Pidieron al Gobierno reglamentar la Ley de Enfermería

El autor de la iniciativa se reunió con el secretario de Educación de la Nación, que le explicó en qué instancia está esa medida.

El presidente de la Comisión de Salud y Acción Social, el diputado Pablo Yedlin le pidió este miércoles al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, que se reglamente la Ley de Enfermería que fuera promulgada en 2023 para jerarquizar y mejorar la situación de esos profesionales de la Salud.

“El secretario y su equipo me informaron sobre los avances que se hicieron para cumplir con la ley que ya está vigente, pero faltan detalles importantes de su reglamentación que pudimos debatir” declaró Yedlin a la prensa luego de su reunión en el Palacio Pizzurno.

La Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería obtuvo sanción del Senado de la Nación el 13 de abril de 2023. La ley cuyo autor fue Yedlin, y recibió el apoyo de todos los bloques cuando se presentó en 2021. La diputada Blanca Osuna y su par Daniel Gollán la impulsaron cuando Yedlin fue electo senador nacional.

“Argentina tiene un déficit estructural en la producción de personal de enfermería, estamos muy por abajo en la cantidad de enfermeros y tenemos pocos enfermeros universitarios”, explicó Pablo Yedlin.

A modo de ejemplo, graficó que “Canadá tiene por arriba de 100 enfermeros cada 10.000 habitantes, y Argentina no llega al 40 por ciento de ese número, por lo que estamos muy por debajo de la media mundial, e incluso muy por debajo de países como Perú”.

“La paciencia de las enfermeras y los enfermeros ha sido infinita, ya tenemos la ley ahora vamos por la reglamentación y su ejecución en todo el territorio nacional”, concluyó Yedlin.

Diputados comienza el debate por la vacuna del Dengue

La comisión que preside el tucumano Pablo Yedlin recibirá a especialistas este martes. Se pondrán a consideración 12 proyectos impulsados desde Unión por la Patria, el oficialismo, el Pro, el socialismo santafesino, el radicalismo e Innovación Federal.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados se reunirá este martes 10 de septiembre a las 13.30 para dar inicio al debate sobre el abordaje de la inmunización del virus del Dengue. Además de recibir a invitados, se pondrán a consideración más de una decena de proyectos vinculados a la incorporación de la vacuna al calendario nacional.

Los expositores invitados a la Sala 7 del Anexo A fueron Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología (SAVE); Hebe Vázquez, de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI); Leticia Seriani, viceministra de Salud de la provincia de Buenos Aires; y el infectólogo Pablo Bonvehi.

“Sabemos que se están vacunando en ocho provincias argentinas porque los gobernadores compraron las vacunas para este año con los pocos recursos propios que tienen, pero ante la ausencia del Estado-Nación como rector en esta materia, en cada provincia se vacunan a personas de franjas, edades y vulnerabilidades distintas”, refirió Pablo Yedlin, presidente de la Comisión.

Los 12 proyectos que serán puestos a consideración fueron impulsados por Unión por la Patria, a través de María Luisa Chomiak en dos oportunidades y Ricardo Herrera; por el oficialismo, de Julio Moreno Ovalle y Gerardo Huesen; del Socialismo de Santa Fé con textos de Mónica Fein y Esteban Paulón; uno del radical Fernando Carbajal; dos de Innovación Federal, de la jefa de bancada Pamela Calletti y la misionera Yamila Ruíz; y dos del Pro, presentados por Sofía Brambilla y también Sabrina Ajmechet.

Antes de irse, Unión por la Patria solo pudo hacer una pregunta

El diputado tucumano Pablo Yedlin responsabilizó al Gobierno nacional por la situación de las obras públicas y del transporte público en su provincia. La sugerencia de Francos de cara a próximos encuentros de la Jefatura de Gabinete y el Congreso de la Nación.

Antes de que el bloque Unión por la Patria decida retirarse del recinto ante la negativa un nuevo cuarto intermedio por los incidentes en las afueras del Congreso, el diputado nacional Pablo Yedlin consultó al jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, “si puede acelerar las soluciones en materia de transferencias de obras públicas” para Tucumán y su intervención para aportar las soluciones en materia de transporte público.

Brevemente, Yedlin relató que Tucumán “vive esta semana un paro salvaje del transporte público, producto de un problema de financiamiento del sector”. También responsabilizó al Gobierno nacional: “La Nación no está cumpliendo con las transferencias comprometidas para las obras públicas”.

Sin embargo, cuando Francos debía responderle, la sesión se dio por concluida con la salida de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ante la negativa de parar la sesión debido a los incidentes en la zona del Congreso de la Nación.

Dirigido al principal bloque de la oposición, Francos expresó: “No tiene mucho sentido porque no están todos presentes, pero me es útil escuchar los comentarios y las preocupaciones que tiene”. “Creo que hay que buscar un mecanismo para hacer más útiles estas reuniones entre la Jefatura de Gabinete y el Congreso”, añadió y sugirió darle un marco normativo al artículo 101 de la Constitución Nacional.

Avanza un proyecto para jerarquizar por ley un programa de prevención del embarazo no intencional adolescente

La iniciativa consensuada entre distintas propuestas recibió dictamen de mayoría en la Comisión de Salud. El oficialismo firmó el rechazo.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable este martes a un proyecto que busca jerarquizar por ley el Programa de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), que funciona desde 2017 y ha mostrado resultados efectivos, al reducir un 50% la tasa de embarazos en menores.

La iniciativa, que obtuvo despacho de mayoría, fue consensuada entre propuestas de Mónica Fein (EF) y Blanca Osuna (UP). Hubo además un dictamen de minoría, encabezado por Silvia Lospennato (Pro), con diferencias en torno al financiamiento; y otro de La Libertad Avanza, de rechazo.

El presidente de la comisión, Pablo Yedlin (UP), destacó que se trata de “un programa muy importante, que ha permitido el descenso del embarazo no intencional adolescente a la mitad” y “ha superado las barreras de distintas administraciones; empezó en el gobierno de Mauricio Macri, continuó en el de Alberto Fernández y hoy continúa también en el de Javier Milei“. No obstante, “por algunas llegadas menores de insumos a las provincias, la posibilidad de hacerlo ley de alguna manera nos garantiza que se mantenga en el tiempo”, señaló.

Además, el tucumano aclaró que “no es un programa que de ninguna manera tenga que ver con la interrupción voluntaria del embarazo, ni con la hormonización para cambio de género”, sino con “asesoramiento, educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración”.

Por otra parte, cuestionó “el derrotero al cual nos ha sometido la presidencia de la Cámara” porque “nos han dado cuatro giros para que esta ley pueda salir”, es decir, deberá pasar por más comisiones. “Muestra poca voluntad de que esto se concrete”, agregó.

A su turno, Fein ponderó que el plan ENIA “ha sido evaluado por organismos internacionales como muy positivo, y a partir de esa experiencia es que proponemos que se convierta en ley”. Consideró que este programa sirve para “promover una consciencia de lo que es el abuso sexual infantil” y crearlo por ley es convertirlo “en una política de Estado”.

En tanto, Osuna expresó que aprobar esta ley sería “dar un avance sustantivo respecto de una política trascendente en relación a la vida de niñas y adolescentes”. “Brindar a las jurisdicciones cooperación técnica, económica y financiera necesaria para la implementación de esta ley es clave”, subrayó.

Al fundamentar el dictamen alternativo, Lospennato explicó: “Nuestro dictamen lo que hace básicamente es reflejar la resolución que está hoy vigente. Tenemos diferencias en temas de financiación, nosotros creemos que la salud es una competencia concurrente de Nación y provincias y que corresponde que las provincias asuman parte de la financiación de este plan. Creemos que el personal corresponde que lo financien las provincias”.

Al igual que Yedlin rechazó que se haga una tergiversación en torno al objetivo del plan. “No hay mejor política antiaborto que evitar el embarazo no intencional”, aseveró.

La diputada Carla Carrizo (UCR) recordó que “hay acuerdo entre los funcionarios de las tres gestiones de gobierno” sobre que “al programa hay que cuidarlo, mantenerlo, sostenerlo”. “No dividamos lo que los propios funcionarios han venido a decirnos que funciona bien”, recomendó y enfatizó: “¿Cuánto invertimos en adolescentes? Poco y nada, ¿les vamos a sacar este programa que garantiza vidas? El programa es barato, no es caro, minimiza costos al sistema de salud”.

En su intervención, la legisladora Carolina Gaillard (UP) resaltó que “si no está el financiamiento garantizado difícilmente este programa pueda mantenerse en pie con un Gobierno que se caracteriza por motosierra y licuadora para todo. Y que tampoco se ha caracterizado por sostener las políticas de género y el grado de humanismo que necesitamos. Tiene que continuar pero si no hay financiamiento esto se torna abstracto”.

Al justificar el dictamen de rechazo, el diputado Manuel Quintar (LLA) aseguró que esto no significaba que “la posición del bloque o el Gobierno sea el rechazo al plan, sino una cuestión de que entendemos que no es necesario sobrelegislar este tema”. “El programa está vigente, va a seguir vigente, se va a mantener en el tiempo, no estamos en contra del plan”, insistió y habló de una eventual violación de la Ley 24.156.

El oficialista, vicepresidente de la comisión, opinó que avanzar con esta ley sería “dotar de una burocracia innecesaria” y “legislar en contra de la Ley de Bases, con la que estamos tratando de desburocratizar el Estado”.

Por otro lado, durante la reunión se comenzó a debatir sobre distintos proyectos para crear el Consejo Federal de Desarrollo Social (COFEDESO), que reúna a los ministerios de todo el país, tal como sucede con la salud o la educación.

Al respecto, la diputada Andrea Freites (UP) manifestó que “es imperiosa la necesidad de poder articular entre las distintas jurisdicciones, y los distintos ministerios de Desarrollo Social de las provincias, cuando tenemos un Ministerio de Capital Humano desde diciembre de 2023 que no gestionó una política clara a nivel país, no reunió a los ministros y tampoco dio continuidad a los distintos programas que tienen que ver nada más y nada menos que con los alimentos”.

“Uno de los grandes desafíos de la política social es institucionalizar, definir con claridad qué le toca a la Nación, qué le toca a las provincias y qué a los municipios”, dijo el exministro de Desarrollo Social y actual diputado Daniel Arroyo (UP).

Luego de pasar a la firma proyectos de resolución y declaración, la diputada Marcela Campagnoli (CC-ARI) hizo un reclamo para que se inicie con el debate sobre la reforma de la Ley de Salud Mental. Habló específicamente sobre tres modificaciones en torno a internación, prohibición de hospitales monovalentes y el rol del médico.

“Yo sé que es un tema sensible, yo no estoy en contra de la ley, no estoy en contra de nadie. Estoy a favor de los pacientes y de los familiares”, sostuvo y remarcó que “es un reclamo permanente de todos los sectores sociales y todas las regiones del país”. “Yo creo que los que decís son los puntos que hay que discutir y se podrían mejorar”, coincidió Yedlin, asintiendo que pueda darse el debate próximamente.

Yedlin insta a los demás bloques a considerar el proyecto para regular el precio de los medicamentos por debajo del IPC

El diputado tucumano compartió un informe del Centro de Economía Política Argentina el cual reveló que en julio del corriente año los medicamentos aumentaron 5% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.

Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación mes tras mes, los informes elaborados por diferentes centros de investigación muestran lo contrario. Un reciente documento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que uno de los rubros de mayor aumento fue salud con 7,3%, puntualmente en el mes de julio de 2024 los medicamentos aumentaron 5% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.

Al respecto, el diputado nacional y titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin (UP), insta a los restantes bloques políticos UCR, Encuentro Federal, CC-ARI, Independencia, Pro, La Libertad Avanza y MID a considerar el proyecto de ley para regular el precio de los medicamentos (por debajo del IPC o el RIPTE el menor de ellos) porque “es una emergencia”.

El tucumano resaltó que el informe de CEPA “marca uno de los problemas más graves del desgobierno de Milei: el precio de los medicamentos. Durante el gobierno anterior la Industria sostuvo sus ganancias, pero la gente accedía a los medicamentos”.

“Hoy la situación se ha descontrolado, primero intentado recuperar lo que consideraban ‘perdido’ aumentaron a fin de 2023 con la devaluación, y ahora otra vez volviendo a los aumentos por arriba del IPC y por arriba del valor del dólar”, criticó.

Así, Yedlin manifestó que “PAMI ha disminuido la cobertura en medicamentos, y las jubilaciones han perdido valor, ‘tormenta perfecta’ para nuestros jubilados, que hoy no acceden a los medicamentos básicos. La salud no es un mercado perfecto requiere regulación”.

Ley de Resistencia Antimicrobiana: Yedlin advierte que la “fiscalización” de cada jurisdicción es “la clave para que se cumpla”

A un año de la reglamentación de la norma, el diputado de Unión por la Patria afirmó ante parlamentario.com que “es un poco precoz para tener un impacto definitivo”, pero adelantó que han incorporado preguntas para el jefe de Gabinete para conocer datos y que “no bajen los controles”.

El pasado 24 de julio se cumplió un año de la reglamentación de la Ley 27.680 del Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, más conocida como Ley de Resistencia Antimicrobiana.

La norma fue sancionada por unanimidad en el Senado en agosto de 2022 y establece la regulación de cuestiones vinculadas al expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”. La iniciativa modificó el artículo 13 que reza: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

En un principio, la norma se cumplía al pie de la letra, por sobre todo a la hora de ir a una farmacia para comprar un antibiótico, es decir, contar con la receta del médico y un duplicado. Sin embargo, en los últimos meses comenzó a observarse que en algunas jurisdicciones la exigencia de contar con dicha documentación mermó.

Por ello, parlamentario.com dialogó con uno de los principales autores de la iniciativa, el actual diputado nacional Pablo Yedlin (Unión por la Patria), quien destacó que la Ley de Prevención de la Resistencia Antimicrobiana “es una ley del Congreso Nacional porque se votó con enorme unanimidad de las cámaras y ha sido muy bienvenida por toda la sociedad científica que tienen que ver con la infectología, pediatría, clínica médica y por todas las farmacias”.

El tucumano opinó que la implementación de la norma “es un proceso que se está llevando adelante”, y relató como experiencia personal que “en la mayoría de los momentos donde tuve la oportunidad de ver a alguien en una farmacia pidiendo un antibiótico o incluso en lo personal, se me ha pedido la receta duplicada o formato digital para poder archivarla que es el requerimiento que la Ley pone, además del diagnóstico y prescribir la dosis adecuada para el tratamiento completo”.

Su implementación no es del todo mala”, resaltó el médico, pero señaló que “la fiscalización de las farmacias que es una tarea de cada una de las jurisdicciones, salvo en la Ciudad de Buenos Aires que es una tarea el Ministerio de Salud de la Nación”, y reiteró: “En el resto de las provincias es jurisdiccional y es la clave para que esto se cumpla con mejor calidad”.

El entonces diputado ponderó que “desde el punto legislativo hicimos una norma de avanzada, es una de las pocas de Latinoamérica”, y consideró que “en líneas generales, los médicos han tomado consciencia de la enorme gravedad que tiene la posibilidad de la resistencia antimicrobiana y la aparición de cepas multirresistentes que después no tienen posibilidad de tratamiento”.

Yedlin recordó que la ley también preveía una disminución en el uso de antimicrobianos en la industria tanto de producción animal para alimentación, como avícola, en el rubro veterinario, pero afirmó: “No tengo datos de cómo se está cumpliendo”.

Por ello, adelantó que han “incorporado en las preguntas que le hicimos al jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, para ver cuál es el impacto en este sentido”, en referencia a la visita del funcionario al Congreso que hará a fines del mes de agosto.

Es un poco precoz para tener un impacto definitivo, pero para que no se bajen los brazos en el control de esta Ley que es muy importante”, finalizó el legislador.

Diputados acelera el debate de la ley anticaries

En la reanudación post receso invernal, la Comisión de Industria de la Cámara baja recibirá a especialistas para debatir sobre industria naval y tratarán un proyecto que cuenta con media sanción del Senado.

La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados se reúne este martes a las 12 para para debatir entre otros temas sobre el fluoración de la sal para el consumo humano, y recibirá a dos especialistas de la Federación Argentina de productores de sal.

El texto que refiere al consumo de sal fue impulsado por el tucumano Pablo Yedlin en su etapa como senador nacional. El proyecto tiene media sanción de la Cámara alta, ocurrió en septiembre 2023, y el correspondiente despacho de Acción Social y Salud Pública en Diputados, de mayo 2024, que impulsó el propio Yedlin en su condición de presidente de esa comisión. El tema es que esta iniciativa también tiene giro a Industria, comisión que preside la chubutense Ana Clara Romero y que ahora se abocará al tema, no para dictaminar, sino para realizar una informativa con la presencia de Walter Ferro, presidente de la Federación Argentina de Productores de Sal; y Juan Pablo Passini, integrante de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Productores de Sal.

Este proyecto autoriza en todo el territorio nacional la elaboración, comercialización y consumo de sal de mesa enriquecida con flúor en una concentración de 200 ppm a 250 ppm para colaborar en la prevención de las caries dentales y mejorar la salud bucal de la población.

Las sales sin contenido de sodio o con bajo contenido del mismo, podrán ser enriquecidas con flúor en la misma concentración citada.

Según estudios realizados en nuestro país, las caries dentales afectan al 90% de la población nacional, siendo la zona norte y especialmente noroeste, donde se encuentran los promedios más altos en personas con caries dentales y es donde las limitaciones al acceso de servicios de salud agravan la prevalencia y severidad de la enfermedad y las consecuencias de las mismas.

Industria naval y designación de autoridades

Los otros temas de la reunión de este martes en la Comisión de Industria serán definir el cupo de la Secretaría Primera, el cual quedó pendiente y corresponde a La Libertad Avanza; y luego, para recibir a asistentes que expondrán respecto de la problemática actual que atraviesa la Industria Naval de la República Argentina.

Respecto a la industria naval, se harán presentes Francisco Banegas, secretario general de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado); Juan Speroni Hernández, secretario general del SAON (Sindicato Argentino de Obreros Navales); Martín Rappallini, presidente de la UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires); y María Laura Bermúdez, directora de la UIPBA.

 

Opositores encabezaron una reunión sobre la instauración del juicio en ausencia

En presencia de jueces y abogados, diputados de UP y HCF analizaron diferentes proyectos de ley sobre el atentado a la AMIA.

Los diputados nacionales Pablo Yedlin (UP – Tucumán) y Margarita Stolbizer (HCF – Buenos Aires) encabezaron este lunes la mesa de diálogo sobre que debatió sobre la “necesidad de instaurar el Juicio en Ausencia para los crímenes del Estatuto de Roma”.

“El estatuto de Roma, permite juzgar crímenes de guerra y de agresión, de lesa humanidad y genocidio aun cuando no hayan sido detenidos por la justicia o se encuentren en el exterior” explicó el diputado tucumano. Del mismo modo, agregó que “esta iniciativa va a servir no solo para terminar con la impunidad de la Amia y juzgar a los terroristas sino también a militares aun impunes de la última dictadura”.

Por su parte, la diputada Stolbizer agradeció a los presentes “de la política, de la Justicia y de la academia para que alcancemos los consensos necesarios para hacer los cambios procesales necesarios”.

Participaron del evento, los jueces Franco Fiumara y la camarista Marcela De Langhe. También, estuvieron presentes el jefe de bancada de HCF en la Cámara baja, Miguel Ángel Pichetto; los diputados nacionales Ramiro Gutiérrez (UP) y Mariana Stilman (MC); y los defensores Silvana Corvalán y Luis Czyewski, padre de Paola una de las víctimas y representante del sector mayoritario de los familiares de la AMIA.

En la reunión se analizaron los diferentes proyectos de ley, los cuales, una vez que ingresen, serán tratados en comisiones, puntualmente la Comisión Penal, entre otras. También, revisaron la iniciativa del Poder Ejecutivo en la semana del 30 aniversario del atentado a la AMIA.

La Comisión de Salud debatió en Tucumán sobre la actualidad del sistema privado

Una comitiva de diputados se reunió en la Legislatura local con funcionarios provinciales y representantes del sector. También lo vieron al gobernador Osvaldo Jaldo.

Foto: HCDN

Bajo la temática “Evaluación de medidas para afrontar la realidad actual del sector privado del sistema de salud”, la Comisión de Acción Social y Salud Pública, presidida por Pablo Yedlin (UP), llevó a cabo un debate en la Legislatura de Tucumán, en vísperas del Día de la Independencia.

Además de los diputados nacionales, participaron funcionarios provinciales, legisladores tucumanos y representantes del sector público y privado de salud.

Previamente, la comitiva tuvo un encuentro con la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, y el gobernador Osvaldo Jaldo, quien será el anfitrión del “Pacto de Mayo” que encabezará el presidente Javier Milei el próximo lunes.

Al dar la bienvenida en la reunión informativa de la comisión, el vicegobernador de Tucumán y presidente de la Legislatura, Miguel Acevedo, se definió como un “ferviente defensor del federalismo” para destacar que la jornada se realice en ese territorio. Y expresó su anhelo por “un país grande en todos los sentidos, con todos los argentinos incluidos y con el equilibrio que se necesita”.

Luego, el ministro de Salud de la provincia, el doctor Luis Medina Ruiz, destacó la convivencia del sector público y privado. “No hay que competir sino complementarnos”, señaló e instó a que “la salud, la educación y la seguridad tengan prioridad en las decisiones”.

Por su parte, Yedlin se refirió al proyecto de ley de su autoría que busca prorrogar la emergencia sanitaria por un año. “El objetivo es evitar que las clínicas privadas y sanatorios que están con deudas previsionales o impositivas fueran puestas en situación de quiebra o sean juzgadas por la justicia como si fueran una empresa o industria habitual; una problemática que lleva más de veinte años”, explicó.

El presidente de la Comisión de Salud detalló que la iniciativa tiene como fin crear un régimen especial para el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) no computable, del cual serán beneficiarios todos los establecimientos sanitarios del país del sector privado que se encuentran inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud, creado por la resolución 1070/09 del Ministerio de Salud de la Nación, o el registro que en su futuro lo reemplace.

El vicepresidente de la comisión, Manuel Quintar (LLA), afirmó que desde el Gobierno nacional apuntan “a reestablecer la ecuación de la Argentina de los costos y los ingresos de las empresas de medicina en general”. En ese sentido, afirmó: “No podemos vivir de subsidios, de migajas y de parchando las ruedas, porque en algún momento se terminan de romper”.

Con respecto al proyecto de Yedlin, el oficialista aclaró que “es una buena iniciativa” pero “la vamos acompañar en la medida que los tiempos de la macroeconomía nos permitan”. “La idea central es no parchar nada sino dar soluciones definitivas”, sentenció.

La diputada María Luisa Montoto (UP), coautora del proyecto, remarcó que “se está poniendo en valor algo muy importante que es la salud, que nos atraviesa a todos, nos iguala”. Al respecto, agregó: “Cuando pensamos en salud, que es lo más preciado de la vida, tenemos que buscar las coincidencias entre lo público y lo privado para el bien común”.

Otra de las intervenciones fue del presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien valoró el hecho “inédito” que por primera vez en 22 años haya “un clamor transformado en un documento que tiende a solucionar el sistema privado de salud”. En otro orden, sostuvo que “el problema más grave que tenemos es que la salud está invisibilizada, no está en la agenda de la gente”.

En esa línea, Magonza solicitó un plan nacional integral de salud con ciertos pilares: universalidad, solidaridad, equidad, acceso y, sobre todo, con un modelo de atención estructurado para que accedan todos los que están en nuestro país. Por último, subrayó que “no puede haber un sistema de salud que no sea una política de Estado”.

El diputado Daniel Gollán (UP) analizó que “hay que pensar en un sistema de salud nuevo, que no se hace en un día, es un proceso que hay que construirlo con todos los sectores”. Por su parte, la legisladora Cecilia Ibáñez (MID) solicitó una ley que “dé continuidad y futuro para todos”.

Desde la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina + Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (ADECRA+CEDIM), Marcelo Kaufman, especificó: “Nuestro problema no es el no pago de impuestos, nuestro problema son los pagos de miseria que tenemos en el sector salud”. “Abogamos por este diálogo, pero entendamos que todos tenemos responsabilidad para hacer este sector sustentable. Y, por supuesto, en una articulación público-privada porque así vamos a salir adelante”, recalcó.

También expusieron Mario Koltan, presidente de la Cámara Tucumana de Salud; Juan Carlos Tejerizo, subdirector médico del Hospital Italiano; Bernardo Silberstein, de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Tucumán; Gabriel Yedlin, legislador de San Miguel de Tucumán; Silvia Jalil, de Salud Federal; y los diputados Natalia Sarapura (UCR) y Germán Martínez (UP).

La comitiva de la Comisión de Salud con el gobernador Osvaldo Jaldo

 

 

Los integrantes de la Comisión de Salud encabezarán una sesión en la Legislatura tucumana

Los diputados nacionales serán recibidos por el gobernador Osvaldo Jaldo y la intendenta Rossana Chahla. El evento será este viernes el Palacio Legislativo de Tucumán.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, a cargo de Pablo Yedlin,  se reunirá este viernes 5 de julio a las 9 en la Legislatura tucumana en el marco de una sesión informativa federal que serán recibidos por el gobernador Osvaldo Jaldo.

En representación del Congreso de la Nación, confirmaron su presencia el jujeño Manuel Quintar y la santafesina Rocío Bonacci, por el oficialismo; la cordobesa María Cecilia Ibañez, del MID; y las santiagueñas María Luisa Montoto y Estela Mary Neder, la fueguina Andrea Freites, Daniel Gollán, y el jefe de bloque Germán Martínez.

Del mismo modo, asistirán empresarios y representantes del sector de la salud, entre los que se destaca el presidente de la Unión Argentina de Salud Hugo Magonza, quien reemplazó a Claudio Belocopitt.

También prometieron su asistencia los legisladores tucumanos Carlos Cisneros, Agustín Fernandez, Gladys Medina, Elia Fernández, Mariano Campero, Roberto Sanchez y Gerardo Huesen.

El programa tiene previsto que, tras la sesión, los integrantes de la Comisión visiten el sanatorio 9 de Julio, y el hospital Néstor Kirchner, además de la Casa Histórica, que se encuentra engalanada por la semana patria.

También, estará presente la ex diputada nacional y actual intendente de la capital tucumana, Rossana Chalha, quien ofrecerá una recepción a los legisladores nacionales en la Casa del Museo de la Ciudad.

Pettovello volverá a ausentarse en Diputados

La Comisión de Acción Social la invitó a presentarse este martes, pero igual que la semana pasada se descuenta que la ministra no asistirá.

Para este martes a las 13.30 ha sido convocada la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que preside el tucumano Pablo Yedlin, para una reunión informativa para la cual fue invitada la semana pasada la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El motivo de la convocatoria es informar sobre distintas cuestiones relacionadas con la adquisición, almacenamiento y distribución de alimentos a cargo de su cartera. Sin embargo los miembros de dicha comisión de Diputados no se hacen ilusiones respecto de que la ministra vaya a asistir.

Ya sucedió la semana pasada el faltazo de la ministra. En esa oportunidad la oposición también había convocado a la funcionaria para responder interrogantes abiertos en torno al conflicto desatado respecto de los alimentos no distribuidos y la salida de Pablo De la Torre de la Secretaría de Niñez y Familia.

Fuentes consultadas por parlamentario.com aclararon que ningún funcionario del ministerio se comunicó para anticipar la visita de la funcionaria, lo que lleva a descontar que la ministra tampoco concurrirá este martes.

Para la anterior reunión, los legisladores de la oposición se cruzaron con los oficialistas antes y durante del encuentro en la comisión. En primera instancia, el titular de la comisión Pablo Yedlin (UP) cargó contra el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a quien acusó, comunicado de por medio, de actuar de “forma antirreglamentaria”, al no haber respondido al pedido elevado el jueves 6 de junio.

La respuesta del titular del Cuerpo fue que la formalización de la invitación a Pettovello debía contar con los giros de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, presididas por los libertarios Nicolás Mayoraz y José Luis Espert, respectivamente.

Ya con la reunión informativa en curso, hubo fuertes cruces entre los diputados de La Libertad Avanza y Unión por la Patria. Lisandro Almirón apuntó contra Victoria Tolosa Paz -exministra de Desarrollo Social, área que hoy pertenece a Capital Humano- a quien responsabilizó de cometer “hechos delictivos durante su gestión y todavía no están esclarecidos”.

Para la próxima semana esta Comisión de Acción Social y Salud Pública ya tiene prevista una nueva reunión. El martes que viene a las 13.30 prevén realizar una nueva reunión informativa, para la que fueron invitados especialistas y referentes para exponer sobre las experiencias políticas, buenas prácticas y balances del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA).

La Comisión de Acción Social insiste con citar a Pettovello

El pedido de citación sobre la ministra Sandra Pettovello generó fuertes cruces entre UP y el oficialismo con relación a la formalización del pedido.

Luego de no asistir en la última semana, la Comisión de Acción Social y Salud Pública reiteró el pedido de citación sobre la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. La reunión está convocada para el próximo martes 18 de junio a las 13.30.

Desde la oposición insisten con el pedido de citación hacia la funcionaria en relación a que se presente ante el Cuerpo para informar sobre el conflicto que la cartera atraviesa respecto al almacenamiento y distribución de alimentos. Además, pretenden interpelarla sobre lo ocurrido con la salida de Pablo De la Torre de la Secretaría de Niñez y Familia.

En la última reunión, los legisladores de la oposición se cruzaron con los oficialistas en antes y durante del encuentro en comisión. En primera instancia, el titular de la comisión Pablo Yedlin (UP) cargó contra el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a quien acusó, comunicado de por medio, de actuar de “forma antirreglamentaria”, al no haber respondido al pedido elevado el jueves 6 de junio.

La respuesta del titular del Cuerpo fue que la formalización de la invitación a Pettovello debía contar con los giros de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, presididas por los libertarios Nicolás Mayoraz y José Luis Espert, respectivamente. Finalmente, la funcionaria no asistió.

En segunda instancia, ya con la reunión informativa en curso, hubo fuertes cruces entre los diputados de La Libertad Avanza y Unión por la Patria. Lisandro Almirón apuntó contra Victoria Tolosa Paz -exministra de Desarrollo Social, área que hoy pertenece a Capital Humano- a quien responsabilizó de cometer “hechos delictivos durante su gestión y todavía no están esclarecidos”.

Así las cosas, la ministra Sandra Pettovello, quien estuvo en Casa Rosada esa mañana y el lunes por la noche sufrió un intento de un de intimidación en su domicilio, no se hizo presente en el Congreso y se prevé que tampoco lo haría este martes.

Reunión Comisión AS y SP 18-6-24

Martín Menem le respondió a Yedlin y explicó por qué no se formalizó la citación a Pettovello

El titular de la Cámara baja sostuvo que “si las comisiones permanentes deciden emitir invitaciones a funcionarios de forma inconsulta impera el desorden legislativo”. Además, se refirió al comunicado de Yedlin y amplió que “nos recuerda a una época en dónde regía la verdad única que por suerte los argentinos decidieron dar por finalizada en las últimas elecciones”.

Tras la acusación de Pablo Yedlin, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, publicó un comunicado en su perfil de X, donde explicó las razones por las que no hizo formal la citación de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para la reunión informativa de Acción Social y Salud Pública de este martes a las 13.30.

En la publicación, el riojano señaló que los expedientes sobre los cuales la Comisión de Acción Social y Salud Pública impulsó la invitación de la funcionaria tienen giro a Asuntos Constitucionales, a cargo de Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe), y Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert (LLA – Buenos Aires). “Recibí sendas notas de los presidentes de esas dos comisiones en las cuales me solicitan no cursar invitación alguna hasta tanto las mismas inicien el estudio de los temas y eventualmente se expidan al respecto”, relató Menem.

En tal sentido, el presidente de la Cámara de Diputados anunció que en tanto esas dos comisiones no se expidan respecto a los proyectos que competen a la ministra Pettovello, “no se cursará invitación alguna, por respeto a la figura ministerial de otro poder del Estado y por el derecho a dictaminar y a expresarse que tienen el resto de los legisladores que integran las comisiones con competencia en los asuntos que decidieron la convocatoria en cuestión”.

Además, aseveró que “si las 46 comisiones permanentes deciden emitir invitaciones a funcionarios en forma inconsulta sin una razonable antelación o coordinación, no solo impera el desorden legislativo, sino que las figuras del contralor y de la separación de poderes, pierden todo sentido al ser utilizadas en forma abusiva o sin las debidas garantías y resguardo hacia quien va a ser invitado, y solo sirven para el show mediático”.

Por otro lado, amplió su respuesta en contra de Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, y cargó que “su nota me fue remitida el día jueves 6 de junio, restando sólo dos días hábiles para la supuesta concurrencia de la señora ministro y como usted bien conoce, no nos rige un sistema parlamentario de gobierno en dónde el Congreso gobierna y los ministros son apéndices de las Cámaras, sino que estos pertenecen a otro poder del Estado”.

En el final, Martín Menem se refirió al comunicado publicado por el diputado tucumano y señaló que fueron “frases totalmente desafortunadas y amenazantes que además ponen de manifiesto el grado de prejuzgamiento imperante en su bloque que nos recuerda a una época en dónde regía la verdad única y revelada del relato que por suerte los argentinos decidieron dar por finalizada en las últimas elecciones”.

La oposición insistió con la citación de Pettovello para este martes

Pablo Yedlin, titular de la comisión que resolvió citar a la ministra de Capital Humano por el conflicto con los alimentos almacenados en depósitos, acusó al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, de actuar de forma “antirreglamentaria”.

El presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, el diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán), confirmó este lunes que tuvo que enviar él mismo la convocatoria formal al Ministerio de Capital Humano, para citar a Sandra Pettovello a participar de la reunión informativa de este martes a las 13.30.

En tal sentido, Yedlin acusó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, de actuar de “forma antirreglamentaria”, al no haber respondido al pedido que Yedlin elevó el jueves pasado con el fin de convocar a la funcionaria, tal como se resolvió en la última reunión de comisión.

El comunicado presentado por el diputado tucumano remarca que “la citación responde a las inquietudes de carácter público que surgen sobre la gestión del Ministerio”. Del mismo modo, señala que “hay interrogantes sobre el almacenamiento de alimentos, su vencimiento y distribución”.

En el final, afirma que “la finalidad de los legisladores es conocer de primera mano y de la responsable política de la gestión del área, los ejes detallados y cualquier otro sobre el cual usted quiera exponer”.

Citación de Yedlin Pablo a Capital Humano Ministerio

Por el conflicto con los alimentos, Diputados resolvió citar a Pettovello para el próximo martes

Pese a que no hubo dictamen sobre los pedidos de informes, Pablo Yedlin anunció que será en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública. El pedido lleva las firmas de UP, la UCR y HCF.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados resolvió este miércoles convocar a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para el próximo martes 11 de junio a las 13.30, en el marco del conflicto por la demora en la entrega de alimentos a comedores populares, los cuales yacían guardados en depósitos hace más de seis meses.

A pesar de que no están los giros en Asuntos Constitucionales respecto a los pedidos de informes y las reiteradas citaciones, el presidente de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin (UP), confirmó que la próxima reunión será de carácter informativa y esperan contar con la presencia de la titular de Capital Humano.

La convocatoria de la funcionaria para la próxima reunión de comisión lleva las firmas de Mónica Fein, por Hacemos Coalición Federal; Carla Carrizo, Natalia Sarapura y Pablo Juliano, de la Unión Cívica Radical; Cecilia Moreau, Daniel Gollán, Eugenia Alianiello, Juan Marino, Luana Volnovich, Estela Neder, Carlos Fernández, Blanca Osuna, Jorge Araujo Hernandez, Mónica Macha y Natalia Zaracho, de Unión por la Patria.

UP, la UCR y HCF firmaron el pedido de convocar a Pettovello para el próximo martes.

Para ello, la diputada socialista Mónica Fein (HCF) expresó que “sería muy importante que la ministra recurriera a esta invitación porque el propio gobierno ha reconocido irregularidades”. “Sería muy importante discutir con la ministra la situación de profunda vulnerabilidad y las políticas que van a llevar adelante”, agregó.

Del mismo modo, la diputada nacional Carla Carrizo (UCR) se refirió al conflicto de los alimentos guardados en los depósitos de Villa Martelli y Tafí Viejo (Tucumán), y amplió: “Fue un tema que atravesó toda la semana política, pero el problema viene de febrero”. “Queremos saber qué pasó y queremos terminar con la política de la adivinanza”, aseveró.

Luego, la diputada nacional Roxana Monzón (UP) habló de un hecho puntual ocurrido esta semana en el conurbano bonaerense: “En Merlo hay 600.000 habitantes y ayer llevaron solamente 840 kilos de leche. Son gerentes del hambre ¿Qué va a pasar cuando los municipios no puedan darle de comer a la gente?”.

Ratificó, además, el pedido de que Pettovello se haga presente en el Congreso: “Nosotros queremos saber si la ministra conocía o no conocía la cantidad de alimentos guardados en los galpones y por eso tiene que venir a dar explicaciones, bajarse de la soberbia porque el pueblo quiere saber”.

También, la diputada nacional Natalia Zaracho (UP) relató que “quedó expuesta la importancia de tener una agenda porque estos seis meses han sido muy duros donde creció la desigualdad, la pobreza y la indigencia”. A su vez, expresó que “cada vez que escucho al vocero Manuel Adorni me hace enojar mucho porque la gente no tiene para comer”.

Con relación al conflicto del Ministerio de Capital Humano, Zaracho añadió: “Que los comedores no funcionen implica que sean los tranzas los que están conteniendo”, y cerró: “No queremos que renuncie ningún funcionario queremos que sean responsables”.

La diputada nacional Carolina Gaillard (UP) afirmó que “lo de la ministra Pettovello es un escándalo”, tras mencionar la demora en la entrega de los alimentos y sumó la causa judicial que se abrió por las presuntas contrataciones irregulares en Capital Humano.

Catalogó a la ministra de tener “absoluto desconocimiento de la gestión”, y anticipó que “puede ser pasible de un juicio político por todo lo que está ocurriendo”. “Acá la criminal es Sandra Pettovello, no las organizaciones sociales”, enfatizó.

Al igual que todos los miembros de su bloque, la vicepresidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, criticó la gestión de la funcionaria y alertó: “Es probable que la ministra Pettovello el martes no venga, pero también es muy probable que el martes ya no sea ministra”.

En defensa de la ministra de Capital Humano, el vicepresidente de esta comisión, Manuel Quintar (LLA), cruzó a los medios digitales que mientras transcurrían la reunión daban la noticia de la convocatoria de Sandra Pettovello. “No se la ha intimidado ni citado, es una invitación y salir a bravuconear por redes no está bien”, advirtió.

También, cargó que “no puedo dejar pasar palabras como soberbia, ineptos, delincuentes y criminales porque tratar así a un funcionario público me tendría que llevar a mí a hablar de algunos intendentes que hacen actos de despilfarro”. “Usemos la coherencia y la empatía porque está es una situación delicada y sobre todo heredada”, cerró.

Finalmente, las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública confirmaron que elevarán el pedido a Presidencia para formalizar la citación de la ministra Sandra Pettovello para este martes 11 de junio.

Día Mundial Sin Tabaco: Yedlin sostuvo que “es una lucha de los gobiernos para evitar las consecuencias negativas de esta industria”

El diputado tucumano alertó que en Argentina “mueren unas 45.000 personas por año por enfermedades relacionadas con el tabaco”.

En el Día Mundial Sin Tabaco declarado por la Organización Mundial de la Salud, el diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) en su carácter de médico sostuvo que “es una lucha de los gobiernos para evitar las consecuencias negativas de esta industria”.

A través de su cuenta de “X” el titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública expresó: “El lema de la Organización Panamericana de la Salud es ‘proteger a la niñez de la interferencia de la industria tabacalera’”.

“Argentina forma parte de esta lucha, aumentando los precios y los impuestos de los productos de tabaco y nicotina para hacerlos menos asequibles”, destacó.

Yedlin afirmó: “En ese sentido es que mi voto en la sesión de Ley Bases para elevar la alícuota del impuesto interno al tabaco y eliminar el tributo mínimo que rige en la actualidad va en consonancia con la lucha contra el tabaquismo como un problema de salud pública mundial”.

El diputado tucumano alertó que “en Argentina, mueren unas 45.000 personas por año por enfermedades relacionadas con el tabaco. Esto representa el 14% de todas las muertes en el país”, y planteó: “Es una lucha de los gobiernos y de todos evitar todas las consecuencias negativas de esta industria”.

“Hay mucha preocupación sobre la salud y vamos a pedir que Russo venga a dar explicaciones”

El presidente de la Comisión de Salud de Diputados, Pablo Yedlin, se refirió a la agenda de temas y el rol del Gobierno nacional en el financiamiento de distintas políticas. Habló sobre la ley de Bases y consideró como un “error” el apoyo de su gobernador a Milei. 

Por Melisa Jofré

Nuevamente presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, el tucumano Pablo Yedlin aseguró que “hay mucha preocupación” sobre la continuidad y el financiamiento de distintas políticas públicas del área y anunció que convocarán prontamente al ministro Mario Russo “para que venga a dar explicaciones”.

El legislador de Unión por la Patria observó que “si el Gobierno nacional se entiende como un gobierno mínimo, muy pequeño, en donde todos los gastos en salud, seguridad, obra pública lo hagan las provincias, entonces habría que rediscutir el tema de la coparticipación”. 

En diálogo con parlamentario.com, el peronista opinó además sobre la ley de Bases, que ya cuenta con media sanción, y puso el foco en la delegación de facultades “a un presidente que ha demostrado con el DNU 70 y con la ley ómnibus original que no tiene límites en la posibilidad de querer legislar”. 

Respecto de la reforma laboral, se mostró en contra de flexibilizar las normas en medio de un contexto de recesión: “Justo en este momento no vas a tener más empleo con eso, vas a tener menos, porque para tener más empleo tenes que tener un país en crecimiento y después las normas laborales tienen que acompañar. Acá estamos poniendo el carro delante del caballo”. 

Aunque reconoció que el presidente Javier Milei “tuvo mucho apoyo inicial”, consideró que ese apoyo “está empezando a cambiar” porque “hay un presidente que no se preocupa por las cosas que los argentinos nos estamos preocupando”. 

Uno de los cinco diputados tucumanos que ingresó por UP y no se fue junto a sus tres comprovincianos que conformaron un bloque que ahora funciona como aliado del oficialismo, Yedlin afirmó que le parece un “error” del gobernador Osvaldo Jaldo la relación que encaró con Milei: “Creo que no hace el cálculo del todo correcto, de cuánto gana y cuánto pierde en esto”. 

-La ley de Bases tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y su voto, al igual que todo Unión por la Patria, fue en contra

-Sí, porque me preocupa casi todo en la ley de Bases. Me preocupa la delegación de facultades en un presidente que ha demostrado con el DNU 70 y con la ley ómnibus original que no tiene límites en la posibilidad de querer legislar. Corremos el riesgo de que cuando tenga las capacidades delegadas se le ocurra volver a la carga con un montón de temas que la lógica parlamentaria se los disminuyó. 

Me preocupa el empleo público. Al Estado nacional, en esta idea de reducir y reducir para llegar al equilibrio fiscal, en esta ley se le da la capacidad de unificar, cambiarle las funciones, inclusive hacer desaparecer, disolver parcial o totalmente estructuras como el INCUCAI, el ENACOM, el INTA o INTI; porque más allá de las protecciones que se han querido poner, todo lo que le queda como capacidad puede permitir que el INCUCAI se transforme en una oficina de registro de voluntad de donantes y que no haga nada más, y que todo el personal sea despedido . 

Si le diéramos estas facultades a un presidente con otra mirada del Estado sería distinto, pero tenemos un presidente que dice que el Estado nacional es una mafia, un grupo de delincuentes y él lo quiere destruir. 

-¿Qué opina sobre el capítulo de reforma laboral, incluido a instancias de un sector de la oposición?

-La reforma laboral también me preocupa, no porque no crea que haya que reevaluar el tema de los juicios laborales, que son una gran carga para las PyMEs en la Argentina; pero me preocupa frente a una situación de enorme recesión económica que vive la Argentina, responsabilidad exclusiva de Javier Milei, porque es cierto que la inflación estaba alta, pero la actividad venía en ascenso y teníamos pleno empleo. Hoy tenemos recesión económica, caída en la venta minorista, caída en la venta mayorista, fábricas que tienen capacidad ociosa. Si vos flexibilizas las normas laborales justo en ese momento, no vas a tener más empleo, vas a tener menos, porque para tener más empleo tenes que tener un país en crecimiento y después las normas laborales tienen que acompañar, pero primero tiene que crecer la Argentina. Entonces acá estamos poniendo el carro delante del caballo. Argentina está con recesión, no hay crecimiento, no hay consumo, no hay inversión por ahora, más allá de lo que diga Elon Musk. 

Otra cosa es el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), un sistema de exenciones impositivas tremendas a los inversores externos, que van a poder venir sin pagar impuestos y no le pedimos nada a cambio. Además pueden no comprar insumos en el país, no contratar empleados argentinos, no liquidar sus ganancias en Argentina. Entonces vienen, extraen lo que quieren extraer y se van. Y nosotros sospechamos que en esa actividad ‘va a gotear algo’ hacia la Argentina, pero no está claro que eso vaya a pasar. Yo sí creo que hay que incentivar inversiones, pero este sistema me parece malísimo.

Y otro aspecto son las privatizaciones. Creo que Aerolíneas Argentinas no puede ser privatizada y tampoco me parece bien que privaticemos, a pesar de los teóricos controles que la oposición amiga le ha puesto a estos procesos, Radio Nacional y Televisión Pública, Yacimientos Carboníferos Fiscales. Haber logrado que YPF y Banco Nación no estén me parece bien, pero lo que quedó también me parece demasiado. 

-El gobernador de su provincia, Osvaldo Jaldo, se ha alineado al Gobierno nacional, ¿qué reflexión le merece?

-El gobernador de Tucumán ha decidido políticamente que a la provincia le conviene estar en sintonía con este Gobierno nacional y la verdad que es muy difícil para Tucumán, con la población, la situación social y la cantidad de empleo público que tiene, no tener una buena relación con el Gobierno nacional de turno, sea cual sea. 

A mí manera de ver es un error del gobernador. Yo creo que no hace el cálculo del todo correcto, de cuánto gana y cuánto pierde en esta relación, pero evidentemente la relación es importante,el refinanciamiento de la deuda que tiene la provincia con la Nación existe, la voluntad de obra pública -que por ahora es solo voluntad- tiene que venir de Nación en algún momento, y el gobernador ha decidido ese camino político. 

Pero hay cosas que están mal calculadas. Por ejemplo, cuánto va a ganar la provincia con la nueva ley de Ganancias y cuánto pierde por la nueva ley de ingresos personales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso es cero. Otro tema, yo acompañé el impuesto al tabaco. No entiendo por qué los libertarios, incluido también mi gobernador (a través de los tres diputados del bloque Independencia) no acompañen eso, que representaba sólo para la provincia de Tucumán 16 millones de dólares al año, y más de 350 millones de dólares para todo el país. 

-A cinco meses de la gestión de Javier Milei, ¿qué percepción ve en la gente?

Yo creo que el apoyo a Milei está empezando a cambiar. Es cierto que tuvo mucho apoyo inicial, la gente con todo derecho estaba muy enojada con el gobierno anterior, le quiso dar un voto de confianza a un nuevo partido político y esperaba ver resultados positivos. No es verdad que Argentina se encaminaba a la hiperinflación, se encaminaba a salir de un proceso espiral inflacionario pero manteniendo la actividad, sosteniendo los planes, la salud pública, las universidades, y ese plan existía y era la opción que teníamos. A mí modo de ver, las cosas a futuro no van en ese sentido. Veo un presidente que no se preocupa por las cosas que los argentinos nos estamos preocupando. 

-Nuevamente le toca presidir la Comisión de Salud en la Cámara baja, ¿con qué agenda se empezó?

-En la última reunión pudimos dictaminar dos proyectos que venían del Senado. Uno sobre el programa Remediar, que cumplió 22 años y a pesar de todos los cambios de gobierno ha venido siendo parte fundamental de la salud pública Argentina, porque llega a 8.100 centros de salud en todo el país, con más de 79 distintos medicamentos, entre los que se incluyen medicamentos para el dolor, antibióticos, para la diabetes, colesterol, hipertensión. Es una ayuda muy importante para las provincias, y sobre todo para la población que se atiende en centros de atención primaria sin cobertura. Además genera un ahorro enorme, porque frente a lo que costaría esa medicación con precio de venta al público, comparado a lo que paga el Estado, en el año 2022 estamos hablando de un ahorro del 86%. El dictamen tuvo apoyo prácticamente de todos, salvo que La Libertad Avanza planteó si este programa no podía ser cofinanciado por las provincias, explicamos nosotros que no, pero bueno, firmaron el dictamen con disidencias. Ya es una ley que estaría en condiciones de ir a sesión. 

El otro proyecto que viene del Senado, de autoría nuestra, que todavía tiene un giro a Industria, es el de la sal fluorada, que incorpora a los programas de salud oral una herramienta que casi todos los países de América y Europa tienen, que es el uso de sal con flúor. Normalmente en Argentina se ha previsto que lo que se fluore sea el agua, pero la verdad es que no se ha cumplido. Uruguay, Chile, Suiza, España, por dar ejemplos, usan estas políticas. Hay lugares en Argentina, muy poquitos, que tienen flúor en el agua, como La Pampa, y en esos lugares no se usaría. Igualmente, no va a ser obligatoria, no van a ser todas las sales con flúor. Será una opción más en el mercado para usarla en los programas de salud bucal; está autorizada por OMS, no es tóxica y aparte será voluntario. 

-¿Van a convocar al ministro del área, Mario Russo?

-Sí, hay dos temas por los que se ha pedido que venga (Mario) Russo y su equipo a dar explicaciones. Hay mucha preocupación en varias cuestiones, así que vamos a cursar una invitación.  

Salieron pedidos de informes y aclaración al Ejecutivo sobre la campaña y vacunas contra el dengue, con mucha preocupación, sobre todo por legisladores del norte. Y hubo otro pedido por un programa de la época de (Mauricio) Macri, que duró  todo el gobierno de Alberto Fernández, y ahora corre riesgo. Se trata del que evita el embarazo no intencional adolescente (ENIA), es un programa que brinda anticonceptivos, pero sobre todo consultorías a adolescentes, no sólo en centros de salud, sino también en escuelas y actividades sociales. A través de las consultorías se descubrieron un montón de situaciones de abuso y la verdad que el embarazo no intencional bajó en Argentina -uno de los motivos debe ser el ENIA- al 50%. A mí desde Salud me informaron que los insumos los van a dar, pero no van a financiar al recurso humano, entonces eso pone en riesgo todo el programa, porque está basado en las consultorías. 

-¿Cómo se encuentra la situación del dengue en su provincia?

-El dengue está empezando una curva de descenso. En Tucumán ha empezado una campaña de vacunación, ya se vacunó al personal de salud, ahora se está vacunando a los docentes y fuerzas de seguridad, estamos hablando cerca de 100 mil dosis -dos veces- que compró el gobierno de la provincia. A mí modo de ver, la vacuna del dengue debería entrar en el calendario, eso no implica que todos los argentinos se tengan que vacunar. Por ejemplo, la vacuna de la fiebre amarilla está en calendario, pero sólo se pone en Formosa o Chaco. Lo mismo con la vacuna de la gripe, que se ponen los más chicos, adultos de 65 o embarazadas. Si está en calendario sí se vuelve obligatoria para aquellos grupos donde está indicada; y la otra característica es que sólo la debe comprar la Nación, no las provincias, ese es el punto de más discusión. No sé por qué la Nación no quiere invertir en esto: las vacunas ahorran plata, no son un gasto. 

-En la comisión también se abordó la cuestión del acceso a los medicamentos

-Sí, ha habido una discontinuidad importante de medicamentos de alto precio, algunos oncológicos, para muchos argentinos que llegaban a esta última instancia, cuando no tienen cobertura. Actualmente hay amparos colectivos y denuncias penales contra la DADSE (Dirección De Asistencia Directa Por Situaciones Especiales). Más allá de todas las auditorías que el Gobierno quiere hacer, porque entiende que en la gestión anterior hubo irregularidades, y más allá de que se investigue -que nos parece bien-, lo que no puede pasar es que no haya suministros de estos medicamentos. Hay una teoría del Ministerio de Salud que entiende que estos medicamentos deberían comprarlos las provincias.

En el mientras tanto que esto se organice, en este modelo de país que este Gobierno quiere, donde todo paguen las provincias y nada la Nación, lo que no podemos dejar es a la gente sin cobertura. Por otro lado, si el Gobierno nacional se entiende como un gobierno mínimo, muy pequeño, en donde todos los gastos en salud, seguridad, obra pública lo hagan las provincias, entonces habría que rediscutir el tema de la coparticipación. Porque la coparticipación son impuestos que cobramos y pagamos las provincias, y le damos la mitad a Nación y la otra mitad vuelve a nosotros. Esa mitad que le damos tiene un objeto, que es básicamente las cosas que paga la Nación. Ahora, si Nación no va a pagar en salud, educación, ciencia y técnica, ni nada, entonces el 80% o 90% de la recaudación de los impuestos debería quedar en las provincias. 

-¿Qué otras iniciativas tiene previsto proponer en la agenda de la comisión?

-El tema del acceso a los medicamentos es de mucha preocupación, el Remediar y lo de la DADSE tiene que ver con eso, pero también está el tema del precio, que no tiene control. En Inglaterra o España la industria no pone el precio que quiere, sino que discute con el Estado cuál es el precio. 

La inflación de medicamentos siempre va por encima de la inflación promedio. Nosotros impulsaremos un proyecto para controlar el precio de venta al público, que no supere el IPC ni el RIPTE. En tanto, para los medicamentos de alto precio tenemos la idea de reflotar el proyecto de Daniel Gollán de Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria, para que los medicamentos que la ANMAT registre tengan una evaluación en tecnología, precio y eficiencia para saber si el sistema solidario argentino debe o no cubrirlos al precio que la industria propone. 

Por otro lado, ahora los médicos van a tener que volver a pagar Ganancias, no solamente sobre sus salarios, sino sobre las guardias y las horas extra, que había una ley específica que protegía esa exención. Vamos a replantear una nueva ley de residentes, creemos que la residencia hoy está subpagada, subvaluada, y que debemos mejorar el ingreso para los residentes, sobre todo en el sector privado. Los sistemas de salud son recurso humano que atiende a la gente enferma, si uno no forma recurso humano, que además demora 10 años en formarse, y no prevé esto con anticipación, se va a quedar sin médicos, y ese es el camino que lleva la Argentina si no hace cambios estructurales.

-¿Cómo observa la situación desatada con las prepagas a partir de la desregulación y luego marcha atrás del Gobierno?

-Es otro punto de enorme preocupación. En la Ciudad de Buenos Aires más del 50% de la población tiene prepagas, en la provincia de Tucumán el 4% solamente, en Formosa el 2%. En el promedio de Argentina, sólo el 16% tiene prepaga, pero es un tema de preocupación porque influye sobre el IPC. Nos parece que el Gobierno se equivocó al haber liberado los precios. La libre competencia en estos temas no existe. Cuando se dieron cuenta, y ahora lo quieren regular, resulta que están generando un enorme problema en la línea de pagos hacia los efectores, hacia los médicos, que ven que no se les va a poder pagar lo que le prometieron. 

Si bien un 16% de los argentinos tiene prepaga, la mitad de los argentinos nos atendemos en el sector privado, a través de obras sociales o prepagas, y si el sistema de salud privado colapsa, y esto va camino a eso, entonces la mitad de los argentinos se va a quedar no sin cobertura, sino sin lugar donde ser atendido. 

 

En la Comisión de Salud avanzaron dos proyectos provenientes del Senado

Se trata del proyecto que crea por ley al Plan Remediar y una iniciativa para mejorar la salud bucal de la población. Trataron también la incorporación de la vacuna del dengue en el calendario de vacunación.

Se reunió este martes la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que avanzó con la firma de los dictámenes correspondientes a dos proyectos provenientes del Senado, con media sanción, el proyecto por el cual se crea por ley el Programa Nacional Remediar, como así también otro que promueve la disponibilidad de sal adicionada con flúor, para colaborar y mejorar la salud bucal de la población.

Asimismo se completó la conformación de autoridades, en cuanto al nombramiento del vicepresidente primero de la comisión, cargo para el cual fue nombrado el jujeño Manuel Quintar (LLA) y la vicepresidenta segunda  María Luisa Montoto (UP).

También fue nominada secretaria la diputada de UP Luana Volnovich, quedando pendientes dos secretarías más, una de UP y la otra para Innovación Federal.

En cuanto al programa nacional Remediar, el presidente de la comisión, Pablo Yedlin, explicó que se trata de “un programa muy caro a la salud de los argentinos, que sufrió cambios de nombre en sus 22 años de trayectoria, pero siempre mantuvo el mismo espíritu”. Según el programa, el ministerio compra medicamentos para la atención primaria y los distribuye entre 8.100 centros de salud en todo el país. Esos botiquines generaron en el año 2022, explicó Yedlin, 37.947.000 tratamientos distribuidos en todo el país. Con lo cual, precisó, se cumple con el 80% de las necesidades ambulatorias en prescripción.

“Permite además que el que se atiende en un centro de atención primaria, que es gratuito, cuando se vaya (del mismo) no lo haga con dos problemas: la enfermedad y la receta; sino con la solución: el medicamento con el que va a cumplimentar su cura”, comentó Yedlin, que comentó que la diputada María Eugenia Catalfamo es su autora.

El programa, contó además, ha generado “enormes ahorros”. Ejemplificó diciendo que para 2022, los precios estaban en 30 mil millones de pesos y se gastó en cambio poco más de dos mil, registrándose un ahorro del 80%.

La financiación del programa tiene dos caminos: uno la del Ministerio de Salud, y el otro, que frente a préstamos internacionales también se pueda usar de esta manera.

En nombre del radicalismo, la diputada Natalia Sarapura anunció el acompañamiento de su bancada al proyecto por “tres ideas centrales”: ratificar la necesidad de construir un Estado presente; dar un mensaje sobre la necesidad de garantizar el federalismo; y garantizar el acceso a la salud y la posibilidad de la salud como un derecho humano fundamental.

Comentó también que en esta coyuntura los estados provinciales están asumiendo responsabilidades como garantizar medicamentos para enfermedades oncológicas. “Estamos todos los días teniendo que garantizar obligaciones que habían sido compartidas y se habían garantizado con presupuesto nacional”, planteó la diputada jujeña.

Por el Pro, el pampeano Martín Maquieyra anticipó el acompañamiento de su bloque, con una observación al dictamen. Tenía que ver con el cambio de la composición del proyecto proveniente del Senado, donde se habla del Compre Argentino, ley que fue derogada por el decreto 70/23. “Habla sobre una ley que está derogada –advirtió el legislador-. Tendría que volver al Senado; no es la idea posponer el debate, pero vamos a plantear la disidencia”. También habló de la cuestión del financiamiento, considerando que tendría que figurar la potestad de que haya financiamiento provincial o municipal.

A su turno, la diputada Carolina Gaillard sostuvo que en tiempos de Cambiemos se discontinuó el plan Remediar, repuesto con la llegada de Alberto Fernández. Y agregó que un programa impulsado por el macrismo, el ENIA, fue interrumpido por esta administración. Resaltó los buenos resultados que tuvo ese plan, que disminuyó en un 50% el embarazo adolescente, por lo que abogó porque “cuando asume un nuevo gobierno se le dé continuidad a las políticas que dan buenos resultados”.

“Debemos llamar a la reflexión al actual Gobierno nacional, para que el programa ENIA vuelva”, enfatizó la diputada entrerriana.

La radical Carla Carrizo le aclaró que en realidad el plan Remediar no había sido interrumpido por la gestión Cambiemos. “Se mantuvo”, dijo Carrizo, precisando que se le cambió el nombre. “Sino, no estaríamos hablando de políticas de Estado”.

Desde el bloque de La Libertad Avanza, el diputado Manuel Quintar se mostró a favor de la norma, aunque marcó una disidencia parcial respecto al dictamen, al cuestionar que el proyecto no tuvo giro a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Por otra parte, el proyecto de ley en revisión del Senado por el cual se promueve la disponibilidad de sal adicionada con flúor, para colaborar y mejorar la salud bucal de la población, obtuvo respaldo de la comisión.

“La salud bucal es un grave problema en la Argentina”, indicó el titular de la Comisión e impulsor de la norma, Pablo Yedlin. El proyecto “busca autorizar en todo el territorio nacional la elaboración, comercialización y consumo de sal de mesa enriquecida con flúor, para colaborar en la prevención de las caries dentales y mejorar la salud bucal de la población”.

En otro sentido, además, se analizaron varios proyectos de resolución y declaración, entre los cuales se destacan algunos relacionados con “la incorporación de la vacuna del Dengue en el calendario de vacunación”.

“El Poder Ejecutivo es el que tiene la expertise técnica para el tratamiento del dengue”, consideró el diputado del Pro Martín Maquieyra; mientras que su par Carla Carrizo sostuvo que “tenemos que tener una política nacional sobre el dengue”.

Desde la Coalición Cívica, la diputada Marcela Campagnoli informó que, ante la falta de pruebas acerca de la eficacia de la vacuna, “habría que esperar para agregarla al calendario de vacunación”.

La cuestión del acceso a los medicamentos será debatida en la Comisión de Salud de Diputados

Fue citada una reunión para este martes, a las 13.30, donde se abordarán una treintena de proyectos. Hay dos iniciativas con media sanción del Senado, referidas al programa Remediar y una ley para prevenir caries.

En medio de denuncias al Gobierno nacional por la interrupción de medicamentos oncológicos para pacientes en situación de vulnerabilidad, el tema será tratado este martes en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, que preside el tucumano Pablo Yedlin (UP).

En el encuentro, que se llevará a cabo desde las 13.30 en la Sala 4 del Anexo de la Cámara baja, se debatirán sobre dos proyectos que recibieron media sanción del Senado en septiembre del año pasado.

El primero tiene que ver con otorgarle jerarquía por ley al Programa Remediar, creado en 2002. El objetivo de este programa es asegurar la accesibilidad y cobertura de los medicamentos esenciales y productos sanitarios por parte de la población con cobertura pública exclusiva. También fortalecer el modelo de atención primaria de la salud y promover políticas de salud con gestión participativa.

El segundo proyecto es uno que fue impulsado por el propio Yedlin en la Cámara alta y tiene que ver con autorizar en todo el territorio nacional la elaboración, comercialización y consumo de sal de mesa enriquecida con flúor, para colaborar en la prevención de las caries dentales y mejorar la salud bucal de la población.

El temario incluye una treintena de proyectos de resolución y declaración, entre ellos una decena pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre las medidas tomadas en relación a la epidemia de dengue. Dentro de este paquete hay una iniciativa del misionero Martín Arjol (UCR) que solicita la provisión y adquisición de vacunas.

Además, hay proyectos que exigen información al Gobierno sobre la continuidad del Plan ENIA, de prevención del embarazo adolescente no intencional; otros sobre el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) -en relación a los medicamentos-; y un conjunto sobre el cierre de Centros de Referencia.

 

 

Sergio Massa se mostró con un diputado, analizando la gestión del Gobierno

El tucumano Pablo Yedlin mostró en sus redes sociales un encuentro que mantuvo con el excandidato presidencial de Unión por la Patria.

El diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) se mostró este martes en las redes sociales junto al excandidato presidencial Sergio Massa, analizando cuestiones inherentes a la salud y las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional.

“Me reuní con Sergio Massa para contarle del proyecto de ley de regulación del precio de medicamentos que presenté en

Diputados”, contó el expresidente de la Comisión de Salud en su cuenta de la red social X.

Y agregó: “Además evaluamos el impacto de la epidemia de dengue en el país y la falta de respuesta del Ministerio de Salud de la Nación”.

Respecto del proyecto para regular el precio de los medicamentos, el mismo fue presentado el pasado 7 de marzo por Yedlin, acompañado por 43 diputados de su bancada, y tiene  por objeto “regular los precios de los medicamentos para facilitar el acceso a los mismos”.

“El precio de venta al público de los medicamentos comercializados en Argentina no podrá ajustare por un índice superior al Indice de Precios al Consumidor (IPC), ni al índice de la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE) para el mismo período considerado”, reza el artículo 2° de su propuesta.

En los fundamentos, el proyecto de Yedlin recuerda que nuestro país tuvo acuerdos de precios formales o informales entre el Gobierno y la industria farmacéutica y actores relacionados, no sistematizados ni sostenidos en el tiempo. “Por otro lado, el contexto inflacionario actual, las condiciones expuestas del sector y la manifiesta disminución del acceso a los medicamentos de los argentinos hacen necesario como una de las principales medidas sanitarias establecer un sistema que permita limitar los aumentos de los precios de los medicamentos, hasta que la economía se estabilice”, sostiene el proyecto que detalló el diputado tucumano ante el exministro de Economía.

Yedlin propone que se regulen los precios de medicamentos en Argentina para facilitar el acceso

La iniciativa establece que el precio de los medicamentos no podrá superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ni el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). “La salud es un derecho no un privilegio”, manifestó el diputado.

En medio de un fuerte incremento en los costos de los medicamentos, el diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) junto a compañeros de bloque, presentó un proyecto de ley para la regulación recios de medicamentos en Argentina porque “son un bien social, y como tal, quiénes los necesitan deben poder acceder”.

La iniciativa busca regular el precio de los medicamentos al definir un tope al aumento, que no podrá superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ni el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

“El aumento de los precios de los medicamentos muy por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de los salarios ha generado que muchos argentinos no tengan acceso a la medicación necesaria para sus enfermedades agudas y sus estados crónicos de salud”, fundamentó Yedlin y alertó que ello “producirá un aumento en las complicaciones de esas enfermedades sumado a la profunda caída en la venta de los medicamentos”.

Según explicó el tucumano l objetivo es que “si los sueldos aumentan por arriba de la inflación no dispare más el precio de los medicamentos y si ocurre que la inflación supera los sueldos (como lamentablemente ha pasado últimamente) los medicamentos no aumenten por arriba de estos”.

“Está ley es una medida de emergencia para las argentinas y argentinos que no pueden esperar que la macroeconomía se estabilice para acceder a la medicación y continuar sus tratamientos. La salud es un derecho no un privilegio”, planteó.

Acompañan la iniciativa los diputados Walberto Allende, Eduardo Toniolli, Jorge Antonio Romero, Victoria Tolosa Paz, Andrea Fleitas, Santiago Cafiero, Liliana Paponet, Sabrina Selva, Natalia Zaracho, Eduardo Valdés, Carolina Yutrovic, Daniel Gollan, Ariel Rauschenberger, Ana María Ianni, Martín Aveiro, Julio César Pereyra, Pablo Todero, Roxana Monzón, Martín Soria, González Gustavo, Micaela Morán, Lorena Poikok, Eugenia Alianiello, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Germán Martínez, Carlos Cisneros, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Aldo Leiva, Carlos Castagneto, Daniel Ernesto Alí, Virginia Marín y Nancy Sand.

Para Yedlin, la eliminación de artículos a la ley ómnibus “la hace menos nociva”

El diputado de UP cuestionó la falta de una política vacunatoria en contra de la epidemia del dengue.

Durante la tercera jornada de sesión en el tratamiento del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) señaló que la quita de artículos “hará a la iniciativa mucho menos nociva por el esfuerzo de la sociedad civil y de las movilizaciones en las calles”.

De ese modo, destacó: “Se ha permitido achicar cosas que hacen mal como la importación libre de azúcar que hubiese sido un desastre para Tucumán, el aumento a las retenciones al limón y la producción de bioetanol de caña y Diesel”.

También, agregó que “afectaba a la Ley de Salud Mental cuando la Organización Mundial de la Salud debió expedirse diciendo que esta ley atrasaba 50 años”. “Este bloque ha sido artífice de las posibilidades de cambio”, afirmó el tucumano.

Sin embargo, cargó contra el oficialismo: “Asi como hubo una vacunatorio VIP, es una falacia decir que la vacunación contra el COVID fue mala, pero les pregunto a ustedes ¿Qué van a hacer con la vacuna del dengue? porque murió un chico de 22 años”. “¿Dónde está el ministro de Salud de la Nación?”, cuestionó.

Asimismo, explicó que “el déficit fiscal es un problema, pero no es el único problema y es falacia decir que se recupera con este ajuste salvaje”, y añadió: “Hay otro camino con el aumento de la exportación y dándole recursos a los gobernadores coparticipando el impuesto PAIS porque es falaz decir que (el ajuste) ese es el único camino”.

Finalmente, planteó que “lo que hay que hacer es discutir”, y advirtió: “Cuente con este bloque para discutir, pero con todos los argentinos adentro”.

Porqué votamos contra la ley ómnibus

El diputado Yedlin (MN. 82672) enfatizó sus cuestionamientos al proyecto de ley del Poder Ejecutivo y sostuvo que “los propios diputados dialoguistas han dicho que fueron sorprendidos por un dictamen que se firmó y horas después se encontraron con otro texto que no respetaba los acuerdos”.

Por Pablo Yedlin

Esta semana, finalmente se pondrá en discusión la llamada Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación. El primer desafío que deberá superar es la presencia de más de 129 diputadxs en sus bancas dando quorum. Luego vendrá la votación en general y luego la de cada tema en particular. Con mis compañeros del bloque de Unión por la Patria —boleta por la que me eligieron los tucumanos— daremos el debate, fundamentaremos nuestras posiciones y votaremos en contra del proyecto del Poder Ejecutivo.

Cuando se vote en particular la norma que modifica la Ley de Biocombustibles apoyaré los cambios propuestos siempre y cuando impacten positivamente en la actividad y redunden en beneficios para Tucumán. Habrá que estar atentos también a la defensa de nuestros jubilados, de nuestros artistas y de la Cultura dado que buscan vulnerarlos y someterlos a ajustes innecesarios.
Para aquellos diputados “dialoguistas” el desafío de cómo actuar sigue presente. No alcanza con el retiro de la derogación de la Ley de Azúcar para votar una norma que le da facultades delegadas al presidente de la Nación. ¿O acaso qué garantías hay que al delegarle facultades no vuelva el Presidente a reintroducir esa misma derogación sin pasar por el Congreso de la Nación?
Fue el mismísimo presidente de la Nación quien propuso terminar con la protección a la industria del azúcar. Y fue el reclamo de los gobernadores, empresarios y de los diputados de Unión por la Patria que frenó la iniciativa. El gobernador Osvaldo Jaldo fue parte de ese reclamo. Pero ¿quién puede ser Garante de que el presidente Milei, una vez que le voten las facultades delegadas no va a derogar la Ley del Azúcar otra vez?
De igual modo con las modificaciones que se pretenden con los biocombustibles. ¡O aún peor! ¿Qué diputados votarán una ley que va en contra del bioetanol de caña, bajo la promesa incierta de que al llegar ese tema se cambie el texto de la norma y esa modificación tenga el número de votos suficientes para que la ley salga corregida?
Recordemos que los propios diputados “aliados o dialoguistas” del presidente Milei han dicho que fueron “sorprendidos” por un dictamen que se firmó bajo una supuesta redacción y horas después se encontraron con otro texto que no respetaba los acuerdos.
Hoy para Tucumán -bajo una mirada incluso estrictamente local- lo más conveniente es que no haya media sanción. De esa manera la Ley de Azúcar se mantiene y no podrá reinstalar su derogación el Presidente con facultades delegadas. La Ley de Bioetanol queda como está ahora y así regirá hasta el 2030 preservando el piso de corte y el precio adecuado, y las retenciones al limón y sus derivados se mantienen en 0%.

Y si pensáramos con una mirada más amplia, no estaríamos dejando a 40 empresas estratégicas y nacionales -que no son deficitarias- en condiciones de ser privatizadas a sola firma (Aerolíneas Argentinas, AYSA, YMAD, Telam, Ferrocarriles Argentinos, Belgrano Cargas, Fabricaciones Militares, etc).
Dejar afuera la Emergencia Previsional, no significa que evitemos el desguace que se propone la Ley Ómnibus del fondo de garantía de sustentabilidad (FGS) al Tesoro nacional

¿Qué medida tomará el presidente Milei con la progresiva pérdida de valor adquisitivo de los jubilados de la mínima y de las otras categorías? En Tucumán son más de 200 mil los jubilados/as que tenemos que cuidar y recomponer sus ingresos.

¿En verdad alguien piensa en votar la Ley Ómnibus en general?
¿La prórroga del Presupuesto 2023, en cuánto afecta a Tucumán?

¿Como se sostendrá la Universidad Nacional de Tucumán en la que estudian 80 mil jóvenes?

¿Cómo se hará frente al desfinanciamiento del CONICET que tiene 17 Unidades Ejecutoras/Centros de Investigación, más de 450 becarios/a y más de 350 investigadores en nuestra provincia?

¿En verdad alguien piensa en votar la Ley Ómnibus en general?

¿Cuántos proyectos iniciados o por iniciar de obras públicas quedan suspendidos en Tucumán?  ¿Cuánto empleo se pierde con estas suspensiones?

¿En verdad alguien piensa en votar la Ley Ómnibus en general?

También estoy convencido que un país no es sólo sus finanzas y no todo puede ser evaluado en cuanto ingresa y cuanto “se gasta” en cada política. Estoy convencido de que es necesario sostener la Educación y la Salud Publica, convencido en que las 38 bibliotecas populares de nuestra provincia son parte del tejido social de sus comunidades y colaboran a tener una sociedad mejor.
El Fondo Nacional de las Artes, que, así como ayudó en sus inicios al legendario Antonio Berni o a Astor Piazzola, en estos años financió a más de 800 proyectos y artistas de nuestra provincia a través de becas, subsidios y préstamos. Es mi obligación defenderlos a ellos también. El INCAA, que hace a la identidad y a la esencia de nuestro país, también vería recortadas sus capacidades y potencialidades.
Sin dudas, las discusiones y peleas que dimos alcanzaron a frenar en parte los avances sobre la Salud Pública, las economías regionales y la industria tucumana en particular, Pero ese triunfo es parcial y no es suficiente.

Por último, vamos a trabajar para recomponer los ingresos del Estado provincial a través de la Coparticipación. Vamos a presentar un proyecto que le devuelva de forma estable y regular sus ingresos a Tucumán sin afectar a los trabajadores sin restablecer el impuesto a las Ganancias.

Yedlin anticipó que en la votación en particular de artículos “el Gobierno la va a tener difícil”

El diputado opositor justificó la votación de su par de bancada Agustín Fernández al dictamen de mayoría porque “fue un pedido de Jaldo”, debido a que “los gobernadores se han visto sujetos a presiones en los últimos días”.

El diputado nacional Pablo Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán) avizoró que en la votación en particular de artículos de la ley ómnibus “el Gobierno la va a tener difícil”. Además, confirmó que su par de bancada Agustín Fernández acompañó el despacho de mayoría por pedido del gobernador de su provincia porque “se han visto sujeto a presiones en este último tiempo”.

En diálogo por Radio 10, Yedlin se refirió a la votación de su coterráneo a favor del proyecto oficialista: “Fue el pedido que recibió del gobernador de la provincia. Yo en particular voy a votar en contra en general y en particular voy a defender todas las cosas que para Tucumán entiendo que son importantes”, y justificó: “Pero lo que hay que entender, y no lo culpo y creo que es un error y se lo plantee al gobernador, pero hay que entender las presiones a las que los gobernadores se han visto sujetos en estos últimos días”.

“Nos encaminamos a una situación muy compleja. Yo creo que con un poco de trabajo parlamentario en el recinto va a salir esta ley muy complicada para las voluntades iniciales que tuvo el Gobierno nacional, porque definitivamente la delegación de facultades amplias como las que se plantean, la fórmula de jubilación, el desguace del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las privatizaciones van a ser puntos que se van a complicar en el debate artículo por artículo”, cuestionó.

El tucumano manifestó que “el dictamen de mayoría fue casi forzado. En un Gobierno que tiene muy poco de recorrido, no ha dejado de cometer errores y de entrometerse en los otros poderes desde que empezó y la verdad que lo hacen abiertamente”.

“Escuchaba a los compañeros radicales criticando al kirchnerismo, pero nunca hizo las cosas que Milei está haciendo en este tiempo. El intento de arrebatar el poder real del país con un DNU y una ley ómnibus sin contar con las medidas económicas que están tomando…”, expresó y se refirió al paro general de este jueves: “Hoy lo vamos a ver en la calle con las manifestaciones y que haya un mensaje claro y les llegue a todos aquellos que firmaron con disidencias parciales entiendan que acá hay un mensaje que darle al Gobierno”.

En tanto, el exsenador planteó: “Nosotros desde UP la tenemos mas sencilla porque rechazamos desde el plano todo, pero hay temas particulares en donde me parece que vamos a tener el acompañamiento de rechazo por parte de algunos radicales”.

Así, avizoró: “Yo creo que en la votación de artículos el Gobierno la va a tener difícil, sino nos mienten a todos porque en definitiva aquellos que acompañaron con disidencias lo han hecho con el objetivo de marcarle al Gobierno, no que no pueda gobernar o plantear sus ideas, sino que deben ser puestas sobre el tamiz sobre el sistema republicano”.

“Desde temprano nos llegó una versión del dictamen que no fue el que terminaron firmando los diputados de lo que iba a ser el modelo del proyecto de ley reducido a la expresión que le permitía una serie más de votos. La letra última que se seguía negociando hasta cuando empezó la reunión. Es un dictamen grande que estaban modificando hasta último momento”, denunció.

En esa línea, sostuvo: “Estoy convencido que muchos han firmado sin tener algunas modificaciones de último momento que se ejecutaron. Es totalmente irregular al igual que una comisión de reúna a las 21, también es irregular la conformación de las comisiones, es irregular que no constituyan la Bicameral de Trámite Legislativo como son tantas cosas irregulares en este Gobierno no es ninguna sorpresa, o la democracia entera se pone fuerte y le marca el camino o vamos a tener que seguir recibiendo estos aprietes del señor (Manuel) Adorni desde la televisión como si fueran útil”.

“Este Gobierno no se ha ganado la confianza porque cuando uno ve las delegaciones en otros presidentes, ninguna de estas amplitudes, y después hay que ver qué hicieron, me da miedo qué va a hacer este gobierno con estas delegaciones y ya lo vemos con el DNU de ir por todo”, remató.

Yedlin sobre la epidemia de dengue: “Estamos en alerta máxima”

El diputado de UP cuestionó al Ministerio de Salud por “no tener un criterio, ni una estrategia clara”. Además, se refirió a las enfermedades causadas por legionella que azotaron a Tucumán en 2022.

El diputado nacional Pablo Yedlin (UP) habló este lunes respecto a la situación del dengue en Tucumán y señaló que “estamos en alerta máxima porque este año se está reiniciando la epidemia”.

Del mismo modo, planteó que “este año tenemos una vacuna fabricada por  la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)) que ataca las cuatro cepas del dengue”, y agregó que “en Brasil habrá una experiencia piloto”.

Entrevistado por parlamentario.com, el diputado Yedlin cuestionó al Ministerio de Salud por “no tener un criterio ni una estrategia clara” en relación a la situación del dengue. “Nadie le conoce la voz y no ha hablado con los ministros provinciales”, aseveró.

¿Cómo se encuentra la provincia de Tucumán respecto al dengue?

– Hemos pasado el peor año de epidemia de dengue de la historia con muchos mas casos que lo habitual y muertes que no habíamos tenido años anteriores. El cambio climático, algunos temas con los residuos plásticos, y los basurales a cielo abierto generan la acumulación de agua y generan la presencia de este mosquito. Este año estamos reiniciando la epidemia porque ya tenemos casos en la provincia de Tucumán. Estamos en alerta máxima

Este año tenemos una vacuna fabricada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) que ataca las cuatro cepas, y hay países como Singapur que han podido controlar. Brasil está usando esta estrategia y va a vacunar a dos millones de jóvenes porque la Organización Mundial de la Salud recomienda, y Brasil tiene cinco millones de jóvenes. Es una experiencia piloto.

La vacuna es cara, pero no hay criterio claro de estrategia desde el Ministerio de Salud y hay provincias que han comprado o dicen que van a comprar, como Salta o Misiones, y hay una diputada del oficialismo que ha propuesto la vacuna del dengue para el calendario de vacunas de manera gratuita, que en realidad no se necesita una ley, el Ministerio de Salud podría hacerlo con un decreto, pero es una equivocación plantear una ley, porque el Ministerio debería plantearlo y decir a qué provincias y a qué edades van a vacunar y ponerla de forma gratuita en el calendario de vacunas. Es importante entender el debate, pero la verdad es que debería haber una política porque si no se van a vacunar personas donde el riesgo es bajísimo y esto pasa cuando se deja al mercado y no hay un Estado presente con una política.

 

– ¿Cuáles fueron las recomendaciones del Ministerio de Salud?

– No conocemos la voz del nuevo ministro de Salud de la Nación, nadie lo conoce, nadie sabe cómo se llama y no ha dado ninguna explicación. No se ha reunido con los ministros provinciales y necesitamos que el ministro coordine a cada una de las provincias sino cada provincia hace por separado y se genera una enorme deficiencia.

Un diputado ha planteado la incorporación de la vacuna gratuita, pero deben comprarlas el Ministerio de Salud y nadie lo conoce al ministro.

 

– ¿Cómo está el tema de la legionella que azotó la provincia de Tucumán en 2022?

– Son enfermedades generadas por una bacteria que se reproduce en el agua en las torres de aire acondicionado. Hubo casos en un sanatorio, hubo enfermedades graves y hubo personas que fallecen y debe haber conductas de prevención proactivas en lugares que hay estas torres. Esto pasó mucho en la salida de la pandemia y es un tema particular que puede darse en cualquier lugar del país, Tucumán lo tuvo en 2022 y ahora está controlado.

Diputados de UP se reunieron con laboratorios públicos de producción de medicamentos

El encuentro estuvo encabezado por Pablo Yedlin y Daniel Gollan, ambos médicos y exministros de Salud.

Diputados de Unión por la Patria se reunieron con científicos de laboratorios públicos frente a las modificaciones planteadas por el DNU 70/23 respecto a la producción pública de medicamentos. Estuvieron presentes autoridades y referentes de laboratorios de todo el país, laboratorios dependientes de universidades y especialistas en la temática.

El DNU 70/23 derogó la Ley 27.113 en la que se declaraba de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública, y establecía la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

La ANLAP tenía como misión coordinar la producción pública de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos. Los laboratorios públicos desarrollan y producen medicamentos prioritarios para la atención primaria de la salud y enfermedades crónicas, a precios razonables, y también aquellos que no suelen ser rentables para el sector privado.

La Organización Mundial de la Salud establece que los medicamentos esenciales son los que “cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población” y sostiene que “los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad”.

Al respecto, el diputado Pablo Yedlin afirmó que “los laboratorios públicos son una herramienta fundamental para el sistema sanitario argentino dado que permiten la producción de medicamentos esenciales que la industria farmacéutica no produce porque no le resulta redituable”. “El cierre de ANLAP pone en riesgo la salud de las argentinas y argentinos”, advirtió.

Por su parte, el diputado Daniel Gollán expresó: “Es importante escucharlos. Sabemos que las medidas del Gobierno nacional, que encabeza (Javier) Milei, están golpeando a todos los sectores y vamos a trabajar para frenar el DNU y la ley ómnibus. No los vamos a dejar solos”.

La producción pública de medicamentos en Argentina y el rol de ANLAP

ANLAP no es una empresa pública, ni tiene por objeto la producción de medicamentos, es una agencia que desarrolla estrategias que impulsan la producción de aquellos bienes (medicamentos, diagnósticos o vacunas), que no son provistos por el sector privado, a través de los laboratorios públicos asociados, en general de propiedad de las jurisdicciones provinciales, universidades, etc. Es decir, todas las acciones de la ANLAP están destinadas a encontrar soluciones a necesidades sanitarias que no han sido resueltas por los mercados privados de medicamentos.

En este marco, la ANLAP impulsa y acompaña iniciativas como la producción de la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (no producida en ningún otro lugar del mundo), la vacuna antirrábica de uso humano, antígenos recombinantes para producción de antivenenos y antivirales, desarrollo de molécula sintética como agente antiviral contra el Chikungunya; investigación y desarrollo de vacunas terapéuticas para el tratamiento del Chagas; desarrollo de formulaciones pediátricas en enfermedades poco frecuentes y desatendidas, oncológicas o antirretrovirales; alternativas terapéuticas frente al envenenamiento por orugas; innovación en medicamentos inhalables para fibrosis quística; realización de estudios orientados al tratamiento de la tuberculosis; modernización tecnológica y asistencia técnica para el logro de buenas prácticas de manufactura (BPM); modernización tecnológica y adecuación normativa para la producción de una solución conservadora de órganos; producción de vacunas para enfermedades de control estratégico, investigación, desarrollo y producción de sueros antivenenos, antitoxinas y antivirales, y medicamentos para enfermedades poco frecuentes y desatendidas, adecuación a normativa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos.

Todo esto significa que la producción pública estratégica de medicamentos resulta una herramienta fundamental para promover el efectivo ejercicio del derecho a la salud por parte de la población. La eliminación de ANLAP impacta significativamente en el acceso y disponibilidad de los medicamentos y productos huérfanos que el mercado privado no atiende por no ser económicamente rentables.

La ANMAT define a los “medicamentos huérfanos” como aquellos que siendo de elevado interés terapéutico y científicamente viables no están disponibles por diferentes causas para atender problemas de salud en un paciente.

Los costos para investigar y poner el medicamento específico a disposición de la población no son recuperables en términos económicos, por lo cual la investigación, el desarrollo y la producción de los medicamentos y vacunas para tratar estas enfermedades huérfanas o desentendidas cuenta con un bajo interés económico, por lo que es necesario que se establezcan mecanismos de promoción y fomento para su desarrollo a partir de la implementación de políticas públicas que salven vidas.

 

 

Yedlin: “No entiendo por qué no se hicieron leyes más cortas para que el debate sea en más comisiones”

El diputado nacional solicitó la presencia del ministro de Salud, Mario Russo, para que “explique los temas sobre la ley de salud mental y de los mil días”, y cuestionó que “nadie sabe quién redactó la ley”.

El diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) expresó su descontento con la ley ómnibus: “No entiendo por qué no se hicieron leyes más cortas para que el debate sea en más comisiones”. También solicitó la presencia del ministro de Salud, Mario Russo.

En declaraciones por la AM 990, Yedlin resumió: “Hemos tenido esta semana la presencia de funcionarios nacionales que han venido a quitarnos algunas dudas y a ponernos muchas más”, pero lamentó la “ausencia de tres importantes funcionarios que por el tenor de la ley ómnibus como el ministro de economía, el jefe de gabinete y el señor Federico Sturzenegger que, en realidad no es funcionario, pero es el autor de la ley”.

“Desde el bloque venimos exigiendo la presencia de estos tres funcionarios porque, a pesar de que les agradecemos a todos los que han ido y muchos hicieron exposiciones muy buenas y algunos entendieron la necesidad de cambiar algunos puntos de la ley que estaban mal escritos, tenían errores, porque referían a leyes que no existían, porque nadie coincidía en lo que decía”, planteó.

Además, Yedlin cuestionó que “cuando uno les pregunta quién redactó la norma, el procurador general de la Nación nos dijo que no sabía quién la había escrito. Eso nos llena de preocupación en una ley que tiene desde privatizaciones multimillonarias de empresas superavitarias que generan recursos como YPF, Banco Nación, y sería bueno saber que quienes hicieron la norma no son los mismos que quieren comprar la empresa”.

“El tema de las privatizaciones no va a pasar”, adelantó y criticó: “Estamos tratando una ley ómnibus que son 900 artículos que tocan la ley del libro, la ley de salud mental, la ley de los mil días, las privatizaciones, las delegaciones legislativas, las emergencias. Todo ese gran volumen de normas no tiene ninguna chance de salir”.

El diputado opositor resaltó: “Se está haciendo un gran trabajo y esfuerzo para convencer a un grupo de gente muy convencida que no saben ni quién hizo la ley y los mandan a poner la cara, e ir punto por punto viendo cuáles son las cosas que se van a corregir para terminar en un dictamen que consiga la mayoría para llegar al recinto y veremos qué llega al recinto de todo esto y veremos si tienen el quórum para sacar la norma”.

“Hay normas de la ley que requiere de mayorías agravadas y otras que no, como están todas incluidas en la misma ley lo que necesiten es que requieran mayorías agravadas. Todas las dudas son planteadas en las comisiones y, si esperamos porque solamente hemos tocado hasta ahora una batería muy chica de todo ese complejo legal, es que nos den los tiempos suficientes y extender las extraordinarias a febrero”, manifestó.

Yedlin contó que “hemos trabajado desde el norte en una modificación en el tema de los biocombustibles y que ya se ha modificado inicialmente. También se sacaron algunas restricciones a la importación de azúcar”.

En esa línea, analizó: “Que los gobernadores crean que los toca en lo específico y puntual quita de la idea de que somos parte de un país. Hay temas específicos de las economías regionales que afecta y preocupa mucho en un tema de caja inmediata, pero la ley va por todo. Es un debate complejo y no entiendo porqué no se hicieron leyes más cortas para que el debate sean en más comisiones”, y cerró con un pedido: “Pedimos que el ministro de Salud aparezca en las reuniones y nos explique sus temas”.

Yedlin prevé que el 15 de enero estarían en condiciones de hacer una sesión especial para derogar el DNU

El diputado de UP opinó sobre la ley ómnibus: “No creo que tenga dictamen con tanta facilidad porque no tienen los números”, y calificó tanto el proyecto como el DNU como “un disparate”.

El diputado nacional Pablo Yedlin (UP – Tucumán) cuestionó el decreto de necesidad y urgencia que comenzó a regir este viernes y la ley ómnibus lo cual calificó como “un disparate”. Además, prevé que entre el 15 y el 17 de enero estarían en condiciones de hacer una sesión especial para derogar el DNU.

En diálogo por la AM 990, el tucumano explicó: “No hay un plazo previsto para el tratamiento de una ley. La ley tiene que ir a las comisiones, hoy hay una discusión de qué giro va a tener. Es una ley que por las competencias de las comisiones debería pasar por todas porque es enorme, pero es muy probable que la presidencia la limite a pocas comisiones para tener un nivel de control sobre las posibilidades de resultados de los dictámenes y una vez con dictamen, si es que lo consigue, va poder ir al recinto”.

“Lo que si tiene es plazos más claros en la sesión para poder derogar o aprobar el DNU porque a partir de los 10 días desde este viernes a tener vigencia para que la Cámara pueda aprobarlo o derogarlo y tenes la posibilidad de tener el día 15 una sesión especial con el objetivo de que el Congreso se expida si esto va a seguir teniendo vigencia y efectos legales”, planteó.

El legislador opositor criticó: “El gobierno busca un estado de excepción. El DNU es absolutamente escandaloso en su contenido y en su forma. La ley también porque le pide una delegación de facultades hacia el Ejecutivo de 4 años porque el texto dice prorrogable a dos años más por decisión del Ejecutivo y deja en ese poder todas las decisiones legislativas”.

“Son un montón de cosas que no tienen ninguna lógica y no han tenido discusión en el país. Se han sentado cuatro personas a definir esto y todos los argentinos tenemos que a partir de ahora cambiar nuestra forma de vivir”, criticó y apuntó: “No tiene ninguna lógica, nadie a votado ni los más libertarios lo han votado a Milei para que haga esto. En ese sentido el Congreso va a tener que poner un poco la lógica al servicio del argentino”.

Yedlin manifestó: “Nosotros hemos votado que la Cámara de Diputados tenga como presidente a un diputado de LLA cuando ellos tienen uno de los bloques más pequeños. Hemos dicho claramente que las comisiones les vamos a dejar las presidencias y mayorías para que puedan gobernar, pero el Congreso tiene, además de su rol legislativo, un rol de control. Aparte tenemos los números y la vocación de que al país le vaya bien”.

El tucumano reconoció que “hay cosas que están mal”, pero indicó que “es lógico discutir cuáles son los caminos porque muchos argentinos votaron a este presidente para que se solucione el problema de la inflación en el país y hasta ahora todas las medidas que tomaron como la megadevaluación del 120%, que es única e histórica que un presidente devalúe el valor de la moneda argentina algo que nunca pasó, y libere el precio de los combustibles, medicamentos, prepagas, todo genera un espiral inflacionario que es clara responsabilidad del presidente, más allá de la inercia con la que venía la inflación del 130% anual, vamos a tener el doble de eso en 3 meses por una decisión de sinceramiento de números”.

“Lo cierto es que en esta ley ómnibus nos pide que le deleguemos capacidades legislativas a un presidente que ha mandado en los primeros diez días un DNU que prácticamente se da de cabeza contra todas las normas constitucionales y es muy difícil que el Congreso le de esas capacidades por cuatro años”, alertó.

Por último, anticipó: “Preveo que el 15 o 17 de enero estaríamos en condiciones de tener sesión especial para derogar y de un marco de lógica al DNU, la ley ómnibus hay que discutirla y no creo que tenga dictamen con tanta facilidad porque no tienen los números para forzarla de esta manera. Todo es un disparate. No sé si hay un entorno o decisión real del presidente que se aprovecha de él para hacer negocios”.

“No se consigue la gobernabilidad de espadas al Congreso, se consigue con diálogo fructífero”, planteó Yedlin

El diputado tucumano consideró que “estamos frente a un gobierno bastante improvisado”, y contradijo que “hay una alternativa al ajuste que él plantea”. A su vez, afirmó: “No vamos a ser una oposición que obstruya a la gestión”.

El diputado nacional y exsenador Pablo Yedlin (UP – Tucumán) analizó lo que dejó la Asamblea Legislativa en la que asumió como presidente de la Nación, Javier Milei, y cuestionó su decisión de no hablar en el recinto: “No se consigue la gobernabilidad de espadas al Congreso, se consigue con diálogo fructífero”, y consideró que “estamos frente a un gobierno bastante improvisado”, al tiempo que contradijo al liberal en materia económica sobre el ajuste que adelantó: “Hay una alternativa a lo que él plantea”.

En una entrevista por el programa La Gaceta Play, el tucumano opinó sobre la ceremonia celebrada este domingo: “Primero hay que resaltar 40 años de democracia ininterrumpida, un traspaso de mando pacífico, un gobierno que termina y uno que empieza. Eso hay que destacarlo porque la Argentina no siempre lo ha tenido y hemos tenido muchas dificultades a pesar de la situación compleja que vive el país, la democracia y el sistema ha funcionado bien”.

“Es importante que el presidente electo por mayoría en el balotaje haya asumido y después, obviamente, cada uno tendrá su mirada de lo que fue el acto. A mi en particular me hubiese gustado algún discurso hacia los representantes del pueblo, siendo que afuera del Congreso había 30 mil personas exagerando, cada uno de los diputados representamos 150 mil personas que nos votaron, también estaban los senadores que representan a cada una de las provincias  con lo cual me parece que no es un buen comienzo para la relación institucional entre el Ejecutivo y el Congreso en un contexto en donde el gobierno no tiene mayoría suficiente para poder gobernar o poder hacer lo que quiere hacer en forma aislada”, analizó Yedlin.

En ese sentido, insistió: “No es un tema de resquemores ni temas personales, me parece que muestra un comienzo complejo dándole la espalda al Congreso en el discurso. Entiendo esto de hablarle al pueblo y a los representantes del pueblo en un sistema representativo como el que tenemos en nuestra Constitución claramente tendría que haber dado un mensaje en el Congreso, no es un buen inicio”, y bregó para que “recapacite y que entienda que estas cosas acá hay que gobernar para todos los argentinos porque, por supuesto, hay una mayoría que lo votó y hay una enorme porción de los argentinos que no lo votó y que nosotros representamos”.

Nosotros creemos que hay una mirada distinta al ajuste que él plantea, hay una alternativa al ajuste que plantea”, contradijo.

El diputado opositor explicó: “Nosotros hemos planteado en campaña las alternativas. Uno tiene que llegar al equilibrio fiscal uno puede hacerlo gastando menos en educación, en salud, en universidades, o uno puede hacerlo produciendo más ingresos”, y cuestionó que “no hay en el discurso de Milei de ayer ni una palabra acerca de cómo va a aumentar los ingresos de la Argentina qué va a exportar, qué va a hacer con la minería, qué va a hacer con el desarrollo agroindustrial, qué va a hacer con el mercado interno”.

“El déficit fiscal es lo que ingresa y lo que se gasta, por supuesto que bajar lo que uno gasta en la medida de lo posible es importante, si estamos hablando de no darle dinero a las universidades no son gastos superfluos. Argentina tiene que intentar bajar el gasto, pero tiene que aumentar la productividad. Argentina tiene una enorme capacidad, tiene en agroindustria, en minería, en combustibles una enrome capacidad de aumentar la capacidad exportadora y aumentar los ingresos”, detalló y volvió a lamentar que “no hubo ni una sola palabra en el discurso acerca de una Argentina que produzca recursos”.

Respecto a la gestión de Alberto Fernández, Yedlin planteó: “Tuvimos una enorme sequía que hizo perder millones de dólares, hicimos el Gasoducto Néstor Kirchner que va a permitir poder exportar y este año podría no tener que importar los 7 mil millones de dólares que importábamos en combustible y, no solo eso, también podríamos exportar 7 mil millones de dólares, ojalá se haga”, y volvió a cargar sobre el discurso de Milei: “Creo que cuando uno da un discurso se priorizan unas cosas sobre otras. Se priorizó el tema del ajuste que es importante por supuesto en reducir los gastos que sean innecesarios, pero hay que entender que la seguridad, la policía requieren recursos como la salud, las vacunas”.

En su carácter de médico, contradijo los datos que el presidente dio en su disertación sobre los fallecidos en pandemia: “No coincido con los datos que dijo de la pandemia. El país tuvo lamentablemente 130 mil muertos en pandemia a lo largo de todos los años. Es una falacia absoluta decir que tendrían que haber fallecido solo 30 mil, no responde a ningún país esos datos. Los valores de mortalidad por millón de habitantes como tiene Argentina son absolutamente comparables a cualquier país de la región, incluso mejores”.

“Es una falacia absoluta. No hay ninguna posibilidad que con la pandemia que tuvimos y, a pesar de que el sistema de salud nunca colapsó, no hay posibilidad de que el país haya podido tener esos datos. Ese carancheo con los números de muertos y decirle a la población tengan la sensación de que hubieran podido ser salvados por una mala gestión. Uno podrá discutir algunas cosas de la gestión, los resultados del Covid-19 en muertos son absolutamente iguales que de todos los países de la región”, expresó.

Al ser consultado por el funcionamiento en el Congreso, Yedlin aclaró que “la gobernabilidad es un concepto fundamental y nosotros tenemos desde el bloque nuestro el compromiso de acompañar las medidas de este gobierno en la medida que le hagan bien a los argentinos y en el caso mío a los tucumanos”.

“No vamos a ser una oposición que obstruya a la gestión de gobierno, pero siempre la gobernabilidad es una responsabilidad de quienes gobiernan y son ellos los que deben buscar los números para poder tener las mayorías suficientes en el Congreso, no se consigue la gobernabilidad de espadas al Congreso, se consigue con diálogo fructífero en donde cada uno exprese sus necesidades y su manera de ver”, afirmó.

Así, cuestionó que aún no enviaron al Parlamento la tan mencionada “Ley Ómnibus” y opinó: “Si vamos a tener un proyecto como el de la “Ley ómnibus” que todavía no llega, estamos frente a una irresponsabilidad y una falta de certeza en esto”.

“Estamos frente a un gobierno bastante improvisado”, disparó el diputado y adelantó: “Nosotros vamos a acompañar y a ver qué se presenta, pero yo no voy a acompañar leyes que vayan contra la salud pública, contra la educación gratuita de calidad, no voy a acompañe leyes en contra de los empleados de la Argentina. Una cosa es la gobernabilidad y otra cosa es creer que todos vamos a acompañar cualquier cosa que se diga y que la única salida es ir a una estanflación y a 15 mil de inflación, es una locura absoluta, no tiene sentido, la Argentina tiene un camino de producción, de desarrollo que es el que nosotros proponíamos, hoy estamos frente a esta otra disyuntiva”.

Por último, se refirió a la actitud de la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Cristina estuvo bien en la ceremonia en diálogo con el presidente, no hablamos visto lo de la llegada. Es el cansancio, había muchos gritos agresivos desde las gradas todo el tiempo dentro del recinto, se gritaba de todo no solamente alentando. Son cosas que pasan, nadie puede estar de acuerdo con algo que sea agresivo”.

“Ojalá que al país le vaya bien, que el empleo formal siga creciendo, que se puedan recomponer los precios, que la inflación ceda, tener un camino de mayor equidad y de justicia social”, cerró.

En la sesión preparatoria también jurarían los reemplazos de los senadores que asumirán otros cargos

Se trata de los legisladores Alberto Weretilneck (JSRN), Ignacio Torres (Cambio Federal), Alfredo Cornejo (UCR) quienes asumirán como gobernadores, el oficialista Pablo Yedlin que será diputado y el fallecido fueguino Matías Rodríguez.

En la sesión preparatoria que se llevará a cabo el próximo 7 de diciembre en el Senado -junto con la de Diputados- además de tomarle juramento a los legisladores electos y proceder a la elección de autoridades del cuerpo, también jurarían quienes reemplazarán y completarán el mandato de los senadores que asumirán otros cargos.

Uno de ellos ingresará para completar el cargo hasta 2025 de Alberto Weretilneck del bloque Juntos Somos Río Negro quien ganó las elecciones provinciales en abril con más del 40% de los votos y asumirá como gobernador de su provincia por tercera vez.

En su lugar jurará Mónica Esther Silva legisladora provincial y exministra de Educación y Cultura de Rio Negri durante la primera gestión de Weretilneck como gobernador, en 2014, y lo secundó en la lista de las elecciones de 2019. También ocupó el cargo de directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación, es profesora y licenciada en Historia, egresada de la Universidad Nacional del Sur.

También dejará su banca el chubutense Ignacio “Nacho” Torres de JxC para convertirse en el gobernador más joven de la Argentina en su provincia tras ganar las elecciones el pasado 30 de julio poniéndole fin a 20 años de gestión del PJ. Quien completará su mandato hasta 2027 será Andrea Marcela Cristina, una dirigente de la Juventud Pro, oriunda de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

El reemplazante original de Torres debería ser el actual diputado nacional Matías Taccetta, pero fue electo intendente de Esquel y asumirá en aquella localidad del oeste de la provincia patagónica. De tal manera, Cristina, una contadora de 34 años, se hará cargo de la banca.

Otro de los senadores que ejercerá la gobernación de su provincia es el radical Alfredo Cornejo (Mendoza), cargo que ya había ejercido desde 2015 hasta el 2019. Lo de Cornejo es más bien un enroque con el gobernador saliente Rodolfo Suárez porque fue como candidato a senador suplente en la lista que Cornejo encabezó en 2021.

Suárez es abogado de amplia trayectoria política. Se desempeñó como secretario de bloque en la Honorable Cámara de Diputados entre 1995-1997 y fue electo gobernador de Mendoza en 2019.

Por la provincia de Tucumán, el senador Pablo Yedlin (FNyP) pasará al otro lado el Salón Pasos Perdidos para asumir como diputado nacional -cargo que ocupó entre 2017 a 2021- y será reemplazado por Juan Manzur debido a que en 2021 integró la lista como primer suplente de Yedlin.

Manzur fue gobernador de la provincia desde octubre de 2015 a 2023, momento en el que pidió licencia para asumir como jefe de Gabinete de ministros de la Nación de Alberto Fernández, cargo que dejó en febrero del mismo año. También se desempeñó como ministro de Salud de la Nación en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner entre 2009 a 2015.

Por último, se tomará juramento a la reemplazante del senador fueguino Matías Rodríguez quien se quitó la vida en octubre pasado como consecuencia de una infidelidad, hecho que relató en una carta que dejó con su firma y que conmocionó a todos.

Rodríguez tenía mandato hasta 2025 por el bloque Unidad Ciudadana tras encabezar la lista “Celeste y Blanca” que lo postulaba en el año 2019, seguido por la actual senadora María Eugenia Duré. Le correspondería entonces asumir en lugar de Rodríguez al primer suplente de la lista, Oscar Alberto Lassalle, quien falleció hace algún tiempo. Por eso debería completar el mandato la segunda suplente, Cándida Cristina López.

Sin embargo, López actualmente ocupa una de las secretarías del Concejo Deliberante de Ushuaia y fue electa concejal por el PJ, cargo que debería asumir a partir del 10 diciembre, pero parece ser que se niega a renunciar a su banca en el Concejo, es decir quiere tener ambos cargos.

Para eso, su esposo que es el titular del Concejo Deliberante de Ushuaia, Juan Carlos Pino, apuró un proyecto de reforma del reglamento interno creando la figura del viceintendente como titular del cuerpo, pero también incorporando la “Licencia Extraordinaria” por ejercicio transitorio de otro cargo. En resumen, el controvertido artículo otorga un permiso para que un concejal electo, que previo a jurar en el cargo se encuentre en ejercicio de otra función electiva, pueda acceder a la licencia extraordinaria, para luego regresar al Concejo y asumir la banca. Pero eso no fue todo, la propuesta fue sometida a votación que terminó 3 a 3 y el encargado de desempatar fue el propio Pino.

Así las cosas, todo indicaría que López juraría primero en Ushuaia, pediría licencia, y en la sesión siguiente juraría en el Senado, para después de concluir ese mandato, volver a asumir dos años más en su provincia.

Yedlin expondrá en el Vaticano sobre el sistema de salud argentino

El senador nacional participará por segundo año consecutivo del encuentro organizado por “Consenso Salud”. Se encuentra junto a su par Mario Fiad.

En el marco del VII Seminario Internacional de Ética en el Gerenciamiento de Salud que se realiza a partir de este lunes en Ciudad del Vaticano, el senador nacional Pablo Yedlin (FNyP-FdT) sostuvo que “en este momento de cambio de paradigmas en el Estado argentino, seguimos sosteniendo que la salud pública es un derecho en nuestro país”.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado fue invitado por segundo año consecutivo a participar en estas jornadas de reflexión organizadas por Consenso Salud en la Santa Sede, donde expondrá el miércoles 29 en la mesa “Desafíos para la sustentabilidad del sistema de salud argentino”, junto al senador nacional Mario Fiad (UCR-JxC); la secretaria para Igualdad de Género de CABA, Carmen Polledo; y la diputada nacional Paula Oliveto (CC-ARI).

También expondrán especialistas internacionales quienes, además, tendrán una audiencia con el papa Francisco. Yedlin se refirió a la invitación y expresó: “Me siento honrado de haber sido invitado otra vez a este evento”.

Yedlin, junto a Massa: “Somos el único espacio que dice que vamos a tener un Ministerio de Salud”

El senador tucumano, quien sería el ministro de Salud de un eventual gobierno de Unión por la Patria, encabezó junto al candidato oficialista la presentación de un plan en la Facultad de Medicina.

En un Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA repleto de asistentes, el senador nacional Pablo Yedlin junto al ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, presentaron el plan de salud de Unión por la Patria.

El evento contó con la presencia de la actual ministra de Salud, Carla Vizzotti; el gobernador tucumano, Juan Manzur; el dirigente de la CGT y referente del gremio Sanidad, Héctor Daer; ministros de Salud provinciales y legisladores nacionales, entre otros.

En el arranque, el senador aseguró que junto al equipo que conformó están “trabajando en la salud para los próximos cuatro años de la Argentina”. “El sistema de salud argentino tiene muchos problemas y muchas fortalezas, y para resolver los problemas vamos a necesitar enorme cantidad de consenso, diálogo y dejar atrás la grieta”, sostuvo.

En esa línea, destacó: “Por eso no tengo dudas que el mejor candidato a presidente lo tenemos acá, porque es el que tiene esa mirada”. Además de que Unión por la Patria es “el único espacio que dice que vamos a tener un Ministerio de Salud para todos los argentinos y argentinas”.

Dentro de los proyectos que se evalúan, Yedlin habló de “un nuevo COFESA” porque “el actual es insuficiente”. Este nuevo espacio “no sólo va a estar integrado por los ministros, que muy bien representan al sector público”, sino también por “decanos, sector privado y la seguridad social”, quienes serán “parte del nuevo Consejo Federal de Salud, con carácter vinculante al estilo del Consejo Federal de Educación”, explicó. “Vamos a trabajar en conjunto para conseguir los acuerdos y conseguir una Argentina más sana y equitativa”, agregó.

A continuación, el legislador, de profesión médico pediatra, señaló que “el recurso humano en salud está en crisis en todo el mundo, en su formación, calidad, distribución, en lo que le pagamos”. Al respecto, buscarán crear “un programa nacional a 10 años de recursos humanos en salud que nos garantice que tendremos la cantidad y calidad de recursos humanos en cada una de las especialidades que necesitamos”.

Para el exministro de Salud tucumano hay que ir a “una reducción del tiempo de grado para la carrera de médicos, que entendemos debe ser más corta, porque estamos en una situación de emergencia”. También con “una residencia y posgrado obligatorio” mediante “una nueva ley de residentes, que garantice derechos laborales y buen pago”.

“Seguiremos trabajando en las leyes que protegen a la enfermería, una profesión que debe ser respetada”, resaltó y anunció: “Vamos a trabajar en generar una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología Médica por ley, independiente”.

Otra de las propuestas tendrá que ver con “trabajar en una agencia u organismo de control de precios de medicamentos. La Argentina es el único país de Latinoamérica que no tiene regulados los precios de los medicamentos. No queremos pelearnos con la industria, pero queremos sentarnos a discutir cómo son y cómo se ponen los precios en los medicamentos”, manifestó el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta.

Además de apuntar a “bajar el costo de los medicamentos y mantener los programas para remedios esenciales”, apuntó: “Los medicamentos de muy alto precio, ¿qué vamos a hacer? Hay que generar un sistema nacional con un fondo para enfermedades que requieran este tipo de medicamento”.

El senador subrayó que el sistema tiene “mucho trabajo informal, valores salariales que no alcanzan y una medicina que se ha hecho cada vez más cara”, por eso “la Argentina tiene que hacer sustentable a la seguridad social”, que si gana UP seguirá “en manos de los trabajadores y sus gremios”, pero “tenemos que animarnos a poner recursos no contributivos en el sistema cuando el sistema lo necesite”, dijo.

Finalmente, habló de “incorporar una Superintendencia con fuerza y capacidad técnica a las obras sociales provinciales, las obras sociales no sindicales y el PAMI” y “trabajar en la integración público-privada”.

Luego tomó la palabra Massa, quien aseguró que su espacio plantea “a la salud pública como una política de Estado, como parte del acuerdo de unidad nacional que Argentina necesita para garantizar pisos mínimos de derechos”.

Los candidatos de la oposición, “proponen un país en el que no tiene tarjeta de crédito y no puede pagar no tiene salud; que el que no tiene prepaga, no tiene salud”, advirtió y diferenció: “Nosotros sabemos que la vida no tiene precio y por eso creemos que invertir en salud, invertir en un buen sistema, invertir en personal médico y no médico, invertir en infraestructura de salud es vital para cuidar la salud de los argentinos”.

Al responder las críticas hacia el plan de vacunación obligatorio, con calificaciones sobre que “es gasto, es propaganda”, el ministro de Economía expresó: “Le quiero contar a cada mamá de la Argentina que hoy tener todas las vacunas le costaría 1.300.000 al año”.

Massa volvió a cargar contra sus contrincantes que “plantean salir de un modelo de protección para ir al individualismo del ‘salvase quién pueda’. Y nosotros creemos en la solidaridad como valor, en el Estado y en su rol regulador, equilibrador de las relaciones sociales y generador además de instrumentos de políticas públicas”.

“Lo púbico para defenderlo lo tenemos que hacer tan eficiente como lo privado, para terminar con la contradicción entre lo público y lo privado. Y lo tenemos que cuidar más que lo privado, porque lo público es de todos, no de algunos”, enfatizó.

“No voy a parar hasta verlos presos”

En el final de su mensaje, Massa se refirió a la corrida cambiaria e insistió con su “objetivo” de “meter presos” a quienes hayan especulado. Tras defender las medidas tomadas en las últimas semanas, aseveró que “cuando vieron que abrazamos a la gente para ir a compensar el esfuerzo que representaba el impacto inflacionario por la devaluación, empezaron a agitar el mercado de cambios”.

“Dije que prefiero perder la elección, pero mandar presos a los que juegan con el ahorro de los argentinos. Ayer ya hubo seis detenidos y prepárense para ver al desnudo las peores miserias de aquellos argentinos que especulan contra el ahorro de los argentinos. Anoche hubo allanamientos con resultados muy positivos. Desde mañana van a empezar a ver las peores miserias de argentinos que especulaban contra el ahorro de los argentinos. No voy a parar hasta verlos presos, voy a defender el ahorro de la gente, voy a defender el sistema de salud, voy a defender la educación pública y gratuita”, concluyó.

Massa y Yedlin presentan propuestas de salud

“Salud por la Patria” es el nombre del evento que se realizará este jueves en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el senador nacional Pablo Yedlin, serán oradores este jueves en la presentación de la propuesta electoral “Salud por la Patria”, luego de ser presentados por el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Ignacio Brusco ante un auditorio de invitados especiales. 

La jornada, que se desarrollará este jueves a las 10.30 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, contará con la asistencia de referentes del sector público y privado, de la seguridad social, representantes de organismos vinculados a la salud, de la industria, funcionarios nacionales y provinciales.

Se analizaron en el Senado “Los desafíos de los sistemas de salud” en América

“El Ministerio de Salud de la Nación tiene que seguir existiendo y tenemos que continuar con las políticas exitosas y mejorar las que hay que mejorar”, señalaron allí. La organización del evento estuvo a cargo del senador Pablo Yedlin.

Con la participación de destacadas personalidades especializadas en cuestiones sanitarias, se realizó este viernes por la mañana una jornada académica sobre “Los desafíos de los sistemas de salud de las Américas”.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Arturo Illia donde se abordó la situación actual, los desafíos reinantes y las innovaciones en materia de salud en Argentina y en todo el continente americano.

La organización de la reunión estuvo a cargo del senador tucumano Pablo Yedlin (Tucumán-Frente de Todos), presidente de la Comisión de Salud, y la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI).

Entre los asistentes estuvieron los ex ministros de Salud de la Nación Alberto Mazza y Héctor Lombardo.

El presidente de ALAMI, Cristian Mazza, fue el primer orador del cónclave y contó que la entidad que conduce tiene como fin “respaldar e impulsar las mejores prácticas en el servicio de salud”

Detalló que “la salud no puede existir sin un financiamiento adecuado” y que “se debe abordar la salud desde una perspectiva integral y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para una vida saludable”.

Fotos: Comunicación Senado

La secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado, resaltó las leyes sancionadas durante la actual gestión en temas de salud y como ejemplo mencionó las “de los mil días, la de oncopediatría, la de las vacunas que se reglamentó, la de VIH que se actualizó, la de enfermería, la de etiquetado frontal y la de prevención de resistencia antimicrobiana”-

“El Ministerio de Salud de la Nación tiene que seguir existiendo y tenemos que continuar con las políticas exitosas y mejorar las que hay que mejorar”, concluyó la funcionaria nacional.

Luego el ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós, remarcó que “Argentina es un país que tiene un enorme talento humano, que es reconocido” pero lamentó el hecho de que “se está perdiendo el concepto de lo nuestro por el propio”.

“Los desafíos son enormes y lo primero que aparece en los desafíos es una controversia. Hay que transformar esa controversia en un consenso, acá se transforma la controversia en conflicto. Me encantaría que pasemos a una búsqueda de instituciones que nos permita conseguir consensos. Si ponemos un poco de todos, no tengo duda que el próximo gobierno, sea del color que sea, va a tener que acompañar un sistema de transformación profunda que el sistema de salud argentino se merece”, redondeó Quirós.

De inmediato, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa Da Silva Jr, puntualizó que “se deben garantizar las condiciones para el acceso universal a la salud” y enfatizó que “el sector público y los gobiernos no pueden hacerlo todo”.

Tras consignar que “un 40 por ciento del gasto en salud en América Latina se financia con fuentes privadas de recursos”, el directivo de la OPS añadió que “vemos un sinfín de oportunidades entre el sector público y el sector privado en la salud” y finalizó subrayando: “queremos salud para todos y en todas las partes”.

Posteriormente se abordó el tema de “la innovación en política de salud” en la que participaron los senadores Pablo Yedlin y Mario Fiad (Jujuy-Juntos por el Cambio), la diputada Paula Oliveto (CC-CABA) y la secretaria para la Igualdad de Género y Asuntos Institucionales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo.

El senador Yedlin centró su alocución en “la inteligencia artificial”, su par Fiad se refirió al trabajo que se está realizando en ambas cámaras legislativa respecto a la “ley de la Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud”, Oliveto aludió a “los dilemas” que tienen los legisladores a la hora de tratar una ley y Polledo puso énfasis en hablar de la pandemia de COVID 19.

“Hay consenso en que las pandemias surgirán en el futuro con más frecuencia y se propagarán más rápidamente pudiendo causar más muertes que las producidas por el Covid 19”, alertó Polledo.

Seguidamente el titular de la Administrador Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres, y la subadministradora de ese mismo organismo, Valeria Garay, hablaron de “los fundamentos, evolución y desarrollo de las agencias regulatorias”.

Legisladores disertaron sobre “los desafíos de los sistemas de salud” en América

El evento, organizado por el titular de la Comisión de Salud del Senado Pablo Yedlin, contó con la participación de destacados profesionales especializados en cuestiones sanitarias.

Este viernes por la mañana se llevó a cabo en el Senado de la Nación una jornada académica sobre “Los desafíos de los sistemas de salud de las américas” la cual estuvo organizada por el senador tucumano Pablo Yedlin (Frente de Todos) en su carácter de presidente de la Comisión de Salud y de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud (ALAMI).

El encuentro tuvo lugar en el Salón Arturo Illia y contó con l participación de destacadas personalidades especializadas en cuestiones sanitarias quienes abordaron la situación actual, los desafíos reinantes y las innovaciones en materia de salud en Argentina y en todo el continente americano. Entre los asistentes estuvieron los ex ministros de Salud de la Nación Alberto Mazza y Héctor Lombardo.

El presidente de ALAMI, Cristian Mazza, fue el primer orador del cónclave y contó que la entidad que conduce tiene como fin “respaldar e impulsar las mejores prácticas en el servicio de salud”. Así, detalló que “la salud no puede existir sin un financiamiento adecuado”, y que “se la debe abordar desde una perspectiva integral y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para una vida saludable”.

La secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado, resaltó las leyes sancionadas durante la actual gestión en temas de salud y como ejemplo mencionó las “de los mil días, la de Oncopediatría, la de las vacunas que se reglamentó, la de VIH que se actualizó, la de enfermería, la de etiquetado frontal y la de prevención de resistencia antimicrobiana”.

“El ministerio de Salud de la Nación tiene que seguir existiendo y tenemos que continuar con las políticas exitosas y mejorar las que hay que mejorar”, concluyó la funcionaria nacional.

Luego el ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós, remarcó que “Argentina es un país que tiene un enorme talento humano, que es reconocido” pero lamentó el hecho de que “se está perdiendo el concepto de lo nuestro por el propio”.

“Los desafíos son enormes y lo primero que aparece en los desafíos es una controversia. Hay que transformar esa controversia en un consenso, acá se transforma la controversia en conflicto. Me encantaría que pasemos a una búsqueda de instituciones que nos permita conseguir consensos. Si ponemos un poco de todos, no tengo duda que el próximo gobierno, sea del color que sea, va a tener que acompañar un sistema de transformación profunda que el sistema de salud argentino se merece”, redondeó Quirós.

A continuación, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa Da Silva Jr, puntualizó que “se deben garantizar las condiciones para el acceso universal a la salud” y enfatizó que “el sector público y los gobiernos no pueden hacerlo todo”.

Tras consignar que “un 40% del gasto en salud en América Latina se financia con fuentes privadas de recursos”, el directivo de la OPS añadió que “vemos un sinfín de oportunidades entre el sector público y el sector privado en la salud”, y finalizó: “Queremos salud para todos y en todas las partes”.

Posteriormente se abordó el tema de “la innovación en política de salud” en la que participaron los senadores Pablo Yedlin y Mario Fiad (JxC – Jujuy), la diputada nacional Paula Oliveto (JCC-ARI) y la secretaria para la Igualdad de Género y Asuntos Institucionales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo.

Yedlin centró su alocución en “la inteligencia artificial”, mientras que su par Fiad se refirió al trabajo que se está realizando en ambas cámaras legislativa respecto a la “ley de la Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud”. En tanto, Oliveto aludió a “los dilemas” que tienen los legisladores a la hora de tratar una ley y Polledo puso énfasis en hablar de la pandemia de COVID-19.

“Hay consenso en que las pandemias surgirán en el futuro con más frecuencia y se propagarán más rápidamente pudiendo causar más muertes que las producidas por el Covid 19”, alertó Polledo.

Seguidamente el titular de la Administrador Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres, y la subadministradora de ese mismo organismo, Valeria Garay, hablaron de “los fundamentos, evolución y desarrollo de las agencias regulatorias”.

El Senado homenajeó a periodistas neerlandeses y al Centro Ana Frank Argentina

El evento fue organizado en el Salón Rosado de la Cámara alta por el senador Pablo Yedlin.

Se realizó este viernes, en el Salón Eva Perón, una ceremonia de entrega Diploma de Honor del Senado a los periodistas neerlandeses Frits Jelle Barend y Jan Van Der Putten, en reconocimiento por su invaluable aporte en la defensa de los derechos humanos. Luego fue homenajeado el Centro Ana Frank Argentina para América Latina.

El evento fue organizado por el senador tucumano Pablo Yedlin (Frente Nacional y Popular) y el Centro Ana Frank.

El senador Yedlin les dio la bienvenida a los premiados y destacó el “orgullo de recibirlos y distinguirlos”.

Jan Van der Putten, es el autor de la histórica entrevista a las Madres de Plaza de Mayo durante el Mundial de Fútbol de 1978, y Frits Jelle Barend, es quien se hizo pasar por un futbolista neerlandés para preguntarle al dictador Jorge Rafael Videla por los desaparecidos.

Jan Van der Putten manifestó su deseo de que “después de las elecciones en la Argentina continúen con una democracia libre y de respeto, quiero un futuro para ustedes con derecho para todos”.

En tanto, Frits Jelle Barend agradeció poder estar presente en “la casa de la Democracia”.

Yedlin participó de la II Jornada Interdisciplinaria sobre Sustentabilidad de las Obras Sociales

En la reunión estuvieron presentes Enrique Rodríguez Chiantore (JxC) y el doctor Juan Pivetta, presidente FAMSA. El representante libertario invitado Filgueira Lima se ausentó por segunda vez.

El senador nacional Pablo Yedlin (FNyP – Tucumán) expuso en la Segunda Jornada Interdisciplinaria sobre Sustentabilidad de las Obras Sociales” sobre “Propuestas y Desafíos en Salud de los Distintos Espacios Políticos” y propuso que el sistema de seguridad social se integre normativamente en el de Salud Pública y operativamente con las obras sociales provinciales.

La reunión se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación en la que se expuso sobre Propuestas y Desafíos en Salud de los distintos espacios políticos organizado por Osdepym (Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas).

Para Yedlin, la problemática de la Salud se tiene que debatir en esta campaña, pero expresó: “Eximir del impuesto a las Ganancias al sector salud, lo tuvimos en horas extras y guardias durante la pandemia. Después se iba a caer y logramos prolongarlo. El no tener que pagar Ganancias trae cierta tranquilidad al personal sanitario y a los médicos y facilita la posibilidad de que podamos sumar más personal”.

También, manifestó que “por su situación de fragmentación, por su condición de país federal y por contar con tres sistemas de financiamiento distintos y a su vez cada uno de ellos subdivididos, nuestro complejo sistema de salud requiere una fuerte gobernanza”.

“En ese sentido entendemos que la Argentina debe tener un ministerio de Salud nacional y debe tener un ministro de Salud que lleve adelante esto a través de un nuevo Consejo Federal de Salud (COFESA)”, añadió.

Además, el senador Yedlin propuso que en una próxima gestión “se debería abogar por una reforma integral en donde los recursos humanos en el campo de la salud y su formación permanente deben ser las prioridades”, y agregó que “para un sistema que se base en Atención Primaria necesitamos carreras más cortas de grado y residencias obligatorias con título habilitante”.

En la II Jornada Interdisciplinaria estuvieron Enrique Rodríguez Chiantore (JxC) y el doctor Juan Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud, (FAMSA) y miembro del Consejo de Administración Unión Argentina de Entidades de Salud. Se esperaba la presencia de Eduardo Filgueira Lima, referente de la Libertad Avanza, pero nuevamente se ausentó y no participó del debate. La mesa estuvo moderada por el periodista Claudio Savoia.

El Senado se reúne para tratar la eliminación del cobro al roaming en el Mercosur

En la reunión, serán ratificados Rodríguez Saá, Lousteau y Yedlin como autoridades de la comisión. El proyecto llega con media sanción en Diputados.

El Senado de la Nación convocó a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto para ratificar a sus autoridades y tratar el proyecto de ley que aprueba el acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur, convenio establecido en Santa Fe en el 2019. La cita será este miércoles a las 14.00 en el Salón Arturo Illia.

La iniciativa con media sanción de la Cámara baja propone que los proveedores de telecomunicaciones deberán aplicar a sus usuarios que utilicen servicios de roaming internacional en el territorio de otro estado que integre el Mercosur los mismos precios que cobren por los servicios móviles en su propio país, de acuerdo con la modalidad y plan contratado por cada usuario.

De igual manera, deberá existir razonabilidad en la relación entre los precios cobrados al usuario y los precios de los acuerdos entre proveedores de telecomunicaciones, de forma tal que los acuerdos resulten convenientes tanto para los usuarios, como para todos los proveedores participantes.

Por otro lado, los senadores nacionales, Adolfo Rodríguez Saá, Martín Lousteau y Pablo Yedlin, serán ratificados como presidente, vicepresidente y secretario de esta comisión.

Yedlin: “Los proyectos económicos de Milei fracasaron en todos los países del mundo”

El senador oficialista analizó el panorama político de cara a las elecciones generales y apuntó contra el candidato liberal: “No creo que la gente que votó a Javier Milei deje de hacerlo” y sostuvo que la gente “en él una solución contra la política”.

El senador nacional Pablo Yedlin (FdT – Tucumán) analizó el panorama de cara a las elecciones de octubre y sostuvo que “hay una fantasía exagerada sobre cuidar los votos”. Además, apuntó contra el candidato liberal, Javier Milei: “Los proyectos económicos fracasaron en todos los países del mundo”.

En declaraciones radiales, el tucumano consideró que “hay una maduración del voto de los argentinos, ya que hacen una diferenciación importante entre el voto local y el que es para presidente. Nosotros hemos tenido una elección en Tucumán donde la fuerza de Milei, encabezada por Ricardo Bussi, había sacado un piso histórico, nunca le fue tan mal”.

“Tenemos una elección a presidente en donde Milei saca un caudal de votos que lo pone por encima incluso del peronismo en la provincia. Y aunque esto se va a revertir, es un signo de alerta”, planteó Yedlin. Asimismo, manifestó que “es un símbolo de la transparencia y utilidad de nuestro sistema electoral tan denostado, de la boleta papel, entre otras cosas. Esta elección demostró que el sistema fiscalizado fue robusto, incluso porque una persona que casi no tenía fiscalización logró una contundente victoria”.

El exministro de Salud señaló que “el sistema se autocontroló y eso permitió la sorpresa que tuvimos. Hay una fantasía exagerada sobre cuidar los votos. El peronismo no jerarquizó la PASO en las provincias donde hubo elecciones locales. Esa no jerarquización de este evento hizo que haya menos instancias de trabajo y militancia”.

“Ahora, cuando cambié el sistema, no será porque el peronismo no cuidó el voto, sino porque irá más gente a votar. No creo que la gente que votó a Milei deje de hacerlo. Hay que apuntar a los que votaron a (Horacio Rodríguez) Larreta. Entiendo el ‘folklore’ de esto, pero es más un tema de decisión de la población que ha crecido mucho en estos 40 años de democracia”, analizó.

Al ser preguntado a quién votaría en caso de un ballotage donde no estuviera Sergio Massa como candidato presidencial de UxP, afirmó: “No sé si votaría por Bullrich o en blanco, pero lo que sí estoy seguro es que no votaría a Milei. No voy a votar a alguien que piense que la Tierra es plana o que quiere que se vendan los órganos. Todos los proyectos económicos de Milei demostraron que fracasaron en todos los países del mundo. Ahora bien, entiendo que es un personaje que tiene una gran aceptación en un grupo de personas y que ve en él una solución contra la política, pero yo no lo votaría”.

Yedlin destacó la reglamentación de la Ley de Vacunas

Autor de la norma, el senador tucumano recordó que se aprobó antes de la pandemia con un gran respaldo de oficialismo y oposición.

El presidente Alberto Fernández firmó el decreto de reglamentación de la Ley 27.491 de Control de Enfermedades prevenibles por Vacunación, cuyo autor fue el senador nacional Pablo Yedlin (FNyP-FdT). La Ley de Vacunas establece su adquisición por parte del Estado nacional, la obligatoriedad del calendario nacional, y la distribución y gratuidad en el acceso para toda la población.

La reglamentación se efectivizó a través del decreto 439/2023 publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del mandatario, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Yedlin, presidente de la Comisión de Salud, resaltó que “las vacunas son la herramienta de salud pública más importante que tenemos y, a pesar de lo que plantean los grupos que hacen lobby en contra de las mismas, tienen un futuro muy promisorio para seguir aportando soluciones de salud pública”.

A su vez, el tucumano destacó que “esta ley se votó y obtuvo el consenso de todos los diputados y senadores de todos los bloques antes de la pandemia, se trabajó en comisiones en ambas Cámaras, logramos saltear la famosa grieta que nos dividía entonces”. “Quiero reconocer el esfuerzo y voluntad de todos los partidos políticos”, agregó.

Esta nueva normativa sobre salud se suma a otras leyes impulsadas por Yedlin que ya fueron reglamentadas: la Ley para Compra de Vacunas Covid-19 (27.573) y la Ley de Prevención de la Resistencia Antimicrobiana (27.680). Aún resta que se reglamente la Ley de Receta digital-teleasistencia médica (27.553) y la Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería (27.712).

Senadores del FdT buscan agilizar la sanción del proyecto de zonas cálidas

Los senadores oficialistas se reunieron con José Mayans un día después del debate en comisión de un proyecto sobre tarifas eléctricas, esta vez para motorizar la creación de un sistema diferenciado para el Norte Grande.

Senadores del Norte Grande del  Frente de Todos, encabezados por el jefe de la bancada oficialista de la Cámara alta, José Mayans, resolvieron este jueves agilizar el tratamiento del proyecto de ley para crear un régimen diferenciado de tarifas para el consumo de energía eléctrica en zonas cálidas del país.

De esa manera, los legisladores  norteños buscan dar solución a los pobladores de zonas de altas temperaturas de la Argentina, para que puedan afrontar las inclemencias térmicas sin que les signifiquen una erogación por el pago del servicio eléctrico imposible solventar, sobre todo ante el notorio cambio climático que se viene registrando a nivel mundial como consecuencia del calentamiento global.

Al respecto, Mayans comentó que, con esta iniciativa, se busca llevar alivio a los pueblos de las provincias que deben soportar veranos ardientes, como ocurre en Formosa. “Queremos tomar medidas de prevención, ante un verano que será muy caliente, basta tomar en cuenta las temperaturas que se registraron los últimos días y el verano que está atravesando Europa”, sostuvo.

“Queremos acelerar el tratamiento del proyecto de zonas cálidas en la comisión”, aseguró el formoseño y explicó que “Formosa, por ejemplo, es una provincia electro-dependiente, igual que todo el NEA, y la sanción de esta ley será fundamental para toda la región”.

Los proyectos, presentados por los senadores del FdT Lucía Corpacci, Guillermo Andrada (Catamarca) y Sergio Leavy (Salta), apuntan a corregir “las asimetrías existentes entre el interior del país y el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA)”, explicaron los legisladores.

Leavy precisó la necesidad de atender este tema que preocupa a las poblaciones del Norte Grande Argentino y recordó que en el interior del país hace tiempo ya que se pagan facturas de energía eléctrica elevadas. “Si es necesario que los porteños paguen algo más para que las zonas cálidas tengan una tarifa acorde, que así sea”, señaló.

“En el Norte no se verificaron los aumentos, venimos pagando estos valores hace tiempo. La diferencia principal está en una disminución de los subsidios en el AMBA. Hay que disminuir las asimetrías.”, detalló, por su lado, el tucumano Pablo Yedlin, al referirse a los últimos incrementos del servicio ocurridos en los últimos días.

La catamarqueña Corpacci aseveró que las iniciativas buscan “equilibrar la política tarifaria energética de las zonas cálidas de nuestro país, teniendo en cuenta las diversas realidades geográficas, tanto por cuestiones climáticas, culturales y de infraestructura para la prestación del servicio”. En su iniciativa, propone la disminución del precio mayorista de la energía en el orden del treinta al cincuenta por ciento para usuarios residenciales, de acuerdo al mayor o menor rango de vulnerabilidad socio-económica.

Yedlin celebró la reglamentación de la Ley de Resistencia Antimicrobiana

El presidente de la Comisión de Salud del Senado destacó que con esta norma “Argentina es pionera en legislacion de un tema de suma trascendencia para la salud de todos”.

El titular de la Comisión de Salud del Senado, Pablo Yedlin (FNyP-FdT), celebró que este lunes el presidente Alberto Fernández firmará la reglamentación de la Ley 27.680, de la cual fue autor, sobre resistencia antimicrobiana.

El oficialista aseguró que se trata de “evitar uno de los problemas más serios en salud pública” que tiene que ver con “la resistencia de los gérmenes patógenos (que enferman), a los ‘antimicrobianos’ (RAM) y que genera dificultades en el tratamiento, aumento de los costos y muertes evitables en todo el mundo”.

El tucumano recordó que la ley se trabajó en conjunto con la Sociedad Argentina de Infectología y el Ministerio de Salud de la Nación, y explicó que legisla sobre “el control en la prescripción y la venta de antimicrobianos y el control en el uso de antimicrobianos en la industria avícola-ganadera”.

También en “el control y registro de las infecciones multirresistentes en las internaciones del país, y la capacitación del sistema de salud y la concientización de la población en este tema”.

“Con esta normativa, Argentina es pionera en legislación de un tema de suma trascendencia para la salud de todos”, destacó el senador, que agregó: “Entendemos a la salud como un derecho y al Estado como el garante del mismo”.

“La Argentina de la grieta se acaba y se viene un país de consensos”, avizoró Yedlin

El senador tucumano expuso en la Cena Anual de la Fundación Consenso Salud. Allí, planteó que la “gran tarea pendiente” es mejorar la gobernanza del sistema de salud que “se muestra altamente fragmentado y segmentado”. También pidió una ley para residentes médicos.

El senador nacional y titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (FNyP – Tucumán), expuso en el marco de la Cena Anual de la Fundación Consenso Salud realizada en el Palais Rouge en donde avizoró que “la Argentina de la grieta se acaba y se viene un país de consensos”, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar la “gobernanza” en el sistema de salud y una ley para residentes médicos.

“El 2024 nos plantea el desafío de integrar el sistema de salud argentino. Mejorar la gobernanza del sistema de salud, que se muestra altamente fragmentado y segmentado, es la gran tarea pendiente. La Argentina de la grieta se acaba y se viene un país de consensos”, sostuvo Yedlin.

Además, el senador oficialista enfatizó en que “necesitamos una Argentina sin grietas y que trabajemos en un país que tienda puentes, que entienda sus prioridades, con dirigentes abocados a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos”.

En su discurso, Yedlin señaló que el sistema de salud tiene tres funciones: mejorar la salud de la población, con buenos indicadores sanitarios, que la gente no empobrezca por enfermar y que los ciudadanos se sientan satisfechos con el sistema de salud.

En esta línea, elogió el trabajo hecho durante la pandemia para cuidar a los ciudadanos y los indicadores que muestran las bajas tasas de mortalidad infantil en relación a otros países de la región, así como las altas tasas de cobertura en diferentes programas del sistema a los que la población accede gratuitamente.

A su vez, reivindicó la Ley de Enfermería que promovió en el Congreso de la Nación y pidió por una norma para residentes médicos. “Necesitamos también que el sistema de salud entienda su recurso humano como un valor importante, con mejores salarios y más capacitación “, remarcó el senador.

Por último, Yedlin compartió propuestas para superar “este sistema tan fraccionado y fragmentado. Nos tenemos que unir no por el pánico de la pandemia sino por decisión propia”.

Además del senador tucumano, expusieron en la apertura del encuentro Claudio Belocopitt, presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS); la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; y el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós. También participaron el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Daniel López, el titular del INCUCAI, Dr. Carlos Soratti, los ministros de salud de Rio Negro, Fabián Zgaib; de Neuquén, Andrea Peve; de Formosa, Aníbal Gómez; y de Misiones, Oscar Alarcón. Y los legisladores nacionales Mario Fiad y Paula Olivetto. Asimismo, se hicieron presentes importantes referentes de la medicina privada, de la seguridad social, empresarios, académicos y reconocidos profesionales.

El pedido que le hizo Sergio a Massa al senador Pablo Yedlin

El tucumano, que lidera la lista oficial de postulantes a diputado nacional, estuvo junto al precandidato a presidente de Unión por la Patria y contó que le pidió “forme parte de su equipo en Salud”.

Luego de haber renunciado a su cargo como legislador provincial, el senador nacional y principal postulante a diputado nacional por el oficialismo, Pablo Yedlin, se reunió con el precandidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, y contó a través de sus redes que le pidió que “forme parte de su equipo de trabajo en el área de salud”.

El hombre de confianza del gobernador Juan Manzur recordó que tiene “el honor de encabezar la lista a Unión por la Patria”, por lo que estará junto al actual ministro de Economía de la Nación en las boletas en Tucumán.

En una entrevista reciente con “Panorama Tucumano”, Yedlin había destacado la postulación de Massa de cara a las PASO del 13 de agosto. “Creemos que el candidato que tenemos como presidente es la persona más calificada para ocupar el cargo en la Argentina hoy en día. Se ha preparado durante mucho tiempo para esto. Es una persona muy capacitada”, había dicho el postulante a diputado nacional.

El resto de la nómina del peronismo en esta provincia estará compuesto por la jaldista Gladys Medina -quien acaba de ser proclamada electa legisladora-; por el referente bancario y actual diputado nacional Carlos Cisneros; por la intendenta de Aguilares, Elia Fernández de Mansilla; y por el titular de ATSA y legislador provincial saliente, Reneé Ramírez. Mariano Fernández quedó al frente para el Parlasur.

Pablo Yedlin seguirá como senador nacional

El tucumano había sido elegido legislador provincial y este lunes presentó su renuncia.

El senador nacional Pablo Yedlin presentó este lunes su renuncia al cargo de legislador provincial de Tucumán, donde había sido elegido el 11 de junio pasado por haber encabezado la lista del oficialismo provincial.

Si bien se había especulado con que Yedlin asumiera en el cargo provincial, con la posibilidad de asumir al frente de la Legislatura local, el senador terminó privilegiando el cargo que actualmente ostenta en el Congreso de la Nación.

La realidad es que Yedlin también figura en primer lugar en la lista de Unión por la Patria para la Cámara de Diputados, lugar donde tuvo una banca hasta 2021, y de tal manera el 10 de diciembre podría tener que decidir si vuelve a ese cuerpo, o sigue en el Senado. En caso de que decida lo primero, su lugar en la Cámara alta sería ocupado por el actual gobernador Juan Manzur, suplente en la nómina elegida en Tucumán hace dos años.

Con Yedlin a la cabeza, el oficialismo tucumano acordó sus precandidatos a diputados

Juan Manzur y Osvaldo Jaldo definieron los nombres que integrarán la boleta para las PASO y dieron la nota, dado que el senador nacional recientemente había sido electo legislador tucumano recientemente.

Son horas intensas en Tucumán, pues en el marco del vencimiento del plazo de inscripción de las listas electorales, el oficialismo confirmó su nómina de precandidatos a diputados nacionales y hubo un nombre que llamó la atención: Pablo Yedlin será quien encabece la lista de Unión por la Patria (UP).

La definición de los nombres estuvo a cargo del gobernador y vicegobernador tucumano, Juan Manzur y Osvaldo Jaldo, y su decisión generó revuelo dado que el actual senador nacional recientemente había sido electo legislador por esa provincia como diputado provincial. Por lo que -en caso de que sea elegido-, Yedlin acumularía tres cargos electivos.

Se interpreta que la movida obedece a la intención de garantizar que Manzur acceda al Senado cuando deje la gobernación. Es que en 2021, cuando Yedlin fue electo senador nacional, el gobernador tucumano integró la lista como suplente. Ergo, si el senador renuncia a su banca, Manzur lo reemplazaría.

Y si bien la idea de Manzur era ubicar a Yedlin como legislador provincial para reemplazarlo en la Cámara alta, la floja elección que hicieron provocó que solo ingresara el senador como legislador, por lo que su hermano Gabriel -quien iba segundo en la nómina- quedó fuera. Ante esta situación, Yedlin se negó a asumir y Gabriel hizo lo propio, por lo que el gobernador tucumano se vio obligado a ofrecerle una banca en la Cámara de Diputados.

En tanto, la nómina de precandidatos a la Cámara baja la completan Gladys Medina, que responde a Osvaldo Jaldo y es esposa del intendente de Banda del Río Salí, Darío Monteros; Carlos Cisneros, hombre de Manzur y dirigente de La Bancaria, que busca la reelección. En cuarto lugar está Elía Fernández, actual intendenta de Aguilares y esposa del legislador provincial Sergio Mansilla. Por último, el legislador provincial Renée Ramírez, secretario general del gremio ATSA. En este listado no hay representantes dl kirchnerismo puro.

Yedlin consideró al triunfo del peronismo en Tucumán como “una victoria importante”

El senador del FdT pidió llevar la enseñanza de la interna entre Manzur y Jaldo al nivel nacional, defenestró a Milei e ironizó contra el fallo de la Corte Suprema.

El senador nacional Pablo Yedlin (FNyP – Tucumán) habló este lunes del triunfo peronista en su provincia y expresó que fue “una victoria muy importante con sorpresas importantes por obtener casi un 60 por ciento de apoyo” y “con grandes chances de recuperar la capital”.

Además, el exministro de Salud de la provincia de Tucumán sostuvo que Ricardo Bussi “hizo una pésima elección”. “El apoyo de Javier Milei lo ha hundido, que es un producto metropolitano, mediático y citadino, pero puesto a votación nadie le va a dar el voto”.

En declaraciones a El Destape, el senador explicó que “una cosa es divertirse con Milei en la tele y otra cosa es ponerlo a gobernar la Argentina”. “Ninguna de sus propuestas tiene lógica porque es un payaso”, enfatizó.

Respecto a la provincia de Tucumán, Yedlin sostuvo que “Juan Manzur y Osvaldo Jaldo se han disputado la interna, pero pusieron por delante las cosas que los unían”. Asimismo, expresó que “hay que llevar esa enseñanza a nivel nacional porque corremos el riesgo de una derrota”.

“Sufrimos cuatro años a Mauricio Macri y no queremos un presidente que solo gobierne para la Ciudad de Buenos Aires. Creo que en la elección nacional tenemos el desafío de armar una formula competitiva y un plan de gobierno que enamore. Por eso debemos trabajar todos los peronistas”, señaló.

En esa idea, se refirió a la cautelar la Corte que retrasó las elecciones y afirmó que “el fallo de (Carlos) Rosenkrantz (miembro de la Corte Suprema de Justicia), a través de su defensa por la República, destruyen el federalismo argentino”. “Fue un fallo político y no tenemos la cuestión de fondo resuelta porque en cualquier momento salen a decir que Juan Manzur podía ser candidato”, ironizó.

Por último, relató que “Manzur tiene muy buena relacion con Wado De Pedro y tambien con Daniel Scioli (ambos precandidatos a presidente del FdT)”, pero aclaró: “Hace mucho que no lo veo Daniel y no sé cuál habrá sido el motivo sobre por qué no vino a Tucumán”

“Tengo la sensación de que el peronismo se dirige hacia un triunfo importante en Tucumán”

El senador Pablo Yedlin cuestiona a la Corte Suprema y advierte por “el riesgo de que un país federal vaya a un país unitario judicial”. A nivel nacional, asegura que para el Frente de Todos es fundamental “una fórmula competitiva”, sea que se defina por unidad o interna.

pablo yedlin senador sesion consejo de la magistratura

Por Melisa Jofré

En la previa de las elecciones en su provincia, previstas para el 11 de junio próximo luego del levantamiento de la suspensión por parte de la Corte Suprema, el senador nacional Pablo Yedlin confiesa tener la “sensación” de que “el peronismo se dirige hacia un triunfo importante en Tucumán”

Cabeza de la lista oficial de candidatos a legisladores provinciales, el tucumano revela en diálogo con parlamentario.com que, más allá de los resultados, no está definido si en diciembre dejará su banca o no en la Cámara alta. En caso de renunciar, lo reemplazaría Juan Manzur, el exgobernador que tuvo que bajarse del puesto de vice. 

En relación a la medida que tomó el pasado 9 de mayo el máximo tribunal, el legislador el Frente de Todos cuestiona que “hay una Corte Suprema de Justicia que ha perdido mucha legitimidad” y advierte: “Hay que tener mucho cuidado porque tenemos el riesgo de que un país federal vaya a un país unitario judicial”.

Por otro lado, en relación al plano nacional, el senador considera que, independientemente de que se defina por unidad o por una interna, “lo más importante es que el peronismo tenga una fórmula que sea competitiva contra la derecha argentina”, en alusión a Juntos por el Cambio. 

“El planteo de una economía de derecha, en la que cada uno se salve solo, es el planteo de Mauricio Macri, (Horacio Rodríguez) Larreta y (Patricia) Bullrich. (Javier) Milei tiene una cosa mucho más descabellada y me parece que ni siquiera vale la pena pensar en lo que plantea porque es absolutamente irrealizable”, diferencia entre la principal coalición opositora y el líder de La Libertad Avanza.

-¿Cómo se retomó la campaña electoral en Tucumán después de lo que fue la suspensión dispuesta por la Corte y el paso al costado posterior de Juan Manzur?

Esa semana que estábamos encaminándonos a la elección, la población estaba en modo electoral; esos días los debates y la publicidad aumentan en intensidad, y ese martes (9 de mayo) estábamos en pleno apogeo y la gente pensando en la elección, cada uno con sus aspiraciones, voluntades y sueños. Por eso, la decisión de la Corte cayó como un baldazo de agua helada, fue una cosa muy rara, porque es como que de pronto el tiempo se detuvo. 

Al no dejarlo ser vicegobernador, (Juan) Manzur da un paso al costado y se produce la elección de Miguel Acevedo; ahí todo empezó lentamente a moverse de nuevo. Recién la otra semana supimos cuando iba a ser de nuevo la elección, cuando la Corte levantó la suspensión. Pero esos fueron días con una sensación de tiempo detenido. 

Ahora estamos en las últimas dos semanas y vuelve a tomar fuerza la campaña. En lo que va a pasar con los resultados electorales, no creo que haya mayores diferencias respecto de lo que podría haber pasado el 14 de mayo. La sensación que tengo es que el peronismo se dirige hacia un triunfo importante en Tucumán, con una diferencia importante de votos. Veremos sobre el sistema de acoples cómo se define la Legislatura, pero vaticino que el peronismo va a seguir teniendo mayoría. Y en cuanto a los municipios no creo que haya muchas sorpresas tampoco. 

-¿Qué expectativa tiene respecto a la capital de la provincia?

La discusión más que nada está dada en San Miguel de Tucumán, sí, con la esposa del actual intendente, la senadora Beatriz Ávila contra la doctora Rossana Chahla, que es diputada hoy y exministra de Salud de la provincia. Lo destacable es que por primera vez San Miguel va a tener una intendenta mujer en la historia. Chahla está con posibilidades de ganar, más allá de que sabemos que la capital es una jurisdicción compleja para el peronismo. 

-Ahora la oposición también ha cuestionado la nueva fecha de las elecciones 

Hay otro amparo pedido por la oposición acerca de que la elección no puede llevarse adelante en junio, sino que debe ser en agosto. A mí manera de ver no tiene mucho sentido el planteo, porque si bien es verdad que la Constitución del 2006 de Tucumán dice eso, de que deben ser 60 días antes de octubre, esos artículos han sido declarados inconstitucionales tiempo atrás por un fallo firme que no ha sido apelado y ya hubo elecciones en junio, las de 2019. Esto ahora está en manos de la Corte Suprema y habrá que estar con la incertidumbre en la boca hasta el día de la elección.

-El oficialismo en la Cámara de Diputados sumó la decisión de la Corte como una causal al juicio político que se lleva adelante, ¿qué opina?

Es una causal sin duda. Nosotros somos la cámara que juzgamos, así que no opinamos mucho hasta que esto esté resuelto en Diputados, pero la verdad es que hay varias cosas que se van descubriendo que son muy preocupantes, como lo que tiene que ver con manejos discrecionales de la obra social, y de contratos a determinados camaristas para que fallen a favor de juicios donde están involucrados los mismos tribunos. La verdad que son cosas muy complejas de una Corte Suprema de Justicia que ha perdido mucha legitimidad. Con lo del Consejo de la Magistratura, al volver a hacer funcionar una ley que estaba derogada, claramente eso no se puede hacer, la Corte no puede legislar. Además de meterse con la conformación de los bloques (del Senado). Y el tema de la coparticipación…son cosas en las que no ha estado a la altura de las circunstancias. Hay que tener mucho cuidado porque tenemos el riesgo de que un país federal vaya a un país unitario judicial. Es un tema que preocupa a los argentinos o debería preocuparnos. 

-Yendo al plano nacional, ¿piensa que el Frente de Todos debe tener fórmula única o PASO en las presidenciales?

Para mí lo más importante es que el peronismo tenga una fórmula que sea competitiva contra la derecha argentina que es la que se va a presentar en las elecciones como modelo alternativo para la sociedad argentina. La fórmula puede surgir del acuerdo entre los compañeros que dirigen los partidos o puede surgir de las PASO, son dos posibilidades abiertas. Es difícil para mí pensar en un acuerdo total porque ya hay compañeros que han expresado su intención de participar, como (Daniel) Scioli, (Agustín) Rossi y (Juan) Grabois. Además entendemos que el compañero (Eduardo) “Wado” de Pedro tiene intenciones; no sé qué hará Sergio Massa y alguno de los gobernadores del Norte. Hay muchos candidatos posibles, pero creo que desde las PASO o desde ponerse de acuerdo, lo más importante es que sea competitiva y con propuestas claras de programa de gobierno que puedan ser comparables con lo que la derecha está ofreciendo, que es menos salud pública, menos educación pública, menos presencia del Estado para los que menos tienen y una cosa medio de que “se salve el que pueda o el que ha nacido con méritos”.

-¿Cómo se llega a la gente con propuestas de campaña cuando lo que más aqueja es la inflación creciente y los salarios bajos?

Obviamente que llegar a un proceso electoral con los niveles de inflación que tenemos y el atraso que los salarios e ingresos de la población tienen respecto a los precios es un desafío enorme, muy difícil de resolver. Lo que tenemos que hacer es indicarle (a la sociedad) que de este tema se va a salir. Ahora, se puede salir por un lado o por otro. Hay que mostrar las causales. Obviamente hay responsabilidad de este Gobierno, del cual formo parte, pero sin quitar eso, este Gobierno no apareció de la nada, de un día para el otro, tiene una deuda heredada enorme de la cual todavía no sabemos bien qué se hizo y que además está judicializada y va a haber responsables seguramente penales sobre la deuda con el FMI de los 47 mil millones de dólares.  También tenemos que pensar que tuvimos que pasar una pandemia, una situación totalmente excepcional para el mundo en el que hubo que cerrar la economía por un tiempo, hubo que comprar vacunas y solidificar un sistema de salud que estaba muy debilitado. Tuvimos una guerra con precios de combustibles enormemente elevados en todo el mundo que nos complicó también. Y la sequía. Toda esta historia existió, obviamente tenemos responsabilidad, pero el tema es hacia dónde salimos de esta crisis económica que tenemos. Si vamos a salir a un país que crea en que cada uno tiene que tener lo que se merece solamente en base a sus méritos y no entender que hay gente muy por detrás de la línea de partida y el Estado tiene que ayudarla a poder ponerse en algún nivel competitivo, en un Estado que asegure la educación pública con universidades gratuitas, con salud y vacunas gratuitas, o no. O creemos que el país liberado al mercado, abierto a las importaciones, con el flujo de ganancias de las empresas que pueda salir cuando quieran…todas estas ideas que ya probamos en Argentina con el gobierno de Mauricio Macri. Mi opinión es que esa manera no es la salida. 

-¿Cómo ve la figura de Javier Milei?

El planteo de una economía de derecha, en la que cada uno se salve solo, es el planteo de Mauricio Macri, (Horacio Rodríguez) Larreta y (Patricia) Bullrich. (Javier) Milei tiene una cosa mucho más descabellada y me parece que ni siquiera vale la pena pensar en lo que plantea porque es absolutamente irrealizable. Milei es un fenómeno social que tiene que ver mucho más con la antipolítica, con los jóvenes y esto de sentirse “libre”, pero que no tiene, a mi manera de ver, ninguna plausibilidad real de gobierno. 

Creo que el peronismo tiene que discutir con el programa de Macri, que es el programa de Patricia Bullrich, que es la que entiendo tiene mejores mediciones hoy y posibilidades de ganar en el espacio opositor. La discusión es un país manejado por Bullrich-Macri o por el peronismo, entendiendo que estamos en una situación compleja, pero también que acá se puede salir de varias maneras: se puede salir para pocos, sobre todo para los que viven cerca de la Ciudad de Buenos Aires, o se puede salir para todo el país, sobre todo para los que menos tienen y más necesitan. 

-Por otra parte, usted es médico y preside la Comisión de Salud del Senado. En estos últimos años han avanzado varias leyes en materia sanitaria, ¿qué balance hace?

Hemos trabajado mucho y hemos tenido buenos resultados. La ley de compra de vacunas de Covid, la ley de receta digital, la ley de resistencia antimicrobiana, la ley de enfermería, la ley de cardiopatías congénitas, la ley del certificado único de discapacidad, todas han sido leyes que han salido por grandes mayorías, no han sido mezquinas ni se ganaron por un voto o no. Eso ha tenido que ver con el trabajo de consenso donde yo siempre creo que el rol más importante, y que hay que destacar, es el de la oposición. Tanto en Diputados como en Senadores hemos encontrado una voluntad de entender -me parece que la pandemia ayudó también a tener una mirada distinta sobre la salud pública- que estos temas no son temas de grieta política y que, en definitiva, las leyes son de todos. 

-Además hay organizaciones y colectivos que se están movilizando cada vez más en reclamo de sus necesidades

Sí, hay una movilización social importante en temas de salud de colectivos que entienden que sus derechos no están alcanzados. Un ejemplo ha sido la ley de VIH. El gran desafío de nosotros como legisladores es encauzar estos movimientos e intentar no legislar por cada patología o por cada colectivo movilizado; muchas veces detrás de estos colectivos también está la industria. Se trata de hacer leyes estructurales que le den sostenibilidad en el tiempo al sistema sanitario argentino.

-Este año el oficialismo ha perdido, como interbloque, la condición de primera minoría en el Senado, ¿cómo cree que se trabajará con la oposición en medio de la campaña? 

 Un Senado sin mayoría es un Senado extraño para Argentina, la democracia argentina ha tenido siempre mayorías claras en el Senado y es la primera vez que esto no ocurre. Esto genera una obligación de consensos mucho más grande, de diálogo. Además, hacen falta oposiciones que sean constructivas, y eso se dificulta en un año electoral donde las mezquindades son permanentes. Un ejemplo ha sido la mezquindad de la oposición de no querer votar los acuerdos de los jueces que no sean de Santa Fe y Rosario en la sesión anterior, donde quedaron por fuera jueces de Salta, de Tucumán y de varios lugares, que ya tenían acuerdo. Algunos incluso llevan un proceso de más de cinco años. Nosotros no negamos la necesidad de que Santa Fe y Rosario necesiten jueces, pero hay que pensar en toda la Argentina. Considero que, en lo que resta de este año, tenemos que trabajar en encontrar los puntos medios que nos permitan competir electoralmente pero trabajar para todos los argentinos. 

Yedlin: “Las declaraciones de Mauricio Macri son vergonzosas”

Airada reacción del senador tucumano ante los dichos del expresidente en su provincia, adonde concurrió para hacer campaña por los candidatos de JxC.

El senador nacional tucumano Pablo Yedlin, candidato a legislador del Frente de Todos, salió al cruce del expresidente Mauricio Macri, quien este martes, al visitar Tucumán afirmó que en esa provincia existía “un sistema político mafioso”.

En efecto, el expresidente sostuvo que “este modelo político, que se inició con (el exgobernador José) Alperovich y que luego se fue consolidando, es un sistema corporativo, mafioso”.

En declaraciones al diario La Gaceta, dijo que “es un modelo que no permite el correcto funcionamiento de las instituciones; en particular, ejerce un control sobre la Justicia, con una Corte Suprema de Justicia de Tucumán integrada por funcionarios del Gobierno peronista”.

En una entrevista radial concedida a David Correa en LV12, Yedlin remarcó que “de Mauricio Macri uno espera cualquier cosa, pero es importante entender que (Horacio Rodríguez) Larreta y (Patricia) Bullrich son todo lo mismo. Y en Tucumán, (Germán) Alfaro y (Roberto) Sánchez son lo mismo que Macri”.

A su vez, sostuvo que “es una persona que no solamente ha espiado a opositores, también ha espiado a dirigentes de su propio espacio político y a sindicalistas. Todavía ‘Pepín’ Rodríguez Simón, que era su interlocutor con el sistema judicial, está prófugo en Uruguay y no está viniendo a derecho a declarar, y nadie dice nada de esto”.

“Macri tiene el tupé de hacer esas declaraciones cuando fue de lo más mafioso que hay con el Correo Argentino, las deudas con las autopistas, con los parques eólicos y podría seguir con todo lo que endeudó al país”, apuntó el senador nacional.

“Creo que lo que tiene que hacer Macri es escribir libros y seguir paseando por el mundo y no opinar de lo que no sabe, porque la verdad es que sus declaraciones son vergonzosas”, concluyó.

Trataron los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz

Fue en el ámbito de las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda. Ambas iniciativas pasaron para la firma del dictamen.

Pablo Yedlin: “Cualquier domingo que sea les vamos a ganar”

El senador tucumano criticó la decisión de la Corte Suprema y apuntó contra la oposición porque “el camino lógico hubiera sido un pedido de apelación extraordinario, no la medida de amparo”.

El senador nacional Pablo Yedlin (FdT – Tucumán) explicó en la sesión informativa del Senado de la Nación cómo fue el proceso judicial que desembocó en la suspensión de las elecciones en Tucumán, para concluir diciéndole a la oposición que “vamos a seguir insistiendo en la candidatura de (Osvaldo) Jaldo y (Juan) Manzur” y “por eso les decimos, cualquier domingo que sea, le vamos a ganar”.

Yedlin hizo uso de la palabra en la sesión en la que el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, realizó su informe respondiendo preguntas de todos los integrantes de la Cámara alta.

El senador tucumano explicó que el artículo 90 de la Constitución provincial indica cuántas veces puede ser reelegido el gobernador y el vice, pero nada dice si el gobernador puede ser candidato a vicegobernador.

“La Constitución provincial nada dice si el gobernador Manzur, que ya había sido dos veces gobernador, podía o no ser candidato a vice. Entonces, ¿qué se hizo? Ante esa duda, en octubre del año pasado una acción judicial en Tucumán justamente una declaratoria de certeza sobre este tema, y ¿qué ocurrió? este pedido llegó hasta el tribunal más alto de la provincia”, explicó Yedlin valorando el respeto del oficialismo por el marco normativo vigente.

A su vez, recordó que “a partir de ahí el proceso electoral se lanzó, comenzó el cronograma electoral y cuando se oficializan las listas, un grupo opositor presenta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación directamente una medida de amparo y no así un pedido de apelación extraordinario a la Corte Suprema que hubiera sido el camino lógico”.

“Quien define cuál es la alternancia que se debe tener es la Constitución, la letra escrita de la Constitución. ¿Y quién evalúa la Constitución? Es la Corte Suprema de Justicia de la provincia, por eso sobre ella nosotros vamos a seguir insistiendo en la candidatura de Jaldo y Manzur”, afirmó.

Luego recordó el comportamiento de los miembros de la Corte, “desde Pepín Rodríguez, hasta ampliar la Magistratura, a ‘te borro el celular’, a ‘no investigo el atentado contra la vicepresidenta’, y ahora llegó esto de ‘te suspendo las elecciones’. Yo les digo a esos grupos opositores que hablan de mi provincia como si fuera un feudo y la descalifican, les digo: que cualquier domingo que sea, les vamos a ganar”.

“El mercado nunca puede ser la solución a este tema”, afirmó Yedlin al responder los dichos de Milei sobre órganos

Una vez más el diputado liberal volvió a hablar de la comercialización de órganos y el senador oficialista, de profesión médico, le respondió con argumentos.

Pese al repudio generalizado que provocaron sus declaraciones hace casi un año atrás -con el INCUCAI a la cabeza-, el diputado de La Libertad Avanza y precandidato presidencial Javier Milei volvió a mostrarse a favor de la comercialización de órganos. 

Durante una entrevista con TN, el libertario expresó que por año mueren en Argentina “más de 350 mil personas” y “por ley todos son donantes” pero “hay 7.500 personas sufriendo, esperando los trasplantes. Hay algo que no está funcionando bien”. “Lo que propongo es buscar mecanismos de mercado para resolver este problema”, planteó.

En su Twitter, el senador nacional Pablo Yedlin (FNyP-FdT), de profesión médico y presidente de la Comisión de Salud, señaló que Milei “vuelve a decir falsedades graves en un tema muy delicado”. “Primero relaciona la cantidad de ‘muertos’ totales de Argentina y cantidad de pacientes en lista de espera. Varias falacias. Equivoca el número de muertos por año casi en un 20% (mala costumbre?)”, sostuvo. 

El tucumano explicó que “es falaz que todos los muertos puedan ser donantes de órganos. La muerte debe ocurrir en situaciones en donde los órganos a trasplantar puedan ser utilizados, generalmente en terapias intensivas”. 

Además, el oficialista recordó que “la Ley Justina (podría aprender el nombre de esta niña que falleció esperando una donación) establece la donación presunta en aquellos que ‘pueden ser donantes’”.

“El mercado nunca puede ser la solución a este tema (varias experiencias internacionales  lo demuestran). Hay que ser serio en temas serios. La donación y trasplante en Argentina está coordinada por @incucaioficial en forma transparente y efectiva”, resaltó.

Y sentenció: “Tener un candidato que no cree en vacunas, quiere vender órganos y liberar el uso de armas es una triste vergüenza”. 

En esa línea, también se manifestó la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, quien consideró que “es de una gravedad enorme que una persona que quiere ser candidato proponga la venta de órganos y que solo sobrevivan quienes pueden pagarlo. Es de una aberración absoluta, propia de los artífices del totalitarismo”. 

Yedlin: “Todas las guardias médicas quedaron exceptuadas de pagar Ganancias”

El senador tucumano celebró la aprobación en Diputados de las modificaciones hechas en el Senado la semana pasada.

“La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles los cambios que hicimos en el Senado, por lo cual todas las guardias médicas de todos los nosocomios públicos o privados quedaron exceptuados de pagar Ganancias”, confirmó el senador nacional Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta.

Cabe recordar que el Senado de la Nación aprobó la semana pasada por unanimidad (52 votos afirmativos) el tratamiento con modificaciones al proyecto que modifica el artículo 27 de la Ley de impuesto a las Ganancias para exenciones a los trabajadores de la Salud tanto en centros de Salud públicos como privados. El Senado devolvió de esa forma con modificaciones el proyecto de ley a la Cámara de Diputados, que este miércoles finalmente lo aprobó.

Pablo Yedlin explicó que las modificaciones que hizo el Senado al proyecto original que venía de Diputados fueron, entre otras las siguientes:

En vez de eximir de Ganancias, la “quinta guardia” que hicieran los profesionales de la Salud y sólo a aquellos centros de salud en “zonas desfavorables”, la modificación del Senado extendió la exención a todas las guardias y a todos los nosocomios.

“Si hubiéramos dejado como estaba el proyecto original, en Tucumán por ejemplo solo se hubiera aplicado en centros de salud del interior de la provincia por zonas desfavorables”, explicó Yedlin.

Agregó que “durante la emergencia sanitaria por la pandemia, todos los profesionales fueron eximidos de Ganancias sin importar cuántas guardias mensuales hubieran hecho, así que nos pareció un acto de justicia que ahora, sin esa emergencia, se extendiera el reconocimiento a todos los profesionales de la Salud.

Tras casi dos años en trámite, se sancionó la Ley de Promoción de la Enfermería

El proyecto fue aprobado en el Senado por unanimidad. Su discusión había comenzado en junio de 2021 en la Cámara de Diputados.

Un tema largamente pendiente, pues su discusión había arrancado en junio de 2021, otro año que estuvo marcado por la pandemia, el Senado sancionó este jueves la Ley de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería.

La norma se votó por unanimidad (61 votos positivos), al igual que cuando tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, en septiembre de 2022.

La iniciativa fue motorizada por el tucumano Pablo Yedlin, quien en ese momento era diputado y presidente de la Comisión de Salud, con el aval del Poder Ejecutivo. De hecho, hubo un acto en Casa Rosada con trabajadores de la salud.

Y fue Yedlin, ahora en su rol de senador y también presidente de la Comisión de Salud, quien abrió el debate en la sesión celebrando “el consenso y la voluntad política que nos permite tratar este proyecto”.

En esa línea, contó que dicha iniciativa “la comenzamos a trabajar en junio de 2021 en la Cámara de Diputados. La voluntad política se expresa en personas que lo acompañaron. Le dimos dictamen en la Comisión de Salud de Diputados, yo me vine y eso quedó ahí”, y agradeció a sus pares los diputados Blanca Osuna, Mónica Fein y a Daniel Gollan. Hizo extensivo el saludo al Ministerio de Salud y a los ministros de Educación nacional y provinciales, las universidades.

“El sistema de salud argentino con todos sus altos y bajos tiene un problema importante en el tema de la enfermería porque hoy la Argentina tiene 237 mil enfermeros de los cuales casi 70 mil son auxiliares y en muchos países, quizás, no estarían considerados dentro del grupo de enfermeros. Hay 125 mil técnicos y solamente 41.400 enfermeros universitarios”, detalló el tucumano.

Y planteó: “Estos números dichos así no expresan mucho, pero representan aproximadamente 37 enfermeros por cada 10 mil habitantes. El promedio mundial está cerca de 38 por cada 10 mil, pero de rango va de países muy pobres que tienen 9 por cada 10 mil a los países del primer mundo que tienen 115 enfermeros por cada 10 mil habitantes”.

Yedlin se refirió a un trabajo publicado por la revista Lancet establecía que para que un país pudiera cumplir de forma efectiva con la atención primaria de salud en un 90% se requerían 114 enfermeros cada 10 mil habitantes, y para cumplir con un 80% se necesitan 78 por cada 10 mil habitantes.

“Tenemos muchos menos enfermeros que la mayoría de los países de la región. Tenemos un problema histórico con la enfermería. Además, cuando vemos la cantidad de enfermeros universitarios que representan el 16% del total de enfermería y sin considerar a las auxiliares el 24%, cuando en general en los países del primer mundo superan el 50% los universitarios, volvemos a ver que tenemos un problema”, alertó el oficialista,

En ese aspecto, señaló que “el problema no es uniforme” al tiempo que mostró un gráfico estadístico de las provincias que “caen por debajo de ese valor bajo de 37 por 10 mil. El problema aparte es de distribución de recurso humano”.

Sin embargo, reconoció que se “trabajó mucho en los últimos años” y precisó que en el 2011 se generó un plan estratégico de enfermería, en 2016 el programa nacional de formación en enfermería en el Ministerio de Educación.

“El Ministerio de Salud estos años generó una dirección de enfermería que el país no tenía un plan nacional de enfermería y hay un aumento progresivo de la cantidad de enfermeros en los últimos años. Del 2020 al 2019 han aumentado la cantidad de enfermeros alrededor de un 4,5%, algo así como 5 mil enfermeros más de tecnicatura, 3 mil más universitarios. Son resultados de estas políticas acertadas”, ponderó el senador tucumano.

En tanto, precisó que en su provincia hay en la universidad 5 mil alumnos en la licenciatura de enfermería y 6 mil en las tecnicaturas.

“Esta ley viene a promover la educación de calidad al incremento de la cantidad de enfermeros. Declara de interés publico nacional la promoción de la formación y del desarrollo de la enfermería. Entre sus principios reconoce y jerarquiza a la enfermería como un trabajo profesional de la salud. Aumenta la distribución federal. Genera la participación igualitaria de enfermeros y enfermeras en todos los niveles, ámbitos y jerarquías de los sistemas de salud”, detalló entre otros aspectos.

A su turno, el senador Mario Fiad (Jujuy – UCR) remarcó la importancia que la salud tenga un lugar prioritario en la agenda pública porque “cuando hablamos de salud hablamos de derechos humanos”.

“El derecho de la salud no se concreta solamente con acciones de tecnología si no tiene el recurso humano adecuado e idóneo. Por más equipos sofisticados de alta tecnología, tenemos que pensar primero en el recurso humano”, destacó y adelantó su voto positivo.

Además, planteó que el proyecto tiene como autoridad de aplicación al Ministerio de Educación y cuestionó que “solo lo tratamos en la Comisión de Salud”. “Estos giros tenemos que poder trabajarlos mejor y creo que todos tenemos que hacerlo porque si la autoridad de aplicación es el Ministerio de Educación podría haber tenido un giro a la comisión correspondiente para que pudiera enriquecer el proyecto y pudieran dar sus opiniones ampliando la visión que teníamos”, criticó.

Al referirse al capitulado, se posó sobre el seis que se titula “incentivos y aportes económicos a la formación” y sostuvo que el proyecto contiene incentivos, becas, aportes para las instituciones de formación y “tampoco fue girado a la Comisión de Presupuesto”.

“Esto puede hacer de nosotros un mejor funcionamiento para tener todos los aportes necesarios para que las leyes tengan una visión compartida de todo el espectro interesado”, propuso Fiad y aportó: “Debe haber políticas activas de redistribución y de incentivos para poder radicar a mucho del personal del sector salud no solo concentrado en las grandes ciudades sino una mejor distribución en el interior del interior. También tenemos que garantizar las oportunidades de trabajo en condiciones dignas, para que eso se pueda dar con normativas que lo brinden. Estas políticas deben articularse entre todas las jurisdicciones. Este proyecto es un gran avance, pero quedan muchas cosas pendientes”.

Puntos principales de la norma

La Ley de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la formación de calidad y el incremento de la cantidad de enfermeras y enfermeros, así como la profesionalización y el desarrollo de la enfermería en todo el territorio nacional.

Además, declara de interés público nacional la Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería en la República Argentina; y establece la creación de una Comisión Nacional de Formación y Desarrollo de Enfermería, como organismo de asesoramiento técnico a los fines de brindar recomendaciones sobre cualificaciones profesionales, certificaciones educativas y estrategias para la mejora continua de la formación y el desarrollo del trabajo profesional de enfermería.

En esa comisión deberá haber representantes del Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Consejo Federal de Educación, el Consejo Federal de Salud, organizaciones sindicales, instituciones de formación técnica superior, universidades y asociaciones profesionales de enfermería, quienes “actuarán ad honórem”, se aclara.

Asimismo, se crea en el ámbito del Ministerio de Educación, el Programa Nacional de Formación de Enfermería, según los lineamientos del Consejo Federal de Educación, a fin de administrar y gestionar los incentivos y aportes económicos para la mejora continua de la calidad de la formación de los enfermeros, incrementar el número de egresados y promover el desarrollo de la enfermería en todo el país.

En el texto, se promueve el derecho de enfermeras y enfermeros a acceder a mayores calificaciones y preparación para el desarrollo de su profesión, ya sea a través de la educación formal como de la formación continua en salud. En consecuencia, se estimulará e incentivará la movilidad entre las distintas calificaciones y certificaciones existentes.

También, se fomentará la profesionalización de los auxiliares de enfermería que actualmente sean parte integrante del sistema de salud, tanto público como privado. Y se dispone que a partir de los dos años de promulgada la ley, se prohíbe la formación de nuevos auxiliares en enfermería en todo el territorio nacional, debiendo las ofertas educativas reconvertirse con dicho propósito en ese lapso.

Asimismo, contempla el otorgamiento de becas, que podrán ser renovables anualmente y el texto indica que “el monto anual de las mismas deberá actualizarse de forma previa al inicio de cada ciclo lectivo, debiendo definirse una escala progresiva en relación con el avance de estudio de la tecnicatura o licenciatura en Enfermería”.

Yedlin: “No se trataron los proyectos por la mezquindad política de la oposición”

Luego de la caída de la sesión en la Cámara alta, el senador del FdT lamentó que no se hayan tratado las iniciativas de enfermería, el de cardiopatías congénitas y el de exención de ganancias para la guardias de los trabajadores de salud.

El senador nacional Pablo Yedlin (FNyP – Tucumán) hizo referencias por la sesión caída del jueves y cargó contra los bloques que se retiraron: “los proyectos que no se trataron no fue por falta de consenso, sino por mezquindad política de la oposición”.

Al igual que los senadores del FdT, Yedlin lamentó que no se hayan tratado los proyectos de Ley de enfermería, el de cardiopatías congénitas y el de exención de ganancias para la guardias de los trabajadores de salud.

“el sistema de salud argentino viene esperando esta norma desde el año pasado, tanto del sector público como del privado nos llaman para saber cuando se aprobará”, señaló.

Además, agregó: “Todas estas normas tienen consenso de origen de los bloques, querremos terminar con las mezquindad y vamos a seguir trabajo para preservar los consensos”.

Yedlin: “Argentina está creciendo, no es relato, son datos duros”

El senador oficialista abogó por una distribución “equitativa” y “federal” porque el país “tiene previsto un crecimiento importante”.

En el marco de la apertura del 141° período de sesiones ordinarias, inaugurado este miércoles por el presidente Alberto Fernández, el senador nacional Pablo Yedlin (FdT) se refirió a los desafíos del año parlamentario y a la gestión de gobierno.

“El presidente realizó un balance y, sobre todo, le expresó a los argentinos y a las argentinas aquí representados hacia dónde vamos, cuál es la Argentina que viene, que no tengo dudas que va a ser una Argentina mejor para todos”, expresó. 

El tucumano consideró que “Argentina está creciendo, no es relato, son datos duros. Estamos en una Argentina a la que se le abren muchísimas oportunidades, viene mejorando su capacidad industrial, el trabajo formal y tenemos que hacer que siga este rumbo. Y lo que la Argentina consiga, que va a ser importantísimo, se distribuya de la manera más equitativa posible en todo el país, de una manera federal, atendiendo a aquellos argentinos que la están pasando mal en este momento”.

Respecto a la Justicia, el senador resaltó las palabras del presidente y señaló que “hoy la Justicia no es el órgano con el mayor prestigio”.

A su vez, se refirió a la importancia de Malvinas como causa nacional: “Todos decimos unidos, las Malvinas fueron, son y serán argentinas”.

Por último, se refirió a los próximos comicios que se llevarán adelante en el país. “En Tucumán tenemos elecciones el domingo 14 de mayo para elegir gobernador y vicegobernador, y luego va a haber una sucesión de elecciones en distintas provincias hasta elección nacional”, apuntó Yedlin que es candidato a legislador provincial.

“La Argentina tiene previsto un crecimiento importante. El desafío es que sea un crecimiento con una distribución de la mejor manera posible. No tengo dudas de que el peronismo lo hace mejor, ya tuvimos la experiencia en los años donde no estuvimos en el gobierno. Por eso, esperamos que sea el peronismo el que siga gobernando la Argentina y la mayoría de las provincias”, abogó.

El Senado avanza en la nueva ley de Residencias médicas

En la primera reacción de esa Cámara respecto del temario de extraordinarias, arrancó el debate en torno a una de las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo.

El senador nacional Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud, convocó este jueves a la primera reunión informativa sobre el proyecto de ley del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, junto a representantes del Ministerio de Salud de la Nación e instituciones médicas privadas.

“La nueva ley de Residencias será tema de agenda de la Comisión de Salud y de Trabajo. Queremos tener una ley con acuerdo de todos y que sea la mejor posible para todos y todas. Valoramos enormemente la formación que hace el sector privado de nuestros recursos humanos y por eso están acá. Vamos a seguir trabajando”, expresó Yedlin en el salón Arturo Illia del Senado de la Nación.

Durante la reunión se informó que se encuentran en tratamiento dos proyectos, el que lleva como número de expediente el 3292/22, de los senadores Silvia Sapag y Pablo Yedlin, y otro de reciente incorporación, cuyo texto pertenece al Poder Ejecutivo con el número 158/22 que se introdujo en el periodo de sesiones extraordinarias del Congreso nacional.

Además del senador Yedlin y de la senadora Silvia Sapag, participaron el senador Guillermo Andrada, el rector del Instituto Universitario Hospital Italiano, Marcelo Figari; el director del FLENI Gustavo Sevlever; Marcelo Kaufman y Eva Avila Montequin, presidente y vice de CEDIM respectivamente; Jorge Pedro Cherro, presidente de ADECRA; Fernando De Marchi y José De Ustarán, directores del CEMIC;  Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud; y Emiliano López, director de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de Nación, entre otros representantes privados y funcionarios del ministerio de Salud de la Nación.

“Nos parecía muy importante abrir esta mesa de diálogo con el sector privado también para evaluar los alcances de la ley y cuáles son las consecuencias que puede tener. Nuestro objetivo es generar derechos a los médicos que se forman en sus residencias, poder hacer a través de estas mejoras laborales más tentador el ingreso a las residencias para nuestros jóvenes médicos, fortalecer el ingreso único, el control de las características de las sedes de residencias para que no sean solo lugares de trabajo intensivo sino que representen posgrados de calidad”, sostuvo Yedlin.

Plan nacional de cardiopatías congénitas

Las reuniones de comisión del Senado en las que pasó a la firma el proyecto con media sanción de Diputados y sobre el tratamiento de derechos laborales para residentes de la salud.

Senado: dictamen favorable al proyecto que jerarquiza el Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas 

La Comisión de Salud dio visto bueno a la iniciativa que ya cuenta con media sanción de Diputados. Además, en reunión plenaria con la comisión Trabajo, se dio el puntapié inicial para debatir el proyecto sobre derechos laborales en las residencias.

La Comisión de Salud de la Cámara alta, presidida por el legislador del Frente de Todos Pablo Yedlin, firmó el dictamen del proyecto de ley, venido en revisión de la Cámara de Diputados, que avanza con el Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas

Este proyecto propone jerarquizar con fuerza de ley, y ampliar este plan nacional que fue creado en el 2008, y desde el 2010 funciona en el Hospital Garraham, y busca la detección temprana de estas cardiopatías que afectan a alrededor de 7.000 niños, niñas y bebés. 

Estas afecciones se detectan generalmente cuando los niños muy pequeños, o en el estado de embarazo, y por eso también se contemplan los estudios dentro del Programa Médico Obligatorio entre las semanas 18 y 22, para poder realizar una evaluación cardíaca fetal, y en el caso de que se detecte una anomalía poder proseguir con los estudios correspondientes, y que todas las personas tengan la cobertura necesaria para poder detectar estas condiciones. 

Al respecto, Yedlin explicó que lo que se intenta es tratar de dar garantía por ley a que el plan que continúe, y establece una red de complejidad creciente en la Argentina para este tema. También, la sanción establece la obligatoriedad en las obras sociales y las prepagas, a través de la incorporación en el Programa Médico Obligatorio, de la detección y diagnóstico temprano de esta enfermedad. 

Por otra parte, en reunión plenaria entre las Comisiones de Salud, y de Trabajo y Previsión Social, se dio inicio al debate sobre el proyecto de ley de la senadora Silvia Sapag sobre los derechos laborales en las residencias del equipo de salud. 

La iniciativa apunta a modificar el artículo 2 de la Ley del Sistema Nacional de Residencias de 1979 para asemejarla a la Ley de Contrato de Trabajo, con el objetivo de permitir a los residentes a que puedan tener los beneficios de cualquier trabajador que se encuentre dentro del marco de la ley. 

Sobre el mismo, la autora Silvia Sapag indicó que este proyecto de ley “viene a traer el resguardo de los residentes, y viene a poner límite a los abusos de las clínicas sobre los residentes, con la excusa de que ellos les proveen de una capacitación, que de ninguna otra forma no la podrían obtener”. 

“En general nosotros vemos que, con las distintas modificaciones de la ley vigente, los residentes han tenido reconocimientos. Tienen casi todos los derechos de un trabajador, pero lo que está faltando es que tengan, por ejemplo, un seguro de mala praxis, que tengan un lugar dónde denunciar los abusos, y lo que está faltando es que haya un tope a sus guardias. Además, está faltando un contrato a plazo fijo”. 

A su turno, Pablo Yedlin consideró que se trata de “un proyecto muy interesante, con un tema de mucha actualidad y de mucha importancia. En realidad, los sistemas de salud son definitivamente recurso humano capacitado que atiende a la población enferma. El recurso humano es fundamental”.  

“Los residentes estatales tienen una relación contractual laboral con el Estado, con todas las garantías que las relaciones laborales tienen. Pero la ley que rige las residencias a nivel nacional, que es una ley firmada por Videla, es absolutamente antigua, y establece en su articulado que la relación contractual nacional con los residentes es de beca de formación. Y eso ha llevado a una serie de aprovechamientos, en dónde no se les paga como personal de trabajo sino como una beca que suele ser baja, que no tiene los derechos laborales que debiera tener un profesional ya recibido que trabaja en ese día a día”, explicó el legislador. 

Finalmente, sostuvo: “La verdad es que es una preocupación establecida por el Ministerio de Salud de la Nación, y me parece que es un tema que debemos tratar. El proyecto me parece más que interesante para ponerlo en agenda y en el corto tiempo podamos tener una propuesta que tenga el consenso de todas las fuerzas políticas y del Ministerio de Salud para darle garantía a los residentes en el futuro”. 

Por último, el senador Mario Fiad celebró la esta posibilidad de que se esté tratando un tema trascendente: “La residencia médica es un modelo de formación de posgrado y remunerativo, con la cual hacía falta una vuelta de rosca para generar derechos, y sin duda alguna la posibilidad de que esos derechos sean progresivos y que llegamos a tener la mejor ley posible en un tema crucial y de sostenimiento de los hospitales públicos”. 

Hoy uno de los grandes problemas que tiene el sector salud es justamente el tema de recursos humanos y debemos incentivar y reforzar para que tengamos el mejor talento humano en Salud. Por eso veo con muy buenos ojos que sigamos tratando el proyecto en comisión y que elaboramos la mejor ley posible”, concluyó el legislador. 

Quedó listo para ir al recinto el Certificado Unico de Discapacidad

La iniciativa tuvo dictamen este martes, como así también el proyecto que crea el programa nacional “Sin Falta”, que provee de insumos menstruales a niñas y adolescentes pertenecientes a la educación pública.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano, presidida por María Belén Tapia (Santa Cruz – UCR) se reunió, durante este martes con la Comisión de Salud, presidida por el senador tucumano Pablo Yedlin (Frente Nacional y Popular) para tratar diferentes iniciativas, una de ellas venida en revisión y que modifica a la ley 22.431 de Protección Integral de las Personas con Discapacidad con el objetivo principal de agilizar la renovación y obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD).

“Las enfermedades, en muchos casos, son dinámicas por lo que los pacientes con certificados de discapacidad pueden ser reevaluados pero sin perder nunca su condición de discapacidad, lo que nos permitirá seguir teniendo las estadísticas y controles necesarios”, sostuvo Yedlin respecto del proyecto ya votado en Diputados y dictaminado este martes en la Cámara alta.

Los otros proyectos que también fueron puestos a consideración, buscan la obtención de la documentación de manera más rápida, automática y sin fecha de vencimiento, principalmente para las personas que lo necesitan de modo permanente.

Luego, tuvo lugar la plenaria de las comisiones de Salud, de Educación y Cultura y de Población y Desarrollo Humano para analizar cinco iniciativas de seis senadoras nacionales referidas a los derechos de las mujeres para acceder a la provisión gratuita de productos de higiene menstrual (Programa Nacional “Sin Falta”), a la creación de un Plan Nacional de Gestión Menstrual Sostenible y la generación de ámbitos de información y concientización al respecto.

“Los elementos menstruales son caros y, principalmente, para muchas familias que están en situación de vulnerabilidad. Se hará hincapié en las niñas y las jóvenes de la educación pública y las escuelas privadas sin arancel”, expresó la senadora Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana), autora del proyecto avalado que crea el programa “Sin Falta”.

Para justificar sus dichos, Di Tullio expuso que “en nuestro país una de cada cinco niñas no concurren a la escuela por su periodo menstrual y eso significa un 27% de pérdidas de días de escolarización por falta de elementos menstruales”.

En tanto, la puntana Eugenia Catalfamo (Unidad Ciudadana) también se expresó en concordancia con Di Tullio y, a la vez, criticó la ausencia de la oposición en el tratamiento de un tema que “requiere de una pronta asistencia del Estado”.

“Respetaremos el concepto de la senadora Di Tullio y le incorporaremos los temas referidos a capacitación y concientización”, finalizó Catalfamo.

Yedlin expuso sobre salud pública en Ciudad del Vaticano

El senador oficialista participó del “VI Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud”, en donde relató la experiencia argentina durante la pandemia de Covid-19 y la adquisición de vacunas.

El senador nacional y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (FdT – Tucumán), expuso como invitado en el “VI Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud” que se realizó del 21 al 25 de noviembre en Ciudad del Vaticano, actividad académica fue organizada por Consenso Salud, cuyo director general es monseñor profesor Alberto Bochatey, con el auspicio de la Pontificia Academia para la Vida.

Además, participaron el senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy) y la exdiputada Carmen Polledo, actual subsecretaria de Relaciones Institucionales del Gobierno porteño.

Como parte de su agenda en Roma, el Yedlin mantuvo una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano y pudo escuchar las palabras del Sumo Pontífice. También participó además del Congreso Judío Mundial, también conocido como “Kishreinu” (en hebreo “nuestro vínculo”), que tiene como principal motivo fortalecer los lazos judeo-católicos en el mundo.

Allí el Papa expresó que “nuestras dos comunidades de fe tienen encomendada la tarea de trabajar para que el mundo sea más fraterno, combatiendo las formas de desigualdad y promoviendo una mayor justicia, para que la paz no se quede en una promesa de otro mundo, sino que se convierta en una realidad del presente en nuestro mundo”.

Seminario de ética en el gerenciamiento de la salud

En la presentación sobre “Poder legislativo, su rol como garante de una política de Estado”, Yedlin relató la experiencia argentina durante la pandemia de Covid-19 y la adquisición de vacunas. En este sentido, se refirió al origen de la Ley de Compras de Vacunas Covid-19 (de su autoría) en ese contexto de incertidumbre y gravedad por una enfermedad desconocida por entonces: “No siempre hubo vacunas y no todos estaban de acuerdo con comprar vacunas en aquel momento, se necesitó de un Estado comprometido y responsable”.

A su vez, explicó que en el marco de la pandemia se presentaron complejidades variadas para abordar una política de compras masivas de este bien escaso “como el aumento de precios de insumos (ejemplos sedantes) y requerimientos inusuales por parte de los laboratorios”.

“La vacuna en Argentina se considera un bien social. Por eso se garantiza que sean públicas, gratuitas y obligatorias”, agregó en su exposición y explicó que “el calendario es definido por el Ministerio de Salud de la Nación, a recomendación de una comisión nacional independiente de expertos (CONAIN), y eso está garantizado por ley”.

También recordó que en Argentina “las vacunas son compradas y pagadas por el Ejecutivo Nacional y distribuidas a todas las jurisdicciones”. Asimismo, afirmó que “el calendario de vacunas para 2023 está presupuestado en cerca de 90 mil millones de pesos y eso está garantizado por esta ley”.

Pasó a la firma el dictamen de fluoración de la sal

Se trata de un proyecto impulsado por el senador tucumano Pablo Yedlin que busca colaborar en la prevención de las caries dentales y mejorar la salud bucal de la población.

La Comisión de Salud, presidida por el senador de Tucumán Pablo Yedlin, y la Comisión de Industria y Comercio, presidida por el senador de San Juan Roberto Basualdo, se reunieron en una plenaria, en el Salón Illia, donde trataron el proyecto de ley del senador Yedlin de fluoración de la sal para consumo humano.

Dicha ley tiene por objeto autorizar en todo el territorio nacional la elaboración, comercialización y consumo de sal de mesa enriquecida con flúor, para colaborar en la prevención de las caries dentales y mejorar la salud bucal de la población.

El senador Yedlin explicó que “en Argentina si uno evalúa el estado bucal se encuentra en valores preocupantes. En cuanto a piezas dentales perdidas por caries, en promedio a los 30 años se calcula que perdimos 5 piezas dentales”.

“En la Argentina se produce y exporta la sal fluorurada pero no se puede comercializar en el país porque el Código argentino alimentario no lo permite. Con esto, esperamos cambiarlo”, expresó.

Al finalizar la plenaria, la Comisión de Salud también pasó a la firma once proyectos de declaración y uno de resolución que adhiere a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama, el 19 de octubre de 2022.

A propuesta del senador Yedlin, se realizará un seminario contra los discursos de odio en Tucumán

En la jornada, que se realizará el lunes 24 y martes 25 de octubre, disertarán destacados expositores entre ellos juristas, académicos y periodistas. La apertura del evento estará a cargo del gobernador de la provincia.

A propuesta del senador nacional Pablo Yedlin (Frente de Todos) se realizará el 4° Seminario Internacional “Los desafíos de la comunicación ante los discursos de odio. Distorsión, negación y banalización del holocausto y otros genocidios. De la memoria reciente y su utilización en discursos de odio: Recomendaciones y estrategias para contrarrestarlos”, organizado por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina con el apoyo del Gobierno de Tucumán.

El evento se llevará a cabo entre el lunes 24 y el martes 25 en el Salón del Jockey Club de Tucumán (San Martín 451) y la entrada es libre y gratuita. La apertura del mismo estará a cargo del gobernador Osvaldo Jaldo y, además, expondrán prestigiosos juristas, académicos y periodistas en diversas mesas destinadas a reflexionar sobre los discursos de odio y a brindar herramientas preventivas contra los mismos.

Entre los expositores se encuentran Héctor Shalom, licenciado en Psicología (UBA), psicoanalista, representante de Anne Frank House de los Países Bajos en el Cono Sur e integrante del Equipo internacional, director del Centro Ana Frank Argentina y rector del Instituto Ana Frank de capacitación; Alejo Ramos Padilla, Juez Federal de La Plata, abogado experimentado en los juicios por la verdad y juicios de lesa humanidad.

También participará Cecilia Meirovich, directora de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, magister en Relaciones Internacionales y licenciada en Comunicación Social; Rossana Nofal, doctora en Letras por la UNT, especializada en la investigación sobre memoria y dictadura; y Julio Pantoja, arquitecto y técnico fotográfico de formación, docente-investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán.

De igual modo, expondrá Laura Bravo, profesora de Historia y coordinadora del Centro Educativo “Ana María Sosa” de la Escuelita de Famaillá; Federico Van Mameren secretario de redacción de La Gaceta de Tucumán, conductor del programa Panorama Tucumano sobre política y actualidad y jurado de los premios Adepa de periodismo; Mary Esther ‘Tina’ Gardella, licenciada en Comunicación Social y Locutora Nacional; Ignacio Golobisky, abogado, periodista, ex secretario de Prensa y Difusión del Gobierno de Tucumán; Sebastian Sibaja, periodista y editor del portal “El Tucumano”.

Las jornadas están destinadas a periodistas, comunicadores, agentes de prensa, personal de la Justicia (jueces, fiscales y secretarios), fuerzas de seguridad, educadores a cargo de diseños curriculares, alumnos y docentes universitarios, dirigentes sociales y políticos para promover el debate social necesario para contrarrestar la proliferación de discursos de odio que hoy se presentan como una amenaza a la convivencia pacífica, tolerante y democrática.  

Durante los dos días se desarrollarán mesas y paneles sobre:

  • Negacionismo y distorsión en discursos sobre el Holocausto y otros genocidios.
  • El testimonio como herramienta para contrarrestar discursos de odio.
  • Construcción de estrategias para la moderación de discursos de odio en los medios tradicionales y digitales; Los discursos de odio a través de las redes sociales.
  • Estrategias de construcción de discursos de odio del pasado al presente: nazismo, genocidios históricos y actualidad.
  • Regulaciones y legislaciones sobre discursos de odio, negación y distorsión del holocausto y otros genocidios y crímenes de lesa humanidad.

PASO: un tema que ha disparado numerosas iniciativas en el Congreso

Las internas abiertas llegaron a la política argentina hace poco más de una década, por lo que apenas fueron implementadas media docena de veces. Y en general han sido los oficialismos los más refractarios a utilizarlas. Han motivado numerosos proyectos para modificarlas: 14, en los últimos tres años. Seis para eliminarlas.

Por José Angel Di Mauro

Impulsadas en 2009 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tras la derrota sufrida en las elecciones del 28 de junio de 2009, las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) nunca despertaron el mayor interés de parte del kirchnerismo.

En eso ha sido constante ese espacio, cuyo creador, Néstor Kirchner,fue el mentor de las primarias tras sufrir en carne propia la citada derrota. Hasta entonces mucho se hablaba de las primarias y la posibilidad y conveniencia de adoptarlas en nuestro medio, mas sin convicción de adoptar una modalidad que sin ir más lejos era implementada desde hacía una década en Uruguay.

De hecho, por entonces se solía analizar la experiencia uruguaya como posibilidad de adoptar aquí, mas nunca avanzó esa alternativa hasta que en 2009 el kirchnerismo gobernante impulsó nuestra versión autóctona de las primarias.

Cómo son en Uruguay

Veamos entonces cómo funciona el sistema en la otra orilla. La reforma electoral se implementó en Uruguay en 1997, luego de la reforma constitucional realizada un año antes. La norma aprobada obliga desde entonces a los partidos a presentar una candidatura única para presidente y vicepresidente, y terminó con el doble voto simultáneo para la elección presidencial. Dicho sistema permitía que los partidos presentaran en las elecciones más de una fórmula presidencial, de forma tal que los electores podían votar por un partido y luego seleccionar una de las fórmulas presidenciales que ese partido presentaba.

Según detalla un exhaustivo informe elaborado por Daniel Buquet y Rafael Piñeiro, hasta entonces la fórmula electa era la más votada dentro del partido más votado. En la práctica, esta era una suerte de ley de lemas que servía para que en un mismo acto electoral actuaran de manera simultánea las internas partidarias y la elección presidencial.

Ese sistema de “doble voto simultáneo” dejó de existir con la reforma de 1997, que estableció las elecciones primarias abiertas y simultáneas para todos los partidos, para elegir candidatos presidenciales. En rigor, el sistema de “sublemas” sigue funcionando en Uruguay para otros cargos, menos para presidente.

La particularidad del nuevo sistema, cuentan Buquet y Piñeiro, radica en que los partidos están obligados a realizar estas elecciones de manera simultánea cuatro meses antes de la elección nacional. En esas primarias resultan electos dentro de cada partido aquellos candidatos que obtienen la mayoría absoluta de los votos dentro de su partido, o un 40% y al menos 10 puntos porcentuales de diferencia con quien entre en segundo lugar.

Si ningún candidato alcanza alguno de estos dos requisitos, la nominación queda en manos de un colegio elector nacional elegido en la misma instancia.

El sistema ha ido reduciendo en los partidos el número de candidatos, reduciéndolos en general a dos competidores. Y a diferencia del sistema argentino, en Uruguay las fórmulas se arman después de las primarias. Con eso se observa una regularidad estratégica: los partidos con internas competitivas entre dos candidatos principales tienden a armar su fórmula presidencial con el ganador como presidente y el segundo como vicepresidente. Una estrategia que Buquet y Piñeiro atribuyen a la necesidad de evitar, por un lado, que las críticas realizadas por el perdedor de la primaria puedan ser utilizadas por los rivales y, por otro lado, que sus votantes deserten del partido como consecuencia de la derrota.

El sistema en la Argentina

Como dijimos, la reforma política de 2009 creó un sistema cerrado de primarias, de modo tal que para los cargos ejecutivos el perdedor queda invalidado para participar en las elecciones generales. En rigor, el objetivo de Néstor Kirchner al impulsar esa ley que como ministro del Interior implementó el hoy diputado nacional Florencio Randazzo fue evitar fugas internas: que los “heridos” por el cierre de listas se sumaran a otras fuerzas.

En la práctica está dicho que el kirchnerismo en general no ha hecho uso de su invención. Y cuando lo hizo, la experiencia le dejó magullones, como en 2015 la interna traumática que protagonizaron Aníbal Fernández y Julián Domínguez para la gobernación bonaerense.

Hay también una explicación que justifica esta modalidad: los oficialismos suelen ser refractarios a las PASO. Tiene sentido, pues en todo oficialismo ordenado que se precie, la lapicera queda en manos del presidente y ninguno es partidario del “libre albedrío”.

Así las cosas, de las seis experiencias de elecciones primarias que ha habido desde 2011 al presente, en cuatro de ellas el kirchnerismo fue oficialismo. Cuando a Cambiemos le tocó ser oficialismo, solo implementó las primarias en contadísimos distritos.

De hecho, el 27 de septiembre de 2019, el entonces presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, Pablo Tonelli, impulsó un proyecto para “dejar sin efecto las llamadas PASO”. Esa iniciativa de quien nunca estuvo de acuerdo con la Ley 26.571 que creó ese sistema establecía que las internas de los partidos políticos se realizaran a partir de la derogación de esa norma tal como ocurría antes: de acuerdo con lo estipulado por sus respectivas cartas orgánicas.

Tonelli nunca ocultó que considera “inconstitucional” el sistema.

“Los motivos que me llevan a presentar este proyecto se fundan en dos consideraciones relevantes de índole política y en los vicios de inconstitucionalidad que, a mi juicio, padece la Ley 26.571. La primera consideración política es que las primarias abiertas simultáneas y obligatorias contradicen la finalidad que el constituyente tuvo en mira a la hora de disponer, en el artículo 95 de la Constitución Nacional (reformado en 1994), que las elecciones presidenciales deben realizarse dentro de los 60 días anteriores a la finalización del período en el que se desarrolla la gestión del presidente que culmina su mandato. Con la incorporación de las PASO, el proceso electoral se ha alargado considerablemente, y eso es precisamente lo que la Constitución pretende evitar”.

“La segunda consideración es que las PASO han desnaturalizado su concepción inicial y que en la experiencia reciente no sirvieron para dirimir candidaturas entre diferentes líneas internas o fórmulas de una misma agrupación política, sino entre listas y fórmulas de diferentes partidos políticos o alianzas, como si se tratara de una elección general”, planteaba el diputado del Pro que presentó esa iniciativa luego de las PASO en las que el Gobierno de Cambiemos experimentó una severa derrota que por su magnitud presagiaba el resultado irremontable de octubre. De tal manera, las primarias dejaron herido de muerte al gobierno de Mauricio Macri cuatro meses antes del recambio presidencial, más allá de la remontada que tuvo en octubre.

Cambios sugeridos al sistema

La de Tonelli no es la única iniciativa que se ha presentado desde 2009 sobre las PASO. Ni tampoco la única que propone eliminarlas.  Veamos cuáles son las presentadas durante los últimos tres años en ambas cámaras, muchas de ellas todavía con estado parlamentario.

La más reciente es del 18 de marzo pasado y fue presentada por la diputada de Evolución Radical Carla Carrizo, precisamente para evitar su suspensión.En rigor, reproduce el texto de un proyecto similar presentado cuando se rumoreaba la posibilidad de suspensión de las elecciones de 2021, el cual obviamente perdió estado parlamentario.

La iniciativa introduce un segundo párrafo al artículo 18 de la Ley 26.571 que expresa lo siguiente: “Las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias rigen para seleccionar los cargos públicos electivos de todas las agrupaciones políticas y como parte integrante del proceso electoral y del sistema electoral argentino no pueden ser suspendidas para ninguna categoría de cargos públicos electivos nacionales”.

Carla Carrizo lleva presentadas dos iniciativas para modificar las PASO.

Asimismo el proyecto de Carrizo modifica la fecha de las primarias, estableciendo que “deben celebrarse el segundo domingo de septiembre del año en que se celebren las elecciones generales”.

“La suspensión de las reglas electorales es una práctica que no sólo genera incertidumbre, sino mayores males públicos como una merma de la calidad del régimen democrático”, plantea en su iniciativa, en la que también aclara que “las leyes no se suspenden; pueden mejorarse o derogarse, pero nunca suspender un derecho”.

Admite la iniciativa de Carrizo que hay dos críticas adicionales a las PASO: que la ciudadanía ocupa gran parte del año en procesos electorales, y que no se usan por parte de las alianzas y partidos políticos. La diputada piensa que esos dos puntos pueden regularse mejor, de ahí que proponga “garantizar la permanencia de las PASO declarándolas no susceptibles de ser suspendidas, para generar certidumbre e institucionalización de las reglas”.

También sugiere, con el cambio de fecha de las primarias, acortar el tiempo entre las mismas y las generales, “con el objetivo de evitar que las campañas políticas y los procesos electorales ocupen gran parte del año”.

El proyecto propone también disminuir los topes de gastos de campaña, y que el orden de los candidatos y candidatas respete los votos y la paridad de género por lista interna a la hora de la conformación de las listas para la elección general.

La diputada del Pro Mercedes Joury presentó en marzo de este año un proyecto para modificar las leyes 26.571 y 19.945 para excluir de las PASO la selección del candidato a vicepresidente, habilitando a que los candidatos a presidente resulten proclamados en dichos comicios puedan seleccionar a quien lo acompañe en la fórmula.

Mercedes Joury no quiere fórmulas cerradas.

“Buscamos fortalecer el esquema de alianzas electorales y promover la competencia interna dentro de las agrupaciones políticas, algo que no se ha logrado desde la sanción de la Ley 26.571, a pesar de haber sido uno de los objetivos prioritarios de dicha reforma”.

El proyecto que acompañaron Cristian Ritondo, María Luján Rey, Alvaro González, María Eugenia Vidal, Pablo Tonelli, Graciela Ocaña y Omar De Marchi, reconoce que “las PASO no han logrado cumplir con uno de sus objetivos prioritarios que era el de promover una mayor competencia interna dentro de las agrupaciones políticas, y en el caso particular de la categoría presidente y vicepresidente esto ha sido muy notorio. De hecho, en los años 2011 y 2019 la totalidad de las agrupaciones políticas que participaron de las PASO oficializaron listas únicas de precandidatos en dicha categoría”.

“Sólo en el año 2015 hubo competencia interna en la categoría presidente y vicepresidente en 3 agrupaciones políticas (Cambiemos, UNA y FIT), aunque se trataron de internas poco competitivas”, comenta el proyecto que advierte entonces que “la falta de competencia en las elecciones primarias ha ocasionado que desde su implementación las PASO funcionen más como una gran y costosísima encuesta nacional que en un mecanismo eficaz para la selección de candidaturas”. Pero advierte además que “en el caso de las elecciones presidenciales, esta circunstancia ha provocado que sus resultados sean asimilados a una primera vuelta electoral, pero efectuada cuatro meses antes de la finalización del período presidencial. Así, en caso de un resultado adverso del oficialismo podría impactar negativamente sobre la legitimidad del gobierno y vulnerar el espíritu de la reforma constitucional de 1994, que justamente buscó evitar largos períodos de transición”.

A tal fin sugiere el proyecto consagrar “la modalidad de fórmula presidencial abierta, otorgando la posibilidad a quien resulte proclamado como candidato a presidente de la Nación de elegir al candidato a vice que lo va a acompañar en la fórmula presidencial. De esta manera, a través del incentivo que implica la posibilidad de que aún en caso de derrota puedan integrar la fórmula presidencial, se promueve la competencia dentro de las agrupaciones políticas y permite el surgimiento de diversas candidaturas dentro de un mismo espacio político”.

El proyecto compara con el régimen vigente en CABA, donde el candidato a jefe de Gobierno de cada agrupación política tiene la posibilidad de elegir su compañero de fórmula dentro de las 48 horas de recibida la notificación de su proclamación. Y dentro de la experiencia comparada, menciona el caso de Estados Unidos, donde con un sistema electoral distinto y elecciones primarias que no son similares, se coincide con el espíritu de la reforma que buscan implementar.

Con todo, se deja claro que la selección del candidato a vicepresidente no puede recaer en ciudadanos que hubieran participado de esas primarias como precandidatos de otra agrupación política, excepto que formaran parte del mismo acuerdo electoral.

Otro proyecto sobre las PASO es el que presentó el expresidente de la Cámara baja Emilio Monzó, acompañado por sus compañeros del bloque Encuentro Federal: Margarita Stolbizer, Sebastián García de Luca y Domingo Amaya. El proyecto elimina el carácter obligatorio del voto y establece la participación opcional de las agrupaciones políticas que hayan presentado una lista única de precandidatos por categoría.

Monzó no las quiere ni cerradas, ni obligatorias.

Asimismo y para que la agrupación política pueda ejercer la opción de no participar en las elecciones, pasando directamente a las generales, el proyecto contempla que las mismas deberán haber obtenido, en la elección general próximo pasada, el mínimo de votos igual o superior al 1,5% de los votos válidamente emitidos en el distrito que se trate para la respectiva categoría.

Este proyecto también propone la posibilidad de que el candidato presidencial pueda seleccionar al candidato a vicepresidente que lo acompañará en la fórmula.

También la diputada del Pro Silvia Lospennato presentó en marzo pasado un proyecto para cambiar el carácter obligatorio del voto en las PASO. “Entendemos que forzar a todos y cada uno de los votantes a inmiscuirse en la vida interna de los partidos mediante la participación compulsiva en sus elecciones internas resulta, como mínimo, desacertado y, por consiguiente, se impone cambiar la condición de obligatoriedad del sumario”, expresa el proyecto de solo tres artículos.

Lospennato no las quiere obligatorias.

La diputada Carla Carrizo presentó también otro proyecto sobre el tema, en este caso para que los argentinos residentes en el exterior puedan participar de las PASO, cosa que en la actualidad la ley no contempla.

El 30 agosto de 2021 el entonces diputado del Pro José Luis Patiño presentó un proyecto que modifica el Código Electoral en lo referente a la obligatoriedad de debates electorales. La norma extiende esa obligatoriedad a los precandidatos no solo presidenciales, sino también de uno de los dos precandidatos a senadores de la Nación y uno de los dos primeros precandidatos a diputados nacionales de las listas oficializadas de las agrupaciones políticas que presenten más de una lista en las PASO.

El proyecto de Patiño pretende reparar una omisión que entiende existió en la Ley 27.337 de Debate Presidencial Obligatorio con los legisladores nacionales. Y además, plantea que “con el objetivo de revalorizar las PASO se propone que los precandidatos de una misma agrupación política participen de debate público, similar al presidencial, en la provincia donde serán electos”.

El ex diputado nacional Juan Carlos Giordano presentó el 15 de abril de 2021 un proyecto para eliminar las PASO. Más allá de considerar “una mentira total” el objetivo promovido de crear las PASO para “transparentar la política”, plantean que la obligatoriedad a participar en las mismas supone “una mayor intromisión del Estado en la vida interna de los partidos”. Pero además repudia el proyecto las PASO por el piso del 1,5% fijado como filtro para todas las fuerzas políticas.

“No superar el piso de las PASO niega el derecho a que nos puedan acompañar con su voto quienes no se sienten representados por los partidos patronales y ven en la izquierda y sus propuestas una alternativa”, plantea el proyecto.

También plantea derogar las PASO el proyecto de la diputada nacional (MC) Alma Sapag (MPN) presentado el 30 de marzo de 2021, que considera entre otras cosas que “desde su implementación, los partidos políticos no dirimen su interna en ellas, ya que por lo general, prefieren evitar la competencia presentando listas únicas; por lo que no resultaron ser un mecanismo razonable para garantizar la democratización de los partidos políticos y devinieron en un elemento imprevisto de inestabilidad política y por lo tanto económica y social”.

Alma Sapag impulsó la derogación de las PASO.

Y llegamos a una oficialista que presentó un proyecto sobre el tema: la sanjuanina Graciela Caselles, que lo presentó el 18 de marzo de 2021, y no contempla eliminarlas. Por el contrario, considera a las primarias “necesarias” y “sanas para la democracia”, como así también considera “un avance” que el Estado las garantice. Lo que para la autora “no tiene ningún sentido es que cuando en algún espacio político se hayan consensuado las listas de candidatos, se los obligue a participar de esa interna y tampoco lo tiene que se obligue a los electores independientes o a los no interesados a elegir la propuesta electoral de algún espacio político, tal cual establece la legislación vigente”.

Por eso pretende que las PASO pasen a ser no obligatorias, manteniendo simultaneidad para todas las fuerzas políticas que decidan elegir sus candidatos con este instrumento.

Un bonus track de esta diputada oficialista: la iniciativa propone también la implantación de la boleta única de sufragio en papel. Entre otros argumentos, porque “con la boleta única también se garantiza al votante que encontrará todas las opciones de candidatos, y garantiza a todos los espacios políticos que sus candidaturas estarán disponibles para los votantes. Es decir garantiza una oferta electoral completa y el derecho a elegir y ser elegido”.

En el Senado también han presentado iniciativas que tienen que ver con las PASO. Como la que la neuquina Lucila Crexell presentó el 17 de marzo de 2021 un proyecto bien distinto a los que hemos citado hasta aquí. Ella propuso regular la necesidad de que los partidos políticos o alianzas electorales, al momento de oficializar la lista de precandidatos y candidatos a presidente y vicepresidente en elecciones primarias o generales nacionales, publiquen junto con su plataforma electoral un presupuesto plurianual de al menos cuatro  años, de manera que los ciudadanos, las organizaciones civiles y demás interesados accedan a dicha información con anterioridad a la elección.

En cambio su par oficialista Silvina García Larraburu (Río Negro) presentó en el Senado el 2 de marzo de 2021 un proyecto bien concreto, de apenas dos artículos, uno de ellos de forma, que plantea directamente la derogación del título II de la Ley 26.571 sobre las PASO. Ello es debido a que “este mecanismo es poco utilizado por los partidos políticos, no tienen sentido y, en tales condiciones, el gasto para la ciudadanía resulta exorbitante”, plantea.

García Larraburu, otra de las que quiere que se eliminen.

Ya sin estado parlamentario, pero solo para conocer el espíritu de legisladores que actuaron durante esta gestión como una suerte de “satélites” del oficialismo, el diputado (MC) José Luis Ramón (Mendoza) había presentado el 27 de octubre de 2020 la suspensión de las elecciones primarias de 2021 “en caso de imposibilidad para asegurar la no afectación sanitaria en caso de su realización”. Recordemos que en ese mismo sentido el entonces diputado tucumano Pablo Yedlin presentó más tarde, el 11 de diciembre de 2020 un proyecto también para suspender las PASO venideras con un argumento similar y a pedido de los gobernadores peronistas: “en caso de imposibilidad para asegurar la no afectación sanitaria en caso de su realización”. Una iniciativa que por un acuerdo político entre la oposición y el Gobierno no alcanzó siquiera a ser debatida.

A esta lista de 14 iniciativas podría sumarse en los próximos días, según ha dicho su propio autor, un proyecto del rionegrino Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), con el fin de derogarlas, tal cual ha anticipado. Sería después de la aprobación del Presupuesto en la Cámara baja y, de llegar a tratarse, podría ser el golpe definitivo para un sistema impulsado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hace 13 años y que, como vemos, siempre despertó adhesión y rechazos, según el lugar desde donde la viera el observador.

Yedlin, durante una jornada sobre salud digital: “Acá no hay grieta”

“Estamos todos juntos para mejorar la salud de los argentinos”, aseguró el senador oficialista en la apertura de la actividad organizada por su par Mario Fiad.

En el marco de la “Jornada salud digital e innovación en Argentina: un plan de acción parlamentaria”, el senador nacional Pablo Yedlin (FNyP-FdT) se refirió al debate sobre el proyecto de transformación digital de salud en el país.

“Vivimos en un mundo digital y la salud se inscribe en este contexto. Desde el Congreso intentamos completar los agujeros normativos para poder avanzar en este nuevo mundo digital, atentos en que lo normativo no va a cambiar por sí solo la realidad de la salud pero es esencial para que los cambios sucedan”, sostuvo el tucumano.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Salud se refirió al “esfuerzo conjunto” realizado para mejorar el sistema sanitario. “Las leyes son parte de esta historia; la reglamentación, la adhesión a las leyes, la gestión y la implementación son otra parte”, explicó.

Además, el legislador oficialista manifestó nuevamente su reconocimiento y el homenaje a los ministros y trabajadores de cada una de las provincias por” el esfuerzo que hicieron durante estos años por la pandemia”.

“Es una jornada que promete mucho, vamos a seguir trabajando. Acá no hay grieta, estamos todos juntos para mejorar la salud de los argentinos”, concluyó el senador en la apertura de la actividad.

En ese panel también participaron el senador nacional Mario Fiad (UCR) -organizador-; el exdiputado Humberto Roggero, presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores; y Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA.

La Comisión de Salud del Senado emitió dictamen favorable del proyecto de ley de enfermería

Además, en la reunión realizada este miércoles se avanzó con una iniciativa para jerarquizar el Programa Remediar, y otro sobre reforma de la Ley de Parto Humanizado.

Durante una reunión de la Comisión de Salud del Senado, presidida por Pablo Yedlin (FNyP-FdT), pasaron a la firma tres proyectos con consenso: la iniciativa para jerarquizar por ley el Programa Remediar; una modificación de la Ley de Parto Respetado, que adiciona protocolos de atención a las muertes gestacionales y perinatales; y la ley de promoción de la enfermería, aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados.

El primero en tratarse fue el impulsado por María Eugenia Catalfamo (UC-FdT), en conjunto con Yedlin, sobre el Programa Remediar, que garantiza la llegada de medicamentos esenciales a centros de asistencia primaria en todos los rincones del país y colabora con 33 programas del sistema de salud que dependen de su sistema logístico.

La senadora oficialista destacó que “si todo sale bien, tres programas como el Progresar, Conectar Igualdad y Remediar podrán ser parte de la ley y que los cambios de gobierno no los desfinancien”. Lo hizo en alusión a otros proyectos que se tratarán también este miércoles en comisiones. Además, le agradeció a Luis Juez (Pro-JxC) por apoyar la iniciativa.

El vicepresidente de la comisión, Mario Fiad (UCR-JxC), manifestó: “Apoyo con mi firma este proyecto, que seguramente tendrá dictamen y será tratado en el recinto”. “El Programa Remediar fue vital e importante post crisis del 2001 brindando el acceso a la medicación”, recordó.

Al momento de tratarse el proyecto de ley de enfermería, Yedlin, quien fue autor del proyecto original presentado en la Cámara baja, precisó que “el 70% de las prestaciones que recibe un paciente son obradas por enfermeros. Argentina tiene baja cantidad de enfermeros por cantidad de habitantes”.

“El objetivo es avanzar para que la enfermería se jerarquice con universitarios y técnicos. Es una deuda que tenemos con los enfermeros porque fueron la primera línea de batalla durante la pandemia”, resaltó el tucumano.

Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud

El proyecto contó también con el apoyo de Lucía Corpacci (FNyP-FdT)y María Eugenia Duré (UC-FdT), quienes coincidieron en que “es de suma importancia un incentivo para que enfermeros y enfermeras sean considerados profesionales de la salud”.

En tal sentido, Duré destacó: “Para promover formación de calidad es importante la difusión en medios públicos acerca de la profesionalización de la enfermería en universidades públicas y privadas para dar a conocer la importancia de la profesión, y que no queden solo en héroes y heroínas de la pandemia”.

Por su parte, la senadora Carmen Rivero (Pro-JxC) planteó que “hay universidades provinciales que otorgan títulos que no son reconocidos en universidades nacionales”. “Es necesaria la creación de una certificación única para todos los enfermeros de la Argentina”, consideró.

El tercer proyecto, que fue presentado por su autor, el senador Antonio Rodas (FNyP-FdT), propone una modificación de la Ley 25.929 sobre Parto Humanizado, para agregar protocolos de atención a las muertes gestacionales y perinatales.

El oficialista explicó que la iniciativa “tiene relación con el de formación y desarrollo de la enfermería ya que busca capacitar a profesionales de la salud en casos de muerte perinatal”. Además, afirmó que “la iniciativa busca el acompañamiento y asistencia con las progenitoras en esos momentos difíciles”.

“Nadie esta psicológicamente preparado para enfrentar una compleja y delicada situación, como lo es la pérdida de un bebé en la etapa prenatal, y este protocolo, simple, va a permitir resguardar a las familias, clínica y psicológicamente”, desarrolló Rodas.

En la reunión también se pasaron a la firma un conjunto de proyectos de declaración.

Junto a Vizzotti, senadores presentaron un proyecto para transformar en ley al Programa Remediar

Es un programa que cumplió 20 años y contribuyó al acceso de medicamentos esenciales a través de la distribución gratuita a los centros de salud.

Senadores nacionales presentaron este miércoles, en un acto celebrado en la Cámara alta, un proyecto para transformar el Programa Nacional Remediar en ley. Lo hicieron en el Salón Azul del Palacio Legislativo, donde estuvieron por el oficialismo María Eugenia Catalfamo (San Luis) y Pablo Yedlin (Tucumán), el senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy), la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti y la secretaria de Acceso a la Salud Sandra Tirado.

El Programa Nacional Remediar cumplió 20 años de proveer botiquines con medicamentos esenciales (gratuitamente) a más de 8.100 centros de salud distribuidos en todo el país que dan respuesta al 80% de las consultas del Primer Nivel de Atención. De este modo, el Estado le garantiza la cobertura de medicamentos a 16 millones de personas que dependen exclusivamente del sistema público de salud.

Al comenzar la presentación del proyecto de ley, Catalfamo dijo: “Es un honor trabajar con nuestra ministra de salud de la Nación y con referentes del Programa Nacional Remediar. Esta iniciativa surge de la unificación de diferentes iniciativas sobre temas sanitarios”.

Además, la sanluiseña afirmó: “Me pone contenta que esta iniciativa federal, que alcanza a millones de habitantes, amplie el acceso a la salud y medicamentos para la gente en situación de vulnerabilidad. Con solidaridad y respeto por la población que representamos, deben ser establecidas por la ley, las propuestas que ayudan a mejorar la calidad de vida nuestra población”.

Luego fue el turno del director nacional de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación Emiliano Melero, quien a través de una serie de diapositivas representó y grafico valores, alcance, presupuestos, avances, costos y resultados del Programa Remediar.

“Para cuidar algo, hay que quererlo y para quererlo, hay que conocerlo”, manifestó Melero, quien además mencionó que “en 2021 se entregó el botiquín número 4 millones y ha habido, como novedad, capacitaciones de desarrollo en centros de salud mental para continuar ampliando el programa”.

Representando a la oposición, estuvo presente el senador nacional Mario Fiad. “Es un acto importante y la transformación de este programa en ley es trascendente. Venimos a apoyar, así lo hablamos con el interbloque. Vamos a defender todo lo que sea atención primaria y distribución gratuita en salud y medicamentos. Voy a firmar el proyecto”, anunció el radical.

La ministra de Salud Carla Vizzotti consideró que “hay que poner en valor políticas públicas y plasmarlas en ley para que no dependan de la voluntad de los gobiernos de turno, en este caso una política sanitaria de medicamentos esenciales”.

“En 2002, este programa se inició para cubrir necesidades de la población, acompañado de Ley de Medicamentos Genéricos, para que sea mas sencillo el acceso a los medicamentos esenciales”, relató Vizzotti.

Del mismo modo, sostuvo que “el Programa Remediar es un elemento igualador porque amplia derechos y el acceso a la salud”, y añadió: “Que sea ley para que nunca que se dejen de entregar botiquines. La salud pública se defiende con leyes, con acciones y votamos”.

Sobre el final, Pablo Yedlin. En primer lugar, mencionó a

Catalfamo como precursora de la idea, y luego consideró: “Remediar permitió que la gente fuera a los centros de atención primaria porque había medicamentos. Implementó no cobrarles a los pacientes porque antes se cobraban bonos, y no todo el mundo tenía acceso a la salud pública”.

“Es una herramienta de enorme utilidad. Después de 20 años, es un orgullo estar presente el día de la presentación en el Senado, para la transformación de este programa en proyecto de ley, el cual es una iniciativa que se ‘salta a la grieta’ y beneficia a todos los argentinos y argentinas”, concluyó Yedlin.

El acto finalizó con la entrega de diplomas distintivos a Catalfamo, Fiad, Vizzotti, Tirado y Yedlin por el cumplimiento de los 20 años de la creación Programa Nacional Remediar.

Presentarán un proyecto para crear por ley el Programa Nacional Remediar

Con el mismo se busca garantizar el derecho al acceso y a la cobertura gratuita de medicamentos esenciales.

A 20 años de su creación, los senadores nacionales María Eugenia Catalfamo y Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta, presentarán este miércoles un proyecto para instaurar por ley el programa Remediar.

El evento será a las 12 en el Salón Azul del Palacio Legislativo y contará con la presencia de la ministra de Salud de Nación Carla Vizzotti, funcionarios nacionales y provinciales.

La iniciativa establece como objetivo “garantizar el derecho al acceso y a la cobertura gratuita de medicamentos esenciales y productos sanitarios de uso ambulatorio a través de la distribución directa en el Primer Nivel de Atención a la Salud”.

En la actualidad la provisión de insumos llega mensualmente a más de 8.100 Centros de Salud distribuidos en todo el país en botiquines de medicamentos esenciales, que dan respuesta al 80% de las consultas del Primer Nivel de Atención. De esta manera garantizan la cobertura de medicamentos a 16 millones de personas que dependen exclusivamente del sistema público de salud.

Yedlin, sobre Bullrich: “Dirigentes de esta calaña no le hacen bien al país”

Para el senador tucumano es la oposición la que “está haciendo política” con el atentado que sufrió la vicepresidenta.

A una semana del atentado sufrido por la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, continúan las críticas de oficialistas hacia la actitud que tuvo la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, de no repudiar el hecho. En ese sentido fue consultado este jueves el senador Pablo Yedlin (FNyP-FdT), quien opinó: “Dirigentes de esta calaña no le hacen bien a la Argentina”.

Entrevistado por FM La Patriada, el tucumano consideró que “fue atroz que Bullrich, ni su espacio político, se hayan expresado claramente en contra del intento de magnicidio. Eso habla de lo que ella representa como dirigente, son sus formas de hacer política”.

“El día del atentado estuvimos conmocionados en el Senado, fue un suceso con la suficiente gravedad institucional como para que quede en los registros de la Cámara alta, en desagravio”, indicó el legislador, quien además cuestionó que “se escucha a la oposición decir que el oficialismo busca hacer política con el intento de magnicidio, pero son ellos los que están haciendo política con esto”.

Para el senador oficialista, “este atentado no fue un hecho aleatorio, ocurrió en una sociedad que ha venido escalando en odio por los discursos de violencia. Escuché esta semana, otra vez, que la grieta permitió poner las culpas en el otro”.

“Nadie hace una reconsideración de que la culpa es de todos. Debemos hacer una reflexión muy grande para bajar la violencia verbal. La sociedad argentina viene teniendo una escalada violenta muy grande”, analizó Yedlin.

Se convirtió en ley la instauración del Día Nacional del Síndrome de Dravet

El proyecto fue aprobado en el Senado con 53 votos y propone instaurar el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet. El senador Pablo Yedlin explicó de qué se trata la enfermedad.

Con 53 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó en la sesión de este jueves el proyecto que instaura el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet, que venía con media sanción de Diputados.

El único orador fue el titular de la Comisión de Salud, el tucumano Pablo Yedlin (FdT), quien explicó: “Es un proyecto que viene en revisión de Diputados por el cual instituimos en la Argentina, como es en casi todo el mundo, al 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet y le pedimos al Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud, que propicie actividades de concientización en la importancia en la detección precoz y programas para difundir particularidades”.

“El Síndrome de Dravet es una epilepsia de la infancia conocida también como Epilepsia mioclónica severa de la infancia, una epilepsia refractaria, muy grave. Los niños, a pesar del control anticonvulsivante, siguen teniendo crisis que empiezan por lo general en el primer año de vida, con un primer cuadro febril. Inicialmente puede confundirse con una convulsión febril típica, pero de a poco de andar en la repetición de estos episodios, la duración de los mismos y la gravedad y, sumado a que los niños empiezan a tener un retraso madurativo progresivo, hace cada vez más evidente la gravedad de la enfermedad”, explayó Yedlin.

Y sumó: “Desde hace un tiempo se sabe que esta epilepsia que requiere múltiples tratamientos, algunos incluso son nocivos, otros favorables y que se da 1 cada 20 mil nacidos vivos. Tiene como característica la mutación en un gen específico del cromosoma 2 y esta mutación, que hay más de 500 tipos, ha permitido un diagnóstico genético de la enfermedad”.

“Estos pacientes que tienen esta epilepsia intratable o de difícil tratamiento, son diagnosticados a partir de un estudio genérico y, a su vez, abre la posibilidad de nuevas terapias que es lo que se está intentando para poder controlarla”, informó el senador tucumano.

A su vez, detalló que “son chicos que pueden hacer 100 episodios convulsivos al día, familias que requieren un control estricto y, además, tiene este tema del retraso madurativo que se instala entre el año y los cinco años y luego se estabiliza”.

“Dentro de los tratamientos, en los últimos años ha aparecido que el cannabis medicinal puede tener efectos benéficos y es la única enfermedad en donde el cannabis ha demostrado utilidad parcial y disminuye la cantidad de crisis en estos pacientes”, comentó.

Yedlin aclaró que en Tucumán “no hay enfermedad nueva, pero no ha sido identificada”

El senador y presidente de la Comisión de Salud habló de los hechos sucedidos en Tucumán, tras el fallecimiento de dos personas por una enfermedad aun no detectada.

El senador nacional Pablo Yedlin (FdT – Tucumán) brindó tranquilidad acerca de los “seis casos de neumonía bilateral de origen desconocido” que afectaron a seis personas en la provincia de Tucumán: “No ha sido identificada, pero no hay enfermedad nueva ni desconocida”, remarcó.

El exministro de Salud de la provincia de Tucumán sostuvo: “Estoy siguiendo con mucha preocupación lo ocurrido con este tema, porque no conocemos de cuál bacteria se trata”, relató por Continental Tucumán. Sin embargo, el senador afirmó: “Para dar tranquilidad a la gente, todos los síntomas de esta patología son tratables”.

“Tenemos un cuadro infeccioso y respiratorio, claramente de origen bacteriano en un grupo de personas que compartieron un ambiente determinado. Por el momento sólo sabemos que todos los casos se contagiaron en el mismo lugar y que evolucionaron de forma paralela”, desarrolló Yedlin.

Respecto a las personas internadas en el sanatorio privado de la localidad de  San Miguel de Tucumán, el senador lamentó el fallecimiento de dos personas, y amplió que “en algunos pacientes, el cuadro ha sido muy grave, ya que tres personas continúan en terapia intensiva”.

A su vez, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores explicó: “Hay una gran posibilidad de que se trate de una enfermedad producida por una bacteria acuática. Las cuales habitan, y son muy comunes, en duchas, jacuzzis y piscinas”.

Yedlin recordó que “se han visto brotes similares en Tucumán en el año 75, por lo que se debió controlar cañerías y sistemas de agua”. Finalmente, el legislador concluyó: “Esperemos que los pacientes más graves mejoren y que no haya más víctimas fatales”.

Vizzotti encabezó el acto de promulgación de la Ley de Resistencia Antimicrobiana 

Durante el encuentro del que también participó el senador nacional, Pablo Yedlin, se destacó la importancia de esta ley para la salud pública y se abordó la estrategia federal para su aplicación.

En el marco de la reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se lleva a cabo en el Centro Cultural Kirchner los días 23 y 24 de agosto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó, junto al senador nacional, Pablo Yedlin, el acto de promulgación de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana mediante el Decreto 2022/529. 

“Con esta nueva ley tenemos una herramienta concreta y potente para prevenir la resistencia antimicrobiana, que es un problema enorme para la salud pública”, aseguró la jefa de la cartera sanitaria nacional, quien destacó el rol de las sociedades científicas y académicas y el acompañamiento brindado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “La semana pasada estuvo en nuestro país la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, quien se reunió con el presidente y le manifestó la calidad y la importancia de esta ley que es modelo en toda la región”, agregó. 

Tras la promulgación, Vizzotti consideró que ahora queda por delante un desafío enorme en relación a la reglamentación e implementación de la ley, en la cual los equipos del Ministerio de Salud ya se encuentran trabajando. “Esta ley tiene que llegar a cada rincón del país, desde un hospital de alta complejidad hasta un centro de salud de atención primaria, pasando por las farmacias. Por eso necesitamos avanzar fuertemente con una pata fundamental, que es la articulación federal y el trabajo con referentes de cada una de las jurisdicciones para llegar a todas las provincias”, señaló. 

Por su parte, Yedlin, uno de los impulsores de esta ley, remarcó que “la resistencia antimicrobiana es un enorme problema de salud, ya que conjuntamente con el rechazo a las vacunas, constituyen dos elementos enormemente complicados para los sistemas de salud que nos pueden hacer retroceder 100 años”.  

El senador también explicó que se trata de una ley de orden público por lo que las jurisdicciones no necesitan adherir y una vez promulgada pueden comenzar a trabajar para su implementación. 

Con respecto a la construcción de la ley, Yedlin remarcó que se trabajó con diversos actores como las farmacias, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Salud, infectólogos, con la industria, y con el ANLIS Malbrán. “Me parece que el resultado ha sido muy virtuoso y creo que lo importante de la ley, aparte de poner estos temas en la agenda pública es que nos da la posibilidad de avanzar en la fiscalización de farmacias para controlar la venta archivada”, destacó.  

Por último, el senador agradeció a los diputados y diputadas, senadoras y senadores de todos los bloques y subrayó que “es una ley que ha salido con el consenso de todos los espacios políticos, en estos temas no tenemos grieta en la Argentina”. 

A su turno, el director de productos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Federico Luna, señaló que “esta ley es el resultado de un equipo de trabajo que tiene vocación, que lo hacemos por un interés común que es la salud pública, que venimos trabajando desinteresadamente en esto desde el 2014 y no hemos parado”.  

Y agregó: “Nos enorgullece un montón haber conseguido esta ley porque va a garantizar la continuidad de una política de salud pública sumamente necesaria porque como se ha dicho esta es la pandemia silenciosa que solamente conocemos los que estamos en el paño, pero todos debemos conocer, entender y hacer algo”.  

Durante el encuentro, la coordinadora de Uso Apropiado de Antimicrobianos, Laura Barcelona, presentó la implementación de la Estrategia Federal para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, y describió los puntos centrales de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana. 

Barcelona indicó que se trata de una ley integral con un enfoque multidisciplinario, y que es de orden público, válida en todo el territorio nacional. Con ella se crea el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia que busca promover los Programas de Control de Infecciones en las instituciones de salud, el uso apropiado, regulación y fiscalización de antimicrobianos, y la investigación en diagnóstico y tratamiento de infecciones. 

La coordinadora también explicó que la ley busca garantizar el acceso equitativo y asequible a los antimicrobianos, las vacunas y pruebas diagnósticas, y que a través de ella se crea la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA). 

Entre otros puntos centrales de la ley, Barcelona remarcó la profundización de acciones de comunicación, educación y concientización, la instrumentación de mecanismos de financiación de los ámbitos de la salud humana, animal, de la producción de alimentos y del medio ambiente a que concedan una mayor prioridad la resistencia en la asignación de sus recursos; la regulación y promoción del uso racional de ATM en salud animal y producción agroalimentaria; la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano, y la creación y aplicación programas de gestión de antimicrobianos. 

También participaron del acto representantes de la Sociedad Argentina de Infectología; Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI); Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI); Confederación Farmacéutica Argentina (COFA); Sociedad Argentina de Medicina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ANLIS Malbrán; Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). 

El Senado convirtió en ley el proyecto de prevención y el control de la resistencia antimicrobiana

La Cámara alta aprobó la iniciativa por unanimidad. La norma propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

El Senado convirtió en ley este miércoles por unanimidad un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos. 

A la hora de la votación el cartel mostró solo luces verdes con 57 votos afirmativos. Estuvo presente en ese momento en el recinto la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien tras la aprobación de la norma se retiró en medio de abrazos y saludos con los legisladores oficialistas.

La iniciativa, impulsada el año pasado por el entonces diputado (hoy senador) Pablo Yedlin, y vuelta a presentar este año por los diputados Mónica Fein (PS), Daniel Gollan (FdT) y Rubén Manzi (CC-ARI), jerarquiza el “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de la “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

El debate

Fue el tucumano Pablo Yedlin y titular de la Comisión de Salud quien explicó el proyecto que tiene que ver con “un tema complejo”, pero remarcó que “es un tema que el sistema de salud argentino y en general, a nivel mundial, están cada vez más exigiéndoles a las legislaturas que traten y se preocupen del mismo”.

En esa línea precisó que “los microorganismos son aquellos que producen infecciones, son bacterias, virus, parásitos, hongos y todos estos agentes infecciosos tienen tratamientos específicos para cada uno de ellos. Los antibióticos son aquellos que tratan las infecciones por bacterias”.

“La salud ha presentado un cambio muy significativo con la aparición, a partir de la mitad del siglo XX, de estos agentes antimicrobianos progresivamente que tuvo tal impacto que empezó a llamarse transición epidemiológica. Cambiamos la manera de enfermar y morir de los humanos”, informó.

A su vez recordó la aparición del primer antibiótico en 1928, pero “a partir de ahí la aparición subsiguiente de distintos agentes quisimos permitieron que las enfermedades infecciosas que durante toda la historia de la humanidad habían sido la principal causa de muerte del ser humana dejaran de ser la principal causa de muerte”.

“Lamentablemente la aparición de estos agentes antimicrobianos empezó a generar presión de selección sobre los microorganismos y estos agentes infecciosos empezaron inmediatamente a generar resistencia a los tratamientos”, contó Yedlin.

Asimismo, señaló que esa resistencia hizo que “hoy algunos de estos microorganismos sean tan resistentes que no tengamos en el arsenal terapéutico la posibilidad de tratarlos y la infección por estos agentes implique necesariamente a la medicina del siglo XX o antes del XX donde estas infecciones generaban no solo la enfermedad, sino también la muerte”.

“Es tan significativa la resistencia antimicrobiana que para la OMS se considera como una de las 10 causas más importantes que ponen en riesgo la salud de la humanidad conjuntamente con las pandemias. La resistencia antimicrobiana es uno de los 10 problemas mas i9mportnates, se calcula que en 2021 en forma relacionada en el mundo fallecieron 5 millones de personas”, detalló Yedlin y alertó que se calcula que en el 2030 podría haber “10 millones de muertes por resistencia antimicrobiana si no se controla, superando la mortalidad que tiene el cáncer en la humanidad”.

En tanto destacó: “Por eso es importante este proyecto de ley porque se trabajó con casi todas las sociedades científicas del sistema de salud argentino, en conjunto con la industria farmacéutica y con los ministerios”.

“Esto se agravó con el mal uso de los antimicrobianos a lo largo del tiempo que implica muchas cosas, por ejemplo la receta indebida o el uso sin prescripción o la compra indebida en farmacias, por eso el proyecto pone en objetivo estos temas”, cerró el senador tucumano.

Seguidamente, el senador de Juntos por el Cambio Mario Fiad expresó: “Desde el año 2018 vengo presentando iniciativas para poner en la agenda de este Senado un tema tan trascendente para la República como es este proyecto, y que algunos la llaman la pandemia silenciosa”. 

Por esto, indicó que “visibilizar este proyecto, y ponerlo en valor, es una gran alegría. Es trascendente para la salud pública. La OMS advierte que si no se actúa pronto y de manera estratégica y coordinada para el año 2050 llegaría a tener 10 millones de muerto por año en el mundo”. 

En este sentido, señaló que el proyecto “puede encuadrarse en la estrategia de la OMS, que se denomina ‘Una Salud’, donde no tan solo salud humana, sino también la animal y la ambiental es la que se pone en juego. Por eso, es la interacción que han tenido en el trabajo sistemático varias instituciones de nuestro país, desde el SENASA, desde el ANMAT, desde el Ministerio de Salud y otras instituciones que han aportado y mucho para que este proyecto pueda cuajar y podamos tratarlo hoy”. 

“Este es un tema bastante técnico, que no tiene la visibilizada en la agenda de comunicación de las políticas públicas, y sin embargo tiene una importancia fundamental en prevenir efectos fatales. Con la salud tenemos aun muchísimas deudas, por eso no debemos permitir que salga de la agenda pública el tema salud. Tenemos que seguir impulsando y tratando todos los temas que puedan contribuir a promover las reformas estructurales que necesitamos, y acá estamos frente a la ministra de Salud, y para eso cuenten con nosotros porque estamos dispuestos a dar todas las discusiones que sean necesarias, y seguramente en este Parlamente lo vamos a poder dirimir”, agregó el senador radical. 

Y concluyó: “Por eso hago hincapié en este proyecto en particular porque no hace más que diseñar estrategias de prevención para el bien común y toda la sociedad”. 

En su intervención, la senadora Lucía Corpacci, secretaria de la Comisión de Salud, remarcó que “al tomar un antibacteriano sin indicación uno está expuesto a generar resistencia en caso de no tomarlo el tiempo correspondiente. Y la cepa que se transmite es la resistente, no aquella sensible al medicamento, ahí comienza a ser una cuestión de salud pública”.

“Este proyecto de ley tiene, entre sus artículos algo muy importante, que todos los antimicrobianos se deben vender con receta archivada”. “El hecho de que sea obligatorio presentar una receta en la farmacia a la hora de comprar, contribuye a prevenir la resistencia a los antimicrobianos”.

Lucía Corpacci, Paglo Yedlin y la ministra Carla Vizzotti.

A su turno, el senador del Frente de Todos Guillermo Andrada indicó: “Si uno repasa la historia de la medicina, puede observar que grandes cirujanos, médicos y científicos, con pequeñas acciones han salvado millones de vidas. Y uno también tiene que poner en contexto lo que eran las infecciones hace no mucho tiempo, a fines del S XIX. Un hospital tenía un 50% de mortalidad. Y así como científicos y médicos trabajaron y evaluaron la situación, con pequeños actos, salvaron muchas vidas”. 

“Por eso hoy, en nuestro presente, tenemos que tener en cuenta las pautas de la OMS y entender que estamos ante una gran amenaza. EL mal uso de los antibióticos, de los antimicrobianos es una amenaza para la salud pública mundial. Es una amenaza silenciosa que mata a más de un millón de personas por año. Y si no hacemos algo para el 2050 vamos a tener más de 10 millones de muertos al año”, agregó el senador catamarqueño. 

“Nosotros sabemos que los antimicrobianos son un recurso escaso, valioso, y la única herramienta que tenemos para defendernos. Y también hay que aclara que, en los últimos años, las últimas investigaciones en antibióticos no están sacando gran cantidad de nuevos antibióticos. Por lo tanto, tenemos que ser conscientes que tenemos que actuar de otra manera. Los muertos se producen por un mal uso de los mismos. Tan es así que la OMS ha decidido tener una semana de concientización todos los años para que entendamos este problema” expresó. 

En este sentido, el legislador explicó que “los gérmenes en sí tienen una defensa natural, mutan y van cambiando. Naturalmente van a defenderse de los antibióticos, pero si nosotros no hacemos lo que tenemos que hacer eso va a ser acelerado. Y nosotros hemos observado que en el uso del antibiótico hoy es muy sencillo obtenerlos en su comercialización, y también sabemos que es fácil la automedicación, sabemos que los tratamientos no son el tiempo que deben ser, y ahí radica gran parte de la falla en el manejo de los antibióticos. Y lo que es peor estamos frente a una publicidad engañosa todos los días”. 

Finalmente, Andrada manifestó: “Por eso está en la inteligencia de quienes desarrollaron esto proyecto que genera un plan nacional, que genera una comisión nacional de seguimiento, y sobre todo genera una nueva modalidad para la receta de estas sustancias. Por eso creo que pequeñas cosas pueden salvar millones de vidas. Y nosotros con este aporte legislativo, sin dudas, vamos a salvar millones de vidas. Creo que la política tiene en sus manos herramientas que hacen mucho beneficio para los ciudadanos”. 

El proyecto

La iniciativa busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”. La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

Dictamen favorable en el Senado al proyecto de resistencia antimicrobiana

La iniciativa, que cuenta con media sanción de la Cámara baja, propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos. También pasó a la firma el proyecto que instituye el 23 de junio como el Día Nacional de Dravet.

La Comisión de Salud del Senado, que conduce el oficialista Pablo Yedlin, se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia para darle tratamiento a dos proyectos que cuentan con media sanción de la Cámara baja. Uno propone instaurar el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet para generar conciencia y prevención; y la otra iniciativa sobre prevención y control de la resistencia antimicrobiana. Ambos proyectos pasaron a la firma.

Yedlin, quien asumió como senador en diciembre pasado, había trabajado en este último tema en su mandato como diputado -y también como presidente de la Comisión de Salud- y la iniciativa que fue representada este año por la socialista Mónica Fein, el oficialista Daniel Gollan y el cívico Rubén Manzi fue casi idéntica a ese texto.

En primer lugar, dieron tratamiento al proyecto que busca instaurar cada 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet, del cual el titular de la Comisión bregó para que sea tratado y se convierta en ley en la próxima sesión de la Cámara. Asimismo, explicó que “es una enfermedad, una epilepsia refractaria, mioclónica de los niños, muy grave. Es una enfermedad que hoy lamentablemente no tiene un tratamiento curativo”, y sumó que el control de las convulsiones “cuesta mucho”.

“Además genera un retraso madurativo en los chicos con esta enfermedad y se ha estado intentando porque, es la enfermedad con mejor evidencia en cuanto al tratamiento con el cannabis medicinal, es la enfermedad en cuanto a bandera de la efectividad de esta medicación en el mundo y se está usando para eso”, explayó Yedlin a lo que informó que varios estudios muestran una “efectividad en la reducción de crisis”.

En ese contexto, contó que “había un Día Internacional que era este mismo día que proponemos”, motivo por el cual precisó que el proyecto busca instituir el 23 de junio como Día Nacional con el objetivo de “poner en jerarquía esta enfermedad e instituye, de alguna manera, la necesidad de la capacitación, el control, el tratamiento de estos chicos a lo largo y ancho de la Argentina”.

A continuación, el vicepresidente de la Comisión, el jujeño Mario Fiad, reforzó los conceptos que su predecesor dio sobre la patología agregando que “hay que poner en evidencia las campañas que van a promover la capacidad y el conocimiento de la difusión y de la prevención de muchas acciones que se deben tener”. También recalcó la eficacia del cannabis medicinal porque “hay experiencias que han reducido las posibilidades de su evolución”.

Foto: Juan Carlos Cárdenas/ Comunicación Senado

Concluido el primer tema de forma satisfactoria, pasaron a darle tratamiento a los expedientes sobre la prevención y control de la resistencia antimicrobiana. “Es un proyecto que cuesta un poco explicarlo”, sostuvo el tucumano y resaltó: “Tiene alguna complejidad técnica, pero es de suma importancia y estamos bregando para que esta ley se constituya”.

En ese sentido contó que la Organización Mundial de la Salud dentro de los 10 problemas más grandes de salud pública que enfrenta el mundo, antes de la pandemia, uno de ellos es la resistencia antimicrobiana que “no es otra cosa que las bacterias, los virus, los parásitos, los microorganismos en general que no se enferman van generando resistencia a los tratamientos que tenemos contra ellos”.

“La aparición de los antibióticos en la medicina es un fenómeno moderno de la post guerra. En estos años, a lo largo del tiempo los microorganismos, a pesar de la producción y variados antibióticos, antivirales y antiparasitarios, los microrganismos en general han ido generando resistencia. Esto nos pone en una situación tal que, ante determinadas infecciones, nos quedamos sin arsenal terapéutico contra estas infecciones”, explicó Yedlin.

A su vez, recordó que en la pandemia han tratado a personas en terapia intensiva en donde tenían “sobre infecciones bacterianas no teníamos antibióticos de la potencia o todo tipo suficiente para arle batalla”, e informó que en el mundo por año fallecen 700 mil personas por dicha enfermedad y advirtió que si no “batallamos” en los próximos años las muertes podrían ser millones.

“¿Cómo se hace para trabajar en la resistencia antimicrobiana?”, preguntó el titular de la Comisión de Salud a o que respondió: “Es un trabajo complejo, por eso la ley es relativamente extensa. Por un lado, requiere de la supervisión de las infecciones sobre todo las asociadas a las cuestiones de salud que son las que ocurren en las terapias intensivas, en hospitales. Por otro lado, el control, el Comité de Infecciosas, el uso juicioso de los antibióticos dentro de las instituciones de salud es una parte importante de esto”.

En esa línea, explicó que el proyecto prevé un plan nacional de control de enfermedades producidas por agentes resistentes y también que para la compra de un antimicrobiano en una farmacia no baste con una receta, sino que va a exigir una receta archivada como los psicotrópicos; el médico deberá incluir el diagnóstico en la receta.

 “Otro de los problemas es que se hacen tratamientos muy cortos, no se cumple con el ciclo del tratamiento y las bacterias generan resistencia. La ley exige a la industria farmacéutica la readecuación de los formatos de venta con el tratamiento completo”, precisó Yedlin y remarcó que la iniciativa “abarca la problemática de la antimicrobiana de manera integral. Esto es un avance importante”.

Tomó la palabra nuevamente Fiad quien manifestó: “Los proyectos tienen que ser en beneficio de la gente, independientemente de quienes lo presenten”, y reforzó: “El tema de fortalecer el control en la prescripción, en el tema del expendio y la adecuación de los envases. Es un poco de lo que cotidianamente tiene posibilidad de acceso a la farmacia porque cualquiera prescribe un antibiótico y eso ocurre sistemáticamente y esto frente a darle fin a esto y a darle un concepto científico con prevención futura con respecto a la expectativa de vida en el tiempo”.

Foto: Comunicación Senado

En el uso de la palabra, la secretaria de la Comisión, Lucía Corpacci (FdT – Catamarca), resaltó las palabras de su predecesor y señaló: “Estamos tratando un proyecto de ley que tiene que ver con una realidad del país que es la automedicación porque cualquiera va a la farmacia y vamos y lo compramos”.

“La automedicación existe con muchos medicamentos, el problema con los antibióticos, cuando uno se automedica y se los utiliza mal, el problema es que se genera resistencia porque cuando no se completa el tratamiento se destruyen un porcentaje de bacterias, pero las que perduran en el individuo son las que no han sido sensibles a ese antibiótico. Esa bacteria se multiplica y si se contagia a otra persona es con esa bacteria resistente, por eso es un problema de salud pública”, advirtió Corpacci y subrayó la necesidad de legislar para que el antibiótico “no se venda como si fuese una golosina en la farmacia”.

En su intervención la senadora puntana Eugenia Catalfamo destacó a las autoridades de la Comisión y preguntó por la cantidad de niños que en el país sufren del Síndrome de Dravet. Ante lo que Yedlin respondió que “se calcula 1 cada 16 mil. No hay un registro argentino claro”.

Una pregunta parecida, pero sobre la resistencia antimicrobiana, lanzó la senadora opositora Carmen Álvarez Rivero (Córdoba) y señaló que “esta ley dice que se cumpla la otra ley que ya tenemos que tiene que diagnóstico cualquier receta. Deberíamos hacer que las instituciones que controlan funcionen”. “Números generales no tenemos, podemos pedirle al Ministerio de Salud para la presentación en el recinto”, aclaró Yedlin.

A su turno, la vicejefa del interbloque FdT, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, compartió las palabras de Fiad y sumó: “Es importante que esto no solo se vea desde el ámbito de la política de salud sino lago integral que tenga que ver con la alimentación y la ambiental”, y celebró que “todos estemos de acuerdo con esto”, y destacó la implementación de la Ley del Etiquetado Frontal que “tiene un capítulo muy importante sobre el tema de la publicidad”.

El proyecto

La iniciativa busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”. La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

El Senado convirtió en ley la respuesta integral al VIH

La norma fue aprobada con 60 votos a favor y 1 solo en contra. También incluye Hepatitis Virales, otras infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis. La misma deroga la Ley 23.798 que había sido sancionada en el año 1990.

La Cámara de Senadores convirtió en ley este jueves el proyecto de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis que deroga la actual norma 23.798 sancionada en 1990. La iniciativa obtuvo 60 votos a favor y uno solo en contra del senador Humberto Schiavoni, jefe del bloque Pro.

Flamante presidente de la Comisión de Salud, el tucumano Pablo Yedlin, abrió la ronda de oradores al sostener que es un tema “muy importante” que “tiene una vieja historia legislativa con una enfermedad que es bastante moderna y que la ley de VIH que rige, fue histórica porque permitió en un momento muy duro porque no teníamos muchas herramientas para el tratamiento, para evitar la transmisión vertical de madres a hijos, no teníamos herramientas para curar esta enfermedad y muchos fallecieron por ella”.

Respecto a la vigente ley señaló que “después de 30 años ha envejecido bien, es muy importante, y permitió que los pacientes que conviven con el virus tengan acceso, desde el Estado, a sus tratamientos y fue una ley precursora en el mundo y sin duda en la región”.

En esa línea, agradeció a las organizaciones civiles que “a lo largo y ancho de la Argentina vienen dando una batalla importante en busca de sus derechos, de conseguir esta nueva ley, lo que a veces costaba que lleguen como los test, los preservativos, a lo largo de los años”.

“Se estima que hay 140 mil personas que conviven con el virus, 17% de este número desconoce el diagnóstico perpetuando el ciclo de contagios. Un 30% de los pacientes que se diagnostican, lamentablemente lo hacen en período tardíos de la enfermedad y eso dificulta el tratamiento. Un 65% se atiende en el sector público”, describió Yedlin y agradeció al sistema de salud público que “se hace cargo de los problemas graves de salud”.

Y continuó: “Se diagnostican por año 4.500 casos con una tasa por 100 habitantes de 11 y la tasa de mortalidad por SIDA cada vez es menor y que viene disminuyendo hoy esta en 2.8 cada 100 mil habitantes”, pero señaló que “no es igual en todas las provincias porque la tasa de mortalidad por SIDA muestra severas inequidades en el país por eso debemos seguir trabajado en normas que permitan que el país sea más equitativo”.

“Esta ley fue trabajada en el consenso con todos los bloques políticos”, destacó el tucumano y lamentó que perdió “tres veces perdió estado parlamentario y tuvo que ser representada”. Asimismo, comparó la nueva iniciativa con la ley actual: “No es solo una ley de VIH, sino también de otras enfermedades de transmisión sexual que sufre algún tipo de desatención como hepatitis B, que son muy costosas en su tratamiento y se incorporan a tener el mismo derecho”.

Y siguió: “Es una ley que, además de declarar de forma público nacional el tratamiento, el diagnóstico también lo declara el desarrollo, la investigación, los medicamentos. Da una respuesta integral, nuevos métodos combinados”.

“Estamos haciendo una ley para que a todos los pacientes puedan tener acceso a un sistema de jubilación especial que les va a permitir, a los que envejecen prematuramente, que con 50 años y 20 años de aportes puedan acceder a un sistema jubilatorio. Accederán a una pensión no contributiva vitalicia aquellos pacientes que tienen el virus o hepatitis b o c y tiene vulnerabilidad social. Crea esta ley una Comisión Nacional de Seguimiento integrada por distintos ministerios y la sociedad civil”, explicó el tucumano y cerró: “Es una ley que intenta superar la grita política y todos estamos de acuerdo en que los pacientes merecen los derechos y estamos haciendo justicia de que la ley se concrete”.

A su turno, el vicepresidente de la Comisión de Salud, el jujeño Mario Fiad, adelantó su voto positivo porque “esta ley vino a actualizar la Ley vigente que lleva muchos años y que tiene el adicional de incluir a las hepatitis virales B y C, a otras infecciones de transmisión sexual y a la tuberculosis desde una perspectiva de derechos humanos”.

Sin embargo, consideró que “estamos llegando tarde” porque “no necesitamos de estas leyes para saber que el universo de estas personas que, están afectadas por estas patologías, tienen sus derechos consagrados”.

“Estamos legislando sobre temas ya legislados y, sobre todo, lo que es indiscutiblemente obligatorio e imperativo del Estado, y por eso nos surgen interrogantes ¿por qué no se logran hacer operativos todos esos derechos? ¿por qué razón los Diputados tenían que considerar necesario incluir un capítulo de sanciones en la Ley de VIH y Hepatitis tuberculosis para que la ley sea vigente y no tenga posibilidades de trabajar, ¿por qué no se cumple con la tarea de fiscalización y monitoreo por parte del Poder Ejecutivo para hacer que se cumpla la norma? por que los pacientes recurren cada vez más a la justicia para que, por vía de amparo, tengan el cumplimiento de las leyes”, explayó con críticas Fiad.

Además, cuestionó que “tenemos un universo de leyes en salud que no se cumplen” y apuntó contra el tiempo que tardan en reglamentarse. “Esto nos tiene que llamar a una reflexión, tenemos que hacer un seguimiento de la normativa sanitaria para poder evaluar el cumplimiento”, sostuvo.

En su intervención, la rionegrina Silvina García Larraburu (FdT) expresó: “Vamos a estar cerrando la jornada con un país más justo, más equitativo, mas igualitario, sin duda todos los proyectos son muy importantes y fundamentales para un gran numero de personas que vienen militando y trabajando para lograr el mejor proyecto”

A su vez, contó que viene presentando iniciativas desde el 2016 y mencionó que se trabajó el proyecto con más de 50 organizaciones. “La ley nacional de sida fue pionera en su momento, pero luego de más de 30 años necesitaba un cambio porque el paradigma sanitario de derechos humanos, en todo sentido, necesitaba una modernización. Tenía contenidos que resultaban estigmatizarte”, y comparó que “la nueva ley tiene un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género. Esta legislación va a ser un modelo a imitar y una de las mejores legislaciones del mundo”.

La tucumana Sandra Mendoza (FdT) describió que “esta ley es una reparación histórica a todas las personas que sufrieron y sufren la discriminación, el estigma, el miedo y desconocimiento en torno al VIH. Es una ley que dignificará y salvará vidas para tener una Argentina más justa y solidaria”.

El proyecto

A través de la nueva norma queda derogada la Ley 23.798, que había declarado de interés nacional la lucha contra el SIDA, y fue sancionada en el año 1990.

Además del VIH, la nueva ley incorpora a las hepatitis virales, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

De acuerdo al texto, se prevé “la respuesta integral e intersectorial” y la cobertura universal y gratuita de una asistencia integral -medicamentos, insumos, vacunas, tratamientos, etc-.

La norma prohíbe la realización de la prueba diagnóstico en los exámenes médicos pre-ocupacionales, como así también durante el transcurso y como parte de la relación laboral.

Tampoco podrá solicitarla ninguna institución educativa, pública o privada, como requisito de ingreso, permanencia, promoción o para el acceso a becas.

La prueba diagnóstico será voluntaria, solo con consentimiento de la persona; gratuita en todos los subsistemas de salud; confidencial; universal; y realizada con el debido asesoramiento individual pre y post test.

Por otra parte, se establece una jubilación anticipada de carácter excepcional para las personas con VIH y/o hepatitis B y/o C, a la que se podrá acceder a partir de los 50 años, con acreditación de 20 años de aportes y 10 años de transcurrido el diagnóstico. La jubilación resultará incompatible con quien tengan un trabajo en relación de dependencia.

Asimismo, se crea una pensión de carácter vitalicio y no contributivo para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

Entre otros puntos, la ley plantea que toda mujer y/o persona con capacidad de gestar deberá recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud, como a la de su hijo/a, tanto en el embarazo como en el posparto.

También, todo/a hijo/a nacido de mujer o persona con capacidad de gestar con VIH y/o Hepatitis B o C tendrá derecho a acceder de manera gratuita a la leche de fórmula durante los primeros 18 meses.

Organizado por Yedlin, se proyectará un documental sobre VIH/SIDA en el Senado

La actividad se realizará este miércoles a las 14 en el Salón Azul. Asistirán representantes de organizaciones que militan por la nueva ley.

El senador nacional Pablo Yedlin (FNyP-FdT) cerrará la jornada de proyección del documental “Archivos VIH/SIDA: historia y voces de una pandemia”, que se realizará este miércoles a las 14 en el Salón Azul.

A la actividad asistirán dirigentes y militantes de decenas de organizaciones que realizan la vigilia a la espera de la sanción de la nueva Ley de VIH, que se trataría este jueves en sesión.

En ese marco, Yedlin y la Dirección de Cultura organizaron para la comunidad del sector la proyección del documental esta semana.

El director y productor de la pieza audiovisual, Matías Alejandro Romero, estará al frente de la apertura.
El documental narra la historia de ocho mujeres afectadas directa o indirectamente por el virus que intentan reconstruir a través de fotografías, material de archivo documental y relatos en primera persona, la historia de las personas que murieron a causa del SIDA. También, el relato de los sobrevivientes y de la primera generación de niños y niñas (hoy adultos/as) que nacieron con VIH en Argentina.

Previo a cerrar esta jornada, el senador Yedlin asistirá a un plenario de las comisiones de Salud y Educación de la Cámara de Diputados, donde fue invitado a exponer sobre el proyecto de ley de enfermería, del cual es autor.

Presentarán en el Senado un documental sobre VIH

Será este miércoles, a las 14, en el Salón Azul. El evento está organizado por el senador tucumano Pablo Yedlin.

vih sida

En el marco de un evento organizado por el presidente de Comisión de Salud del Senado, Pablo Yedlin, con el apoyo de la Dirección General de Cultura de la Cámara alta, se presentará este miércoles, a las 14, el documental “Archivos VIH/Sida: Historias y Voces de una Pandemia” del director y productor audiovisual Matías Alejandro Romero.

Cabe destacar que esta proyección se da en la semana en que se tratará en el recinto la iniciativa con media sanción para una nueva Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis.

En este documental, ocho mujeres afectadas directa o indirectamente por el virus del VIH intentan reconstruir a través de fotografías, material de archivo documental y relatos en primera persona, la historia de las personas que murieron a causa del Sida, como así también se pueden ver los relatos de los sobrevivientes y de la primera generación de niños y niñas (hoy adultos/as) que nacieron con VIH en Argentina.

Esta película, producida en el año 2021 durante la emergencia sanitaria y desatada a causa de la Covid, fue realizada con apoyo técnico y financiero del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida ONUSIDA y del Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Argentina, UNFPA.

La presentación, que se dará en el Salón Azul del Palacio Legislativo, será con entrada gratuita y requiere confirmación de asistencia al teléfono (011) 2822 -3000, interno 1354 o al correo pablo.yedlin@senado.gob.ar.

Yedlin encabezó el encuentro “Políticas fiscales diferenciales para el norte argentino” 

Junto a representantes provinciales de la Unión Industrial del Norte Argentino, senadores y funcionarios del Gobierno nacional, el legislador destacó que el norte “tiene una amplia posibilidad de contribuir al crecimiento de la patria”.

A partir de la iniciativa del senador nacional del Frente de Todos Pablo Yedlin, se realizó el encuentro “Políticas fiscales diferenciales para el norte argentino”, con representantes provinciales de la Unión Industrial del Norte Argentino (UNINOA), senadores nacionales y funcionarios del gobierno nacional.

La actividad, que se llevó a cabo en el Salón Azul del Senado de la Nación, contó con la participación del senador José Mayans, presidente del Interbloque del Frente de Todos; Jorge Neme, vicejefe de Gabinete de la Nación; Ariel Shale, secretario de Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial; y Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán. 

En la apertura, Yedlin explicó que esta reunión fue organizada a partir de una idea del interbloque de realizar visitas en distintos puntos del país. “Acá las provincias tienen a sus representantes e intentamos acercar las propuestas que surgen desde cada lugar para poder mejorar la calidad vida de los habitantes”, afirmó. 

En este sentido, el senador nacional indicó que “el norte argentino es una región que tiene una amplia posibilidad de contribuir al crecimiento de la patria pero que requiere de una mirada diferenciada. Cuando hablamos de federalismo no tenemos que hablar de igualdad sino de equidad, es decir, cómo hacemos para ser más equitativos y que estas regiones del país que pueden contribuir a la riqueza de la patria tengan posibilidades de desarrollo que durante muchos años se le negaron”, agregó. 

“Necesitamos este tipo de diálogo, de visión, para el crecimiento económico de la República Argentina que represente el crecimiento del empleo, el bienestar de nuestras provincias y para eso estamos acá los representantes de los estados provinciales, para poder dialogar, ver las trabas, trabajar en conjunto”, sostuvo Mayans. 

Por su parte, Neme destacó que “representantes de las organizaciones empresarias del norte argentino están dialogando, organizados, proponiendo medidas de políticas públicas a los fines de resolver asimetrías históricas. Es necesario instrumentos de políticas públicas que promuevan la inversión para resolver esas asimetrías no resueltas”, sostuvo. 

A su turno, Shale agradeció el compromiso de todos con el objetivo de industrializar el país: “Si el desarrollo argentino tiene un escollo es la grieta”, señaló. 

También asistieron los senadores Guillermo Andrada y Lucía Corpacci (Catamarca), Antonio Rodas y Víctor Zimmermann (Chaco), Guillermo Snopek (Jujuy), Ricardo Guerra (La Rioja), Sandra Mendoza (Tucumán), Nora Del Valle Giménez (Salta). Además, estuvieron María Sol Pascualini, subsecretaria de Políticas Fiscales del Ministerio de Economía; y Mariana Pereyra, subsecretaria de la Producción. 

Por parte de la UNINOA, se hicieron presentes Carlos Muia, preside de la Unión Industrial Catamarca; Andrés Irigoyen, presidente de la Unión Industrial del Chaco; Julio Galvez, presidente de la Unión Industrial de Corrientes; Federico Gatti, presidente de la Unión Industrial de Jujuy; Bogos Ekserciyan, presidente de la Unión Industrial de La Rioja; Paula Bibini, presidenta de la Unión Industrial de Salta; y José María Cantos, presidente de la Unión Industrial de Santiago del Estero. 

Yedlin asumió la presidencia de la comisión de Salud del Senado 

El legislador del FdT, quien también había presidido la comisión de Salud en la Cámara baja, estará acompañado por el senador Mario Fiad como vicepresidente, y Lucía Corpacci como secretaria.

Con acuerdo de todos los bloques, el senador tucumano Pablo Yedlin fue electo como presidente de la Comisión de Salud del Senado de la Nación. 

En su exposición, agradeció al presidente de la Nación Alberto Fernández “por la confianza”, y a la presidenta del Senado Cristina Fernández de Kirchner, al presidente del bloque José Mayans y al senador Mario Fiad “por el trabajo conjunto realizado durante la pandemia”. 

A su vez, el nuevo presidente de la comisión convocó a “trabajar para que la salud de los argentinos en esta post pandemia pueda encontrar el rumbo de equidad y de calidad que necesitamos para que todos puedan acceder al mismo nivel de salud”.

Por último, realizó una convocatoria para este jueves a las 12 para tratar dos proyectos que ya cuentan con media sanción en la Cámara de Diputados: “Tenemos una comisión con mucha tarea por delante. La idea es poder darles despacho a dos proyectos: la nueva ley de VIH y también la ley de oncopediatría, que son dos iniciativas que han tenido prácticamente unanimidad en la Cámara de Diputados”, sostuvo Yedlin. 

Integran la comisión de Salud los senadores Pablo Yedlin, Lucía Corpacci, Anabel Fernández Sagasti, Antonio Rodas, María Eugenia Duré, José Emilio Neder, María Eugenia Catalfamo, Sandra Mendoza y Guillermo Andrada. También forman parte los senadores Alejandra Vigo, Mercedes Valenzuela, Mario Fiad, Gladys González, Stella Maris Olalla, Beatriz Avila, María Belén Tapia y Carmen Alvarez Rivero. 

Yedlin: “El problema no es la ley, sino que se ha invertido poco en salud mental”

El senador tucumano del Frente de Todos comandará la Comisión de Salud, desde donde espera trabajar en distintos temas. Cuáles son sus expectativas y qué proyectos se tratarán en el corto plazo.

Cuando resultó electo senador por Tucumán, en las elecciones del año pasado, Pablo Yedlin tenía todas las fichas para ser el próximo presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta. Comisión que, hasta diciembre, estuvo en manos de la oposición. Finalmente, y tras varios meses de retraso, se constituirá este miércoles y quedará para el oficialismo.

Médico de profesión y exministro del área en su provincia, el legislador del Frente de Todos fue una de las caras visibles durante la pandemia, cuando estuvo al frente de la misma comisión, pero en la Cámara baja. Ahora, en la previa de asumir ese mismo cargo, pero del otro lado del Salón Pasos Perdidos, dialogó con parlamentario.com acerca del trabajo que viene.

En lo inmediato, el senador reveló que “hay mucho acuerdo para que salgan” y se sancionen en una próxima sesión los proyectos sobre nueva ley de VIH y ley de oncopediatría.

Por otro lado, el oficialista opinó que “el gran problema hoy de la salud mental en la Argentina no es la ley” sino que “se ha invertido poco”.

Además, Yedlin habló sobre su intención de debatir “la integración del sistema de salud en la Argentina” y cómo se regula el precio de los medicamentos.

También destacó que en los temas de salud “no hay grieta” y hay que “tratar de que no se meta”, ya que “en este parlamentarismo actual, no podés sacar ninguna ley sin consenso”.

Luego de conformarse la Comisión de Salud, ¿con qué temas está previsto avanzar en el corto plazo?

Si se puede vamos a convocar para una reunión de la comisión este jueves, para esta misma semana dar despacho a dos proyectos de ley que tenemos hace bastante dando vuelta, y que me parece que hay mucho acuerdo para que salgan, así que para qué demorarlo. Y por ahí poder tenerlos en una próxima sesión ya. Son media sanciones de Diputados, la de la nueva ley de VIH y la ley de cáncer infantil. Ambos proyectos en los que participé (en el debate) en Diputados.

La nueva ley de VIH, que en realidad no es solo de VIH, sino también de enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis y hepatitis virales, es un proyecto interesante que viene a modernizar la vieja ley de VIH, que es una ley que tiene muchos años, que es una ley que generó muchos derechos a los pacientes con enfermedades en la Argentina en ese momento, cuando casi nadie tenía leyes de este tipo. En Latinoamérica nadie y en el mundo muy pocos, y la verdad es que permitió que los pacientes con VIH en la Argentina accedieran a tratamientos en forma gratuita a lo largo de todos estos años. Pero se agregan otras necesidades de los colectivos, más allá de las otras enfermedades, se agrega, por ejemplo, unos beneficios de ANSeS para personas con VIH con más de diez años de diagnóstico, que tengan 20 años de aporte para poder jubilarse. O sea, no se les va a exigir los 30 años de aporte. Por otro lado, aquellas personas con VIH que tengan la enfermedad activa y tengan situaciones sociales muy complejas van a poder recibir una pensión también.

Básicamente también pensamos en algunos colectivos con VIH que son muy discriminados, que forman parte de los grupos LGBTIQ, y gente que se ve en alto riesgo de exposición, sobre quienes se genera una situación de enorme vulnerabilidad social, entonces el Estado de alguna manera los va a apoyar.
La iniciativa también prohíbe taxativamente estudios pre-laborales de VIH para no discriminar a personas que buscan trabajo.

Y oncopediatría es una ley que viene de Diputados, donde también se trabajó mucho, y basicamente lo que hace es, además de garantizar el tratamiento, que eso en la Argentina ya está, es darles algunas ayudas a las familias con chicos con cáncer que, cuando sobre todo son del interior y tienen que viajar a Buenos Aires a hacerse el tratamiento, les permitirá como tener un certificado de discapacidad transitorio por dos años mientras dure la enfermedad. Entonces podrán conseguir pasajes de forma más fácil o gratuita, lugares para estacionamiento reservado, entre otras cosas.

Por estos días hay un debate interesante en torno a la Ley de Salud Mental, ¿se va a abordar una discusión para modificarla?

La Ley de Salud Mental es una ley que tiene muchos años, viene de 2010. Es una ley a la que se la está criticando hoy, en las últimas épocas, pero para mí no es correcta la crítica respecto a las internaciones compulsivas que la ley impide. Justamente, el objetivo de esta ley, en sintonía con todas las leyes de salud mental del mundo moderno, evitan las internaciones compulsivas. Lo que pasa es que también hay que recordar es que la ley sí permite internaciones compulsivas en algunas situaciones en donde, a pedido de un médico que claramente estipule por qué ese paciente no puede voluntariamente internarse, porque su condición psiquiátrica se lo impide, o no se da cuenta de la realidad en la que vive, o es un paciente adicto que no tiene capacidad para poder tomar esta decisión, el médico o un profesional tratante puede pedir al juez que le habilite la internación compulsiva. Eso existe.

El gran problema hoy de la salud mental en la Argentina no es la ley, el problema es, y ahí sí creo que hay bastante coincidencia, es que se ha invertido poco en salud mental en la Argentina. También acá quiero rescatar que, cuando se dice esto, en general se va a ver el Presupuesto de la Dirección de Salud Mental de la Nación para saber cuánto se invierte. Y en realidad, en un país como el nuestro, un país federal, hay que entender que cada una de las provincias son autónomas. Que las direcciones propias, y la inversión real en salud mental las hacen las provincias. ¿En qué? En hospitales multivalentes que tengan sala de salud mental, profesionales de salud mental, psiquiatras, psicólogos, disponibilidad de recursos, eso es responsabilidad de cada una de las provincias. No tiene que ver la Dirección Nacional, que sí es un órgano rector, consultor, coordinador. A veces ayuda en financiamiento, compra vacunas o insumos, pero de ninguna manera es responsable de la salud de las poblaciones, esto lo define cada una de las provincias, entonces es difícil querer cambiarlo a través de la Ley de Salud Mental. Lo que hay que hacer es cambiar cada una de las realidades provinciales, y hay provincias que han avanzado mucho. Tucumán, por ejemplo, es una provincia que, hace unos años atrás, antes de la ley, tenía solo dos hospitales monovalentes, o sea que eran solamente psiquiátricos, uno de mujeres y uno de varones. Hoy eso ya no existe, se transformaron en hospitales generales con salas de salud mental. No teníamos psicólogos en los centros de atención primaria, y hoy todos tienen uno.

Pero cada vez que se resuenan casos mediáticos se pone el foco en la letra de la ley…

No todo se soluciona con leyes. Y tampoco es verdad que la Ley de Salud Mental sea una mala ley. Yo no voy a acordar con eso. Para mí es una ley muy importante, que ha marcado muchos derechos para los pacientes con problemas psiquiátricos, y con problemas en el uso de sustancias, pero me parece que el problema no pasa por ahí. Entonces querer solucionar un problema, generándose otro, me parece que no es correcto.

También es verdad que ninguna ley es perfecta, y que toda ley puede ser perfectible. Yo estoy dispuesto a escuchar propuestas de modificación. Ahora, lo que no me parece es que le caigamos a la Ley de Salud Mental con la culpa de que determinada jurisdicción tenga mayor o menor capacidad de internación, tratamiento y acompañamiento de pacientes psiquiátricos. Por otro lado, hoy por hoy, la internación de pacientes con problemas de adicciones o con problemas psiquiátricos, es muy baja. La mayoría de estos pacientes se trata de forma ambulatoria.

¿Qué otras cuestiones tiene previsto llevar a la Comisión?

Me parece que el gran tema es la integración del sistema de salud en la Argentina, que no quiere decir unificar el sistema de salud en un sistema público único al estilo español o al estilo inglés. Esos son países que han unificado en un sistema único con financiamiento público. Yo no digo que ese sea el camino de la Argentina, pero sí creo que el sistema fraccionado y segmentado que tiene el sistema argentino, que somos federales, genera un fraccionamiento que debe de alguna manera tener un órgano rector claro, que es el Ministerio de Salud de la Nación, sin ninguna duda para mí, que debe existir y ser fuerte. Lo digo porque hay muchos comentarios de candidatos a presidentes que quieren que no haya ministerio, Patricia Bullrich, (Javier) Milei, y todos estos muchachos. Que no solo lo dicen, sino que lo hicieron, en 2018 nos dejaron sin Ministerio. Creo que la Argentina no puede darse el gusto nunca más de no tener Ministerio. Tres veces nos pasó: dos veces con gobiernos militares y una vez con Mauricio Macri.

Esto es necesario, pero también hay muchas normativas que hay que compatibilizar. Y eso lo está llevando adelante la ministra (Carla) Vizzoti, con los ministros de las provincias, en el COFESA (Consejo Federal de Salud).

Otro tema que me parece muy importante en la Argentina, que debemos considerar, es el tema del precio de los medicamentos. Argentina tiene un sistema de salud que se basa en un derecho constitucional y, por lo tanto, debe acceder a un bien social como es el medicamento. Entonces, la inflación de los medicamentos de alguna manera debe controlarse. No podemos tener en un sistema, insisto, en donde la salud es un derecho, y los medicamentos al arbitrio del mercado, sin ningún control. Eso no puede pasar. Esto para los medicamentos de precio normal, y después, para los medicamentos de muy alto precio, que hoy son un problema en todos los sistemas de salud, porque son tremendamente caros, un millón, dos millones, 500 mil dólares por año, durante muchos años, para eso hay que generar un seguro para altos costos, que sí me parece que es responsabilidad del Ministerio de la Nación trabajar en eso.

También debemos avanzar en institutos nacionales de calidad. Por ejemplo, la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica, que sería un instituto autárquico, independiente, con su propio presupuesto. Esto permitiría decir qué medicamentos o tecnologías médicas el sistema solidario de salud argentino debe pagarles a los argentinos y cuáles no.

¿Cómo ve que pueda darse el trabajo con la oposición?

En los temas de salud hemos conseguido consenso generalmente. Mario Fiad (expresidente de la Comisión de Salud) es una persona amiga. Hemos trabajado mucho cuando yo estaba en Diputados y él acá (por el Senado). Creo que tenemos una mirada compartida en el sentido de que lo que tenemos que hacer, que es generar más salud para los argentinos. No hay grieta en estos temas, y tenemos que tratar de que no se meta; porque al final, en este parlamentarismo actual, no podés sacar ninguna ley sin consenso, entonces si se avanza con leyes en las que no hay consenso, no van a prosperar.