación". "Si entonces va a haber un radical que se da vuelta y termina votando en contra, para mí deja de serlo", insistió.

"Yo cuando pienso en la universidad no estoy pensando en la caja, como él cree que somos unos depravados fiscales, unos degenerados fiscales. Cuando marché ayer, cuando me voy a sentar en la banca, lo que estoy pensando es en el esfuerzo absoluto que hace una familia, un padre, una madre, una abuela, cuando te mandan la encomienda, cuando te mandan a estudiar, cuando te están pagando otro alquiler por fuera de tu casa, cuando mantienen otra casa más. Cuando venís del interior te cuesta un Perú estudiar. Y lo que el Gobierno no está entendiendo es que la universidad está llena de esas ilusiones, de ese esfuerzo. Entonces, los radicales que no entienden esto, para mí no entienden nada", aseveró.

Desde el sector de Manes advierten sobre “un pacto para romper el radicalismo”

Así lo aseguró el diputado Pablo Juliano, quien apuntó contra el gobernador Cornejo y el diputado De Loredo. Habla de la intención de “romper la UCR en pedazos y someterla al Gobierno”.

Lejos está de amainar la tormenta desatada en el seno del radicalismo, especialmente en el bloque de ese partido en la Cámara baja. Luego de la reunión de bloque de diputados de la UCR, el diputado nacional Pablo Juliano sostuvo que el gobernador mendocino “Alfredo Cornejo es cómplice de que se esté destrozando un bloque de altísima trayectoria política para de vuelta someterlo a los gobiernos de turno”.

En declaraciones a A24, Juliano aseveró que “hay un pacto político para romper el radicalismo en pedazos, y digo qué casualidad que se repiten los mismos nombres que estuvieron en el 2007”, en alusión a Cornejo y su incursión en el radicalismo K.

El legislador nacional bonaerense también fue muy crítico del presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo: “Esto es clarito, yo vi, igual que todos ustedes, al líder de mi bancada llorar porque se cae una iniciativa del Gobierno, entonces, no hay que darle vuelta, acá falta conducción política, se lo dijimos en el bloque, lo dijimos en todos lados y lo venimos manifestando. O el radicalismo abre los ojos o el radicalismo va a seguir siendo el hazmerreír, porque empezó siendo el hazmerreír en formato de meme y hoy es el hazmerreír producto de que no hay conducción política”.

“Lo que yo estoy diciendo es que tenés que tener conducción política, porque a vos no te puede pasar que cinco diputados tuyos aparezcan en la Casa Rosada. O que tengamos diputados del radicalismo comiendo en Olivos, mientras lo que van a pagar por cabeza es muchísimo más que lo que queríamos darle en aumento a los jubilados. Es un insulto a la gente”, declaró el diputado nacional bonaerense.

“En las dos leyes que se aprobaron cuando el Congreso pudo funcionar fue protagonista la UCR, cuando se trató la fórmula previsional y cuando se trató el presupuesto universitario. La primera vez que se alcanzó el quórum este año fue cuando convocó la UCR y después se tiró todo por la borda. Entonces a mí me parece que acá hay un pacto político entre el gobierno y tipos que tenemos adentro del bloque que no tienen nada que ver con el radicalismo”, agregó Juliano.

Diputado radical arremetió contra Lourdes Arrieta: “Existe Google para fijarse quién fue Astiz y no tomarle el pelo al pueblo argentino”

Se trata de Pablo Juliano quien realizó una cuestión de privilegio contra los seis diputados libertarios que visitaron a represores en Ezeiza: “Están insultando el pacto democrático”.

Pablo Juliano, uno de los diputados radicales que en la sesión de la Cámara baja de este miércoles apoyó la moción de la izquierda para sancionar a los diputados de LLA que visitaron a los genocidas en Ezeiza, realizó una cuestión de privilegio contra los legisladores del oficialismo que se fotografiaron con Alfredo Astiz y otros represores en la cárcel de Ezeiza y chicaneó a la libertaria Lourdes Arrieta.

“Que noticia triste que seis diputados de este cuerpo hayan ido a visitar a tres genocidas que fueron condenados por el peso de la ley”, expresó el radical al comenzar su disertación.

Teniendo en cuenta los dichos de Arrieta, quien se justificó de la visita a los represores diciendo que “no sabía quiénes eran”, Juliano chicaneó: “Existe Google para fijarse quién fue Astiz y no tomarle el pelo al pueblo argentino diciendo que naciste en 1993. Yo nací en 1988 y tengo bien en claro quiénes fueron los genocidas que están encerrados en Ezeiza”.

"Están encerrados (los represores) porque atentaron contra el sistema democrático. Alfonsín nos enseñó que quien no distinguía entre una dictadura y la democracia no sabía distinguir entre la vida y la muerte”, manifestó

Así, planteó: “Entonces, este Congreso no puede mirar para el lado porque no es una cuestión reglamentaria de si se portaron bien o si se portaron mal alrededor de estas bancas. Están insultando el pacto democrático abrazando a los genocidas que atentaron contra ella, desapareciendo, torturando y asesinando".

"Exijo que este Congreso tome carta sobre el asunto y no es una cuestión reglamentaria, es una cuestión de ética. Sin ética nuestras bancas se desintegran, sin ética ningún pueblo no prospera. No se trata de minimizar esta cuestión. Es gravísimo lo que pasó y es gravísimo que desde la Presidencia de este cuerpo se haya permitido que institucionalmente se pase por alto y se acceda a estar en fotos con estos sujetos que merecieron el peso de la ley, de la constitución en la que nosotros juramos", exigió.

Diputados de varios sectores reivindicaron el compromiso por Memoria, Verdad y Justicia

Repudiaron la visita de diputados libertarios a represores en el penal de Ezeiza, alertando contra cualquier forma de colaboración o apoyo hacia quienes fueron condenados por delitos de lesa humanidad.

Los diputados del PS Mónica Fein y Esteban Paulón, junto a Blanca Osuna (UP) y Pablo Juliano (UCR), presentaron un proyecto de declaración en el cual reafirman el “compromiso inquebrantable con el proceso histórico-político de Memoria, Verdad y Justicia construido por la sociedad argentina frente al plan criminal sistemático cometido por el Estado Argentino en la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983. A su vez, exhorta a todos los sectores de la sociedad a mantener vigente la lucha por la verdad y la justicia, y a no permitir que se borre de la historia el legado de los horrores cometidos durante períodos oscuros de nuestra historia”.

La presentación se da en el contexto de que una comitiva de diputados de la Nación del bloque oficialista (La Libertad Avanza), se presentó en el penal de Ezeiza para reunirse con un grupo de condenados por delitos de lesa humanidad, para analizar alternativas tendientes a evadir las sentencias judiciales.

“Queremos expresar nuestro más enérgico repudio frente a estos hechos -señala Paulón-. Velamos por proteger y promover los derechos humanos como pilar fundamental de una sociedad justa y democrática; la necesidad de repudiar cualquier forma de colaboración o apoyo a individuos que hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad, como genocidas y la responsabilidad del Estado en asegurar que sus representantes electos actúen en consonancia con los principios éticos y legales que rigen una sociedad democrática”.

Por último, los diputados reafirman el “compromiso inquebrantable con la defensa de los Derechos Humanos y con la consolidación de una sociedad justa y equitativa para todos los ciudadanos”.

Los argumentos de uno de los radicales que votó varios temas en contra

Durante el debate de la ley de Bases, Pablo Juliano expresó su rechazo puntual a las facultades delegadas, las privatizaciones y el RIGI.

El diputado bonaerense de la UCR Pablo Juliano, referenciado con el sector que lidera Facundo Manes, anticipó que no apoyaría la delegación de facultades y las privatizaciones y calificó el Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones como una “animalada”.

“Esta ley ya no es la misma que entró en el verano. Ha sufrido modificaciones, avances, retrocesos. Ya no se mete con los bosques, no se mete con los glaciares, con el Código Civil, con la Seguridad, con el Código Penal, con el Banco Nación. Pero siguen intactas las delegaciones de facultades y las privatizaciones, que en nuestro caso vamos a seguir sin acompañar. Yo estoy conceptualmente a favor de fomentar las inversiones, pero no con este régimen especial, que en mi caso me parece que me quedó corto sido que es una animalada. Nada tiene que ver este proyecto con el desarrollo de nuestro país, con ese serio proyecto de desarrollo que necesitamos. Por supuesto que tenemos que impulsar modernizaciones, simplificaciones tributarias, correr obstáculos, pero no haciendo pedazo de la clase media y mirando para el costado y dejando tirada al costado la industria argentina y nacional”, manifestó Juliano.

El legislador nacido en Necochea aseguró que el Poder Ejecutivo está “apretando a los gobernadores” y por ello hay diputados “a los se los lleva a empujones a aprobar una ley que en los pasillos nos dicen que no están convencidos”.

Respecto a las reformas laborales, Juliano también fue muy crítico. “Esta ley, en definitiva, me parece que surge del resultado de una conversación con esa casta tan demonizada que el presidente tantas veces habló”.