La ministra de Seguridad emitió una serie de mensajes en sus redes sociales luego del logro conseguido por el oficialismo en el Senado. El mensaje de la Oficina del Presidente sobre Reiterancia.
Gran ganadora de la jornada en el Senado fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien vio sancionadas tres leyes de materia penal, promovidas desde su cartera. Así, con diferentes mensajes en su perfil de la red social X, destacó la aprobación de Juicio en Ausencia, Reincidencia y Reiterancia y Ley Antimafias.
"Después de años de lucha, logramos un paso fundamental para la justicia en Argentina: la aprobación de la ley de Juicio en Ausencia. Se terminó la impunidad para quienes huyen para evitar ser juzgados. A partir de hoy, la Justicia tratará a todos por igual", escribió sobre la norma que significaría un paso relevante para la causa AMIA. Se trata de un tema que, además, había impulsado años atrás como diputada.
Luego llegaría el turno de Reincidencia y Reiterancia, sobre el cual la funcionaria consideró que es un "cambio de paradigma histórico en seguridad". "Un logro de nuestro gobierno liderado por el Presidente @JMilei. El que las hace, las paga", sumó y compartió el comunicado al respecto de la Oficina del Presidente.
Desde Casa Rosada destacaron la aprobación de esta ley, al señalar que con ello "se terminan los tiempos de la puerta giratoria en la República Argentina, evitando que los jueces garantistas dejen libres a los delincuentes que acumulan procesos penales. Ahora esperarán el juicio tras las rejas".
"Los argentinos eligieron a este gobierno para recuperar el sentido común y volver a poner a los ciudadanos en el lugar de las víctimas y a los que delinquen en el de los victimarios. Sepan los delincuentes que bajo esta administración el que las hace las paga", agregaron desde la OPRA.
Y, finalmente, tras la sanción del último tema en la sesión del Senado, Bullrich celebró: "LEY ANTIMAFIA, ¡ADENTRO! CAMBIO DE PARADIGMA PENAL: CHAU ZAFFARONI. Con esta ley cortamos al crimen organizado de raíz".
"No nos llevamos de a uno, sacamos a todos los miembros de la mafia, juntos, y de raíz. Argentina, vanguardia en la lucha contra el crimen organizado", completó la ministra.
La norma se aprobó con 67 votos a favor. En la votación en particular, UP se diferenció en la mayoría de los artículos. La norma impulsada por el Ministerio de Seguridad tiene como objetivo terminar con la llamada “puerta giratoria” para los delincuentes.
En una extensa sesión, la Cámara de Senadores sancionó en la noche de este jueves la Ley sobre Reincidencia y Reiterancia por unanimidad, con 67 votos afirmativos, en la votación en general. Mientras que, en la votación en particular, los senadores de Unión por la Patria sólo apoyaron dos artículos, referidos al concepto de reincidencia, y se opusieron en el resto, sobre reiterancia.
El nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia modifica los artículos 50 y 58 del Código Penal, como así también puntos del Código Procesal Penal Federal, y se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.
La iniciativa define la “reincidencia” como “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.
En tanto, denomina “reiteración delictiva” a “situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.
Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.
La ley fue promovida dentro del denominado “paquete Bullrich”, entre los proyectos impulsados desde el Ministerio de Seguridad, y desde el oficialismo destacaron que tiene por objetivo eliminar la llamada "puerta giratoria" para delincuentes.
Durante el breve debate, habló en primer lugar el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el oficialista Juan Carlos Pagotto, quien señaló que “tenemos una situación de extrema inseguridad que no acompaña al desconocimiento de nadie” y mencionó puntualmente a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde “hay una puerta giratoria a raíz de la demora de la Justicia de resolver causas penales”. “Los sectores vulnerables son los que más sufren la inseguridad”, lamentó.
Sobre la ley, el riojano defendió que “las restricciones a la libertad que se ponen en esta ley no son nada más y nada menos que los estándares fijados por la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. “La ley viene a poner un marco general sobre cuáles son las condiciones de evaluación para otorgar beneficios” a los delincuentes, agregó.
Para el libertario, “necesitamos mejorar la justicia, la justicia penal se encuentra sobrepasada; necesitamos la construcción de cárceles nuevas y de institutos que vayan a recibir a los menores con conducta disociada, para evitar que caigan en una escuela de delito; necesitamos que las normas de excarcelación se cumplan” y que estos nuevos conceptos sirvan “para tenerlos (a los delincuentes) alejados de la sociedad mientras dura el proceso penal”.
“Esta ley va a posibilitar que los jueces tengan que interpretar de una manera más normal y evitar la reiteración de delitos por los mismos actores”, dijo en el cierre y completó: “No podemos desoír el llamado de la ciudadanía de tener normas que la protejan”.
Desde Unión por la Patria, el senador Oscar Parrilli manifestó el aval de la bancada a lo referido a reincidencia, que “es volver a una legislación que existía anteriormente”. Aunque propuso una modificación el artículo 2 para que “la suma aritmética sea para los delitos dolosos, pero no para los culposos”, aunque después en la votación en particular no fue aceptada.
Sobre la propuesta de reiterancia, el neuquino criticó que “esto es producto de la ministra de violencia institucional, la señora (Patricia) Bullrich, que le parece que metiendo más gente presa preventivamente y supuestamente porque ha reiterado un delito, delito que no se ha investigado, que no ha tenido sentencia y proceso, pero por el solo hecho establece la negativa de la excarcelación”.
El kirchnerista puso como ejemplo que, con esta ley, “(Javier) Milei está sospechado de haber cometido el delito de una estafa que realizó con las criptomonedas. Y hay dos casos anteriores en los que hizo lo mismo, antes de ser diputado y otra siendo diputado. Si un fiscal lo empieza a investigar lo puede meter preso, porque es reiterante”.
“Lo grave es que esta reiterancia quiere utilizar esto como control social, lo dice expresamente en varios artículos de la ley”, advirtió y apuntó que podría afectar a quienes participen de protestas sociales. Parrilli cuestionó que se trata de “seguir llenando las cárceles de procesados sin condena”.
En el final, el presidente de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, preguntó: “¿Estamos del lado de los que delinquen o estamos del lado de los ciudadanos argentinos de bien que trabajan y honestamente mantienen este país? ¿Estamos del lado de los que delinquen o estamos del lado de las víctimas? ¿Queremos ser cómplices de la puerta giratoria y de los delincuentes o queremos que el que las hace las paga? Este es un punto no negociable para nuestro Gobierno”.
El jujeño enfatizó que “los argentinos estamos cansados de ser rehenes de la delincuencia”. “La provincia de Buenos Aires es literal un baño de sangre”, expresó y apuntó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, en cuyo distrito “hay robos a toda hora, cometidos en su mayoría por personas con antecedentes penales”. “No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria”, afirmó.
En un clima caldeado por el escándalo cripto, toda la expectativa está centrada en la Cámara alta, en la que serán tratados los proyectos para suspender las PASO, juicio en ausencia, reincidencia y reiterancia y juicio político.
A dos meses de su última sesión, aquella en la que se procedió a la expulsión de uno de sus miembros, el Senado de la Nación realiza su primera reunión del año. El quórum se alcanzó a las 12.31, cuando el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, anunció la presencia de 37 senadores sentados en sus bancas.
Recordemos que la vicepresidenta Victoria Villarruel está a cargo del Ejecutivo, a consecuencia del viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, por lo que quedó sin posibilidades de presidir esta sesión, ni la del viernes, si es que se hace.
Esta sesión tiene como tema central la suspensión de las PASO, como así también está previsto el debate del juicio en ausencia, el proyecto de reincidencia y reiterancia y, por último, la ley antimafia.
Con un clima enrarecido por el escándalo de las cripto, la primera parte estará copada por las cuestiones de privilegio y pedidos de apartamiento de reglamento que tendrán como eje el ruido político desatado por el presidente de la Nación con su tuit promoviendo una token de criptomonedas, que dejó a su gobierno envuelto en una polémica de consecuencias imprevisibles.
En el inicio se espera la asunción de la dirigente camporista Stefanía Cora, quien figuraba en el segundo lugar en la lista que consagró senador al entrerriano Edgardo Kueider, preso en Paraguay desde principios de año y expulsado del Cuerpo en la sesión del 12 de diciembre pasado. Con la asunción de Cora, el interbloque que conduce José Mayans pasará a tener 34 miembros.
El temario
El proyecto que más interés despierta sobre todo en el Gobierno es la suspensión de las PASO. Algo que originalmente el Poder Ejecutivo planteaba como la derogación definitiva de las elecciones primarias, pero que ante la imposibilidad de aprobar el proyecto original, terminó llevando al oficialismo a morigerar por ahora su propuesta.
El proyecto de suspensión fue aprobado el pasado 6 de febrero por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Si el Senado lo aprueba, las elecciones primarias quedarán suspendidas al menos por este año.
Luego será el turno de juicio en ausencia, una iniciativa inspirada en el intento de hacer justicia por el atentado contra la AMIA del 18 de julio de 1994. El proyecto fue aprobado en Diputados por 147 votos a favor, 68 en contra y 9 abstenciones. A través del mismo se modifica el Código Procesal Penal estableciendo que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.
De igual manera, se establece que “la declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”. A su vez, el proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen los delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Luego será el turno del proyecto que se propone terminar con la “puerta giratoria” para los delincuentes, aprobado hace dos semanas en Diputados con 138 votos a favor, 94 en contra y 1 abstención.
El nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia modifica los artículos 50° y 58° del Código Penal, como así también puntos del Código Procesal Penal Federal y el Código Procesal Penal, y se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial. La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.
En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”. Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.
A priori, este es el tema que más discusión y final abierto promete. Pasa que ya cuando consiguió dictamen, desde varios sectores se presentaron objeciones a lo aprobado en Diputados. Ante las mismas, el oficialismo había aceptado convocar al secretario de Justicia para dar explicaciones ante la comisión, pero la reunión prevista para este martes a las 17.30 se levantó.
Al final de lo que se presume como una muy extensa sesión, se tratará el proyecto de ley antimafia, que tiene dictamen desde el 13 de noviembre pasado. El proyecto cuenta con media sanción desde el 1 de octubre pasado, cuando la votación en Diputados concluyó con 137 votos a favor y 92 en contra. El proyecto tiene por objeto “brindar al Estado herramientas útiles en materia de investigación y sanción de las organizaciones criminales, entendiéndose por tales a los grupos de 3 o más personas que durante cierto tiempo, en áreas geográficas determinadas y bajo ciertas modalidades operativas, actúan concertadamente con el propósito de cometer delitos especialmente graves”.
Según la iniciativa, todo aquel que “tomare parte, cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento de una asociación ilícita” será reprimido con reclusión o prisión de 8 a 20 años.
Además de abarcar a delitos como lavado de activos, homicidios, privación ilegítima de la libertad, secuestro, trata de personas -entre otros-, se sumaron a la lista en el tratamiento parlamentario los delitos contra la administración pública, como cohecho y tráfico de influencias, sustracción de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales y enriquecimiento ilícito. También los delitos contra la integridad sexual y contra la propiedad; y se agregó la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos (que contempla las penas por comercialización de los mismos).
Ambos proyectos, que recibieron media sanción de Diputados, serán tratados desde las 18 en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales.
Luego de la reunión en la que se debatirá sobre la suspensión las PASO, los senadores se abocarán al tratamiento en comisión de los otros dos proyectos de ley que recibieron media sanción durante la última sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados. Se trata de la iniciativa sobre los cambios en los conceptos de reincidencia y reiterancia, y aquella que busca instaurar el juicio en ausencia.
La reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, presidida por el oficialista Juan Carlos Pagotto, fue convocada a partir de las 18 en el Salón Illia.
En el caso del proyecto de reincidencia y reiterancia, fue enviado por el Poder Ejecutivo y se aprobó en la Cámara baja con 138 votos a favor, 94 en contra y 1 abstención.
La iniciativa, que busca poner fin a "la puerta giratoria" para delincuentes, tiene como objetivo principal endurecer las penas para quienes reinciden en el delito y aquellos que cometen varios delitos sin haber sido aún condenados.
A través del proyecto se introducen modificaciones al Código Penal y al Código Procesal Penal, estableciendo nuevas reglas para la reincidencia, que se aplicará a toda persona condenada a penas privativas de libertad en dos o más ocasiones, siempre que la primera condena se encuentre firme. En paralelo, la reiterancia delictiva establece que el juez, a los fines de evaluar el dictado de prisión preventiva, también deberá valorar un tercer supuesto: si hubo imputaciones previas.
"Las reformas contemplan no sólo un enfoque más estricto en la imposición de penas, sino también en la unificación de condenas para aquellos que enfrentan múltiples procesos. Esto asegurará que las penas reflejen la gravedad acumulada de los delitos cometidos", se destacó desde el oficialismo.
Por otro lado, la iniciativa sobre juicio en ausencia prevé instaurar un mecanismo que permitiría juzgar a acusados por delitos gravísimos cuando éstos no se presenten o estén prófugos, y resultaría clave en el avance de la causa AMIA.
Esta herramienta será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen los delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
De acuerdo al texto, el juicio en ausencia procederá para un imputado declarado rebelde si conociendo la existencia del proceso en su contra no se presentare, no respondiere, no acatare o eludiere los requerimientos de la autoridad judicial; si transcurridos 4 meses desde el dictado de una orden de captura nacional o internacional, no pudo ser hallado; o por si el requerimiento de extradición formulado por la República Argentina a un país extranjero ha sido denegado o no ha tenido respuesta en el plazo establecido.
En la Cámara de Diputados, el proyecto enviado por el PEN cosechó 147 votos positivos, 68 negativos y 9 abstenciones.
La ministra Patricia Bullrich se anotó dos triunfos con la media sanción de la iniciativa sobre juicio en ausencia, clave para el caso AMIA; y otra sobre reincidencia y reiterancia, para poner fin a la "puerta giratoria".
Foto: HCDN
Además de la votación sobre la suspensión de las PASO, que expuso la mayor fragmentación del bloque de Unión por la Patria desde la asunción de Javier Milei, en la primera sesión extraordinaria realizada en la Cámara de Diputados tuvieron media sanción otros dos proyectos, vinculados a seguridad e impulsados por el Poder Ejecutivo a través de la ministra Patricia Bullrich.
En el caso de la iniciativa para instaurar el juicio en ausencia, instancia que resultaría clave para el avance de la causa AMIA, la bancada peronista/kirchnerista volvió a dividirse entre apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Ya durante el debate en comisiones, el massista Ramiro Gutiérrez había anticipado el apoyo con disidencias al dictamen, al recordar que su líder, Sergio Massa, había presentado en 2014 un proyecto en este sentido.
El proyecto recibió 147 votos favor de los bloques La Libertad Avanza, Pro, UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal, Coalición Cívica, Independencia, MID, Producción y Trabajo, CREO, Defendamos Santa Fe, Fuerzas del Cielo-Espacio Liberal y Movimiento Popular Neuquino.
Dentro de los votos positivos, acompañaron 13 integrantes de UP: Eugenia Alianiello (Chubut), Jorge Araujo Hernández (Tierra del Fuego), Liliana Paponet (Mendoza), Guillermo Snopek (Jujuy), Pablo Todero (Neuquén) y Pablo Yedlin (Tucumán); incluidos los massistas que forman parte del bloque, Diego Giuliano (Santa Fe), Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez, Mónica Litza, Micela Morán, Marcela Passo y Sabrina Selva (Buenos Aires). Cecilia Moreau fue la única massista que no votó a favor, sino en contra.
En tanto, los votos en contra fueron 68: 63 de 98 miembros de UP y los 5 del Frente de Izquierda.
Las 9 abstenciones correspondieron a los diputados de UP Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Noblega (Catamarca), Martín Aveiro (Mendoza), Santiago Cafiero (Buenos Aires) y José Glinski (Chubut). Sumadas las de los integrantes del bloque Por Santa Cruz: Sergio Acevedo y José Luis Garrido.
En total hubo 32 ausentes: UP (15), EF (6), DpS (4), Pro (3), LLA (1), UCR (1), IF (1) y Unidos (1).
Reincidencia y reiterancia
El otro proyecto que fue aprobado en la jornada fue el referido al cambio en los conceptos de reincidencia y reiterancia, con modificaciones a los códigos Penal y Procesal Penal. Recibió 138 votos a favor de La Libertad Avanza, Pro, UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal, Coalición Cívica, Independencia, MID, Producción y Trabajo, CREO y Movimiento Popular Neuquino.
Unión por la Patria votó en su conjunto en contra, junto a los cinco miembros del Frente de Izquierda. Los votos negativos fueron en total 94.
La única abstención fue de Roberto Mirabella, quien tiene su monobloque llamado Defendamos Santa Fe.
Los ausentes fueron 23: UP (9), EF (4), DpS (4), Pro (2), CC (2), Unidos (1) y FC-EL (1).
Con la ayuda de aliados y el grueso de los miembros de bancadas dialoguistas, la sesión se puso en marcha a las 12.24. Se prevé una jornada maratónica. Juicio en ausencia y reincidencia y reiterancia, los otros temas.
La Cámara de Diputados inició a las 12.24 de este jueves su primera sesión (extraordinaria) del año, en la que el oficialismo buscará la media sanción del proyecto que propone suspender las elecciones PASO. Al quórum contribuyeron La Libertad Avanza, sus aliados y los bloques de la oposición dialoguista. Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no se sentaron para el arranque.
La aprobación de la iniciativa requiere de una mayoría absoluta de 129 votos, que LLA lograría con el acompañamiento de aliados, el grueso de los bloques dialoguistas y algunos integrantes de UP, que ya exhibió divisiones en la firma de los dictámenes.
La jornada se prevé maratónica y en la reunión de Labor Parlamentaria, donde se congregan todos los jefes de bloques junto al presidente del Cuerpo, Martín Menem, se estimó una duración de entre 17 y 20 horas.
Además del proyecto electoral, se tratarán otros dos temas impulsados por el Poder Ejecutivo: juicio en ausencia y una modificación al Código Procesal Penal Federal por el que se modifica el concepto de reincidencia y reiterancia.
El tiempo estimado no tuvo en cuenta cuestiones de privilegio que inevitablemente se darán, a raíz del tiempo que la Cámara baja lleva sin sesionar y con todo el agua que pasó bajo el puente en estos meses. Entre los temas que la oposición quiere achacar al Gobierno se encuentran la exclusión del Presupuesto 2025 del temario de extraordinarias, los dichos del presidente Javier Milei en Davos, la reciente salida de Argentina de la OMS y hasta el fresco anuncio sobre la modificación de la Ley de Identidad de Género.
Sin dudas, el plato fuerte será la suspensión de las PASO y todo indica que el oficialismo logrará su objetivo. De mínima, claro está, pues originalmente quería derogar las primarias. Pero se espera que salga victorioso luego de sortear el martes pasado la prueba de fuego de la firma del dictamen. No fue sencillo, por cierto, y para lograrlo fue necesario que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaran su propio dictamen. Recién más tarde logró torcer también a ciertos radicales que estaban rebeldes.
El dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; otro con 5 firmas de los diputados de UP de Santiago del Estero y Catamarca, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, respectivamente; como así también uno de minoría de la izquierda, de rechazo.
En noviembre pasado el PEN envió su proyecto, donde proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores. Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos, que es el que se someterá a votación este jueves.
Los otros temas
Juicio en ausencia, que consiguió la firma del dictamen el pasado 19 de noviembre, busca establecer un mecanismo que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como por ejemplo sería el caso de los autores materiales del atentado contra la AMIA.
La modificación al Código Procesal Penal en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.
De igual manera, establece: “La declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”.
A su vez, este proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Por último, se tratará también el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia. La propuesta de modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial. La iniciativa define la “reincidencia” para “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.
En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.
Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.