Juntos por el Cambio presentó un per-saltum ante la Corte Suprema

Es para frenar la medida que tomó un juez de Paraná. Igualmente, el recurso quedó extemporáneo ante un nuevo fallo del máximo tribunal, que asumió el control del Consejo.

Juntos por el Cambio presentó este lunes ante la Corte Suprema de Justicia un per-saltum para frenar la medida tomada por el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, quien buscaba impedir la designación de dos legisladores como nuevos consejeros, al restituirse la ley de 1997.

Igualmente, al mismo tiempo que se presentaba el recurso extraordinario, el máximo tribunal emitió un nuevo fallo en el que asumió el control del Consejo de la Magistratura, con Horacio Rosatti a la cabeza, y ordenó prestar juramento a los nuevos miembros.

"Es imposible intentar parar, empantanar y embarrar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura e ir en contra de una sentencia del máximo tribunal del país", enfatizó el jefe del bloque UCR en Diputados, Mario Negri.

Asimismo, el cordobés expresó, tras la presentación de per-saltum: "Estamos muy satisfechos. Desde Juntos por el Cambio coincidimos con lo que se estableció en la acordada que acaban de firmar los jueces supremos para evitar que el juez de Paraná impida que se elijan los dos consejeros del Congreso que faltan designarse".

"De cualquier manera, esperamos que el presidente de la Cámara de Diputados (Sergio Massa) y la presidenta del Senado (Cristina Kirchner) no pongan más obstáculos y rápidamente designen a quienes fueron propuestos por el radicalismo, la diputada Roxana Reyes, y por el Pro, el senador Luis Juez, quienes representan a la segunda minoría en cada una de las dos cámaras, tal como establece la ley de 1997 a la que se retornó según el fallo que declaró inconstitucional la ley de 2006", agregó Negri.

Por su parte, la diputada Reyes consideró que "resulta indispensable la independencia de los poderes del Estado, y el fallo de la Corte Suprema de Justicia fue en esa dirección, ya que del Consejo de la Magistratura depende la designación de los jueces y el control de sus desempeño".

"Es grave la demora de la designación de muchos jueces para el buen funcionamiento del Poder Judicial, retrasos solamente justificados en la necesidad del kirchnerismo de obtener impunidad", manifestó la santacruceña.

Y agregó que "el per-saltum es un recurso extraordinario por el cual decimos al máximo tribunal que el fallo que dictó, que ordenó la inconstitucionalidad de la ley de 2006 y la vigencia de la ley de 1997 está siendo obstaculizada por un juez de Paraná. Requerimos anulación del accionar de ese juez y hacer cumplir el fallo de diciembre".

Juntos por el Cambio va en per-saltum a la Corte

Así lo anticipó Mario Negri en referencia al fallo de un juez entrerriano que busca frenar la designación de legisladores para el Consejo de la Magistratura.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, anticipó que JxC presentará este lunes un escrito ante la Corte Suprema de Justicia para evitar que el kirchnerismo “siga utilizando artilugios legales” a fin de obstaculizar el cumplimiento del fallo del Máximo Tribunal que en diciembre declaró inconstitucional la ley de Cristina Kirchner que reformó el Consejo de la Magistratura en el año 2006. 

"Mañana mismo vamos a plantear un per saltum, queremos evitar la intervención de este juez de la mamarrachada", dijo Negri en declaraciones televisivas en alusión al juez federal de Paraná Daniel Alonso, quien la semana pasada dictó, por pedido del kirchnerismo, una pre-cautelar para frenar la designación de dos consejeros de la Magistratura que deben representar a diputados y senadores. 

"El juez de Paraná hizo lugar a un pedido del kirchnerismo y dictó una pre-cautelar contra la sentencia definitiva de la Corte Suprema de Justicia. Este juez, Daniel Alonso, está dilatando todo y merece el juicio político", dijo Negri al canal TN

"Vamos directo a la Corte Suprema. Es un recurso extraordinario por el cual decimos al Máximo Tribunal que el fallo que dictó, el cual ordenó la inconstitucionalidad de la ley de 2006 y la vigencia de la ley de 1997 está siendo obstaculizada por un juez de Paraná. Nosotros le vamos a pedir a la Corte que anule el accionar de este juez y haga cumplir el fallo de diciembre". 

Negri añadió que el pedido de per saltum será firmado por él mismo, como jefe de bloque de la UCR, y por el senador Humberto Schiavoni, como jefe del bloque del Pro. Además, por Roxana Reyes, la diputada propuesta por el radicalismo para integrar el Consejo, y por el senador Luis Juez, propuesto por el bloque de senadores del PRO. El diputado radical fue vehemente al aclarar que la UCR en Diputados y el PRO en el Senado representan la segunda minoría en cada cámara y la ley de 1997 les otorga un asiento a cada uno de los bloques en el Consejo de la Magistratura.  

"Para el kirchnerismo la Justicia debe estar a su servicio para garantizarse impunidad, por eso hacen estas barbaridades jurídicas. Ellos saben que van a perder el control del Consejo si hay equilibrio entre los estamentos. Por eso están desesperados. Quieren controlar la Justicia por los delitos de la corrupción K que pueden llegar a la Corte Suprema de Justicia", agregó Negri.  "El pedido de juicio político al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, es cháchara, necesitan dos tercios y no tienen dos tercios", agregó.

La Corte anunció que el martes que viene tratará el caso de los jueces desplazados

Finalmente el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Rosenkrantz, confirmó que se abocarán en su próxima reunión para decidir la situación de los magistrados cuyos traslados fueron anulados por el Senado.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, convocó a los integrantes del Tribunal Supremo para reunirse el martes 29 de septiembre para analizar los planteos realizados por los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli respecto de la anulación de sus traslados dispuestos por el Senado de la Nación el miércoles pasado.

Recordemos que los tres magistrados habían planteado sendos “per saltum” para que la Corte definiera su situación antes de que la Cámara alta tratara el tema, pero entonces el Tribunal se dio por enterada, pero no fijó plazos para tratar esas causas. Es lo que hará ahora entonces.

Mientras tanto, Bruglia, Bertuzzi y Castelli pidieron licencias hasta que se defina su situación, por cuanto la Cámara de Casación resolvió al día siguiente de la votación en el Senado dar curso a lo resuelto, por votación dividida de sus integrantes (3 a 2).

El Poder Ejecutivo publicó al mediodía del jueves pasado un anexo del Boletín Oficial publicando los decretos 750, 751 y 752,  por los cuales deshizo los traslados de Bruglia al Tribunal Oral Federal 4 a la Cámara Federal; a Castelli al Ttribunal 7 de Capital Federal y a Bertuzzi también al Tribunal Oral Federal 4 a la Cámara Federal, respectivamente.

El juez Castelli también apela a la Corte Suprema

El tercero de los jueces apuntados en la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta durante la audiencia del viernes para rever su traslado presentó un “per saltum”.

El juez del Tribunal Oral Federal 7, Germán Castelli, pidió este lunes que la Corte Suprema de Justicia intervenga de inmediato para que el Senado de la Nación no avance sobre su traslado operado en el año 2018.

El juez Castelli es, junto a los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, uno de los apuntados por los senadores kirchneristas para desplazarlo del tribunal donde se encuentra a partir de un traslado operado en tiempos de Cambiemos. Igual que los otros camaristas citados, Castelli no asistió el viernes pasado a la audiencia celebrada en la Comisión de Acuerdos del Senado, que redactó un dictamen donde resuelven dejar sin efecto su traslado al Tribunal Oral Federal N° 7 de esta capital, donde precisamente se llevará a cabo el juicio por los cuadernos.

Castelli siguió este lunes el camino adoptado por Bruglia y Bertuzzi de apelar a la Corte Suprema a través de un “per saltum”, argumentando la “notoria gravedad institucional” que ha rodeado a su juicio su caso. Oportunamente el juez había presentado un amparo que fue desestimado por la justicia de primera instancia.

Argumenta la defensa del juez que “la resolución judicial que deniega la medida cautelar impacta de lleno en la estabilidad e independencia de un juez de la Constitución”.