“La reforma electoral va a lograr que esta democracia sí sirva”

Rocío Bonacci diputada libertaria expresó su apoyo al proyecto del Ejecutivo que busca derogar las PASO y modificar el sistema de partidos políticos.

“Hace casi ya un año presenté mis dos primeros proyectos de ley: derogación de las PASO y reforma de la ley orgánica de partidos políticos. Hasta el mensaje del Ejecutivo eran los únicos proyectos sobre el tema”, afirmó Rocío Bonacci, diputada nacional de La Libertad Avanza –UNITE, en referencia a los proyectos que ingresaron a la Cámara de Diputados el último jueves.

La legisladora libertaria dijo ver “con satisfacción” que el mensaje del Ejecutivo replica en su texto varios puntos de su proyecto. Señaló en tal sentido que “la legislación de partidos políticos tiene su origen en las décadas del 50, 60 y 70. Con la llegada de la democracia en 1983 no existieron reformas de relevancia. La misma ley fomenta y estimula la vigencia de ‘los sellos de goma’ por la simpleza, pocos requisitos y controles irrelevantes para constituir partidos políticos que fija una ley de casi 70 años”.

“Hoy todos los partidos, aun los más relevantes como el peronismo y el radicalismo, son meros sellos de goma sin vida política interna -estimó-. ¿Qué vida interna y discusión de proyectos puede darse cuando los disidentes terminan participando por fuera de sus estructuras de origen, en plataformas electorales sin giro político?”, argumentó la legisladora libertaria.

La diputada santafesina agregó que “la justicia electoral argentina tiene una calidad y una institucionalidad envidiable. El proceso electoral tiene una calidad y certeza que naciones como Estados Unidos o las naciones europeas no tienen, y sin embargo el sistema de partidos políticos carece -creo que deliberadamente- de una institucionalidad relevante y una representatividad cierta”. Tras criticar la ley vigente, apuntó: “Elevar el mínimo de afiliaciones por distrito electoral; promover la afiliación por medios electrónicos; elevar los pisos electorales de representatividad, entre otras iniciativas del mensaje el presidente Milei, van a hacer que la reforma electoral logre que esta democracia sí sirva”.

La diputada Bonacci participó este año como veedora del proceso electoral europeo y recientemente de las elecciones en Estados Unidos, donde pudo evaluar las diferencias con el sistema electoral argentino.

“El cambio de época que marcan fenómenos electorales como los de Amalia Granata y Milei no hubieran sido posibles con partidos políticos tradicionales, pero entender esta realidad nos obliga a reinventar el sistema de partidos, hacerlos flexibles, pero también que construyan y fortalezcan corrientes de opinión. Hoy tenemos leyes electorales analógicas y una democracia sin partidos políticos. Sin embargo, esos ‘fenómenos electorales’ hoy son un cambio real de la realidad política. Para que la ley sea buena tiene que acompañar la realidad”, justificó la legisladora.

Ingresó formalmente el proyecto del Ejecutivo para eliminar las PASO    

La mesa de entradas de la Cámara baja recepcionó al texto que propone reformar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y el sistema de financiamiento. Propone que el partido que no se presente a dos elecciones consecutivas perderá la personería política.

Ingresaron por mesa de entradas de la Cámara de Diputados los proyectos de ley impulsados por el Poder Ejecutivo referidos a la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y la reforma de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, que modifica el sistema de financiamiento de los mismos.

En primer lugar, el texto que propone la eliminación del régimen de las PASO señala que los partidos, alianzas o confederaciones registrarán ante el Juez Federal con competencia electoral las listas de candidatos con una antelación de 60 días. Asimismo, reafirma que cada agrupación política podrá presentar una única lista de candidatos por categoría de cargos nacionales a ser dirimida.

En segunda instancia, el texto propone la modificación del régimen de financiamiento de los partidos políticos y, a fin de distribuir de manera más eficiente el costo que representa el sostenimiento de las actividades de campaña de cada partido. En ese punto, se establece un régimen que elimina el aporte público para campañas electorales y permite un verdadero despliegue del financiamiento por parte de los privados.

Desde el Poder Ejecutivo, advirtieron que “estas reformas implicarían un auténtico avance en lo que hace a la calidad de nuestras instituciones democráticas, y su sanción significaría un verdadero alivio para todos los argentinos que han soportado durante años el peso de un aparato político insaciable que siempre se financió a costa de los contribuyentes”.

Según supo parlamentario.com, en el oficialismo están decididos a ir a fondo con la reforma electoral, pese a que en el Pro no están del todo convencidos. Tampoco los radicales darían luz verde respecto a este tema. Cabe recordar que ambos proyectos, para poder avanzar, deben contar con la aprobación de una mayoría calificada en el recinto.

0022-PE-2024

La reforma electoral 

Por otro lado, la iniciativa para modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos propone que las agrupaciones deberán cumplir ciertos requisitos: “Contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral (actualmente es el 0,4) y tener un piso mínimo de 3% en dos elecciones consecutivas”.

En relación a los partidos nacionales, establece que deberán “tener presencia en al menos 10 distritos (actualmente se requiere en cinco)”, y se menciona a la creación de una plataforma digital que funcionará para “gestionar afiliaciones y revalidaciones”.

0021-PE-2024

Convocarán a sesiones extraordinarias para tratar la reforma electoral

Se trata de dos proyectos donde está incluida la eliminación de las PASO. A priori, no figura en los planes oficiales el debate del Presupuesto 2025 en ese marco.

Fuentes oficiales confirmaron este miércoles que el Gobierno piensa convocar a sesiones extraordinarias, aunque no necesariamente para tratar el Presupuesto 2025 -como sugirió el diputado José Luis Espert este martes al anunciar la suspensión de ese debate en la comisión que él preside-, sino para debatir la reforma electoral.

La revelación proveniente de Casa de Gobierno viene a complementar el anuncio que formuló el viernes pasado el vocero presidencial, Manuel Adorni, cuando en su habitual conferencia de prensa anunció el envío por parte del Poder Ejecutivo de un proyecto de reforma electoral que contempla la eliminación de las PASO. Ese mismo día llamó la atención de propios y extraños, por cuanto un anuncio de esas características a quince días del cierre del tiempo para dictaminar, solo podía representar “humo”, o bien un tema para tratar en extraordinarias. Teniendo en cuenta además que es uso y costumbre no tratar temas electorales en años de elecciones. Esto es, si quieren implementarlo ya en las próximas elecciones, debía ser incluido en extraordinarias.

Es en definitiva lo que ocurrirá, según confirmaron fuentes oficiales, que aclararon que lo anticipado el 15 de noviembre por Manuel Adorni será incluido no en uno, sino en dos proyectos de ley, para ser tratados en diciembre próximo.

En uno de ellos figurará la eliminación de las elecciones PASO y la modificación del sistema de financiamiento de los partidos políticos. El otro será una reforma de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

El viernes Adorni presentó la propuesta como de “fortalecimiento electoral”. La eliminación de las elecciones primarias fue argumentada por el funcionario en la convicción de que se trata de “una encuesta millonaria al servicio de la política y en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos”.

Solo en 2023, esas elecciones tuvieron un costo de 45.445 millones de pesos, según confió el portavoz, quien en detrimento de las mismas enfatizó que “desde su introducción en el año 2011 solo hubo 10 agrupaciones políticas que dirimieron internas por las PASO, de las cuales el 40% no logró, siquiera, alcanzar el umbral del 1,5% para participar de las elecciones generales”.

En esa oportunidad Adorni también se refirió a la modificación de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, sobre la cual dijo que buscarán “mejorar su representatividad y evitar los famosos sellos de goma”. El fin electoral de algunos partidos políticos es, para Adorni, decididamente “recaudatorio”.

La iniciativa que mandará el Poder Ejecutivo propone que las agrupaciones deberán cumplir ciertos requisitos: Contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral (actualmente es el 0,4) y tener un piso mínimo de 3% en dos elecciones consecutivas. A juicio de Adorni, eso “va a significar un mayor esfuerzo en aquellos partidos que constantemente fracasan en elecciones y sacan, siempre, en orden, el 2% de los votos”.

Con respecto a los partidos nacionales, deberán tener presencia en al menos 10 distritos (actualmente se requiere en 5); se creará una plataforma digital que funcionará para gestionar afiliaciones y revalidaciones, y las agrupaciones tendrán un plazo para adecuarse a la normativa hasta 2026.

Esto es, la reforma dedicada a los partidos políticos deberá ser implementada en las elecciones de 2027, en tanto que la eliminación de las PASO correría ya para las elecciones del próximo año.

La iniciativa contempla modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos con el objetivo de reducir el gasto público y transparentar los recursos. Algunas de estas medidas van a ser el aumento de topes de aportes privados, la eliminación de los espacios de publicidad electoral cedidos por ley a los medios, la eliminación del financiamiento público para campañas, dejando un único aporte anual proporcional a resultados electorales, la prohibición de encuestas se va a reducir de 8 a 3 días previos a las elecciones y se va a crear la figura del fiscal general ante la Cámara Nacional Electoral.

Al informar sobre el envío de esta iniciativa para ser tratada en extraordinarias, no hubo ninguna referencia al Presupuesto 2025. Así las cosas, de momento la idea es incluir para su tratamiento en el verano solo la cuestión electoral. Respecto de la ley de leyes, habrá que circunscribirse a los dichos de José Luis Espert: si se alcanza un acuerdo que respete la condición de mantener el déficit cero, se convocará entonces a los legisladores a debatir el Presupuesto en el período extraordinario. Algo que, por lo que se palpa a nivel oficial, lejos está de ser motivo de interés.

Con el fin de buscar apoyo en torno a la reforma electoral, Francos se reuniría con jefes de bloques del Senado

El jefe de Gabinete mantendría un encuentro con dialoguistas este martes. En la Cámara alta espera el proyecto sobre boleta única de papel.

Con el objetivo de buscar apoyos en torno a la reforma electoral, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reuniría con presidentes de bloques dialoguistas del Senado este martes, a partir de las 16. Según supo este medio, el lugar todavía no está definido. Fuentes de la Cámara alta dan por sentado el encuentro, pero desde la Jefatura de Gabinete aún resta confirmación.

En caso de concretarse, será un encuentro similar al que mantuvo hace un mes atrás con diputados de la oposición en Casa Rosada, aunque en esa oportunidad los asistentes aseguraron que se habló más de la reglamentación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal que de la reforma política, la cual más tarde sí detalló José Rolandi, el vicejefe de Gabinete, en una charla a puertas cerradas en el Congreso.

Con el reloj corriendo a velocidad, pues es "regla de oro" que las reformas en el sistema electoral se aprueben en años no electorales, Francos sabe que todavía no cuenta con los votos para la eliminación de las elecciones PASO. También hay resistencias en las modificaciones a la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos que el oficialismo quiere impulsar.

En el caso de la Cámara de Diputados, con aval de sus socios del Pro, La Libertad Avanza puso en marcha la discusión de dos cuestiones: "ficha limpia", para que personas acusadas por corrupción no puedan ser candidatas (en debate deberá definirse a partir de qué instancia judicial y qué delitos); y el voto de los argentinos que residen en el exterior, que ya tuvo dictamen exprés en comisiones.

Por el lado del Senado, espera por su tratamiento el proyecto de boleta única de papel, con media sanción de la Cámara baja desde mayo de 2022. En el verano se cayó la posibilidad de tratarlo por la disidencia de la rionegrina Mónica Silva, quien insiste con la BUP por categoría, como rige en Santa Fe.

El oficialismo junto al resto de los bloques dialoguistas está trabado en 36 votos y, por tratarse de una cuestión electoral, se requiere una mayoría absoluta de 37, por lo que la vicepresidenta Victoria Villarruel no puede desempatar (como hizo en la Ley Bases, por ejemplo). Si LLA accede a realizarle modificaciones, la iniciativa deberá volver a Diputados para su aprobación final. Será el acuerdo que buscarán.

Agost Carreño también impulsa reformas electorales en el Congreso Nacional

El diputado cordobés presentó dos iniciativas en ese sentido. El primer proyecto propone modificaciones a la Ley 26.571, enfocadas en la elección del candidato a vicepresidente de la Nación, mientras que el segundo establece la afiliación de forma digital a un partido político.

En el marco del debate actual sobre la reforma política, el diputado nacional Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal) ha presentado dos proyectos de ley que buscan “enriquecer y ampliar la discusión”, y que “abordan temas fundamentales para el fortalecimiento de la democracia y la modernización del sistema político argentino”.

El primer proyecto propone modificaciones a la Ley 26.571, enfocadas en la elección del candidato a vicepresidente de la Nación. Esta iniciativa busca establecer un mecanismo similar al que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el caso del Vicejefe de Gobierno.

Según el proyecto, el candidato a presidente deberá seleccionar a su compañero de fórmula dentro de las 48 horas de su proclamación, asegurando así un proceso más representativo, similar a lo que ocurre en Estados Unidos, donde el candidato presidencial elige a su compañero de fórmula después de las elecciones primarias, en la convención nacional del partido, lo cual puede ayudar a ampliar la base electoral.

Las modificaciones también abarcan aspectos técnicos de la confección de boletas y la organización de las mesas de votación, para garantizar mayor coherencia y transparencia en las elecciones. "Es fundamental que los ciudadanos sientan que sus voces son escuchadas y que sus votos tienen un impacto real en el proceso democrático", afirmó el diputado.

PROYECTO DE LEY PASO VICE

El segundo proyecto se centra en la afiliación digital a partidos políticos, modificando la Ley 23.298. Esta propuesta responde a la necesidad de modernizar y securizar el sistema de afiliaciones, permitiendo a los ciudadanos realizar el proceso de manera íntegramente remota y digital.

"Queremos que los partidos políticos sean verdaderos instrumentos de participación ciudadana y no meras estructuras burocráticas, la creación de una plataforma informática para la afiliación y desafiliación va en ese sentido, además, asegura la veracidad del padrón", subrayó Agost Carreño.

Ambos proyectos reflejan la visión de Agost Carreño de una reforma integral que “no solo aborde los aspectos más resonantes, sino que también considere otras mejoras necesarias. La discusión conjunta de todas las iniciativas permitirá un análisis más completo y coherente sobre el futuro político del país”.

"El objetivo es construir un sistema político más inclusivo, donde todos los argentinos puedan sentirse parte activa y decisiva en la construcción del futuro", concluyó el legislador.

AFILIACION DIGITAL A UN PARTIDO POLÍTICO

Francos se reunirá con diputados dialoguistas en busca de apoyo para la reforma electoral

El jefe de Gabinete mantendrá una cumbre este jueves con los bloques que contribuyeron a la sanción de las leyes pedidas por el Gobierno. El cortocircuito con la bancada de Pichetto por la Bicameral de Inteligencia, como telón de fondo.

En medio del receso invernal, durante el que se paralizaron las reuniones de comisiones, la rosca política continúa puertas adentro y el oficialismo pretende reafirmar su sociedad con los bloques dialoguistas que contribuyeron a la sanción de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, de cara a los planes que tiene para el segundo semestre parlamentario.

Bajo la intención de buscar apoyo para el proyecto de reforma electoral que pretende impulsar, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantendrá este jueves a las 16.30 un encuentro con diputados de la oposición friendly. En un principio, el funcionario quería que la cumbre se realizara en Casa Rosada, pero los legisladores impusieron que sea en el Congreso.

Francos intentará ver qué panorama encuentra para avanzar con la derogación de las elecciones PASO, en la antesala de los comicios de 2025, cuando La Libertad Avanza competirá para engrosar sus lugares tanto en la Cámara baja como en el Senado, donde tiene acentuadas minorías.

Aunque en años anteriores muchos de los protagonistas de hoy reclamaban con firmeza por la eliminación de las primarias -herramienta siempre menos usada por los oficialismos-, el escenario actual no arroja todavía un número contundente para avanzar. Además, los temas electorales requieren de una mayoría absoluta para su aprobación (129 en Diputados y 37 en Senado).

Tanto en la UCR como en Hacemos Coalición Federal hay posturas divididas, mientras que en el Pro, socio directo de LLA, estarían reticentes ante cómo impactaría eso en su eventual alianza con el oficialismo el año que viene.

Sí, en cambio, los bloques dialoguistas -entre los que también están Innovación Federal y la Coalición Cívica- le pedirán al jefe de Gabinete que apure el proyecto de boleta única de papel, congelado por la falta de un voto en la Cámara alta, donde la rionegrina Mónica Silva se opone a aprobar la media sanción tal como está. En caso de conseguir modificaciones, la iniciativa debería volver a Diputados para su sanción definitiva.

Pero en la oposición también recuerdan al oficialismo que los tiempos son cortos, pues es regla que iniciativas de este tenor se traten en años no electorales. Una vez que se termine el receso, por delante quedarán cinco meses y, en el medio, llegará el Presupuesto 2025, ley que centraliza las discusiones.

El fastidio de Pichetto como telón de fondo

Francos arribará esta semana al Congreso en medio de un cortocircuito entre Miguel Ángel Pichetto, presidente de Hacemos Coalición Federal, y el titular de la Cámara baja, Martín Menem, por la conformación de la Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. El rionegrino estalló contra el riojano por no incluir entre los representantes por la Cámara baja a Emilio Monzó.

En medio de denuncias contra las fuerzas de seguridad por parte de personas que fueron detenidas en la movilización del 12 de junio contra la Ley Bases y, por otro lado, la disolución de la AFI y vuelta de la SIDE, Menem aceleró la semana pasada el envío de los integrantes de la bicameral. La vicepresidenta Victoria Villarruel lo había hecho en abril, pero sin designar a ningún miembro de la LLA por el Senado. Así las cosas, el presidente de Diputados repartió dos lugares para los oficialistas de su confianza Gabriel Bornoroni -jefe de bloque- y César Treffinger, uno para el Pro, uno para la UCR y tres para Unión por la Patria.

En una reunión que mantuvieron este lunes Menem y Pichetto, el presidente de la Cámara baja le habría garantizado al jefe de HCF que su bloque tendrá cupo en otras bicamerales a conformarse, como la que fiscaliza a los órganos y actividades de Seguridad Interior, la Administradora de la Biblioteca del Congreso y la Mixta Revisora de Cuentas. En ésta última, Pichetto sería impulsado como presidente. También este sector dialoguista quiere ser parte de la bicameral que deberá constituirse para debatir las privatizaciones de la Ley de Bases.

Francos: “Algunos errores en la ley van a ser modificados a propuesta de los legisladores”

Así lo expresó el ministro del Interior en su presentación en el plenario que debate la ley ómnibus, donde detalló los principales puntos de la propuesta y escuchó los cuestionamientos hechos por los diputados.

Con la exposición del ministro del Interior, Guillermo Francos, se reanudó este miércoles a las 9.19 el debate de la ley de Bases, en el marco del plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, que en rigor se inició con la intervención del diputado de La Libertad Avanza Santiago Santurio, que se solidarizó con Ecuador, donde “terroristas narcotraficantes que están atentando contra Ecuador, y comparó la situación con lo que se vive en Santa Fe, donde el propio gobernador Maximiliano Pullaro ha sido amenazado.

A continuación, el ministro del Interior recordó sus inicios en la política en el Partido Federal, hace casi treinta años, y reconoció que la democracia no ha respondido a las expectativas que el pueblo tenía. “Por eso se nos ocurre venir a plantearles algunas modificaciones en el sistema político argnetino, que puede llegar a generar un proceso de cambio en la vinculación de la política y el pueblo”, señaló el funcionario.

Francos dijo que “por eso hemos hecho una propuesta de modificación en distintos órdenes. Sentimos que tenemos un compromiso desde nuestro espacio que sin estructura histórica ni definida, sino a través de la personalidad de un líder como Javier Milei, ha sabido interpretar los cuestionamientos del pueblo hacia la dirigencia política”. Aclaró a continuación que él también se siente interpelado por ese cuestionamiento. No me siento ajeno”, remarcó.

El ministro concurrió acompañado por quien está a cargo de la Dirección Nacional Electoral, Luz Landívar, que trabajó en el proyecto puesto a consideración, como así también la subsecretaria de Medio Ambiente, Ana Lamas, y la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez. Dicho lo cual, reconoció que hay cuestionamientos a muchos de esos aspectos de los que hablarían y destacó que “estamos dispuestos a hablarlo y atender que algunos errores en la ley van a ser modificados a propuesta de los legisladores”.

El ministro detalló los principales puntos de la propuesta, detallando que impulsan modificaciones en el sistema político argentino “para generar un proceso de transformación y de cambio en la vinculación de la política con el pueblo”.

“Con esta reforma, queremos simplificar los calendarios electorales y trasladarle a los partidos la tarea de organizar y financiar sus internas”, manifestó el ministro, que sostuvo que “en estos últimos 12 años las PASO implicaron un enorme gasto para el Estado. Solamente en 2023 se gastaron $11 mil millones entre aportes de campaña y boletas electorales para 15 agrupaciones políticas, 10 de las cuales no pasaron el piso previsto por la ley”.

“Hoy tenemos 791 partidos políticos con capacidad de participar en elecciones nacionales. Tenemos que dar la discusión sobre el sentido para la política argentina de tener tantas agrupaciones, que no aportan al funcionamiento del sistema democrático”, planteó el funcionario, que recordó que en 2023, los ciudadanos tuvieron que votar entre 3 y 6 veces, según el distrito. “Tres como mínimo: elecciones municipales, provinciales y nacionales”, dijo, por lo que insistió en la necesidad de simplificar los calendarios electorales “para no someter al pueblo a tantas elecciones permanentes”.

En un pasaje de su exposición, reconoció lo establecido por las leyes en torno a la obligatoriedad de que cada provincia tenga un piso mínimo de 5 diputados y la representación de 161 mil habitantes. Y en conclusión dijo que actualmente no se puede incrementar la cantidad de diputados en función de la crisis económica y también la posición de la población. “Pero sí hay un tema que consideramos que hay que analizar y es el piso por habitantes”, señaló, precisando que pasando a un piso de 181 mil habitantes por diputados, implicaría, con una Cámara de 257 miembros, que habría una provincia que se queda con un diputado, y otra como Buenos Aires, que debería incrementarse en 20.

“Hacemos esta propuesta en el entendimiento de que puede haber criterios diferentes para analizar esta situación y lo sometemos a la consideración de la Cámara y el Congreso, en la idea de lo que surgiría de aplicar el artículo 45 de la Constitución nacional y la decisión de no incrementar el número de habitantes de la Cámara”, agregó el funcionario.

Por último se refirió al tema del financiamiento político que a partir de la norma puesta a consideración libera los montos de los aportes a la política por parte de particulares, destacando que eso permitirá que las agrupaciones políticas tengan la libertad para obtener su financiamiento de parte de empresas e individuos.

Darío Nieto apoyó la reforma electoral promovida por el presidente en la Ley Ómnibus

El jefe del bloque Vamos por Más analizó dicha reforma y explicó que se buscará adoptar un sistema similar al que se implementa en Estados Unidos para votar, en el cual se pasará de votar en circunscripciones plurinominales a circunscripciones uninominales.

Luego de que el presidente Javier Milei remitiera al Congreso la Ley Ómnibus, el jefe del bloque Vamos por Más y ex secretario de Mauricio Macri, Darío Nieto, analizó la reforma electoral promovida dentro de ese proyecto y adelantó que se buscará adoptar un sistema similar al que se implementa en Estados Unidos para votar.

En ese sentido, el legislador del Pro aseguró que “Milei se mandó una tremenda Ley Ómnibus y otras cosas que mandó al Congreso, y una de las cosas interesantes que mandó es el tema de la reforma electoral. En la cual pasamos de votar en circunscripciones plurinominales a circunscripciones uninominales”.

“Esto significa que se va a votar como en Estados Unidos a los diputados nacionales. Vos vas a votar a una persona en particular, no vas a votar una lista sábana como se venía votando hasta ahora. Hasta este momento ibas y votabas una lista enorme, dependiendo del distrito, en las que había 30 o 20 personas y después entraban. Ahora directamente vas a votar una lista de dos personas, un titular y un suplente. Ósea que directamente tenes más cercanía con ese diputado y esa persona te reportaría, entre comillas, más a vos”, añadió.

Sobre esa misma línea, el diputado explicó que “esto tiene ventajas: conocés al diputado que votas y esta persona se debe mucho más a vos; complica la disciplina partidaria porque esa persona se va a deber a la gente que lo votó y no al partido, lo cual complica a los acuerdos en el Congreso; tendería a subrepresentar a las minorías, hoy hay muchos partidos que sacan entre el 3% y 5% y meten un diputado, entonces eso ya no va a pasar más porque para meter un diputado tenes que ganar en tu circunscripción”.

“Otro tema que hay que ver y analizar es como se arman esas circunscripciones. El ‘Gerrymandering explained’ famoso significa que vos armes circunscripciones para que gane tal o cual partido, mezclando los electorados, para favorecer a uno u otro. Vamos a poner de ejemplo a la Ciudad: acá se eligen 13 diputados, entonces habría 13 circunscripciones y vos directamente irías a votar al diputado que te corresponde. Podría ser un vecino tuyo que conozcas bastante o no, pero sabrías más quien es esa persona”, sentenció Nieto.

 

Desde la CC-ARI alertan que “el gobernador Uñac quiere una reforma electoral para perpetuarse en el poder”

En ese sentido, miembros del espacio señalaron que una reforma “atenta contra la transparencia y la continuidad de las reglas existentes”, pidieron que se "trate en el Senado de manera urgente la Boleta única".

La Coalición Cívica ARI alertó sobre el grave riesgo institucional ante la posible reforma electoral para reinstaurar un mecanismo similar a la Ley de Lemas que propone el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, respecto lo cual denunciaron que “quiere una reforma electoral para perpetuarse en el poder”, y aseguraron que "una eventual reforma es un mecanismo que atenta contra la transparencia y la continuidad de las reglas existentes”.

Las autoridades partidarias afirmaron que en la provincia “no existió ningún tipo de consenso con los partidos que tienen representación parlamentaria y el PJ ni siquiera acepta el tratamiento de la Boleta Única para lograr una mayor transparencia” al proceso electoral en vista a los próximos comicios. “Le pedimos al Gobernador que respete la Constitución provincial, la misma establece el voto directo para gobernador e intendente”, señalaron.

“El oficialismo sanjuanino quiere perpetuarse en el poder utilizando en beneficio propio la confusión que van a generar en el electorado”, advirtieron y afirmaron que “Uñac quiere seguir el modelo intempestivo que utiliza el kirchnerismo para mantener un cargo”.

En ese sentido, expresaron: “Nos preocupa que San Juan se esté implementando un sistema contrario al del voto popular con la incorporación de la ley de lemas”, e insistieron en “la necesidad de tratar de manera urgente el tratamiento del proyecto de Boleta Única en el Senado”.

Por último, recordaron que “en la década del 90 fue derogado el sistema de Lemas” y finalizaron que “no se puede modificar el sistema electoral 18 meses antes de la elección”.

Para Monzó, “hay que hacer una reforma electoral”

El diputado nacional adelantó que presentará un proyecto para “sacar la obligatoriedad de las PASO”. También habló del rol de JxC en el acuerdo con el FMI y sobre Mauricio Macri.

Luego de distanciarse del expresidente Mauricio Macri en 2019, el diputado nacional Emilio Monzó inició un nuevo camino en la política estrechando lazos con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y aliándose al radical Facundo Manes que lo llevó nuevamente al Congreso, donde conformó el bloque Encuentro Federal dentro de JxC. En ese contexto Monzó adelantó que presentará un proyecto de “reforma electoral”. Además, admitió que el expresidente “es la figura más importante de Juntos por el Cambio” y considera que “es el dirigente que más votos tendría en una interna del espacio”. Sin embargo, opina que “Macri no debería competir en 2023, sino ocupar el rol de mentor”.

Entrevistado por diario La Nación Monzó se refirió a la reelección de intendentes, pero destacó que “la verdadera reforma del país es la boleta única”, motivo por el cual le pidió al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que “en la apertura de sesiones proponga la boleta única en el Congreso. Ese es un gran cambio en la Argentina, especialmente en la provincia. Y espero que Axel Kicillof haga lo propio también y separe las elecciones bonaerenses de las nacionales”.

“Hay que cambiar el sistema electoral. Y también le doy para pensar al presidente: saquemos la obligatoriedad de las PASO. Cada vez vota menos gente en esa elección, pero perjudica mucho porque pasa a ser una primera vuelta, que genera tensión e incertidumbre”, señaló el diputado y adelantó: “Voy a presentar un proyecto en ese sentido”.

En ese sentido, consideró que “el peronismo acompañaría esa reforma electoral si lo anuncia el presidente, va a ser un cambio para siempre. Fernández tiene una gran oportunidad para quedar en la historia. En 2022 ya no lo puede cambiar, debe ser este año”.

“(María Eugenia) Vidal y los que reformaron la ley para emprolijar estuvieron bien. Ahora, vayamos por la boleta única. Ese es el cambio del sistema. El problema del conurbano es la boleta sábana. Cortemos con eso y pongamos la boleta única. Con esa modificación, es más fácil cambiar a los intendentes cuando son malos”, opinó Monzó.

Y sumó: “Hay otra trampa de la Argentina se paran en ese lugar porque desde ahí generan un electorado sólido. Tiene un piso sólido y un techo muy corto, blindado, pero con nuestro sistema electoral, cuando van a las PASO, ese techo y ese piso son suficientes para triunfar en la contienda interna, no digo en la general. Acá el inconveniente es atravesar la interna. El macrismo puede repetir la misma estrategia que utilizó el kirchnerismo. Uno decía Cristina no vuelve más, porque le veía el techo, pero nadie en el peronismo fue capaz de ganarle a ella. De este lado ocurre lo mismo. Ojo que, hoy, Macri debe ser el dirigente político con más votos en la interna de JxC. Entonces, las PASO benefician a los que polarizan”.

“A mí me gustaría que Macri esté más allá de esta contienda electoral y ayude a armar una nueva generación política para que gobierne el país. Esa sería una gran solución para este espacio. Si Macri tomara esa decisión, sería el ordenador de esta fuerza y se sentaría en la cabecera”, reconoció el diputado y agregó: “Aspiro a que esté en la cabecera para ordenar este espacio. No tengan ninguna duda de que es la figura más importante de Juntos por el Cambio. Por esa calificación, me gustaría que él se siente en ese lugar ayudando a armar y ordenar este espacio político”.

Consultado por la negociación entre el Gobierno y el FMI, el legislador de Encuentro Federal manifestó: “Soy comprensivo por la pandemia. No solo cambió nuestra relación con el FMI, sino que también la economía global. Entiendo que el mundo se está acomodando a esta nueva realidad y las relaciones de entidades financieras, en este caso el Fondo, con los países deudores no son ajenas a esta situación. Hay que ser consciente de que, producto del coronavirus, la realidad es totalmente distinta al momento que se tomaron los créditos. Lo que falta por parte del Gobierno es certezas. A la ausencia de resultados con el FMI se agregan las incertidumbres domésticas: la inflación, la pobreza, la inversión o la reactivación económica. El Gobierno no tiene disciplina y orden, desde el primer día”.

Respecto del rol de JxC, insistió en que “con esta situación, no hay nada mejor que pensar en lograr acuerdos. ¿Cómo no vamos a ayudar al diálogo? Pero acá hay un punto, el primer responsable es el Gobierno. La impotencia para solucionar estos temas tan complicados lo lleva al oficialismo a estar en campaña permanentemente, en lugar de ir a buscar el diálogo con la oposición. Lo hicimos nosotros también. Y esto está pasando en todo el mundo: la polarización es una manera de llamar la atención a tu propio electorado, olvidándote del conjunto. Juegan su partido, pero nunca para la selección”.

“El antagonismo es el síntoma claro de la patología de la Argentina: la impotencia a la hora de gobernar. Estamos teniendo gobernantes que no están a la altura de las circunstancias y apelan a seguir en clave de campaña a la hora de gestionar. Este es el gran problema del país”, cuestionó Monzó.

La Red Ser Fiscal advierte la necesidad de una reforma electoral

Con la participación de legisladores nacionales, la organización llevó a cabo la jornada “Una reforma electoral en un año no electoral”.

La Red Ser Fiscal llevó a cabo la jornada “Una reforma electoral en un año no electoral” en la que disertaron Claudio Bargach, coordinador nacional de Ser Fiscal, Gustavo Lema, asesor e integrante de la mesa nacional de Ser Fiscal, Claudia García, coordinadora de Legales y Capacitación de Ser Fiscal, y Patricia Pérez, Coordinadora del Área ONGs de Ser Fiscal. El evento se llevó a cabo a través de las plataformas Zoom y YouTube y contó con la presencia de más de 300 personas, entre los que estuvieron el senador nacional Alfredo De Angeli, los diputados nacionales Lorena Matzen, Alejandro Cacace, Virginia Cornejo, Francisco Sánchez, Carolina Castets, Gabriela Lena, Toty Flores y concejales y dirigentes políticos, sociales y empresariales de todo el país.

La disertación contó con las palabras de bienvenida de Lars-Andre Richter, de la Fundación Friedich-Naumann, que colabora con la Red desde los inicios de la misma, y expresó que “hace 40 años que trabajamos aquí en favor de la democracia y con ser Fiscal tenemos una colaboración de varios años al ser una red que está en todo el país con un trabajo muy importante para Argentina”.

Claudio Bargach, coordinador de la Red, señaló que “creemos que, con la situación del país, una situación económica complicada y con una nueva normalidad por la pandemia, la boleta única de papel es una solución importante en este esquema para las elecciones”, porque “ataca el principal elemento en las escuelas que es la falta o robo de boletas. El 70% de las denuncias que recibimos son por robo de boletas”, y que la boleta única, además, es “económica porque lleva a un gasto muchísimo menor, y un dato no menor es que ayuda a desmontar los sellos de goma que lucran con las elecciones. Necesitamos una reforma electoral que pase por el Congreso y las PASO son necesarias, apelamos al mejoramiento de la herramienta, no a su eliminación”.

Por su parte, Gustavo Lema afirmo que “creemos que la Cámara Nacional Electoral debe intervenir en las elecciones. Es el único organismo que puede organizar efectivamente las elecciones y además es una reivindicación histórica de la Red”, y que “nos parece inaceptable que desde el Gobierno se manejen todos los organismos esenciales para la organización de cada elección. Es necesario la actuación de un poder independiente al ejecutivo y legislativo que arbitre las elecciones porque no se puede ser juez y parte”, y que para garantizar la transparencia de la misma “la identificación de electores por datos biométricos, no va a ser la solución completa, pero va a permitir que se evite la clonación de ciudadanos y que vote quien no corresponde, utilizando los datos biométricos de rostro y huellas dactilares y que se unifiquen todos los calendarios electorales y que se extienda a todo instrumento de democracia participativa”.

A su turno Patricia Pérez, integrante de la mesa nacional de la Red, sostuvo que “durante el conversatorio que se llevó en la Ciudad de México, el secretario de fortalecimiento para la democracia de la OEA decía la ‘democracia no puede estar en cuarentena y debe continuar’. Esta crisis inesperada nos obliga a crear un nuevo modelo, a tratar de lograr un equilibrio entre respetar las medidas de seguridad, pero también garantizar la democracia. Le vamos a solicitar a la Cámara Nacional Electoral que constituya un equipo de trabajo para que analice y proponga nuevas estrategias de acciones para garantizar los procesos electorales del 2021 y 2023 porque Entramos democráticos a la pandemia y debemos salir más democráticos y garantizar la República”, concluyó.