La propuesta tiene como fin mejorar la competitividad de la industria nacional y promover la generación de empleo argentino.
El diputado nacional Pablo Todero (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley Bases y otorgar los mismos beneficios impositivos, cambiarios y arancelarios a las empresas nacionales proveedoras de bienes y servicios que a aquellas empresas extranjeras que participen del RIGI.
El proyecto del diputado neuquino incorpora una modificación al artículo 168 de la ley N° 27.742, estableciendo que las empresas nacionales que provean bienes y servicios a los proyectos que adhieran al “Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones” (RIGI), podrán acceder a los mismos beneficios fiscales, cambiarios y arancelarios que se prevén en la ley para las grandes inversiones extranjeras. Este cambio es crucial para asegurar que las empresas argentinas puedan competir en igualdad de condiciones con las extranjeras en sectores clave de la economía.
La propuesta tiene como fin mejorar la competitividad de la industria nacional y promover la generación de empleo argentino. En declaraciones a la prensa, Todero alertó que “la Ley Bases prevé la política de ´Arancel Cero´ para las importaciones de bienes de uso o de capital a utilizarse en el marco del RIGI, pero no otorga un beneficio similar para aquellas empresas nacionales que puedan ser proveedoras de esos bienes. Con este proyecto, proponemos que la competencia local pueda hacerse en las mismas condiciones”.
El diputado de Unión por la Patria resaltó la importancia de su proyecto al señalar que “la Argentina tiene una sólida base productiva, mano de obra calificada y capacidad instalada suficiente para satisfacer buena parte de la demanda de insumos y servicios de los VPU (Vehículos de Proyecto Único). Sin embargo, la Ley Bases no contempla a las empresas nacionales como beneficiarias de las exenciones impositivas y arancelarias que las grandes corporaciones extranjeras obtienen por sus inversiones. Queremos que las empresas argentinas compitan, por lo menos, en igualdad de condiciones con las extranjeras. Este proyecto busca corregir esa disparidad, contribuyendo a la dinamización de nuestras cadenas de valor y fortaleciendo el empleo local”.
El impacto del proyecto en la economía local
El proyecto de ley de Todero se presenta en un contexto en el que el régimen RIGI otorga importantes beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de grandes inversiones en sectores clave como la minería, la tecnología, la energía, la infraestructura y el petróleo. Sin embargo, la normativa actual no contempla los mismos incentivos para las empresas nacionales que proveen bienes y servicios a estos proyectos.
El rubro hidrocarburífero, con inversiones superiores a los 1000 millones de dólares en proyectos relacionados con Vaca Muerta, ilustra el impacto de esta falta de competitividad para la industria nacional. Empresas argentinas que fabrican insumos y equipos destinados a la industria petrolera se ven en desventaja frente a competidores internacionales que importan bienes con arancel cero. “Un ejemplo claro de esta disparidad es el caso de YPF, que ha decidido contratar a una empresa extranjera para la provisión de tanques destinados al Oleoducto Vaca Muerta Sur, a pesar de que existen fabricantes nacionales capaces de proveer estos mismos insumos”, explicó Todero.
“La falta de igualdad de condiciones está afectando directamente a nuestras empresas nacionales”, manifestó el diputado neuquino. “Este proyecto busca garantizar que las empresas argentinas, con el mismo nivel de competitividad y capacidad productiva, tengan acceso a los beneficios fiscales que ya reciben las grandes corporaciones extranjeras”, agregó.
“Lo que estamos proponiendo no implica un gasto adicional para el Tesoro ni una erogación pública: los beneficios que se otorgarían a las empresas nacionales equivalen a los que ya poseen las importaciones de bienes en el marco del RIGI”, resaltó Todero. “Lo que necesitamos es garantizar que nuestras empresas tengan las mismas condiciones competitivas para seguir creciendo y generando empleo en Argentina”, subrayó.
En este sentido, Todero resaltó que “es fundamental encontrar mecanismos que defiendan la producción nacional frente a las importaciones de insumos con ‘arancel cero’, especialmente cuando se trata de sectores estratégicos como el petróleo, el gas y la minería”.
”Debemos asegurarnos de que las empresas nacionales puedan competir en igualdad de condiciones y seguir siendo motor de crecimiento y empleo”, concluyó.
El diputado Pablo Todero señaló: “El Gobierno sube los impuestos en 2025 pero lo rajan a Marra por un voto”, luego de que el espacio de LLA echara al legislador porteño del espacio por votar a favor del Presupuesto de la Ciudad.
El diputado nacional Pablo Todero (UP) le dio al recientemente expulsado de la bancada libertaria Ramiro Marra “datos para su defensa” y señaló: “El Gobierno sube los impuestos en 2025 pero lo rajan a Marra por un voto”.
El partido anunció en la noche de este miércoles que “Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei”.
“MILEI TAMBIEN SUBE IMPUESTOS”, encabezó su posteo Todero y le sugirió a Marra: “Te paso datos para tu defensa”. Así, apuntó: “El Gobierno sube los impuestos en 2025 pero lo rajan a Marra por un voto, la presión impositiva pasará del 22,37% del PIB en 2024 a 22,92% en 2025”.
El diputado neuquino enumeró: “Sube Impuesto a las ganancias (trabajadores) pasa de 4,42% del PIB en 2024 a 5,05% del PIB en 2025. Sube Impuesto a los Combustibles, pasa del 0,38% del PIB en 2024 al 0,73% del PIB en 2025, lo subió el 650% durante el 2024”.
“Sube La presión sobre el Monotributista se duplica. El Monotributo pasa del 0,04% del PIB en 2024 a 0,09% del PIB en 2025 o sea más de 100%. Le sacó la devolución de IVA a los que menos tenían. Subió las tasas aeroportuarias”, agregó.
Así, le señaló a Marra: “Te sacaron del partido, pero la excusa no es válida, Milei también sube impuestos”, y lo chicaneó: “Fájate por ahí con estos datos y llorando un rato te vuelven a contratar”.
Teniendo en cuenta que la vicepresidenta queda a cargo del Ejecutivo por una semana, Pablo Todero le hizo una particular recomendación a través de las redes sociales.
A pocos días del inicio del período de sesiones extraordinarias convocado entre el 20 de enero y el 21 de febrero, los integrantes de la oposición continúan reclamando por la incorporación de otros proyectos de ley al temario elegido por el Gobierno nacional. En este caso, el diputado neuquino Pablo Todero (Unión por la Patria) chicaneó a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, quien estará a cargo del Poder Ejecutivo por siete días.
A última hora de este viernes, el presidente Javier Milei volará a Washington para presenciar la asunción de Donald Trump y luego, irá a Suiza para participar del Foro de Davos. Debido a que la titular del Senado quedará al frente del Gobierno nacional, Todero ironizó a través de una publicación en X: “Tiene una semana que va a ser presidenta o presidente, como le guste a usted”.
Y agregó: “Puede incluir el tema de prórroga de la moratoria previsional o el tratamiento del presupuesto nacional en extraordinarias, digo para que tengamos algo realmente importante para la sociedad argentina para tratar en este período en el Congreso y no solo temas que le interesan al presidente en uso de licencia y el séquito que la odia a usted”.
VILLARUEL PRESIDENTA DURANTE SEMANA
HOLAAAA @VickyVillarruel
Tiene una semana que va a ser presidenta o presidente, como le guste a usted.
Puede incluir el tema de prorroga de la moratoria previsonal o el tratamiento del presupuesto nacional en extraordinarias, digo para que…
— Pablo Todero (@PabloTodero) January 17, 2025
En ese punto, repitió la frase de Victoria Villarruel respecto a las dietas y fue por más: “Imagínese si a usted con 2 chirolas no le alcanza, una persona que no puede trabajar y tiene más de 60 años que no se pueda jubilar como le va a ir”.
Para terminar, el diputado nacional Pablo Todero aseveró: “Va a tener todas las atribuciones del presidente, capaz puede hacer algo que cientos de miles de argentinos y argentinas necesitan”, y concluyó: “O de última si eso no le interesa puede usarlas y pasar a cobrar 4 chirolas”.
Con la partida de Milei a Estados Unidos y a Suiza, y con un regreso programado para el sábado 25 de enero por la mañana, Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional en la primera semana del período extraordinario por el que el Gobierno envío un temario con siete proyectos entre los que se destacan la eliminación de las PASO, los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y el nuevo texto sobre ficha limpia.
El legislador neuquino Pablo Todero informó que se trata de un organismo que controla más de 30 represas a fin de que, entre otras cosas, no colapsen. Así, apuntó contra el Gobierno: “Mientras siguen la novela de Milei Villarruel para entretener a los argentinos, por abajo Toto y Sturzenegger siguen con su plan de desguace”.
El diputado nacional Pablo Todero (UP) alertó sobre el peligro que traería la disolución del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) que pretende llevar a cabo el Gobierno nacional.
A través de su cuenta de X, el neuquino informó que ORSEP: “Es el organismo que controla que las represas no colapsen, que su mantenimiento y seguridad sean las adecuadas y se garantice la vida de quienes viven aguas abajo de las mismas, así como el consumo de agua, electricidad y la producción de muchas provincias. Más de 30 represas son controladas por el ORSEP y cerca de 90 tienen convenio para su control”.
“Sería un grave error y con consecuencias catastróficas que lo hicieran”, alertó. En tanto, comentó que los diputados del bloque de Unión por la Patria han pedido de manera “urgente” un informe al ministro de Economía sobre esta situación.
Por último, apuntó: “Mientras siguen la novela de Milei - Villarruel parecida a la de Icardi y Wanda para entretener a los argentinos, por abajo Toto y Sturzenegger siguen con su plan de desguace”.
El diputado de UP criticó al gobernador neuquino por “mandar” a sus diputados y senadora a votar a favor de la Ley Bases. “El gobernador le dio las herramientas al presidente para que los neuquinos volvamos a quedar sin participación en las represas”, apuntó.
El diputado neuquino Pablo Todero (UP) criticó al gobernador de su provincia, Rolando Figueroa, por las privatizaciones de las represas de Neuquén que se establecieron tras la reglamentación de la Ley Bases.
“La genuflexia del gobernador Rolando Figueroa para con el presidente es inentendible. Dos días después de pasar por nuestra provincia, Milei prorrogó por decreto las concesiones y empieza la privatización de las represas, dejando a las provincias afuera de todo”, cuestionó en su red social “X”.
Todero comentó que la Legislatura aprobó una comunicación sobre el interés de las provincias por la restitución de las represas e, incluso, los diputados nacionales presentaron proyectos de ley en el mismo sentido. Sin embargo, cuestionó que “el gobierno nacional hace oídos sordos a estos reclamos. ¿Y el Ejecutivo provincial?”.
“Figueroa mandó a sus diputados y senadora a votar a favor la Ley Bases, que en sus artículos 1 y 4 habilita al gobierno nacional para hacer esto”, apuntó y remarcó que “el gobernador le dio las herramientas al presidente para que los neuquinos volvamos a quedar sin participación en las represas. En 180 días las represas comenzarán el proceso de reprivatización”, y de forma irónica le agradeció al mandatario provincial: “¡Gracias Rolo!”.
El proyecto que presentó el diputado neuquino establece que sea el Congreso de la Nación quien autorice o no la venta de los inmuebles. También plantea una mayoría parlamentaria especial para la venta de inmuebles que estén ubicados en Zonas de Frontera.
El diputado nacional Pablo Todero (UP – Neuquén) presentó un proyecto de ley para que, tal como indica la Constitución, el Congreso sea quien autorice la venta de inmuebles propiedad del Estado Nacional.
El opositor explicó que actualmente la toma de decisiones en la venta o transferencia de terrenos, campos e inmuebles en general pasa únicamente por el Poder Ejecutivo a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), pese a que la Constitución establece que compete al Congreso “disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional”.
Todero afirmó que “necesitamos que el Congreso cumpla con sus funciones. Hoy la venta y cesión de terrenos del Estado dependen de la voluntad de dos funcionarios de turno, cuando desde 1853 está explícitamente establecido que le compete al Parlamento. Si queremos calidad institucional, y evitar suspicacias o negocios ocultos con los bienes del Estado, cumplamos con el mandato constitucional”.
“La voz de los municipios es muy importante respecto a qué uso se les da a los inmuebles del Estado Nacional. En el interior del país sabemos bien el impacto que tienen los terrenos de ferrocarriles o el Ejército y cómo impactan las decisiones sobre ellos. Por eso, es fundamental que su voz sea tenida en cuenta”, agregó el legislador peronista.
La iniciativa también establece una mayoría parlamentaria especial para la venta de inmuebles que estén ubicados en Zonas de Frontera, así como la imposibilidad que aquellos que hubieran sido cedidos en el uso a favor de empresas públicas u organismos descentralizados formen parte de los bienes a privatizarse.
PL Enajenación de Bienes Inmuebles del EstadoEl diputado neuquino Pablo Todero publicó una carta en X en donde cargó fuerte contra Mario Cairella, recientemente nombrado vicepresidente del organismo, y quien fuera el titular de la compañía cunado ocurrió el recordado apagón masivo de junio del 2019.
Luego de conocerse el informe de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en donde realizan advertencias sobre posibles cortes del suministro eléctrico para el verano de 2025, el diputado nacional de Unión por la Patria, Pablo Todero, apuntó contra el presidente de la Nación, Javier Milei, por designar a Mario Cairella en la Vicepresidencia del organismo, quien fue el titular durante 2018 y 2019.
“Se vienen los apagones y Milei busca al mejor de todos”, tituló el neuquino en una carta publicada en X. En el comienzo, Todero remarcó que “el experto en dejar a todo el país sin luz, ahora nos anuncia que habrá mega cortes en verano”, en alusión al nuevo vice de Cammesa.
Asimismo, remarcó que “todos nos acordamos del tremendo corte de Luz con el que el Gobierno de (Mauricio) Macri nos hizo festejar el día del padre de 2019, que se extendió a todo el país, y a países limítrofes”, en alusión al gran apagón que sufrió toda la región (Argentina, Uruguay y Paraguay) el 16 de junio del 2019 a causa de un error operativo.
En tal sentido, Todero añadió: “En ese momento, el administrador de Cammesa era Mario Cairella, a quien se le cortó la luz en todo el país, y ni si quiera logró saber que era lo que estaba pasando”.
SE VIENEN LOS APAGONES Y
MILEI BUSCA AL MEJOR DE TODOS.“El experto en dejar a todo el país sin luz, ahora nos anuncia que habrá mega cortes en verano”.
Todos nos acordamos del tremendo corte de Luz con el que el Gobierno de Macri nos hizo festejar el día del padre de 2019, que… pic.twitter.com/Shp7sOmyXM
— Pablo Todero (@PabloTPJnqn) July 19, 2024
Luego, apuntó contra el actual Gabinete de la Nación: “Apenas asumió Milei, la canciller Diana Mondino le recomendaba a los industriales que fueran comprando generadores eléctricos porque la electricidad no iba a alcanzar para todos, anunciando un colapso eléctrico”.
“Como con el primer vicepresidente que nombraron en Cammesa no lo estaban logrando, decidieron traer al verdadero experto, al hombre que tiene el pergamino del mayor apagón de la historia, para que concrete el objetivo, entonces Javier Milei designó como hombre fuerte de Cammesa a Mario Cairella, quien, de inmediato nos adelantó apagones por doquier para todos los argentinos en el próximo verano, lo que se dice, un funcionario muy eficiente”, aseveró.
Para terminar el texto publicado este viernes, el diputado neuquino Pablo Todero reiteró: “El máximo experto nacional en apagones nos está anticipando que nos dejará sin luz en verano, habrá que creerle”.
A través de un proyecto de ley, impulsado entre otros por el neuquino Pablo Todero, varios diputados proponen aumentar a 22% el mínimo no imponible para los trabajadores de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Un grupo de diputados nacionales de Unión por la Patria, encabezados por el neuquino Pablo Todero, presentó un proyecto de ley para que el Gobierno Nacional aumente en un 22% el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
En tal cuestión, todero expresó: “Es un derecho que tenían los trabajadores de la Patagonia, que, por cobrar zona desfavorable, porque las condiciones no son las mismas que en el resto del país, son alcanzados por el impuesto a las ganancias cobrando lo mismo que uno porteño".
Todero recordó que, antes de la eliminación del impuesto a las ganancias, que fue votada en el Congreso y contó con el apoyo del actual presidente cuando era diputado nacional, se contemplaba este ítem. "Ahora que se restituyó el impuesto, no se tuvo en cuenta el 22% de piso adicional para los trabajadores de la Patagonia", subrayó.
El proyecto de ley cuenta con el apoyo de varios diputados nacionales de las provincias patagónicas, pertenecientes a distintos bloques políticos. "Esta es una medida necesaria para reconocer las particularidades y desafíos que enfrentan los trabajadores de nuestra región", concluyó Todero.
Cabe recordar que la modificación que hicieron en el Paquete Fiscal en el Senado, establecía un piso para los trabajadores patagónicos de 22%, que al rechazar directamente la Cámara alta ese articulado, le dio la posibilidad a Diputados de reponer lo aprobado en primera instancia y ese beneficio para los patagónicos quedó nulo.
La iniciativa busca restablecer un beneficio que los legisladores consideran justo y necesario, y esperan que sea debatida y aprobada en el Congreso cuanto antes.
El diputado de UP cuestionó que “Milei y Caputo ni siquiera son coherentes intelectualmente con su planteo de libre mercado, ya que cuando vieron que el precio de los combustibles les estaba disparando la inflación”.
El diputado nacional Pablo Todero (UP – Neuquén) se refirió a la medida del presidente Javier Milei respecto a llevar a precios internacionales el valor de los combustibles que pagan los usuarios de Argentina y consideró que “todos queremos que a las empresas petroleras les vaya muy bien, y exporten cada vez más gas y petróleo, pero no a costa del bolsillo de los argentinos”.
En esa línea, agregó que “con precios en el surtidor más caros que en Estados Unidos, ni a costa del desarrollo de nuestra industria y nuestras economías regionales”. “Milei es el mejor socio de las petroleras con la tuya”, aseveró el legislador neuquino.
Con relación a la elevación de los precios del combustible, Todero explicó que “Milei tomó esa medida sin necesidad ni urgencia de tener que hacerlo, ya que, al manejar los precios con YPF, el resto de las petroleras no pueden aumentar porque nadie les compraría”.
De ese modo, el diputado de Unión por la Patria defendió que la petrolera sea de gestión estatal: “Esa es la importancia central de tener el control de YPF”.
Asimismo, criticó la postura del Poder Ejecutivo: “Nada más alejado de la realidad, ya que las empresas están invirtiendo y sus planes de inversión futura no se modificaron por esta decisión de subir los precios de los combustibles”. “Se condena a los argentinos y a toda la economía nacional, ya que esto está generando una tremenda e improductiva transferencia de miles de millones de dólares desde los bolsillos de las familias argentinas a las ganancias extraordinarias de las petroleras, convirtiendo al presidente Milei en el mejor socio de estas empresas, pero con la tuya”, aseveró Todero.
Además, señaló que “el incremento del valor de los combustibles es un acelerador de los precios de todos los productos y servicios, ya que se transfiere de manera directa al precio de todo lo que consumimos”, y agregó que “siendo un país petrolero, insólitamente nos privará de tener los costos internos de la energía como una de las palancas de desarrollo”.
Por otro lado, el legislador neuquino recordó que desde el 2021 hasta la fecha, “no sólo multiplicaron la producción de gas y petróleo, batiendo récords año a año, sino que las empresas petroleras están construyendo a su propio costo los dos mega oleoductos más grandes de la historia de Argentina, y van camino a triplicar la producción de crudo de Vaca Muerta para alcanzar en 2027 nuevas exportaciones anuales por más de 20.000 millones de dólares”.
“Esta monumental dinámica de inversiones, producción, obras y exportaciones, no necesitó que el precio interno sea igual al internacional, ni las empresas necesitaron libertad absoluta de exportaciones”, enfatizó.
Finalmente, se refirió al Oleoducto Duplicar, que se estima que cuando esté en funcionamiento en 2025, va a lograr que el mercado interno pase a representar menos del 40 por ciento de la producción total del país, y en 2026/27, cuando YPF termine el Oleoducto Vaca Muerta Sur, la demanda interna de crudo sólo será del 25 por ciento de la producción total de Argentina, con lo cual, se producirá una proporción menor del negocio petrolero, porque el resto se exportará.
Por último, arremetió contra Milei y Luis Caputo, ministro de Economía: “Ni siquiera son coherentes intelectualmente con su planteo de libre mercado, ya que cuando vieron que el precio de los combustibles les estaba disparando la inflación y querían mostrar un número más lindo, llamaron de manera urgente a las petroleras para que desaceleren los incrementos”.
El diputado de UP señaló que “la explotación off shore ha permitido que nuestro país pase a tener reservas de gas para abastecer a nuestro país, a los países vecinos y, vía GNL, a muchas naciones de la tierra”.
El diputado nacional Pablo Todero (UP – Neuquén) consideró este lunes que la ley ómnibus propone “una enorme modificación a la Ley 17.319, de hidrocarburos y genera inseguridad jurídica en la industria hidrocarburífera”.
“La ley ómnibus modifica el artículo 3, dándole un sentido totalmente distinto a la ley, ya que este artículo es el que marca los principios por los cuales debe regirse la política energética nacional”, explicó el neuquino.
Además, aseguró que “establece que el Poder Ejecutivo pasa a tener atribuciones que les son propias a las provincias, en tanto dueñas originarias del recurso tal lo establecido en la Constitución Nacional del 94 y reglamentado específicamente en la Ley Corta”.
También, expresó que “el desarrollo de Vaca Muerta y probablemente la explotación off shore ha permitido que nuestro país pase a tener reservas de gas para abastecer a nuestro país, a los países vecinos y, vía GNL, a muchas naciones de la tierra”.
“De tal forma, y a la luz de tal realidad, es importante y necesario hacer una revisión general de la ley de hidrocarburos, en un trabajo serio, sin apuros ni improvisaciones que quiten derechos a las provincias productoras, y generen incertidumbre e inseguridad jurídica en las empresas que deben decidir sus inversiones”, propuso el legislador.
Por último, Todero sostuvo que “lo más lógico es sacar del proyecto de ley ómnibus las modificaciones a la ley 17.319, e iniciar un proceso de revisión ordenado donde participen el estado nacional y provinciales, legisladores, empresas productoras, pymes de servicios, sindicatos de trabajadores y especialistas”.
Se trata de Pablo Todero de UP quien señaló que con la desregulación absoluta de las exportaciones se “condenaría a los argentinos a pagar el precio internacional de los combustibles”.
De las tierras de Vaca Muerta el diputado nacional Pablo Todero (Unión por la Patria) advirtió las consecuencias que traerá a la sociedad el nuevo incremento de combustibles que propone el presidente de la Nación, Javier Milei.
A través de su red social “X”, el neuquino señaló que el liberal “propone un nuevo incremento del 22% en los combustibles más de los que ya aumentaron”, y apuntó a “la desregulación absoluta de las exportaciones, prevista en la nueva redacción del Artículo 610 del Código Aduanero que prevé el Artículo 144 del DNU 70”.
En esa línea, indicó que esa medida “condenaría a los argentinos a pagar el precio internacional de los combustibles, siendo productores en rápido crecimiento. Esto implicaría un deslizamiento del precio de venta de más de $950 el litro de nafta premium y más de $1030 el gasoil premium”.
“De esta manera, se producirían dos efectos: un aumento de los combustibles de un 22% y una transferencia de recursos de todos los argentinos a las empresas petroleras de 1.800 millones de dólares anuales”, alertó.
A través de un proyecto de ley que fue enviado al presidente Milei y al ministro Caputo, el diputado Todero señaló que “la materialización de esta idea traerá inmensos beneficios para Neuquén y para todo el país”.
El diputado nacional Pablo Todero (UP – Neuquén) presentó un proyecto de ley para establecer la convocatoria a concurso de iniciativas para la construcción, concesión, o ampliación de los gasoductos u oleoductos ya existentes, que tengan por objeto principal ampliar la capacidad de transporte de gas y petróleo con destino a la exportación de tales fluidos.
“El Gobierno Nacional debe liderar rápidamente un proceso por el cual las empresas del sector petrolero inviertan a riesgo en construcción, y operación de oleoductos y gasoductos cuyo destino sea básicamente la exportación, con el otorgamiento de las respectivas concesiones previstas en la Ley de Hidrocarburos”, agregó.
Del mismo modo, Todero explicó que “las reservas de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta y su capacidad de producción solo están limitadas, por la actual Infraestructura de transporte que pueden y deben construir, operar y financiar las empresas petroleras con Inversión a riesgo, ya que la alta rentabilidad de la actividad lo justifica ampliamente”.
En tal sentido, el legislador le envio copias del proyecto al presidente de la Nación, Javier Milei; al ministro de Economía, Luis Caputo; y al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, con una nota donde detalla los principales cimientos de la iniciativa.
“Más allá de las diferencias políticas y de concepción que podamos mantener, a fin de aportar una idea concreta que creo será compatible con la visión que ustedes y su equipo expresan, cuya materialización traerá inmensos beneficios para Neuquén, la provincia que represento, y para todo el país”, señaló Todero.
Allí, el diputado sostuvo que la idea de sus proyecto “multiplicará la producción de gas y petróleo de Vaca Muerta y otras cuencas del país, dinamizando la actividad económica Regional y nacional, generando miles de puestos de trabajo estables y de calidad así como el desenvolvimiento de las Pymes, empresas regionales y nacionales, potenciando exponencialmente las exportaciones, y poniendo al propio sector privado a financiar, construir y operar a su entero costo, las inversiones en Infraestructura de transporte de hidrocarburos necesarias para ello.”
Con relación a las obras que impulsa, Todero manifestó que “se trata de gasoductos y oleoductos que se requiere construir y poner a funcionar necesariamente para ampliar la capacidad de exportación de la producción de Hidrocarburos de Vaca Muerta”.
Para finalizar, señaló que “el nivel actual está dado exclusivamente por la limitación física de no tener ductos para evacuar y llevar nueva producción hacia los puertos en el caso del petróleo, hacia puntos de vinculación física con infraestructura de los países vecinos, y hacia el asentamiento de las plantas de producción de GNL, cuyos proyectos e iniciativas han hecho público distintas empresas, incluida YPF”.
4895-D-2023-1