La diputada del Pro defendió el dictamen de minoría y se manifestó a favor de la regulación de la publicidad, pero pidió "sentido común" para hacer una ley que "sea efectiva".
Foto: HCDN
Al defender el dictamen de minoría sobre la ley de prevención de la ludopatía y regulación de las plataformas de apuestas online, la diputada del Pro Silvana Giudici pidió "respetar a las autonomías locales, a los institutos del juego locales".
"Coincidimos con muchos puntos del dictamen de mayoría, lo que no queremos es que se nos acuse de trabar. Lo que estamos tratando de impulsar es el sentido común", expresó en su discurso la legisladora, quien protagonizó un duro cruce con el cívico Maximiliano Ferraro el día que se firmaron los despachos en comisiones.
Giudici afirmó que desde su bloque están "a favor de la regulación de la ciberludopatía y no queremos publicidad de los sitios de apuestas". Sin embargo, señaló: "Todos queremos lo mismo, que nuestros niños, niñas y adolescentes no apuesten, que el juego ilegal no esté libre, pero si nos focalizamos en otros aspectos va a generar lo contrario".
"El juego en la Argentina a escala masiva, en cada una de las provincias, llegó de la mano del mayor rey del juego, Cristóbal López, por eso me extraña que se habla de lobby y de quién vota por quién", lanzó.
En su intervención durante la sesión de este miércoles, la diputada sostuvo que "es importante trabajar en todos los canales donde los chicos terminan cooptados para esta adicción, que se está llevando cada día mayor cantidad de jóvenes y familias que no pueden salir de este círculo vicioso, que empieza por la ludopatía y después termina en otros consumos problemáticos".
En esa línea, aportó datos de una encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que revela que uno de cuatro jóvenes entre 12 y 19 años ya ha hecho una apuesta online por lo menos una vez.; el 48% declaró haberlo hecho desde la casa y el resto en la escuela.
"A través de nuestro dictamen de minoría proponemos controlar la publicidad y regularla; que se combatan las plataformas de manera efectiva", dijo y detalló que hay "14,6 millones de usuarios de plataformas de juego en Argentina". "El 78% de esos apostadores lo hacen en plataformas ilegales, ahí está en lo que debemos focalizarnos", subrayó.
La integrante del Pro avaló que se contemple el acceso biométrico para que no ingresen menores; la restricción de la publicidad, "para que este problema masivo no se profundice"; y el control parental.
No obstante, destacó que hay gobernadores que "toman medidas ejemplares contra la ludopatía"; y mencionó normas aplicadas en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.
"Desde el Congreso tenemos que respetar las autonomías locales, porque se está combatiendo efectivamente y creemos que esta ley tiene que aportar al trabajo en conjunto de cada jurisdicción y no bloquearlo. Necesitamos que esta ley sea efectiva, no que proponga medidas incumplibles", cerró.
La diputada de la CC apuntó contra empresarios, a quienes llamó como “zares del juego”; relató que “hijos le están robando el dinero a sus padres o piden dinero para jugar”, y cuestionó las sumas millonarias que invierten las firmas para auspiciar a los equipos de fútbol más grande de la Argentina.
Foto: HCDN
En el rol de miembro informante, la diputada nacional Mónica Frade (CC) presentó en el recinto de la Cámara baja al proyecto de ley de prevención de ludopatía y regulación de juegos de azar y apuestas en línea, en adultos, niños y adolescentes. Como presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico destacó la unificación de 28 proyectos y el debate llevado a cabo desde mayo.
Si bien lamentó resignar del texto final la regulación del juego físico de bingos y casino, manifestó que “después de varios intentos desde el año 2016, quizás haya llegado el momento que, sin chicanas y obturaciones reglamentarias, podamos votar esta norma”. En ese punto, planteó que esta iniciativa va en contra de la “recaudación de gobernadores y un mega negocio que en la Argentina ha tenido un desarrollo inusitado en estos años”.
De ese modo, detalló que “la AFIP graba 5% sobre las apuestas legales y en 2023 hubo más de 7.300 millones de pesos de recaudación”. Asimismo, añadió que en la provincia de Buenos Aires “sobre juegos en línea, se facturaron 20.000 millones de pesos legales, sumando a 1.300 millones de dolares anuales”.
“Si bien son competencias provinciales, venimos a dar un marco nacional, venimos a aportar a la justicia que está investigando muchos casos de influencers y le venimos a dar herramientas”, explicó la diputada nacional de la Coalición Cívica. De ese modo, anticipó que han aportado, por medio de este proyecto, nombres de influencers, actores y actrices que promocionan el juego on line.
Así las cosas, Frade apuntó contra Federico de Achaval, Daniel Angelici y Marcelo Rocchetti, a quienes llamó como los “zares del juego”, y aseveró: “Nos empezamos a meter en los intereses que estamos tocando porque muchos dudaron en dar quórum”. Allí, relacionó a los empresarios y cargó: “Hagamos el cuadro de cómo se va conectando la mafia del juego y la justicia”.
En rigor de las consecuencias del juego en la sociedad argentina, relató que se trata de “un flagelo que lento y silencioso que empezó a tomar a todas las familias”, y agregó: “Basta con escuchar a padres cuyos hijos le están robando el dinero o hijos que piden dinero para jugar”. También, enfatizó que “está desnatuiralizando los resultados del deporte”.
Respecto a la publicidad, a la que llamó “tema nodal del proyecto”, señaló que se gastaron “7.300 millones de pesos en medios tradicionales”, y nombró a las firmas BetWarrior, Betsson, Codere y BetPlay por desembolsar millonarias sumas para sponsorear a la camiseta de la Selección Argentina, Boca Juniors y River Plate, entre otros.
En el final, Mónica Frade añadió: “Nosotros adoptamos el mismo temperamento que en el tabaco, prohibimos los bonos de bienvenida incluyendo la figura del influencer, que hacen de cajeros en las redes y con la prohibición de la publicidad y la baja en la recaudación, tenemos la obligación de obturar ese avance”.
Además, mencionó que el proyecto de ley incluye programas de capacitación a docentes, padres y alumnos; líneas telefónicas y sitios web porque se trata de “un tema de salud mental y federal”. Para concluir, anunció que va a haber votación en general, y luego, en particular para incorporar las modificaciones.