García Larraburu propone incluir a la Dermatitis Atópica en el PMO

La senadora del FdT señaló que “es una de las enfermedades dermatológicas más importantes en cuanto a la influencia psico-emocional, ya que balancea aspectos ambientales, genéticos y psicosociales”.

La senadora nacional Silvina García Larraburu (UC – Rio Negro) presentó un proyecto que ley para incorporar la Dermatitis Atópica dentro de las prestaciones comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO) que garantice la cobertura integral y obligatoria por parte de todo el sistema de salud.

Además, propone que se realicen campañas para concientizar y visibilizar la realidad de quienes conviven con esta enfermedad. El PMO establece las prestaciones básicas esenciales que deben garantizar las Obras Sociales y Agentes del Seguro a toda la población beneficiaria, y hace poco, el Poder Ejecutivo reglamentó la modificación de la ley respecto a la incorporación del protocolo para el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género.

Para este proyecto, presentado por García Larraburu, la dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que aparece en la cara y el cuerpo. Se caracteriza porque las personas que la padecen sufren anomalías y lesiones en su piel. Se estima que 1 de cada 10 argentinos tienen Dermatitis Atópica (DA), una condición crónica y recurrente que provoca enrojecimiento, picazón e inflamación de la piel.

Entre el 5 y el 30 por ciento de las consultas efectuadas en Pediatría de Atención Primaria se deben a problemas dermatológicos y que alrededor del 10-15% de los pacientes atendidos en las consultas de Dermatología es menor de 16 años, siendo la dermatitis atópica el diagnóstico individual más frecuente, con una prevalencia de entre un 6 y un 15% (un 0,7-2,4% de la población general).

En tal sentido, la senadora García Larraburu aportó: “Es una problemática de salud porque muchos pacientes no logran el diagnóstico adecuado por confundir la Dermatitis Atópica con otro tipo de enfermedades y recurren a la automedicación para aliviar los síntomas”.

“Es una de las enfermedades dermatológicas más importantes en cuanto a la influencia psico-emocional, ya que balancea aspectos ambientales, genéticos y psicosociales. Aun así muchas veces es subdiagnosticada y considerada como una condición cosmética o superficial”, añadió.

Para finalizar, la senadora García Larraburu concluyó: “La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) considera que una de las mayores barreras de la Dermatitis Atópica es el subdiagnóstico por lo que se la subestima y estigmatiza. Por eso es tan necesaria la concientización y la visibilización para lograr un pronto diagnóstico y el acceso al tratamiento efectivo”.

S1486_23PL

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley que incorpora al PMO la atención por violencia de género

Esta ley se aprobó el 27 de octubre en el Senado, tras arriba con media sanción de la Cámara baja desde fines del 2020. La autora del proyecto fue la senadora cordobesa Alejandra Vigo.

El Poder Ejecutivo reglamentó este jueves la Ley 27.696 que tiene como objetivo incorporar al Programa Médico Obligatorio (PMO) de las obras sociales nacionales un protocolo para el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género, a través de la cobertura total e integral de las prácticas preventivas y terapéuticas.

La iniciativa publicada en el Boletín Oficial, que fue sancionada el Senado el 27 de octubre del 2022, incluye a todas las terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas, y toda otra atención que resulte necesaria o pertinente. El proyecto, impulsado por la cordobesa Alejandra Vigo, había recibido media sanción de la Cámara de Diputados a fines de 2020.

En relación al escrito, las obras sociales, los prestadores de salud y todos aquellos organismos comprendidos en la ley deberán articular con las instancias nacionales, provinciales y/o locales que provean programas para la atención de la violencia de género a los fines de garantizar que la atención integral de las víctimas se realice con los parámetros y las indicaciones adecuadas. Además, se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la norma.

Esta ley considera que serán los ministerios de Salud, a cargo de Carla Vizzotti, y el de Mujeres, Géneros y Diversidad, comandado por Ayelén Mazzina, estarán a cargo de las medidas que se requieran para la capacitación y la efectiva implementación del Protocolo para la Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencia por motivos de género.

Las mujeres accederán a la cobertura prevista a partir de la presentación de una constancia de persona asistida en las áreas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil con competencia en la atención de personas en situación de violencia por motivos de género de las jurisdicciones nacionales, provinciales y locales; de la presentación de la constancia de registro en el Sistema Integrado de Casos De Violencia por motivos de Género (SICVG) del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; y de la presentación de la denuncia policial o judicial.

Vigo presentó en Córdoba la Ley para incorporar al PMO la atención por violencia de género

La senadora nacional estuvo acompañada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. También presentaron el “Manual Clínico de Salud” ante situaciones de violencia.

La senadora nacional Alejandra Vigo (Córdoba Federal), junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presentaron la Ley 27.696 de su autoría que fue aprobada en 2022 por unanimidad que incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) un protocolo para el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género.

El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Cívico, del que también participó la ministra de Salud de la provincia de Córdoba, Gabriela Barbás, y la directora de Géneros y Diversidad, Candela Cabrera.

“Esta lucha que estamos dando necesita el compromiso de todos los sectores y niveles del Estado. Por eso es fundamental la articulación entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba si queremos vencer definitivamente a la violencia de género”, destacó Vigo.

Y sostuvo que “esta ley primero reconoce la problemática y lo hace para priorizarla, para que pase a ser una política de Estado. Y también hace que los esfuerzos se multipliquen, que vayan en el camino de las recomendaciones de los organismos internacionales”.

Esta normativa obliga a las obras sociales y mutuales provinciales a brindar la cobertura total de las prácticas preventivas y terapéuticas derivadas de la asistencia a personas en situación de violencia de género. La iniciativa incluye las terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas y toda otra atención que resulte necesaria o pertinente. También busca reforzar la fase preventiva.

En relación a ella, Vigo resaltó: “La ley garantiza el acceso universal, para que la otra parte de la ciudadanía que no atiende el sector público, pueda ser también atendida desde los servicios de salud, con una mirada y protocolos correspondientes”. En ese sentido, la senadora añadió que “la atención debe ser integral y darse con un equipo multidisciplinario.”

Además, el “Manual Clínico de Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencias por motivos de género” fue elaborado por la cartera sanitaria nacional sobre la base de recomendaciones internacionales.

El material fue elaborado por la cartera sanitaria nacional sobre la base de recomendaciones internacionales y está dirigido a todas las personas que integran equipos de salud interdisciplinarios del sistema sanitario, en especial a quienes trabajan en el primer nivel de atención, para que tengan herramientas en el manejo de casos de violencia de género. También detalla cómo prevenir y abordar esta problemática.

El documento establece que todas las situaciones de violencia de género necesitan un abordaje integral y la participación de la sociedad civil.

Diputados de JxC piden incorporar la fibromialgia al PMO

El radical Martín Berhongaray presentó la iniciativa que tiene como objetivo brindar una cobertura integral a las personas que padecen esta enfermedad.

El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR) presentó un proyecto de ley para crear el “Programa Nacional de Prevención, Tratamiento y Control de la Fibromialgia”, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación.

El objetivo principal del proyecto es incorporar a la fibromialgia dentro de las prestaciones comprendidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando su cobertura integral y obligatoria por parte de todas las obras sociales -del sector público, sindical o privado-, las entidades de medicina prepaga y los agentes que brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean.

“Vivir con fibromialgia significa para muchos pacientes soportar un dolor constante y fatiga habitual, malestar generalizado y desgano que les impide sostener una rutina de trabajo, actividad física y vida familiar. En muchas situaciones, esta enfermedad puede llegar a ser invalidante”, remarcó el legislador.

Según consta en el proyecto, la fibromialgia resultó reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud a partir del año 1992, pero en nuestro país aún no goza de la suficiente cobertura a nivel asistencial, laboral y social, destaca la iniciativa.

En el país no hay estadísticas oficiales respecto de la cantidad de personas que padecen fibromialgia, pero se estima que la prevalencia de esta enfermedad oscila entre el 3% y el 6% de la población, de acuerdo a datos recabados a nivel global por la OMS. La fibromialgia afecta a las mujeres en una proporción diez veces mayor que a los hombres.

Berhongaray resaltó que “la importancia de contar con una ley nacional de fibromialgia radica no sólo en la necesidad del reconocimiento de su cobertura integral -a través de su incorporación en el PMO-, sino también que, al tratarse de una enfermedad ciertamente inhabilitante, conforme sea el grado de dolencia, la persona pueda obtener el correspondiente certificado de discapacidad”.

La iniciativa fue acompañada por sus pares Lidia Ascárate, Alejando Cacace, José Cano, Gonzalo del Cerro, Gabriela Lena, Juan Martín, Lorena Matzen, Roxana Reyes, Víctor Hugo Romero y Sebastián Salvador.

Solicitan la inclusión del análisis de la Hormona Antimulleriana dentro del PMO

Para la diputada nacional, y autora del proyecto, Jimena Latorre esto “sería un avance fundamental en materia de salud pública”.

La diputada nacional Jimena Latorre presentó un proyecto de ley que tiene por objetivo incluir dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) al análisis de la Hormona Antimulleriana (AMH), que permite conocer la capacidad de producir óvulos fértiles. De concretarse, la legisladora consideró que “sería un avance fundamental en materia de salud pública y permitiría obtener información en forma temprana para una mejor planificación de vida de todas las mujeres que deseen ser madres”. 

“Garantizar el acceso al estudio a través del PMO a toda mujer que lo desee, permite conocer su aptitud actual en la producción ovárica y su proyección a lo largo de su vida. La importancia de esta información y su proyección futura no es menor, toda vez que ese horizonte temporal en la salud reproductiva de toda mujer la empodera en la toma de decisiones tales como la planificación reproductiva y su voluntad procreacional”, destacó la diputada Latorre. 

La falta de inclusión de este análisis en el PMO hace que muchas mujeres recién toman conocimiento de su reserva ovárica cuando no logran concebir y comienzan entonces a indagar acerca de la disfuncionalidad que se lo impide. 

La reserva ovárica es un concepto que engloba tanto la cantidad de ovocitos (óvulos) que le quedan a la mujer como la calidad de los mismos. Es decir, el análisis de esta hormona sirve para conocer cuántos óvulos válidos posee. Con el paso del tiempo, esta función reproductiva disminuye, algo que presiona a muchas mujeres que cumplen roles muy importantes en la sociedad actual y eligen posponer la maternidad. 

La proporción de mujeres que forman parte del mercado de trabajo es mucho menor que la de varones en las edades reproductivas. La posibilidad de ser madre parece constituir un obstáculo para la participación plena de las mujeres en la economía, a diferencia de la paternidad, indicó Latorre.

El proyecto cuenta con el apoyo de las diputadas Claudia Najul, Ximena García, Carla Carrizo, Dolores Martínez, Soledad Carrizo, Carmen Polledo y Lorena Matzel.