Yedlin celebró la reglamentación de la Ley de Resistencia Antimicrobiana

El presidente de la Comisión de Salud del Senado destacó que con esta norma “Argentina es pionera en legislacion de un tema de suma trascendencia para la salud de todos”.

El titular de la Comisión de Salud del Senado, Pablo Yedlin (FNyP-FdT), celebró que este lunes el presidente Alberto Fernández firmará la reglamentación de la Ley 27.680, de la cual fue autor, sobre resistencia antimicrobiana.

El oficialista aseguró que se trata de “evitar uno de los problemas más serios en salud pública” que tiene que ver con “la resistencia de los gérmenes patógenos (que enferman), a los ‘antimicrobianos’ (RAM) y que genera dificultades en el tratamiento, aumento de los costos y muertes evitables en todo el mundo”.

El tucumano recordó que la ley se trabajó en conjunto con la Sociedad Argentina de Infectología y el Ministerio de Salud de la Nación, y explicó que legisla sobre “el control en la prescripción y la venta de antimicrobianos y el control en el uso de antimicrobianos en la industria avícola-ganadera”.

También en “el control y registro de las infecciones multirresistentes en las internaciones del país, y la capacitación del sistema de salud y la concientización de la población en este tema”.

“Con esta normativa, Argentina es pionera en legislación de un tema de suma trascendencia para la salud de todos”, destacó el senador, que agregó: “Entendemos a la salud como un derecho y al Estado como el garante del mismo”.

Vizzotti encabezó el acto de promulgación de la Ley de Resistencia Antimicrobiana 

Durante el encuentro del que también participó el senador nacional, Pablo Yedlin, se destacó la importancia de esta ley para la salud pública y se abordó la estrategia federal para su aplicación.

En el marco de la reunión presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se lleva a cabo en el Centro Cultural Kirchner los días 23 y 24 de agosto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó, junto al senador nacional, Pablo Yedlin, el acto de promulgación de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana mediante el Decreto 2022/529. 

“Con esta nueva ley tenemos una herramienta concreta y potente para prevenir la resistencia antimicrobiana, que es un problema enorme para la salud pública”, aseguró la jefa de la cartera sanitaria nacional, quien destacó el rol de las sociedades científicas y académicas y el acompañamiento brindado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “La semana pasada estuvo en nuestro país la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, quien se reunió con el presidente y le manifestó la calidad y la importancia de esta ley que es modelo en toda la región”, agregó. 

Tras la promulgación, Vizzotti consideró que ahora queda por delante un desafío enorme en relación a la reglamentación e implementación de la ley, en la cual los equipos del Ministerio de Salud ya se encuentran trabajando. “Esta ley tiene que llegar a cada rincón del país, desde un hospital de alta complejidad hasta un centro de salud de atención primaria, pasando por las farmacias. Por eso necesitamos avanzar fuertemente con una pata fundamental, que es la articulación federal y el trabajo con referentes de cada una de las jurisdicciones para llegar a todas las provincias”, señaló. 

Por su parte, Yedlin, uno de los impulsores de esta ley, remarcó que “la resistencia antimicrobiana es un enorme problema de salud, ya que conjuntamente con el rechazo a las vacunas, constituyen dos elementos enormemente complicados para los sistemas de salud que nos pueden hacer retroceder 100 años”.  

El senador también explicó que se trata de una ley de orden público por lo que las jurisdicciones no necesitan adherir y una vez promulgada pueden comenzar a trabajar para su implementación. 

Con respecto a la construcción de la ley, Yedlin remarcó que se trabajó con diversos actores como las farmacias, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Salud, infectólogos, con la industria, y con el ANLIS Malbrán. “Me parece que el resultado ha sido muy virtuoso y creo que lo importante de la ley, aparte de poner estos temas en la agenda pública es que nos da la posibilidad de avanzar en la fiscalización de farmacias para controlar la venta archivada”, destacó.  

Por último, el senador agradeció a los diputados y diputadas, senadoras y senadores de todos los bloques y subrayó que “es una ley que ha salido con el consenso de todos los espacios políticos, en estos temas no tenemos grieta en la Argentina”. 

A su turno, el director de productos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Federico Luna, señaló que “esta ley es el resultado de un equipo de trabajo que tiene vocación, que lo hacemos por un interés común que es la salud pública, que venimos trabajando desinteresadamente en esto desde el 2014 y no hemos parado”.  

Y agregó: “Nos enorgullece un montón haber conseguido esta ley porque va a garantizar la continuidad de una política de salud pública sumamente necesaria porque como se ha dicho esta es la pandemia silenciosa que solamente conocemos los que estamos en el paño, pero todos debemos conocer, entender y hacer algo”.  

Durante el encuentro, la coordinadora de Uso Apropiado de Antimicrobianos, Laura Barcelona, presentó la implementación de la Estrategia Federal para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, y describió los puntos centrales de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana. 

Barcelona indicó que se trata de una ley integral con un enfoque multidisciplinario, y que es de orden público, válida en todo el territorio nacional. Con ella se crea el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia que busca promover los Programas de Control de Infecciones en las instituciones de salud, el uso apropiado, regulación y fiscalización de antimicrobianos, y la investigación en diagnóstico y tratamiento de infecciones. 

La coordinadora también explicó que la ley busca garantizar el acceso equitativo y asequible a los antimicrobianos, las vacunas y pruebas diagnósticas, y que a través de ella se crea la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA). 

Entre otros puntos centrales de la ley, Barcelona remarcó la profundización de acciones de comunicación, educación y concientización, la instrumentación de mecanismos de financiación de los ámbitos de la salud humana, animal, de la producción de alimentos y del medio ambiente a que concedan una mayor prioridad la resistencia en la asignación de sus recursos; la regulación y promoción del uso racional de ATM en salud animal y producción agroalimentaria; la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano, y la creación y aplicación programas de gestión de antimicrobianos. 

También participaron del acto representantes de la Sociedad Argentina de Infectología; Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI); Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI); Confederación Farmacéutica Argentina (COFA); Sociedad Argentina de Medicina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ANLIS Malbrán; Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). 

El Senado convirtió en ley el proyecto de prevención y el control de la resistencia antimicrobiana

La Cámara alta aprobó la iniciativa por unanimidad. La norma propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

El Senado convirtió en ley este miércoles por unanimidad un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos. 

A la hora de la votación el cartel mostró solo luces verdes con 57 votos afirmativos. Estuvo presente en ese momento en el recinto la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien tras la aprobación de la norma se retiró en medio de abrazos y saludos con los legisladores oficialistas.

La iniciativa, impulsada el año pasado por el entonces diputado (hoy senador) Pablo Yedlin, y vuelta a presentar este año por los diputados Mónica Fein (PS), Daniel Gollan (FdT) y Rubén Manzi (CC-ARI), jerarquiza el “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de la “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

El debate

Fue el tucumano Pablo Yedlin y titular de la Comisión de Salud quien explicó el proyecto que tiene que ver con “un tema complejo”, pero remarcó que “es un tema que el sistema de salud argentino y en general, a nivel mundial, están cada vez más exigiéndoles a las legislaturas que traten y se preocupen del mismo”.

En esa línea precisó que “los microorganismos son aquellos que producen infecciones, son bacterias, virus, parásitos, hongos y todos estos agentes infecciosos tienen tratamientos específicos para cada uno de ellos. Los antibióticos son aquellos que tratan las infecciones por bacterias”.

“La salud ha presentado un cambio muy significativo con la aparición, a partir de la mitad del siglo XX, de estos agentes antimicrobianos progresivamente que tuvo tal impacto que empezó a llamarse transición epidemiológica. Cambiamos la manera de enfermar y morir de los humanos”, informó.

A su vez recordó la aparición del primer antibiótico en 1928, pero “a partir de ahí la aparición subsiguiente de distintos agentes quisimos permitieron que las enfermedades infecciosas que durante toda la historia de la humanidad habían sido la principal causa de muerte del ser humana dejaran de ser la principal causa de muerte”.

“Lamentablemente la aparición de estos agentes antimicrobianos empezó a generar presión de selección sobre los microorganismos y estos agentes infecciosos empezaron inmediatamente a generar resistencia a los tratamientos”, contó Yedlin.

Asimismo, señaló que esa resistencia hizo que “hoy algunos de estos microorganismos sean tan resistentes que no tengamos en el arsenal terapéutico la posibilidad de tratarlos y la infección por estos agentes implique necesariamente a la medicina del siglo XX o antes del XX donde estas infecciones generaban no solo la enfermedad, sino también la muerte”.

“Es tan significativa la resistencia antimicrobiana que para la OMS se considera como una de las 10 causas más importantes que ponen en riesgo la salud de la humanidad conjuntamente con las pandemias. La resistencia antimicrobiana es uno de los 10 problemas mas i9mportnates, se calcula que en 2021 en forma relacionada en el mundo fallecieron 5 millones de personas”, detalló Yedlin y alertó que se calcula que en el 2030 podría haber “10 millones de muertes por resistencia antimicrobiana si no se controla, superando la mortalidad que tiene el cáncer en la humanidad”.

En tanto destacó: “Por eso es importante este proyecto de ley porque se trabajó con casi todas las sociedades científicas del sistema de salud argentino, en conjunto con la industria farmacéutica y con los ministerios”.

“Esto se agravó con el mal uso de los antimicrobianos a lo largo del tiempo que implica muchas cosas, por ejemplo la receta indebida o el uso sin prescripción o la compra indebida en farmacias, por eso el proyecto pone en objetivo estos temas”, cerró el senador tucumano.

Seguidamente, el senador de Juntos por el Cambio Mario Fiad expresó: “Desde el año 2018 vengo presentando iniciativas para poner en la agenda de este Senado un tema tan trascendente para la República como es este proyecto, y que algunos la llaman la pandemia silenciosa”. 

Por esto, indicó que “visibilizar este proyecto, y ponerlo en valor, es una gran alegría. Es trascendente para la salud pública. La OMS advierte que si no se actúa pronto y de manera estratégica y coordinada para el año 2050 llegaría a tener 10 millones de muerto por año en el mundo”. 

En este sentido, señaló que el proyecto “puede encuadrarse en la estrategia de la OMS, que se denomina ‘Una Salud’, donde no tan solo salud humana, sino también la animal y la ambiental es la que se pone en juego. Por eso, es la interacción que han tenido en el trabajo sistemático varias instituciones de nuestro país, desde el SENASA, desde el ANMAT, desde el Ministerio de Salud y otras instituciones que han aportado y mucho para que este proyecto pueda cuajar y podamos tratarlo hoy”. 

“Este es un tema bastante técnico, que no tiene la visibilizada en la agenda de comunicación de las políticas públicas, y sin embargo tiene una importancia fundamental en prevenir efectos fatales. Con la salud tenemos aun muchísimas deudas, por eso no debemos permitir que salga de la agenda pública el tema salud. Tenemos que seguir impulsando y tratando todos los temas que puedan contribuir a promover las reformas estructurales que necesitamos, y acá estamos frente a la ministra de Salud, y para eso cuenten con nosotros porque estamos dispuestos a dar todas las discusiones que sean necesarias, y seguramente en este Parlamente lo vamos a poder dirimir”, agregó el senador radical. 

Y concluyó: “Por eso hago hincapié en este proyecto en particular porque no hace más que diseñar estrategias de prevención para el bien común y toda la sociedad”. 

En su intervención, la senadora Lucía Corpacci, secretaria de la Comisión de Salud, remarcó que “al tomar un antibacteriano sin indicación uno está expuesto a generar resistencia en caso de no tomarlo el tiempo correspondiente. Y la cepa que se transmite es la resistente, no aquella sensible al medicamento, ahí comienza a ser una cuestión de salud pública”.

“Este proyecto de ley tiene, entre sus artículos algo muy importante, que todos los antimicrobianos se deben vender con receta archivada”. “El hecho de que sea obligatorio presentar una receta en la farmacia a la hora de comprar, contribuye a prevenir la resistencia a los antimicrobianos”.

Lucía Corpacci, Paglo Yedlin y la ministra Carla Vizzotti.

A su turno, el senador del Frente de Todos Guillermo Andrada indicó: “Si uno repasa la historia de la medicina, puede observar que grandes cirujanos, médicos y científicos, con pequeñas acciones han salvado millones de vidas. Y uno también tiene que poner en contexto lo que eran las infecciones hace no mucho tiempo, a fines del S XIX. Un hospital tenía un 50% de mortalidad. Y así como científicos y médicos trabajaron y evaluaron la situación, con pequeños actos, salvaron muchas vidas”. 

“Por eso hoy, en nuestro presente, tenemos que tener en cuenta las pautas de la OMS y entender que estamos ante una gran amenaza. EL mal uso de los antibióticos, de los antimicrobianos es una amenaza para la salud pública mundial. Es una amenaza silenciosa que mata a más de un millón de personas por año. Y si no hacemos algo para el 2050 vamos a tener más de 10 millones de muertos al año”, agregó el senador catamarqueño. 

“Nosotros sabemos que los antimicrobianos son un recurso escaso, valioso, y la única herramienta que tenemos para defendernos. Y también hay que aclara que, en los últimos años, las últimas investigaciones en antibióticos no están sacando gran cantidad de nuevos antibióticos. Por lo tanto, tenemos que ser conscientes que tenemos que actuar de otra manera. Los muertos se producen por un mal uso de los mismos. Tan es así que la OMS ha decidido tener una semana de concientización todos los años para que entendamos este problema” expresó. 

En este sentido, el legislador explicó que “los gérmenes en sí tienen una defensa natural, mutan y van cambiando. Naturalmente van a defenderse de los antibióticos, pero si nosotros no hacemos lo que tenemos que hacer eso va a ser acelerado. Y nosotros hemos observado que en el uso del antibiótico hoy es muy sencillo obtenerlos en su comercialización, y también sabemos que es fácil la automedicación, sabemos que los tratamientos no son el tiempo que deben ser, y ahí radica gran parte de la falla en el manejo de los antibióticos. Y lo que es peor estamos frente a una publicidad engañosa todos los días”. 

Finalmente, Andrada manifestó: “Por eso está en la inteligencia de quienes desarrollaron esto proyecto que genera un plan nacional, que genera una comisión nacional de seguimiento, y sobre todo genera una nueva modalidad para la receta de estas sustancias. Por eso creo que pequeñas cosas pueden salvar millones de vidas. Y nosotros con este aporte legislativo, sin dudas, vamos a salvar millones de vidas. Creo que la política tiene en sus manos herramientas que hacen mucho beneficio para los ciudadanos”. 

El proyecto

La iniciativa busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”. La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

El Senado realiza su primera sesión tras el receso

Se propone convertir en ley Resistencia Antimicrobiana y la prórroga de incentivo a la construcción, uno de los temas pedidos especialmente por Sergio Massa. También tratan Consenso Fiscal.

La Cámara de Senadores desde las 14.23 para tratar una serie de temas que a priori no ameritan controversias y entre los que se destacan la prórroga del Régimen de incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda y el proyecto de Resistencia Antimicrobiana. Descontándose su aprobación, ambos temas se convertirán en ley.

El resto del temario incluye más de una decena de temas, comenzando por el ingreso de una serie de acuerdos.

El temario incluye un proyecto de los senadores Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana-Río Negro) y Mario Fiad (UCR-Jujuy) para crear un régimen previsional diferencial para trabajadores que se desempeñan o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales.

Además de convertir en ley el proyecto del Ejecutivo sobre entrada y salida de tropas, se tratará también, como dijimos el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados de incentivo a la inversión, construcción y producción argentina, uno de los temas pedidos especialmente al Congreso por Sergio Massa el jueves pasado.

Figura también el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que tuvo media sanción de Diputados en la madrugada del 6 de julio pasado.

Asimismo y finalmente se abordará el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que aprueba el Consenso Fiscal suscripto por el presidente con una veintena de gobernadores en diciembre pasado.

También otro proyecto de la fueguina Eugenia Duré (FdT) para crear el “Foro de jóvenes para el diálogo por Malvinas”.

El Senado cumplirá este miércoles con uno de los pedidos de Massa

Sesionará para convertir en ley el proyecto de incentivos a la construcción. También tratará Resistencia Antimicrobiana y Consenso Fiscal, entre otros temas.

La Cámara de Senadores volverá a sesionar este miércoles a partir de las 14 para tratar una serie de temas que a priori no ameritarían controversias y entre los que se destacan la prórroga del Régimen de incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda y el proyecto de Resistencia Antimicrobiana. Descontándose su aprobación, ambos temas se convertirán en ley.

El resto del temario incluye más de una decena de temas, comenzando por el ingreso de una serie de acuerdos.

Según se adelantó a través del decreto suscripto por la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, el temario incluye un proyecto de los senadores Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana-Río Negro) y Mario Fiad (UCR-Jujuy) para crear un régimen previsional diferencial para trabajadores que se desempeñan o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales.

Además de convertir en ley el proyecto del Ejecutivo sobre entrada y salida de tropas, se tratará también, como dijimos el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados de incentivo a la inversión, construcción y producción argentina, uno de los temas pedidos especialmente al Congreso por Sergio Massa el jueves pasado.

Figura también el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que tuvo media sanción de Diputados en la madrugada del 6 de julio pasado.

Asimismo y finalmente se abordará el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que aprueba el Consenso Fiscal suscripto por el presidente con una veintena de gobernadores en diciembre pasado.

Será el turno también para una serie de proyectos que no tendrán debate, como los de Silvina García Larraburu que instituyen el Día Nacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; y el que crea el Día Nacional de la Mujer Petrolera; el de la senadora María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana-Tierra del Fuego) que declara el Día Nacional de la Mujer en la Antártida; el de Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular-San Juan) que instituye el Día Nacional de la Mujer en la Minería; y el que declara el Día Nacional del Pistero Socorrista.

Asimismo se tratará el proyecto de Silvia Giacoppo (UCR-Jujuy) que declara parte el patrimonio inmaterial nacional a la celebración del Viernes Santo en Yavi, Jujuy; y el de la senadora riojana Clara Vega declarando “Sepulcro Histórico Nacional” al sepulcro de Facundo Quiroga.

Por último se dará sanción al proyecto de la senadora Duré para crear el “Foro de Jóvenes para el Diálogo por Malvinas” y el del rionegrino Alberto Weretilneck para declarar bien de interés histórico nacional a la Casa Peuser en Cipolletti, Río Negro.

Dictamen favorable en el Senado al proyecto de resistencia antimicrobiana

La iniciativa, que cuenta con media sanción de la Cámara baja, propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos. También pasó a la firma el proyecto que instituye el 23 de junio como el Día Nacional de Dravet.

La Comisión de Salud del Senado, que conduce el oficialista Pablo Yedlin, se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia para darle tratamiento a dos proyectos que cuentan con media sanción de la Cámara baja. Uno propone instaurar el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet para generar conciencia y prevención; y la otra iniciativa sobre prevención y control de la resistencia antimicrobiana. Ambos proyectos pasaron a la firma.

Yedlin, quien asumió como senador en diciembre pasado, había trabajado en este último tema en su mandato como diputado -y también como presidente de la Comisión de Salud- y la iniciativa que fue representada este año por la socialista Mónica Fein, el oficialista Daniel Gollan y el cívico Rubén Manzi fue casi idéntica a ese texto.

En primer lugar, dieron tratamiento al proyecto que busca instaurar cada 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet, del cual el titular de la Comisión bregó para que sea tratado y se convierta en ley en la próxima sesión de la Cámara. Asimismo, explicó que “es una enfermedad, una epilepsia refractaria, mioclónica de los niños, muy grave. Es una enfermedad que hoy lamentablemente no tiene un tratamiento curativo”, y sumó que el control de las convulsiones “cuesta mucho”.

“Además genera un retraso madurativo en los chicos con esta enfermedad y se ha estado intentando porque, es la enfermedad con mejor evidencia en cuanto al tratamiento con el cannabis medicinal, es la enfermedad en cuanto a bandera de la efectividad de esta medicación en el mundo y se está usando para eso”, explayó Yedlin a lo que informó que varios estudios muestran una “efectividad en la reducción de crisis”.

En ese contexto, contó que “había un Día Internacional que era este mismo día que proponemos”, motivo por el cual precisó que el proyecto busca instituir el 23 de junio como Día Nacional con el objetivo de “poner en jerarquía esta enfermedad e instituye, de alguna manera, la necesidad de la capacitación, el control, el tratamiento de estos chicos a lo largo y ancho de la Argentina”.

A continuación, el vicepresidente de la Comisión, el jujeño Mario Fiad, reforzó los conceptos que su predecesor dio sobre la patología agregando que “hay que poner en evidencia las campañas que van a promover la capacidad y el conocimiento de la difusión y de la prevención de muchas acciones que se deben tener”. También recalcó la eficacia del cannabis medicinal porque “hay experiencias que han reducido las posibilidades de su evolución”.

Foto: Juan Carlos Cárdenas/ Comunicación Senado

Concluido el primer tema de forma satisfactoria, pasaron a darle tratamiento a los expedientes sobre la prevención y control de la resistencia antimicrobiana. “Es un proyecto que cuesta un poco explicarlo”, sostuvo el tucumano y resaltó: “Tiene alguna complejidad técnica, pero es de suma importancia y estamos bregando para que esta ley se constituya”.

En ese sentido contó que la Organización Mundial de la Salud dentro de los 10 problemas más grandes de salud pública que enfrenta el mundo, antes de la pandemia, uno de ellos es la resistencia antimicrobiana que “no es otra cosa que las bacterias, los virus, los parásitos, los microorganismos en general que no se enferman van generando resistencia a los tratamientos que tenemos contra ellos”.

“La aparición de los antibióticos en la medicina es un fenómeno moderno de la post guerra. En estos años, a lo largo del tiempo los microorganismos, a pesar de la producción y variados antibióticos, antivirales y antiparasitarios, los microrganismos en general han ido generando resistencia. Esto nos pone en una situación tal que, ante determinadas infecciones, nos quedamos sin arsenal terapéutico contra estas infecciones”, explicó Yedlin.

A su vez, recordó que en la pandemia han tratado a personas en terapia intensiva en donde tenían “sobre infecciones bacterianas no teníamos antibióticos de la potencia o todo tipo suficiente para arle batalla”, e informó que en el mundo por año fallecen 700 mil personas por dicha enfermedad y advirtió que si no “batallamos” en los próximos años las muertes podrían ser millones.

“¿Cómo se hace para trabajar en la resistencia antimicrobiana?”, preguntó el titular de la Comisión de Salud a o que respondió: “Es un trabajo complejo, por eso la ley es relativamente extensa. Por un lado, requiere de la supervisión de las infecciones sobre todo las asociadas a las cuestiones de salud que son las que ocurren en las terapias intensivas, en hospitales. Por otro lado, el control, el Comité de Infecciosas, el uso juicioso de los antibióticos dentro de las instituciones de salud es una parte importante de esto”.

En esa línea, explicó que el proyecto prevé un plan nacional de control de enfermedades producidas por agentes resistentes y también que para la compra de un antimicrobiano en una farmacia no baste con una receta, sino que va a exigir una receta archivada como los psicotrópicos; el médico deberá incluir el diagnóstico en la receta.

 “Otro de los problemas es que se hacen tratamientos muy cortos, no se cumple con el ciclo del tratamiento y las bacterias generan resistencia. La ley exige a la industria farmacéutica la readecuación de los formatos de venta con el tratamiento completo”, precisó Yedlin y remarcó que la iniciativa “abarca la problemática de la antimicrobiana de manera integral. Esto es un avance importante”.

Tomó la palabra nuevamente Fiad quien manifestó: “Los proyectos tienen que ser en beneficio de la gente, independientemente de quienes lo presenten”, y reforzó: “El tema de fortalecer el control en la prescripción, en el tema del expendio y la adecuación de los envases. Es un poco de lo que cotidianamente tiene posibilidad de acceso a la farmacia porque cualquiera prescribe un antibiótico y eso ocurre sistemáticamente y esto frente a darle fin a esto y a darle un concepto científico con prevención futura con respecto a la expectativa de vida en el tiempo”.

Foto: Comunicación Senado

En el uso de la palabra, la secretaria de la Comisión, Lucía Corpacci (FdT – Catamarca), resaltó las palabras de su predecesor y señaló: “Estamos tratando un proyecto de ley que tiene que ver con una realidad del país que es la automedicación porque cualquiera va a la farmacia y vamos y lo compramos”.

“La automedicación existe con muchos medicamentos, el problema con los antibióticos, cuando uno se automedica y se los utiliza mal, el problema es que se genera resistencia porque cuando no se completa el tratamiento se destruyen un porcentaje de bacterias, pero las que perduran en el individuo son las que no han sido sensibles a ese antibiótico. Esa bacteria se multiplica y si se contagia a otra persona es con esa bacteria resistente, por eso es un problema de salud pública”, advirtió Corpacci y subrayó la necesidad de legislar para que el antibiótico “no se venda como si fuese una golosina en la farmacia”.

En su intervención la senadora puntana Eugenia Catalfamo destacó a las autoridades de la Comisión y preguntó por la cantidad de niños que en el país sufren del Síndrome de Dravet. Ante lo que Yedlin respondió que “se calcula 1 cada 16 mil. No hay un registro argentino claro”.

Una pregunta parecida, pero sobre la resistencia antimicrobiana, lanzó la senadora opositora Carmen Álvarez Rivero (Córdoba) y señaló que “esta ley dice que se cumpla la otra ley que ya tenemos que tiene que diagnóstico cualquier receta. Deberíamos hacer que las instituciones que controlan funcionen”. “Números generales no tenemos, podemos pedirle al Ministerio de Salud para la presentación en el recinto”, aclaró Yedlin.

A su turno, la vicejefa del interbloque FdT, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, compartió las palabras de Fiad y sumó: “Es importante que esto no solo se vea desde el ámbito de la política de salud sino lago integral que tenga que ver con la alimentación y la ambiental”, y celebró que “todos estemos de acuerdo con esto”, y destacó la implementación de la Ley del Etiquetado Frontal que “tiene un capítulo muy importante sobre el tema de la publicidad”.

El proyecto

La iniciativa busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”. La iniciativa viene con una modificación en el artículo 13 que reza: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativo de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

Se reactivan las comisiones: la agenda del Senado para la próxima semana

Luego del receso invernal, el próximo miércoles fueron convocadas distintas reuniones en la Cámara alta. El kirchnerismo retomará la discusión sobre modificaciones a la ley de consulta popular. Qué otros temas hay previstos tratar.

Tras el receso invernal en el Congreso, la próxima semana comenzará a reactivarse la labor parlamentaria de las comisiones y el Senado ya se anotó para el miércoles 3 de agosto un par de reuniones.

Entre ellas, a las 11 está previsto que se reúna la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que preside el kirchnerista Oscar Parrilli, para tratar un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que fue enviado en abril del año pasado.

La iniciativa modifica la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (24.660), con el objetivo de actualizar la normativa para cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según expresó el Poder Ejecutivo en los considerandos, “el sistema propone centrar la respuesta sancionatoria a los casos de infracciones graves y recurrir en los casos de infracciones leves o medias a la aplicación de mecanismos alternativos, conciliatorios o de justicia restaurativa para resolver las diferencias entre las personas privadas de libertad”.

En el texto, “se incluyen reglas para garantizar que las personas dispongan de un tiempo y de medios suficientes para preparar su defensa y puedan compulsar en todo momento el expediente administrativo”; también “se prohíbe la imposición de sanciones disciplinarias sin que se haya permitido a la persona privada de libertad el ejercicio de su derecho de defensa en las audiencias que se dispusieren y luego de haber sido previamente asesorada”; se la “autoriza a solicitar la comparecencia de testigos y a interrogarlos o hacer que los interroguen, así como a requerir y controlar la producción de cualquier otra prueba pertinente y conducente”, entre otros puntos.

El otro encuentro que figura en la agenda de la Cámara alta está previsto para las 14.30 y es el que corresponde a la Comisión de Salud, que conduce el oficialista Pablo Yedlin. El temario incluye un proyecto con media sanción para instaurar el 23 de junio como el Día Nacional del Síndrome de Dravet; y la iniciativa sobre prevención y control de la resistencia antimicrobiana, que también ya cuenta con aprobación de la Cámara baja.

Yedlin, quien asumió como senador en diciembre pasado, había trabajado en este último tema en su mandato como diputado -y también como presidente de la Comisión de Salud- y la iniciativa que fue representada este año por la socialista Mónica Fein, el oficialista Daniel Gollan y el cívico Rubén Manzi fue casi idéntica a ese texto.

Finalmente, a las 16 en el Salón Illia, está citada la Comisión de Asuntos Constitucionales, a cargo del oficialista Guillermo Snopek, donde el Frente de Todos reanudará el cuarto intermedio de la discusión sobre proyectos referidos a cambiar los requisitos y condiciones de las consultas populares, por un lado, y las iniciativas populares, por el otro.

El proyecto presentado por Oscar Parrilli apunta a modificar la Ley 25.432, que regula la consulta popular vinculante y no vinculante, una herramienta prevista en el artículo 40 de la Constitución Nacional. Puntualmente, el texto prevé cambios en cinco artículos.

Por medio de su iniciativa, el senador K propone que el Congreso de la Nación, a iniciativa de la Cámara de Diputados -tal como figura actualmente en la ley- “podrá someter a consulta popular vinculante todo proyecto de ley con excepción de aquellos en los cuales se traten reformas a la Constitución Nacional, presupuesto nacional y temas tributarios, materia penal y Tratados Internacionales”.

En cuanto a la modificación del artículo 2 de dicha norma, establece que “la ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría de los miembros presentes en cada una de las Cámaras”. Actualmente determina que debe ser con “la mayoría absoluta”. También modifica esa condición en el caso de la consulta popular no vinculante.

Además, el texto de Parrilli busca que el día fijado para la consulta popular pueda coincidir con otro acto eleccionario, algo que no está permitido ahora en la ley. Este es un punto idéntico al que contempla la iniciativa de la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, quien además busca que se derogue el artículo 12 de la 25.432, que indica que “la consulta popular deberá realizarse dentro de un plazo no inferior a 60 días y no superior a 120 días corridos desde la fecha de publicación de la ley o el decreto de convocatoria en el Boletín Oficial”.

Por su parte, el proyecto de Snopek se refiere a la iniciativa popular, prevista en el artículo 39 de la Constitución. El texto plantea la derogación de la actual ley 24.747, que la regula, y dispone modificaciones en los requisitos y la creación de una Oficina de Iniciativa Popular.

Media sanción para un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa con 199 votos afirmativos y uno negativo. Propicia el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos.

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto vinculado a la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana, que tiene por objetivo el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio de los medicamentos. La votación resultó con 199 votos a favor y uno en contra.

Con en Cuidados Paliativos, el único voto en contra correspondió al diputado Ricardo López Murphy.

La iniciativa, impulsada el año pasado por el ahora senador Pablo Yedlin, y representada este año por los diputados Mónica Fein (PS), Daniel Gollan (FdT) y Rubén Manzi (CC-ARI), jerarquiza el “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de la “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

Se establece que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

Antes de votar, el diputado Gustavo Bouhid propuso una modificación en el artículo 13, la cual fue aceptada, y el texto quedó de la siguiente manera: “Las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial, muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa de los medicamentos que incluyan Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA), que tengan actividad antimicrobiana sistémica, solamente pueden ser entregados a los pacientes bajo receta del profesional médico que autoriza su entrega, en cantidad suficiente para tratamiento completo y en un solo envase”.

Asimismo, indica que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

El diputado Daniel Gollanfue el miembro informante de esta ley, que destacó que la misma fue “consensuada” en comisión y “cuenta con el aval de todos los bloques”.

Admitió que se trata de una cuestión “un poco técnica”, pero precisó que “es un problema serio, porque la humanidad se está quedando sin recursos terapéuticos para tratar enfermedades producidas por microbios”.

“Esperemos que no, pero es muy probable que alguno de los que estamos en este recinto necesitemos un agente antimicrobiano en el devenir de nuestra vida y no lo tengamos. No esté disponible el tratamiento adecuado para esta enfermedad, porque se está produciendo una pérdida acelerada de estos recursos terapéuticos”, comentó. “Hay hoy bacterias que no tienen el antibiótico correspondiente”, explicó.

Alertó sobre “un problema muy grande de automedicación”, que se da particularmente en nuestro país. Y dio otro ejemplo didáctico: cuando tomamos un antibiótico y “al tercer día nos sentimos bien, dejamos el tratamiento; tomé tres días de antibióticos en lugar de los siete que corresponden, y lo que sucede es que seleccionamos las bacterias que aguantaron los tres días y después esas se reproducen y son obviamente más resistentes y necesitan más cantidad de antibióticos”.

“Hay una serie de factores que están produciendo hoy esta situación de multiresistencia, cuando hay resistencia a tres bacterias; de resistencia extrema, cuando hay resistencia a la mayoría; y de panresistencia, que es lo que estamos observando en muchas situaciones, en donde además nacen siendo infecciones adentro de los hospitales, pero también empiezan a salir fuera de los centros de salud”, comentó.

“La historia de los antimicrobianos desde hace más de cien años”, dijo la diputada Rossana Chahla (FdT-Tucumán), recordando cómo la penicilina pudo salvar vidas, “y hoy estamos en riesgo de que esos antibióticos no puedan salvar vidas. Hoy se mueren en el mundo 700 mil personas por resistencia a los antimicrobianos. Y se prevé que para el año 2050, diez millones de personas van a morir por esta resistencia”.

¿Qué es la resistencia antimicrobiana?, se preguntó, y explicó: “Las infecciones son por hongos, bacterias, parásitos, y generalmente tenemos los antibióticos, los antiparasitarios, antimicóticos, para tratarlos. Los más conocidos son los antibióticos, que tratan a las bacterias; sin embargo el uso y abuso de estos antimicrobianos, ha generado que estos microbios, virus, parásitos y hongos muten y sean resistentes a los antibióticos, antimicóticos, antiparasitarios habituales”.

La automedicación hace su parte en el problema, puntualizó. “Muchos de los diagnósticos que hacemos son infecciones virales y damos antibióticos, que son para las bacterias, y ahí generamos la resistencia bacteriana. Esta resistencia que cuando la necesite, no va a poder actuar. Es lo que nos está pasando por ejemplo con 480 mil personas que tienen tuberculosis y que el tratamiento convencional ya no les funciona. O lo que nos está pasando con pacientes con HIV”, comentó la médica tucumana, que alertó que “va a llegar un momento en el que no va a haber antibióticos para solucionar las infecciones de las personas”.

Chahla sostuvo que “este proyecto busca actuar sobre las causas para prevenir y controlar la resistencia hacia los antimicrobianos, siguiendo las recomendaciones de la OMS y el plan de acción de la Asamblea de las Naciones Unidas”.

El diputado Rubén Manzi alertó por su parte que “hoy estamos asistiendo al retorno de la muerte por infecciones en cantidades alarmantes. Esto me hace acordar a ese ensayo de Humberto Eco llamado La nueva edad media. Por supuesto que Humberto Eco no se refería a la muerte por infecciones, pero también en la salud y la medicina se está volviendo a la Edad Media, donde la gente no se alcanzaba a morir por un infarto, sino por una infección”.

El diputado catamarqueño sumó otro elemento: “Los laboratorios ya no invierten tanto en la investigación de antimicrobianos, porque el poco tiempo útil que tienen de permanencia en el mercado los antibióticos, ya que las bacterias generan resistencia rápidamente, esa vida útil corta hace que esto no sea atractivo desde el punto de vista de una inversión. Por eso es necesario que los Estados tracen alianzas con la industria farmacéutica para reactivar nuevas investigaciones”.

Diputados sesiona este martes con un paquete de proyectos consensuados

Los legisladores están citados al recinto para las 13. Se tratarán iniciativas del Poder Ejecutivo vinculadas a la producción y otras relacionadas a la salud. Sergio Massa presidirá la sesión.

En la previa del “informal” receso invernal en el Congreso, la Cámara de Diputados sesionará este martes desde las 13, con el objetivo de tratar un conjunto de proyectos consensuados, entre ellos algunos vinculados a la salud y otros a la producción, impulsados desde el Poder Ejecutivo.

Sergio Massa, protagonista del intenso fin de semana que se vivió en la quinta de Olivos tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, y durante el que circularon fuertes rumores que lo hacían dentro del Gobierno, presidirá la sesión, en su rol de titular de la Cámara baja, cargo en el que continuará.

Al tratarse de una agenda de consenso no se puso en peligro la realización de esta sesión, pero la crisis que atraviesa el Gobierno y la situación política y económica del país podría colarse en los discursos de la oposición, mediante cuestiones de privilegio, por ejemplo. A las 11.30 está citada la reunión de Labor Parlamentaria, donde se definirá el orden y la cantidad de oradores.

A casi un año de su envío al Congreso, se debatirá el proyecto de ley de promoción de la industria automotriz, una iniciativa que fue impulsada por el exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El proyecto tuvo un único dictamen en las comisiones, aunque Juntos por el Cambio firmó con disidencias. La iniciativa apunta a promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina; y propone la creación de un Instituto de la Movilidad, un aspecto cuestionado por la oposición; entre otros puntos.

También, el pleno debatirá el proyecto que busca extender el Régimen de Promoción establecido en la Ley 26.270 de “Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna” hasta el 31 de diciembre de 2034.

La nueva norma incluirá al sector de la nanotecnología, que se define “a toda aplicación tecnológica del conjunto de técnicas y ciencias en las cuales se estudian, manipulan y obtienen -de manera controlada- materiales, sustancias y dispositivos de dimensiones nanométricas”.

La iniciativa plantea una actualización en los conceptos, considerando las circunstancias actuales de estos sectores productivos, así como también se dispone la creación de un nuevo registro de proyectos.
En cuanto a beneficios impositivos, prevé la amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias, devolución del IVA y conversión en bono de crédito fiscal en un 50% para los titulares de proyectos de investigación y/o desarrollo aprobados. De los dos primeros beneficios también gozarán los titulares de los proyectos de producción de bienes y/o servicios.

Por otro lado, también se discutirá otro proyecto enviado por el Poder Ejecutivo sobre la ratificación del “Nuevo Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo de la Provincia de Tierra del Fuego-Fideicomiso para el Desarrollo Austral”, que fue suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado Nacional y la provincia de Tierra el Fuego.

El temario incluye un proyecto de la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) que propicia la creación del área marina protegida bentónica “Agujero Azul”, en la Plataforma Continental Argentina. Se trata de una superficie de 164 mil kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva -pero por fuera de ella-, y donde yacen los restos del submarino ARA San Juan. La iniciativa cuenta con el aval del oficialismo, mientras que el interbloque Juntos por el Cambio firmó en comisión un dictamen de minoría de rechazo.

En la sesión se tratará, además, un proyecto -con media sanción del Senado- de acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

En la misma línea, se votará una iniciativa que tuvo dictamen favorable de la Comisión de Acción Social y Salud Pública referido a la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos.

Diputados avanzó en comisión con proyectos sobre cuidados paliativos y resistencia antimicrobiana

Ambas iniciativas recibieron despacho en la Comisión de Salud. El primero deberá completar su trámite en Presupuesto; mientras que el segundo recibirá cambios antes de su tratamiento en el recinto.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable este martes a un proyecto de ley vinculado a los cuidados paliativos, que tiene media sanción del Senado y ahora resta que sea tratado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Sobre la iniciativa, la presidenta de la comisión, Mónica Fein (PS), destacó que “viene con sanción unánime del Senado” y se trata de “un gran proyecto”. “Todos coincidimos que es un gran avance y espero que cuanto antes lo podamos aprobar”, dijo.

Por su parte, la diputada Mara Brawer (FdT) resaltó que “hace muchos años que venimos peleando en esta cámara para que este proyecto se haga realidad”. “El cuidado para aquellas personas que viven una enfermedad limitante o amenazante es un derecho, por lo tanto el Estado lo debe garantizar, y lo tiene que hacer teniendo en cuenta sus historias de vida, a sus familias y la red de cuidados que esa persona necesita”, sostuvo.

En tanto, la legisladora Sofía Brambilla (Pro), quien tenía un proyecto similar presentado, ponderó: “Que el Estado esté dando una respuesta en materia de formación y acompañamiento al personal de salud, a los profesionales, no solo para el paciente, sino también para las familias, es fundamental, y es un área que creo que hasta el momento no se había cubierto”.

Ante planteos de modificaciones planteados por el diputado Gustavo Bouhid (UCR), su par Rubén Manzi (CC-ARI) aclaró que “muchas provincias necesitarán adherir o generar su propia ley. No nos olvidemos que nuestro alcance está relativizado por lo federal del sistema de salud”.

Otro de los oradores fue el vicepresidente de la comisión, Daniel Gollan (FdT), quien analizó que “muchos de estos problemas de salud tendrían que tener respuesta desde los sistémico. Hay respuestas que deberían ser sistémicas, no necesitaríamos de leyes. Si está el problema de salud, el sistema debiera dar respuesta”.

En ese sentido, consideró que “es necesario rediscutir cuestiones de fondo” sobre “qué modelo de atención tenemos de la salud, qué modelo de gestión y qué modelo de financiamiento”.

El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Resistencia antimicrobiana

Luego se pasó a tratar el proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Se trata de un texto similar al que había presentado el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin, y que había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. En mayo pasado, Fein, Gollan y Manzi presentaron nuevamente la iniciativa.

Fein resaltó que “la Organización Mundial de la Salud viene planteando desde hace mucho la importancia de tener esta ley”, que busca dar “jerarquía de ley a lo que ya existe”, como el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana.

En su intervención, Gollan aseguró que “es una ley muy importante” porque la situación “es grave: nos vamos a quedar sin antibióticos”, advirtió. “En el conjunto nacional, unas 10 personas de cada 1.000 ya presentan casos de resistencia bacteriana; y en Buenos Aires, 40. ¿Por qué? Porque hay más médicos prescribiendo”, informó.

“Los médicos con esto (señalando una lapicera) somos muy peligrosos”, expresó y agregó que “hacemos cosas muy buenas pero también hacemos cosas que generan este tipo de problemas”. “Nos estamos quedando sin una herramienta extraordinaria como son los antibióticos. Se nos está acabando la línea de antibióticos para determinados tipos de bacterias, y además cada vez más caros, pero además no aparecen sustitutos”, alertó.

Sobre ese concepto, Manzi manifestó que la automedicación de la población es una “batalla educativa, más que punitiva” que hay que dar, y opinó que en Buenos Aires el número es mayor “no solamente porque haya más médicos prescribiendo, sino también hay más gente con acceso de automedicarse”.

Al cuestionar uno de los artículos del proyecto, Bouhid se refirió a “la prohibición de las muestras gratis”. “La muestra gratis seguramente viene a ayudar a los que no tienen la posibilidad de comprar medicamentos”, señaló y opinó: “Me parece que es un error y va en contra de la profesión médica”.

El tema abrió un profundo debate, durante el cual la diputada Victoria Morales Gorleri (Pro) apoyó ese planteo y pidió pensar “una nueva redacción para este artículo”. “Ante poblaciones de vulnerabilidad socio-económica es una herramienta fundamental muchas veces esa muestra”, dijo.

A su turno, el diputado Luis Di Giacomo (JSRN) apuntó que “no estamos contemplando lo que significa en comunidades y pequeños lugares la muestra gratis”. El legislador explicó que el hecho de que “esté mal administrada es una cuestión que hay que combatir por otro lado” pero “no podemos prohibir la muestra médica”.

En nombre del oficialismo, la diputada Paola Vessvessian (FdT) propuso “hacer una mesa de trabajo así cuando llegamos al recinto está más trabajado y realmente refleja la realidad desde todas las visiones. Podemos consultar también al Ministerio de Salud y hacer una ronda para una nueva redacción” del artículo en cuestión. Así, se pasó a la firma, y la diputada Dina Rezinovsky (Pro) aclaró que su bancada acompañaba el dictamen de mayoría, pero con disidencias sobre ese punto.

El proyecto jerarquiza el “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de la “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada’”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica” y “las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial; muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa, de los medicamentos que incluyan IFA que tenga actividad antimicrobiana sistémica”, lo que generó la discusión este martes y será modificado de cara al recinto.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.

Además, en el encuentro de este martes se completaron las autoridades de la comisión, con la designación de las diputadas oficialistas María Luisa Montoto y Rossana Chahla como secretarias; y se despacharon proyectos de resolución y declaración.

Diputados avanzará en comisión con proyectos sobre cuidados paliativos y resistencia antimicrobiana

La Comisión de Salud, presidida por la socialista Mónica Fein, se reunirá este martes a las 13.30 en el Anexo de la Cámara baja.

La Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, presidida por la socialista Mónica Fein (interbloque Federal), realizará este martes a las 13.30 una reunión en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja.

El temario del encuentro incluye un proyecto por el cual se asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.

La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

En ese marco, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.

También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.

El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.

Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.

Por otra parte, se pondrá en discusión un proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Un texto presentado por el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. En tanto, en mayo pasado, Mónica Fein también presentó una iniciativa en este sentido.

Según la propuesta impulsada por la presidenta de la comisión, se busca la creación de un “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”, y de una “Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Conacra)”.

También regula cuestiones vinculadas a las cuestiones de expendio, como que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de ‘venta bajo receta archivada'”.

El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica” y “las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial; muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa, de los medicamentos que incluyan IFA que tenga actividad antimicrobiana sistémica”.

Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.

Entre otros puntos, se propone instituir el 21 de junio de cada año como Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y el 9 de noviembre como Día Nacional de la Prevención de IACS, con el objetivo de promover la prevención, vigilancia y control de IACS y la educación a la población en la importancia de esta problemática.