La oposición advierte sobre “ilegalidad” en el tratamiento de la modificación a la Caja del Bapro

Voces opositoras se elevaron a horas de iniciarse la sesión donde se modificaría la ley que regula la Caja de Jubilaciones de los empleados del Bapro advirtiendo “posible ilegalidad en el tratamiento” de la iniciativa.

La convocatoria de una sesión especial para abordar dos proyectos de ley que tuvieron “giro directo” a comisiones aparecía como una rareza en el apacible Senado bonaerense que comanda la vicegobernadora Verónica Magario.

Algunos observadores avezados se mostraron alterados porque uno de esos proyectos de Ley, el que propone una modificación importante en el régimen de Jubilaciones de los empleados del Banco de la Provincia, no contó con despacho unánime en la Comisión de Presupuesto que lo trata a comienzo de la semana.

Y fue precisamente después de ser tratado ese proyecto de ley en la Comisión de Presupuesto, que preside el senador oficialista Marcelo Feliú, que se convocó a la sesión especial para este jueves a las 18 horas.

Regular el régimen de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del personal del Banco Provincia es un tema que dio vueltas desde el inicio de la primera gestión de Axel Kicillof como gobernador bonaerense. Fue incluso una promesa de campaña.

El senador de UP Marcelo Feliú logró el despacho de mayoría en la Comsión de Presupuesto para el proyecto de Ley de reforma.

Todo parece estar listo para la “sesión especial” de este jueves, pero en la previa se empiezan a sopesar los detalles, teniendo en cuenta que el grueso de la oposición, el bloque del PRO, de la UCR+CF y el de LLA 1, se oponen al proyecto que pretende el Ejecutivo, y tal como se confeccionó el despacho de mayoría, que establece la modificación “integral” del régimen de la Caja del Bapro. Los opositores solo están dispuestos a avanzar en lo objetado por la Justicia.

El detalle reglamentario que parece encerrar la polémica es que mientras los oficialistas entienden que en “sesión especial” los proyectos tratados “sobre tablas”, que por regla general debe ser habilitado por dos tercios de los presentes, no necesitarían esa fracción de los presentes para ser tratados.

Los opositores por su parte, señalan que la sesión especial es para tratar "asuntos exclusivos" para los que fue convocada la sesión, pero no habilita apartarse del reglamento; es decir los proyectos de ley para ser tratados Sobre Tablas, con o sin despacho de Comisión, necesitan ser avalados por dos tercios de los presentes.

Esta discusión se plantea porque el oficialismo amaga por el momento en considerar los proyectos y aprobarlos con “mayoría simple”, la mitad más uno de los presentes, aunque tampoco está claro la concurrencia de que otro bloque acompañaría al de UP, todos suponen que serían los tres miembros del bloque de LLA, que conduce Sergio Vargas.

Senador Sergio Vargas, presidente del bloque de senadores de La Libertad Avanza.

También esa alianza, UP y LLA dialoguista, sería la que aportaría el número para alcanzar el quorum reglamentario de 24 miembros, la mitad más uno del Cuerpo. Pero nunca esa alianza podría alcanzar los dos tercios de los presentes si los otros bloques están presentes.

De todas formas, el Senado está constituido como la Cámara de Origen en el tratamiento del proyecto de ley que plantea modificaciones al régimen de la Caja de Jubilados de los empleados de Banco Provincia.

La iniciativa en debate, en gran parte, responde a un pedido expreso de la Suprema Corte para dar una solución de fondo a una catarata de presentaciones judiciales generada por una reforma previa, aprobada en 2017 a instancias de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.

En particular, por caso, el proyecto de ley remitido por el PE plantea una modificación del artículo 26 de la ley 15.008, en la cual Vidal había elevado la edad jubilatoria de las mujeres a los 65 años, al igual que la de los hombres. El proyecto de Kicillof vuelve a establecer el límite de 60 años para las mujeres y crea una escala gradual para aplicar la edad mínima desde ahora.

Pero además trata de responder a resoluciones Judiciales por medio de las cuales se dispuso “suspender hasta el dictado de la sentencia definitiva la aplicación de los artículos 39, 41 y 42 de la Ley 15.008, en relación a todos los pasivos del Banco Provincia que accedieron al beneficio jubilatorio antes de la entrada en vigencia de la referida norma”.

Estos tres artículos es el reclamo específico de la Justicia y es lo que está dispuesto a tratar la oposición, es donde se establece que los haberes de las prestaciones serán móviles y se actualizarán conforme la variación del índice de movilidad establecido en la Ley Nacional 26.417, esta referencia a la ley nacional aparece como “improcedente”.

Es decir, el debate tiene un poco de discusión política y otra dimensión estrictamente técnica y Judicial, cuestión por la cual la Corte bonaerense realizó varias audiencias informativas para encontrar, junto a legisladores y funcionarios, una salida legislativa a la cuestión que se vuelve muy compleja en ámbitos Judiciales.

De todas formas, la modificación específica reclamada por la Corte, en términos generales, sería para aportar cierta “certidumbre jurídica”, algo que podrías entrar en un “cono de discusión” si finalmente arranca su tratamiento con observaciones reglamentarias, que podrían judicializarse.

La controversia con la reforma original de Vidal se generó por las numerosísimas presentaciones de empleados del Banco que cuestionaron legalmente la norma y obtuvieron medidas cautelares favorables. También avanzaron tres acciones de clase en la Corte; recursos colectivos presentado por asociaciones de jubilados y gremios.

Así, el régimen de jubilaciones del Banco ingresó en un laberinto legal en la práctica, con determinadas condiciones para los que tienen amparos a favor, otras para lo alcanzados por las acciones de clase y unas diferentes para los que no están comprendidos en ninguna acción judicial.

Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia, el bancario Sergio Palazzo y el senador de LLA Carlos Kikuchi ahoras antes de la sesión en el Senado.

Ante este panorama, por segunda vez, el gobernador Axel Kicillof trata de poner orden con una modificación que despierta polémica porque además de responder a pedidos de la Justicia introduce otras cuestiones que resultan debatibles por algunos sectores e incluso otros, directamente, se oponen.

Diputados "no oficialistas" se reunieron con Palazzo y Cuattromo

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, el diputado de URyF Fabián Luayza encabezó una reunión de trabajo para debatir la reforma de la Caja de Jubilaciones del Bapro, junto al directivo y el gremialista.

De la actividad organizada por la Vicepresidente de Diputados, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el secretario General de la Asociación Bancaria, Omar Palazzo, expusieron los alcances del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo de reforma jubilatoria del Banco Provincia.

La actividad contó con la participación del titular del bloque Unión Renovación y Fe, Gustavo Cuervo, y del senador de LLA Carlos Kikuchi.

En este marco, el diputado Fabián Luayza planteó “a raíz de una solicitud que nos hizo llegar a este bloque la Asociación Bancaria organizamos esta reunión de trabajo; cuando el proyecto sea tratado en Diputados tendremos mucho que debatir, pero más allá de las posiciones ideológicas deberemos encontrar un consenso como bonaerenses”.

“En ese sendero estamos yendo, por eso invitamos a los diferentes bloques para que participen y asumimos el compromiso de tratar el proyecto asumiendo la mayor responsabilidad posible”, dijo el diputado dialoguista.

En tanto, Juan Cuattromo indicó que "es muy importante que el Poder Legislativo trate el proyecto de Ley porque ofrece una solución institucional a un problema de la provincia de Buenos Aires".

Y explicó que "el proyecto en consideración repone derechos que están respaldados por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, pero lo hace garantizando e incrementando la fuente de financiamiento, de forma que reduce el déficit en relación a lo que hoy está vigente. De esta manera, se garantiza la sostenibilidad financiera del Banco y una menor afectación de recursos públicos.

A su turno, Palazzo manifestó que “el gobernador Kicillof ha elevado un proyecto para reparar los efectos nocivos de la ley 15.008, sancionada por la ex gobernadora Vidal”.

Y detalló que “entre los puntos salientes que abordamos están la resolución de la Corte instando a que el Poder Legislativo resuelva los efectos jurídicos negativos de la ley 15.008; el esfuerzo compartido entre trabajadores, jubilados y el Banco de incrementar los aportes; la disminución casi inmediata del 30% del déficit de la caja previsto para el año próximo y un nuevo sistema de financiamiento”.

Asistieron los diputados de Unión, Renovación y Fe Constanza Moragues Santos, Viviana Romano, Martín Rozas, Sabrina Sabat y María Laura Fernández; de Acuerdo Cívico- UCR+ GEN Julio Pasqualín y Matías Civale; y la senadora Silvana Ventura.

En tanto, por La Bancaria concurrieron los representantes de la comisiones gremiales internas y secretarios gremiales de las seccionales de Azul, Buenos Aires, Bahía Blanca, Chascomús, Chivilcoy, Junín, La Plata, Mar del Plata, Necochea, Pergamino y Tandil.

El presidente del Directorio del Banco Provincia Juan Cuattromo, flanqueado por los diputados Cuervo y Lauyza.

Como se sabe, la iniciativa propone la derogación de la Ley N° 15.008 y tiene por finalidad “restituir y ampliar los derechos” de las personas jubiladas y pensionadas a través de la caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Contempla la ampliación del aporte de las personas afiliadas activas y pasivas (hasta el 16 % y 12 %, respectivamente) y de las contribuciones obligatorias del Banco de la Provincia de Buenos Aires (hasta el 21 %), sumados a un nuevo régimen para ingresantes con 19 % de aportes personales.

Incorpora una contribución adicional del Banco Provincia y una partida presupuestaria de la Provincia, de conformidad con los recursos disponibles y recuperando el rol de garante final del sistema previsional, para atender de manera conjunta y coordinada el eventual déficit de la Caja.

Asimismo, se restablece la edad jubilatoria a los 60 años para las mujeres.

Los senadores del Pro adelantan su rechazo a la modificación a la Caja del Bapro

El bloque que comanda Alejandro Rabinovich sentó posición contrataría a la aprobación del proyecto en debate y el diputado Ritondo le mete presión a aliados de la oficialista UP.

Votada durante el mandato de la gobernadora María Eugenia Vidal la actual legislación, según los senadores del Pro, “permitió dar sustentabilidad a un sistema previsional que atravesaba dificultades financieras, protegiendo las cuentas públicas de los bonaerenses y reduciendo el déficit del 52% al 23,7%”.

Por ellos, los conducidos por Alejandro Rabinovich, adelantaron la “posición de mantener esta ley en pos de un sistema de seguridad social equitativo, justo y solidario” y consideraron “que la propuesta enviada (por el Ejecutivo provincial) pone en riesgo la posibilidad de brindar protección social futura a los trabajadores del banco y compromete el futuro de quienes obtendrán su jubilación o pensión a través del Instituto de Previsión Social, el cual también enfrenta un déficit”.

El presidente del bloque de diputados nacionales del Pro Cristian Ritondo se metió de lleno en la legislatura provincial y dejó su impresión sobre las modificaciones en danza a la Caja de Jubilaciones de los empleados del Banco Provincia.

El diputado nacional al parecer adelanta la idea de que “los nuevos aliados de Kicillof” son “los traidores del cambio” y de esa forma parece adelantar el voto positivo de los senadores del bloque LLA que conforman Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura.

Cabe consignar que el bloque de UP tiene 21 senadores y resultan necesarios 24 para lograr el quorum reglamentario, por lo que se especula con esa posibilidad visto que tanto el bloque del Pro, como el de la UCR+CF, BA Libre y el de LLA 1 adelantaron que no están de acuerdo con el proyecto de marras.

“En el año 2017, cuando María Eugenia Vidal era gobernadora de la provincia de Buenos Aires –prosiguió Ritondo-, sancionamos la ley 15.008 que eliminó las ‘jubilaciones de privilegio’ para los empleados del Banco Provincia”.

El diputado y presidente de la bancada de diputados nacionales del PRO Cristian Ritondo, se metió de lleno en la legislatura bonaerense.

Para luego concluir que “los privilegios de unos se pagan con el esfuerzo de otros, y mucho más aún en una provincia en la que los recursos son muy escasos y las necesidades son enormes; por eso, nosotros decidimos invertir ese dinero en más y mejor tecnología para los policías, en la lucha contra el narcotráfico y en el desarrollo productivo de la provincia”.

“Hoy, el gobernador Axel Kicillof, con la ayuda de algunos senadores bonaerenses que entraron defendiendo el cambio desde La Libertad Avanza, quiere dar marcha atrás con esta medida y devolverle los privilegios a unos pocos”, adelantó el diputado nacional.

Y para que no queden dudas de donde está parado el legislador del Pro terminó advirtiendo que “el año que viene tenemos que garantizar que las listas estén conformadas por verdaderos defensores del cambio para dar el batacazo en las urnas y terminar con el populismo en la provincia. Basta de privilegios”.

Desde el oficialismo aseguran que buscarán aprobar la reforma previsional del BAPRO

Así lo adelantó la diputada del FdT Susana González y dijo que “resolvieron poner el proyecto en el recinto porque en febrero pierde estado parlamentario”.

En diálogo con la radio pública de la provincia la legisladora que forma parte de la alianza de gobierno sostuvo que la Suprema Corte “está haciendo un esfuerzo en juntar a las partes para llegar a un acuerdo” y que le Legislatura sancione una nueva ley que reemplace la norma sancionada durante la gestión de María Eugenia Vidal, que “se aprobó sobre tablas y sin ningún tipo de discusión en el recinto”.

La legisladora explicó que “tras analizar 5 mil cautelares, la Corte determinó que la legislación 15.008 es inconstitucional” y, por lo tanto, “ha preservado la determinación del haber (de los trabajadores del Banco Provincia) y ha atesorado la movilidad de los aumentos como venían teniéndolos antes de la sanción de esa norma”.

En ese marco, explicó que “el Gobernador envió el proyecto hace un año” y destacó que la propuesta “pasó por 4 comisiones, y se incorporaron modificaciones del oficialismo y de la oposición. Logramos los dictámenes de mayoría, pero hace 5 meses que no la podemos ingresar al recinto porque no tiene acuerdo en Labor Parlamentaria”.

Por lo tanto, la titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia adelantó que desde el FdT “resolvimos poner el proyecto mañana (miércoles 16 de noviembre) en el recinto, porque en febrero pierde estado parlamentario. Si no lo votan, que queden expuestos desde Juntos por el Cambio” debido a que “la Corte resolverá la cuestión de fondo y la ley (impulsada por Vidal) quedará más enterrada que cuando nació”.

La legisladora aclaró que “el problema es que, si no sale la ley consensuada, la banca pública quedará en una situación endeble y la Provincia tendrá que salir al rescate”, lo que “afectará al Presupuesto provincial tras la deuda que dejó Vidal”.

Respecto de las posibilidades de que la iniciativa prospere en la Legislatura, González dijo que desde el PRO ya anunciaron que rechazarán la propuesta, mientras que cree que el radicalismo tampoco la votará pese a que “incorporaron modificaciones” a la propuesta inicial. Sin embargo, recordó que “en un Zoom, Mauricio Macri les dijo que la ley no se votaba y a partir de ahí cambiaron su actitud”.

La reforma de la Caja del Bapro pasó comisión clave pero se aleja del consenso

La comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia sumó su dictamen al proyecto de reforma jubilatoria de los trabajadores del Bapro.

Tal como se preveía el proyecto de ley que intenta modificar el régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia y que va a contramano de la modificación propuesta por el gobierno de Cambiemos está más cerca de ser considerada en el recinto de la Cámara joven.

No obstante, casi como siguiendo un guion cinematográfico, Asuntos Constitucionales y Justicia, le incorporó nuevas modificaciones al texto y de esa manera está invitando a la oposición a sumar su visión la reforma que divida aguas en Juntos, la principal expresión opositora.

Así, ahora, al primer dictamen de la comisión de Previsión y Seguridad Social, que preside el vecinalista chivilcoyano Fabio Britos, que incorporan nuevos cambios sobre el texto original ingresado hace tiempo y a lo lejos por el Poder Ejecutivo, que participantes de la reunión constituyen una “sorpresiva marcha atrás” en cuanto a la posibilidad de encontrar acuerdos trasversales.

Al parecer, el dictamen de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, que comanda la diputada ensenadense Susana González, volvió a establecer la vuelta del 82% móvil para los jubilados del Banco Provincia en base a las últimas 120 remuneraciones mensuales y no sobre el mejor cargo durante cinco años como se propuso en el despacho anterior y que al mismo tiempo establecía un 70 % o como se analizaba de llevarla al 75 %.

De esta forma el oficialismo respondó a un pedido expreso de la Asociación Bancaria que dirigió una nota a la presidenta de la Comisión que hizo llegar al plenario de la misma donde se solicitaba la vuelta al 82 % movil del proyecto de Ley original.

En términos políticos el despacho sólo cosechó el voto positivo de los legisladores del FdT que constituyen mayoría, pero los 6 diputados de Juntos no acompañaron el despacho al igual que el diputado de Avanza Libertad.

También se supo, al término de la reunión, que podría haber tres despachos de minoría, dos de Juntos, pues la UCR no está de acuerdo con el presentado por el PRO en la comisión de Previsión Social, cuando su abstuvieron, y AL podría presentar un despacho propio.        

La reforma de la Caja del Bapro obtiene despacho de mayoría en Comisión de Previsión

Dos diputadas de la UCR se abstuvieron en la votación y el FdT y aliados dieron un paso importante para el proyecto de ley pueda ser tratado en el recinto.

El proyecto del gobierno de Axel Kicillof para derogar una reforma al régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia sancionada en 2017 durante el gobierno de Cambiemos obtuvo despacho favorable de la comisión de Previsión y Seguridad Social y quedó a un paso de ingresar al recinto de la Cámara de Diputados bonaerense.

El debate al interior de la comisión de Previsión y Seguridad Social que preside el chivilcoyano Fabio Britos podría recalentar una interna en el bloque opositor de Juntos que se viene acentuando desde el voto dividido que ocasionó la pasada discusión por la ley de reelecciones indefinidas y la resiente votación del acuerdo de Federico Thea para ser presidente del Tribunal de Cuentas.

El texto de reforma de reforma jubilatoria del Bapro, que volvió a sufrir cambios por parte del oficialismo, dejó expuestas las distintas posturas dentro del Pro y el radicalismo.

A propuesta de la diputada del Frente de Todos, Susana González, el proyecto dictaminado por la comisión de Previsión y Seguridad Social establece el haber jubilatorio de los trabajadores del Banco Provincia en un 70% y 75% según las tareas que el afiliado acredite en la caja, calculado sobre la base del mejor cargo durante cinco años.

Entre las principales diferencias con el recorte del 82% móvil al 70% que realizó la última modificación realizada con el auspicio de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.

También se destaca que el haber de las jubilaciones del Bapro dejará de regir en base a las últimas 120 remuneraciones mensuales y que baja de 65 a 60 la edad jubilatoria de las mujeres. Lo que representaría una importante ventaja para las y los trabajadores.

El proyecto original de reforma del Bapro ingresado por el Poder Ejecutivo fijaba que el “haber mensual inicial de las prestaciones será el equivalente al 82% del promedio actualizado de las remuneraciones mensuales percibidas durante el período de ciento veinte meses inmediatamente anteriores a la cesación del servicio”.

Durante la votación del proyecto de modificación del régimen previsional de los trabajadores del Bapro dejó una pequeña muestra de cómo avanzaran las cosas eventualmente en el recinto.

Mientras la vicepresidenta de la comisión, la marplatense del PRO Johanna Panebianco votó en contra y dejó manifiesto su rechazo, sus pares del radicalismo optaron por abstenerse. Por lo que el oficialismo al aliado vecinalista logró su cometido de darle el primer visto bueno a la iniciativa.

No se trata de un dato menor, dado que con el dictamen de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados bonaerense, el oficialismo podría aprobar el proyecto de reforma jubilatoria del Bapro con mayoría simple; es decir con la mitad más uno de los votos de los legisladores presentes en el recinto.

“Habrá que ver como juega la oposición, hoy ellos se abstuvieron y con eso se puede lograr la media sanción. La abstención de las dos diputadas radicales no quiere decir que los demás hagan lo mismo”, deslizó la diputada Susana González, minutos después del despacho favorable.

Lejos del dramatismo de la votación dividida, el presidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social Fabio Britos, titular del monobloque 17 de noviembre, resaltó que “se dio dictamen favorable al proyecto que estaba consensuado y que no pudimos tratar por cuestiones políticas”.

“Es un avance por lo que ocasionaba la reforma de Vidal desde el punto de vista jurídico con la catarata de juicios con dictamen favorable para los perjudicados”, detalló.

“Ahora resuelve la Corte y es la que pide una solución desde lo legislativo. Con la sanción de este nuevo proyecto quedaría zanjada esta discusión que está en la Justicia”, completó el diputado Britos. 

De la vereda opuesta, la vicepresidenta de la comisión Panebianco advirtió que “hubo conversaciones anteriores de manera informal para lograr un texto de unidad, pero lo que ingreso a la comisión es un texto de derogación que vuelve para atrás todo”. “El texto borra todas esas reformas y nosotros no podemos avalarlo por una responsabilidad fiscal y social”, enfatizó.

La reforma al régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia aprobada en la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados bonaerense establece el haber jubilatorio de los trabajadores en un 70% y 75% según las tareas que el afiliado acredite en la caja, calculado sobre la base del mejor cargo durante cinco años.

“El haber mensual de la jubilación ordinaria establecido en el inciso b) del artículo 24 será el equivalente al setenta (70) por ciento de la remuneración mensual asignada al cargo de mayor jerarquía que hubiese desempeñado la persona afiliada”, explicita el articulado 43.

Asimismo, el mismo artículo aclara que “cuando la totalidad de los servicios que acredite sea en tareas de afiliación a la caja, será equivalente al setenta y cinco (75%) de la remuneración asignada a dicho cargo”.

En tanto, con los cambios introducidos por la diputada del Frente de Todos, Susana González se estableció que “en todos los casos se requerirá haber cumplido en el cargo un período mínimo de cinco (5) años”.

Entre otras consideraciones del texto, en el inciso 26 se precisa que “tendrá derecho a la jubilación ordinaria la persona afiliada que compute treinta y cinco (35) años de servicios como mínimo y que hubiera cumplido sesenta (60) años de edad en el caso de las mujeres y sesenta y cinco (65) años de edad en el caso de los hombres”.