Pruebas PISA: Francos alertó que los resultados "demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos”

El jefe de Gabinete lamentó que “hoy en Argentina todavía debatamos sobre un plan de alfabetización”, y apuntó: “En un país donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir que algunos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias”.

En la sesión informativa de la Cámara de Diputados de este miércoles, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, alertó que “los resultados de las pruebas PISA nos demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos y tenemos que recuperarlo”.

El funcionario recordó que el pasado 4 de julio el presidente, Javier Milei, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunciaron el Plan Nacional de Alfabetización “una política prioritaria y transversal que busca que todos los estudiantes del país puedan leer, comprender y escribir textos de acuerdo a su edad”.

“Es increíble que en Argentina todavía hoy debatamos sobre un plan de alfabetización. Los resultados de las pruebas PISA nos demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos y tenemos que recuperarlo”, lamentó.

Francos detalló que “el 35% de los alumnos de tercer grado no sabe leer ni escribir ni es capaz de realizar las operaciones matemáticas básicas. Alrededor del 50% de los alumnos no es capaz de comprender un texto de complejidad básica al finalizar la escuela primaria”.

“El Plan Nacional de Alfabetización es una deuda histórica de nuestro país, que no ha podido garantizar hasta el momento un sistema educativo que le permita a los jóvenes desarrollar su vida en libertad”, criticó.

En tanto, destacó la declaración, junto a otros bloques, de la educación como servicio esencial, que ya tiene media sanción en la Cámara. “Con esta iniciativa, aseguramos que las escuelas se mantengan abiertas pese a cualquier intento de paro gremial y garantizamos 180 días de clases en todo el país”, resaltó y apuntó: “En una Argentina donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir que algunos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias”.

Un plan de alfabetización flojo de papeles

El presidente presentó en San Juan el Plan Nacional de Alfabetización, un acuerdo que suscribieron la Nación y las 24 jurisdicciones para priorizar la alfabetización inicial en sus políticas educativas. Las críticas de una especialista.

Por Blanca Osuna

El Plan de Alfabetización presentado por el presidente trastoca definiciones claves, ya que la educación no es un capital, es un Derecho. Afirmamos  esto, en contrario a sus dichos y en línea con la legislación de nuestro país, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales suscriptos. Lo que  nos permite plantear tres condiciones necesarias e irrenunciables para intervenir en las políticas educativas: primero que la educación es para todos y todas;  segundo que el estado debe garantizarla tanto el nivel nacional como jurisdiccional y tercero que esa responsabilidad del Estado  requiere  financiamiento sostenido y suficiente de programas acordes.

Es cierto que la Educación necesita de modo permanente tanto  mejoras y actualizaciones como recursos. Pero advertimos que la simplificación interpretativa de los resultados de pruebas Aprender 2023 nos muestra por un lado que los y las alumnos de primaria que transitaron la pandemia sin el Conectar Igualdad que fue destruido durante el macrismo al igual que la formación en tecnología informática de los docentes no fue gratis. Y también algo llamativo,  es que las referidas Pruebas de lengua según el informe brindado por la propia Secretaría dan mejores desempeños  que las de matemáticas, cuestión  sobre la que es evidente que el gobierno no tiene respuesta. A su vez,  si se interpretan en contexto dichos resultados se verá que el nivel socioeconómico guarda total relación con el desarrollo de los aprendizajes. Se observa a menor nivel socioeconómico, menor el nivel en el aprendizaje.

Por eso el despojo de recursos presupuestarios que por decisión del presidente Milei hoy padecen tanto las escuelas de los niveles obligatorios como las universidades públicas quita veracidad al anuncio hecho en San Juan y constituye una burla a la tradición sarmientina. Con el pobrísimo merchandising (bolsa y lapicera) anulan al mismo tiempo   lo  destinado a libros y otros programas complementarios.

Tampoco se explica cómo se capacitarán a lxs docentes, los mismos que han sido privados del Fondo Nacional de Incentivo y del aporte para conectividad, al igual que las instituciones educativas.

En una economía que excluye y empobrece a millones, las escuelas no están en condiciones de incluir si no se resuelven recursos para estudiantes, para docentes y no docentes, para equipamiento y obras de mantenimiento y construcción. Por eso  afirmamos que el plan de Alfabetización anunciado no cuenta con credenciales que lo hagan creíble ante niñeces con hambre en las aulas y docentes con salarios bajos.

El plan pinta sólo como  una firma de compromiso con  una app que se vislumbra  cual  negocio para "algunos"  desarrolladores foráneos de tecnología. El proyecto de país de Milei es con ricos más ricos y pobres más pobres, sólo basta ver las últimas estadísticas públicadas por el INDEC. Por esa razón insistiremos con más financiamiento e implementación  de programas a favor de la Igualdad y la Justicia Educativa.

 

Blanca Osuna

Diputada Nacional por Entre Ríos UP