Quirno sobre el DNU 846: “En gestiones anteriores también se permitió el canje de deuda”

La diputada Julia Strada le señaló al funcionario que “hagan la propuesta de canje y pasen por el Congreso de la Nación porque esas son las formas de discutir” y remarcó que “Caputo tomó millones de deuda”.

Dentro de la primera y segunda ronda de preguntas en la primera jornada de debate del Presupuesto 2025, los diputados nacionales Julia Strada, de Unión por la Patria, y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le consultaron al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, respecto al DNU 846/2024 publicado el pasado 23 de septiembre por el que el Gobierno nacional quedó habilitado a realizar canjes de deuda pública sin cumplir las condiciones de la Ley de Administración Financiera y sin aval del Poder Legislativo.

En primera instancia, Strada le recriminó al representante del Gobierno nacional que “hagan la propuesta de canje y pasen por el Congreso de la Nación porque esas son las formas de discutir”. Molesta por tener el espacio de pregunta al final de la ronda, aseveró que “(Luis) Caputo tomó millones de deuda”, y agregó: “Esa herencia es su propia deuda”.

En la segunda ronda de preguntas y respuestas, Massot, entre varias cuestiones que presentó ante el funcionario Quirno, planteó que el DNU 846 “podía haber formado parte de esta discusión”, alentado al invitado del Gobierno a que amplíe detalles respecto al decreto.

El secretario de Finanzas, en el medio de cada pregunta, le respondió a la legisladora de UP: “Tenemos el absoluto respeto de los diputados de la Nación y de este Congreso”, y le enrostró que “no dijo nada sobre decretos anteriores que fueron en contra de lo que usted está sugiriendo”. En ese punto, Quirno reiteró: “Hubo decretos de necesidad y urgencia de gestiones anteriores que permitían el canje de deuda en dólares y en pesos por moneda en pesos”.

De igual modo, Quirno señaló que en DNU de gestiones anteriores “dejaron exceptuado el artículo 65” de la Ley de Administración Financiera (establece que el Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales), y cargó: “Se hicieron transacciones en contra de lo que está sugiriendo porque estamos tratando de mejorar la situación”.

Quirno afirmó que el equilibrio fiscal permitirá “realizar una estrategia de financiamiento” para “recuperar el crédito”

El secretario de Finanzas se refirió a la herencia recibida en cuanto a deuda y destacó las acciones realizadas para que el Tesoro no requiera de financiamiento adicional por parte del Banco Central. Detalle de los vencimientos para 2025. 

En su exposición inicial ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que “tener equilibrio fiscal nos permite ordenar la macro y realizar una estrategia de financiamiento, que significa recuperar el crédito para Argentina, que estaba totalmente dilapidado, totalmente destruido, dada la situación que heredamos en diciembre de 2023”.

“Ante esta regla fiscal que nosotros entendemos y abrazamos con convencimiento es que hay una situación totalmente ligada al déficit fiscal, que ha sido históricamente el aumento de deuda en la Argentina. La deuda es directa hija de los déficit fiscales. Los diferentes gobiernos no es que emiten deuda adicional, nueva, porque se les da la gana, lo hacen justamente porque tienen necesidades financieras, que se expresan cuando uno gasta más de lo que ingresa”, señaló. 

El funcionario se refirió entonces a la herencia recibida: “Recibimos una deuda del Tesoro del equivalente de 487.213 millones de dólares” de los cuales “425.552 millones de dólares eran la deuda del Tesoro a noviembre de 2023”. A su vez, “la deuda de pasivos remunerados del Banco Central era casi 62 mil millones de dólares”, apuntó y dijo que “esa deuda está directamente relacionada con las acciones del Tesoro, que no tenía fuente de financiación pura” y se financió “detonando la hoja de balance del Banco Central”. 

Quirno afirmó que cuando llegaron a la gestión, “el 30% de la deuda consolidada tenía vencimientos a un día, el equivalente a 66 mil millones de dólares vencían a un día. Esa fue la situación que heredamos”. “El Tesoro estaba escondiendo” deuda “bajo la alfombra”, resaltó y agregó que “el 90% de la deuda estaba indexada”. 

En defensa de la premisa del Gobierno, el secretario de Finanzas sostuvo que “el equilibrio fiscal nos permite que el Tesoro no necesite financiamiento adicional” y también “refinanciar los vencimientos que va teniendo en cada momento”. “Al no tener necesidad de financiamiento no se le pide financiamiento al Banco Central para que financie al Tesoro”, resumió. 

Luego, continuó: “La situación de superávit fiscal nos permitió desarrollar una estrategia financiera desde el primer momento, bajo la cual esos casi 60 mil millones de dólares que estaban en el Banco Central fueron eliminados en un período de siete meses”. Esto fue a partir de “diferentes colocaciones en el mercado de pesos por encima de nuestros vencimientos” y “vía recompra de títulos” lo que generó “la absorción de pesos”. 

“Redujimos la cantidad de deuda en dólares que debíamos” y “otra parte de esos pesos se utilizó para la compra de dólares”, detalló, para sumar que “estuvimos acumulando reservas en pesos en la cuenta del Tesoro del Banco Central”. 

En esta línea, Quirno precisó que “ahora de la deuda emitida, solamente el 29% está indexada”. “De noviembre de 2023 a agosto de 2024 la deuda consolidada se redujo por el equivalente de 46.418 millones de dólares”, indicó. 

También reveló que “la deuda con privados, que es la deuda exigible, porque después está la deuda intra sector público -que tiene refinanciamiento asegurado-” más la que se tiene con organismos internacionales se redujo en el porcentaje que representa en el PBI, pasando de 56,5% a 50,8%. Mientras que la deuda en pesos pasó de “casi el 21% a casi 13%”. 

Sobre esto, el funcionario añadió que “el nivel de deuda en dólares en noviembre de 2023 es de 266.737 millones” y “en agosto de 2024 es prácticamente 10 mil millones de dólares menos”. 

Respecto de los vencimientos del año próximo, detalló que “los vencimientos 2025 en pesos son del orden de 101 billones de pesos; con el sector privado son en el orden de 45 billones de pesos”; mientras que “los vencimientos 2025 con organismos internacionales son 7.800 millones de dólares”. 

“Hemos podido sortear una cantidad muy grande de obstáculos, sanear la hoja de balance del Banco Central, hemos reconstituido una curva en pesos en tasa fija. Es todo parte de un proceso de ganar credibilidad poco a poco, para seguir extendiendo la vida promedio de nuestra deuda, y que pueda ser refinanciada sin problemas. Creemos que es un perfil de deuda que es refinanciable, una vez que en el futuro accedamos a los mercados de capital”, concluyó. 

Con la presencia de funcionarios de Economía, arrancó el debate en comisión sobre el Presupuesto 2025

La reunión se realiza desde las 14.28. Antes de venir al Congreso, Carlos Guberman y Pablo Quirno estuvieron con el presidente Milei, quien presentó el proyecto hace casi un mes en Diputados. 

Foto: HCDN

Desde las 14.28 de este martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, presidida por el oficialista José Luis Espert, arrancó con el debate del proyecto de ley de Presupuesto 2025, el primero de la era de Javier Milei, quien lo presentó el pasado 15 de septiembre en el recinto de la Cámara baja en un hecho inédito. 

Aunque la oposición reclamó por la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, para esta primera reunión de comisión, eso no sucederá. Tampoco es la intención del funcionario asistir más adelante, pero se verá hasta dónde llega la presión de los bloques dialoguistas, que serán clave para que el oficialismo tenga ley. 

Así las cosas, por el Poder Ejecutivo se encuentran este martes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quienes estuvieron junto al presidente Milei antes de partir rumbo al Congreso. En la reunión que tuvieron en el Ministerio de Economía estuvo, por supuesto, también Caputo y hubo varias selfies que los propios protagonistas se encargaron de publicar en redes. 

De izquierda a derecha, Pablo Quirno, Javier Milei y Carlos Guberman en el Ministerio de Economía este martes

El plan trazado entre Casa Rosada y el oficialismo en la Cámara baja es el de llevar a cabo una reunión semanal durante al menos ocho semanas. Si bien estaba estipulado que comenzase en la jornada del martes 1 ro. de octubre, debió posponerse una semana por la sesión especial celebrada ese mismo día. Desde La Libertad Avanza buscarán tener el dictamen a finales de noviembre. 

Tras la presentación de la “ley de leyes” el pasado 15 de septiembre, los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda en las dos cámaras, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, se reunieron en varias ocasiones con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los principales funcionarios del Palacio de Hacienda para definir el plan legislativo. La intención es que el tratamiento en ambas cámaras sea “en espejo” para evitar que una vez que el proyecto pase al Senado se le introduzcan modificaciones. Es decir, evitar la experiencia de la Ley de Bases. 

En el texto presentado por Milei se estima que la inflación se desacelere a un 18,3% interanual, el nivel más bajo desde 2009 (14,8%), según la medición del IPC Congreso, mientras que el crecimiento se proyecta en un 5% del PBI y estima un valor del dólar a $1.207.

Del mismo modo, se pronostica “levemente superavitario” en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.

Con relación al sector público nacional, el Gobierno estima resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).

A partir de estos números, los gastos totales serán inferiores a los estimados para 2024 (-0,2 puntos del PBI). En cuanto al Producto Bruto Interno, se proyecta una suba del 5% para 2025 y que siga con un crecimiento sostenido del 5% en 2026 y del 5,6% en 2027. La suba estará impulsada por la industria y el comercio, con subas de 6,2% y 6,7%, respectivamente.

En virtud del sector agropecuario, el proyecto de ley indica un avance del 3,5%, tomando la recuperación de la cosecha del período actual. En suma, los rubros de bienes “crecen en promedio 5,6%, por encima de los servicios, que suben 4,4%”, explica el documento. A su vez, el Gobierno espera que las exportaciones por bienes y servicios crezcan 7,7% el año que viene, después de la caída de 7,5% de 2023 y el salto de 23,2% de este año.

En el arranque de la reunión, el presidente de la comisión, José Luis Espert, destacó que “estamos asistiendo a un presupuesto histórico desde nuestro punto de vista” por dos motivos. El primero, porque “si no es la única, debe ser una de las pocas veces que un presidente ha presentado” el plan de gastos y recursos. Y segundo, indicó, “el artículo 1 en vez de fijar el gasto público como habitualmente ha ocurrido con todos los presupuestos, esta vez pensando en la gente, dice que el déficit fiscal tiene que ser cero”. 

El oficialista subrayó que para la gestión es fundamental la reducción de la inflación. “Que la inflación sea lo más baja posible es central para la prosperidad de los pueblos”, sostuvo, y luego aseguró que ese objetivo es también un mandato constitucional que tienen los legisladores. 

Para Espert, bajar la inflación permitirá después debatir una “reforma laboral, previsional, impositiva, al régimen de coparticipación y al régimen de comercio exterior” que el país necesita. 

Antes de la exposición de los funcionarios, Espert le dio la palabra al jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien recordó: “Con el diputado (Carlos) Heller presentamos una nota pidiendo por la presencia de una cantidad de funcionarios para poder debatir a fondo las 3.828 fojas de este presupuesto”. Y señaló que el pedido tenía a la cabeza ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. 

El santafesino resaltó que en una entrevista este fin de semana, Caputo “dijo que no iba a venir porque no se iba a prestar a un show”. Entonces, preguntó si concretamente se le había cursado una invitación, “si hay intención de que venga, si le comunicó que no va a venir, porque estaríamos ante una situación inédita de no solamente no venir, sino de decir ‘no vengo por tal motivo’”, apuntó. 

El opositor consideró “grave” que el ministro “no quiera venir” y que además “lo diga públicamente, que diga que no se quiere prestar a un show”. “Es una afrenta contra esta Cámara de Diputados y este Congreso”, continuó Martínez, que calificó la ausencia del funcionario como “una pésima señal institucional” y comenzar “de forma muy torcida el debate de este presupuesto para el ejercicio 2025”. Tras su reclamo, Espert no respondió y pasó a darle la palabra a Guberman. 

NOTICIA EN DESARROLLO

“¡Ahora nos escuchan a nosotros!”, la airada advertencia de un funcionario ante los diputados de UP

Fue en el momento más tenso de la tercera jornada del plenario que analiza el proyecto de ley ómnibus, cuando el secretario de Finanzas comenzó a dar cifras y números de la deuda y la herencia que recibió este Gobierno. Las referencias irónicas a Sergio Massa.

Un momento de alta tensión se vivió cerca de la 1 de la madrugada, cuando el plenario de comisiones que analiza la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos llevaba ya 16 horas y el secretario de Finanzas se trenzó con diputados de Unión por la Patria, particularmente Carlos Castagneto, quien le gritaba desde el otro extremo de la sala.

“La inflación es en todo momento un fenómeno fiscal, sin déficit fiscal no hay deuda”, señaló el funcionario, que agregó: “Partimos de una estructura financiera económica monetaria que se traslada a un marco normativo. Justamente los problemas que tenemos desde hace tantas décadas son por no entender este principio básico”.

A continuación señaló Quirno que “el plan del presidente Milei busca erradicar el déficit financiero durante el 2024: eso exige esfuerzos de la sociedad, por años de malos manejos de gobiernos que lo han precedido. Tenemos que tener este concepto muy claro para entender el rumbo al que vamos”.

“A este espacio no le hace ninguna gracia tener que subir retenciones. Pero otra cosa que nos hemos olvidado en este discurso de hoy, donde parece que estamos en Disneylandia, es que parece que empezamos a actuar el 11 de diciembre en un contexto donde no pasaba nada”, planteó el secretario de Finanzas, visiblemente molesto.

Luego señaló que “el candidato opositor que perdió en el balotaje fue caracterizado como la persona que se tiró arriba de la bomba cuando el ministro anterior ‘salió corriendo’ del Ministerio de Economía oculto en el asiento de atrás de un auto”.

Insistió: “Ese señor renunció por Twitter y se fue del misterio en un auto. Ese candidato fue el que dijo que se había tirado arriba de la bomba”.

Cada vez con más dificultades para avanzar en su argumentación ante los gritos provenientes de los diputados de UP, Quirno dijo que “el candidato del espacio opositor, su fortaleza fue tener la valentía de tirarse sobre la bomba que había dejado su propio gobierno. Les voy a recordar: la inflación en el mes de julio del 2022 era del 71%; al 22 de noviembre del 2023 era del 160,9%; el tipo de cambio nominal oficial en julio del 2022, era $131,2; el cambio nominal era $364,4; el tipo de cambio nominal contado con liquidación era 286,60, cuando se retiró el ministro que se tiró arriba de la bomba estaba en $1001,60… La brecha cambiaria era de 118,4% al momento de la renuncia del ministro Guzmán y era de 174,9% a noviembre de 2023, antes de la asunción del presidente Milei”.

“Las reservas netas en julio de 2022 eran de 412 millones de dólares; en noviembre de 2023 eran de 10.545 millones negativas”, señaló Quirno, cada vez más exaltado. Y continuó: “Vamos a hablar de la deuda, porque parece que la deuda…”, y ante los gritos, el funcionario lanzó: “Hace tres horas  y media hoy, y 7 horas de ayer que estuvimos escuchando todas sus preguntas y alocuciones… Ahora nos escuchan a nosotros”.

Continuó: “La deuda el 30 de noviembre de 2015 era de 245 mil millones de dólares; al 30 de noviembre de 2019, la deuda era de 312 mil millones de dólares, un aumento del 67 mil millones de dólares; al  30 de noviembre de 2023, 112 mil millones de dólares… Cuando hablan de endeudamiento tienen que darse cuenta de que el Gobierno del presidente Fernández casi duplicó la deuda del gobierno anterior”. Fuera de sí, parado y a los gritos estaba el diputado kirchnerista Carlos Castagneto.

“Diputado, ¿qué le pasa?”, trataba de calmarlo el diputado Gabriel Bornoroni, que presidía el plenario. E insistía: “Diputado, ¿qué le pasa? No le queda bien… ¿Por qué se para y grita? Lo está viendo el pueblo argentino”.

Cuando Pablo Quirno pudo continuar, dijo: “Para brindar el contexto de la cantidad de números equivocados. El Gobierno de Milei recibió una herencia de 11 mil millones de reservas negativas; 50 a 60 mil millones de dólares de deuda comercial; 18 tipos de cambio: 15% de déficit y al borde de una hiperinflación”.

Luego dijo que “a partir de la llegada del presidente Milei al Gobierno, no había un dólar ni para hacer frente al pago con el FMI del 21 de diciembre, porque el programa que firmaron en el Gobierno de Alberto Fernández no pudo cumplir con ninguna de las metas que allí se contenían. No teníamos un dólar para pagarle. Gracias a la colaboración de países amigos pertenecientes a la CAF, pudimos hacer frente a ese pago y no dejar a la sociedad argentina en default una vez más. ¿Todo esto para qué? Para explicar que las razones de las cosas que estamos diciendo son para cambiar de cuajo las condiciones argentinas”.

Quirno dio detalles del blanqueo de capitales: por debajo de 100 mil dólares no se pagará impuesto

Ante los diputados, el secretario de Finanzas explicó el esquema de regularización de activos y los otros cambios propuestos para Bienes Personales y la Ley de Administración Financiera.

Pablo Quirno detalló cómo funcionaría el blanqueo impulsado por el Gobierno. (FOTO: HCDN)

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se presentó este jueves ante los diputados, en el marco del plenario de comisiones que analiza el proyecto de ley de Bases, para explicar básicamente el esquema de regularización de activos que se propone con esta norma; como así también del impuesto a Bienes Personales; la administración financiera con respecto a las modificaciones que están requiriendo para la Ley de Administración Financiera y la sostenibilidad de deuda pública; de la consolidación de la deuda pública en manos del sector público nacional y del régimen previsional.

Respecto del proceso de regularización de activos, Quirno hizo notar que este programa va a estar disponible para tres tipos de personas: sujetos residentes al 31 de diciembre de 2023; sujetos no residentes por sus bienes ubicados en la Argentina, o por las rentas que hubieran obtenido en la Argentina, las personas humanas no residentes que fueron residentes fiscales argentinos. Las que hubieran sido residentes fiscales argentinas antes del 31 de diciembre de 2023, y que hubieran perdido tal condición, podrán adherir al régimen de regularización de activos como si fueran sujetos residentes en Argentina.

De ejercerse esta acción, agregó el funcionario, se considerará que estos sujetos han vuelto a adquirir esta residencia.

El plazo para adherir el régimen es el 30 de septiembre de 2024. Tiene tres etapas, con 3 alícuotas diferenciadas, que son el 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre, donde hay alícuotas para aquellos que retiren los fondos de las cuentas especiales que serán designadas.

A través de este blanqueo, se pueden regularizar bienes en la Argentina, bienes en el exterior, se pueden regularizar dinero en efectivo y el mecanismo de regularización es mediante un proceso de adhesión y el pago del 75% de la alícuota correspondiente si correspondiera, en el caso de que se deposite en cuentas especiales bancarias que serán abiertas para este fin y cuentas de corredores de bolsa, no van a tener que pagar ningún tipo de impuesto.

Quirno explicó que se ha determinado el monto imponible en 100 mil dólares; aquellos individuos que regularicen activos por un monto menor a 100 mil dólares no pagan nada, e inclusive no tienen que depositar estos bienes en una cuenta especial, como está indicado en el esquema.

La única manera donde se cobra la alícuota es si se retira antes de los 12 meses el dinero depositado en las cuentas especiales de regularización.

Mientras está invertido el dinero en estas cuentas especiales de regularización, se podrá invertir y eximirse del pago de la alícuota; no se contará como retiro si se invierte en inversiones productivas que serán determinadas luego en las reglamentaciones.

Si los fondos son retirados luego del 1 de enero del 2026, no se realizará retención alguna.

A continuación, el secretario de Finanzas explicó el régimen especial del impuesto sobre Bienes Personales, en el que se puede adelantar el pago de bienes personales de todos los períodos fiscales hasta la fecha de la caducidad del impuesto a Bienes Personales que opera al 31 de diciembre de 2027. Eso será realizado a una alícuota de 0,70%; tiene unas ventajas muy importantes: la primera es que se paga la alícuota a la foto de activos del 31 de diciembre de 2023, y esa foto se multiplica por los 5 años y sirve de pago de los impuestos de los años 2023, 2024, 2025, 2026 y 2027. Tampoco tiene que presentar el individuo que realice esta presentación declaraciones juradas.

Y más importante aún, agregó Quirno: este régimen provee de estabilidad fiscal hasta 2038; nadie va a poder venir a tocarle la puerta por ningún tipo de impuesto relacionado al patrimonio, hasta el año 2038 y esto será calculado a la alícuota más baja.

“Pasando a la administración de la deuda pública, hemos solicitado la modificación del artículo 65 de la Ley de Administración Financiera”, agregó el funcionario, precisando que la administración de la deuda del Gobierno debiera seguir principios estratégicos de largo plazo, evaluando sus componentes con objetivos de manejo de portafolio, equilibrando el costo y el riesgo de liquidez.

En ese sentido piden el cambio del texto que atienda las condiciones imperantes en el mercado.

Respeto de la Ley de Fortalecimiento de la deuda pública, piden la derogación del artículo 1°, dado que el diseño de la estrategia de financiamiento es un proceso dinámico que requiere la flexibilidad de adaptarse a las condiciones de mercado imperantes. Las condiciones de mercado por momentos son estables y predecibles, y por momentos requieren agilidad y capacidad de reacción. Como hacen la gran mayoría de los países, esa decisión se define como una decisión de política financiera, delegada en el Poder Ejecutivo.

“Rigideces burocráticas en estos procesos solamente imponen restricciones al Gobierno que acarrean costos innecesarios. Esta ley se aprobó en un contexto donde no había y no se veía la posibilidad de acceder al mercado en el futuro. Se quiso imponer una restricción a otras administraciones como herramienta de negociación política”, remarcó el funcionario nacional.

También habló de la situación de la deuda del sector público nacional y “el pedido bajo el cual queremos consolidar la deuda intra sector público”.

“La gravedad de la crisis económica y fiscal argentina afecta la totalidad de las áreas administrativas dependientes del Poder Ejecutivo, con serias consecuencias sobre los ingresos del Tesoro Nacional y su capacidad para atender sus compromisos”, dijo Pablo Quirno.

La deuda pública por su parte se encuentra dispersa personas jurídica y organismos pertenecientes al sector público nacional y otros organismos que comparten un mismo presupuesto.

Para ejemplificar, Quirno dijo que la deuda del sector del intrasector público sale del mismo bolsillo del estado al que se le paga. Estamos sacando plata de un bolsillo para meterla en el otro”.

“Una de las entidades que mayor deuda pública tiene es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, por eso estamos solicitando consolidar estos títulos para tener una mejor comprensión y transferencia a las finanzas públicas”, concluyó Quirno.

Qué funcionarios concurrirán esta semana al plenario sobre la ley de Bases

Cómo siguen las próximas reuniones convocadas en Diputados para analizar el proyecto de 664 artículos enviado por el Poder Ejecutivo. Qué funcionarios no vendrán, según el cronograma actual.

El plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales celebrado en la Cámara baja para comenzar el debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos, contó este martes con la presencia del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; el procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, esperándose para el cierre al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. Con ellos se cubrió los temas reforma administrativa y justicia.

Para este miércoles, entre las 9 y las 12, estarán el ministro del Interior, Guillermo Franco, y Guillermo Rocca, jefe de asesores del Ministerio del Interior, para hablar de la reforma electoral, ambiente y turismo.

De 14 a 16 está prevista la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

A partir de las 16 volverá a estar el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, junto a Pablo Quirno, secretario de Finanzas; Pablo Lavigne, secretario de Comercio; Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía; que expondrán sobre la reforma fiscal, la reforma impositiva, deuda, defensa de la competencia, energía y bioeconomía.

Para el jueves, estarán, entre las 9 y las 10, Carlos Torrendell, secretario de Educación; de 10 a 11, Pablo de la Torre, secretario de Niñez y Familia; de 11 a 12, Leonardo Cifelli, secretario de Cultura; y de 14 a 16, el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para hablar del área transporte, concesiones y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Como se ve, en el listado no figuran hasta ahora ni el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, ni el ministro de Economía, Luis Caputo.