Legisladores sancionarían nuevos plazos electorales para la legislativa provincial

Los legisladores bonaerenses definirán nuevos plazos para realizar las presentaciones de los candidatos, 50 días antes, y la oficialización de boletas, 30 días previos al acto electoral.

La Legislatura bonaerense tratará el proyecto de los plazos electorales a pedido de la Junta Electoral, en concreto la primera en reunirse será la Cámara de Senadores a las 14 horas, momento en el que se le dará ingreso a la iniciativa para debatirla en el recinto, mientras que Diputados fue convocada para las 15 horas.

Tras el acuerdo para avanzar con la aprobación de la modificación de los plazos electorales en la provincia, que se materializaría hoy, con sesiones en línea en ambas Cámaras legislativa, la interna en el oficialismo asoma algo más calma.

El debate sobre las deudas que mantienen los municipios con la provincia por un fondo de asistencia financiera de la época del Covid y otro que opero para finalizar sin desequilibrios importantes los primeros cuatro años de gestión de Kicillof, es donde parecen reproducirse las tensiones de aquella disputa y entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria y responsabilidades del gobierno; pero tema que no está en la agenda el día.

En la previa a esta jornada de doble sesión se sancionó la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (EPAOS) en la provincia.

Luego de este hecho, la Junta Electoral provincial convocó a las principales autoridades del Poder Legislativos a fin de hacer llegar su posición sobre los plazos que deben respetar las agrupaciones políticas para participar en los próximos comicios desdoblados.

La Junta Electoral provincial es un organismo permanente que está integrada por los presidentes de la Suprema Corte de Justicia, que actualmente es Hilda Kogan, que preside el organismo integrado además por cuatro vocales: el presidente del Tribunal de Cuentas Federico Thea y tres jueces de Cámaras de Apelación del Departamento de la Capital; a saber, Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo Spacarotel.

Este organismo, previamente, remitió notas a ambos Cuerpos legislativos sobre la conveniencia de modificar al menos dos de los plazos que deben observarse respectos de las presentaciones de los candidatos y la oficialización de boletas.

El debate, por lo tanto, se desplegó con tres vértices o propuestas sugeridas: la legislación vigente, la propuesta del gobernador plasmada en el proyecto de ley ingresado en el Senado el pasado 7 de abril, y lo que estaría sugiriendo a través de su misiva elevada al Poder Legislativo por parte de la Junta Electoral de la provincia.

El gobernador sugirió que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación, que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones, que la presentación de las listas de candidatos se realice con 70 días de plazo previo a la elección y que la oficialización de las boletas sea con 50 días de antelación.

La ley electoral bonaerense establece que la convocatoria de realizarse con no menos de 60 días de anticipación, el decreto-ley 9889 marca 60 días de anticipación para la presentación de las agrupaciones; 30 días antes la presentación de candidatos y estipulan 20 días para la oficialización de boletas.

Las fechas que “sugiere” la Junta Electoral en la carta; son las mismas que rigieron antes de que se instrumentaran las elecciones primaras en el 2009, de forma concurrente entre nación y provincia.

La ligazón al cronograma nacional hacía que la presentación de listas de candidatos se realizaba 50 días antes de la elección y la presentación de las boletas partidarias se concretaba 30 días antes de la fecha de los comicios.

Es decir, la Justicia Electoral tenía 20 días para revisar las candidaturas, avisar a los apoderados ante eventuales irregularidades y resolver el diseño final de la boleta con 30 días de anticipación al acto electoral. En el organismo de contralor electoral bonaerense sostienen que es imposible hacerlo en la mitad de tiempo, tal como establece “la vieja” ley vigente, la 5109.

Ahora el Senado, y luego de Cámara de Diputados, a partir de un proyecto de ley que firmaron todas las bancadas que lo integran, darán el puntapié inicial de una reforma que le da la derecha a la Junta Electoral, modificando la ley vigente de forma definitiva.

No son los tiempos que había planteado originalmente Kicillof, sino los que planteó la Junta Electoral, y son más extensos que los que hubiesen operado según la ley vigente. Una solución salomónica.

 

La Junta Electoral y el Ejecutivo respondieron al llamado de Diputados

La Junta Electoral en pleno y el ministro de gobierno Carlos Bianco insistieron ante los legisladores de las ventajas operativas/técnicas que significarían “ampliar los plazos” legales para la presentación de candidatos y la oficialización de boletas.

Encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados Alexis Guerrera y el presidente de la Comisión de Reforma Política y del Estado, Emiliano Balbín la legislatura recibió a miembros de la Junta Electoral y al ministro de Gobierno Carlos Bianco a los fines de delimitar la posibilidad de introducir “cambios urgentes” a la ley electoral de la provincia de Buenos Aires.

Tal como se planteó desde un principio por la mayor parte de los legisladores; la discusión sobre el calendario electoral de la provincia de Bueno Aires retoma su curso a los efectos de evaluar “posibles reformas en los plazos”, sobre dos cuestiones específicas, aunque no se descarta, en principio, que su pudieran introducir otras cuestiones.

El punto: el Código Electoral Provincial, la ley N° 5.109, sancionado en 1946, determina que la presentación de listas debe realizarse 30 días y de boletas, 20 días antes de la fecha en que se realizaría los comicios. Estos dos plazos son los que objeta puntualmente la Junta Electoral a los fines de poder contar con “mejores tiempos” en la administración del acto electoral.

Sugiere que al menos se utilice lo establecidos en las normativas nacionales que rigen en provincia cuando se realizan “elecciones concurrentes”, nacionales y provincial en un mismo acto, e incluso en una misma boleta según se venían realizando hasta ahora.

Las sucesivas adhesiones al cronograma nacional hacían que la presentación de listas de candidatos en la provincia se realizaba 50 días antes de la elección y la presentación de las boletas partidarias se concretaba 30 días antes de la fecha de los comicios.

Esto sería la principal objeción y lo que se propone analizar por parte de Junta para esta elección. No pretende avanzar en otros plazos ni cuestiones que también si bien podrían formar parte de una reforma integra de la normativa.

En la reunión que se extendió a lo largo de dos horas, los diputados y senadores pudieron intercambiar inquietudes con el organismo que llevará adelante la elección general en la provincia bajo una legislación que nunca se usó desde el retorno de la democracia hasta ahora.

Los miembros de la Junta que hicieron uso de la palabra, Kogan y Scaparotel, con el apoyo de algún funcionario con responsabilidad específica se encargaron de dejar en claro que, en toda la historia electoral de la provincia de Buenos Aires, “los procesos electorales no fueron organizados de acuerdo a los plazos previstos en la Ley N° 5.109, sino que fueron adecuados de acuerdo a normativas nacionales o a normas provinciales en base a coyunturas específicas”.

Por lo tanto, reclamaron puntualmente, al menos, aquellas dos modificaciones, que ahora ingresaron formalmente a la agenda parlamentaria para lograr una resolución “rápida”, pero que de todos modos deberá ser luego de que se promulgue la reglamentación de la modificación de la ley de EPAOS, recientemente sancionada, según confirmaron al término de la reunión legisladores de oficialismo.

Vista general del plenario de legisladores con miembros de la Junta Electoral y el ministro Carlos Bianco.

Esta exigencia, junto con un pedido ‘in voce’ de los legisladores a la Junta, además de esta cuestión de los plazos, qué otras cuestiones se podrían modificar de la ley provincial de marras sin inconvenientes algunos, es un nuevo punto de partida de una acción legislativa que podría terminar efectivamente en una modificación de los plazos aplicable a la próxima elección, pero por ahora nadie lo asegura.

El encuentro se llevó adelante con la presencia de un buen número de legisladores, que incluyó la presencia de los líderes parlamentarios de ambas Cámaras, entre los que se encontraban los dos presidentes de bloques de UP, la senadora Teresa García y el diputado Facundo Tignanelli; pero también jefe de la bancada del PRO, el diputado Matías Ranzini y la diputada Maricel Etchecoin, presidenta de la CC.

La delegación de la bancada del FIT-U también tuvo presencia al igual que los radicales que fueron representados, además del presidente de la Comisión, Balbín, por los jefes de bancadas Diego Garciarena y Matías Civale; los dialoguistas de URyF Gustavo Cuervo y Sergio Vargas también dieron el presente.

Por parte de la Junta hubo presencia semiplena, encabezados por la presidente Hilda Kogan, también participaron de la reunión Ana María Bourimborde, Gustavo Spacarotel y Federico Thea; mientras que brilló por su ausencia Eduardo Raúl Delbés; pero además fueron parte de la comitiva los funcionarios Daniel Demaría Massey, Carlos Safadi Márquez, Diego Adolfo Nóbile y Vicente Fasano.

En representación del Poder Ejecutivo, tal como estaba previsto se hizo presente el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies