En línea con el anuncio de Milei, Reyes presentó su propio proyecto para modificar la Ley de Asociaciones Sindicales

La iniciativa establece mandatos de cuatro años con el derecho una sola reelección inmediata, el voto será obligatorio para que todos los trabajadores participen y se garantice mayor transparencia en la elección de autoridades.

El presidente Javier Milei adelantó en la Asamblea Legislativa que promoverá una norma que limite la duración de los mandatos sindicales a dos períodos de 4 años cada uno. De forma casi inmediata diversos proyectos fueron presentados -algunos reflotados de años anteriores- que van en la misma línea del anuncio.

Uno de ellos fue impulsado por la diputada radical Roxana Reyes que propone modificar la Ley de Asociaciones Sindicales estableciendo mandatos de cuatro años con el derecho una sola reelección inmediata con el requisito de culminar completamente el mandato anterior, el voto será obligatorio para que todos los trabajadores participen y se garantice mayor transparencia en la elección de autoridades.

“Obligaremos a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral, que limitará los mandatos de esas autoridades a cuatro años y establecerá un tope de una sola reelección posible”, fueron las palabras Milei en la apertura de las Sesiones Ordinarias.

Según el proyecto “siguiendo las disposiciones del derecho electoral, las Asociaciones estarán obligadas a convocar a elecciones en un plazo no menor a 90 días de finalizar los mandatos, debiendo realizarse la elección antes de los 20 días de dejar el cargo”.

“Los sindicalistas deberán presentar declaración jurada de sus bienes bajo pena de ser llevados a la justicia y no poder ejercer nunca más un cargo sindical”, plantea.

También incorpora la “Ficha Limpia Sindical” y explicó: “Exigimos requisitos mínimos de idoneidad para llevar adelante la representación de los trabajadores y para que nunca más un condenado por corrupción tenga a cargo la conducción de un sindicato”

Por último, el proyecto incluye la libertad de elección del agente de seguro de Salud para los trabajadores y su grupo familiar. “Ellos son quienes hacen el aporte, por lo que los sindicatos no deben meterse en estas cuestiones”, argumentó la radical.

Vidal propone eliminar las reelecciones indefinidas de sindicalistas

Su proyecto de ley contempla la presentación de manera obligatoria de las declaraciones juradas de los líderes sindicales y prevé que los mandatos no puedan exceder los cuatro años, teniendo derecho a ser reelegidos por única vez.

La diputada nacional María Eugenia Vidal presentó un nuevo proyecto de ley que pone límites a las reelecciones indefinidas de los lideres sindicales y exige la presentación de las declaraciones juradas cada año de todos los integrantes de la comisión directiva.

“Tenemos que avanzar en un proceso de modernización de la ley de asociaciones sindicales, todos aquellos que manejan los destinos y administran recursos de las organizaciones deben presentar sus declaraciones juradas, debemos transparentar esta situación”, expresó Vidal.

Acompañan a Vidal con su firma en el proyecto los diputados Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo, Juan Manuel López, Ricardo López Murphy, Marcelo Orrego, Maximiliano Ferraro, Karina Banfi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Paula Oliveto, Gabriela Besana, Martín Tetaz, Soher El Sukaría, María de las Mercedes Joury y María Luján Rey.

El proyecto de Vidal establece que “los mandatos no podrán exceder de 4 años, teniendo derecho a ser reelegidos por única vez. Si han sido reelectos no pueden ser elegidos para el cargo, sino con el intervalo de un período. El mandato será considerado como tal, al transcurrir un año de ejercicio”.

Cabe destacar que Vidal viene trabajando proyectos que buscan poner un límite a los privilegios de la política como el tope salarial para los legisladores o la eliminación de la jubilación de privilegio para presidente y vicepresidente.

Ley-de-transparencia-sindical-1

La CC-ARI se opone a la reelección de intendentes en Córdoba

La presidenta del bloque de diputados provinciales de ese partido rechazó acuerdos que habiliten alterar lo dispuesto en la ley aprobada en 2016.

La Coalición Cívica ARI rechaza todo acuerdo entre oficialismo y oposición para suspender la ley que limita las reelecciones indefinidas y asegura que no acompañará ningún tipo de proyecto que dé luz verde al pedido de intendentes y jefes comunales.

“La historia de nuestro país reconoce muchos proyectos que buscaron forzar y hacer desaparecer los principios republicanos. Los cordobeses han expresado en las urnas su rechazo a toda aspiración totalitaria. Por eso, defender la vigencia de la ley 10.406 es un deber moral. Espero que el oficialismo y sectores de la oposición estén a la altura de lo que se discute”, aseguró al respecto la legisladora provincial por Córdoba Cecilia Irazuzta, presidenta del bloque CC-ARI en la Unicameral.

Cabe destacar que el artículo 7 de la ley 10.406, sancionada en 2016 en la provincia de Córdoba, establece que el período 2015-2019 es el primero para el cómputo de los períodos consecutivos. Son 350 intendentes, sin contar concejales, tribunos de cuentas e incluso legisladores provinciales quienes estarían imposibilitados de renovar su cargo. “En algunas localidades de nuestra provincia, existen intendentes con mandato vigente desde 1983, lo que sin dudas deteriora nuestro sistema y permite flagelos como la corrupción”, puntualizó la diputada.

La oposición se muestra firme en la defensa del fin de las reelecciones ilimitadas

Esta vez fue desde Confianza Pública donde se emitió un comunicado en el que se resalta la ley aprobada en 2016 y se exhorta a respetarla.

Ya había hecho lo propio la Coalición Cívica-ARI el pasado martes mediante una nota donde manifestaba su disconformidad con la solicitud de algunos intendentes a modificar la norma que restringe sus períodos de mandato. Ahora se sumó a la protesta la voz del partido que dirige la diputada nacional Graciela Ocaña (Confianza Pública – Buenos Aires) al rechazar en un comunicado el intento del kirchnerismo.

La proclama destaca y defiende abiertamente la alternancia en el ejercicio del poder, condición que consideran fundamental para la lucha contra la corrupción y para promover políticas de transparencia. “La alternancia democrática es un valor institucional irrenunciable, que pone límites concretos a las ambiciones desmedidas y a los intentos de perpetuación en el poder de individuos y fuerzas políticas”, resalta en las primeras líneas para luego enaltecer la ley lograda durante la gestión de Juntos por el Cambio.

“En la provincia de Buenos Aires, después de mucho reclamar, la ciudadanía obtuvo en 2016 la ley que impide las reelecciones indefinidas de los intendentes, equiparándolo sanamente con el esquema de sucesión previsto para el cargo de gobernador. Esta norma contó al momento de su sanción en la Legislatura provincial con un amplio consenso político”, argumenta el comunicado que prosigue condenando la actitud del gobierno en funciones: “apenas unos años después de entrada en vigencia, desde el oficialismo distrital y nacional se pretende derogar para volver al viejo esquema que tanto daño ha hecho a las instituciones provinciales y comunales. Forzar las instituciones al límite para lograr la perpetuidad en el poder ha sido a lo largo de la historia un mal camino. Y hoy el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Axel Kicilloff parecen estar dispuestos a transitarlo”.

En este sentido, y amparados por la discusión en curso, desde el partido de Ocaña cuestionan los criterios del kirchnerismo a la hora de establecer el orden de prioridades en su agenda de gobierno: “Llama la atención, que en una provincia donde 3 de cada 4 menores no cumplen con las cuatro comidas diarias, donde reina el desempleo, el hambre y la falta de oportunidades, el oficialismo pretenda arreglar su interna antes que los problemas de la gente. Por eso, los dirigentes de Confianza Pública de la provincia de Buenos Aires repudiamos este intento de volver atrás la historia y reinstalar prácticas feudales que dominaban el paisaje político de nuestro distrito durante muchos años”, sentencian.

Por último, el texto finaliza con una declaración de principios que llama a conservar los valores democráticos y exhorta a respetar la voluntad de los ciudadanos: “Creemos en la República, en el valor de la alternancia, consagrado por nuestra Constitución Nacional y exigimos se respete el logro alcanzado por la ciudadanía en 2016 a instancias de la gobernadora María Eugenia Vidal. Sólo con más democracia, más transparencia y menos autoritarismo podremos ofrecer a nuestros hijos el futuro que merecen”. 

Desde JxC se ponen en guardia en defensa del final de las reelecciones indefinidas

Ante las señales emitidas desde el Gobierno en el sentido de modificar la ley que elimina la reelección indefinida para los jefes comunales, la Coalición Cívica ARI emitió un comunicado defendiendo la ley aprobada en 2016 por la Legislatura bonaerense.

El pasado jueves la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, admitió que el presidente podría dar luz verde a la petición de algunos intendentes que buscan modificar la ley actual y dar marcha atrás con la restricción que les impide aspirar al cargo más de dos veces consecutivas. En este marco, desde la oposición la Coalición Cívica salió al cruce de esa movida.

“El fin de las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires es una conquista que no se negocia”, titula el comunicado divulgado por el partido que lidera Elisa Carrió y que condena la intención de dejar sin efecto una norma que “puso fin a una etapa donde la perpetuidad en los cargos generó una distorsión del sistema republicano, condicionamientos a la sana alternancia en el poder y la falta de igualdad que debe primar en la competencia electoral democrática”.

Para la Coalición Cívica es importante que se respete la gestión que llevaron a cabo cuando estuvieron al frente de la provincia, ya que consideran que no hacerlo significaría una estafa para los bonaerenses que confiaron en su plan de gobierno y que los votaron en 2015.

Además, en el texto se cuestiona la actitud del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, quien si bien hoy integra el oficialismo, cuando se votó la medida fue uno de sus principales impulsores: “No sorprende que el presidente Alberto Fernández aliente la reelección indefinida porque la perpetuidad en un cargo es inherente a la concepción ideológica del kirchnerismo. Sí resulta llamativo el silencio de quienes impulsaron y apoyaron la ley y ahora son socios en el Frente de Todos, tal es el caso de Sergio Massa”, acusa el comunicado.

Cabe consignar que algunas fuentes vinculadas al Frente Renovador que lidera Massa afirman que seguirá firme en su postura y que no permitirá una enmienda a una medida que propulsó y de la que continúa convencido.