Fuerte rechazo a la decisión del Gobierno de “desmantelar” el Programa de Cuidados Paliativos

El Ministerio de Salud de la Nación discontinuó la compra y distribución de opioides (morfina y metadona) con los que se trata el dolor de las personas enfermas de cáncer. Legisladores de la oposición acusaron: “La crueldad del Gobierno de Milei no tiene límites”.

El Ministerio de Salud de la Nación, conducido por Mario Lugones, discontinuó este mes la compra y distribución de medicamentos para el cuidado paliativo de pacientes con cáncer en etapa terminal, lo que generó un fuerte rechazo por parte de legisladores opositores quienes calificar la medida de “crueldad”.

La Ley de Cuidados Paliativos fue promulgada en 2022 y brindaba el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La senadora nacional Silvina García Larraburu (UP) expresó su profundo rechazo ante la decisión del gobierno de Javier Milei de desmantelar el Programa Nacional de Cuidados Paliativos y alertó: “Una medida que afectará negativamente a miles de pacientes que dependen de estos tratamientos esenciales para mejorar su calidad de vida”.

"La suspensión de este programa es un retroceso inaceptable en materia de salud pública. Los cuidados paliativos no son un lujo, sino un derecho fundamental para quienes enfrentan enfermedades graves y necesitan acompañamiento médico y humano en situaciones extremas de dolor y vulnerabilidad", señaló.

Asimismo, advirtió sobre las graves consecuencias de este recorte: "Profesionales de la salud confirman el desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos. Como resultado, aumentará la prevalencia de cáncer, el sufrimiento de los pacientes y el número de personas sin acceso a personal calificado ni al alivio del dolor".

García Larraburu recordó su trabajo en esta materia: "Hace 13 años inicié un trabajo de investigación y construcción colectiva junto a la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y médicos del Hospital Zonal Bariloche Ramón Carrillo. En 2012, como Diputada, presenté el primer proyecto para establecer un marco regulatorio y garantizar el acceso a estos tratamientos".

Además, destacó su insistencia legislativa en este tema: "En 2015, ya en el Senado, presenté el Proyecto de Ley de Atención Paliativa. En 2017, un proyecto para la creación del Programa Nacional de Cuidados Paliativos.  Luego de un intenso trabajo parlamentario logramos consensuar una iniciativa que reunía las propuestas de diferentes legisladores, logrando su promulgación en el año 2022", finalizó.

Por su parte, el diputado nacional y titular de la Comisión de Salud en la Cámara baja, Pablo Yedlin (UP), manifestó: “El Gobierno nacional ha decidido dejar de comprar morfina y otros insumos esenciales de los cuidados paliativos. Esto es inadmisible. Son los cuidados que dan esas personas que acompañan a pacientes con enfermedades terminales en el último tramo de sus vidas, asegurando que no sufran dolor, que tengan una muerte digna”.

“La medida, vinculada a un recorte presupuestario, afecta la provisión de morfina y metadona en todo el país y deja sin apoyo a los equipos especializados en el tratamiento del dolor. Desde su asunción, el Gobierno ha adoptado una postura de descentralización de la salud, argumentando que es responsabilidad exclusiva de las provincias. Si bien la Constitución reconoce el federalismo en la administración de la salud”, apuntó y recordó que “la Constitución del ’94 establece la salud como un derecho y que el Estado, en todas sus partes, debe garantizarlo”.

El tucumano se refirió al recorte de personal en el área de cuidados paliativos: “Son esas personas que acompañan a pacientes con enfermedades terminales en el último tramo de sus vidas, asegurando que no sufran dolor”, y denunció: “El Gobierno Nacional ha decidido dejar de comprar morfina y otros insumos esenciales. Esto es inadmisible”.

El impacto de esta política, según Yedlin, profundizará las desigualdades entre las provincias. “Si cada provincia se hace cargo de todo por sí sola, vamos a tener diferencias enormes entre CABA y Tucumán, entre CABA y Jujuy. El Ministerio de Salud de la Nación tiene un rol de rectoría para garantizar la equidad”, sostuvo.

Por su parte, en su carácter de secretaria de la Comisión de Salud la diputada socialista Mónica Frade realizó un pedido de informes para esclarecer la situación de los pacientes que se encuentran bajo el Programa de Cuidados Paliativos y la entrega de medicamentos oncológicos.

Recorte de medicamentos: la Comisión de Salud citará al titular del PAMI y al ministro de la cartera para que den explicaciones

La decisión fue anunciada este miércoles en una reunión de la comisión. Diputados de los diferentes bloques criticaron que “la medida se tomó sin aviso”. Además, el presidente de la comisión, Pablo Yedlin, envió un comunicado al titular de la Cámara baja.

A pesar de haber culminado el período ordinario y sin novedades respecto a la convocatoria de sesiones extraordinarias, En el marco del artículo 106 del reglamento interno de la Cámara de Diputados se llevó a cabo este miércoles una reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública convocada por su presidente, Pablo Yedlin (UP), a fin de dialogar y buscar una solución al reciente recorte de medicamentos para jubilados del PAMI que anunció el Gobierno.

En el encuentro, que se llevó a cabo en el Anexo “A”, Yedlin anunció que citarán para la próxima semana, precisamente el martes a las 12.30, a las autoridades del PAMI, Esteban Leguizamo, y al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, para “ver cómo podemos resolver esta situación porque no podemos pasar el verano porque hay muchos pacientes que van a quedar sin tratamiento y poniendo en riesgo la vida de mucha gente”.

Además, el tucumano informó que elaboró un comunicado que lleva su firma a fin de elevarlo al titular de la Cámara, Martín Menem, para que lo envié a las autoridades correspondientes.

“Muchos diputados de distintos bloques hemos visto con mucha preocupación la normativa que tomó el PAMI a nivel nacional de decidir que aquellos jubilados que reciban por arriba de 309.000 pesos de haberes no van a poder recibir más medicamentos sin costos. Aquellos que perciban por debajo tienen un trámite bastante engorroso para poder acceder”, expresó Yedlin.

Así, cuestionó que “estas medidas se tomaron de un día para el otro de forma llamativa y millones de argentinos que, normalmente dependían de este tipo de cobertura para su medicación habitual, se quedaron sin su medicación o tenerla que pagar en un momento donde los haberes jubilatorios están por el piso histórico de estos valores. Por otro lado, el tema de los gastos que la tercera edad tiene en cuanto a medicamentos han aumentado muy por arriba de los alimentos, tarifas, transporte, alquileres, poniendo a millones de argentinos en riesgo sanitario absolutamente innecesario”.

“Los jubilados ya pagaron gran parte del ajuste en el país de forma innecesariamente quieren dejarlos sin medicamentos, me parece que por eso es importante que estemos acá”, criticó.

Al pedir la palabra, la diputada de Democracia para siempre Carla Carrizo aclaró que no están “en contra de los controles para garantizar la accesibilidad, estamos en contra de la arbitrariedad con la que se hace. Se hizo sin aviso, es una decisión súbita”.

“Hay jubilados en tratamiento y no avisar para que cada uno se prepare. El mecanismo de control para que el PAMI no gaste mal no es correcto, porque el Estado tiene la información para cruzar los datos porque el 80% de los beneficiarios de PAMI tiene la jubilación mínima de 260 mil pesos. La modalidad no está bien y la temporalidad sin aviso tampoco”, manifestó.

La ex titular del PAMI y diputada de UP Luana Volnovich recordó que le tocó llevar adelante el programa “Medicamentos gratis” y comentó que ha presentado un proyecto para convertirlo en ley que “incorpora el derecho universal el acceso a medicamentos gratis al vademécum vigente y no como un subsidio”.

“Cuando iniciamos el programa el 2019 con muchas dudas porque nos decían que ‘no lo íbamos a poder pagar’, ‘se va a descontrolar’, nada de eso sucedió por más que intenten hacer campañas de desprestigio para justificar el ajuste. La estimación era que el consumo de medicamentos estaba reprimido en un 30% y el consumo creció un 30% como estaba proyectado presupuestariamente”, contó.

Volnovich destacó que el programa convivía con la receta electrónica que “hace que uno tenga la conducta prescriptiva de los médicos a lo largo y ancho del país y que puedas tener información de lo que prescriben los médicos y lo que consumen los afiliados”, y el otro ítem del programa era “el uso racional de medicamentos que evaluaba la conducta y los consumos y determinaba topes”.

“El PAMI tiene 13 millones de recetas por mes. El volumen de información es la base de datos de salud más grande del país”, resaltó y desmintió que “los viejos se aprovechaban del programa. Si tenes ganas de controlar, controlas y no necesitas sacar el programa”, y sumó: “Es mentira que no es sustentable porque 4 millones consumieron sus medicamentos durante 4 años; es mentira que no se puede controlar”.

Volnovich informó que el programa se logró el dispositivo en articulación pública y privada con la industria farmacéutica que “pudo garantizar un derecho a la salud de forma controlada, sustentable y con precios accesible de los medicamentos. Ahora los medicamentos aumentaron el doble que las jubilaciones”.

“El subsidio tiene un trámite y las agencias están todas explotadas. El PAMI tiene un sistema de turnos que está colapsada y ves largas colas en las oficinas”, criticó y planteó: “El impuesto PAIS iba al PAMI y sin eso lo que hay es la decisión del Gobierno de beneficiar importadores mientras los viejos se cagan de hambre y encima ahora les quitan los medicamentos. Es una decisión política, no es que no hay plata. Es una decisión política de dejar morir a una generación que hoy necesitan sus remedios. Nosotros como diputados tenemos que hacer cumplir la ley”.

Por el Frente de Izquierda, el diputado Nicolás del Caño apuntó: “Este Gobierno tiene un nivel de crueldad y saña contra los adultos mayores es algo brutal porque el ajuste que ha llevado adelante lo han pagado los mayores con el ajuste al sistema previsional y tuvieron la caradurez de vetar una recomposición salarial”.

“Todos los miércoles se hace una marcha acá en la puerta de Congreso de adultos mayores y hacen un operativo millonario de policías que vienen a pegarle a personas que trabajaron toda su vida. Es una saña brutal del Gobierno y esta resolución que les hace hacer trámites a los jubilados y pasar por situaciones tremendas, mientras a los empresarios les dan desburocratización”, comparó Del Caño.

El diputado de izquierda sostuvo que “los jubilados están pagando el ajuste del Gobierno. Quitarle los medicamentos, que ya se venían restringiendo, han aumentado el doble de lo que aumentó la inflación y los haberes. Tenemos una situación muy grave”, y anunció que presentarán un proyecto de resolución para que se retrotraiga esta medida porque “no alcanza la plata para pagar los medicamentos”.

La socialista santafecina Mónica Frade calificó la medida de “inhumano” que “no podemos creer esta actitud inhumana ponga a tanta gente en una situación de que las personas no van a poder tener accesible sus medicamentos”.

“Los grandes laboratorios fijan las políticas de medicamentos hace mucho tiempo en el país lamentablemente. En los últimos tiempos vienen generando una serie de acciones como sacar a la venta libre ciertos remedios para que no tengan cobertura de la obra social.”, denunció y sumó: “Esto es un acto de crueldad y quieren hacer lo que dijo una ex canciller –por Diana Mondino- de ‘no darles créditos a los viejos porque se van a morir’”.

Su compañero de bloque Estaban Paulón agregó: “La medida que se puso en práctica es un nuevo capítulo de política de crueldad del Gobierno. Son los jubilados que van a tener que demostrar que 300 mil pesos no es una jubilación de hambre y miseria para poder seguir recibiendo sus medicamentos”.

“Esto es eliminar de cuajo un beneficio para que después esos jubilados tengan que peregrinar a las oficinas del PAMI, buscar alguna colaboración para llenar los formularios y poder acceder a los medicamentos”, criticó y expresó: “Me da vergüenza el formulario donde el jubilado que gana 300 mil pesos tenga que justificar si tiene aeronave o no. Es un chiste. Es cínico y cruel”.

“Se terminó la fiesta de la aspirina de los antidepresivos”, chicaneó Paulon por los dichos del diputado libertario Julio Moreno Ovalle que dijo: “No me parece que sea para tanto… a los jubilados los pueden ayudar los familiares. Se terminó la fiesta de medicamentos”.

Por último, avizoró que para la próxima semana Lugones va a seguir el “camino de Sandra Pettovello que la esperamos un año y nunca apareció. Seguirá el camino del saliente Mario Russo a quien nunca le conocimientos la voz”, y remató: “Solo se lo conoce por sus acciones que es recortar derechos y beneficiar al sector que representa dentro de un Gobierno de las corporaciones de la medicina privada”.

La diputada de izquierda Mónica Schlotthauer señaló que las medidas del oficialismo son un “gerontocidio” no solo por lo que les pagan que “no alcanza para comer, sino por la falta de medicamentos”. “Es repudiable esto. Solo queremos darles a los jubilados lo que han aportado durante años. Hay que devolverles a los jubilados lo que les robaron”, planteó y remató: “Tienen que ir presos los que fomentan este tipo de medidas”.

La UCR cuestionó el recorte de medicamentos: “La principal variable de ajuste de Milei siguen siendo los jubilados”

A través de un comunicado, el espacio conducido por el senador Martín Lousteau recordó que el Gobierno “vuelve a atacar adultos mayores como lo hizo cuando vetó la actualización por inflación que sancionó el Congreso”.

La Unión Cívica Radical, conducida por el senador Martín Lousteau, criticó al Gobierno nacional por su decisión de recortar los medicamentos gratuitos que ofrece el PAMI y plantearon: “"Está claro que la principal variable de ajuste de Milei siguen siendo los jubilados".

A través de un comunicado que emitieron, señalaron: “El presidente Javier Milei vuelve a atacar a nuestros adultos mayores como lo hizo cuando vetó la actualización por inflación que sancionó el Congreso”.

“A través del PAMI decidió una vez más que el ajuste caiga sobre ellos y les arrebató el derecho fundamental a acceder a medicamentos”, apuntaron y remarcaron que “esta decisión agrava aún más cuando hay remedios que tuvieron aumentos de hasta 500%”.

Así, criticaron: “Está claro que la principal variable de ajuste de Milei siguen siendo los jubilados: ayer les metió la mano en el bolsillo, hoy les sacó los remedios”.

Por último, aclararon que “la UCR, comprometida como lo estuvo a lo largo de historia en la defensa de los adultos mayores, trabajará en todos los ámbitos que sean necesarios para revertir esta insólita medida”.

La oposición estalló contra el Gobierno por un nuevo recorte en medicamentos gratuitos de PAMI a jubilados

A través de las redes, legisladores criticaron la medida adoptada por el Gobierno: “Los que venían a sacarle privilegios a la casta, les sacan los remedios a los jubilados”. El PAMI emitió un comunicado con nuevas restricciones para que jubilados reciban los medicamentos sin costo.

El gobierno nacional, a través del PAMI, decidió recortó la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados, que quedó restringido a quienes ganen menos de $ 388.500, que además deberán realizar un trámite de inscripción.

La entidad emitió un comunicado en el que plantean que continúan “trabajando por una gestión más ordenada y eficiente”. Así, justificaron que “a lo largo de décadas la institución enfrentó problemas económicos producto de la falta de políticas planificadas a nivel nacional y el impacto de las moratorias que dejaron a PAMI al borde de la quiebra”.

“Como parte de una gestión planificada y eficiente, nos vimos en la necesidad de llevar a cabo readecuaciones en las coberturas de medicamentos a lo largo de este año”, explicaron y aclararon que “vamos a continuar con la cobertura de medicamentosa l 100% como lo indica la legislación”.

Al respecto, el senador de UP Mariano Recalde apuntó: “Mira a los que venían a sacarle privilegios a la casta! Sacándole los remedios a los jubilados. Otra vez fuertes con los débiles y débiles con los poderosos”.

“FIN de los MEDICAMENTOS GRATIS del PAMI. Otro golpe a quienes trabajaron toda su vida y este gobierno no para de agredir. Hay que ser muy miserable para meterse con los jubilados”, sumó la vicejefa del bloque de UP, Anabel Fernández Sagasti.

La jujeña Carolina Moisés sumó: "Un gobierno que es fuerte con los débiles y débil con los poderosos. La motosierra y el ajuste sobre la economía de los jubilados y sus familias es una medida inhumana y criminal".

El diputado bonaerense y médico Daniel Gollan expresó: “Lo dijimos. El plan ‘mejor vivir’ del PAMI que entregaba medicamentos con cobertura al 100% se financiaba con el Impuesto PAIS y Milei/Caputo no iban a permitir utilizar otra fuente cuando se discontinuara. Más ajuste a jubilados para alimentar la especulación financiera”.

"La decisión de PAMI de limitar la entrega de medicamentos sin cargo solo a aquellos afiliados que 'puedan' confirmar una situación socioeconómica “critica” pone en alto riesgo el ya precario acceso a medicamentos a un grupo muy vulnerable. Es un ERROR que va a costar VIDAS", alertó el diputado tucumano y titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Pablo Yedlin.

El diputado neuquino Pablo Carro agregó: "El gobierno elimina la cobertura al 100% de medicamentos del PAMI a jubilados. Jubilaciones de miseria, aumento de la canasta básica y ahora ésto. El presidente abandona a nuestros adultos mayores, les hace pagar el ajuste y les exige demostrar que necesitan los medicamentos".

El jefe del bloque Democracia para siempre, Pablo Juliano, escribió: "Che Milei apunta la motosierra para otro lado, tenés la idea fija en contra de los jubilados. No se te ocurre otra cosa? Esto es lo que pasa cuando el país se queda sin presupuesto: llega la DISCRECIONALIDAD y siempre la pagan los viejos. Los queres ver escupiendo sangre, no se pueden defender pero tienen hijos y nietos que los van a bancar".

“Desde hoy, podés hacer compras en el exterior e importar cosas lindas y hasta 400 dólares no pagas impuestos. Pero, los jubilados con PAMI tienen que completar un formulario de subsidio social para seguir sosteniendo cobertura gratuita en algunos (cada vez menos) medicamentos”, criticó la cordobesa Natalia de la Sota (Córdoba Federal).

El socialista santafecino Esteban Paulon cuestionó: “Milei sigue con el plan motosierra... cuando le recortaron el salario lo festejaron con un asadito y no conforme con eso sigue el recorte quitando medicamentos”.

"El gobierno decidió eliminar los medicamentos gratis del PAMI. Ponen más requisitos y si cobran por encima de $390 mil mensuales los dejan afuera. Agregan más trámites burocráticos cuando a muchos jubilados se les puede ir la vida pidiendo el subsidio. La crueldad de Milei no tiene límites. Basta", disparó el diputado de izquierda Nicolás Del Caño. En el mismo sentido se manifestó su compañero de bloque Christian Castillo: "¿Qué más van a hacer contra jubilados y jubiladas? Les licuaron los ingresos, les vetaron un aumento de $ 15 mil y ahora dejan afuera del acceso a los medicamentos gratuitos a millones de afiliados al PAMI. ¿Se puede ser más pusilánime?".

Tavela cuestionó el recorte económico del Gobierno en educación porque “representa un claro retroceso en el sistema”

Además, la diputada opositora enumeró los desafíos que el país debe afrontar en el sistema educativo: “Calidad, inclusión e innovación”.

La diputada nacional Danya Tavela (Evolución Radical – Buenos Aires) cuestionó el recorte que hizo el ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, en materia de educación porque “representa un claro retroceso en el sistema”. A su vez, consideró que son tres los ejes en los que se va a tener que trabajar: “Calidad, inclusión e innovación”.

“Lo que entra en contradicción es pensar que, por un lado, tenes que incrementar la cantidad de horas, tener una política de inclusión, mejorar la calidad, porque el desempeño de nuestros chicos en todas las pruebas estandarizadas ha sido terrible. Y por el otro lado, ajustas muy fuertemente las partidas destinadas a invertir en materia educativa”, criticó Tavela en declaraciones por la señal de Canal de la Ciudad BA.

En ese sentido, describió: “Tenemos que afrontar de acá en adelante tres enormes desafíos en el país en materia educativa: uno tiene que ver con la inclusión. Argentina no tenía problemas de inclusión educativa o eran menos porque hoy tenes deserción escolar en primaria, tenes el 50% de los chicos que no terminan la secundaria producto de la pandemia luego de dos años de escueles cerradas, que hubo un impacto gigantesco, porque muchos chicos salieron al mercado laboral, muchos chicos no van a volver a la escuela de la misma manera”.

“Tenes que afrontar un desafío de calidad porque te lo vienen marcando sistemáticamente todas las pruebas y el mismo medio productivo. También se va a tener que discutir la innovación en el sistema educativo, algo que se discute en todo el mundo”, sumó la diputada.

Por último, reiteró: “Una educación de calidad, inclusiva e innovadora requiere que se pongan a disposición todos los recursos. Por eso, nos oponemos al recorte del gobierno, que representa un claro retroceso en el sistema”.

Diputado camporista prepara otro recorte para la Ciudad

En el marco del debate sobre la ley que achicará los fondos que recibe CABA, Marcos Cleri anticipó la presentación de un proyecto que, de avanzar, preocupará mucho a las autoridades porteñas.

Durante el extenso debate sobre el recorte de fondos a la Ciudad, se advirtió una clara grieta entre oficialismo y oposición, y desde los primeros se enarboló en varios tramos un reproche que estuvo en sintonía con las referencias a la supuesta “opulencia” expuesta por el distrito más rico del país.

Fue en ese marco que el diputado camporista Marcos Cleri -una de las voces más presentes del Frente de Todos durante el debate de este miércoles- anticipó la presentación de otro proyecto que puede quitarle el sueño a Horacio Rodríguez Larreta.

“Este convenio lo que está haciendo es darle los recursos a la Ciudad de Buenos Aires en base al estudio que se ha hecho para poder cubrir los gastos de seguridad”, señaló Cleri en un pasaje, que agregó que lo que también estaba haciendo el convenio era poner de manifiesto que durante tres años el Gobierno de Mauricio Macri le dio a quien había sido su jefe de Gabinete “un aumento brutal de coparticipación a costa del Tesoro nacional que pagaron todos y todas las argentinas”.

Pero no se quedó Cleri en la crítica, pues luego anticipó que “después que termine este debate voy a presentar un proyecto de ley que voy a tomar de otras fuerzas políticas, para que la Ciudad de Buenos Aires deba paga lals regalías por todos y cada uno de los insumos que el Estado nacional le ha pasado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que no ha comprado, sino que han comprado todos los argentinos. Desde la tecnología que usó para seguridad, hasta la capacitación para las fuerzas de seguridad, y principalmente también, que debería hacerse cargo de todo lo que tiene que ver con los insumos establecidos, mas todo lo que tiene que ver con la infraestructura que ya el Gobierno de la Nación y todos los argentinos antes de traspasar la seguridad a la Ciudad habían hecho la inversión”.

“Somos representantes del pueblo, queremos un país integrado, una patria grande, nadie se  salva solo, y hoy en el Día de la Soberanía Nacional, que a algunos les cuesta mucho, tenemos que poner a la Argentina de pie y para poder hacerlo tenmos que construir un país serio y para eso hay que poner, como decía Néstor Kirchner, las cosas en su lugar”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies