Son las iniciativas relacionadas con la pandemia presentadas en la Cámara baja por diputados del partido centenario. El detalle.
En el marco de la emergencia que atraviesa nuestro país por la pandemia del Covid-19, los diputados nacionales del bloque de la UCR presentaron 273 proyectos tendientes a generar alivio y buscar soluciones para los inconvenientes que genera esta situación, sea desde el aspecto sanitario, económico, social o logístico; así como para monitorear y controlar el accionar del Gobierno en esta situación.
En lo que se refiera específicamente al área de salud pública, los proyectos presentados abarcan temas como el congelamiento de precios de insumos médicos, el equipamiento de hospitales y centros asistenciales, la fabricación de métodos de detección del Covid-19, medidas de control sanitario migratorio, la convalidación de los títulos de médicos extranjeros en trámite, las licencias de importación de insumos médicos, medidas de contención psicológica, la implementación de recetas médicas digitales, garantizar la cobertura por parte de hospitales, prepagas y obras sociales de una atención sanitaria no presencial; garantizar la atención y asistencia psicológica así como los requerimientos de las personas con discapacidad, la creación de un Comité de Crisis para abordar de manera integral la emergencia.
En el aspecto económico y de la producción se incluyen iniciativas como la reprogramación de vencimientos bancarios e impositivos, la adopción de medidas de alivio económico para ciudadanos y empresas, la ampliación de los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia; la equitativa distribución de los ATN y fondos de emergencia enviados a las provincias, la disposición de topes salariales y donación de parte de los salarios de parte de funcionarios de los tres poderes del Estado. También sobre la aplicación de los Programas de Recuperación Productiva (REPRO); y garantizar servicios públicos de internet y telefonía, la atención bancaria y la provisión de efectivo en cajeros automáticos.
En justicia, los proyectos presentados apuntan a garantizar los controles fronterizos; penalidades a quienes infringen las normativas emanadas del Poder Ejecutivo; pedidos de informe por el ciberpatrullaje y la preocupación sobre el aumento de los delitos de violencia de genero. También se presentaron varias iniciativas relacionadas a la situación de los argentinos varados en el exterior como a quienes quedaron varados dentro del país fuera de sus hogares. Estas van desde la eximición del pago del impuesto PAIS, medidas sanitarias producto de la vulnerabilidad en que se encuentran; la creación de un fondo de atención para sus necesidades básicas; o la devolución de los pasajes cancelados, por parte de las compañías áreas, así como pedidos de informe para conocer la cantidad y situación de los varados, la asistencia que reciben y los planes de repatriación.
Con respecto a Pymes y empleo, se presentaron proyectos para la producción de insumos sanitarios de uso hospitalario, ofrecer línea de créditos especiales a MiPymes destinados al pago de haberes de los empleados; pidieron que se declarase la emergencia para la actividad hotelera, gastronómica, agencias de viaje y servicios turísticos y solicitaron la eximición del pago de servicios públicos de agua, luz y gas para vivienda única, pymes y fundaciones y asociaciones sin fines de lucro, así como la reprogramación de vencimientos por contribuciones de la seguridad social y cargas patronales. También se incluyen varias iniciativas para monotributistas destinadas a paliar los efectos económicos que la pandemia tiene sobre este sector, tanto en lo referido a impuestos como a vencimientos de servicios públicos. Y se piden la reprogramación de vencimientos de deudas de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y de consumo.
En lo referido a áreas sociales solicitaron prorrogar inscripciones a Becas Progresar, habilitar educación a distancia en todos los niveles y garantizar subsistencia de las instituciones no incluidas en la enseñanza oficial; el acceso gratuito a alcohol en gel, jabón, barbijos y repelentes para adultos mayores, lo mismo que la implementación de un cronograma de pagos y turnos para proteger a esta población. Se promueven distintas medidas para el abordaje del problema de la de violencia de género, incluyendo campañas de asistencia integral, atención de la línea 102 las 24 horas, la atención de abogados por alimentos y violencia de género o intrafamiliar. Al mismo tiempo, se promueven mecanismos para flexibilizar el confinamiento de niños, niños y adolescentes, a fines de garantizar su recreación; así como garantizar el contacto de los niños con sus progenitores no convivientes.
También se presentaron diversos pedidos de informes dirigidos al Gobierno nacional para que dé detalles sobre las diversas medidas adoptadas en el marco de la emergencia, las contrataciones y convenios firmados, la situación de los infectados y los testeos realizados, la infraestructura existente, y el personal afectado; el abastecimiento de productos, y la asistencia económica que se está prestando en todos los niveles, entre otras varias cuestiones.