El Senado debatirá sobre la creación del Programa Nacional de provisión gratuita de repelentes y protectores solares

El proyecto de la bonaerense Juliana Di Tullio será puesto a consideración en una reunión de la Comisión de Salud el miércoles. También se tratará una iniciativa para intensificar la campaña nacional de prevención del cáncer de mama, a través de Geo Rosa, durante el mes de octubre.

De cara al verano, la Cámara de Senadores iniciará el debate sobre el proyecto de ley que crea el Programa Nacional Escudo de provisión gratuita de repelentes de insectos y protectores solares.

La iniciativa, de autoría de la bonaerense Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana), será puesta a consideración en una reunión de la Comisión de Salud el miércoles 23 a las 11 en el Salón Arturo Illia.

Además, se tratará un proyecto de la senadora María Inés Pilatti Vergara que incorpora el inc. l) al art. 2° de su similar 25.929 (parto humanizado) sobre las consecuencias biológicas y psicofísicas del parto a fin de permitir un postparto respetado y los modos de recuperación.

También un proyecto del radical Eduardo Galaretto de facilitadores interculturales en el sistema de salud y otro de la correntina Gabriela Valenzuela que busca intensificar la campaña nacional de prevención del cáncer de mama, a través de Geo Rosa, durante el mes de octubre.

Senadora del FdT impulsa la creación de un Programa Nacional “Escudo”

Se trata de una iniciativa presentada por la bonaerense Juliana Di Tullio con el objetivo de proveer de forma gratuita repelentes de insectos y protectores solares en las escuelas.

La titular del bloque Unidad Ciudadana del Senado, Juliana Di Tullio (FdT), presentó un proyecto de ley con el objetivo de crear un Programa Nacional “Escudo” cuya finalidad es proveer de forma gratuita repelentes de insectos y protectores solares en las escuelas.

“La presente tiene por objeto el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades de las alumnas y alumnos que concurran a las instituciones educativas de gestión pública estatal y de gestión privada subsidiada al 100% y/o cuota cero de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país”, plantea en el artículo 1.

Además, sostiene que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud quien deberá establecer los mecanismos de distribución pertinentes a fin de garantizar que la totalidad de los establecimientos consignados que cuenten con los productos de cuidado de la salud y prevención de enfermedades. También establecerá la cantidad de productos que deberá recibir cada alumno teniendo en cuenta las particularidades climáticas de cada región del país.

En tanto, indica que los productos provistos deben ser “exclusivamente” de producción nacional”, y ante la falta o escasez transitoria la autoridad de aplicación “puede adquirir elementos de otras procedencias acreditando fehacientemente tal circunstancia”.

Entre los fundamentos, Di Tullio explica que se busca “prevenir enfermedades como el dengue, la fiebre chikungunya, el zika y todas aquellas relacionadas con la exposición a la radiación solar”.

repelentes-protectores-v1

Legislatura porteña: Presentan proyecto para que el protector solar sea considerado un medicamento

La iniciativa de Ofelia Fernández ingresó a la Legislatura para su tratamiento. El mismo propone que se repartan en plazas de forma gratuita y dispone que se realicen descuentos para la compra.

Con la llegada del verano y ante un calor intenso, los cuidados sobre la piel deben extremarse por lo que la utilización de protector solar para prevenir quemaduras u otras complicaciones es lo recomendable. Por este motivo, la legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ofelia Fernández (Frente de Todos) anunció a través de su cuenta de Twitter que presentó un proyecto de ley para que dicho producto deje de ser considerado como “estético” y pase a ser reconocido como medicamento y propone la creación del programa “Sol BA” en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Presentamos un proyecto para que el protector solar no sea considerado estético, sino un medicamento para la prevención de enfermedades. Por lo tanto, que haya acceso gratuito para quien lo necesite”, contó la legisladora oficialista e instó a las obras sociales a sumarse: “¿Las obras sociales ya podrían descontar o cubrir no?”.

Fernández lidera esta campaña junto a la influencer y cosmetóloga Daniela López, más conocida como Dadatina, quien también visibilizó la propuesta en su perfil de Twitter, junto al hashtag #LeyDeProteccionSolar.

En un video que ambas publicaron, advierten que “el cáncer de piel es el tipo de cáncer más común entre los seres humanos” y que "estar al sol es uno de sus principales desencadenantes que se puede prevenir sin necesidad de irse a una cueva para siempre”.

“Hay que usar protector solar, que no se usa para que no te quemes o para que no te arda la piel después de un día de playa. Tampoco tiene como objetivo conseguir broncearte de una manera más estética", precisa.

Acto seguido, aclara que "el protector solar debería ser considerado un medicamento destinado a la prevención de enfermedades y no un cosmético más de la góndola".

Y continúa: "Aun siendo así de indispensable, es un producto que está cada vez más y más caro, con precios muy por encima de la inflación y ni hablar del aumento de los salarios". Luego, critica la postura de las obras sociales porque “lo consideran algo estético y de esta forma logran no hacerse cargo de un descuento o de su cobertura. La salud pública no garantiza su acceso gratuito”.

"Por eso, Ofelia y Dadatina armamos el proyecto Sol BA en la Legislatura, para que el Estado garantice el expendio de protector solar gratuito en distintos puntos de la Ciudad, al alcance de quienes lo necesiten", insisten ambas.

Para cerrar, destacan: “La salud es un derecho y todos deberían poder cuidarse, aunque no puedan pagarlo. Todos y en especial niños que van a las colonias o quienes trabajan al aire libre. Si existe una enfermedad que representa un problema de salud pública y hay un método científicamente validado para prevenirlo, ahí tiene que intervenir el Estado”.

El texto detalla que “el programa apunta a garantizar el acceso gratuito, efectiva e irrestricta a la protección solar de la población de la Ciudad de Buenos Aires de amplio espectro con un FPS 30 o mayor" con el objetivo de "reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de piel, así como las tasas de quemaduras solares". Por lo tanto, la distribución sería durante todo el año en plazas, parques, escuelas públicas y en "actividades dependientes del Gobierno de la Ciudad"

Los descuentos para la compra

Además, el proyecto de ley propone implementar a través del Banco Ciudad un plan de beneficios "con la finalidad de otorgar descuentos en la compra de protectores solares a las personas físicas, con cualquier medio de pago disponible de la entidad".

"La exposición solar repetida constituye el factor de cáncer de piel más importante posible de prevenir. Son las personas que más se exponen a los rayos ultravioletas (UV) quienes poseen más probabilidades de padecer esta enfermedad", fundamenta el texto.

A su vez, precisa que “en los últimos años se ha registrado un incremento desmedido del precio de los protectores solares, a pesar de la trascendencia sanitaria, de modo tal que muchas personas no puedan hacer frente a la compra regular de los mismos. También se ha demostrado que, a pesar de estar incluidos en el Programa de Precios Cuidados, muchas veces no se encuentran disponibles para la compra".

El proyecto de ley, que lleva el nombre "Ley de concientización e intervención sobre la exposición a rayos UV y prevención del cáncer de piel" cuenta también con las firmas de los legisladores María Bielli, Claudia Neira, Manuel Socías y Juan Manuel Valdés.