Premios Parlamentario 2024: Visiones contrapuestas en torno a la Provincia

Consagrados en el marco de los Premios Parlamentario 2024, el senador opositor Alex Campbell y el diputado oficialista Rubén Eslaiman dialogaron con Parlamentario sobre la actualidad, el trabajo legislativo del año pasado y lo que viene para el presente.

En la edición 29º de los Premios Parlamentario en la provincia de Buenos Aires, alcanzaron la distinción máxima dos legisladores de distintas características, relacionados ambos con los avatares del gran conglomerado urbano, pero con extensión en todo el territorio provincial.

El máximo galardonado de la Cámara baja fue el actual vicepresidente de la bancada de Unión por la Patria Rubén Eslaiman, mientras que entre los senadores el principal distinguido fue el integrante del bloque Propuesta Republicana Alex Campbell.

El senador opositor irrumpió en la política como una suerte de coordinador general del pasado gobierno de María Eugenia Vidal, tiempo en el cual ocupó la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Municipales, para luego ser una referencia opositora en la Cámara baja y ahora una voz cantante dentro del bloque del Pro y del Senado provincial.

El diputado oficialista posee un largo recorrido en la Legislatura bonaerense, aunque siempre en la Cámara joven, pues su ingreso data de 2011 a través del extinto Frente Popular y se mantiene allí hasta la actualidad; llegó a ocupar la vicepresidencia de esa Cámara en 2022/23, cargo que dejó para que lo ocupe el ahora presidente de Diputados, Alexis Guerrera.

Ambos legisladores son mandato 2023/27, por lo que tienen resto dentro de una Legislatura en marcado proceso de reposicionamiento y en tránsito hacia un nuevo ordenamiento político.

El senador Campbell es un hijo mimado del partido republicano, pero al mismo tiempo ha sabido ser puente de plata con los libertarios, al tiempo que mantiene buen diálogo con antiguos aliados.

Eslaiman parece estar más estático; preside el Partido Renovador bonaerense, pero lo que no se presenta en el mismo estado es la alianza transitoria que integra, la oficialista formación de UP.

Eslaiman junto al presidente de la bancada de Unión por la Patria Facundo Tignanelli.

Así, el devenir de ambos dirigentes se encuentra expuesto a fuerzas inéditas con consecuencias impredecibles por el momento.

No es la primera vez que el diputado massista es reconocido en los Premios Parlamentario, pues en reiteradas ocasiones ha logrado el reconocimiento de sus pares, e incluso en 2014 y 2021 se alzó con la réplica de la cúpula del Congreso, el principal galardón, al igual que lo hace ahora por su desempeño en 2024.

Campbell presentó este año 68 proyectos, entre ellos uno para adherir al RIGI, la creación de la Boleta Única de Sufragio y la creación del programa provincial de abordaje integral de la violencia y salud mental en el ámbito de las instituciones deportivas, proyecto que impulsa desde la presidencia de la Comisión de Deportes que ocupa.

Parlamentario entrevistó a ambos, poniendo especial atención en la actividad legislativa y la realidad política vista desde el Poder Legislativo de la principal provincia argentina.

- ¿Qué significa para ustedes este reconocimiento?

Alex Campbell (AC): Para mí es un reconocimiento a la tarea que venimos realizando con nuestro equipo en pos de la defensa de los bonaerenses, especialmente en lo que respecta a temas tan sensibles como la seguridad y la salud. Creo que he sido elegido porque día a día busco estar cerca de la gente y llevar su voz al Senado, impulsando proyectos que atiendan sus necesidades más urgentes. Esta distinción me honra mucho y también me motiva a seguir trabajando con más fuerza.

Rubén Eslaiman (RE): Desde mi lugar, el premio es muy gratificante; representa un reconocimiento al trabajo que uno lleva adelante en representación de quienes depositaron su confianza poniéndome en este lugar, con toda la responsabilidad que eso implica; pues de alguna forma están en mis manos, y las del resto de mis colegas, la obligación de defender sus intereses y los de todos los bonaerenses. Si bien no es cómodo hablar de uno mismo, supongo que el intento de buscar consensos constantes y escuchar a cada sector es importante. Ya que como siempre sostengo, el diálogo es la única vía posible en la resolución de conflictos, para llegar a un punto común y lograr las mejores herramientas para alcanzar una provincia justa y equitativa.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a quienes me eligieron, a los diputados y senadores oficialistas y opositores, al personal legislativo de ambas cámaras y a los periodistas parlamentarios. Todos ellos son los que conocen el trabajo diario que llevamos adelante, qué clase de personas somos, y son los que han participado en esta encuesta.

- ¿Cómo evalúa el comportamiento del Poder Legislativo en 2024?

RE: Se ha trabajado muchísimo, se ha dado continuidad a la labor en comisiones, la cual hace a la parte más democrática del procedimiento legislativo de cada proyecto, atravesando las diferentes materias y opiniones en cada una.

También se ha sesionado de manera periódica, más allá de alguna disidencia, la cual es lógica, se ha logrado que funcione como debe ser, pudiendo oírse todas las voces y posturas, dando lugar a modificaciones de manera constructiva.

Ha sido un año difícil en la situación económica y política, de poco aporte de la Nación desde lo elemental y constitucionalmente establecido hasta lo político, y aun así se ha pensado en otorgar las mejores herramientas y soluciones a las necesidades imperantes.

AC: Lamentablemente, nos han citado a sesionar muy pocas veces y, encima, con temas que poco tienen que ver con las problemáticas reales de los bonaerenses. La provincia requiere soluciones urgentes, y nosotros, como servidores públicos desde el Senado, debemos estar a la altura de esa demanda. Es fundamental que el año próximo tengamos mayor volumen de sesiones y una agenda legislativa que responda a los intereses de los bonaerenses, y no a discusiones internas de la política o temas intrascendentes para el día a día de los vecinos. El gobernador tiene que resolver su interna partidaria para que el Senado pueda funcionar efectivamente.

Alex Campbell junto al flamante presidente norteamericano Donald Trump, con quien mantiene una buena relación.

- ¿Cuáles fueron los principales aportes de la oposición?

AC: En lo personal, me preocupa muchísimo la crisis de inseguridad que vive la provincia, fruto de la desidia del gobernador y su ministro de Seguridad. Presenté varios proyectos para que el ministro venga al Senado y explique cuándo piensan ponerse a trabajar seriamente para resolver este martirio. Lo mismo con IOMA: ingresé varias iniciativas para que informen cuándo restablecerán efectivamente el servicio que miles de afiliados pagan y hoy no disponen, y cuándo van a pagarles a los médicos los honorarios que merecen, además de atender las condiciones de infraestructura de los hospitales. Un ejemplo claro es el Hospital Penna en Bahía Blanca, por el que presenté un pedido de informes tras recibir videos de personas internadas sin calefacción en pleno invierno. Esto es degradante e inaceptable. Por otro lado, desde nuestro bloque, frenamos un proyecto desmedido del gobernador Kicillof, que pretendía presentar un Presupuesto deficitario con un endeudamiento millonario, apuntando a seguir subiendo impuestos e incrementando la planta política. Recordemos que incorporó más de 70 mil empleados públicos, lo que claramente se traduce en empleo militante. No podemos permitir que se siga endeudando más a la provincia.

- ¿Y los del oficialismo?

RE: Desde la oposición se han recibido propuestas que se han evaluado de manera conjunta, siempre que representen aportes al bien común, dejando aparte comportamientos caprichosos, los cuales no aportan a nuestra tarea como legisladores. Como oficialismo hemos tenido valiosas sugerencias como también trabas innecesarias, pero que cada uno se coloque el zapato que le quepa.

Desde el oficialismo, como sostuve anteriormente, se estuvo a la altura de las circunstancias, entendiendo que, de manera conjunta, consensuada, y con debate, es la única manera de avanzar. No siempre se está de acuerdo, pero de eso se trata esta casa, de llegar a armonizar todas las posturas.

- ¿Cómo evalúan el comportamiento de la oposición y del oficialismo en esta coyuntura?

RE: Estimo que resulta muy importante que en el Poder Legislativo exista una posición, digamos, receptiva, que invite al otro a participar, a aportar su idea, y mucho más si se trata de ideas que responden a necesidades de aquellos sectores de la sociedad que menos posibilidades tienen de poder expresarse en estos ámbitos; y en ese sentido yo trabajo para que el oficialismo tenga ese comportamiento y en parte estoy satisfecho, aunque siempre se puede mejorar.

Primera línea del Frente Renovador: Alexis Guerrera, Malena Galmarini y Eslaiman.

AC: La oposición en general ha intentado poner freno a los excesos del oficialismo. Hemos trabajado para que no se desvirtúe el rol del Senado y para que los intereses de los bonaerenses estén por encima de la interna política del Gobierno. También hemos impulsado iniciativas concretas para intentar mejorar la situación en seguridad, salud y educación, buscando siempre el diálogo, pero sin dejar de ser firmes cuando el oficialismo avanzó con propuestas inadecuadas.

- ¿Qué temas consideran, en general, logros importantes del Poder Legislativo?

AC: Un logro muy importante que me tocó impulsar, visibilizar y que fue finalmente sancionado, fue la adhesión a la Ley de Oncopediatría Nacional en la provincia de Buenos Aires. Esta norma crea el Sistema Provincial de Cuidado Integral de Niños y Adolescentes con Cáncer. Es una ley que brinda justicia frente a una enfermedad tan cruel, de modo que ningún niño muera sin la atención adecuada por su condición social o económica. Garantiza la cobertura total del tratamiento y los medicamentos, entre otras medidas que mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

RE: Al margen de la impronta que cada cual le puede poner a su gestión como legislador, entiendo que hay roles que en cierta medida están como predeterminados desde los tiempos fundacionales y que cuando, en particular, te toca estar allí debés prestar mucha atención. Como autoridad formal del oficialismo, los logros están relacionado con cierta impronta que tuvimos este año de trabajar mucho en las comisiones permanentes del Cuerpo, lo cual ayudó para darle continuidad a las sesiones que fue un compromiso asumido desde el arranque del 2024, nosotros nos comprometimos como oficialismo y, también hay que resaltar, tuvimos el compromiso de amplios sectores de la oposición y logramos tener un ritmo de trabajo que no se había podido lograr en años anteriores.

- ¿Cómo toman los casos de defraudación, que son de público conocimiento, que habrían ocurrido en el Poder Legislativo?

RE: Me parece imprudente hablar de algo que se encuentra en manos de la Justicia. Se ha estado a derecho desde la Legislatura en todas las convocatorias judiciales que existieron u oficios que se han librado. El proceso sigue su curso y será el Poder Judicial el encargado de dirimir la situación.

AC: Son hechos repudiables que bastardean la política. Debe actuar la Justicia con todo el peso de la ley sobre absolutamente todos los responsables, para que nunca más los bonaerenses tengamos que lidiar con actos tan nefastos de corrupción. La transparencia y la ética son pilares fundamentales de la función pública.

Alex Campbell ha pasado por ambas cámaras de la Legislatura bonaerense.

- ¿Se imponen cambios en el Poder Legislativo, en la elección de los legisladores?

AC: Sin duda, es un debate que debemos darnos seriamente. Toda discusión que apunte a modernizar y transparentar los procesos electorales es bienvenida. Creo que antes de saltar a la unicameralidad o a un cambio profundo en la forma de elección, hay que fortalecer la institucionalidad y, sobre todo, la rendición de cuentas. La discusión está abierta, pero siempre pensando en mejorar la representatividad y la eficiencia.

RE: Creo que hay varios temas que deberían cambiar de acuerdo con la evolución, algunos puntos han quedado casi obsoletos, y se irán analizando de manera conjunta y minuciosa. No estoy de acuerdo en avanzar con una unicameralidad, hace a nuestra Constitución y su doble control, tanto dentro de cada expediente como de las distintas herramientas externas que se someten a revisión, así como también a los proyectos ejecutivos que pasan por la Legislatura y las diversas comisiones bicamerales de seguimiento. Es una provincia muy importante, amplia y diversa, la unicameralidad no completaría de lleno la demanda que necesita un territorio y la población bonaerense.

- ¿Cómo describe la relación de la Legislatura con los intendentes?

RE: Intensa y constante, ellos son la relación directa con cada distrito, su población y las necesidades particulares de cada comuna. Por supuesto, debe siempre articularse con ellos para poder solucionar de manera equitativa las distintas demandas, falencias o urgencias. La relación es directa e imprescindible, sin importar la bandera o representación a la que pertenezcan.

AC: Hay intendentes con los que tenemos muy buen diálogo y coincidimos en la necesidad de soluciones concretas para nuestros vecinos. Muchos de ellos viven a diario la inseguridad, la falta de infraestructura en salud o educación, y buscan ayuda desde la Legislatura. Sin embargo, la relación no siempre fluye de la misma manera con aquellos intendentes más alineados con el oficialismo provincial, ya que muchas veces priorizan las indicaciones de su espacio político por sobre las necesidades de la gente. Lo importante es trabajar en conjunto, sin importar banderías. 

- ¿Qué temas cree que quedaron pendientes?

AC: Hay muchos temas que necesitan urgente atención: la inseguridad sigue siendo el principal reclamo de la gente; la mejora de la infraestructura hospitalaria y el correcto funcionamiento de IOMA; la generación de empleo genuino y la necesidad de reformas en materia impositiva para alivianar la carga sobre el sector productivo; y, sin dudas, la educación, que requiere políticas de fondo que garanticen calidad y acceso.

RE: Quedaron varios temas pendientes, algunos planteados por la oposición y otros por el oficialismo. Supongo que debemos centrarnos en consensuar lo más posible durante el receso y posteriormente también. El desafío está y es un compromiso de ambas partes y diferentes actores externos. 

Eslaiman junto al diputado de UP Juan Pablo De Jesús, en la conducción de la Comisión de Presupuesto.

- ¿Qué prioridades debería haber?

RE: Principalmente el Presupuesto, la Impositiva y Endeudamiento.  Si bien por lógica jurídica ya está prorrogado y sobre la Impositiva sigue rigiendo la aprobada para el año 2024, es indispensable lograr actualizar la herramienta acorde a los tiempos vigentes; frente a la desmedida desidia impuesta por el Gobierno nacional, debemos colaborar para poder resguardar la provincia ante actos no muy democráticos y algunos de dudosa legalidad reglamentaria excedidos en facultades constitucionales por parte del actual presidente de la nación.

AC: La prioridad número uno debe ser la seguridad. Es imperioso que el gobernador y su ministro dejen de mirar para otro lado. Necesitamos también una agenda legislativa clara para abordar la crisis económica: bajar impuestos, fomentar la producción, defender al que genera empleo. Todo ello sin descuidar las políticas sociales, la salud, la educación y la infraestructura. Los bonaerenses están cansados de esperar mientras los problemas se agravan. 

- ¿Qué relación habrá entre los distintos bloques legislativos?

AC: La relación debe basarse en el diálogo y en la búsqueda de consensos. De nuestra parte, siempre va a haber vocación de diálogo mientras se privilegien los intereses de los vecinos y no los de la interna de un partido. Continuaremos siendo firmes cuando consideremos que las medidas propuestas van en contra de los bonaerenses, pero también estamos dispuestos a acompañar iniciativas que realmente beneficien a la gente.

RE: La misma de siempre, el diálogo constante y la búsqueda de puntos comunes, pero como dije anteriormente, respetando los límites que hacen a mantener la prioridad de defensa de la ciudadanía y no permitiendo actos que solo ofician de presión por temas que hacen a conflictos internos y no a la finalidad encomendada en la función legislativa. 

- ¿Cómo evalúa, hasta aquí, la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo?

RE: Siempre fue directa, se trata de otorgar las herramientas necesarias. Por supuesto, por momentos se dificulta, debido a situaciones puntuales, pero en todo requerimiento se está a disposición y en conversaciones fluidas cuando surgen puntos de debate o temas para mejorar aún más las normas o instrumentos que se hacen imprescindibles para gestionar.

AC: Ha sido una relación bastante compleja. Muchas veces desde el Ejecutivo se imponen criterios sin abrir el juego al diálogo. El gobernador debe entender que no gobierna solo, sino que hay otro poder del Estado que representa los intereses de la ciudadanía y que debe ser escuchado. El Senado es una institución central en la vida democrática de la provincia y debe ser respetado. 

- ¿Cómo ve la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo en el futuro inmediato?

AC: Espero que mejore. El objetivo debería ser trabajar juntos por el bien de los bonaerenses, sobre todo en un año en el que las demandas sociales siguen creciendo. Es fundamental que exista mayor apertura al diálogo y voluntad política para sacar las iniciativas adelante.

A Campbell le preocupa mucho “la crisis de inseguridad que vive la provincia”.

RE: Sostengo lo mismo dicho precedentemente, profundizando el diálogo no solo con el oficialismo sino con la misma oposición, destrabando cuestiones que hayan quedado apuntadas y avanzando en las que ya se tienen acuerdo, para poder otorgarle sanción y el trabajo legislativo requerido. Deberán concretarse reuniones pendientes con todos los actores en la mesa y dándose el debate coherente y necesario. 

- ¿Cuáles podrían ser los temas legislativos que incluiría en una agenda común para 2025?

RE: Como ya dije, el Presupuesto, endeudamiento y la ley Impositiva fundamentalmente. Además, creo que en marzo deberíamos tener claro lo atinente al proceso electoral de este año. Por ejemplo, ¿va a haber PASO, se suspenden o eliminan? ¿Las elecciones generales serán concurrentes, el mismo día en urnas separadas, o se desdoblan? ¿Se harán 8 elecciones, una por cada sección electoral o una lista única de candidatos para toda la provincia?... y varios etcétera, etcétera. Será imprescindible la búsqueda de consensos, entre todas las bancadas, si se requiere reformar la ley electoral en algún sentido, pues en algunos casos requieren mayoría especial.

AC: Sin dudas, la inseguridad es el tema más urgente. Necesitamos un plan integral y serio que incluya más presencia policial, mejor equipamiento, capacitación y tecnología. También debemos continuar promoviendo leyes que bajen los impuestos y ofrezcan incentivos a la producción, así como reformas que modernicen el Estado y garanticen la transparencia. Debemos atender de manera prioritaria la salud, con especial énfasis en el funcionamiento de IOMA, y la educación, que son bases fundamentales para el futuro de la provincia. 

- ¿Cuáles son las consideraciones generales de la gestión de Axel Kicillof?

AC: Ha sido una gestión marcada por el desorden y la falta de soluciones concretas para los bonaerenses. La inseguridad está peor que nunca; la salud, lejos de mejorar, empeora; y la economía provincial está colapsada por el aumento de impuestos y de la planta política. El gobernador no logra resolver la interna de su espacio y eso repercute en la falta de planes de acción efectivos para la provincia.

RE: El gobernador Kicillof viene haciendo un trabajo incansable desde su primer mandato por una provincia integrada tratando de sortear dificultades que hacen a su particular conformación territorial. Enfrenta en este momento y desde la asunción en diciembre de 2023, una dificultad muy grande frente a la postura del gobierno nacional, incluso en la retención de fondos propios de la provincia de Buenos Aires, pero, así y todo, se encuentra en la labor diaria de buscar las mayores soluciones, enfocado en la gestión, lo cual demuestra su responsabilidad y compromiso en la función pública encomendada.

¿Cómo ve la relación Nación/Provincia?

RE: La provincia de Buenos Aires está siendo discriminada por parte de la Nación, es un accionar manipulado por la sola bandera política del gobernador. Quitar herramientas que le son propias a los ciudadanos bonaerenses y gobernar mediante herramientas que, en mi criterio, exceden por mucho las facultades reglamentarias, denota una total desidia y desprecio hacia normas constitucionales. Lejísimo se encuentra la situación de resolverse si no se demuestra un punto legítimo, neutral y consensuado; que deje de lado el actuar únicamente impulsado por la fuerza a la que pertenece cada estrato.

De eso ya se ha aprendido mucho y evolucionado.

AC: Entiendo que no existe diálogo entre Nación y Provincia y eso hace imposible la búsqueda de soluciones. La relación ha estado enfocada en discutir ideologías por encima de las necesidades de la gente. Cuando la nación y la provincia no están alineadas políticamente, se hace muy difícil la coordinación. La realidad nos muestra que no existe un plan real para resolver los problemas estructurales de la provincia de Buenos Aires. Hay un exceso de anuncios y promesas, pero poca o nula ejecución en temas fundamentales. 

- Y en relación con sus propios pasos, ¿qué proyecta este año?

AC: Mi compromiso sigue siendo con los bonaerenses. Voy a seguir trabajando para fortalecer la labor legislativa y acompañar a los vecinos en sus reclamos, especialmente en seguridad y salud. Quiero continuar presentando proyectos que beneficien a la población y fiscalizar con firmeza la gestión del oficialismo. No podemos perder de vista que la gente necesita respuestas urgentes y soluciones de fondo, y en esa misión vamos a poner todas nuestras energías.

RE: Como siempre, seguir trabajando en esta “casa de leyes” para que el gobernador tenga todas las herramientas legislativas necesarias para beneficio de todos los bonaerenses. Y cuando comience la campaña electoral los fines de semana recorrer todos los distritos de nuestra provincia llevando y publicitando nuestra propuesta para los vecinos.

 

Los diez mejores senadores

1°) Alex Campbell (Pro)

2°) Agustín Máspoli (UCR+CF)

3°) María Teresa García (UP)

4°) Carlos Curestis (LLA1)

5°) Marcelo Feliú (UP)

6°) Sergio Vargas (LLA)

7°) Sofía Vannelli (UP)

8°) Ariel Bordaisco (UCR+CF)

9°) Daniela Reich (LLA1)

10°) Nerina Neumann (UCR+CF)

 

Los diez mejores diputados

1°) Rubén Eslaiman (UP)

2°) Alejandra Lordén (UCR+CF)

3°) Maite Alvado (UP)

4°) Agustín Forcheri (Pro)

5°) Natalia Dziakowski (AC-UCR+GEN)

6°) Julieta Quintero (Pro)

7°) Fabián Luayza (URyF)

8°) Gerandine Calvella (LLA)

9°) Silvina Vaccarezza (UCR+CF)

10°) Florencia Retamoso (LLA)

 

Premios Parlamentario bonaerenses: Cuadro de honor histórico

2024: Senador Alex Campbell-Diputado Rubén Eslaiman

2022: Senador Marcelo Feliú –Diputado Maximiliano Abad

2021: Senador Andrés De Leo - Diputado Rubén Eslaiman

2020: Senador Gervasio Bozzano - Diputado Maximiliano Abad

2019: Senadora María Teresa García - Diputado Maximiliano Abad

2017: Senador Roberto Costa - Diputado Maximiliano Abad

2016: Senador Roberto Costa - Diputado Manuel Mosca

2015: Senador Roberto Costa - Diputado Ramiro Gutiérrez

2014: Senador Jorge D’Onofrio - Diputado Rubén Eslaiman

2013: Senador Roberto Costa - Diputado Marcelo Feliú

2012: Senador Jorge D’Onofrio - Diputado Juan De Jesús

2011: Senadora Cristina Fioramonti - Diputado Franco La Porta

2010: Senador Jorge D’Onofrio - Diputado Marcelo Feliú

2009: Senador Luis Malagamba - Diputado Carlos Bonicatto

2008: Senador Federico Scarabino - Diputado Eduardo Carlos Fox

2007: Senadora Adela Segarra - Diputado Raúl Pérez

2006: Senador Mónica Litza - Diputado Luis Bruni

2005: Senador Juan José Amondarain - Diputado Carlos Bonicatto

2004: Senador Juan José Amondarain - Diputado Osvaldo Mércuri

2003: Senadora Graciela De Leo - Diputado Gustavo Ferrari

2002: Senadora Graciela De Leo - Diputado Gustavo Ferrari

2001: Senador Luis Genoud - Diputado Gustavo Ferrari

2000: Senador Diego Rodrigo - Diputado Gustavo Ferrari

1999: Senador Eduardo Sigal - Diputado Juan Pedro Tunessi

1998: Senador Eduardo Sigal - Diputado Francisco Ferro

1997: Senadores Luis Genoud y Eduardo Florio - Diputado Juan Tunessi

1996: Senador Aníbal Fernández - Diputado Mario Espada

1995: Senadores José Díaz Bancalari y Miles Pelly - Diputado Mario Espada

1994: Senador Juan Tudino - Diputados Juan Tunessi y Luis Ángel Gutiérrez

Pilar Ramírez celebró su distinción en los Premios Parlamentario 2024

La presidenta del bloque LLA destacó la distinción que recibió como una de las legisladoras más laboriosas del año. “Es una gran manera de cerrar el año”, completó.

Después de que se llevara a cabo la entrega de los Premios Parlamentario 2024 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA) y mujer de confianza de Karina Milei, María del Pilar Ramírez, celebró la distinción que recibió como una de las legisladoras más laboriosas del año.

A través de sus redes sociales, la libertaria afirmó: “participe de los Premios Parlamentario en la Legislatura porteña y tuve el honor de recibir una distinción por mi labor como legisladora porteña. Una gran manera de cerrar el año”.

“Este premio no es sólo mío, es de todo mi equipo. Juntos estamos trabajando para llevar la libertad a cada punto de la Ciudad. ¡Viva La Libertad Carajo!”, sentenció.

Cabe destacar que la legisladora fue la octava diputada más laboriosa de la Ciudad, como un reconocimiento a su trabajo en cinco comisiones: “Desarrollo Económico”, “Justicia”, “Obras y Servicios Públicos”, “Presupuesto” y “Relaciones Interjurisdiccionales”.