Desde el radicalismo repudiaron los dichos de Milei contra Alfonsín

El presidente lo acusó de haber sido “partidario de un golpe de Estado”. “Fue un defensor incansable de los derechos humanos y la justicia”, respondieron desde el bloque UCR en Diputados. 

En medio de las divisiones que reinan dentro del radicalismo, visibles en la ruptura de tres bloques en la Cámara de Diputados, los distintos sectores se unieron en su repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei contra Raúl Alfonsín, a quien acusó de haber sido “partidario de un golpe de Estado” en alusión al fin del gobierno de otro radical, el de Fernando de la Rúa, que no se trató de un hecho de esas características. 

A través de un comunicado, la bancada que conduce Rodrigo de Loredo en la Cámara baja expresó su “profundo rechazo” a las declaraciones de Milei contra Alfonsín en su visita a Córdoba, donde desde la Fundación Mediterránea cuestionó este miércoles al exmandatario. 

“Raúl Alfonsín no sólo fue el primer presidente elegido tras la vuelta de la democracia, sino también un defensor incansable de los derechos humanos y la justicia en América Latina, incluso durante la dictadura. Su legado trasciende fronteras y es parte del patrimonio democrático de nuestro país, que merece respeto y reconocimiento, sobre todo en un momento de unidad como este”, manifestaron los legisladores. 

Y agregaron: “Sus palabras resultan especialmente desafortunadas más aún en esta fecha tan simbólica, a 41 años del 30 de octubre de 1983, cuando los argentinos celebramos el regreso de la democracia”. 

En su discurso, Milei criticó que Alfonsín “huyó del poder seis meses antes” de que finalizara su mandato debido a la hiperinflación. Al comparar que él asumió con indicadores sociales “peores” a los de 2001, el presidente lanzó: “Previa caída de la convertibilidad y el golpe de Estado impulsado por (Eduardo) Duhalde y Alfonsín, que paradójicamente a Alfonsín lo muestran como el padre de la democracia, siendo que fue partidario de un golpe de Estado”. “Evidentemente, pesificarle la deuda a Clarín hizo mostrarlo como un héroe”, añadió luego. 

En su perfil de la red social X, De Loredo, quien estaba presente en el evento, escribió: “Repudio la afirmación que acaba de realizar el presidente @JMilei sobre Raúl Alfonsín recién en Fundación Mediterránea. Más aún en una fecha tan cara a todos los argentinos. Absolutamente disparatado”. 

“Alfonsín es democracia y la democracia es Alfonsín. Si hoy vivimos en una sociedad libre fue gracias a su trabajo y entrega. Repudiamos los dichos del presidente Javier Milei en Fundación Mediterránea”, publicó Soledad Carrizo

Por su parte, la mendocina Pamela Verasay consideró que “se equivoca @JMilei al agredir a Raúl Alfonsín. La historia ha demostrado que fue el mejor presidente desde el retorno de la democracia. Ojalá nuestro país, de una vez por todas, recupere en sus líderes la capacidad de diálogo, consensos y fortalecimiento de las instituciones como lo hizo Alfonsín”. 

También desde el bloque “oficial” de la UCR, Julio Cobos dijo que “es lamentable que a su cada vez más frecuente falta de respeto, el Presidente sume una falaz y falsa lectura de la historia, pretendiendo ensuciar la figura de Raúl Alfonsín”. 

“No debe llamar la atención que el Presidente con menor compromiso democrático de nuestra historia reciente critique a quien refundó la democracia argentina”, fue el mensaje del senador y líder de Evolución Martín Lousteau

En tanto, el senador Pablo Blanco señaló que “Javier Milei pretende desvirtuar la historia al acusar a Alfonsín de haber impulsado un golpe de Estado. Raúl Alfonsín fue un pilar de la democracia y un defensor de los derechos humanos. No permitamos que la mentira opaque su legado. ¡La verdad siempre prevalecerá!”. 

“Presidente, no se enoje con el lugar que la historia le da a Raúl Alfonsín. Si hoy ocupa el Sillón de Rivadavia es gracias a él, que defendió la democracia en los tiempos más oscuros. En 40 años se verá cómo se habla de usted, pero respete al padre de la democracia”, exclamó el fueguino. 

Desde el bloque Democracia para Siempre, que integran los 12 radicales más opositores a Milei, su jefe, Pablo Juliano, sostuvo: “Presidente @JMilei usted no tiene estatura para hablar de Alfonsín, menos para inventar desde un atril que impulsó un golpe de Estado, su compromiso con la democracia fue absoluto. Algo que usted no puede mostrar ni un solo minuto”. 

El bloque “Democracia para Siempre” repudió también las declaraciones “agraviantes” del presidente Javier Milei contra el ex presidente Raúl Alfonsín. “Solo con una intención deliberada de dañar a quien más luchó por devolver la democracia a la Argentina, juzgó a las Juntas Militares y le puso el cuerpo al pacto democrático que, 41 años después sigue vigente, puede expresar que haya confabulado para derrocar a otro gobierno democrático”, señalaron, para lamentar “profundamente que los argentinos deban escuchar las mentiras, los delirios y las fake news que salen todos los días de la boca y desde las redes de la máxima autoridad de la Nación. No sólo porque debilitan las instituciones sino porque esto sume a todos los ciudadanos a un estado de irrealidad en el que se empieza a confundir la mentira de la verdad”.

Por último, el flamante bloque consideró los dichos de Milei como “una muestra clara de que su compromiso con la democracia es casi nulo”.

“¿Qué podemos esperar de alguien que dice no creer en la democracia? Alfonsín aseguró la estabilidad democrática, la convivencia pacífica y el respeto entre ideologías políticas. Mucho más que lo que está haciendo este Gobierno, que despreciando el diálogo quiere imponer sus ideas y no acepta ninguna mirada distinta”, resaltó la diputada de DpS María Coletta

Otra de las reacciones fue del presidente del bloque de diputados UCR de la Legislatura bonaerense, Diego Garciarena, quien expresó: "Mentir, agraviar y deshonrar no son errores. Conforman una ideología que reniega del valor de la democracia y del respeto a los que piensan distinto. Señor Presidente, lo eligieron para gobernar y unir a los argentinos. Alfonsín consolidó la democracia, usted no la debilite".

Pero también hubo mensajes desde otros sectores. “Tenemos de presidente a un burro provocador”, definió la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio, mientras que el diputado socialista Esteban Paulón apuntó a los radicales que son aliados del oficialismo: “Qué feo ser el mayor mandadero de @JMilei y que te tire por la cabeza que Alfonsín era golpista. Mis respetos a las correligionarias y correligionarios que se dieron cuenta que con Milei ni a la esquina”. 

“Mancillar la figura de Alfonsín es ir contra la democracia”

A través de un comunicado, el bloque de senadores nacionales de la UCR expresó también su “enérgico rechazo a las expresiones vertidas por el presidente de la Nación Javier Milei que erosionan el honor del expresidente Raúl Alfonsín”. 

“En horas de la mañana, en su alocución durante un evento en la sede de la Fundación Mediterránea en la provincia de Córdoba, el primer mandatario dio a entender que Alfonsín, máxima referencia política del retorno a la democracia, participó de conspiraciones opacas para interrumpir mandatos presidenciales”, apuntaron. 

En ese sentido, aseguraron que “dichas palabras, no sólo merecen el repudio por lo delirante, sino también por haber sido pronunciadas por quien tiene la responsabilidad de llevar los destinos de todos los argentinos”. 

“En la precisa fecha en que se cumplen 41 años del retorno de nuestro país a la vida democrática, mancillar la figura y la memoria de uno de los dirigentes mejor valorados por los argentinos y principal figura de aquella epopeya de la libertad, con denuncias vagas e irresponsables, roza sencillamente el absurdo”, enfatizaron y concluyeron: “Desde el bloque de senadores por la UCR, destacamos la gesta democrática de aquel 30 de octubre de 1983, haciendo un llamado a la reflexión”. 

El jefe del bloque de diputados de la UCR en la Legislatura bonaerense, Diego Garciarena, señaló por su parte: “Mentir, agraviar y deshonrar no son errores. Conforman una ideología que reniega del valor de la democracia y del respeto a los que piensan distinto. Señor presidente, lo eligieron para gobernar y unir a los argentinos. Alfonsín consolidó la democracia, usted no la debilite”.

La UCR define a su nuevo presidente entre Lousteau y Valdés

Este viernes se votará en el Comité Radical al sucesor de Gerardo Morales. El senador nacional y el gobernador correntino, los dos que se disputarán el cargo.

El plenario de delegados de la Unión Cívica Radical, que agrupa a las principales figuras nacionales del partido, se reunirá este viernes en el Comité Nacional para elegir a su próximo presidente para el período 2023-2025, cargo que se disputarán el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y el senador nacional Martín Lousteau.

Cuatro delegados por provincia, dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, los Trabajadores Radicales y el Foro de Intendentes forman parte de los 106 delegados que debatirán desde las 14, en el Comité Radical ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (Alsina 1786), quién será el sucesor de Gerardo Morales.

Entre otros dirigentes, a Valdés lo respaldan los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Chaco, Leandro Zdero; en tanto que Lousteau tiene el apoyo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, del exdiputado Emiliano Yacobitti y del propio Morales.

Aunque hay quienes confían en que haya unidad a la hora de definir la conducción, los perfiles de ambos dirigentes son diferentes respecto a las posturas que han mantenido en el último proceso electoral.
Mientras que Valdés y Cornejo, referentes del llamado "Grupo Malbec", se mostraron a favor de Javier Milei en el balotaje, Lousteau y Morales mantuvieron una posición muy crítica al libertario.

Pese a la resistencia inicial de una docena de legisladores, en la Cámara de Diputados el radicalismo logró reagrupar sus bloques, quedando con una bancada compuesta por 35 miembros, con el cordobés Rodrigo de Loredo como presidente.

Actualmente, la UCR ostenta cinco gobernaciones (Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Corrientes y Chaco) y cerca de 400 intendentes en todo el país.

Unidad: la clave para transformar la Argentina

Por Alejandra Lordén. La vicepresidenta del radicalismo advierte que la unidad no es una elección estratégica de los políticos sino un mandato irrenunciable de la ciudadanía.

El Congreso del equilibrio, por el que tanto trabajamos, ya está en funciones. El 2021 electoral llega a su fin con caras nuevas y alianzas renovadas en el ámbito parlamentario. El Presupuesto y el acuerdo con el FMI son las primeras instancias de un recorrido hacia 2023 cargado de desafíos.

Si nos remontamos a los primeros meses del año vamos a encontrar el antecedente clave que presagiaba mucho de lo que ocurriría después. Me refiero a la propuesta del Gobierno, pública y concreta, de suspender las PASO. Pasaron tantas cosas en el medio que nos olvidamos que fue la determinación de la oposición el factor que terminó por disuadir al oficialismo de avanzar con su propósito antidemocrático.

¿Por qué lo traigo a colación? Simple: porque debemos tener presente, en estos días más que nunca, que tenemos que estar juntos y comprometidos para cumplir nuestros objetivos. Pensemos también en el fracaso de la reforma judicial y, ya en la arena electoral, en el triunfo histórico en la Provincia de Buenos Aires contra el aparato justicialista. Sobran las pruebas y no hay dudas: en política la construcción colectiva, horizontal y generosa tiene recompensa.

Tiene que quedar claro, de una vez y para todos, que la unidad no es una elección estratégica de los políticos sino un mandato irrenunciable de la ciudadanía. El radicalismo, cuya historia está íntimamente ligada al surgimiento, consolidación y recuperación de la democracia en el país, lo sabe mejor que nadie.

Quienes creen que con actitudes individualistas, y arrogándose los derechos exclusivos de la renovación, contribuyen a afianzar la unidad opositora están muy equivocados. A la confianza que nos otorgó la sociedad en las urnas hay que honrarla con sensatez y respeto por las decisiones orgánicas y democráticas del partido.

La UCR está ante una oportunidad extraordinaria que, tanto por historia como vocación de futuro, no puede dejar pasar. Somos la fuerza mejor posicionada para liderar la coalición de centro popular que necesita el sistema político para lograr esos acuerdos de los que hablan todos pero no concreta nadie. 

Tenemos una hoja de ruta clara que exige lo mejor de nosotros. Vamos a replicar en todo el país el movimiento que generó en la Provincia de Buenos Aires la irrupción de Facundo Manes, con la participación decisiva de los jóvenes en todas las instancias y con el convencimiento de que solos no llegamos a ningún lado: queremos seguir ampliándonos para ser cada vez más fuertes y competitivos.

La utilización política por parte del Gobierno Nacional de una jornada tan especial como la del 10 de diciembre, en la que celebramos la Restauración Democrática y los Derechos Humanos, nos recuerda una vez más la trascendencia de la batalla que estamos librando.

No podemos esperar sensibilidad para comprender la angustia de la gente, ni visión para trazar el futuro de los próximos años, de parte de quienes se celebran a sí mismos en un país con 18 millones de pobres e inmerso en una profunda crisis educativa.

La Unión Cívica Radical está para los desafíos mayores: tenemos la madurez y la capacidad de liderar la regeneración institucional que necesita la Argentina. Para eso nos preparamos y allí apuntamos. No existen egos ni distracciones coyunturales que nos aparten del camino de transformación que iniciamos junto a la gente.

Alejandra Lordén

Diputada Provincial

Vice presidenta del Comité Nacional UCR

Lordén: “El radicalismo de la provincia es clave para lo que viene”

La diputada provincial destacó la elección realizada el pasado domingo, y adelantó: “Ya estamos con la cabeza en noviembre, no queremos quedarnos con esto sino salir a mejorar un resultado que ya es excelente”.

Tras el resonante triunfo de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en las PASO celebradas este domingo, Alejandra Lordén, vicepresidenta del radicalismo y diputada provincial señaló: “Nos ocupamos de la agenda de la gente, sin chicanas ni oportunismos”. 

“Estamos felices por el resultado e ilusionados con lo que viene, pero de ninguna manera nos tomó de sorpresa. En la calle veíamos una respuesta excelente de la gente, estábamos convencidos de que íbamos a hacer una gran elección. En una campaña corta, marcada por los escándalos del Gobierno, supimos poner las cartas sobre la mesa. No nos dejamos llevar por discusiones inútiles y accesorias: hablamos de educación, de salud pública, de conocimiento, de que para reducir la desigualdad y la pobreza tenemos que mejorar e insertar nuestra estructura productiva en el mundo. Nos ocupamos de la agenda de la gente, sin chicanas ni oportunismos”, expresó al respecto la legisladora. 

Consultada sobre la destacada actuación de la lista encabezada por Facundo Manes, que sumó un 15% para que Juntos derrotara al Frente de Todos, Lordén afirmó que “es fruto de un trabajo que lleva mucho tiempo, el radicalismo está en un proceso muy fructífero de renovación y crecimiento. Logramos llenar de significado a palabras que pululan cotidianamente en la jerga política: competencia, territorialidad, diversidad, progresismo, visión de futuro. Crecimos muchísimo en las últimas semanas, nos quedamos con ganas de debatir, pero no faltarán oportunidades hacia adelante”. 

La oposición ganó en siete de las ocho secciones electorales bonaerenses. Una de las victorias más resonantes fue en la séptima, bastión de Lordén, que pone en juego tres bancas en el Senado provincial. Juntos se impuso con más del 50% de los votos y le saco 20 puntos al Frente de Todos. La interna opositora quedó en manos de la UCR: la lista Dar el Paso de Alejandro Cellillo derrotó al Pro de Diego Robbiani. 

Ya estamos con la cabeza en noviembre, no queremos quedarnos con esto sino salir a mejorar un resultado que ya es excelente. Las expectativas para 2023 van a crecer a partir de la composición del Congreso Nacional en los próximos dos años. ¿La clave para lo que viene? Unidad, sin dudas. Vamos a garantizarla como sabemos: fortaleciendo nuestra identidad que amplía y enriquece a Juntos por el Cambio. El radicalismo de la Provincia es el factor diferencial en el escenario político argentino”, concluyó Lordén. 

Candidato neuquino reclamó protagonismo para el radicalismo

Pablo Cervi expresó su deseo y confianza porque en 2023 puedan ser “una opción de gobierno”.

El precandidato a diputado nacional por Cambia Neuquén Pablo Cervi participó del acto en el cual el dirigente Juan Peláez asumió como nuevo presidente del radicalismo provincial, y lanzó la premisa de “lograr una UCR neuquina grande y protagonista de la política provincial y nacional”.

Se planteó como meta “trabajar en equipo, sin personalismos, acompañando a todas las actividades del partido”, en un acto que se realizó de manera virtual y que fue seguido por dirigentes de distintos puntos de la provincia.

Luego de felicitar a Peláez, Cervi agradeció al presidente saliente, el diputado provincial César Gass, quien “tuvo la generosidad de entender que la gente necesitaba un cambio y una renovación”, y resaltó que el proceso interno “permitió una construcción importante porque se pudo recorrer toda la provincia”.

En cuanto a la nueva etapa, el precandidato a diputado nacional se manifestó satisfecho porque “se han abierto nuevos comités, y también se reabrieron otros, y eso da una esperanza y una proyección grande hacia el futuro”.

“Con el liderazgo de Juan, y el acompañamiento de todas las autoridades locales, vamos a tener la posibilidad de proyectar la UCR que necesitamos, y que la sociedad nos está requiriendo, asumiendo un nuevo protagonismo”, manifestó Cervi.

Por último, consideró que “es una gran responsabilidad”, que dirigentes radicales encabecen la lista al Congreso Nacional y al Concejo Deliberante, y agradeció “la generosidad de los demás partidos para construir esta alianza, que surge de un requerimiento de toda la sociedad, para que seamos en el 2023 una opción de gobierno”.

Lousteau llamó a ampliar JxC “hacia adentro”

Quiere que haya visiones diferentes y “que todos puedan hablar”. Además, consideró que para que la coalición sea más amplia, “el radicalismo tiene que ser distinto”.

El senador nacional Martín Lousteau afirmó este miércoles que “Argentina está peleando para ponerse de pie, pero no hay un rumbo colectivo”, al tiempo que convocó a que “los ciudadanos que se alejaron defraudados de Juntos por el Cambio vuelvan”.

Para Lousteau, “aquellos que estuvieron sobreviviendo todo este tiempo, precisan un rumbo colectivo; si el Gobierno no cambia, no convoca y no muestra un camino, el país va a seguir trabado como hasta ahora”.

El senador continuó: “Si en la elección que viene todo es igual, el kirchnerismo se vuelva más duro y Juntos por el Cambio es igual a lo que fue antes, mucha gente va a sentir desesperanza”, por eso, dijo, “es necesario mostrar un camino nuevo y más a amplio”.

“Lo primero que hay que hacer es ampliar hacia adentro, que haya visiones diferentes y que todos puedan hablar”, dijo Lousteau y agregó: “Queremos un partido que genere candidatos por todos lados y que una renovación con gente nueva que fluya en cada pueblo”.

Lousteau, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse y el exdiputado Federico Storani encabezaron el acto de inauguración de dos locales partidarios en la ciudad de La Plata.  Estuvieron también la candidata a vicepresidenta de la UCR, Danya Tavela y el candidato a delegado al Comité Nacional Pablo Domenichini.

Para Lousteau, “lo que hay que mostrar es que hay una alternativa diferente y que para que la coalición sea más amplia el radicalismo tiene que ser distinto: tiene que mostrar ganas de gestionar y una identidad clara”.

“Queremos un radicalismo con vocación por gestionar, no que esté cómodo en la superestructura, queremos un partido radical que asuma la incomodidad que significa gestionar para cambiar las cosas”, agregó Lousteau y añadió “queremos que los ciudadanos que se alejaron defraudados de Juntos por el Cambio vuelvan y para eso no podemos ofrecer lo mismo”.

Es la tercera gira que Lousteau, Posse y Storani realizan por la provincia de Buenos Aires en la última semana. Visitaron Pergamino, Junín y Mar del Plata. Los dirigentes conformaron el espacio Protagonismo Radical que enfrentará al oficialismo partidario del exvicegobernador de María Eugenia Vidal, Daniel Salvador.

“Para que JxC sea distinto, tiene que cambiar el radicalismo”, sostuvo el senador radical.

“La lista 14 amalgama viejos movimientos con los nuevos y fortifica Juntos por el Cambio”, agregó Posse.