Milei afirmó que la reforma previsional va atada a la reforma laboral

El presidente consideró que no se puede proyectar una nueva fórmula de movilidad que "genere déficit fiscal". Criticó las moratorias y dijo que "en la transición hay parches", en referencia a los bonos.

De vuelta en un estudio de televisión, pues las entrevistas que había dado desde que asumió fueron con periodistas invitados a Casa Rosada, el presidente Javier Milei sostuvo este lunes que "está claro que la reforma del sistema previsional no es independiente de la reforma del mercado laboral".

Al ser consultado en LN+ por Antonio Laje sobre cuál es la fórmula de movilidad que planea el Ejecutivo, el mandatario señaló que "cualquier solución de cualquier tema que quieras enfrentar, tiene que respetar el déficit cero".

En ese sentido, amplió: "Si se hace una fórmula que genera déficit fiscal hay varios problemas. Te endeudas y le cargas el costo del ajuste a todas las generaciones futuras. Si lo financio con emisión monetaria le cargo todo a la gente. Si lo hago con más impuestos, la economía no crece".

Por eso, insistió que "la reforma previsional no puede estar escindida de la reforma laboral, porque hoy tenes 6 millones de personas en el mercado formal, privado, y tenes 8 millones afuera. Algo no funciona. Después están los empleados públicos y los monotributristes...".

Con críticas a las moratorias otorgadas durante los gobiernos kirchneristas, Milei expresó que "si a los delirios populistas de la 'Reina Polenta' (en referencia a Cristina Kirchner) de duplicar jubilaciones metiendo gente sin aporte, le ponemos regulaciones laborales, tenemos una relación beneficiario-aportante que es un delirio".

El presidente consideró que "en la transición (hacia otra fórmula) hay parches", que son en realidad los bonos, "los que te están diciendo que la fórmula es tan mala".

"Necesitas una fórmula que no violente el déficit cero y de modo tal que, cuando le des un recurso, sea genuino", insistió, al tiempo que apuntó que con un blanqueo laboral "duplicaríamos la cantidad de aportantes al sistema".

Aumento de las dietas de legisladores

A raíz de la polémica del fin de semana sobre el 48% de aumento a su salario y el de sus funcionarios, que este lunes quedó formalmente anulado, Milei anunció en vivo que echó al ministro de Trabajo, Omar Yasín.

Pero también se refirió al incremento del 30% en las dietas de los legisladores, que pidió retrotraer. "Antes cuando se subían las dietas quedaban expuestos, hoy muchísimo más con la penetración y velocidad de la información, quedan escrachadísimos", expresó.

El jefe de Estado criticó que "se crearon mecanismos para que se disparen automáticamente (los aumentos) sin tener que levantar la manito. Estas cosas están escondidas, y salvo que seas un experto de toda esta maraña no te das cuenta y la verdad que nosotros somos outsiders".

"Tanto Martín (Menem) como Victoria (Villarruel) dijeron 'bueno, es aumento para la gente de la planta', dieron el auemento y después se encuentran con que lo que implicaba", dijo Milei, quien junto a la vicepresidenta fue durante dos años diputado nacional.

 

Senador fueguino condenó la reforma previsional votada en su provincia

En las últimas horas se alzaron desde el Pro las voces de Mauricio Macri y Patricia Bullrich para cuestionar duramente la reforma previsional aprobada en Tierra del Fuego, a partir de la cual los empleados públicos podrán jubilarse solamente con 20 años de aportes. Una iniciativa que fue aprobada por unanimidad, esto es: con votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.

El senador nacional de esa provincia Pablo Daniel Blanco se manifestó así sobre el tema: “Votar favorablemente una reforma previsional que otorga mejoras a los jubilados fueguinos cuando los legisladores nacionales estamos haciendo denodadas gestiones para que el Gobierno nacional no nos quite el Régimen de Promoción Económica, que es visto por muchos como un privilegio indebido, cuanto menos es pegarse un tiro en los pies. Peor aún si la caja previsional es actualmente deficitaria y la propia Legislatura de Tierra del Fuego prorrogó la emergencia previsional”.

El senador radical advirtió que “lo que hicieron los legisladores fueguinos, todos, incluidos los de mi espacio, es ignorar la trascendencia nacional de las decisiones que toman. El gobernador cree que así podrá ganar las elecciones quedando bien con un sector de sus potenciales votantes, pero lo que ha hecho es pan para hoy y hambre para mañana, además de haber puesto a Tierra del Fuego en la picota a nivel nacional una vez más”.

Agregó Pablo Daniel Blanco que “la actitud de los legisladores ha sido desacertada. Una medida como esta no se puede acompañar porque es financieramente insostenible y porque no hay el más mínimo argumento razonable para explicársela al resto de país que nos mira como si fuéramos una comunidad que vive de privilegios que ‘la Nación otorga’ y encima se ‘premia’ a sí misma como si los recursos sobraran”.

“Defenderé siempre la Ley 19640, instrumento genuino y exitoso que ha servido para desarrollar la provincia. Pero no me encontrarán nunca defendiendo privilegios sectoriales”, finalizó el senador fueguino.

A fin de mes la Bicameral de la Movilidad Previsional dictaminará la nueva fórmula

Su titular, Marcelo Casaretto, confirmó que esa comisión se dispone a elevar el dictamen para que antes de fin de año se debate la reforma previsional en ambos recintos.

El diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) anticipó que a fin de mes la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Provisional elevará al Gobierno el nuevo proyecto que definirá desde enero de 2021 los aumentos a jubilados y pensionados.

El legislador entrerriano, titular de esa comisión, explicó que la intención es que durante los últimos tres meses del año se analice y debata en ambas cámaras la iniciativa, en la cual se trabaja en el Parlamento a pesar de la pandemia.

Al hablar en una videoconferencia de prensa organizada por la Asociación de Periodista de las República Argentina (APeRA), relató que ¨ya llevamos 16 reuniones, recibimos 27 expositores y participaron los miembros de la comisión y 60 legisladores¨.

“Nos hemos puesto el compromiso de tratar de cerrar a fin de setiembre una propuesta para poder elevarla al Ejecutivo y a los titulares de las cámaras, Cristina Kirchner (Senado) y Sergio Massa (Diputados)”, afirmó.

Casaretto explicó que la actual situación económica y laboral originada por la crisis del Coronavirus plantea nuevos obstáculos para definir la fórmula, ¨ya que hay tres rubros que atender, como lo son los salarios de los activos, la recaudación y la inflación¨.

En ese sentido, enumeró que ¨la cantidad de trabajadores activos es menor que antes de la pandemia y además la recaudación tanto previsional como tributaria en general ha caído, por lo que atar la suba a esos ítems no sería beneficioso para jubilados y pensionados”.

“Respecto a la inflación tal vez sí les convenga, porque podemos coincidir en que la de este año será 5 o 10 puntos menor a la del año pasado, pero el punto es que jubilados podrán ser alcanzados por esta mejora, porque la mayoría se encuentra en la base de la pirámide¨, remarcó.

Ante una consulta, valorizó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema, e informó que “una de las ideas es que en épocas de crecimiento cuando haya aumentos se ponga un tope para que el excedente vaya al fondo y en cambio en períodos de sequía podamos acudir a él para sostener al menos los haberes más bajos y atenuar el impacto del ciclo negativo”.

La coparticipación porteña

En otro orden, el diputado entrerriano apoyó la decisión del presidente Alberto Fernandez de reasignar un punto de la Coparticipación Federal a la provincia de Buenos Aires para poder solucionar el conflicto originado con la policía provincial.

En el marco de la videoconferencia organizada por APeRA, Casaretto admitió no obstante que la repercusión de la crisis y su posterior resolución "impactó en toda la Argentina, ya que en muchas provincias hay reclamos similares¨.

“Es cierto que tienen lógica los pedidos salariales de policías, salud, docentes y de todos en general, cuando se hablar de sueldos de 30 o 32 mil pesos, pero me pareció desafortunado hacer esa movilización a la Residencia de Olivos y esperemos que con los anuncios este tema se solucione”, agregó.

Al ser consultado sobre la posición que podrían adoptar el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los bloques parlamentarios de Juntos por el Cambio ante la medida, Casaretto criticó que ya antes de esa decisión “algunos diputados de la oposición actúan como si fueran librepensadores”.

“Larreta (Horacio) iba a Olivos y hablaba con el presidente sobre algunas cuestiones, pero después los legisladores entraban al Congreso y no reconocían nada” de lo hablado, e incluso “entre las dos cámaras había diferencias porque en el Senado aceptaron trabajar a remoto y en Diputados no”.

El diputado entrerriano dijo esperar un “mejor clima político para poder resolver los temas importantes que quedan hasta fin de año, como la reforma judicial, el Impuesto a las grandes fortunas, el Presupuesto o el índice jubilatorio, pero soy pesimista de que ello ocurra, ya que hay algunos dirigentes de Cambiemos que están mirando para ver donde hay una chispa y echarle un bidón de nafta encima”.

“No pueden pedir diálogo político si cuando pierden una votación en el Congreso van a la justicia para reclamar que la cambie”, precisó.

Por último, insistió en reiterar su apoyo al gobierno de Alberto Fernández, aunque reclamó más participación en el gabinete nacional de dirigentes del interior.

Diputados recibieron a Santín y alientan una reforma previsional

El titular del Instituto de Previsión Social se reunió con integrantes de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

Los integrantes de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, presidida por Fabio Britos, recibieron al presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Santín, con el objetivo de escuchar detalles sobre el estado del Instituto y ahondar sobre cuál es el plan previsto para el organismo.

“Se trató de una reunión ampliada junto a las autoridades de Cámara y a los Presidentes de bloque, durante la cual expresamos nuestra preocupación y ocupación respecto del IPS, porque forma parte de los intereses de todos los empleados bonaerenses. El personal de la salud, docentes, empleados de todos los organismos, también los bomberos forman parte, así que hay mucho de nuestra parte para aportar en pos de la mejora de ese Organismo”, expresó Britos.

Por su parte, Santín expresó que “Me gustaría que trabajemos juntos porque las leyes previsionales necesitan consenso. Dejando a un lado la disputa partidaria ya que, si bien soy un hombre de la política, entiendo que este tema nos envuelve a todos, porque todos nos vamos a jubilar por esta Caja”.

“No vengo a trabajar para ajustar el sistema previsional, sino a tratar de resolver el problema del IPS y pensar acciones para mejorar el equilibrio en el marco del trabajo en las Comisiones de la Legislatura, analizando el impacto en el sistema”, añadió.

“Queremos generar un mecanismo para que sea una Caja equilibrada, queremos rescatar a trabajadores, pasar a los monotributistas al sistema provincial, y ver de qué manera los becarios y residentes que aportan al IOMA pero no al IPS también se suman”, explicó Santín.

“Es necesario buscar los mecanismos para darle sustentabilidad al mejor régimen previsional del país, que tiene beneficios promedio de 50.000 pesos, casi el doble del sistema nacional y que permite pasar a ser un trabajador pasivo manteniendo casi el mismo nivel de vida que cuando se era activo”, agregó.

Y aclaró que “No estamos pensando en entregar la Caja ni pasarla a la Anses, las autoridades no están analizando pasar los sistema provinciales a los nacionales. El fantasma de la armonización no existe, es algo que se replica y se replica pero de nuestro lado ni siquiera hemos imaginado el traspaso de la caja”.

Participaron del encuentro -que se llevó adelante de manera presencial y remota- Mario Giacobbe (17 de Noviembre); los Legisladores Mauricio Vivani, Maximiliano Abad, Fernando Rovello, Daniel Lipovetzky, Emiliano Balbín (Juntos por el Cambio); y los diputados del Frente de Todos, Rubén Eslaiman, Susana González, Soledad Alonso, Juan José Pérez y Nicolás Russo; y Claudio Dellecarbonara (Frente de Izquierda y de los Trabajadores).