El Senado se vuelve reunir para tratar “Agujero Azul”

El proyecto para la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” en la plataforma continental argentina obtuvo la media sanción en julio del 2022.

Las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable, presidida por Gladys González (Pro), y de Presupuesto y Hacienda, a cargo de Ricardo Guerra (FDT), del Senado convocaron a un plenario informativo para este martes 31 de octubre a las 16.00 para volver a tratar la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” en la plataforma continental argentina.

El proyecto obtuvo la media sanción de la Cámara de Diputados el 6 de julio del 2022, cuando Juntos por el Cambio buscó dejar sin quórum a la sesión, pero de todos modos, el bloque que preside Margarita Stolbizer permaneció en el recinto y norma se aprobó con 127 votos afirmativos, 2 negativos y una abstención.

La iniciativa, de cuatro artículos, establece también que “ninguna cuota de pesca para dicha zona puede ser renovada, ni otorgarse nuevas una vez vencidas o revocadas las vigentes”. Se trata de una superficie de 164 mil kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva -pero por fuera de ella-, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y su heroica tripulación.

Esta reunión quedó acordada el pasado 27 de septiembre, cuando oficialismo y oposición se comprometieron a tratarlo por el pedido de varias organizaciones interesadas en la creación del área marina protegida. En caso de no avanzar en este período (antes del 30 de noviembre), la iniciativa perderá estado parlamentario.

Así las cosas, también será tratado un proyecto impulsado por la titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González, para establecer el marco regulatorio para la gestión de riesgos de sustancias químicas; y otro del oficialismo, del mismo tema, presentado por Antonio Rodas y María Pilatti Vergara.

Presupuesto y Hacienda analizó el proyecto de Empleo MiPyME

La iniciativa que tiene media sanción de la Cámara baja recibió el aval de la comisión que encabeza el riojano Ricardo Guerra.

Debatieron en el Senado acerca de los mitos sobre los impuestos en Argentina

El encuentro estuvo a cargo de la senadora nacional Nora Giménez, junto al senador nacional Ricardo Guerra, y representantes de la Fundación Friedrich Ebert y el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad.

En el salón Arturo Illia del Senado de la Nación se presentó este martes el libro “Mitos impuestos: una guía para disputar ideas sobre lo fiscal”, elaborado para abordar la batalla cultural en torno a cómo gasta y recauda el Estado y debatir en profundidad el rol de la política fiscal para reducir la desigualdad y avanzar hacia una sociedad más democrática y justa. La publicación es un trabajo colectivo del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), un espacio impulsado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Fundación Friedrich Ebert en Argentina (FES), junto a Revista Anfibia.

La presentación estuvo a cargo de la senadora salteña Nora Giménez, presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, quien comparó la publicación del libro con el “Manual de Zonceras Argentinas” de Arturo Jauretche, en el sentido de que venía a dar la batalla cultural respecto de mitos e ideas que se repiten sin conocimiento y sin profundizar en el tema de fondo. Planteó además que los argentinos nos debemos un amplio debate para encarar un nuevo régimen fiscal que el país necesita. 

Svenja Blanke, en representación de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, sostuvo que “el presente está marcado por la crisis, no sólo en Argentina”, y planteó que la salida a esa crisis está necesariamente atada al Estado. La especialista planteó que el debate sobre los impuestos en Argentina se discute en todos los ámbitos, y no sólo en el escenario eleccionario. Y agregó que como fundación del exterior, les interesó particularmente contribuir a este debate que, en definitiva, fortalece la democracia.

También habló el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Ricardo Guerra, que celebró la iniciativa de haber sintetizado en un libro una diversidad de temas que “en lo personal me resulta increíble que tengamos que discutirlas a esta altura del siglo, con dirigentes que siguen discutiendo el rol del Estado”.

En la segunda parte del panel de presentación del libro, María Julia Eliosoff, quien escribió el prólogo del libro, destacó que está publicación es el resultado de un extenso debate y reflexión entre los y las autores y autoras, además que no solamente está publicación viene a disputar sentido sobre lo fiscal, sino que además viene a indagar las verdades que habitan en estos mitos y que ponen incómodos a muchos sectores de derecha.

A continuación, Noemí Brenta, doctora en Economía (Conicet) y autora de artículos del libro, expresó su preocupación en relación al tratamiento dispar que le dan los organismos internacionales a la deuda tomada por diferentes países, comparo los casos de Irak, a quién “Estados Unidos logró que se le condone el 80 por ciento de la deuda contraída” con el caso de Argentina, donde los 44 mil millones de dólares que tomo el gobierno de Mauricio Macri son una deuda que el FMI le exige al país saldar sin ninguna quita ni beneficio especial.

En su turno, Martín Mangas, investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y también autor del libro, puso la atención en la forma en que muchos de estos mitos en realidad tiene la función de proteger y encubrir las ganancias extraordinarias que reciben sectores muy pequeños, en el mismo sentido el investigador sostuvo que “a cuarenta años de recuperación de la democracia, necesitamos ampliar y recuperar mucho más el Estado; y políticas públicas que corrijan las inequidades del mercado”.

Finalmente el cierre de la presentación estuvo a cargo de la doctora, abogada, investigadora y también autora de la publicación María Eugenia Marano, quien destacó que está publicación busca llevar al lenguaje cotidiano y accesible a todo el público, cuestiones centrales del funcionamiento de la economía y del sistema impositivo y expresó su emoción al presentar el libro en el Senado de la Nación, porqué allí “reside el corazón del pueblo”, sostuvo la doctora.

Finalizó sosteniendo que sería muy importante “contar con legislación que modifique el secreto bancario y permita conocer los sectores empresariales que reciben ayuda del Estado, porque eso contribuiría a mejorar la transparencia del Estado, mejorar la democracia y saber cómo se afecta a los sectores más humildes y desprotegidos”.

Guerra cargó contra JxC: “Demuestran la falta de lógica y coherencia”

El senador del FNyP habló de la posible fecha para que el Senado sesione. También, anticipó que contarían con los votos necesarios para que la modificación del Impuesto a las Ganancias sea ley.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, Ricardo Guerra (FNyP), criticó a la oposición por no acompañar la modificación del Impuesto a las Ganancias en el recinto de la Cámara baja, ni tampoco en la reunión del jueves en el Senado: “Ellos demuestran la falta de lógica y coherencia”.

“En un momento lo propiciaban, Mauricio Macri lo usó de campaña y cuando nuestro ministro/candidato Sergio Massa habló de suprimir la cuarta categoría hubo una suerte de desafío, pero presentó el proyecto y no lo acompañaron. Son la antítesis de toda lógica”, expresó.

En declaraciones a AM 990, el senador Guerra habló de la próxima sesión en el Senado: “Tengo la información que sería el próximo jueves para que este proyecto finalmente sea ley”. Además, se mostró optimista y agregó que “vamos a tener la mayoría suficiente para que se sancione la ley”.

Del mismo modo, planteó que “es una norma importante que le otorga una gran progresividad a este Impuesto y normaliza un desvío y el salario no es ganancia, es una remuneración al trabajo”.

Consultado por la situación del PBI y la coparticipación respecto a esta normativa, explicó que “habrá una reducción en la reducción”, y amplió: “Hay que tener en cuenta que todo lo que pueden ahorrarse los trabajadores se vuelca al consumo, pero no creo que se recupere el 100 por ciento”.

A su vez señaló que “esta carga tributaria es una política pública superadora que habla de un porcentual de 0,30 del PBI”. “No es una marcada caída y es un tema demandado por años de parte de los trabajadores”, indicó.

Por otro lado, opinó sobre la relación entre oficialismo y oposición en el Congreso: “Tenemos la responsabilidad institucional de no ser mezquinos como en esta situación de grieta. No estamos para eso”. “Deberíamos levantar la mirada y discutir las cuestiones de fondo”.

Por último, Guerra expresó: “Debemos hacer para el desarrollo de nuestra nación con las economías regionales y la cuestión tributaria, pero hay una gran asimetría en nuestro país”, y cerró: “Debemos trabajar en políticas de Estado que duren 20 años”.

Guerra: “Estabilidad y previsibilidad para los inquilinos”

El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado resaltó los “beneficios” que a su juicio otorgan el dictamen de mayoría alcanzado este miércoles.

Tras el dictamen de mayoría que obtuvo la reforma de la Ley de Alquileres en el Senado, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación, el riojano Ricardo Guerra, resaltó que “con este proyecto se ha procurado asignarle un equilibrio a la relación contractual que observábamos que la media sanción de Diputados no la tenía. Desde nuestra posición, esa media sanción evidenciaba un desequilibrio en favor de una de las partes, que sería la que tiene mayor fuerza en esta relación contractual: los propietarios”.

Además, Guerra no dudó en considerar que “si los propietarios no van a poner en el mercado sus bienes para locación, ratificarían una actitud especulativa porque están teniendo un incentivo impositivo fuerte si así lo hacen”.

Por último, y respecto al índice de actualización establecido en el dictamen de mayoría  el legislador nacional señaló que el mismo “procura dar mayor estabilidad y previsibilidad a los inquilinos, cuestión que el proyecto de Diputados no contemplaba”.

Abogados de los “damnificados” de créditos UVA exigieron modificaciones al proyecto en el Senado

Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA manifestaron ser “víctimas de una estafa nefasta” y responsabilizaron a los gobiernos de Macri y Alberto Fernández, y a las grandes corporaciones. La reunión continúa este jueves con autoridades bancarias.

Como se había acordado en la primera reunión, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por Ricardo Guerra (FNyP) recibió este miércoles a expositores para ampliar el proyecto de ley que pretende solucionar a la situación de alrededor de 100 mil deudores de créditos UVA.

En esta primera ronda de expositores, la Cámara alta recibió a un grupo de damnificados: Claudia Pilo, Leonardo Miranda, Paola Gutiérrez (integrantes del Colectivo Hipotecados UVA), Mara Eddine , Cristian Rubio, Luz D’Angelo, Mariela González y José Bernardo Díaz (abogados y damnificados).

Para este jueves 7 de septiembre a las 14, están convocados Mariano Beltrani, subgerente General de Estudios Económicos y Gestión de Riesgos del Banco Provincia y Marcelo Mazzón, director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA).

Los expositores

Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para relatar “las dificultades personales” de cada damnificado. Por otro lado, los abogados que representaron a la agrupación en cuestión plantearon una serie de modificaciones al proyecto de ley que establece la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” y que tiene media sanción de la Cámara baja.

En primer lugar, Claudia Pilo expresó que “el expresidente Mauricio Macri lanzó estos créditos y alentó a las familias a embarcarse en esta nefasta estafa a 30 años”. Además, consideró que el Banco Central de la República Argentina “promocionaba esta estafa”.

Tras recordar el spot publicitario de la promoción de los créditos UVA en 2018, Pilo añadió que “la situación empezó en 2018 y se agravó en la pandemia. Aumentó un 1400 por ciento”. “La inflación se acumula en las cuotas y al capital que debemos y esto detonó la relación cuota – ingreso”, señaló.

“Esto es un verdadero saqueo financiero porque hemos sumado horas de trabajo, restado calidad de vida y a duras penas hemos pagado cuotas, y nuestra deuda se agiganta mes a mes”, relató la expositora quien agregó: “Contenemos a damnificados con problemas de salud por la preocupación y a quienes no pueden pagar y somos acosados por los bancos”.

Con relación al proyecto, manifestó que “la media sanción de Diputados no oyó nuestras sugerencias respecto a que no incluye a todo el universo hipotecado y solo se centra en el pago de las cuotas”. “Los beneficios son siempre para el sistema financiero”, aseveró.

Por otro lado, advirtió que “no planteamos no pagar o que pague el Estado como hemos escuchado de quienes pretenden deslegitimar nuestro reclamo. Solo proponemos que los bancos ganen un poco menos porque la perversa política la pagamos los damnificados”. “Podemos perder nuestras casas mientras los bancos siguen teniendo ganancias escandalosas”, afirmó Claudia Pilo.

En segundo lugar, Mara Amín Eddine relató que “viajé 160 kilómetros y vienen conmigo las familias de Chivilcoy”, y añadió entre lágrimas: “Confíe en el gobierno de ese momento porque hablaban de estabilidad y freno a la inflación y después le creí al actual gobierno (presidencia de Alberto Fernández) que se sacaba fotos con el cartel ‘usura uva’, pero hace 5 años que no duermo bien”.

“Me faltan 25 años de ese crédito, saqué 2.900.000 pesos y mi deuda llega a casi 40 millones y fue para comprar mi casa, no para hacer un negocio”, enfatizó. Del mismo modo, sostuvo que “las cuotas iniciaron en 17.000 (2018) y el lunes próximo serán de 250.000 pesos”.

Asimismo, agregó: “Hacemos malabares para pagar las cuotas y somos personas que no duermen por miedo a que nos quiten o rematen las casa porque primero pagamos la cuota, después planificamos el mes”. “No queremos que nos regalen la casa, queremos poder pagarla con dignidad”, remarcó Eddine.

En el final, relató la triste historia de un integrante de la asociación Hipotecados UVA que fue diagnosticado con cáncer. “Estamos dejando la vida en este crédito”, cerró la mujer.

La expositora Eddine responsabilizó a los últimos dos gobiernos por la situación de los tomadores de créditos UVA. (Foto: Comunicación Senado)

A su turno, Paola Gutiérrez leyó una carta sobre la historia de María Isabel Batalla de Rio Grande en Tierra del Fuego: “Salí sorteada para obtener mi departamento del Pro.Cre.Ar que era financiado a criterio UVA y era de 1.500.000. Hoy tengo una deuda de 11 millones y medio”.

“Soy empleada de limpieza y mi esposo cobra una jubilación mínima. Les pido que revean este crédito y piensen en la gente que piensa en el sueño de la casa propia”, finalizó la carta.

Las modificaciones propuestas por los letrados

El primer abogado en exponer fue el doctor Cristian Rubio quien, en representación de las familias de Tierra del Fuego, explicó: “Entendemos que el sistema UVA desnaturalizó las prestaciones y desde 1991 – con la Ley de Convertibilidad- tenemos una prohibición de indemnizar deudas”.

Del mismo modo, amplió: “Con la llamada pesificación asimétrica, posterior al fin de la convertibilidad, se dicta un DNU que dio la posibilidad de indexar deudas y aplicar dos índices”, y agregó: “Las entidades bancarias están autorizadas a cobrar deudas y el sistema UVA generó una doble imposición”.

“La cuota está sujeta a dos imposiciones (intereses). La Unidad por Metro Cuadrado y el Coeficiente de Estabilización de Referencia”, afirmó Rubio. “Los bancos convirtieron una deuda de dinero en una deuda de valor, pero la gente no recibió dólares ni viviendas, recibió pesos”.

En tal sentido, definió que “la actualización pasa por dos índices de actualización, el de UVA y el sistema de indexación”. “Esto cuestionamos judicialmente porque hay un viraje regresivo en materia legislativa y están involucrados derechos constitucionales reconocidos”.

Al término de la exposición, el titular de Presupuesto y Hacienda, el senador Guerra pidió solicitudes de créditos para ser estudiadas por la doble actualización de precios.

Luego, el abogado José Bernardo Díaz, representante de familias de Misiones, agregó que “entraron en perjuicio los derechos a la vivienda y el derecho al consumidor”, y amplió que “todo nexo requiere equilibrio del consumidor frente a los prestadores de servicio”.

A su vez, aseveró que “en el banco nadie explicó nada, pero te hacían firmar formularios y formularios, nadie nos sentó y nos dio una charla previa y el propio Estado incentivó a tomar el crédito”.

“En esta crisis, el lomo lo ponen los deudores, por eso pido que espetemos la Constitución Nacional y el plexo normativo que nos ampara porque tenemos sustento jurídico para obtener soluciones y exigimos principio de igualdad ante la ley, ya que los deudores de Pro.Cre.Ar tienen mejores tratamientos que deudores UVA”, señaló.

A su turno, la abogada mendocina Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”. “Instó a esta modificación por razones de equidad para no beneficiar a una parte en perjuicio de otra”, destacó.

“Una damnificada pidió 680.000 pesos y equivalían a 26.000 UVAs, pagó 58 cuotas y ya alcanzó 13.000 UVAs, pero sigue debiendo más del total inicial, y el banco ganó más de 12.000 uvas”, relató. Del mismo modo, añadió que “el banco ya adquirió más de 4.000.000 de pesos en ganancias”, con esa sola clienta.

Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”.

También, Mariela González, al igual que Rubio, explicó el aumento de la deuda y a través de la presentación de diapositivas, afirmó que “aumenta a razón de un millón de pesos por mes los créditos tomados en los bancos Galicia, Supervielle y Provincia”.

En esa línea, aseveró que las entidades “no informaron sobre las UVAs al momento de contratar”. Al igual que otros expositores, remarcó que “este crédito era para las compras de viviendas, no para obtener ganancias”, y añadió: “Recomiendo establecer un retroactivo para agosto de 2019”.

Finalmente, otro damnificado, Leonardo Miranda, consideró que “no es agradable venir a desnudar necesidades” porque “no hicimos negocio, y con esfuerzo buscamos que nuestras familias tengan techo y lugar para vivir”, indicó.

Además, relató que “hemos modificado aspectos de nuestra vida como dejar de salir, cambio de escuela y actividad deportiva”, y cerró: “La deuda inicial era de 40 sueldos, ahora es de 100 sueldos y en un año, si esto sigue así será de 150 sueldos”. “Que paguen los responsables de la inflación, que son las grandes corporaciones”, concluyó.

Concluidas las exposiciones, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, comunicó que el debate pasa a un cuarto intermedio y continuará este jueves a las 14.00 con funcionarios bancarios.

La media sanción de Diputados

El proyecto que propone la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” llegó al Senado con media sanción de la Cámara de Diputados, y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.

Del mismo modo, la iniciativa anticipa que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al primero de enero de 2023.

Así las cosas, quedará establecido que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.

Se prevé que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.

Este Fondo se llamará “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)” y buscará cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.

El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.

El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.

La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.

Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.

Alquileres: el titular de la Comisión de Presupuesto del Senado quiere cambios en la media sanción

Así lo expresó el senador Ricardo Guerra, para quien el texto aprobado la semana pasada en el Senado “está sesgado a favor de los propietarios”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Ricardo Guerra, será este martes uno de los protagonistas del debate del proyecto que modifica la Ley de Alquileres, que llega de Diputados con media sanción.

El senador riojano anticipó que “en la reunión plenaria con la Comisión de Legislación General, que es la  cabecera en este caso, abordaremos el proyecto que viene con media sanción de la Cámara de Diputados, más allá que se pueda tener a la vista proyectos que hayan presentado otros senadores”.

“Allí la desmenuzaremos, tiene varias aristas y creo que amerita revisar, escuchar a los damnificados. Desde mi punto de vista vamos a ver cómo se desarrolla finalmente la reunión, pero creo que tenemos que dar lugar a que las personas involucradas se expresen y luego nosotros debatir”, señaló el legislador por Edición Calificada, por Zónica+. Desde su punto de vista, “hay que revisar algunos aspectos que están plasmados en el proyecto que vino a tratarse”.

¿Esa modificación o revisión del proyecto tiene que ver con la actualización o medidas entre inquilinos y propietarios? Guerra observa sobre la media sanción puesta a debatir “tres aspectos”. “En primer lugar, la disminución a un mínimo de 4 meses para que los contratos sean ajustados, me parece demasiado, porque un ajuste opera sobre un valor previamente ajustado anterior y eso va potenciando al ajuste a cabo de los 12 meses”.

“Tenemos que encontrar un equilibrio para que el contrato sea justo y para eso tenemos que analizar el contexto y tenemos también que tener en cuenta las posiciones de mayor peso, de mayor jerarquía dentro de lo que es un contrato, posiciones de mayor poder y es allí donde, obviamente es una tarea difícil de encontrar un equilibrio pero es nuestra obligación hacerlo e intentar lograrlo”, expresó el legislador peronista.

El otro aspecto que le encuentra al texto “es lo relacionado a los incentivos. Yo soy de los que cree que son válidos los incentivos, pero así también como existen los incentivos deberían tener una penalidad en casos contrarios a que no se den ciertas circunstancias”.

Guerra señaló que en “el proyecto que viene en tratamiento se apela a un artículo de la ley de monotributo, en la cual se define al pequeño contribuyente y allí se hace un agregado en el cual se dice que cuando la actividad sea de alquiler o locación de inmuebles para viviendas, cualquiera sea la cantidad de bienes, se considera como si fuera un pequeño contribuyente. De allí se basa para eximir todas esas propiedades del impuesto a los bienes personales y los impuestos a los créditos y débitos bancarios por el flujo de fondo que operen por esa operación”.

“Me parece que allí que hay incentivos muy sesgados a favor de los propietarios -agregó-; y considero que debería primero hacerse una distensión. No es lo mismo un propietario que tenga una, tres o cuatro propiedades, que aquel que tenga 10 ó 15 propiedades. Allí estamos hablando de sujetos distintos, los que tienen pocas propiedades son personas que a lo largo de su vida fue ahorrando para tener una viviendo o departamento para tener un ingreso adicional cuando ya esté en situación pasiva laboralmente hablando. En cambio, alguien que tiene muchas propiedades ya estamos hablando de inversores, entonces allí creo yo que habría que hacer alguna distinción”.

En cuanto a las penalidades, continuó, “me refiero a que sobre todo los poseedores de numerosas propiedades, que muchas veces las retiran del mercado inmobiliario y no las alquilan, eso genera ciertos colapsos. Por ejemplo, si alguien ha ofrecido propiedades para alquiler en un período determinado, como 5 años, pero ahora ya no las ofrece, que tenga una penalidad como podría ser la quita de los incentivos”.

De manera tal que entre los incentivos y las penalidades se termine favoreciendo el ofrecimiento de bienes en alquiler para que el mercado esté equilibrado entre oferta y demanda. “Porque cuando la demanda es alta pero la oferta de viviendas es baja, se produce un desequilibrio muy grande y entonces estamos ante situaciones de gran desequilibrio”, estimó el legislador riojano, para quien “esto debería complementarse con políticas agresivas de construcción de viviendas o de acceso al crédito para la construcción o ampliación de viviendas”.

Ricardo Guerra fue nombrado embajador de Paz

La Fundación Mil Milenios de Paz destacó la tarea permanente del senador nacional por La Rioja en pos de afianzar la paz en general y lograr el acercamiento, la convivencia y la hermandad interreligiosa.

El senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra fue nombrado como embajador de Paz por parte de la Fundación Mil Milenios de Paz, organismo no gubernamental y sin fines de lucro que desde el año 1995 promueve, concientiza y educa a través de la organización de acciones en defensa y protección de la niñez y la adolescencia, realizando a nivel nacional e internacional congresos, encuentros, jornadas y actividades artísticas, ecológicas, sociales, educativas y culturales.

Dicha designación se otorga a Guerra en reconocimiento a su contribución para la convivencia y la hermandad interreligiosa, entre otras acciones desarrolladas en su labor parlamentaria.

En este sentido, Guerra expresó su “profundo agradecimiento” por el nombramiento realizado por la entidad que, además, ha coordinado en el Honorable Senado de la Nación durante 9 años consecutivos la Asamblea de Jóvenes Mensajeros de Paz. Asimismo, el representante de la Provincia en el Congreso agradeció muy especialmente a la escritora, investigadora y docente riojana Alicia Corominas quien ofició de impulsora y apadrinó la designación del legislador nacional.

Entre otras acciones por las cuales Guerra fue tenido en cuenta por la Fundación Mil Milenios de Paz, en marzo de 2023, el legislador riojano organizó en el Senado de la Nación un encuentro denominado “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, en el marco del primer aniversario de la declaración por parte de la ONU del “Día internacional de lucha contra la islamofobia”. El acto contó con la participación de líderes y representantes de la Iglesia católica, y de las comunidades musulmana, evangélica y judía, entre otras, dejando un mensaje coincidente: “es necesario trabajar juntos para garantizar que todas las personas tengan la libertad de practicar su religión o creencia sin miedo a la discriminación o a la violencia. Y que todas las personas sean tratadas con respeto y dignidad, eliminando prejuicios, desterrando estereotipos y miedos infundados”.

Al respecto, el senador Guerra indicó: “En mi labor Parlamentaria colaboro con el diálogo y el entendimiento interreligioso como fomento de la tolerancia y el respeto a la diversidad de creencias”, en tanto que agregó: “Como Embajador de Paz, reafirmo mi compromiso de trabajar por un mundo más justo, solidario y pacífico y promoveré la creación de puentes de unión entre las diversidades. Agradezco y felicito a los nuevos Embajadores con quienes en conjunto ayudaremos a construir un futuro donde la paz y la tolerancia sean pilares fundamentales de nuestra sociedad”.

Como se señaló anteriormente, la Fundación Mil Milenios de Paz comenzó su actividad en el año 1995 como un movimiento internacional, pacifista, asociativo y solidario de la sociedad civil dedicado a contribuir al establecimiento de una Cultura de Paz en el planeta. Su misión esencial es promover, concientizar y educar para la paz a través de acciones que promueven Paz y Unidad. Cabe señalar que Mil Milenios de Paz está integrada por instituciones, organizaciones, y profesionales interdisciplinarios comprometidos con la construcción y promoción de la Cultura de Paz.

El Senado pone en marcha el debate sobre Créditos UVA

El proyecto de ley sobre el sistema integral de cobertura y promoción de créditos hipotecarios llega con media sanción de la Cámara de Diputados. También, se tratará la iniciativa sobre pagos seguros con tarjeta.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del senador nacional Ricardo Guerra (FNyP – La Rioja), se reunirá este miércoles 30 de agosto a las 13.00 en el Salón Arturo Illia para tratar el proyecto de ley que busca llevar un alivio a los deudores de créditos UVA.

La iniciativa obtuvo la media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 5 de julio en el recinto y propone la creación de un sistema de integral de cobertura y promoción de créditos hipotecarios y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.

A su vez, la iniciativa estipula que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al primero de enero de 2023.

Entre otros puntos, se determina que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.

Se prevé que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.

Este Fondo, denominado “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)”, tendrá como objetivo cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.

El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.

El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.

La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.

Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.

Pago seguro con tarjetas

Por otro lado, se tratará el proyecto de ley de la senadora riojana Clara Vega que fue presentado el primero de junio de este año y promueve el pago seguro con tarjetas de crédito y débito para evitar los delitos informáticos o el phishing.

La iniciativa tiene por finalidad evitar delitos informáticos mediante el uso de tarjeta de crédito y/o débito y/o de los datos de la tarjeta mediante el pago seguro en todos los establecimientos que comercializan bienes y servicios del territorio nacional.

Además, establece que se entiende por pago seguro, toda transacción de pago con tarjetas de crédito y/o débito que se realizan en presencia del consumidor mediante dispositivo que sea trasladable o no, donde la persona encargada de realizar el cobro se acerque al consumidor o éste se acerque a donde se encuentra el dispositivo de cobro.

Los establecimientos que comercializan bienes y/o servicios tienen obligación de disponer de dispositivos de cobro (posnet) para las transacciones con tarjetas de crédito y/o débito que sean accesibles al público y permitan a los consumidores pagar por sí mismos sin intervención de terceros.

El establecimiento comercial que no disponga de dispositivos de cobro de tarjeta de crédito y/o débito permitir a los consumidores pagar por sí mismos con las tarjetas magnéticas sin intervención de terceros en los plazos definidos por la reglamentación de la presente, será sancionado con multas según lo disponga el organismo de aplicación.

“El robo de datos o de tarjetas, termina afectando también a los comercios, ya que las compras por internet suelen ser más vulnerables a estafas con tarjetas, ya que los delincuentes al clonar fácilmente la información de una tarjeta de crédito, en la mayoría de los casos, se utilizan para hacer compras en línea a cargo del estafado”, explicó Vega.

Guerra apuntó contra la oposición por no dar quórum en la sesión: “Una vez más le dieron la espalda a la sociedad”

El oficialismo no logró reunir este miércoles 37 miembros en el recinto para tratar cinco proyectos y un abultado paquete de pliegos judiciales. Al respecto, el senador planteó que “la oposición carece de responsabilidad y de compromiso hacia el cargo”.

Tras la fallida sesión de este miércoles del Senado en la que el oficialismo no logró reunir el quórum reglamentario de 37 miembros sentados en sus bancas, el senador nacional Ricardo Guerra (FNyP – La Rioja) apuntó contra la oposición por no bajar al recinto: “Una vez más le dieron la espalda a la sociedad”.

El tema principal del temario era tratar un paquete de pliegos judiciales, entre los que se encontraba la renovación en el cargo de Ana María Figueroa en la Cámara de Casación Penal, donde debe resolver sobre causas que involucran a la vicepresidenta Cristina Kirchner. También estaban en carpeta proyectos vinculados a temas de salud y educación, entre ellos “Ley Johanna” sobre muerte perinatal y Pubertad Precoz.

Al respecto, Guerra manifestó que “la oposición carece de responsabilidad y de compromiso hacia el cargo, paralizando la toma de decisiones importantes”, en tanto que remarcó que “como senadores y senadoras tenemos la responsabilidad de representar a la sociedad y cumplir con los deberes laborales como legisladores”.

Los integrantes de Juntos por el Cambio decidieron no bajar al recinto, tampoco lo hicieron el rionegrino Alberto Weretilneck; el titular del bloque Unidad Federal, Guillermo Snopek, y el entrerriano Edgardo Kueider.

Por otra parte, el riojano dejó entrever su preocupación por no poder tratar temas que considera “de gran sensibilidad social, como el Programa Nacional Libros para Aprender, el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Pubertad Precoz y la iniciativa por la cual se establecen los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal”.

Por último, el oficialista remarcó que “los senadores tienen la responsabilidad de representar a sus electores y cumplir con sus deberes laborales como legisladores. Es por ello que se espera que asistan a las sesiones y participen en la toma de decisiones y debates en el Senado”, para concluir: “Una vez más, la oposición le dio la espalda a la sociedad”.

Guerra destacó el “proceso de unidad” que se dio dentro de Unión por la Patria

El senador riojano sostuvo que la fórmula Massa-Rossi para la presidencia “representa lo mejor de nuestro espacio” y dijo que CFK tuvo “un rol central” para el armado electoral de UP. En lo provincial, dijo no tener aspiraciones de ser parte del Gabinete.

El senador nacional y precandidato a senador nacional suplente, Ricardo Guerra (UP – La Rioja) opinó sobre la conformación de listas tanto a nivel provincial como para las elecciones presidenciales y dijo que en ambos casos se lograron “fórmulas muy competitivas”.

“Yo destaco el proceso de unidad que se dio en nuestro espacio político tanto a nivel provincial como nacional en esta síntesis han surgido fórmulas muy competitivas de cara a las próximas elecciones”, afirmó Guerra en Riojavirtual Radio.

El senador consideró que la fórmula presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa – Agustín Rossi, “representa lo mejor de nuestro espacio”, y destacó la “capacidad de trabajo y de lograr consensos” del también actual ministro de Economía de la Nación.

En ese marco, el riojano se refirió a la figura de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y afirmó que el rol de CFK “fue crucial para este armado y este ordenamiento que se ha producido en nuestro espacio”.

“Yo creo que Cristina Fernández está en su cúspide como dirigente política y eso no significa que necesariamente deba ser la presidenta de la Nación. Ella está un escalón más arriba. Logró ordenar una coalición que tenía sus problemas, sus diferencias y que eran obvias y públicas”, expresó.

Por último, el legislador riojano habló sobre su futuro rol después del 10 de diciembre y sostuvo que seguirá trabajando “desde el lugar que me toque estar y si debe ser desde el llano así lo haré dentro del arco peronista”.

En este punto, dijo que no tiene aspiraciones de sumarse al próximo gabinete provincial del gobernador Ricardo Quintela. “No tengo pensado formar parte del Gabinete en la provincia, no está en mis aspiraciones, pero no soy una persona cerrada porque formo parte de un espacio político”, señaló.

Guerra expresó su deseo por seguir un mandato más en el Senado

El senador riojano aclaró que “la responsabilidad del armado de las listas la tiene el titular del partido que es el gobernador Ricardo Quintela”. Por otro lado, afirmó tener una “relación fluida” con Cristina Kirchner. También habló de las PASO y del litio.

A meses de finalizar su mandato, el senador nacional Ricardo Guerra (FdT – La Rioja) expresó su deseo de renovar su banca en la Cámara alta de cara a las próximas elecciones de octubre, pero aclaró que “la responsabilidad del armado de las listas la tiene el titular del partido que es el gobernador riojano, Ricardo Quintela”. Por otro lado, afirmó tener una relación “fluida” con la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner.

En dialogo por FM 90.5 Rioja Virtual, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, expresó: “Me gustaría seguir un mandato más. Hay muchos compañeros y compañeras que son muy buenos candidatos para estar en una lista. Pero la responsabilidad del armado de las listas la tiene el titular del partido que es el gobernador Ricardo Quintela. Él sabrá cuál es la mejor estrategia de cara a la elección y cuáles serán los mejores representantes en ese armado”.

El senador riojano dijo que cada postulante al Senado, entre los nombres que suenan, “ofrece lo que puede brindar y sabe hacer y además se compromete a hacerlo”. “El armado electoral y la estrategia, es responsabilidad y derecho de Quintela y él sabrá qué es lo mejor para la etapa que viene”, insistió.

Luego, el oficialista habló de sus vínculos con el FdT nacional y dijo tener una relación fluida con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y con el ministro de Economía, Sergio Massa. «Por la función legislativa, tengo muy buena relación con Cristina y con Massa. He tenido muy pocos encuentros con el presidente debido también a la función, pero más vínculo tengo con Cristina por ser ella la presidenta del Senado”, explicó.

En tanto, el riojano agregó que tanto CFK como Massa “son nuestros referentes principales del espacio, con el debido respeto al presidente”. “Me llevo bien con todos, pero particularmente he tejido una mayor relación con Cristina y con Sergio Massa”, aseguró.

A su vez, fue consultado sobre el armado electoral del FdT a nivel nacional -ahora llamado Unión por la Patria- y opinó: “Yo siempre prefiero que no haya PASO, pero las PASO son una herramienta más de la democracia”.

A su vez habló sobre las indefiniciones en el FdT para decidir si habrá una candidatura de unidad a la presidencia o si eso se determinará en las PASO. “Las diferencias que tenemos son de matices, pero todos compartimos una misma visión de Gobierno y de país. Si llegase a haber PASO todos nos vamos a encolumnar detrás de quien las ganara”, indicó.

“El litio no permanecerá por mucho tiempo”

En otro orden de cosas, Guerra habló sobre el boom mundial por el litio y dijo que se trata de una oportunidad de crecimiento que “no permanecerá por mucho tiempo”.

“El litio es uno de los ítems que va a genera mucha riqueza en el país y en particular en nuestra provincia. Hay zonas donde existe litio y hay que explorar más zonas donde podamos tener este mineral que hoy es muy demandado en el mundo, es un mineral estratégico en esta reconversión energética que se está produciendo a nivel mundial”, sostuvo.

En este punto, advirtió que “este furor por el litio no va a ser por mucho tiempo porque seguramente van a aparecer minerales alternativos y que serán mucho más eficaces para el objetivo del litio que son las baterías, para acumular energía”, y agregó: “Se habla de que es una ventana de cinco o 10 años. Luego el litio va a perder su valor estratégico”.

Por eso, Guerra dijo que es “muy importante” abrir el debate en la provincia sobre la necesidad de avanzar con la minería del litio.

“Es muy importante que de manera racional y con los debidos cuidados al ambiente, podamos dar una discusión seria en la provincia porque necesitamos tener fuentes de recursos alternativos a lo que son los presupuestarios”, consideró.

Dos comisiones del Senado quedaron sin definir autoridades por falta de quórum

La agenda del Senado tenía previsto definir las presidencias en cuatro comisiones, pero sólo Deportes y Presupuesto y Hacienda se reunieron.

Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y la de Legislación General estaban convocadas para este miércoles entre las 11 y las 12.30, con el único objetivo de designar a sus autoridades. Sin embargo, por falta de quórum ninguna de las dos pudo reunirse.

Cabe consignar que al mediodía se concretó la cadena nacional en la que el presidente Alberto Fernández se refirió a las acordadas de la Corte Suprema sobre las elecciones en San Juan y Tucumán.

Según la agenda de la Cámara alta, estaba previsto definir los presidentes, vicepresidentes y secretarios de cuatro comisiones, pero sólo Deportes -con la senadora Gabriela González Riollo ratificada en el cargo- y Presupuesto y Hacienda (con la continuación del senador nacional Ricardo Guerra al frente, y donde además analizaron el proyecto mono-tech) pudieron reunirse.

La Comisión de Presupuesto del Senado postergó el debate sobre mono-tech

Tras constituirse nuevamente, la comisión que encabeza Ricardo Guerra resolvió analizar eventuales modificaciones a la media sanción de Diputados.

Mono-tech: en el Senado decidieron analizar posibles cambios a lo aprobado en Diputados

La iniciativa tiene media sanción de Diputados y en el arranque de su análisis en comisión en la Cámara alta se decidió seguir analizándolo antes de resolver sobre el dictamen.

En el día de la vuelta a la actividad en las comisiones del Senado, la única comisión que tenía previsto analizar este miércoles un proyecto era la de Presupuesto y Hacienda. Nada menos que el que establece un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos y que cuenta con media sanción de Diputados.

Se esperaba entonces un rápido dictamen, para incluir la cuestión en una próxima sesión; sin embargo eso no sucedió.

En primer lugar, la comisión pasó a ratificar a sus autoridades: el riojano Ricardo Guerra seguirá siendo presidente; el radical chaqueño Víctor Zimmermann vice; y la bonaerense Juliana di Tullio secretaria. Tras ello, Guerra señaló que correspondía tratar el proyecto que crea un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos (mono-tech) y un régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos. “Pero lo vamos a continuar analizando… Vamos a pasar a cuarto intermedio para en una reunión posterior tratarlo”, dijo el senador oficialista.

A continuación, intervino el vicepresidente Zimmermann, quien coincidió en que “es importante poder seguir debatiéndolo, porque es un tema trascendente; pero tenemos algunas diferencias e interrogantes, fundamentalmente desde el punto de vista cambiario, algún artículo específico que le da una preferencia a quienes están en el mono-tech, que no tienen que cumplir con cambiar los dólares y crea una cuenta especial”.

“Creo que hay ahí una inequidad con respecto al resto”, observó Zimmermann, que comentó que había recibido un documento firmado por la industria del software, donde varias cámaras empresariales de todo el país hacían “varios planteos”. “Están muy preocupados y no coinciden con el proyecto como está”, remarcó.

Asimismo sostuvo que se trata de “cuestiones centrales”, pero también pidió el giro del proyecto a la Comisión de Ciencia y Tecnología. “Porque nosotros debatimos mucho y votamos casi por  unanimidad el Programa de Desarrollo de Ciencia y Técnica 2030, que habla de crear 400 mil puestos genuinos en el sector. Y este documento cree que el mono-tech como está va en contra de cómo está el esquema de la planificación de ciencia y técnica”.

En ese marco, sugirió que podían invitar al ministro Daniel Filmus, “que ha tenido la deferencia de venir tantas veces, y a cada uno de los que integran el sector, para que vengan a fundamentar, para sacar el mejor proyecto”.

Cabe recordar que durante el tratamiento de este proyecto en Diputados, el oficialismo se resistió a convocar a las cámaras del sector, con la intención de lograr un tratamiento más rápido. Al cabo, el proyecto fue aprobado con un bajo nivel de votos: 111 positivos, 11 negativos y 85 abstenciones.

El proyecto

El régimen se encuentra destinado a los pequeños contribuyentes que realicen actividades relativas a la economía del conocimiento, y a aquellos que efectúen cualquier tipo de prestación de servicios, siempre que estas actividades sean realizadas en el país, pero su utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.

También quedan comprendidos en este nuevo régimen los ingresos derivados por el ejercicio de “eSports” o deportes electrónicos, entendiendo por tales a las muy difundidas competiciones organizadas a nivel profesional, multijugador y de diferentes disciplinas de videojuegos con acceso desde diferentes dispositivos y plataformas de forma online u offline.

Según el texto, serán considerados “Pequeños Contribuyentes Tecnológicos” las personas humanas residentes en el país que obtengan ingresos brutos por las actividades anteriormente referenciadas, en los 12 meses calendario inmediatos anteriores a la fecha de adhesión al “Mono-Tech”, inferiores o iguales a un equivalente de 30.000 dólares.

De acuerdo a la escala, estarán comprendidos en la categoría D quienes registren ingresos hasta 10 mil dólares anuales; en la F quienes registren entre 10 mil y 20 mil dólares anuales; y en la H quienes tengan hasta 30 mil dólares anuales de ingresos.

Asimismo, se señala que el “Mono-Tech” facilitará “la operatoria fiscal de los contribuyentes alcanzados toda vez que sustituye e integra en un solo pago, de corresponder, el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado y los Recursos de la Seguridad Social; y para el caso en el que el contribuyente se encuentre comprendido por otras actividades en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), se establecen disposiciones tendientes a la compatibilización de uno con otro”.

Además, el texto propone un Régimen Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos que posibilite que estos sujetos se encuentren exceptuados de la obligación de liquidar las divisas percibidas por las actividades alcanzadas por la medida en el Mercado Libre de Cambios (MLC).

El Senado entregó el Diploma de Honor a la ACTC por ser un deporte federal

El evento fue encabezado por el riojano Ricardo Guerra. También fue reconocido el exsenador nacional y expiloto Julio César Catalán Magni con la máxima distinción que entrega la Cámara alta.

En el marco de la 5ta fecha del Turismo Carretera, la Cámara de Senadores hizo entrega del Diploma de Honor a la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) por ser un deporte federal y al exsenador nacional y expiloto Julio César Catalán Magni quien fuera el primer presidente de la Comisión de Deporte del Senado por su “destacada actuación en el TC y por el impulso a la actividad deportiva con su gestión como titular de dicha Comisión”.

El evento fue organizado por el senador oficialista Gerardo Montenegro (FdT) quien no pudo estar presente, por lo que el riojano Ricardo Guerra estuvo al frente del mismo que se llevó a cabo en el Salón Azul.

El proyecto por el que se realizó dicha jornada es el expediente 741/23 que declara de interés deportivo y carácter federal de la carrera que realizará la ACTC en Concepción del Uruguay el 29 y 30 de abril en conmemoración de los 170 años de la sanción de la Constitución Nacional y por las cuatro décadas de democracia de Argentina.

Acompañaron a Guerra en el estrado el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, el presidente de la ACTC, Hugo Mazzacane, Julián Forclaz, presidente del Autódromo de Concepción del Uruguay, el contador público y presidente del Grupo Organizador, Juan Carlos Lucio Godoy, y los pilotos del TC Facundo Ardusso, Mauricio Lambiris y Matías Canapino.

Guerra hizo entrega del Diploma de Honor a la ACTC “por su labor federal por su desarrollo de actividad deportiva”. También le dio al presidente de la institución tres 3 ejemplares de la Constitución Nacional para ser entregados a los ganadores en la próxima carrera.

El evento

El senador nacional Gerardo Montenegro (FdT – Santiago del Estero) no pudo estar presente en el encuentro, pero envió un mensaje agradeciendo a los miembros de la ACTC, corredores, periodistas deportivos y a todos los “simpatizantes de este apasionado deporte que une todos los rincones de la patria”.

En especial, agradeció a su par de bancada Guerra por “asumir la responsabilidad de representación y conducción de este merecido reconocimiento a la ACTC”. Felicitó a los miembros por su “labor incansable en todo el país que une a todos los apasionados argentinos de las carreras sin distinción de ideologías políticas, que demuestra que en el deporte no existen grietas”.

Previo a tomar la palabra, la locuta del evento destacó que el riojano Ricardo Guerra fue distinguido por Revista Parlamentario en los premios parlamentario 2022 como senador por su provincia por su labor parlamentaria.  

Al abrir el evento, Guerra brindó una “cordial” bienvenida a los presentes y destacó que el TC es un “deporte tan apasionante que tiene tanta afición en el país”. “El senador Montenegro organizó el evento, pero por cuestiones referentes a su función han impedido que venga a Buenos Aires y con gusto lo represento”, explicó el riojano.

“Como dije es un deporte vertiginoso, apasionante de una amplísima afición en el país y como toda actividad deportiva es fundamental y muy importante”, precisó Guerra y destacó dos aspectos del TC: “Uno de ellos es el concepto de federalismo que tiene porque con su show y todo lo que significa movilizar los autos, los corredores y todo lo que implica ello. Auxiliares, mecánicos, recorren todo el país. El otro aspecto es que siempre vinculan una competencia con hechos de nuestra historia de acuerdo a cada lugar que van mostrando sus destrezas”.

“En el marco de un año muy institucional en lo histórico se van a cumplir los 170 años de la aprobación de la Constitución Nacional y los 40 años de la democracia ininterrumpida. Dos hitos institucionales”.

Luego, el senador oficialista procedió a brindar detalles del Salón Azul para poner a los invitados en contexto del lugar en el que se llevó a cabo el evento y le expresó el “mayor de los éxitos para la próxima competencia”.

A continuación, hizo uso de la palabra al presidente de la ACTC, Hugo Mazzacane, quien agradeció la invitación por “todo lo que representa este Salón y la descripción que se hizo. Nuestra categoría federal y venimos desde hace unas horas de esa ciudad de Calafate cuando hace 9 meses nadie pensaba que el TC se iba a hacer presente ahí. Venimos de una magnífica fiesta y el TC tiene una frase que es ‘a grandes logros, nuevos desafíos’, fue un desafío ir a Calafate y seguimos con los nuevos desafíos que el TC nos tiene acostumbrados”.

“No tenemos que dejar de pensar que la próxima carrera la hacemos en una ciudad histórica, que representa mucho para nuestro país. Ahí estaremos una vez más y Entre Ríos tendrá su carrera de TC. Seguramente será apasionante como lo son todas las competencias y tendremos sin ninguna duda un final feliz”, ponderó Mazzacane y, por último, agradeció al Senado por la distinción.

También habló el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, expresó: “La próxima carrera será histórica. Julián es el responsable de nuestro autódromo y a los señores pilotos que dan vida a esa categoría”.

“Nosotros la denominamos ‘La histórica’. Mi ciudad conmemora este año cuatro fechas, tres que le son propias y una que es de contexto nacional. En las venas de quienes habitamos la histórica en la genética del pueblo entrerriano más allá de la historia están los fierros. Es una provincia y una ciudad que tiene por el automovilismo y otros deportes una pasión que va más allá inexplicable y deseamos que siga siendo así. Por eso el esfuerzo de tener un autódromo de manera honorífica por el amor que tenemos por la pasión del automovilismo”, expresó Oliva.

A su turno, el presidente del Grupo Organizador, Lucio Godoy, manifestó: “Soy un apasionado del automovilismo, nací arriba de un auto de carreras, corrí poco tiempo. El automovilismo es casi como un porcentaje de un cuarto de mi vida, de la pasión, del gusto, del deporte, pero en este lugar lo que representa el Parlamento Argentino”.

“También me tocó ser diputado nacional y ahí pude expresar todo mi pensamiento. Me siento orgulloso porque Concepción del Uruguay es una ciudad histórica porque toda la lucha que uno hizo para que en la parte que le corresponde de la democracia tiene que ver con la historia”, contó.

Y cerró: “En el deporte no hay grieta. Yo no creo en la palabra grieta, para mi hay diferencias que tienen que existir porque si no, no hay democracia”.

También habló el presidente del autódromo de Concepción del Uruguay, Julián Forclaz, quien de forma breve sostuvo: “Estamos orgullosos del autódromo que tenemos en la ciudad. Espero que tengamos una excelente carrera para recordarla”.

Facundo Ardusso

Al cierre de la jornada, hicieron un breve comentario los pilotos. El primer de ellos fue Facundo Ardusso quien manifestó las sensaciones de volver a correr en Entre Ríos: “Llegamos a concepción 5ta fecha necesitamos sumar fuerte. Somos casi locales nuestro principal sponsor. Necesitamos volver a ser protagonistas para eso nos estamos preparando para el equipo para volver a los primeros planos. Espero poder estar en el podio y para eso estamos trabajando para poder llevarnos una Constitución y tenerla en casa”.

A su turno, Mauricio Lambiris afirmó: “Es una carrera muy particular cerca de mi hogar. Es un circuito en el que conseguí mi primer podio en el TC tengo lindos recuerdos. Me siento confiado. Esperamos brindarles un gran espectáculo porque somos lo que somos por la afición. Debemos esforzarnos todos para brindarles eso al público”.

Por último y de forma acotada Matías Canapino aseguró: “Es una carrera que se está haciendo un clásico en el TC, demuestra lo federal que es. Vamos a pelear para conseguir una Constitución”.

La entrega de Premios Parlamentario 2022

Vea todos los detalles de la tradicional fiesta de entrega de Premios Parlamentario en el Congreso de la Nación.

Sin grieta a la vista, se entregaron en el Salón Azul del Senado los Premios Parlamentario 2022

Diputados, senadores, medios y periodistas fueron protagonistas este martes de la tradicional fiesta que distingue la labor legislativa. El senador Ricardo Guerra y el diputado Omar De Marchi fueron los principales homenajeados.

En el imponente marco del Salón Azul del Senado se celebró este martes la tradicional entrega de Premios Parlamentario correspondiente al año 2022, que tuvo como destinatarios a diputados y senadores nacionales, y los medios y periodistas que día a día cubren toda la actividad legislativa.

La ceremonia tuvo como característica saliente el hecho de ser la trigésima fiesta de los Premios Parlamentario, como así también un homenaje especial al exdiputado nacional Ricardo Gil Lavedra, por su trayectoria.

En el inicio de la ceremonia habló José Di Mauro, uno de los directores de Parlamentario, quien contó la génesis de estos premios, allá por el año 1992. “Nacieron como una nota de la revista Parlamentario, y se transformaron con el tiempo en esto que es hoy y que ya lleva 30 entregas”, dijo.

Luego expresó: “Estos son tiempos en los que la ciudadanía se ha puesto demandante, con justa razón. Tiempos en los que el reproche a la política está volviendo a crecer de manera alarmante. Tiene sentido el enojo, que se registra precisamente cuando la democracia está cumpliendo nada menos que 40 años. Semejante continuidad de las instituciones -inédita en nuestra historia- es un mérito que debemos arrogarnos todos”.

“Decir que la democracia se construye cada día, es mucho más que una frase hecha. Necesitamos instituciones fuertes, pero también dirigentes que estén a la altura de las circunstancias. Que ofrezcan las soluciones que por años venimos necesitando; que los planes trasciendan los plazos de los gobiernos. Que el gobierno que llegue no deshaga todo lo que hizo el anterior tan solo porque no es de su color político”, enfatizó.

Y continuó: “Que en materia educativa volvamos a ser un faro en la región; que se hagan los sacrificios que deban hacerse para que la economía se encamine y dejar atrás definitivamente la inflación. Sabiendo que no hay soluciones mágicas, ni los cambios deben estar supeditados a si hay o no una elección en el camino”.

A continuación, Oscar Benini, el otro director de Parlamentario, señaló que “la caja de resonancia política excepcional que es el Congreso de la Nación, hoy no goza de buena imagen. Las comisiones legislativas, puntos neurálgicos donde se maduran los proyectos antes de llegar al recinto, se reúnen cada vez menos, salvo honrosas excepciones”.

“No resulta sorprendente entonces que haya bajado el promedio de leyes sancionadas. Si bien es cierto que la aprobación de una mayor cantidad de leyes no necesariamente implica calidad de contenidos. Sin embargo hay una lista de proyectos largamente esperados, como, por ejemplo, la meneada ley de alquileres, por citar algunas iniciativas pendientes”, se quejó.

Con todo, aclaró que “hoy es un día de fiesta, los reproches y los reclamos lo vamos a dejar de lado. Parlamentario cumple 34 años de existencia y 30 años de la entrega de los Premios Parlamentario, un logro periodístico que nos enorgullece; porque no es fácil sobrevivir para un medio independiente”.

“Desde el 4 de julio de 1989 hemos vivido varios momentos de zozobra e incertidumbres; sobrevivimos incluso a la grieta. Pero si quisiera resaltar algunos objetivos que nos propusimos cuando lanzamos el primer número de Parlamentario”, señaló, destacando que “uno de ellos fue transparentar el andamiaje legislativo. Antes la opinión pública no sabía cuántos proyectos presentaba un diputado o un senador. Su participación en el recinto, en las comisiones, su asistencia en los debates, su trabajo con la comunidad, entre otros temas”.

“Ese velo, los corrimos mediante los informes de Parlamentario sobre los proyectos presentados por cada legislador, sobre sus asistencias, su participación en el recinto. Hoy la realidad es distinta, los propios legisladores se encargan de reflejar su trabajo. Incluso los medios nacionales le dedican páginas importantes”, remarcó Benini.

Las principales distinciones

La máxima distinción en la Cámara alta se fue para la provincia de La Rioja de la mano del oficialista Ricardo Guerra quien expresó: “No puedo negar que siento una gran satisfacción de este reconocimiento, de este premio, pero debo decir que mayor satisfacción siento al hacerlo en mi condición de representante de la provincia de La Rioja a la cual me debo y tanto quiero”.

“Este reconocimiento más que un premio es una gran responsabilidad que es continuar en esta senda de compromiso y de trabajo que, por otro lado, considero mi obligación como servidor público”, ponderó Guerra.

A su vez, agradeció a los “ciudadanos y ciudadanas de mi provincia que me han permitido representarlos y que por ellos estoy esta tarde acá”. Extendió su agradecimiento a los legisladores y periodista y demás miembros del Senado que “han tenido la deferencia de votarme para obtener este reconocimiento. A las autoridades de la Cámara de Senadores por su confianza que me han dispensado y por las responsabilidades que me han asignado”.

“A mis compañeros y compañeras de interbloque del Frente de Todos por su respeto y por la generación de un sentido de pertenencia”, sumó y agregó a los integrantes de su equipo de trabajo “por su dedicación, su compromiso y sus aportes”

Y cerró: “También a las autoridades de Parlamentario, sus representantes, que tienen la responsabilidad de organizar este reconocido y tan agradable evento”.

Ganador del máximo galardón otorgado por Parlamentario en la Cámara baja, el diputado Omar de Marchi agradeció al medio “porque la tarea que hacen es realmente relevante”. “Tienden puentes mensualmente en este tiempo, y ahora inclusive con la versión digital llegan a través de un click a toda la Argentina”, destacó y señaló que es un “enorme aporte que hacen al federalismo”.

“Da la sensación que a medida que cumplimos más años de la recuperación de la democracia es como que parece que fuera inversamente proporcional a la calidad y cantidad de diálogo democrático que tenemos”, reflexionó el mendocino, candidato a gobernador en su provincia.

En esa línea, De Marchi se manifestó “convencido de que el país que viene tiene que ser un país que se sostenga en el respeto, en el diálogo profundo y los entendimientos”. “Lo que hace falta es que ese diálogo, que es fundamental para la construcción de políticas, tenga resultado”, continuó.

En su discurso, el legislador del Pro advirtió que “la grieta en realidad no es otra cosa que para salvar responsabilidades propias”, mientras “la gente en el medio” y “las respuestas y soluciones nunca llegan”.

Ubicado en el segundo puesto de los ganadores por la Cámara baja, el diputado Carlos Heller agradeció a los directores de Parlamentario y dijo que “siempre es grato recibir distinciones y más tratándose de una distinción en la que a uno lo premian porque trabajó mucho, así que me siento halagado”. El oficialista reivindicó “las estructuras de trabajo que acompañan” a los legisladores, “porque por alguna razón lamentable eso está hoy bastardeado y no es justo”.

También manifestó una “revalorización del valor de la política” e hizo un llamado: “Basta de bastardear la política, se los pido a todas y todos. No hay soluciones sin política”. En ese sentido, el porteño subrayó que la política “es una herramienta fundamental, no solo para el funcionamiento de las instituciones, sino para la calidad de vida de la gente”.

Por la provincia de Chubut, fue premiado Ignacio “Nacho” Torres, quien señaló: “Es un orgullo para mi recibir este premio y compartir este momento con legisladores y colegas que admiro y respeto mucho como Silvia (Giacoppo), que es un ejemplo de la labor y el trabajo parlamentario, Omar (De Marchi), ‘Carlitos’ Heller, que nos hace renegar bastante pero cuando me tocó ser diputado siempre supimos complementar algo en las discusiones presupuestarios, hubo vocación de diálogo y eso quiero celebrar”.

“Quienes somos hijos de la democracia tenemos la responsabilidad de generar esos puentes para poder cambiar el paradigma de construcción de poder. Lo veo a Ale Cacace, gran legislador, que en diputados dimos esa pelea y con fruto porque pudimos trabajar en proyectos consensuados con colegas del oficialismo”, destacó Torres.

En esa línea, ponderó a los senadores de su provincia que “trazamos una agenda de desarrollo federal donde todos pusimos la firma y nos despojamos de cualquier mezquindad y de protagonismo. Ese es el ejemplo que tenemos que seguir dando a lo largo y ancho de la Argentina”.

Por último, pidió un “pasito más que es sentarse en labor parlamentaria” porque “muchas veces hay proyectos similares y a veces es frustrante que desde las dos bancadas se presenta lo mismo y no se puede emitir un dictamen unificado, ojalá podamos hacerlo, podamos volver a sesionar y no irnos con la frustración de no haber podido avanzar en esos temas importantes. No es utópico pensar que en un año electoral podemos ponernos de acuerdo en estos temas”, e invitó a sus colegas a seguir trabajando.

En alusión al trabajo legislativo, la diputada Silvia Lospennato, secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio, sostuvo: “Todos tenemos que hacernos cargo de la baja cantidad de sesiones y de que la gente espera de los parlamentarios mucho más”.

“Es un privilegio ocupar una banca, representamos a millones de argentinos cada uno de nosotros. Es una responsabilidad muy grande y creo que, probablemente todos los que están recibiendo este premio, es porque sabemos honrarla, ponerle horas y dedicación, y tratar de dar lo mejor para sancionar leyes que resuelvan problemas”, agregó la legisladora del Pro.

Una de las senadoras que no pudo asistir porque en su provincia están cerrando listas de cara a las elecciones provinciales, fue la vicejefa del bloque FdT, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien a través de un breve video agradeció la distinción a la labor legislativa a “30 años que se entregan estos premios”.

“Qué más que agradecer que puedan reconocer que desde una banca, como dijo Néstor Kirchner, se puede cambiar la vida de los argentinos y las argentinas”, cerró.

A su turno, el tucumano oficialista Pablo Yedlin agradeció por el premio a la revista Parlamentario y a su equipo de trabajo, que “me viene acompañando desde la presidencia de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y que importé al Senado”.

También agradeció a los tucumanos, porque “con su voto me pusieron acá y estamos trabajando para ellos y para todos los argentinos”. Extendió su agradecimiento a su bloque que le dio la posibilidad de presidir la Comisión de Salud y a “todos los senadores opositores y propios que han acompañado tanto en las comisiones como en las sesiones los proyectos de ley”.

Por otro lado, destacó que el sistema de salud es una de “las grandes cosas que tiene este país” y es “muy criticado por todos, pero es una gran fortaleza que la Argentina tiene y requiere permanentes ajustes legislativos”, e instó a las oposiciones y a los oficialismos “no a buscar consensos, porque la ley de cardiopatías congénitas que espera su sanción este jueves, o la ley de exención impositiva de impuesto a las ganancias para los médicos, o la ley de CUI, o la ley de enfermería, todas leyes que están a la espera de la sesión del jueves consigan el quórum y la sanción, para que podamos seguir trabajando los nuevos desafíos que el sistema de salud Argentino nos ofrece y demanda”.

Ausente por estar en el exterior por cuestiones inherentes a su actividad legislativa, Graciela Camaño envió una nota en la que agradecía ese nuevo reconocimiento “por una tarea que no es sino mi deber asumir y desarrollar con responsabilidad y honestidad. Me halaga y honra advertir que identifican en mí a alguien que intenta ser consecuente con la misión de representar al pueblo”.

En su texto, Camaño aprovechó la ocasión, “consciente de que ha de ser la última vez que me cuente entre sus dignos protagonistas, para dejar un  humilde mensaje con pretensión de que se me recuerde, pero que trascienda a las actuales y futuras generaciones encargadas de acometer una tarea de la que siempre me sentí orgullosa. Si de algo me jacto y me siento verdaderamente orgullosa después de tantos años vividos en esta casa, es del convencimiento de haber observado siempre un compromiso y llevado adelante una conducta respetuosa de la libre expresión y de la labor de los medios  periodísticos. Sé en mi fuero íntimo que cada premio recibido ha venido a afirmar esa creencia, esa convicción”.

Ganadora del principal premio en seis oportunidades, Camaño agregó que “a modo de despedida, esta vez quiero ser yo también quien reconozca y premie a los periodistas -y a quienes hacen periodismo parlamentario muy especialmente-, por el compromiso y esfuerzo inquebrantable que ponen de manifiesto en el desarrollo de tan sagrada misión y labor”.

“Lo hago convencida de que solo la información que se busca, obtiene, produce y divulga libremente, es la que nos permite ser mejores en lo que hacemos, que solo ella ilustra al soberano educándolo en el significado del pluralismo y el debate que dan sentido a la política, y que solo ella afirma los valores democráticos y republicanos, de las que es a la vez su reaseguro. Y lo hago persuadida de que sin libertad de expresión y sin ese esfuerzo y compromiso diario de ustedes, el progreso humano y el engrandecimiento de la Nación serían meras quimeras”, agregó, concluyendo: “De allí mi agradecimiento y reconocimiento de siempre y por siempre”.

Otro que envió un mensaje a través de un video fue el senador nacional Alfredo Cornejo. También ausente por el cierre de listas en su provincia, Mendoza, se disculpó por “no poder participar de los Premios Parlamentario 2022 por motivos de agenda” que le “impiden estar”. Agradeció la distinción y enalteció la labor de Parlamentario. “Necesitamos una cultura cívica de exigencia a su dirigencia política, exigiendo resultados en materia económica y en todos los aspectos, pero también, no perder las formas, el contenido, los sistemas republicanos donde el Parlamento es un lugar clave para esa cultura cívica que necesita la Argentina. Debemos redoblar el esfuerzo los parlamentarios para hacer que esto sea posible”, expresó Cornejo.

Haciendo énfasis en la importancia de la prensa parlamentaria, la diputada Karina Banfi rescató en su discurso “el gran valor que tiene el periodismo en el servicio público”. “Hay que trabajar en una comunión que tiene que haber en esta alianza que produce el bloque democrático entre la opinión pública, los medios de comunicación y la política”, observó la radical y cerró con un agradecimiento especial a su familia, frente los ojos de su marido e hijos que se encontraban presentes en el Salón Azul.

También debió quedarse en su provincia la senadora jujeña Silvia Giacoppo, en su caso porque ese mismo día su hija tenía su parto programado. La feliz abuela envió sus “más sinceras felicitaciones por la convocatoria habitual a este tradicional evento y su labor fundamental en la difusión de la información parlamentaria”.

Juan Pedro Tunessi recibió la distinción correspondiente a Silvia Giacoppo.

Por su parte, el diputado Alejandro Cacace agradeció la distinción a Parlamentario, y también a los colegas y periodistas que votaron. “Para los que somos del interior esto es muy bueno en la provincia porque muestra que cuando venimos a Buenos Aires efectivamente estamos trabajando”, expresó, y dio las gracias también a su bloque Evolución Radical por “el trabajo conjunto y colectivo que realizamos” y a su equipo de despacho.

Un homenaje especial

Cada año Parlamentario distingue también a legisladores con mandato cumplido que han dejado su huella en su paso parlamentario en una parte de estos 40 años de democracia. Y esta vez fue el turno de Ricardo Gil Lavedra, diputado nacional entre 2009 y 2013, tiempo en el que condujo el bloque radical de la Cámara baja. Fue también ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y en la actualidad preside el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Pero sobre todo recordado muy especialmente por haber sido uno de los integrantes del tribunal que durante el año 1985 realizó el juicio a las Juntas Militares del Proceso.

Al recibir el premio, Gil Lavedra agradeció “a los amigos de Parlamentario” y destacó la labor sobre cómo divulgan las tareas del Congreso para el pueblo, para los medios y para los mismos legisladores”. Del mismo modo le agradeció a su mujer e hijos, presentes en la Salón Azul del Senado.

Por otro lado, el exdiputado afirmó que “cuando se hace un premio a la trayectoria es porque han pasado muchos años”, y conmemoró, al igual que varios de los distinguidos, el transcurso de los 40 años de la recuperación democrática. “Hay que destacar a la Argentina porque en el mundo hay una regresión de la democracia. En la Argentina gozamos de libertades y derechos, el Congreso está funcionado y los tribunales están abiertos. Sabemos que falta, pero no es poco”, enfatizó.

Del mismo modo, agregó: “Estamos en una situación compleja y una Nación debe tener un desarrollo histórico que integra partes que son desarticuladas y esto está bien porque la democracia rechaza la uniformidad y reclama diversidad de opiniones, pero esto debe condensarse en alguna síntesis”.

Más adelante Gil Lavedra manifestó que “debemos reconocer al otro y reconocer que el otro puede tener un pensamiento distinto, pero legítimo. Que nadie tiene la verdad absoluta”. “No hay otra manera que el dialogo para acercar partes y generar consensos”.

Por último, concluyó: “Este escenario, el Congreso, es el ejemplo paradigmático de la diversidad porque cada legislador representa pensamientos distintos de cientos de millones de argentinos para hacer un país más justo y más igualitario”.

Los medios premiados

Mario Fiore se alzó por segunda vez con la máxima distinción en el rubro “voceros”, y lo compartió “con el bloque de la UCR, con Mario Negri, que me dio la oportunidad de trabajar para el bloque en el 2016, y con mis compañeros de prensa del bloque, que somos siete, así que creo que hacemos un buen equipo”.

“Quería agradecerles a los periodistas acreditados en las dos cámaras, porque todos los días reciben material mío por whatsapp, por mail, y la verdad que gracias a ese feedback es que se puede trabajar en comunicación y en comunicación política”, resumió el periodista.

En esta ocasión la periodista de La Nación Laura Serra recibió su quinta distinción en el rubro gráfico. Se mostró sorprendida por haber recibido tantos premios y expresó riendo: “Eso delata que hace muchos años que estoy acá”. Y los cuantificó: “Hace 27 años que cubro la Cámara de Diputados y para mí es un orgullo este premio”.

Agradeció a la revista Parlamentario y afirmó que “recibir este premio en la casa de la democracia en un orgullo”. “Trabajar aquí es un aprender constante y en nombre de los periodistas parlamentarios pido que se nos permita trabajar con la mayor libertad porque estamos teniendo problemas para desempeñar nuestro trabajo por los agentes de seguridad del Senado”, aseveró.

Más tarde fue la encargada de recibir el premio principal a medios gráficos para el diario La Nación, que en este caso representa el vigésimo segundo premio para ese medio centenario. En sus discursos, Laura Serra reclamó también porque se le permita trabajar libremente a los periodistas en el ámbito del Senado de la Nación, al hacerse eco de un reclamo realizado este martes por el Círculo de Periodistas Parlamentarios en ese sentido.

En la distinción a “mejor cobertura para medios televisivos”, el galardón fue para Fernando Fraquelli de la TV Pública y Diputados TV. Fue su sexta distinción, y tras agradecer, valoró la tarea de los periodistas que “realizan la cobertura día tras día, a los diputados y senadores”. En el cierre de su discurso, afirmó que “la democracia se viene consolidando y se generan muchas expectativas para quienes trabajan en medios públicos”.

Como mejor labor periodística radial, la distinción fue para Silvina Brandimarte de Radio La Red –en su caso es el cuarto premio que obtiene-, y enfatizó: “No es fácil sostenerse en un medio de comunicación durante mucho tiempo”. En tal sentido, añadió: “Estoy muy agradecida y creo que la política es la gran herramienta para dar respuestas con empatía. Siempre esperamos un poco más de la política porque creemos que la democracia es un sistema fantástico”, siguió.

En la misma línea que Serra, expresó que “es interesante leer el comunicado de los periodistas parlamentarios, porque de pronto, aparecen restricciones de una manera, que se pueden superar dialogando y hacen difícil buscar información de calidad”.

La agencia estatal Télam recibió por cuarta vez la principal distinción destinada a agencias de noticias y portales. Recibieron el premio sus periodistas Leonardo Fredes y Silvia Rajchter. El primero agradeció a Parlamentario, valoró “el reconocimiento al trabajo” y puso en valor al Parlamento “en tiempos en que la política es vista de forma negativa”. En el cierre, pidió que “haya un acuerdo” para que las sesiones ordinarias “vuelvan a ser como antes”.

Su compañera coincidió con esas palabras y agregó que “estoy hace 30 años en las cámaras y espero que volvamos a tener debates sin grieta y donde se discutan a fondo los problemas del país”.

Luego, el presidente de la Asociación de Periodistas de la República Argentina, Fernando Ramírez, le entregó el galardón a Radio Mitre, cuyo periodista Jorge Moure recibió el premio. Agradeció a revista Parlamentario por el reconocimiento, a los agentes de prensa “por facilitar el trabajo” y a todos los periodistas parlamentarios que se desempeñan en el Congreso de la Nación.

El último premio entregado fue para la “mejor cobertura televisiva” y correspondió a Diputados TV, representado por su director, Darío Naftulewicz. Es la tercera vez consecutiva en que ese medio recibe tal distinción y su titular expresó: “Este mimo hace bien para seguir manteniendo 12 horas en vivo diarias”, agradeciendo a su vez a los diputados que se prestan a las entrevistas.

Se entregan este martes los Premios Parlamentario 2022

Será en el marco de una ceremonia a realizarse a partir de las 16 en el Salón Azul del Palacio Legislativo. Todos los distinguidos.

Cita ineludible para todos los premiados, pero también para el resto de los diputados y senadores, este martes 11 de abril se realizará en el Congreso de la Nación la tradicional ceremonia de entrega de los Premios Parlamentario correspondientes al año 2022.

En ese evento los principales distinguidos serán el senador nacional riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos) y el diputado nacional mendocino Omar De Marchi (Juntos por el Cambio).

Será a partir de las 16, en el Salón Azul de la Cámara de Senadores, y durante el evento también recibirá una distinción por su trayectoria el exdiputado nacional Ricardo Gil Lavedra.

El resto de los diputados que recibirán distinciones son Carlos Heller, Silvia Lospennato, Mario Negri, Germán Martínez, Luciano Laspina, Cristian Ritondo, Graciela Camaño, Marcelo Casaretto, Karina Banfi y Alejandro Cacace.

También serán galardonados los senadores Luis Naidenoff, Ignacio “Nacho” Torres, Anabel Fernández Sagasti, José Mayans, Pablo Yedlin, Juliana di Tullio, Alfredo Cornejo, Guadalupe Tagliaferri y Silvia Giacoppo.

Como es habitual, Parlamentario distingue el trabajo que cada año los medios de comunicación realizan cubriendo la actividad legislativa. Por eso recibirán distinciones el diario La Nación, Radio Mitre, Diputados TV y la agencia oficial Télam.

También los periodistas Laura Serra, Silvina Brandimarte, Fernando Fraquelli, Carolina Ramos y Mario Fiore.

El evento es abierto al público en general y la entrada es por Rivadavia 1849, primer piso.

Sentido homenaje del Senado al riojano Joaquín V. González

Organizado por el senador Guerra junto a la UNLP, el evento se desarrolló en el Salón Illia y durante el mismo se resaltó la figura de quien se caracterizó como “un verdadero vanguardista, un revolucionario”.

En un Salón Illia del Congreso de la Nación colmado, el Senado le rindió homenaje al destacado político, historiador, educador, filósofo, jurista y literato riojano Joaquín V. González, al cumplirse 160 años de su nacimiento y 100 años de su fallecimiento.

El evento fue organizado por el senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra, conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y contó con la presencia de las senadoras Nora del Valle Giménez y Ana María Ianni; las diputadas Gabriela Pedrali e Hilda Aguirre de Soria, el diputado Ricardo Herrera; el presidente de la UNLP, Martín A. López Armengol, integrantes de la Asociación Gonzaleana, la directora de la revista Todo es Historia, Eliana de Arrascaeta, la Secretaría de Culturas de La Rioja, Patricia Herrera, la directora de la Casa de la Rioja en Buenos Aires, Fabiana Oviedo, Julio Delgado y Roberto Catalán, representantes de los diarios El Independiente y Nueva Rioja respectivamente y familiares de Joaquín V. González, entre otros.

Guerra comenzó destacando que “Joaquín Víctor González fue un precoz y consumado lector, curioso y observador como pocos, de personalidad humilde, afable y amigable. Un enamorado de sus montañas, de su Samay Huasi (que en lengua quichua significa lugar de descanso) y de su Chilecito natal”. Y enseguida subrayó: “Fue un avanzado, demostrando su visión en la legislación y los tratados que generó desde sus funciones de gobierno y al crear una casa de Altos Estudios, la Universidad Nacional de La Plata”.

Visiblemente orgulloso y emocionado, el senador enfatizó que “Joaquín v. González nos dejó un gran legado, al que nuestros jóvenes debieran observar y seguir, y el enorme orgullo como riojanos, y agrego como chileciteños, que un hombre de nuestra tierra trascendiera como lo hizo el doctor González, por su profusa erudición y aportes a la construcción de nuestra patria”.

Joaquín V. González, nacido en Nonogasta, localidad del departamento Chilecito, provincia de La Rioja, fue un prominente político, historiador, educador, filósofo, jurista y literato. A los 23 años, se recibió de abogado y doctor en Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue gobernador de La Rioja y varias veces ministro nacional, diputado y senador nacional. Además, fue fundador de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires, al tiempo que miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya.

Los oradores

El presidente de la UNLP, Martín A. López Armengol, resaltó que Joaquín V. González fue “un verdadero vanguardista, un revolucionario que le dio a la Universidad Nacional de La Plata una orientación social. Todo fue perfectamente planificado, basado en tres ejes: la vida universitaria antes de iniciar la carrera, la importancia de los colegios pre universitarios; la investigación como complemento de la formación profesional, y que sea una Universidad abierta, que se parte de la sociedad”.

El titular de la alta casa de estudios recalcó que “para nosotros él es una referencia indiscutida, y también lo es para todo el sistema educativo”.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Gonzaleana, Roberto Nicolás Rojo, señaló que “Joaquín V. González se destacó de manera superlativa. Fue un personaje sorprendente, extraordinario; un genio que los argentinos tenemos que redescubrir y es eso lo que estamos haciendo”.

A su turno, la directora de la revista Todo es Historia, Eliana de Arrascaeta, subrayó que “se trata de una persona con una inteligencia notoria. Su obra es de alguien que dedicó su vida a construir la Patria”, e invitó a continuar su legado de “seguir pensando la patria grande y la patria chica”.

En el evento se anunció la inminente publicación de un diccionario gonzaleano y la realización de un Congreso Nacional Gonzaleano en mayo en la ciudad de Chilecito.

Al finalizar el encuentro se realizó la entrega de Diploma de Honor del Honorable Senado de la Nación al Presidente de la UNLP, Martín A. López Armengol, a la Secretaría de Culturas de La Rioja, Patricia Herrera, al presidente de la Asociación Gonzaleana, Roberto Nicolás Rojo y a la directora de la revista Todo es Historia, Eliana de Arrascaeta.

El Senado homenajeará a Joaquín González en el centenario de su fallecimiento

El evento es encabezado por el riojano Ricardo Guerra junto a la Universidad Nacional de La Plata y se realizará este martes a las 17.

El senador nacional Ricardo Guerra (FdT – La Rioja) junto a la Universidad Nacional de La Plata encabezará el homenaje al exsenador Joaquín V. González en conmemoración del centenario de su fallecimiento.

El evento se realizará este martes 28 de marzo a las 17 en el Salón Azul del Congreso de la Nación. La apertura del mismo estará a cargo del presidente de la Casa de Altos Estudios, el licenciado Martín A. López Armengol.

También disertarán de la Asociación Gonzaleana el profesor Roberto Rojo, el licenciado Marcos Vidable, el profesor Oscar Munuce, la profesora Eliana de Arrascaeta y el magister Ranulfo E. Bazán.

Al cierre del mismo se hará entrega de Diplomas de Honor a la Universidad Nacional de La Plata, a la Revista “Todo es Historia”, a la Asociación Gonzaleana y a la profesora Patricia Herrera.

Joaquín Víctor González fue gobernador de La Rioja, fundador de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Además, fue miembro de la RAE y de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya. Falleció siendo Senador de la Nación, en Buenos Aires un 21 de diciembre de 1923.

El senador Guerra respaldó el canje de bonos impulsado por Economía

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado consideró que “la operatoria es beneficiosa para el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSeS” y aseguró que “representa un ordenamiento en el manejo de la deuda pública del Estado”.

El senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra opinó favorablemente sobre la decisión del ministerio de Economía de la Nación de impulsar un canje de bonos en dólares de los organismos públicos.

Al respecto, Guerra destacó: “Considero que la operatoria es beneficiosa para el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES”, en tanto que luego explicó que “el canje representa un ordenamiento en el manejo de la deuda pública del Estado. Para ello, deberán canjear todos los entes públicos”.

Además, el presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado de la Nación resaltó que “el objetivo principal es reducir deuda externa, controlar la suba de los dólares financieros y obtener financiamiento”.

En este contexto, Guerra se refirió al impacto que la iniciativa tendrá respecto de la ANSeS: “Lo considero beneficioso ya que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) se incrementará en 2.000 millones de dólares”, y detalló que “hay dos tipos de bonos en dólares: los regidos por la ley Argentina y los que les rige la ley de Nueva York”.

En el mismo sentido, Guerra explicó que “los bonos ley Argentina serán vendidos en el mercado gradualmente. El 30% de lo recaudado ($400 mil millones) queda en el FGS y se destinarán a préstamos a jubilados y productivos. El 70% restante irá al Tesoro Nacional quién entregará a cambio bonos Dual. En tanto que los bonos ley Nueva York serán entregados al Tesoro Nacional y recibirá a cambio bonos Dual”.

Guerra señaló además que “ANSeS canjea el 70% de lo recaudado por la venta de bonos ley Argentina más los bonos ley Nueva York, por bonos Dual. En el caso del canje del 70% de lo recaudado por la venta de bonos ley Argentina, recibirá los bonos Dual al 60% de su valor técnico. Es decir que por cada 60 pesos recibirá un bono de 100 pesos de valor nominal. Esta diferencia provoca que el FGS aumente en 2.000 millones de dólares”.

Para terminar, el senador riojano argumentó que “el Bono Dual es un bono en pesos que se actualiza por inflación o devaluación del peso contra el dólar, lo que más convenga, con más un interés. Es decir que si la inflación es mayor que la devaluación es más beneficioso que un bono en dólares, y si la devaluación es mayor, será igual. Y al ser en pesos, es de bajo riesgo por su poca probabilidad de default”.

El Senado homenajeará a Joaquín V. González

Junto a autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, el homenaje se realizará en el Salón Azul del Congreso de la Nación.

El evento será organizado por el senador nacional  Ricardo Guerra (FNyP – La Rioja) conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y contará con la presencia del presidente de la UNLP, Lic. Martín A. López Armengol; integrantes de la Asociación Gonzaleana, y la directora de la Revista Todo es Historia, Eliana de Arrascaeta, entre otros.

El martes 28 de marzo, a las 17 horas, tendrá lugar en el Salón Azul del Congreso de la Nación un acto homenaje al destacado político, historiador, educador, filósofo, jurista y literato riojano Joaquín V. González, al cumplirse 100 años de su fallecimiento.

Cabe destacar que Joaquín V. González fue gobernador de La Rioja, varias veces ministro, senador de la Nación, fundador de la Universidad de La Plata y del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires y miembro de la Real Academia Española y de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya.

En el día de la lucha contra la islamofobia, se realizó en el Senado un encuentro en favor de la diversidad religiosa

El evento fue encabezado por el riojano Ricardo Guerra bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, y contó con la presencia de embajadores, funcionarios y senadores. “Emitamos unidos un mensaje en contra de toda discriminación y la violencia”, expresó el legislador.

Este miércoles se llevó a cabo en el Salón de las Provincias del Senado de la Nación el evento encabezado por el riojano Ricardo Guerra bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, que contó con la presencia de embajadores, funcionarios, senadores y dirigentes religiosos en el marco del día internacional de la lucha contra la islamofobia.

El objetivo del encuentro visibilidad la sensibilización en todos los niveles respecto de la lucha contra la discriminación religiosa, además de generar conciencia respecto del preocupante aumento generalizado de los casos de discriminación, intolerancia y violencia dirigidos a miembros de muchas religiones y otras comunidades en diversas partes del mundo, motivados en muchos casos por la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y los prejuicios contra personas de otras religiones o creencias.

En la jornada se conmemoró el primer aniversario de la declaración por parte de la ONU del “Día internacional de lucha contra la islamofobia”, resolución que se adoptó en consenso por el organismo mundial y que hace hincapié en el derecho a la libertad de religión y de creencias. Además, dicha resolución recuerda a la anterior, emitida en el año 1981, en la que se pedía por “la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación por motivos de religión o de creencias”.

Al hacer uso de la palabra, Guerra les dio una cordial bienvenida a los presentes a la reunión que “tiene por objeto que conjuntamente contribuyamos a visibilizar y difundir las resolucioens que ha emitido la ONU en contra de la islamofobia que hoy se cumple el aniversario, pero también contra la cristianofobia, el antisemitismo y contra todo acto de intolerancia y discriminación, de violencia por razones religiosas y creencias en general que rememora una resolución que sacaron en 1981”.

“Como ferviente defensor del diálogo, del respeto, de la libertad, creo que esta iniciativa de la ONU es muy importante, siempre lo han sido, pero la actualidad en el mundo complejo que estamos atravesando se está transformando en un gran desafío y una gran responsabilidad su difusión y su práctica para que todos podamos vivir en paz y armonía”, manifestó el riojano.

Y cerró: “En ese sentido es que destacados miembros de comunidades religiosas, representantes de embajadas de países amigos, funcionarios del Gobierno, legisladores, organizaciones de la sociedad civil que conjuntamente emitamos unidos un mensaje en contra de toda discriminación, violencia, es muy ambicioso y es para celebrar. Que sean todos bienvenidos”.

También se expresó Greta Pena interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): “Las fuentes de cada texto son sagrados, pero lo que no es sagrado a veces por ser construcciones humanas son las interpretaciones”.

“En este día contra la islamofobia quiero expresar que la mesa que está acá humildemente representa que esta política a favor de la diversidad religiosa, el respeto y en contra de toda discriminación en base a la religión, es una política de Estado”, planteó Pena y remarcó que “nuestro país está comprometido desde sus primeros inicios”.

A su vez, destacó que “cada texto sagrado contiene los ideales de justicia, de respeto, de unión a la dignidad humana. Creo que está en cada uno de nosotros poder hacer de esto algo cotidiano”.

“La estigmatización y los prejuicios alrededor del islam son muy fuertes y para el INADI entendemos que incluso está superando el racismo estructural que tenemos a nivel mundial. El terrorismo, las acciones terroristas o los extremismos violentos no pueden ser asociados a ningún pueblo, a ninguna religión ni nacionalidad por ninguna razón”, planteó Pena.

En ese sentido, consideró que “tenemos mucho para aprender y hacernos preguntas desde nuestra mirada occidental y poder escuchar más de los protagonistas”, y bregó para que “este diálogo pudiera repetirse en otros ámbitos porque necesitamos renovar pactos y reconocer que las diferencias no solo son una cuestión negativa, sino que son la esencia de la riqueza”.

Luego fue el turno de Guillermo Oliveri, secretario del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sostuvo que “escuchar al otro y mantener un diálogo nos permite decir que somos amigos. Podemos tener diferencias, pero en el cara a cara sabemos que hay franqueza y que cada uno tiene su verdad y se puede llegar a compartir”.

“Argentina de acuerdo a los datos que tiene CONICET en una encuentra realizada en 2008 y 2019, el 90% de los argentinos creemos en Dios en sus diferentes miradas. Es decir, esa religiosidad también tiene que ver con la conformación del país como sociedad”, sostuvo y remarcó: “Argentina en esto es única en la convivencia de religiones”.

Por otro lado, cuestionó que “los dirigentes no aprendieron nada, tenemos otra guerra en Europa y distintas guerras en el resto del continente. ¿Cómo nosotros no nos ponemos de acuerdo para parar la guerra y en la pandemia nos pusimos de acuerdo con los líderes de los laboratorios para las vacunas?”.

“Argentina tiene muchos problemas hoy, pero justamente lo que no tenemos es problemas en lo interreligioso y uno de los precursores del diálogo fue el Papa Francisco”, destacó Oliveri.

En su disertación, el Padre Adrián Santarelli de la Iglesia Santo Tomás Moro expresó: “Ponerse en el lugar del otro es la base de lo que Dios quiere en la alianza. Dios nos hizo para vivir en alianza de paz entre todos, entre los pueblos, entre las diversidades, por eso tenemos que entender la palabra clave que es vivir en alianza”.

También habló Gabriel Gorentein, secretario General de la AMIA, quien ponderó el encuentro y destacó la importancia para “poner en común la necesidad de seguir levantando la voz para promover los valores humanos esenciales, la paz, el diálogo, el respeto, la coexistencia y la convivencia en diversidad”.

“El 15 de marzo se trata de una fecha necesaria para dar visibilidad a esta problemática global y defender el derecho a la libertad de religión y de creencias inherentes a todo ser humano. La decisión de dedicar un día a esta temática obedeció al aumento generalizado de los casos de discriminación y violencia dirigidos a miembros de diversas comunidades”, subrayó.

Además, consideró que “la libertad religiosa es un derecho humano fundamental que protege la capacidad de las personas de practicar su fe sin temor a la discriminación o sufrir represalias”, y opinó que “visibilizar los actos de discriminación y discursos de odio por motivos religiosos son el primer paso que hay que transitar en post de defender el respeto y la aceptación de las diferencias”.

Se realiza este miércoles en el Senado un encuentro en favor de la diversidad religiosa

Bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, el evento se desarrollará a partir de las 17 en el Salón de las Provincias.

El Senado de la Nación será epicentro de un encuentro que bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias” congregará a funcionarios, senadores y dirigentes religiosos. El evento tiene al senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra como organizador.

En la jornada se conmemorará el primer aniversario de la declaración por parte de la ONU del “Día internacional de lucha contra la islamofobia”, resolución que se adoptó en consenso por el organismo mundial y que hace hincapié en el derecho a la libertad de religión y de creencias. Además, dicha resolución recuerda a la anterior, emitida en el año 1981, en la que se pedía por “la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación por motivos de religión o de creencias”.

En este sentido, la convocatoria de Guerra es amplia y abierta, por lo que se aguarda por la presencia de representantes de la iglesia católica, como así también de la comunidad musulmana, evangélica y judía, entre otras.

De igual manera, se espera contar con la presencia de diferentes embajadores, funcionarios y senadores, con el objetivo de unirse en una oración interreligiosa como un acto concreto de visibilidad destinado a incrementar de manera efectiva la sensibilización en todos los niveles respecto de la lucha contra la discriminación religiosa, además de generar conciencia respecto del preocupante aumento generalizado de los casos de discriminación, intolerancia y violencia dirigidos a miembros de muchas religiones y otras comunidades en diversas partes del mundo, motivados en muchos casos por la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y los prejuicios contra personas de otras religiones o creencias.

El encuentro se llevará a cabo desde las 17 en el Salón de las Provincias.

El senador Guerra convoca a un encuentro en favor de la diversidad religiosa

Bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias”, el evento se desarrollará el miércoles 15 de marzo a partir de las 17, en el Salón de las Provincias del Palacio Legislativo.

El Senado de la Nación será epicentro de un encuentro que bajo el lema “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la libertad de religiones y creencias” congregará a funcionarios, senadores y dirigentes religiosos. El evento tiene al senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra como eje en la convocatoria.

En la oportunidad, se conmemorará el primer aniversario de la declaración por parte de la ONU del “Día internacional de lucha contra la islamofobia”, resolución que se adoptó en consenso por el organismo mundial y que hace hincapié en el derecho a la libertad de religión y de creencias. Además, dicha resolución recuerda a la anterior, emitida en el año 1981, en la que se pedía por “la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación por motivos de religión o de creencias”.

En este sentido, la convocatoria del senador Ricardo Guerra es amplia y abierta, por lo que se aguarda por la presencia de representantes de la iglesia católica, como así también de la comunidad musulmana, evangélica y judía, entre otras.

De igual manera, se espera contar con la presencia de diferentes embajadores, funcionarios y senadores, con el objetivo de unirse en una oración interreligiosa como un acto concreto de visibilidad destinado a incrementar de manera efectiva la sensibilización en todos los niveles respecto de la lucha contra la discriminación religiosa, además de generar consciencia respecto del preocupante aumento generalizado de los casos de discriminación, intolerancia y violencia dirigidos a miembros de muchas religiones y otras comunidades en diversas partes del mundo, motivados en muchos casos por la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y los prejuicios contra personas de otras religiones o creencias.

Programa de fomento a las inversiones productivas y de servicios

Pasó a la firma en el Senado. También se aprobó un alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos.

Analizaron en el Congreso el papel de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación

Representantes de todos los sectores debatieron sobre el rol que ejerce esa institución creada en 2017, valoraron su gestión y destacaron cuáles qué condiciones debe cumplir.

La Oficina de Presupuesto del Congreso organizó este martes el “Encuentro de Oficinas de Presupuesto del Congreso: logros y desafíos de las oficinas técnicas de presupuesto”, una jornada que puso en valor el papel de esa institución creada en 2017 y cuya tarea cobra cada vez más valor para el Parlamento.

En la apertura de la jornada, el titular de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón, señaló que este evento “tiene características muy particulares porque se da en el contexto de un proceso de culminación de una etapa de la OPC, su primera etapa de funcionamiento, y por lo tanto es un momento para hacer una reflexión y balance de lo realizado”.

El contador explicó que con el primer panel tendrían “la oportunidad de analizar la experiencia que han desarrollado Oficinas de Presupuesto de Estados Unidos, la primera creada en 1970; de Canadá, creada en la década del 80; de Chile, de reciente creación; y las experiencias en Europa y Latinoamérica”.

Mientras que el segundo panel estaría integrado por “legisladores actuales y con mandato cumplido que participaron en la creación de la Oficina y en el diseño de la Ley 23.343”, además de los presidentes de las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras con quienes “la OPC tiene relación permanente”.

Makón expresó que la necesidad de la actividad consiste en que “para hacer una evaluación no solo es importante la opinión propia, sino tener visiones de contexto”.

Un sueño hecho realidad

“¿Cuál es el rol de la OPC en la labor parlamentaria argentina? Repaso por la experiencia de la gestión 2018-2022. Logros y el camino por recorrer”. Ese era el título del segundo panel de la jornada, que contó con la presencia de los titulares actuales de las comisiones de Presupuesto, Carlos Heller y Ricardo Guerra, el diputado del Pro Luciano Laspina, y dos actores centrales de este tema en tiempos cercanos: Marco Lavagna, actual titular del INDEC, y el senador nacional (MC) Juan Manuel Abal Medina.

Ofició como moderador del mismo, el jefe del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, quien recordó que cuando se reintegró junto a Agustín Rossi, como parte de su equipo, a la Cámara baja en diciembre de 2017, “la Oficina estaba dando sus primeros pasos”. “Tanto como asesor, y ahora como diputado, puedo visualizar cómo se está trabajando y cómo va creciendo la capacidad de interlocución de quienes desarrollamos tareas parlamentarias con la Oficina”, destacó.

Primer orador de la mesa, Marco Lavagna confesó que la creación de la OPC fue “a nivel personal uno de esos lindos sabores que me dejó el paso por la Cámara de Diputados”. “Era una deuda que existía, había proyectos hace muchísimos años”, recordó y consideró que se trata de “uno de esos organismos que nos terminan mejorando la institucionalidad de nuestro país”.

La Oficina tiene el objetivo de “dotar a los legisladores de mayores herramientas a la hora de la discusión, desde ya del Presupuesto, pero de todas las normas y leyes que pasan por el Parlamento”, señaló el exdiputado, quien expresó que “no todos tienen que ser especialistas”, pero sí “todos los legisladores tienen que tener la obligación de saber cómo es un Presupuesto, de leerlo, de interpretarlo, y a la hora de votar la ‘ley de leyes’ tener las herramientas necesarias”. “Y la Oficina de Presupuesto viene a cumplir ese rol de asistencia, análisis y acompañamiento”, agregó, para remarcar luego que se trata de “un análisis independiente, apolítico y bien objetivo”.

“Hay que continuarla y fortalecerla”

El exdiputado observó que a la OPC “hay que pensarla en el largo plazo, porque oficinas como estas tienen que tener un tiempo de maduración”. En ese sentido, dijo que si bien la OPC “ha dado grandes pasos” aún “es una Oficina joven” y “el crecimiento tiene que darse en el tiempo”. “El equilibrio que ha tenido hasta ahora es lo que permite pensar en el largo plazo, cómo se va metiendo en la actividad parlamentaria cada vez más”, sostuvo.

Lavagna enumeró que entre sus funciones la OPC no solo tiene el análisis de la Ley de Presupuesto, sino la cuestión de la sostenibilidad de la deuda y la asistencia a legisladores para un proyecto particular, porque “en definitiva, al final del día, la mayoría de los proyectos terminan en algún recurso necesario”. Por eso es necesario “ayudar a la priorización de los distintos proyectos, dónde se destinan los recursos”.

También opinó que se debe “seguir trabajando en capacitación, no solo a los cuerpos asesores sino mismo a los legisladores” y “hacer cursos, manuales”, al tiempo de avanzar con “los concursos para ocupar los cargos vacantes”.

Al mencionar la aprobación de la ley, ponderó la “decisión muy fuerte” que existió por parte “de tres o cuatro partidos políticos que estábamos involucrados en llevar adelante este proyecto”, el cual “nos encontró en una mesa”. “Es uno de los mejores ejemplos que podemos dar en cuanto a trabajo consensuado”, valoró y cerró: “Hay que continuarla, hay que fortalecerla, darle más vuelo y permitir que cada vez se meta más en la vida cotidiana”.

Un acuerdo político transversal

A su turno, el diputado del Pro Luciano Laspina recordó que la creación de la OPC “surgió después de muchos años de idas y vueltas en las cuales no avanzaba la idea” y, durante el gobierno anterior, “avanzó con un acuerdo político transversal” y fue “aprobada por una abrumadora mayoría”. En ese momento él ocupaba la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y relató que había quienes le decían “estás loco”, al advertirle que no iba a “favorecer al oficialismo” porque “le quita poder al presidente de la comisión”, le argumentaban en contra.

“Cuando pensamos esta Oficina con Marco, con Juan Manuel y con Diego Bossio, que estaba también detrás del proyecto, la idea era tener una asistencia de racionalidad fiscal en las discusiones del Congreso”, explicó, dado que “los problemas fiscales son la raíz de todos nuestros dramas, y eso iba a ayudar al oficialismo y la oposición, y efectivamente así fue”, manifestó.

Además, el santafesino elogió a su titular, al opinar que “la llegada de Makón fue muy importante”. “La ley es de las mejores que existe, la más ambiciosa cuando uno compara con la de otros países”, apuntó, pero resaltó que “a las instituciones también las hacen las personas” y, en esa línea, destacó que Makón “fue tan independientemente que ha logrado enojarme a mí, a (Carlos) Heller y a todos por igual, diciéndonos que no cuando tenía que decir que no, diciéndonos que sí cuando tenía que decir que sí, y cumpliendo el reglamento a raja tabla”.

Laspina subrayó la “cantidad de informes y de recursos que a veces cuesta absorber” elaborados por la OPC, la cual “se ha ganado un espacio”. “Muchas veces los tiempos de la política no son los tiempos de la OPC, porque tiene que hacer análisis minucioso de leyes que llegan y se enteran en el momento”, expresó, por lo que pidió “pensar a futuro dar algunas reglas” de modo que “los proyectos requieran para ser aprobados de un dictamen previo de la Oficina de Presupuesto, como pasa en otros lugares del mundo”.

“De alguna forma tiene que incorporarse a la cultura presupuestaria de este Parlamento, y eso va a llevar un tiempo, por empezar requiere educar sobre todo a los legisladores”, continuó. Tras ello hizo hincapié en la dirección que se dedica al “análisis costo-beneficio del impacto de las políticas, que creo es el gran desafío de la gestión del Estado en los próximos años”. “En Argentina hay muy poca cultura del análisis costo-beneficio. Eso falta en todas las discusiones”, observó.

Finalmente, habló de que “el desafío para adelante” es “seguir incorporando a la Oficina de Presupuesto en la cultura legislativa, darle más participación en el debate, incorporar el debate costo-beneficio” y “en algún momento, aspiracionalmente, debe ser el organismo técnico que asista en la redefinición de los Presupuestos en el Congreso, eso le daría mucho más poder al Congreso”.

El último empujón para su creación

En la creación de la Oficina de Presupuesto del Congreso fue clave el papel del entonces senador Juan Manuel Abal Medina, autor del proyecto para crearla. “Crear instituciones en nuestro país es algo muy, muy difícil. Por eso hoy estar acá, viéndola trabajar, creciendo, nos muestra que algunas cosas se pueden construir en la Argentina”, resaltó el hoy funcionario nacional, que recordó que le tocó ser parte de la Comisión de Presupuesto siendo otro el Gobierno.

Cosa excepcional, porque en general las comisiones de Presupuesto están a cargo del oficialismo. Pero ante la mayoría peronista en el Senado entonces, esa presidencia quedó en manos suyas, un representante opositor, que se preguntaba entonces cómo debían ser sus decisiones, a quién consultar ante cada presupuesto. “En ese interregno hubo una oportunidad que no había habido antes en la historia argentina, porque por una cuestión de juego político, obviamente el oficialismo de turno no quiere que esto esté, porque quiere el monopolio de la información. Ahí se abrió una ventana que podía haber prosperado o no; tuve que encontrar a un interlocutor como Luciano (Laspina), que tenía (a su vez) que convencer al Gobierno”, evocó Abal Medina.

Agregó el exsenador que “se sobreentiende que el juego es ese y no se entendía que es una mejora para todos. Que estábamos generando un cambio que nos convenía a todos”.

“Lo pudimos construir”, resaltó Abal Medina, que sin embargo reconoció que “hay instituciones creadas por la Constitución que se construyeron y hoy están vacantes desde hace 15 años. Ahí la apuesta fue muy fuerte: saber que teníamos que construir una Oficina que tuviese la credibilidad que permitiese ser aceptada por todos los sectores políticos”, destacó. En ese marco, precisó que los concursos para elegir a todos sus integrantes fueron uno de los aciertos. “Fue un diferencial en el que empezamos a mostrar una cuestión distinta”, dijo.

Ahí fue que debían conseguir a alguien con la legitimidad y capacidad para poder llevar adelante la Oficina de Presupuesto del Congreso, por lo cual “fue central conseguir a alguien que aceptase y Marcos Makón fue central para nosotros, porque es la persona que más sabe de presupuestos. Había distintos postulantes, pero cuando hablábamos con Luciano, decíamos que era él”.

Reconocido hincha riverplatense, Abal Medina se permitió una humorada al observar respecto de Marcos Makón que más allá de “su bosterismo enfermo, en todo lo demás es una persona honorable… No parece de Boca”. Hubo risas en el panel, pero la previsible reacción de Carlos Heller, que lo cruzó, ante lo cual entre risas el ex jefe de Gabinete replicó y repitió: “el dolor de Madrid”.

Tras ese momento de humor, que tuvo su correlato más tarde, cuando el propio Marcos Makón le contestó riendo desde el auditorio, Abal Medina señaló que “Marcos y todo el equipo se tomaron esa tarea con mucha fuerza y muchas ganas; les explicaron a los presidentes de las comisiones de Presupuesto cuál era su tarea y así empezaron”. En ese sentido destacó que “insertar una institución no es sencillo. Lo que requiere es ir insertando este organismo”, y concluyó felicitando a la Oficina de Presupuesto del Congreso expresando su deseo de que “sigan construyendo el mismo camino”.

Un organismo técnico apartidario

Concluidas las exposiciones de lo que Germán Martínez definió como “la línea fundadora” de la OPC, expuso el actual presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Carlos Heller, quien consideró que “efectivamente la Oficina del Congreso es, ha sido y debe continuar siendo un organismo técnico apartidario, responsable de analizar temas fiscales y cuyo objetivo es brindar apoyo técnico a los legisladores de ambas cámaras”.

Heller aclaró que “el Presupuesto no es un balance, no es una cuestión eminentemente técnica. Marca el pulso económico, los objetivos del Gobierno de turno. No son todos iguales, ni son sumatorias de partidas; contienen profundas definiciones políticas”.

“Por eso, siendo apartidario, requiere también la comprensión de los objetivos para los que se está trabajando; entender cuál es el programa del Gobierno, y a partir de allí y de la comprensión de ese objetivo, analizar las distintas cuestiones que tienen que ver con la posibilidad de cumplir o no esos objetivos políticos”, planteó el legislador oficialista.

Para Heller, el gran desafío de la OPC  “es mantener su apartidismo, pero al mismo tiempo comprender el objetivo político que cada gobierno intenta llevar adelante”. Al respecto, el diputado del Frente de Todos enfatizó que “la economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social”, y al respecto destacó que “existen distintas matrices de pensamiento. No hay pensamiento único, y mucho menos en economía”.

“La Oficina de Presupuesto tiene que estar interpelada por estos conceptos de la economía como concepto social, y no ser un mero elaborador de cálculos matemáticos. Debe interpretar la política”, remarcó.

En otro pasaje, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados contó en base a esa experiencia que “he recibido decenas de diputados que vienen con planteos, todos justos… los sumás y no dan. Entonces aparece la política, hay que establecer prioridades. La política tiene subjetividad, no es matemática, y ahí es donde deben estar las prioridades, en función de la política que lleva adelante el gobierno de turno”.

Lo cual, aclaró, “no quiere decir que (los informes) no tengan que ser análisis precisos, porque la política desprovista de la ciencia del análisis termina siendo un dibujo”. Luego sostuvo que “hay mucho que aportar desde la Oficina de Presupuesto” y reiteró que “deben estar orientados a que el proceso funcione adecuadamente”.

A continuación, advirtió sobre otra de las funciones que a su vez tiene la OPC: las estimaciones del impacto fiscal de proyectos de ley. Ahí se diferenció de Laspina, que a su turno había expresado lo contrario. “Se está haciendo una costumbre que todos los temas requieran el dictamen de la Oficina; no lo creo factible. La Oficina de Presupuesto no está en condiciones de dar ese tipo de respuestas. Si ese fuera el objetivo que decidiéramos, deberíamos decidir primero qué recursos le damos, qué estructura”, señaló, remarcando que “esta Oficina no está pensada para eso ni tiene estructura, ni recursos” para tal fin.

“Hay que priorizar en función  de la importancia de las leyes”, aclaró Heller, para quien “someter la decisión de una ley a una opinión de una oficina técnica es subordinar la política. Hay cosas que tenemos que hacer y luego discutir de dónde se generan los recursos, y eso es función del Ejecutivo”.

Por último, sugirió que una cosa que podría pedírsele a la OPC es elaborar un informe sobre los costos de la política: que tomara a su cargo establecer cuál es en realidad el costo de la misma. “Mucha gente se sorprendería y le haría muy bien a la política que esto se conociera -aventuró-. Bajaríamos varios tabúes y revalorizaría algo: no hay sociedad sin política. Creer que la vida se va a arreglar suprimiendo la política está en las antípodas de lo que yo pienso”.

El costo de la política

El último expositor fue el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Ricardo Guerra, quien valoró la tarea de la OPC como “un caso de éxito”. Recordó que la misma comenzó a operar en marzo de 2017, y como los concursos se extienden por 5 años, contó que “estamos en la etapa que recibimos a los interesados en participar del concurso. Y sin embargo, en el corto período que lleva esta institución se consolidó y sus requerimientos son necesarios, muy convenientes los informes que emite”.

Por último, Guerra coincidió con Heller en cuanto a que “el Presupuesto es una síntesis de lo técnico y lo político”. Recordó que como ministro de Hacienda de su provincia, le tocó participar del armado de casi once presupuestos, “y es una tarea muy valorable, pero refleja lo político, la gestión, el plan de un gobierno, la decisión de asignar recursos a una política y no a otra. Los recursos son limitados, las necesidades infinitas”.

“Muchas veces entre la política con lo técnico existe una suerte de matrimonio por conveniencia, para que no se generen situaciones no deseadas”, dijo, y respecto del costo de la política aportó porcentuales: “En el Presupuesto 2023, que vamos a tratar mañana en el Senado, la distribución del gasto legislativo es del 5% de todo el Presupuesto. Si hacemos una rápida evaluación, podemos decir que el costo de la política es algo así como el 5 o 6%, no es tan gravoso”.

Presupuesto: cómo será el debate en el Senado, que arranca este miércoles

En la Comisión de Presupuesto y Hacienda esperan contar con la visita del ministro de Economía, Sergio Massa. Cuál es la fecha tentativa para el debate en el recinto.

Si bien no ha sido convocada aún oficialmente para tal fin, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado comenzará este miércoles a analizar el proyecto de Presupuesto 2023 que cuenta con media sanción de Diputados.

Según trascendió, la idea es avanzar esta misma semana con el dictamen, de modo tal de dejar listo el proyecto para convertirlo en ley en la tercera semana de noviembre.

Por lo pronto, oficialmente la Comisión de Presupuesto que conduce el riojano Ricardo Guerra ha sido convocada para este miércoles a las 10, más no por el Presupuesto, sino para participar de un plenario con la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte, que preside la formoseña María Teresa González, para analizar una serie de proyectos relacionados con los subsidios al transporte público de pasajeros de todo el país. Se pondrán a consideración proyectos de la cordobesa Alejandra Vigo, el sanjuanino José Uñac y el salteño Sergio Leavy.

Fuentes de Presupuesto y Hacienda informaron a parlamentario.com que a las 14 volverán a reunirse solo ellos, en el Salón Azul del Senado, para comenzar a debatir el proyecto de Presupuesto aprobado en Diputados el miércoles pasado. Ha sido convocado para esa reunión el ministro de Economía, Sergio Massa, a fin de brindar un informe ante los senadores, tal cual hizo el 28 de septiembre pasado en la Cámara baja.

No se descarta que puedan asistir otros funcionarios, mas no se espera que se produzca en la Cámara alta el desfile registrado ante la comisión en Diputados.

De hecho, para este jueves 3 de noviembre se espera una segunda reunión a partir de las 14, al cabo de la cual se emitirá el dictamen correspondiente, con lo que el proyecto quedará listo para discutir en el recinto.

Sin embargo esa sesión no será la semana venidera. Fuentes parlamentarias anticiparon a parlamentario.com que la misma tendría lugar el miércoles 16 de noviembre.

Para el debate en el recinto no se esperan mayores novedades. Allí el oficialismo cuenta con aliados suficientes para garantizar la aprobación del proyecto de Presupuesto. Si bien el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, sigue internado y se descuenta que no podrá participar del trabajo legislativo en lo que resta de este período ordinario, el bloque oficialista ha recuperado la presencia del misionero Maurice Closs -también con problemas de salud-, con lo que garantiza 34 senadores sentados en sus bancas. A ellos se sumarán para el quórum la misionera Magdalena Solari Quintana, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana Clara Vega, con lo que el oficialismo no tendría problemas para el arranque de la sesión.

Estas mismas voluntades asegurarán la aprobación del proyecto de Presupuesto. En esa votación en general habría que sumar –en caso de replicarse en el Senado el comportamiento de los diputados de cada sector– el apoyo de los 18 radicales, más la cordobesa Alejandra Vigo, en cuyo caso la ley de Presupuesto podría llegar a contar con 55 votos. Aunque nadie puede llegar a asegurar el apoyo completo de toda la bancada radical. Recordemos, sin ir más lejos, que el presidente del interbloque JxC, Alfredo Cornejo, se ha mostrado de acuerdo con Ricardo López Murphy en cuanto a que “tal y como está no debería votarse el Presupuesto”.

Recordemos que el Pro se abstuvo en Diputados, igual que los sanjuaninos de Producción y Trabajo, espacio que lidera el senador Roberto Basualdo. Según pudo saber parlamentario.com, los cuatro senadores de Cambio Federal, el espacio que encabeza el chubutense Nacho Torres, aún no han tomado una decisión.

Guerra llamó a “discutir qué país queremos”

Así lo hizo el titular de la Comisión de Presupuesto del Senado al disertar en la Auditoría General de la Nación.

En el marco de los 30 años de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la sanción de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra, disertó este martes, ante un auditorio colmado, en el ciclo de conferencias “Control gubernamental y transparencia”.

Como presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, el legislador riojano formó parte del panel denominado “El Presupuesto como herramienta de control”, junto a su par y vicepresidente, Víctor Zimmermann, y al vicepresidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, Luciano Laspina. Los tres oradores estuvieron acompañados por el presidente de la AGN, Jesús Rodríguez, y la auditora general, María Graciela de La Rosa.

Guerra instó a “discutir qué modelo de país queremos y hacia dónde queremos ir, algo que se refleja, entre otras cuestiones, en el Presupuesto. Hay que definir si queremos un país que distribuya a través de una capitalismo productivo o un país que concentre a partir de un capitalismo financiero”.

Respecto al Presupuesto resaltó que “constituye una herramienta que permite ejercer el control desde distintas concepciones”.

Y, a modo de conclusión sobre los controles contemplados en las normativas actuales, enfatizó: “Desarrollar esas acciones sumado a la debida rendición de cuentas a través de los organismos de control pertinentes, como gestión gubernamental de frente a la sociedad, constituye un proceder de buenas prácticas y concluye en la transparencia que se debe tener”.

Senado: Guerra desmintió el rechazo de un sector del FdT al Presupuesto 2023

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta enfatizó el trabajo realizado en sintonía con Diputados, donde esta semana podría haber dictamen.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Ricardo Guerra, salió a desmentir un posible rechazo de un sector del Frente de Todos al Presupuesto 2023, proyecto que todavía no llegó a la Cámara alta, pero que ya se analiza en paralelo a su tratamiento en Diputados.

“Frente a inopinados artículos periodísticos, desmiento categóricamente que nuestro sector esté amenazando con rechazar el Presupuesto para el ejercicio 2023”, escribió en su Twitter el legislador riojano.

En ese sentido, el oficialista destacó que “estas dos últimas semanas estuvimos trabajando junto a la comisión de Presupuesto y Hacienda de @DiputadosAR y el equipo económico con la firme voluntad de tener Presupuesto 2023”. En efecto, él junto a otros senadores del oficialismo participaron de las reuniones que se dieron en la Cámara baja.

Finalmente, Guerra sostuvo: “Siempre hemos considerado al Presupuesto una herramienta fundamental para gobernar con previsibilidad, de ahí que jamás obstaculizamos su aprobación a diferencia del lo que hizo la oposición para el ejercicio 2022”.

Para Guerra, se trata de “un Presupuesto realista”

El titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta asistió a la presentación del proyecto por parte de Sergio Massa en Diputados, y se manifestó “muy optimista” respecto de su aprobación.

El senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra participó este miércoles de la presentación del Presupuesto 2023, encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y realizado en la Cámara de Diputados.

El legislador riojano, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, estuvo, además, junto a su par de Diputados, Carlos Heller; la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y funcionarios nacionales como los secretarios Raúl Rigo (Hacienda), Eduardo Setti (Finanzas), José Ignacio de Mendiguren (Producción), Juan José Bahillo (Agricultura) y Flavia Royón (Energía).

Al finalizar la reunión, el senador Guerra destacó “el trabajo conjunto que estamos haciendo las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras” y expresó que la exposición realizada por el titular de Economía “fue muy clara, detallada y amplia. Tal como lo manifestó el ministro Massa, se trata de un Presupuesto realista y está dentro del contexto en que se encuentra el país y asigna prioridades a la educación, la salud, a la obra pública en un marco de restricciones como el actual”.

Ricardo Guerra junto a su par de Diputados, Carlos Heller.

Además, destacó que “hay que tener presente que hay un acuerdo con el FMI que hay que respetar, porque eso va a contribuir a dar certidumbre a la macroeconomía para que las variables que están desequilibradas tiendan a un orden. Y eso contribuirá al control de la inflación”.

El legislador riojano resaltó también que “la economía está creciendo, el desempleo está bajando, se recomponen las reservas y el comercio internacional ha tenido una buena performance, por lo cual todo eso tiene que contribuir a la baja de expectativas inflacionarias”.

Y cerró enfatizando: “Considero que la oposición, más allá de dar sus discusiones lógicas, no creo que cometa el mismo error político de no aprobar el Presupuesto. Soy muy optimista en ese sentido”.

Ricardo Guerra: “El ministro Massa le ha dado a la economía una dinámica muy importante”

En diálogo exclusivo con parlamentario.com, el senador riojano consideró “de acuerdo a las circunstancias” el proyecto de Presupuesto 2023, y ponderó la tarea de Sergio Massa.

Por Agustín Álvarez Parisi

La Ley de Leyes correspondiente al próximo ejercicio 2023 que el ministro de Economía Sergio Massa envió en tiempo y forma a la Cámara de Diputados el pasado 15 de septiembre comienza a tratarse en el Congreso de la Nación.

Para conocer su análisis, parlamentario.com dialogó con el senador Ricardo Antonio Guerra, nacido en Chilecito, provincia de La Rioja, con título de contador público y magíster en relaciones internacionales, entre otros títulos, y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta.

Luego de una intensa jornada donde participó en varias reuniones de comisiones, especialmente en la de Presupuesto y Hacienda, en las últimas horas de la tarde, el senador Guerra recibió a este cronista en su despacho de planta baja del Palacio del Congreso de la Nación, despacho que ocupó muchos años como senador su coterráneo Carlos Saúl Menem.

Guerra sostuvo que el Presupuesto 2023 es uno “de acuerdo a las circunstancias” para el contexto que como país estamos atravesando, y además consideró razonables los indicadores de crecimiento e inflación proyectados en el proyecto presentado por el ministro Massa, sobre quien ponderó que  viene llevando adelante “una tarea muy positiva”.

Por otro lado, compartió su mirada respecto al debate en torno a las PASO; y destacó la importancia de los proyecto de ley de Autoprotección y Poderes Preventivos, y de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios que impulsa.

Foto de Gabriel Cano

– ¿Cómo se está trabajando en torno a lo que será el Presupuesto del año que viene? 

-Como es sabido el presupuesto ha ingresado por la Cámara de Diputados, que es la Cámara natural. No obstante ello, ya disponemos del texto, y lo estamos analizando, desmenuzando. En lo sustancial, y en la síntesis, es un presupuesto que lo observo de acuerdo a las circunstancias para el contexto que como país estamos atravesando. En ese marco, no podemos dejar de tener en cuenta que es fruto de una gestión de gobierno anterior, que nos acerca nuevamente al Fondo Monetario Internacional a nuestro sistema. Y como tenemos mucha experiencia ya en esa situación sabemos lo que significa.  

Dicho esto, implica respetar lo acordado, y que si bien es un acuerdo que tiene sus flexibilidades en relaciones a acuerdos previos, no deja de ser un marco al cual nos tenemos que ajustar, atener y respetar para el cumplimiento. 

Se prevé en este Presupuesto una inflación del 60%, ¿cree que se podrá cumplir?  

-Yo creo que están dadas las circunstancias para que durante el ejercicio 2023 se pueda llegar a ese índice, y quizás, ojalá, sea menor aún. Si bien 60% es una inflación alta, en términos relativos, de lo que va a resultar del presente de un poco más del 90%, es sin duda una caída importante. 

Y ¿por qué digo que están dadas las circunstancias? Bueno, la economía está creciendo y eso implica mayor recaudación, se están fortaleciendo las reservas, fruto de una gestión del Ministerio de Economía, muy activo en ese tema. Se ha propuesto no financiar el déficit a través de emisión monetaria, sino hasta un determinado nivel, en función de los parámetros justamente con el FMI. Y queda, creo yo, un factor, uno de los problemas más serios para combatir los procesos inflacionarios como los nuestros, que son las expectativas inflacionarias. Aquella que vulgarmente se dice, “aumentar por las dudas“. Pero el hecho de que se vaya generando un orden macroeconómico, fruto del crecimiento, de la mayor recaudación, de la menor emisión, del fortalecimiento de reservas, y demás políticas monetarias acordes, todo eso va produciendo un ordenamiento macroeconómico. 

No perdamos de vista que venimos de un proceso de pandemia muy duro, que ha implicado emitir para poder sostener a las familias y a las empresas. Previo a ello, venimos de una gestión anterior de gobierno el cual nos ha llevado a un endeudamiento extremadamente exagerado, y luego de la pandemia, cuando ya se estaba atenuando, gracias a dios, el mundo entra en una guerra, una zona del planeta entra en guerra, con un impacto global importantísimo, en commodities y energía. Por lo tanto, todo aquello ha contribuido a que la inflación sea alta, más allá de nuestros desequilibrios macroeconómicos que como país tenemos. 

Se ha trabajado fuertemente en eso, observo una gestión de gobierno que va encaminando esta situación. Y más allá de los objetivos concretos que afectan el proceso inflacionario, se va a ir produciendo un acotamiento de lo que son las expectativas. Así como en procesos que entran en crisis todo se acelera y se gatilla, creo que hemos entrado en un proceso de apaciguamiento de todas esas variables. Todo eso me hace pensar que se pueden alcanzar esos niveles previstos en el Presupuesto. 

También prevé un crecimiento del 2% y un dólar que a fin de año debería estar a 269 pesos. ¿Se podrá cumplir con estas metas? 

-Va todo aparejado. Creo que un crecimiento del 2% sostenido como lo plantea, y no solamente para el próximo ejercicio está previsto, si no para los subsiguientes dos, es razonable. Muchas veces los crecimientos muy fuertes incentivan a la inflación también, recalientan la economía, como se dice. Lo importante es crecer, a un ritmo sostenido y razonable. Si la Argentina creciese por muchos años entre el 2 y el 4% eso sería una situación óptima. 

Los gobernadores, fundamentalmente del Norte, se oponen a los recortes previstos en el Presupuesto, ¿cómo van a saldar eso? 

-En ese plano, cuando ya entramos a hilar más fino, creo que hay que hacer análisis más amplios a la mera consideración macroeconómica de los indicadores. No tenemos que perder de vista que las zonas periféricas a la central necesitan financiamiento para poder crecer, para poder generar empleo. Eso traerá a su vez mayores recaudaciones impositivas. Un crecimiento más homogéneo evitaría migraciones. Por lo tanto, si bien en términos globales, considero que hay que ir acotando estas variables para evitar los déficits exagerados, que contribuyen a los procesos inflacionarios, internamente no debemos de descuidar los financiamientos hacía zonas más marginadas del desarrollo, para lo cual habrá que fijar políticas claras. No debemos descuidar también esas realidades. 

El ministro Massa y el presidente Alberto Fernández se reunieron con las autoridades del FMI y llegaría un reembolso de 3.900 millones de dólares, ¿cómo evalúa ese viaje por Estados Unidos?

-Creo que ha sido una gira muy exitosa la del ministro de Economía. Lo propio el presidente de la Nación. Creo que ha sido un ámbito muy relevante, incluso para plantear algunas cosas que están sucediendo internamente en el país, que son necesarias exteriorizarlas y plantearlas en todos los organismos que correspondan. Y yendo al plano estrictamente económico, que el FMI nos vaya aprobando los desembolsos, que en definitiva nos permite pagar las cuotas del endeudamiento desde la gestión del gobierno anterior, es fundamental para que no nos consuma las reservas que trabajosamente se están obteniendo para fortalecer el respaldo de la base monetaria. Entonces que no tengamos que desviar de esas reservas obtenidas para pagar una deuda, que si entramos a considerar tiene mucho de injusticia, y mucho de situaciones que ameritan un análisis desde el punto de vista político e incluso judicial. 

De todas formas, Kristalina Georgieva elogió las últimas medidas que tomó el Gobierno de Argentina.

-Sin duda considero positivo que lo avale a que no, pero lo que sí pienso es que mientras que nosotros como país les paguemos, siempre van a haber alabanzas. Por lo que lo considero algo meramente formal. 

Al respecto, ¿cómo evalúa la gestión que está llevando el nuevo ministro de Economía Sergio Massa? 

-Creo que muy positiva, le ha dado a la economía una dinámica muy importante y necesaria para la coyuntura en la cual estábamos ingresando, en un círculo complicado, de ciertos peligros. Peligro de que se dieran situaciones mucho peores en el sistema económico, que luego se traducen en impactos negativos en la sociedad que por todos los medios tenemos que evitar. Creo que una de las tareas fundamentales que tiene todo gobierno es generar paz social. Como se venían dando los procesos económicos estábamos ya comprometiendo esa paz, estábamos al borde. Entonces creo que, muy inteligentemente, el giro que se dio en el manejo de la economía era necesario de acuerdo a la coyuntura en la que estábamos. 

Quizás haya habido medidas que por ahí algunos no estaban de acuerdo, pero cuando uno está en función de Gobierno tiene que tomar decisiones y tiene que ver el interés general como para poder llevar adelante y sacar de esas circunstancias que estábamos hablando.

-Usted preside una comisión importante como es la de Presupuesto y Hacienda, ¿cómo evalúa el trabajo que se viene realizando? 

-Creo que ha sido importante, intensa. Siempre hay margen para que sea mayor el ritmo, pero también pudo haber sido menor. Creo que, como legislador, y al tener una responsabilidad institucional, y al ser fundamentalmente un servidor público, también forma parte de mi obligación. Trabajar en las normas que contribuyan a la mejora de la situación del país en general, más allá de que por allí puede haber leyes que tienen mucho impacto en determinados sectores, pero que derrama al resto de la economía, y por ende tienen un impacto más amplio. Luego, tratar de sumar y colaborar a una gestión de Gobierno. En definitiva, formo parte de un espacio que está en el Gobierno, el cual tengo que ayudar naturalmente. Y en este plano, eso se responde con trabajo, dictaminar las leyes que necesita la gestión de Gobierno, para luego dictaminar las leyes que necesita la gestión de Gobierno y que luego sean finalmente tratadas en el recinto y sean aprobadas. 

-Usted es además autor de la Ley de Autoprotección y Poderes Preventivos, ¿qué contempla esta iniciativa?

-La ley viene a llenar un vació legal que hay, si bien hubo normas que se dictaron sobre el tema, y el propio Código Civil y Comercial de la Nación lo aborda, muchas veces ha habido ciertos aspectos que había que apelar a normas análogas para ser interpretada. Y una de las causales de esa insuficiencia es que no consideraba acabadamente todas las convenciones que Argentina firmó en materia de derechos humanos. Entonces es una norma que contempla en primer lugar la dignidad de las personas, que es uno de los derechos humanos fundamentales que concebimos y que tenemos. Y en términos prácticos, significa que una persona estando en su cabal consciencia, en su suficiencia como ser humano, y es conocedora que, por una cuestión de una enfermedad, o por riesgos que tiene, laborales, por ejemplo, puede entrar en el futuro en pérdidas de autosuficiencia o de nociones cognitivas, puede dejar escrito qué desea que se haga con su persona, y sus patrimonios cuando lamentablemente ingresan a esa instancia de pérdida de su autonomía. Entonces habrá que respetar ese derecho para que tenga dignidad esa persona más allá de su situación. 

Claramente todo lo que significan prácticas eutanásicas están descartadas, son nulas. Porque la eutanasia es otro concepto, totalmente distinto, que no tiene cabida en esta norma. Y por supuesto fenece este mandato preventivo, que debe hacerse por escritura pública, ya sea porque la propia persona se recuperó y da por terminado eso, o por el fallecimiento de la persona. Porque al fallecer una persona comienzan los procesos sucesorios, que son otra cosa. 

Hay hoy en día un debate importante en torno al rol de las PASO. ¿Qué posición tiene sobre el tema? 

-Yo creo que la intención de las PASO, de la ley que previó estas primarias, ha sido buena. Pero que la práctica se desvirtuó. Es lo que yo observo. A partir de esta realidad, que viene desde hace bastante tiempo a esta parte, me pareció que no han contribuido al objetivo que el legislador tuvo en su momento, el espíritu de la norma. A mi modo de ver, no son útiles al sistema, tal cual lo tenemos. Si a eso le agregamos el aditamento del costo, sobre todo si tenemos en cuenta, nuevamente, el contexto de nuestro país, creo que lo más razonable es que se suspenda. Soy favorable a esa posición. 

¿Ha presentado algún proyecto que involucre específicamente a su provincia, La Rioja? 

-Un proyecto que hice pensando para mi provincia, pero que por la condición de legislador nacional terminó siendo una ley de tinte nacional, sobre todo atendiendo las realidades de esas regiones periféricas a la central, un proyecto de ley que se denomina de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios, que en síntesis consiste en un régimen promocional regional. 

Como yo provengo del interior, y no dejo de pensar en mi provincia, la cual necesita inversiones, necesita incrementar su matriz económica, pero del lado del sector privado, para generar empleo y demás, y pienso que muchas provincias están en una situación análoga, es por lo cual está pensado este proyecto de ley. 

Se ofrecen franquicias tributarias, a los efectos de que se acerquen inversiones a través de dos métodos. Uno, a partir de políticas activas de los propios Estados, que es de crear empresas públicas, industrializar aquellas producciones que se dan con ventajas comparativas en cada región, y poderlas, luego, mostrar a inversores para que mediante procesos públicos se las adjudique. Porque el Estado, considero, no es empresario, es generador de políticas públicas. Yo considero al Estado promotor, sobre todo en regiones deprimidas económicamente, en términos relativos. ¿Cómo las ponemos al mismo nivel que las zonas más desarrolladas? A través de políticas públicas. 

Esa es una vía, la otra es por el propio inversor privado que desee radicarse en nuestras zonas. Por supuesto es por un tiempo las promociones, tiene que ser así. Y también uno de los aspectos que preveo es incentivar los cambios de las matrices energéticas de las empresas, para que las cambien por energía limpia. Y puedan autogenerarse sus necesidades de energía eléctrica y los excedentes devolverlos a la red. Eso implicaría ciertas acreditaciones en sus facturas de luz.  

También deja muy en claro que estos beneficios son para empresas nuevas. No tiene que ser una empresa que estaba en determinada región que no va a tener promoción, la cierren para llevarla a estas regiones promocionadas, no. Tienen que ser nuevos emprendimientos. Y aquellas empresas ya radicadas, que incrementen su productividad en más de un 30%, también será acreedor de estos beneficios. Porque el objetivo final es incrementar la producción de bienes y servicios, las conectividades y que ello genere empleo, ascendencia social, evitar migraciones. Y otro factor que tiene que ver con los componentes de nuestros procesos inflacionarios, que es producir más bienes y mejores servicios en el sistema. Porque uno de los factores que generan inflación es el desequilibrio que hay entre la cantidad de bienes y servicios con respecto a la cantidad de dinero que circulo en el sistema. Entonces al ser mayor el dinero que los bienes, el equilibrio se alcanza a través de la suba de precios, en cambio si subimos la cantidad de bienes y servicios el precio tiende a estar estable, pero porque hay más bienes y servicio, eso genera más recaudación impositiva, más trabajo, etc. Círculo virtuoso. 

Esta filosofía viene a cumplir un mandato constitucional, que está perfectamente establecido en el artículo 75 que dice que se deben generar políticas de poblamiento hacia regiones más deprimidas económicamente, por lo cual se justifican políticas diferenciadas para generar un desarrollo armónico. 

Finalmente, quería preguntarle por la situación de las universidades de su provincia.

-En lo que respecta a las universidades públicas que tenemos en la provincia, que son dos, la Universidad Nacional de La Rioja, y la Universidad Nacional de Chilecito, siempre lo que me ocupa es ver los presupuestos que se le van a asignar para que tengan una debida cobertura financiera para el próximo ejercicio, para sostener el alumnado, sigan creciendo, puedan hacer inversiones. 

Por unanimidad, se convirtió en ley el proyecto de promoción de inversiones en la industria automotriz

El Senado lo aprobó con 56 votos a favor y ninguno en contra, tras un breve debate. Qué prevé la flamante ley, una de las que había sido solicitada por Sergio Massa.

Tras un breve debate, el Senado sancionó, por unanimidad (56 votos a favor), la ley de promoción a las inversiones en la industria automotriz, una de las normas que había sido solicitada al Congreso por el ministro de Economía, Sergio Massa, al asumir hace casi un mes.

Miembro informante del proyecto, el sanjuanino Roberto Basualdo (PyT-JxC) destacó el tratamiento que se le dio al proyecto en las comisiones, donde fue dictaminado por unanimidad y abogó: “Hoy todos tenemos la responsabilidad de trabajar en este tipo de proyectos” que “generan trabajo”.

El presidente de la Comisión de Industria y Comercio precisó que “por cada automóvil que se fabrica en Argentina, el 54%, casi 55%, son impuestos”, es decir que “la industria automotriz aporta muchísimo al desarrollo de nuestro país”.

Con esta norma se busca “integrar la cadena de valores” porque “tenemos una industria muy competitiva” pero que “está en desventaja” respecto a otros países, señaló el senador. Así, se busca darles “una pequeña herramienta para que puedan estar más competitivos”.

Además, resaltó que “esta ley la luchó mucho SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor)”; y tras mencionar que en este sector los sueldos son “superiores a la media” de otros trabajadores, Basualdo consideró que “todos nos tenemos que sentir orgullosos de poder votar esta ley”. “Cuando es una ley que beneficia al país, todos estamos dando quórum, todos dimos dictamen y no ponemos ninguna piedra en el camino”, destacó.

A su turno, el santafesino Marcelo Lewandowski (FNyP-FdT) expresó: “Celebro que tengamos un país que se industrialice, que se diversifique, que no solamente esté atendiendo como posibilidades de exportación la economía primaria, sino que todos los rubros tengan la posibilidad de exportar”.

“Esta industria concentra el 6% del empleo registrado, con 650 mil empleos en todo el país, 11 terminales y 400 autopartistas”, detalló sobre el sector automotriz.

Al aportar datos de la FISFE (Federación Industrial de Santa Fe), el oficialista precisó que la producción de automóviles en su provincia “presentó en el mes de junio de 2022 una suba del 40% interanual y 135% en el primer semestre respecto al año anterior”.

El legislador afirmó que con esta ley se pretende “que podamos ser competitivos en el Mercosur” y “en un mundo que va cambiando”, donde por ejemplo “los combustibles dejarán de ser fósiles y van camino a otras alternativas”.

Tras explicar los aspectos de la ley, el riojano Ricardo Guerra (FNyP-FdT) ponderó que esta ley “constituye un importante instrumento de promoción sectorial, necesario para avanzar en un proceso de industrialización de la matriz económica nacional, en general, y en particular consolidar a un sector innovador y con fuerte perfil exportador”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda sostuvo que la industria automotriz “ostenta un importante efecto multiplicador en el sistema, al demandar innumerables tipos de insumos y componentes, lo que provoca un impacto positivo en la generación de empleo genuino”.

Asimismo, esta norma “fomenta la innovación tecnológica y la sustentabilidad ambiental, factores relevantes en los tiempos presentes y futuros”; mientras que “favorece la recomposición de reservas del Banco Central, brindando mayor estabilidad a nuestra moneda y contribuyendo a contrarrestar el efecto de falta de divisas”, indicó el oficialista.

Qué establece la flamante ley

La norma tiene como objetivo promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, la ley declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.

Por medio de la misma se propicia la creación del “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.

Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.

Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.

También se establece la creación de un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.

Referentes del sector agrario respaldaron el régimen de promoción de la maquinaria agrícola

Fue en el marco de un plenario de comisiones del Senado que se llevó a cabo este miércoles, donde legisladores y referentes brindaron miradas positivas hacia la iniciativa.

La Comisión de Industria y Comercio, que preside por Roberto Basualdo (Juntos por el Cambio) se reunió de forma conjunta con la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del oficialista Ricardo Guerra, este miércoles, en el Salón Arturo Illia, a efectos de tratar el proyecto de ley sobre el régimen de promoción de la maquinaria agrícola industrial argentina.

Estuvieron presentes en la reunión Eduardo Borri, de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA), y Leandro Brito Peret, de la Asociación de Fábricas y distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos agrícolas, viales, mineros, industriales y motores (AFAT).

Los proyectos que hay al respecto son los de Dionisio Scarpin (UCR – Santa Fe); y de los exsenadores Roberto Mirabella (actualmente diputado nacional) y María de los Ángeles Sacnun, ambos del Frente de Todos.

Dionisio Scarpín aclaró que su proyecto fue presentado en conjunto con el senador Alfredo De Angeli (Pro – Entre Ríos), y enfatizó: “La maquinaria agrícola es sinónimo de empleo y desarrollo”.

En ese sentido, Scarpín destacó que “es parte de la cadena de valor que tiene el agro y el campo. Este proyecto, bien elaborado, hace al desarrollo de varias empresas nacionales e internacionales”.

El santafesino expuso: “En el interior hay fábricas de maquinarias agrícolas, por ejemplo, en San Vicente, una localidad pequeña, pero con valor fundamental, los fabricantes han hecho mucho esfuerzo para ir evolucionando y poder competir en el campo nacional e internacional”.

Además agregó que “este proyecto busca fortalecer a la cadena de fabricantes de maquinaria agrícola y declararla de ‘interés nacional’ e ‘industria estratégica’, remarcó Scarpín.

El senador explicó que “dentro de la iniciativa, diferenciamos tres categorías: maquinaria de arrastre, autopropulsada y de alta tecnología. Las últimas dos son importados y buscamos que si en un  60 por ciento de sus partes están compuestas por piezas nacionales, se la considere industria nacional”.

Para finalizar su idea, Sacrpín habló respecto de los beneficios económicos y argumentó: “El beneficio será para que los bancos nacionales puedan dar financiación a los que van a comprar maquinaria nacional y establecer reducción en estabilidad fiscal, contribuciones patronales, reducción al impuesto a las ganancias, derechos de exportación y generar empleo y dinamismo económico que le da vida a los pueblos”.

El senador nacional Julio Martínez (UCR – La Rioja) fue el primero en hacer preguntas acerca del alcance de sectores agrícolas que entrarían dentro del proyecto de ley. Scarpín le respondió que “en el reglamento de la ley, las tres grandes categorías y sus respectivas reglamentaciones deberán ser puntillosas, con la complejidad necesaria de precisarlo”.

Brevemente, el senador nacional Alfredo De Angeli afirmó que “el proyecto beneficiará a las economías regionales en desarrollo”, y Scarpín precisó: “El desarrollo con la maquinaria es extraordinario”.

Luego, el senador nacional Eduardo Vischi (JxC – Corrientes) aportó sobre la clarificación de categorización de las actividades, por lo que manifestó que “son de producción agraria”.

Cuando fue el turno del primer invitado, Eduardo Borri, presidente de CAFMA, explicó: “Se fabrica principalmente en estas tres provincias (Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires), donde generamos 40.000 puestos de trabajo y hemos ganado 20 por ciento por año en los últimos dos años”.

“Buscamos competir todos con las mismas reglas de juego, estamos acostumbrados a construir con situaciones adversas. Fabricamos en el país y marcamos como asimetría el financiamiento, a pesar de la conflictividad laboral, costos y acceso al crédito”, desarrolló Borri.

Sin embargo, el presidente de CAFMA sostuvo que “Argentina tiene ventajas en la cadena agro y bio industrial porque hay 25 fábricas nacionales de cosechadoras”.

Borri concluyó su exposición subrayando que “en 2017 fue el mayor año de ventas en dólares de maquinaria agrícola y el 60 por ciento era de origen importado, pero en 2021 estuvo a punto de igualar a 2017, y ese 60 por ciento era de origen nacional. El 90 por ciento de los empleos los produce el 60 por ciento de la maquinaria, con una ley podríamos agregar a lo nacional ese 40 por ciento restante”.

Luego de Borri, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, aportó que “hay 600.000 metros de planta fabril con 9.000 puestos de trabajo de su sector que apoyan este proyecto”.

“Entendemos que tener una ley que apoye el desarrollo beneficia a todos los que acompañamos el concepto de lograr cada vez más maquinaria agrícola como industria nacional”, consideró el representante de AFAT.

Además expresó: “Nos gustaría profundizar sobre detalles de maquinaria y desarrollo tecnológico de cada sector porque estamos a favor de que la integración debe incentivar las inversiones y la generación de empleo”.

Cuando ambos invitados expusieron sus apoyos a la iniciativa, la senadora nacional Silvia Sapag (FdT – Neuquén) cuestionó: “Quisiera saber por qué se deberían otorgar beneficios a un negocio tan próspero y cuál sería el motivo por el que el país debería dejar de recaudar”. Brito Peret le respondió: “La necesidad de incorporar tecnología es para aumentar la productividad del país, renovar el parque automotor que necesita incentivar maquinaria agrícola. Actualmente es un mercado con escala muy pequeña, pero con inversión podemos crecer cinco veces más que Brasil para generar un crecimiento de exportaciones y del país”.

El senador Vischi planteó que “está claro que se puede resignar impuestos, con el tiempo se verá si la ley sirvió o no para generas puestos de trabajo”. Por otro lado, el correntino pidió que “se realicen informes de la industria para darle seriedad y base estratégica para que sea política de estado”.

En contraposición con lo expresado, la senadora Lucía Corpacci (FdT – Catamarca) preguntó: “¿Hay un estudio claro y concreto de cuanto le costaría al Estado este costo fiscal de resignar un dinero que iría a la industria?”.

Después, Carmen Álvarez Rivero (JxC – Córdoba) sostuvo que “los sectores de industria nacional deben ser apoyados y que se necesita invertir en la Argentina”.

Y por último, María Teresa González (FdT – Formosa) consultó si “debería incluirse en la ley a las economías regionales de pequeñas y medianas empresas porque movilizan área de influencia”.

Borri contestó las inquietudes de Corpacci y González: “Creemos que hay empresas que dejan de ser pyme y hay que continuar alentándolas. Debemos pensar un proceso de llevar fabricas a donde haya gente. En este proyecto se trata de encontrar la manera de agregar valor, la gente que actualmente no tiene trabajo debe acercarse porque seguimos demandando mano de obra”.

Para finalizar, tomó la palabra el senador Scarpín quien concluyó: “Es importante mejorar la definición y la rápida reacción a los incentivos y oportunidad al crecimiento. Estamos ante un proyecto que beneficia 1200 pymes de marca argentina”, cerró el legislador.

A la espera de la sanción de la ley de industria automotriz, senadores visitaron la planta de Ford

Un grupo de legisladores se interiorizó en el proceso de producción y resaltaron la importancia de este sector para el desarrollo de la economía.

En el marco del análisis de la ley de promoción de inversiones en la industria automotriz, un grupo de senadores recorrió la planta de Ford Argentina para interiorizarse sobre el proceso de inversión para la producción de un nuevo vehículo, la adecuación de las instalaciones, y la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías.

De la actividad fueron parte Roberto Basualdo (PyT-JxC), presidente de la Comisión de Industria y Comercio; Ricardo Guerra (FNyP-FdT), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda; Guadalupe Tagliaferri, Alfredo De Angeli, Gabriela González Riollo (Pro-JxC); Víctor Zimmermann y Eduardo Vischi (UCR-JxC).

“Es impactante el proceso de producción y la cantidad de empleos que generan. Sabemos que el proyecto de ley de promoción de inversiones en la industria automotriz-autopartista y su cadena de valor es fundamental porque va a permitir crear las condiciones para profundizar el desarrollo de esta industria, impulsando exportaciones, el desarrollo de proveedores y puestos de trabajo de alta calidad en momentos en que se están definiendo nuevas asignaciones de producto en un contexto de transformación inédita en el sector a nivel mundial”, expresó el senador Basualdo.

Además, el sanjuanino le agradeció a Martín Galdeano, presidente de Ford y de la Asociación de Fábricas de Automotores, y a todas las autoridades y personal de Ford Argentina por recibirlos. Asimismo, los senadores le entregaron a Galdeano un Diploma de Honor del Senado de la Nación, en agradecimiento por su participación, colaboración y aporte de conocimiento a la Comisión de Industria y Comercio.

Por su parte, Galdeano les dio la bienvenida “en nombre de ADEFA y de Ford” y dijo: “Es un orgullo recibirlos. Los efectos de la ley se ven en una planta como esta y, como dicen, es lo que marca la diferencia para una industria que tiene que ser estratégica, no solo para producir y vender acá, sino principalmente para exportar. Cada planta compite con las diferentes terminales por ser la elección de clientes argentinos. Pero al mismo tiempo cada uno de nosotros compite con esta planta, por ejemplo, por ser la fuente de abastecimiento de mercados del exterior”.

“Por eso es la importancia de esta ley, para tener el marco competitivo adecuado para hacer las inversiones correspondientes y poder ganar esos mercados de exportación. Piensen que en la industria entre un 60% y 70% de la producción se exporta. Nosotros en diciembre del 2020 hicimos un anuncio de inversión de 580 millones de dólares, básicamente para hacer la planta a nuevo y un 30% aproximadamente para desarrollo de automatismo local”, agregó.

También durante la recorrida, el senador Guerra agradeció “la posibilidad de ver una fábrica emblemática como Ford, más allá de que todas hoy en día son importantes, es muy enriquecedor y ratifica los conceptos que uno ya tenía. Se observa trabajo, incluso esa comunión que hay con el sector trabajador y considero estratégico cómo se planifica todo en una mesa y se ponen todos de acuerdo para avanzar con este proceso de transformación”.

“Creo que en definitiva eso refleja lo que es Argentina, el potencial que tiene en sectores de todo tipo y este es uno muy estratégico. Creo que son un ejemplo, y hoy tenemos la posibilidad de poner un granito de arena para que esto crezca, desde el rol institucional que las circunstancias hacen que tenga que desempeñar, eso es muy satisfactorio. Sigan adelante”, completó el riojano.

Para concluir la jornada, Basualdo manifestó: “Agradecemos la atención de habernos recibido y mostrarnos lo que hacen. Cuando nosotros hacemos una ley rogamos que sea una inversión y no un gasto para el país. Porque cada aprobación que damos puede ser un gasto o puede ser una inversión, esto no tenemos ninguna duda que es una inversión”.

“En esta ley no ha habido grieta, nos pusimos de acuerdo con Ricardo, que es el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, nosotros de Industria y Comercio, que ya habíamos tenido la posibilidad de recibirlos, y fue por unanimidad que aprobamos el dictamen”, destacó y aspiró a “pronto poder sancionarla en el Senado para que sea ley” ya que tiene media sanción de Diputados. “Espero que sigan haciendo diferentes inversiones para que el país continúe creciendo que es lo que necesitamos todos”, finalizó.

Además, estuvieron presentes el presidente de Iveco, Santos Doncel; el presidente de Mercedes-Benz Camiones y Buses, Raúl Barcesat; el presidente de AFAC, Raúl Amil; el director Ejecutivo de AFAC, Juan Cantarella; la presidenta de Comisión Automotriz de ADIMRA, Isabel Martínez; y el director ejecutivo de ADEFA, Fernando Rodríguez Canedo.

Senadores dieron dictamen al Consenso Fiscal y ya puede debatirse en el recinto

En el marco de una breve reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, desde la oposición adelantaron su apoyo, aunque pidieron precisiones respecto de si el acuerdo con el FMI no alteraba lo suscripto.

Una de las 18 cuestiones incluidas en el temario de extraordinarias, que como todos saben quedaron sin tratar este año, fue el Consenso Fiscal. Ese pacto fue firmado entre las provincias y el Gobierno nacional el 27 de diciembre del año pasado y desde entonces espera su rúbrica, no solo en las legislaturas provinciales, sino por supuesto también en el Congreso.

Esa deuda comenzó a ser saldada este miércoles, al emitirse dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, que dejó el tema entonces listo para ser incluido en la próxima sesión de la Cámara alta.

Fue en el marco de una reunión encabezada por el riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos), quien al iniciar la reunión aclaró que habían sido designados en la comisión los oficialistas Juliana Di Tullio (Buenos Aires) y Daniel Bensusan (La Pampa), en lugar de la chaqueña María Inés Pilatti Vergara y el porteño Mariano Recalde. Por tratarse de un reingreso a la comisión, Di Tullio volvió a su cargo original de secretaria de la comisión.

A continuación, Guerra habló sobre el Consenso Fiscal, recordando que fue suscripto por 20 provincias. Hay dos que no lo hacen nunca, La Pampa y San Luis -aclaró-, agregando esta vez a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no envió ningún representante a firmar el pacto.

El acuerdo pretende “tratar de consensuar políticas en materia de tributación en todo el territorio nacional, para trabajar mancomunadamente, que haya ciertos equilibrios y a su vez haya tareas inherentes al control de la elusión”, comentó el presidente de la comisión.

Luego hizo referencia a una serie de compromisos que se asumen al suscribir el Consenso, que son en materia tributaria; en materia de endeudamiento responsable; en materia de responsabilidad fiscal; en materia de procesos judiciales; compromisos que asume el Gobierno nacional con las jurisdicciones, y ciertos compromisos comunes.

Luego detalló cada uno, citando en materia tributaria límites o techos en lo que son las alícuotas de los distintos impuestos provinciales. Respecto de endeudamiento responsable, “se procura que no se repita la historia reciente de tomar deuda por encima de las efectivas posibilidades que se tienen, y que no se tome deuda para gastos corrientes, sino que tienen que tener como contraprestación, por ejemplo, obras de infraestructura”.

En materia de responsabilidad fiscal, puso el ejemplo de que “la economía luego de la pandemia ha comenzado un proceso de recuperación, y es necesario retornar a los compromisos asumidos oportunamente en esa materia”.

El senador riojano señaló en referencia a los procesos judiciales los acuerdos a los que se pueda arribar previamente a las instancias de juicio en sí, y hacer un compás de espera por un año para no avanzar en esos procesos.

“También hay compromisos del Gobierno nacional, que tienen que ver con algunas deudas que tenía el Fisco nacional con las provincias, y que se compromete a pagarlas en determinados plazos”, explicó Guerra, concluyendo que “este es en esencia el contenido que tiene este Consenso Fiscal, que para que tenga operatividad debe ser aprobado por las legislaturas de todas las jurisdicciones y el Congreso nacional”.

Habló a continuación el radical chaqueño Víctor Zimmermann, quien es vicepresidente de esa comisión, y recordó que dicho acuerdo firmado en diciembre de 2021 “prevé una nueva relación del Gobierno nacional con las provincias y con sugerencia a los municipios. Desde el punto de vista fiscal permite inclusive algunos incrementos en impuestos como Ingresos Brutos, con un límite por actividad; también en el caso de Impuesto a los sellos; también una adecuación del impuesto automotor e inmobiliario, y la posibilidad de que cada una de las provincias puedan reglamentar y cobrar el impuesto a la herencia, como ya lo está haciendo la provincia de Buenos Aires”.

Las autoridades de la Comisión de Presupuesto. (Foto: Comunicación Senado)

Entonces hizo algunas observaciones puntualmente respecto de los gastos, por cuanto fue suscripto antes del acuerdo con el Fondo. Según el mismo, las provincias no van a poder tomar endeudamiento para gasto corriente, tampoco van a poder incrementar el gasto público por encima del PBI, y también puede llegar a haber alguna limitación para las transferencias a las provincias por financiamiento, observó el legislador, que en ese sentido adelantó el deseo de conocer la opinión del nuevo ministro de Economía, Sergio Massa.

Como sea, aclaró en nombre de Juntos por el Cambio que “nosotros vamos a acompañar, porque entendemos que en las provincias ya está siendo operativo. Pero quedemos dejar sentada nuestra inquietud respecto de poder cumplir con el Fondo”.

Como es habitual de su parte, el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, intervino a continuación para resaltar la importancia de ese tipo de acuerdo. “Este es un acuerdo general con respecto a la percepción de los tributos en todo el territorio, teniendo en cuenta que son 5 o 6 los más importantes. Primero está el IVA, después las contribuciones para la Seguridad Social; Ganancias; después transacciones comerciales, como el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, y estos son los tributos que se recaudan en todo el territorio”, comentó el formoseño.

A continuación sumó “los derechos de importaciones y exportaciones, que también son una parte importante de los recursos del Estado nacional, que a través de la coparticipación se distribuyen”. Ese punto merecería más tarde una observación de parte de una senadora de Juntos por el Cambio.

Mayans apuntó que esos acuerdos permiten lograr “una mejor relación e información entre los estados nacional y provinciales”, y a continuación se preocupó de hacer hincapié en la cuestión de los gastos provinciales. En el caso de su provincia, dijo que le hacía gracia que siempre se dijera que Formosa “está llena de empleados públicos”.

“Desconocen los datos -se quejó-. Nosotros tenemos 700 mil habitantes y hay menos de 50 mil empleados públicos. 47 mil. Menos del 10%. ¿Dónde están esos empleados públicos? El 50% son docentes; le sigue el sistema de salud, y el sistema de seguridad, las fuerzas policiales, está tercero. Esto pasa en todas las provincias. Y después la justicia, y obviamente los municipios. En esto consiste el gasto”.

Advirtió en ese sentido que la Seguridad Social se lleva el 70% del Presupuesto nacional, que aseguró que se queda en 4 o 5 provincias. “Y uno de los más beneficiados es la Ciudad de Buenos Aires. En el sistema previsional, el 30% de la ciudadanía de la Ciudad está dentro del ANSeS”, aseguró. Agregó que el 67% del gasto público nacional es gasto social, y después hay un 18% que representan los subsidios.

Mayans concluyó considerando “muy importantes” los consensos, y aseguró que “esto ayuda, porque tenemos un sistema que algunos dicen que es injusto, pero es importante que nosotros ratifiquemos el Consenso, porque esto respalda la acción del presidente de la Nación con los gobernadores y hace certero el sistema de recaudación del país”.

Mayans cuestionó una vez más lo que dicen respecto del empleo público en su provincia. (Foto: Comunicación Senado)

Intervino entonces la senadora de JxC Carmen Alvarez Rivero, quien dijo venir a “defender los recursos de Córdoba, porque Córdoba está muy pobre”, y advirtió entonces un error de parte de Mayans, que había mencionado que las retenciones se coparticipaban, cosa que no sucede. “Creo que es un excelente momento para revisar la coparticipación y ordenar los impuestos directos e indirectos; simplifiquemos y quedémonos especialmente con esos impuestos que recaudan y no aquellos que distorsionan las actividades económicas”, concluyó.

Mayans le contestó admitiendo que los derechos de exportación no se coparticipan. “Son de jurisdicción nacional; desde la guerra de la Triple Alianza que es así, para financiar los gastos de la guerra”, apuntó.

Pero como para quedarse con la última palabra aclaró que las provincias grandes en general y Córdoba en particular “es una de las grandes receptoras de los impuestos nacionales. No es lo que ella dice –afirmó-. Por ejemplo, en el caso del ANSeS, prácticamente el 20% de la población (de esa provincia) está dentro del gasto del ANSeS. Las provincias grandes son las más beneficiadas por el ANSeS, por eso digo que si se va a hacer justicia, se tiene que hacer con la inversión pública, que es lo que están reclamando los gobernadores”.

“Es un tema para discutirlo en la Comisión de Coparticipación, y la provincia de Córdoba es una de las más beneficiadas por el Presupuesto nacional, después de Buenos Aires”, concluyó.

Otro radical, Julio Martínez (La Rioja), ratificó los dichos de Zimmermann respecto del acompañamiento que harían con el Consenso Fiscal, “porque nuestros gobiernos lo firmaron”, dijo. Pero hizo una salvedad: “Esto implica la posibilidad de subir algunos impuestos, y nuestros gobernadores acompañaron con el compromiso de no subir impuestos y no ajustar las tasas de ingresos brutos, y otros impuestos”.

Agregó Martínez que el Consenso Fiscal se firmó en diciembre de 2021. “Van casi 8 meses y yo viendo cómo en estos tiempos los compañeros juegan a la payana con granadas, me llama la atención el apuro”, observó con ironía, agregando que “hoy tenemos dos realidades a tener en cuenta: esto fue antes del acuerdo con el Fondo, no sé si requiere una adenda; y la otra es que hoy tenemos un mega-acto, se inicia de nuevo un gobierno, hay un nuevo ministro que refunda el Gobierno… Parece ser que antes (Sergio Massa) no estaba, no sé si tiene que ver con una marcada de cancha, no sé si tendríamos que esperar la opinión del nuevo ministro…”.

Desde el oficialismo salieron al cruce de su tono irónico, y Martínez insistió: “Pero ahora hay un nuevo gobierno, un nuevo presidente… Ah, bueno, no, me parecía”.

Para dar por cerrada la reunión, Ricardo Guerra volvió a tomar la palabra y dio por cerrada la polémica incipiente señalando que “yo valoro que en el sistema democrático tenemos derecho a opinar cualquier cosa, están en su derecho”. Y con respecto al acuerdo con el Fondo y las prevenciones expresadas desde la oposición, aclaró que “no hay nada que se contradiga con los compromisos asumidos con el FMI”.

El senador Ricardo Guerra se reunió con el ministro de Educación por el Presupuesto de Universidades y becas 

El legislador planteó la necesidad de reforzar el presupuesto de las universidades riojanas “para que se puedan solventar más cabalmente cuestiones centrales”.

El senador por la Rioja Ricardo Guerra se reunió este martes con el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perzcyk, con el objetivo de plantearle la situación presupuestaria de las Universidades Nacionales riojanas y la problemática de las becas y ayudas escolares. 

Luego del encuentro, llevado a cabo en la oficina del funcionario nacional, el legislador riojano comentó: “Mantuvimos una reunión muy cordial en la que me puse a disposición para lo que pueda colaborar en cuanto a la gestión de su Ministerio, para lo que necesite, por supuesto, desde la perspectiva que me corresponde”. 

Guerra detalló que “le planteamos la situación presupuestaria de nuestras universidades riojanas: la Universidad Nacional de La Rioja y la Universidad Nacional de Chilecito. Le planteamos la necesidad de reforzar el presupuesto de ambas para que se puedan solventar más cabalmente varias cuestiones centrales. En el caso de UNLaR hablamos especialmente del Hospital Escuela y sobre la de Chilecito se planteó la situación de la Escuela Agrotécnica a la que asisten muchos chicos del interior. En definitiva, lo que se necesita es un refuerzo presupuestario y eso es lo que manifestamos en la reunión con el ministro”. 

El senador resaltó, además, que “también dialogamos sobre los programas de becas o de ayuda a alumnos para que puedan asistir a los centros educativos, ya sean universitarios como a escuelas que se encuentran en localidades alejadas de los grandes centros urbanos, lo que genera para esas familias más costos de traslado, alimentos, entre otras cuestiones”. Y añadió: “En ese sentido, el ministro se refirió a la posibilidad de inscribirse en las Becas Progresar, programas que ya están vigentes y disponibles para quienes las soliciten y cumplan con los requisitos establecidos. La intención es evitar de todas las maneras posibles la interrupción de la asistencia de los chicos y jóvenes a las instituciones educativas”. 

“En definitiva”, señaló Guerra, “la respuesta de Perzcyk fue muy positiva, se mostró muy receptivo a lo solicitado; todo en un contexto de restricciones y con la expectativa puesta en las medidas que se van a implementar en materia de economía. Sin embargo, en todo momento quedó claro que lo imprescindible, lo básico para que las Universidades y las instituciones educativas en general funcionen está garantizada”. 

Senado: El proyecto de reintegro impositivo para la adquisición de taxis volverá a ser tratado en comisión

La Comisión de Presupuesto y Hacienda llevó a cabo el debate de la iniciativa, que viene con media sanción de Diputados, cuyo objetivo es fomentar “la modernización del servicio, así como la industria automotriz nacional”.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, a cargo del riojano Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular) debatió este miércoles el proyecto de ley que crea el régimen transitorio de reintegros impositivos para la adquisición de las unidades que prestan servicio de vehículos automotores de alquiler con taxímetro, pero tras varios cuestionamientos por parte de la oposición, se determinó que volverán a tratarlo en comisión.

La reunión se realizó en el Salón Arturo Illia, donde también se analizó un proyecto de comunicación que solicita informes sobre la explotación de litio en el país, iniciativa del senador por Catamarca, Flavio Fama (UCR).

Según la norma, el objetivo principal es fomentar “la modernización de este servicio, así como la industria automotriz” y plantea un “reintegro por el equivalente a las sumas abonadas en concepto de IVA e Impuestos Internos por la adquisición de nuevas unidades”, destinadas para tal fin.

“Los vehículos son elegibles para este régimen de beneficios según tengan componentes nacionales. En el caso de los adquiridos hasta el 31 de diciembre del 2024 tienen que tener como mínimo un 20% de componentes nacionales y cuando son comprados posterior a esa fecha y hasta el 31 de diciembre del 2028 tendría que tener un 30% de componente nacional”, indicó Guerra y remarcó que “tiene que ser una ley distribuida proporcionalmente en todo el territorio del país en función de la cantidad de taxímetros que hay en las ciudades”.

A su turno, el vicepresidente de la comisión, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR), preguntó: “El artículo 1 establece un reintegro impositivo que es el impuesto al IVA y el impuesto interno al precio de contado, ahora ¿es solo para los taxis o también están incluidos los remises?”. En segundo lugar, planteó: “Está claro que tiene que ser con un contenido mínimo nacional, pero con respecto al articulo 5 con la distribución federal quisiera saber si tenemos una cuantificación de cuántos taxis hay en las provincias. ¿Cómo se establece este criterio de distribución? porque no en todas las provincias hay taxis”.

La oposición solicitó tener el costo fiscal de los reintegros sobre los fondos coparticipables que cada provincia dejará de percibir, “ya que en el proyecto no está escrito” y, también, cómo se incorporarán a la norma, los remises que no usan taxímetros, ya que, son muy utilizados y superan al número de taxis existentes en el interior.

¿Qué propone el proyecto?

La iniciativa -que recibió media sanción de la Cámara baja por 216 positivos, 3 negativos y 0 abstenciones, crea un régimen transitorio de reintegros impositivos para la adquisición de las unidades que prestan el servicio de vehículos automotores de alquiler con taxímetro, con el objetivo de fomentar “la modernización de este servicio, así como la industria automotriz nacional”.

Al beneficio podrán acogerse “las personas humanas y jurídicas que cuenten con la respectiva licencia y certificación que acredite la prestación del servicio”, así como “una antigüedad no menor a un año en la misma”.

El reintegro será de “un monto equivalente a la suma abonada en concepto del impuesto al valor agregado y el impuesto establecido en el capítulo IX, del título II, de la Ley de Impuestos Internos, texto sustituido por la ley 24.674 y sus modificaciones, que recaigan sobre la unidad adquirida en condiciones de contado”.

Serán elegibles los vehículos que posean un contenido mínimo nacional de: 20% para las adquisiciones que se efectúen desde la entrada en vigencia de la ley hasta el 31 de diciembre de 2024; y de 30% para las adquisiciones que se efectúen desde el 1° de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2028.

El beneficio podrá ser utilizado para la adquisición de una unidad por persona humana y/o jurídica, una vez al año. Asimismo, los vehículos adquiridos deberán mantenerse afectados al servicio de taxímetro como mínimo tres años contados a partir de la fecha de adquisición. “Durante dicho período no podrán ser vendidos, donados, permutados, cedidos, ni transferidos a título gratuito u oneroso”, aclara el texto.

El proyecto aprobado fija un cupo fiscal hasta el 31 de diciembre de 2022 de $3.600.000.000 que, a partir del 1ro. de enero de 2023, se deberá fijar un cupo fiscal mediante la Ley de Presupuesto Nacional que se apruebe cada año.

Finalmente, se invita a las provincias y la Ciudad “que tuvieran previstas en sus legislaciones locales gravámenes para la adquisición de automotores 0 km., a adoptar disposiciones análogas a la que se establecen en la presente ley”.

También establece que la reglamentación deberá prever criterios objetivos para la asignación de los beneficios y una distribución federal de los mismos.

Luz verde para el financiamiento de industrias culturales en el Senado

La iniciativa que tiene media sanción de Diputados extiende por 50 años las asignaciones específicas de diferentes tributos.

Durante un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda presidida por el senador riojano Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular); y de Educación y Cultura, a cargo de la senadora sanjuanina Cristina del Carmen López Valverde (Frente Nacional y Popular), obtuvo dictamen el proyecto que prorroga por 50 años del financiamiento a las industrias culturales, que tiene media sanción de Diputados.

“Estamos tratando este proyecto que prevé la prórroga de las asignaciones específicas para la industria del cine, las audiovisuales y las bibliotecas públicas y también prorroga la vigencia del impuesto a los premios por un período de 50 años”, explicó el senador Guerra.

El plenario contó con la visita del vicepresidente del Enacom, Gustavo López, quien comenzó su alocución en apoyo a la prórroga que establece el proyecto en cuestión y remarcó la importancia de su tratamiento por la “preservación y promoción de la cultura argentina, de la que nos sentimos muy orgullosos”.

“Lo que estamos discutiendo es lo que está consagrado como derecho en la Argentina desde 1983. Pasaron los gobiernos y nadie lo cuestionó”, remarcó.

López destacó uno de los motivos principales para poder avanzar con el proyecto, “cerca de 500.000 personas están vinculadas de manera directa a una actividad económica con un intangible que les da valor porque son industrias simbólicas, que producen contenidos”.

Por su parte, la oposición, representada por el radical chaqueño Víctor Zimmermann, expresó que estaba a favor del apoyo a las industrias culturales pero no, con la cantidad de años que expresa la iniciativa aprobada en la Cámara baja.

La fueguina María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana) resaltó que “nosotros teníamos un dictamen de mayoría, pero la iniciativa que viene de Diputados, nos pareció un proyecto superador en pos de nuestras industrias culturales”.

Luego, la comisión de Educación y Cultura, continuó reunida para analizar y dictaminar varios proyectos de ley entre los que se encuentran la creación del “Foro de Jóvenes para el Diálogo por Malvinas”, la creación de “Procedimientos para la Declaración de Fiestas Nacionales y Capitales Nacionales”, declarar el 27 de julio de cada año como “Día Nacional del Pistero y Socorrista de los Centros de Esquí Argentinos”; entre otros.

“Es imperioso que los y las jóvenes se involucren y defiendan la causa Malvinas”, expresó la senadora Duré, autora de una de las iniciativas puestas a consideración.

Por último, la comisión aprobó diferentes proyectos de declaración.

Avanzan proyectos para la creación y ampliación de parques nacionales

Luego de un plenario de las comisiones de Ambiente y de Presupuesto del Senado, los dictámenes pasaron a la firma.

Se realizó este miércoles una reunión conjunta de las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda, que presiden la senadora Gladys González (Pro) y el riojano Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), respectivamente, para tratar tres proyectos relacionados a la creación y ampliación de parques nacionales.

Se trata de la iniciativa en revisión que acepta la transferencia de jurisdicción efectuada por la provincia de Entre Ríos al Estado nacional, para la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta, ubicado en el departamento de Diamante de la mencionada provincia; y el proyecto de ley aprobado en Diputados la semana pasada que propone la creación del Parque Nacional Ansenuza, Reserva Nacional Ansenuza y bañados del Río Dulce, en Córdoba. Para ello, se acepta la cesión de todos los terrenos de propiedad de la provincia de Córdoba que se encuentran dentro del espejo de agua de la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza.

También se trató el proyecto de la senadora González en el mismo sentido que el anterior.

La presidenta de Ambiente y Desarrollo Sustentable destacó que “estos proyectos cuentan con el acompañamiento de los senadores de la provincia de Entre Ríos y Córdoba”, y agradeció a “las organizaciones sociales que empujaron para lograr este tratamiento”.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Salón Illia, expusieron sobre el tema en debate, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu; el director ejecutivo de Aves Argentinas, Hernán Casañas y la directora ejecutiva de Natura Internacional Argentina, Lucila Castro.

Erratchu resaltó el “rápido tratamiento que se le ha dado a los expedientes”, y explicó que “cuando nos tocó asumir en Parques Nacionales nos planteamos como eje central de gestión la ampliación del sistema de áreas protegidas, y la creación de nuevos parques nacionales como la mejor estrategia para la conservación de nuestros recursos”. Afirmó, además, que “el objetivo es ampliar un 20% el área de protección de superficies terrestres del país, lo que hace alrededor de 800 mil hectáreas más”.

Al hablar sobre la creación del Parque Ansenuza manifestó que “es el humedal más importante de Argentina, el quinto lago salado más grande del mundo, y en él habita el 66% de las aves migratorias existentes en el país”.

Sostuvo que el proyecto referido al Parque Nacional Pre-Delta, “incorpora 500 hectáreas a un predio, ya en manos de Parque Nacionales, que necesitamos para la infraestructura de inundaciones”.

En tanto, el director ejecutivo de Aves Argentinas consideró que “los Parques Nacionales son grandes motores de desarrollo y todos los argentinos debemos estar orgullosos de los nuestros”.

Resaltó que “que más de 100 países han suscripto en un acuerdo para que en el 2030 al menos el 30% del planeta esté conservado y es importante que la Argentina se sume a esta iniciativa”.

Por último, Lucila Castro explicó que “nosotros promovemos la creación de áreas protegidas en nuestro país como mecanismo de conservación y también de protección y desarrollo de las comunidades”.

Tuvo dictamen en el Senado el alivio fiscal y llegará al recinto el jueves 30

Se trata de la iniciativa que tiene media sanción de Diputados, que beneficia a monotributistas y autónomos.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el senador por La Rioja Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), se reunió este miércoles para tratar el proyecto de ley en revisión de alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos.

El senador Guerra consideró “muy importante que haya sido aprobado por unanimidad en Diputados y este alivio fiscal permitirá, a los trabajadores monotributistas y autónomos, tener una menor carga impositiva y la posibilidad de pagar menos impuestos”.

También detalló que 4.500.000 de monotributistas y 140.000 trabajadores autónomos se verían alcanzados con esta medida, y agregó: “El objetivo es actualizar escalas en el régimen de pequeños contribuyentes debido a su desactualización por los procesos inflacionarios”.

El jefe del interbloque oficialista, José Mayans, expresó por su parte el apoyo de su bloque al despacho “así como vino de diputados, porque urge aliviar a estos sectores”.

De manera discordante se pronunció la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro), para quien con este proyecto “estamos desfinanciando a la seguridad social y alentando la inflación”.

A su turno, el radical chaqueño Víctor Zimmermann consideró que “es muy importante discutir sobre la reforma tributaria y el impacto de la inflación, pero, más allá de la urgencia y la celeridad, vamos a acompañar en general el proyecto y vamos a plantear una disidencia parcial que tiene que ver con el monotributo”.

La iniciativa en revisión tiene como objetivo actualizar la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas, y aumentar las deducciones de ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.

Asimismo, adelanta al próximo 1 de julio el ajuste para los montos máximos de facturación, con la aplicación de un índice del 29,12%.

Guerra, contra la BUP: “Demandaría un tiempo demasiado extenso para el elector”

El senador oficialista rechazó el proyecto con media sanción de Diputados, al tiempo que ratificó su acompañamiento a la ampliación de la Corte desde “una mirada federal”.

El senador nacional Ricardo Guerra (FNyP-FdT) se manifestó en contra del proyecto de boleta única de papel, aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados, y afirmó: “Al analizarlo, tomé la decisión de no acompañarlo. El tamaño de la boleta sería muy exagerado y demandaría un tiempo demasiado extenso para el elector”.

Además, el riojano señaló que “lo más delicado es que, para evitar el gran tamaño, lo resuelven poniendo los primeros candidatos y los otros no están en la boleta”. “No tendríamos en la lista todos los candidatos y sería poco transparente”, consideró.

Por otra parte, se refirió al debate sobre los proyectos que proponen la ampliación de la Corte Suprema y subrayó la “importancia de hacerlo con una mirada federal” porque “no se puede definir todo en el centro del país”.

“La conformación actual hace que un juez analice temáticas de distinta naturaleza y ningún ser humano puede saber de tantos temas, y entonces son los colaboradores quienes determinan los fallos”, sumó el legislador en declaraciones a Riojavirtual Radio 90.5.

Por último, al ser consultado sobre la posibilidad de renovar su banca como senador, Guerra enfatizó: “Sería de mí agrado una continuidad en el cargo, pero todavía no me puse a pensar en las elecciones del año que viene porque en este momento estoy abocado al trabajo para representar a la provincia. Ya llegará el momento”.

Avanza la extensión de asignaciones a industrias culturales y bibliotecas populares

El dictamen de mayoría propone una prórroga por 50 años. El de minoría considera que el plazo es excesivo y que en el caso de las bibliotecas hay una ley vigente que contempla las asignaciones hasta 2025.

El plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educación y Cultura del Senado, presidido por el senador riojano Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular) y la senadora sanjuanina Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular), trató y debatió varias iniciativas sobre la extensión de asignaciones específicas para las industrias culturales y bibliotecas populares por 50 años. También propone darle a este beneficio un carácter federal. La oposición, que firmó un dictamen de minoría, considera que el plazo es excesivo.

Estas asignaciones provienen de los gravámenes sobre los premios ganados en juegos de sorteo (loterías, rifas y similares) y sobre concursos de apuestas de pronósticos deportivos distintos de las apuestas de carreras hípicas.

El proyecto de mayoría contempla también la continuación del impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos, videogramas grabados y la comercialización de publicidad tradicional y no tradicional, programas, señales, contenidos, abonos y todo otro concepto derivado de la explotación de estos servicios.

La extensión prevista hasta el 31/12/2072, tiene como fin el sostenimiento de sectores de la cultura nacional tales como el INaMu (Instituto Nacional de la Música), el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el INT (Instituto Nacional del Teatro), la CoNaBiP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) y el FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), entre otros.

El radical chaqueño Víctor Zimmermann presentó la propuesta de minoría . Dijo que “en líneas generales estamos de acuerdo con la extensión. En el caso de la ley de bibliotecas populares proponemos que no vaya más allá del año 2025, tal como contempla la ley existente, la número 20.630”.

Dieron dictamen al proyecto para indemnizar a víctimas de diciembre de 2001

La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo cosechó el apoyo del oficialismo y la oposición en el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el senador riojano Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular) se reunió este martes en el Salón Illia para tratar en primer lugar el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que establece otorgar un beneficio extraordinario a los familiares de víctimas de la represión de los días 19 y 20 de diciembre de 2001.

El presidente de la comisión abrió el encuentro explicando la iniciativa y destacó que “el Estado accionó de manera represiva” en esa ocasión y fueron 39 las personas que “perdieron la vida y hubo un saldo de más de un centenar de heridos”.

Explicó que “el proyecto establece “un beneficio extraordinario, a percibir por única vez, en concepto de indemnización, para los herederos y las herederas o derechohabientes de las personas que fallecieron como consecuencia de la represión desplegada por el Estado, en las manifestaciones de protesta ocurridas, en todo el territorio nacional, los días 19 y 20 de diciembre de 2001, en el marco del estado de sitio declarado mediante el Decreto N°1678 del 19 de diciembre de 2001; y también para las personas que sufrieron lesiones gravísimas en las mismas circunstancias o, en su caso, para sus herederos y herederas o derechohabientes”.

El vicepresidente de la comisión, el senador por Chaco Víctor Zimmermann (UCR), manifestó que “compartimos los fundamentos y vamos a acompañar el proyecto porque es una reparación que mucha gente está esperando, que debemos votar por unanimidad y lo antes posible”.

La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana), defendió la iniciativa y consideró que “es una reparación por única vez a los derechohabientes de las personas que fallecieron, sobrevivientes y a las personas con lesiones gravísimas que fueron víctimas de la represión estatal ocurrida en diciembre de 2001 y tiene carácter de bien propio”.

Por otra parte, se acordó que vuelvan a comisión, para ampliar el debate y sumar opiniones de expertos, seis proyectos que refieren a asignaciones específicas para industrias culturales y bibliotecas populares presentados por las senadoras Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular) y Teresa González (Frente Nacional y Popular), por Silvia Sapag (Unidad Ciudadana), María Inés Pilatti Vergara (Frente Nacional y Popular), Fernández Sagasti, Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), el senador por La Pampa Daniel Kroneberger (UCR) y la senadora por La Pampa María Victoria Huala (Pro).

Por último, se trató y pasó para la firma el proyecto de comunicación de la jujeña Silvia del Rosario Giacoppo (UCR), que solicita informes sobre diversos puntos relacionados con el Impuesto Mínimo de Impuestos Internos aplicable a los cigarrillos.

Avanza el proyecto de ley de Autoprotección y Poderes Preventivos 

La iniciativa para la protección del patrimonio y la posibilidad de decidir sobre la salud ante una eventual incapacidad se presta a obtener dictamen favorable para luego pasar al debate en el recinto.

El proyecto de ley del legislador nacional de Frente de Todos Ricardo Guerra de Autoprotección y Poderes Preventivos, presentado oficialmente el pasado 4 de mayo, avanza en el tratamiento de comisión en el Senado, a la espera del dictamen favorable de la comisión Legislación General para luego pasar al debate en el recinto. 

El proyecto contempla diversos actos, mediante el cual las personas pueden expresar su voluntad sobre medidas de autoprotección, que comenzarán a regir a partir de su pérdida de la autonomía; las cuales pueden referirse a la salud del otorgante, su cuidado personal y las personas designadas al efecto, su lugar de residencia, su patrimonio, la designación del propio apoyo o curador y la de una o más personas para que lo representen y hagan cumplir la voluntad expresada, entre otras. 

Se fundamenta, en primer lugar, en el derecho de todo ser humano a decidir acerca de materias autorreferentes relativas a su persona y a su patrimonio, frente a una eventual pérdida de sus aptitudes de autogobierno, y comprende la facultad para dejar plasmada su voluntad de manera fehaciente para que sea respetada en el futuro. 

Al respecto, el legislador riojano sostuvo que “sin dudas contribuye al bien común y, sobre todo, al respeto de los derechos humanos de toda la sociedad”. 

Mientras que, el escribano Guillermo Longhi, vicepresidente del Consejo Federal del Notariado Argentino consideró que “recoge una necesidad creciente de la sociedad y, a su vez, respeta la voluntad del ciudadano en los momentos de mayor vulnerabilidad, teniendo como fundamento los principios de libertad, igualdad y dignidad inherentes a la persona humana”. 

En tanto, el presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge De Bártolo, señaló que “cuando alguien queda incapacitado, hay situaciones patrimoniales como plazos fijos por cobrar, mantenimiento de propiedades, cuotas alimentarias que queda todo en un limbo. El proyecto prevé que se pueda dejar un mandato. En este caso, no es lo mismo que un poder, que pierde efecto cuando la persona fallece o está incapaz. Son mandatos especiales para situaciones de incapacidad”. 

Presentarán un proyecto de ley sobre autoprotección y poderes preventivos

El evento se realizará este miércoles en el Senado. La iniciativa se refiere a los derechos de las personas ante la eventual pérdida de su autonomía.

ricardo guerra presidente comision presupuesto senado

En un acto que se llevará a cabo este miércoles 4 de mayo, a las 14, en el Salón de las Provincias de la Cámara alta, el senador nacional Ricardo Guerra (FdT) presentará un proyecto denominado “Ley Nacional de Autoprotección y Poderes Preventivos”.

La iniciativa se refiere al “testamento para la vida”, “previsiones para la eventual pérdida del discernimiento”, “disposiciones y estipulaciones para la propia incompetencia”, entre otras.

“Es un avance normativo para la protección de los derechos humanos, en especial de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la eventual pérdida de su autonomía”, explicó el legislador riojano.

El proyecto contempla diversos actos mediante el cual la persona expresa su voluntad sobre medidas de autoprotección que comenzarán a regir a partir de su pérdida de la autonomía, las cuales pueden referirse a la salud del otorgante, su cuidado personal y las personas designadas al efecto, su lugar de residencia, su patrimonio, la designación del propio apoyo o curador y la de una o más personas para que lo representen y hagan cumplir la voluntad expresada, entre otras.

Se fundamenta, en primer lugar, en el derecho de todo ser humano a decidir acerca de materias autorreferentes relativas a su persona y a su patrimonio, frente a una eventual pérdida de sus aptitudes de autogobierno.

Comprende la facultad para dejar plasmada su voluntad de manera fehaciente para que sea respetada en el futuro.

La denominación “actos de autoprotección” fue propuesta por la delegación española en las VIII Jornadas Notariales Iberoamericanas de Veracruz (México) en 1998 y es la más generalizada en Argentina dentro del ámbito notarial.

Es por ello que en el evento participarán no solo representantes de Colegios de Escribanos de todo el país, sino también organizaciones que vienen bregando hace muchos años por la sanción de una ley que solucione las lagunas existentes en nuestra legislación.

Además de Guerra, serán disertantes María Isolina Dabove, abogada, doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora del Conicet; Alicia Beatriz Rajmil, del Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe y directora del Instituto de Derecho e Integración; Patricia Lanzón, escribana UBA; y Luis Rogelio Llorens; escribano Pontificia UCA.

Guerra enfatizó que el gobierno anterior dejó una “pesada ancla de endeudamiento sin precedentes”

El senador riojano resaltó que el crédito tomado por Mauricio Macri fue “cercano a una especulación política”. Además, defendió los objetivos del programa económico oficial.

ricardo guerra sesion senado acuerdo fmi

Primer orador del debate del proyecto de ley para refinanciar la deuda con el FMI, el senador riojano Ricardo Guerra (FdT) sostuvo en la sesión de este jueves que el acuerdo con el organismo multilateral permitirá “en lo más inmediato posible poder centrar el esfuerzo de gestión en el crecimiento de la economía y la reducción de la inflación, lo que redundará en el bienestar de la población”.

Asimismo, el miembro informante consideró que permitirá “con el menor costo social posible, elevar la pesada ancla del endeudamiento sin precedentes al que nos sumió el gobierno anterior”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda remarcó también que el acuerdo no incluye “las medidas clásicas que históricamente son requeridas” por el FMI, y además su firma se da “en el marco de un mundo incierto” con la salida de la pandemia y la reciente guerra de Rusia contra Ucrania.

Al recordar la toma del préstamo por el gobierno de Mauricio Macri, el legislador dijo que ese acto fue “cercano a una especulación política”. “El margen máximo permitido conforme al porcentaje de nuestro país en el organismo no permitía acceder a más de 19.500 millones de dólares”, señaló.

Y mencionó que según información del Banco Central, “entre mayo de 2018 y octubre de 2019 se recibieron 44.500 millones de dólares provenientes del FMI y la salida de divisas para la formación de activos externos en un lapso análogo ascendió a 45.100 millones de dólares”.

Por eso, el riojano criticó la “insostenibilidad de la deuda, la falta de rigurosidad para acceder al endeudamiento, y la inobservancia del estatuto del organismo multilateral y de la legalidad de nuestro país”.

“Estamos frente a una difícil decisión”, admitió en relación a votar el acuerdo, ya que “nos habíamos liberado de las imposiciones del FMI en enero de 2006” durante la presidencia de Néstor Kirchner. Sin embargo, resaltó que “la responsabilidad y el aporte a la gobernabilidad desde los diferentes roles que la institucionalidad nos posiciona lleva a tener que encaminar la situación”.

Guerra agregó que “sin que deba significar la liberación de las responsabilidades que les pudiera caber en los estamentos administrativos, judiciales y políticos pertinentes a quienes tomaron la decisión de tomar este exagerado endeudamiento, apelo a la consideración de los senadores y senadoras para que acompañen la aprobación del proyecto de ley”.

Al detallar muy técnicamente los Memorándum que conforman el acuerdo, el senador del FdT explicó que “los compromisos a asumir en el programa son por dos años y medio, durante los cuales habrá desembolsos trimestrales”, siendo el primero de ellos, si se aprueba la ley, en marzo de este año por 9.760 millones de dólares.

“Cada uno de los desembolsos tendrá su cuadro particular de devolución en 10 años, a razón de 12 cuotas semestrales con un período de gracia de cuatro años y medio. La partida inicial de 9.760 tendrá su primer vencimiento en septiembre de 2026 y su último en marzo de 2033”, continuó.

Además, el legislador apuntó que los objetivos para el plazo 2020-2024 son “mantener la recuperación económica y social; reforzar la estabilidad macroeconómica; mejorar las finanzas públicas para sostener la deuda; reducir la inflación; fortalecer la balanza de pagos; y fortalecer el sostenimiento del crecimiento económico”.

En cuanto a la reducción de la inflación, apuntó que se estima “un rango del 38% y 48% para 2022; y en adelante una reducción de 5 puntos porcentuales por año hasta fines de 2024”.

Sobre la “reducción gradual del déficit basada en la recuperación y el crecimiento de la recaudación”, Guerra indicó que se proyecta un 2,5% del PBI en 2022; 1,9% en 2023; y 0,9% en 2024.

Asimismo, “se planea reducir el financiamiento del déficit con emisión monetaria por parte del Banco Central al 1% del PBI en 2022; 0,6% en 2023; y 0% en 2024”.

El senador Guerra se mostró optimista con la pronta aprobación

Así se expresó el titular de la Comisión de Presupuesto del Senado, para quien “el número final será muy favorable a la aprobación”.

En el marco de la reunión de la Comisión de Presupuesto del Senado de la Nación desarrollada este martes, en el que se debatió el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a refinanciar la deuda con el FMI, y luego de confirmar que el dictamen fue firmado por la totalidad de los miembros de la Comisión (dos en disidencia), su presidente, Ricardo Guerra (FdT La Rioja), se mostró optimista en cuanto a la aprobación definitiva en la sesión especial que se llevaría a cabo el jueves.

En ese sentido, señaló en declaraciones a la prensa que “en mi apreciación, luego de seguir todo el proceso que se dio en la Cámara de Diputados, las discusiones y el acuerdo al que se arribó con la oposición y lo que finalmente se aprobó, creo que las proporciones en la votación se van a dar de forma análoga y será aprobado”. 

Respecto a cómo será la votación del Frente de Todos, el legislador riojano resaltó que “cada senador y senadora tiene derecho a expresarse de acuerdo a su conciencia, dado que es un tema muy complicado, muy delicado, y que da para evaluar de un extremo a otro. No obstante eso, considero que el número final será muy favorable a la aprobación”.

Además, Guerra recalcó: “Yo estudié mucho el tema, más allá de mí responsabilidad como Presidente de la Comisión de Presupuesto, lo que me permitió evaluar qué decisión tomar y en ese sentido me inclino por el voto afirmativo. No es bueno que tengamos al Fondo Monetario Internacional en nuestro país, en nuestra economía, después de más de 10 años de estar liberados de sus condicionamientos, pero la gestión anterior tomó un crédito excesivo por donde se lo mire, no respetando legalidades, una situación muy negativa. El problema lo tenemos y creo que la responsabilidad institucional hace que tengamos que aportar a la gobernabilidad y que la energía de la gestión del gobierno se centre en el crecimiento de la economía, el combate de la inflación, que es lo que verdaderamente nos va a permitir salir adelante y llevar tranquilidad y esperanza a nuestra población”.

Respecto a la expectativa que despierta en La Rioja el entendimiento con el FMI, el senador nacional aseguró que “mi gobernador (Ricardo Quintela) apoya éste acuerdo. El país tiene que seguir adelante, hay que dar vuelta la página y concentrar la energía en el crecimiento económico. Estar en desacuerdo y no votar a favor es caer en default. En síntesis, nos presentaría un futuro muy incierto, muy negativo, sería quedar fuera del mundo”. Y cerró subrayando que “estamos en una situación mundial muy delicada, que tiene sus implicancias, por lo cual tenemos que estar a la altura de las circunstancias”. 

Sin la presencia de JxC que consideró la sesión “nula”, el oficialismo convirtió en ley la reforma de Bienes Personales

El oficialismo en el Senado logró la sanción del proyecto, que había recibido modificaciones en Diputados. La votación resultó con 37 votos a favor y 1 en contra.

Con el apoyo de los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones), el Frente de Todos en el Senado logró la sanción del proyecto que sube el mínimo no imponible del impuesto sobre los Bienes Personales, al tiempo que aumenta las alícuotas para los patrimonios más altos.

En el debut de la nueva conformación de la Cámara alta, un caso de Covid-19 en el oficialismo puso en riesgo la sesión, pues el oficialismo debió salir a buscar una presencia más y mucho no le quedaba dónde elegir. La situación fue resuelta con la presencia de una habitual aliada de Juntos por el Cambio, la senadora riojana Clara Vega, con quien el oficialismo logró llegar a los 37 senadores sentados. No obstante, al haber sucedido eso pasada media hora del horario pautado para el inicio de la sesión, Juntos por el Cambio resolvió no hacerse presente por considerarla reglamentariamente nula.

Al cabo de un debate que terminó siendo breve, dadas las circunstancias, la votación resultó con 37 votos a favor y 1 en contra, que fue de la legisladora Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba) que votó de forma positiva el artículo 1 y en general voto negativo. Mientras que la riojana Clara Vega (Mediar Argentina) votó a favor, pero en contra de los artículos 3 y 4.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Ricardo Guerra (FdT) dio inicio al tratamiento de Bienes Personales y explicó que “el proyecto tiene modificaciones y agregados de artículos referido al impuesto de Bienes Personales”, y destacó que “la versión en revisión proveniente de Diputados introdujo sustanciales mejoras”.

Ricardo Guerra, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

En ese sentido, precisó que “el proyecto propone en primer término la modificación del artículo 24 de la ley al plantear el incremento del mínimo no imponible sobre el conjunto de bienes grabables de los contribuyentes con domicilio en el país pasando de los 2 millones a los 6 millones de pesos y en relación a casa-habitación del titular el mínimo pasa de 18 millones a 30 millones de pesos. Asimismo, incorpora la disposición de actualizar el mínimo no imponible por el índice de precios al consumidor nivel general publicado por el INDEC correspondiente al mes de octubre anterior correspondiente al del ajuste al igual mes del año precedente”.

También informó que se le otorga al impuesto una “mayor progresividad al agregarse dos niveles en la tabla de alícuotas y escalas que corresponde a bienes situados en el país. Partiendo de los actuales rangos, se incorporan dos renglones gravando los patrimonios valuados entre 100 y 300 millones de pesos a cuya alícuota se le agrega el 0,25% en relación a la máxima llevándola al 1,50%”.

En relación al impuesto a las ganancias, precisó que “se establece la facultad de actualizar para el ejercicio 2022 los valores hasta los que se decidió eximir el salario anual complementario del impuesto a los sujetos pasivos de cuarta categoría cuyo haber bruto no supere los 150 mil pesos”, y señaló que las modificaciones resultan de una “alta significación por las grandes cantidades de contribuyentes que se benefician debido al contexto inflacionario y si eso no se advierte muchas personas se verán alcanzadas”.

“Según un informe de la oficina de Presupuesto para el 2022 el impacto fiscal significa una caída de recaudación de 24.460 millones de pesos”, señaló Guerra y agregó: “Según estos cálculos la recaudación estimada es de 85.780 millones de pesos para el 2022 implica un beneficio para el conjunto de provincias y Ciudad de Buenos Aires”.

Por su parte, la senadora Alejandra Vigo (Hacemos Córdoba) criticó la “falta de estrategia común con miradas distintas de la realidad nacional. En buena medida lo han expresado en el tratamiento de varias leyes en el Congreso de la Nación en las estrategias que usan en ambas cámaras”.

“Esa falta de una concepción unánime en materia de políticas publicas no solo ocasiona a la falta de previsibilidad sino también una reacción que se percibe como una inseguridad tributaria”, cuestionó y siguió: “Muchos proyectos con media sanción del Senado fueron a la Cámara baja y modificados y que solo han recibido agregados con sesgos ideológicos”.

En ese marco indicó que “este proyecto sufrió la misma suerte que la Ley de Biocombustibles una ley señera, este Senado aprobó por unanimidad prorrogando una política de Estado vigente de hace más de 15 años y el Senado fue festejada discursivamente por todos los miembros presentes mayoritarios. La Cámara de Diputados impuso una ley que afecto y quebró en buena medida la producción federal. Vuelve a pasar lo mismo”.

“Hubiese estado bueno que este la primera minoría que también tiene responsabilidad en que cada uno de los proyectos se cambiaran. En el caso de este proyecto quizás podría mejorar los ingresos de muchos argentinos”, apuntó Vigo. “Esto genera un atraso a una ley importante, pero tampoco comparto que desde Diputados haya salido una buena ley”, subrayó.

Por ese motivo, procedió a explicar que “no se puede soslayar la situación que vive el país y aumentar impuestos porque no contribuye para nada a la cohesión social en un clima complejo. No favorece la inversión, hay un crecimiento en la presión tributaria. El impuesto a los bienes debe ser coherente con una política consistente de disminución de carga impositivas y debe ser un incentivo a las empresas. No viene acompañado ni de un alivio ni de aliento a las empresas. La progresividad impositiva no demuestra ser racional. Pasa lo mismo en ganancias”.

En tanto, el rionegrino Alberto Weretilneck (JSRN) argumentó: “Todos vamos a coincidir en que las modificaciones de alguna manera mejoran la ley que habíamos sancionado. Hay un tema que no es menor que s el hecho de actualizar por el IPC los mínimos no imponibles y es algo que no habíamos tenido en cuenta y es una previsibilidad para los contribuyentes y las provincias”.

En esa línea, invitó a “reflexionar sobre el destino del impuesto” porque “habla de la justicia de lo que uno vota y decide”. “Van a contribuir a organismos”, señaló y agregó que “estamos hablando de algo importante para la vida de los argentinos”.

Por otro lado, remarcó que “hay que ver el impacto porque hablamos de cuestiones del incremento de presión tributaria, de tarifazos”.

José Mayans se quejó de la falta de Presupuesto. (Foto Comunicación Senado)

Por último, el jefe del bloque del FdT José Mayans (Formosa) recordó el rechazo del Presupuesto 2022 por parte de la oposición y resaltó que “estamos en una emergencia y la presencia de la tercera ola, pero gracias a Dios hay un mérito de que Argentina es uno de los países que mejor tiene porcentaje en materia de vacunación. Esto afecta menos en el tema del sistema productivo y del comercio, pero tenemos que seguir alerta y seguir trabajando en la prevención en un momento muy difícil”.

“El otro problema es que estamos sin Presupuesto, me llama la atención que algunos dicen que esto es una victoria, no entiendo quién dice que esto es una vitoria. Para el país esto es malísimo y realmente fue muy malo porque en el 2015 cuando entregamos el Gobierno lo entregamos votando un Presupuesto con amplias facultades para el Ejecutivo sabiendo la responsabilidad que tenía el gobierno de Macri”, criticó Mayans y señaló que “se detalla la política cambiaria, los gastos, es fundamental que se tenga esa información”.

Y siguió: “El otro tema importante es el índice de precios al consumidor y eso tiene que ver con las paritarias, con el salario de los trabajadores y eso se relaciona con los índices de pobrezas y con la consta. Por eso es importante hacer el presupuesto. Además, hay que pagarle a los jubilados y pensionados y que están pendientes si van a tener certezas de cómo les va a ir”.

“Tenemos que saber cuánto se va a gastar en salud, en educación, en ciencia y tecnología, en seguridad, en la justicia”, reiteró el titular del bloque oficialista y sumó que “hay muchas provincias que están endeudadas. Hay 13 provincias que necesitan la ayuda nacional, tienen un alto déficit, todo eso está dentro del Presupuesto nacional al igual que los subsidios a las tarifas. No se tiene que ver al otro como un enemigo”.

En ese contexto, calificó a la oposición de “no dar la cara” y de “actuar como niños caprichosos” porque “no se presentaron a debatir estos temas”, y admitió que “cometieron un error al no salir el presidente a explicar cuál era la deuda que había. Nos dejaron una deuda de 40 mil millones y un Banco Central quebrado, estas cosas hay que decirlas y la gente tiene que saber en qué condiciones se recibe al país. Cuando Máximo (Kirchner) les dijo cómo dejaron el país ellos se ofenden, no quieren hablar del pasado, no están acá”.

“El gobierno de Macri fue el más nefasto porque quebró al país, al Banco Central, la inflación que dejaron. A cara descubierta hablan de inflación”, enfatizó el senador formoseño y también apuntó contra el libertario Javier Milei: “Es un disparatado, dicen cualquier cosa, son los grandes analistas”. “La gran pandemia en el gobierno de Macri, fue él mismo”, agregó.

Retomando el proyecto remarcó que “el impuesto de que la oposición habla es solo de un 0,25%. Se benefician 1 millón de contribuyentes, esa es la victoria. Nosotros venimos a asumir el compromiso con los jubilados, con los trabajadores de la salud, con el pueblo”, e ironizó: “Nosotros no salimos corriendo peleando para ver quién sale primero en la cámara de televisión, que vayan a Netflix si tanto les gusta la cámara”.

El oficialismo consiguió de esta manera aprobar la iniciativa con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados la semana pasada, mientras que la principal oposición reclamaba por la redacción inicial, que había sido avalada por unanimidad en octubre pasado, y a instancias del exsenador del FdT Carlos Caserio.

Respecto del texto original, se mantuvo en la flamante ley que el mínimo no imponible pase de los 2 millones de pesos a los 6 millones de pesos. En tanto, de tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el tributo cuando resulten iguales o inferiores a 30 millones de pesos -actualmente es de 18 millones de pesos-.

En la Cámara baja se incorporó que esos montos “se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que suministre el INDEC, correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior”.

También en Diputados se estableció el punto de mayor crítica por parte de la oposición, que fue la suba de las alícuotas para los patrimonios más altos: pasará de 1,25% a 1,50% para aquellos que superen los 100 millones de pesos y hasta 300 millones; mientras que para los de más de 300 millones se incrementará en 1,75%.

Además, se mantiene en 2,25% el gravamen para quienes tengan bienes en el exterior por un valor superior a los 18 millones de pesos.

Sesi—n pœblica especial del Senado de la Naci—n en la que se trata las modificaciones en el impuesto a los Bienes Personales; el 29 de diciembre de 2021, en Buenos Aires, Argentina. Foto: Luciano Ingaramo / Comunicaci—n Senado.

Asimismo, se delega al Poder Ejecutivo “la facultad de disminuir las alícuotas aplicables a los bienes situados en el exterior, para el caso de activos financieros situados en el exterior, en caso de verificarse la repatriación del producido de realización, supuesto en el que podrá fijar la magnitud de la devolución de hasta el monto oportunamente ingresado”.

Por otra parte, el texto incluye una modificación sobre el impuesto a las Ganancias, de modo de prorrogar la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar la alícuota de descuento del tributo que pagan los trabajadores. Una cuestión que estaba prevista en el Presupuesto 2022, que fue rechazado en la Cámara de Diputados.

JxC cuestionó la proporcionalidad en la integración de la Comisión de Presupuesto del Senado

Fue durante la reunión constitutiva, previo al debate sobre el proyecto de Bienes Personales. El riojano Ricardo Guerra será presidente y el chaqueño Víctor Zimmermann, el vice.

comision presupuesto reunion constitutiva senado diciembre 2021

Durante la reunión constitutiva de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Juntos por el Cambio se quejó de la proporcionalidad de miembros que se dispuso, en la que el Frente de Todos quedó con 9 integrantes, la principal bancada opositora con 7, más el rionegrino Alberto Weretilneck.

En el arranque del encuentro, realizado en el Salón Illia, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, vicejefa del bloque oficialista, propuso como presidente al riojano Ricardo Guerra, exministro de Hacienda de su provincia.

“Para nosotros es muy importante como oficialismo la presidencia de esta comisión, así que esperamos que los colegas acompañen esta propuesta”, expresó brevemente la legisladora.

Luego fue el turno de la macrista Guadalupe Tagliaferri, quien informó sobre una nota enviada a la Presidencia en la que reclaman que “la delegación que tiene la Presidencia para convocar a las comisiones” todavía no fue resuelta. Es decir, la nueva conformación de la Cámara alta todavía no votó la delegación de esa facultad.

Además, hizo mención a cuestión de la proporcionalidad en los miembros y señaló que, a partir de tener el Frente de Todos 35 senadores y Juntos por el Cambio 33, el oficialismo debería tener 8 miembros y no 9 en la comisión. “Esta conformación violenta el espíritu democrático”, lanzó la senadora.

Salió al cruce la oficialista Juliana Di Tullio, quien enfatizó que “el número, la conformación y la cantidad de miembros fue producto de la política, de los acuerdos de los presidentes de los bloques”. “Los acuerdos tienen que cumplirse, la palabra tiene que cumplirse. Si no cumplen la palabra, si no les dura 10 minutos es difícil poder tener una convivencia democrática”, continuó.

“Esta es una comisión que históricamente maneja el bloque del Senado que representa al Poder Ejecutivo Nacional”, apuntó y recordó que en el pasado “ya tuvieron el error político de tener mayoría en comisiones como Relaciones Exteriores o Presupuesto, donde claramente es facultad del Poder Ejecutivo fijar esas políticas”.

La bonaerense les cuestionó a sus pares opositores que tras ganar las elecciones están “teniendo una actitud beligerante, un poquito más beligerante que de costumbre. Es más, un poquito más que incluso cuando fueron el Grupo A”.

“Yo creo que ustedes tienen que reflexionar un poquito sobre las peleas que dan, a mí me parece bien que den unas peleas, otras me parece que no”, agregó.

comision presupuesto reunion constitutiva senado diciembre 2021

De la vereda de enfrente, el radical Martín Lousteau consideró que “lo primero que tenemos que aprender a cumplir son las reglas”. “Las cifras que mencionaba la senadora Tagliaferri son las correctas”, si se observa la conformación de la Cámara, defendió.

Además, aclaró que “nadie está disputando a quién le corresponde presidir”, al tiempo de avalar la designación de Guerra. Pero remarcó que “una comisión no le pertenece al partido que gobierna” y reprochó que “hubo años de 2015 a 2019 donde no hubo presidencia de Cambiemos todo el tiempo”.

En línea con Di Tullio, Fernández Sagasti dijo que “hubieron conversaciones con presidentes de bloques y por eso hemos llegado hasta acá”.

Después tuvo una intervención Alberto Weretilneck, quien contó que en conversaciones con el jefe del bloque oficialista, José Mayans, le aseguró que “esta iba a ser una comisión temporaria” que “la conformábamos únicamente para este expediente, para este tema”.

Pero Fernández Sagasti salió a aclarar que temporarios podían ser los integrantes, pero no la proporcionalidad de los mismos.

Más tarde, cuando ya se había iniciado el debate sobre Bienes Personales, el oficialista Edgardo Kueider dijo hacer un “cálculo muy sencillo” y detalló que “el bloque de Juntos por el Cambio tiene 33 integrantes, lo cual representa el 45,83%, lo cual le corresponde 8,25 miembros de la comisión. El bloque del Frente de Todos, que tiene 35 senadores, tiene 48,61% de representación, lo cual le corresponde 9 miembros. Y después tenemos otros, 5,56%, que le podría corresponder uno”. “Por lo tanto, no veo dónde se vulnera la composición de la Cámara”, completó.

Por el oficialismo integran la comisión Ricardo Guerra, Juliana Di Tullio, Edgardo Kueider, María Teresa González, Antonio Rodas, Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde, Carlos “Camau” Espínola y Carlos Linares.

Mientras que los miembros de Juntos por el Cambio son Víctor Zimmermann, Julio Martínez, Flavio Fama, Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri, Ignacio Torres y Juan Carlos Romero. Además de Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro.

Bienes Personales: el Senado aceptará los cambios y emite dictamen

Se reúne este miércoles la Comisión de Presupuesto y Hacienda que previamente deberá constituirse.

Prestamente tras la aprobación del proyecto de modificación de Bienes Personales en la Cámara baja, el presidente del Cuerpo, Sergio Massa, firmó el giro al Senado, donde Carlos Heller anunció este martes que existe un compromiso del Frente de Todos para su pronto tratamiento el miércoles 29 de diciembre.

Sergio Massa suscribió este martes por la tarde la nota oficializando el envío del proyecto que modifica el artículo 24 de la Ley de Impuesto a los Bienes Personales, sobre exenciones aprobado por el voto de la mayoría absoluta de los diputados, y en la Cámara alta prestamente convocaron a una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tratarlo y emitir dictamen.

De tal manera, habrán transcurrido los 7 días correspondientes como para que pueda ser tratado por los senadores el 29.

Antes de abordar el tratamiento del proyecto, la comisión deberá constituirse y el senador Ricardo Guerra presidirá, según pudo confirmar parlamentario.com. El riojano sucederá así al cordobés Carlos Caserio, quien es justamente el autor original del proyecto que la Cámara alta aprobó de manera unánime el pasado 28 de octubre y que vuelve a tratar así dos meses después.

El titular del bloque oficialista del Senado, José Mayans, confirmó a parlamentario.com que aceptarán los cambios propuestos por la Cámara baja, por lo que se descuenta su aprobación.

El Congreso debe convertir en ley la iniciativa antes de fin de año, para que pueda regir todo el año fiscal.

Guerra recibió al rector de la UNLAR en el Senado de la Nación

El legislador recibió detalles sobre la postulación del cardiólogo riojano Luis “Matatín” de la Fuente como candidato al Nobel de Medicina.

El senador nacional Ricardo Guerra recibió en su despacho al rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Fabián Calderón, quién le brindó detalles sobre la postulación del cardiólogo riojano Luis “Matatín” de la Fuente como candidato al Nobel de Medicina. Durante la charla, el legislador le manifestó su aval a la postulación y se comprometió a trabajar para lograr el apoyo institucional del Senado de la Nación. 

Al finalizar el encuentro, el titular de la Alta Casa de Estudios manifestó que “estamos buscando los avales para impulsar una candidatura que tiene que ver con la trayectoria del dr. de la Fuente, con sus reconocimientos, con el compromiso con la salud pública, con la trayectoria como docente universitario, es Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad, entre tantos otros méritos destacados”. 

Además, Calderón consideró “se trata de un riojano reconocido en el mundo, prestigioso profesional que nos enorgullece a los argentinos y, especialmente, a los riojanos, y por eso queremos impulsar esta iniciativa. Esto se da también en el marco del cincuentenario de nuestra Universidad, lo que le agrega un elemento más a un hecho tan trascendental”. 

Por su parte, Guerra resaltó que “hemos tenido el gusto de recibir al Rector de la Universidad de La Rioja, quien me presentó una resolución del Consejo Directivo nominando al dr. de la Fuente, ‘Matatín’, como cariñosamente lo conocemos, al premio Nobel de Medicina. Es un altísimo honor para mí como riojano que una persona de nuestra provincia, con su conocimiento y actuación sea candidato a un reconocimiento tan importante a nivel mundial”. 

Cabe recordar que la propuesta para la nominación surgió desde el Consejo Superior de la Universidad de La Rioja por considerar al dr. Luis de la Fuente “héroe de la provincia” en materia de salud. Entre los innumerables fundamentos se destacan el ser un médico reconocido internacionalmente por ser el pionero mundial en cardiología invasiva (desde 1962), cardiología intervencionista (en 1965) y cardiología biointervencionista (1999). Además, cuenta con más de 400 artículos científicos publicados en revistas especializadas y más de 50 premios. También fue colaborador directo del dr. René Favaloro, junto a quien fundó el Instituto Modelo de Cardiología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

El dr. Luis de la Fuente tiene 89 años y ya había sido nominado en 2005 al Nobel por la Universidad de Stanford, de California, Estados Unidos. En ese sentido, vale destacar que el Hospital Universitario de esa ciudad dio el visto bueno para llevar a cabo el proyecto de aplicación para la actual candidatura. 

Para Guerra, en estas elecciones “se disputan dos modelos, uno de concentración y otro de redistribución”

Además, el senador riojano reveló que se encuentra en la tarea de “desmenuzar” el proyecto de Presupuesto 2022 “para atender las cuestiones que necesita” su provincia.

senador ricardo guerra

El senador nacional Ricardo Guerra (Frente de Todos) señalo que en Argentina “existen dos modelos de país y de políticas: el modelo concentrador en los grupos económicos y el de redistribución del ingreso y la contención del pueblo” y “allí debe poner atención el elector a la hora de elegir”.

El legislador agregó que se trata de “un modelo que nos incluye y considera situaciones de vulnerabilidad, y otro modelo, concentrador, que ya lo vimos en práctica en el gobierno anterior (de Mauricio Macri), por ejemplo, con la dolarización de las tarifas públicas”.

En declaraciones a Riojavirtual Radio, Guerra reveló que se encuentra analizando el proyecto de Presupuesto 2022, el cual se encuentra en la Cámara de Diputados y sobre el cual no arrancó todavía el debate.

“Estamos revisando que no haya recortes en ciertos aspectos que la sociedad, en estos momentos tan difíciles, reclama y solicita. Pandemia de por medio, todos los aspectos que son demandados por la gente, no deberían ser recortados”, advirtió y agregó: “Ya trabajamos, y lo seguimos haciendo, en desmenuzar el Presupuesto para atender las cuestiones que necesita La Rioja”.

Por otra parte, contó que se reunió junto al gobernador Ricardo Quintela con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, para “plantear las inquietudes de la provincia”. “Massa ya conoce nuestra realidad y explícitamente nos expresó su acompañamiento. Fue una reunión importante y se van sentando las bases para hacer los planteos concretos y que serán defendidos en los debates”, sostuvo, en referencia al reclamo de La Rioja sobre la coparticipación.

Para el senador Guerra “en la recuperación económica el Estado tendrá un rol central”

El legislador nacional por La Rioja disertó en el 23º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, y se refirió a las perspectivas económicas en la postpandemia.

El senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra disertó junto a destacados profesionales en materia económica nacional en el 23º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas y 1° Congreso Nacional Virtual, organizado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). 

En su exposición, el legislador riojano planteó, a fin de enriquecer el debate, la propuesta de un modelo económico “distinto” para lograr la recuperación económica postpandemia, con una proyección a 20 años, y señaló: “El mundo post pandemia no será igual. Por lo tanto, la estructura de razonamiento a desplegar en los tiempos por venir no debería ser la misma que se aplicó en el pasado. Será necesario encontrar mecanismos creativos, innovadores y con un alto grado de consenso para ser implementados de manera decidida y sustentable”. 

En la recuperación económica el Estado tendrá un rol central. Es el único que puede coordinar acciones en todos los ámbitos y en todo el territorio en búsqueda del objetivo a partir del establecimiento de políticas en tal sentido”. Y añadió: “Se debe, con sentido objetivo y racional, otorgar un basamento conceptual a las políticas a implementar las que necesariamente deberán considerar la organización federal del país”, remarcó Guerra. 

En otro tramo de su intervención, el senador dijo que “con la finalidad de encontrar una hoja de ruta económica resultará conveniente indagar sobre modelos futuristas, multifacéticos, integradores, inclusivos, productivos y con perspectiva humana. Será conveniente no pensar en términos de una escuela económica, que suelen caer en dogmatismos, sino en ideas o modelos dinámicos y versátiles”. 

En el mismo sentido, subrayó que “los gobiernos deberán aprender a hacer previsiones, es decir, lo contrario al criterio económico vigente. En el caso de los defensores del libre mercado pretenden que los gobiernos no hagan nada y los keynesianos quieren que los gobiernos solo piensen en el corto plazo, llevan al extremo la famosa frase de Keynes: ‘A largo plazo, todos estaremos muertos’”. 

Al cierre, reiteró que “para la recuperación post pandemia se requerirá una activa participación del sector público, de un Estado promotor que mientras atienda los aspectos sociales y ejecute obras de infraestructura, facilite e incentive las inversiones privadas construyendo un ámbito de complementariedad positivo que estructure una alianza estratégica público – privada”. Y recalcó: “Las naciones con posibilidades de integrar vertical y horizontalmente sus cadenas de producción tendrán la posibilidad de recuperarse más rápido en comparación a otras que dependan mayormente de la importación de productos. Argentina está entre las primeras por lo que en este sentido posee ventajas comparativas además de oportunidades. Pero será necesario obtener financiamiento”. 

Se constituyó la Comisión de Coparticipación Federal del Senado

Tras varios años sin sesionar, los senadores pusieron en marcha la comisión de Coparticipación Federal. La presidencia quedó en manos de Juntos por el Cambio.

La Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos de la Cámara alta quedó este martes constituida y se planteó establecer una agenda parlamentaria para avanzar en reuniones informativas sobre el debate del régimen de distribución de recursos a nivel federal.

En una breve reunión, se decidió que la presidencia de la Comisión esté a cargo del senador misionero Humberto Schiavoni de Juntos por el Cambio; la vicepresidencia quedó en manos del senador riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos); y la Secretaría parlamentaria será para el fueguino Matías Rodríguez del FdT.

Tras ser proclamado como presidente de la Comisión, Schiavoni sostuvo que “si bien se hizo tarde en este año en el que además tenemos elecciones, para poder trabajar en este tema tan importante”.

“Creo que hay una tarea que sí la podemos abordar independientemente y que es convocar a especialistas, protagonistas de este tema tan importante, por lo menos para tener una actualización de lo que está pensando la doctrina y los actores gubernamentales respecto a un tema muy sensible a nuestro cuerpo porque, según el mandato constitucional, la nueva ley de Coparticipación Federal largamente demorada, debe empezar a tratarse en el Senado”, agregó.

Sobre la agenda de la Comisión, el senador misionero afirmó que “en la próxima reunión, les voy a proponer un plan de trabajo para que lo podamos conversar entre todos con el objetivo de empezar a trabajar para ver en que punto estamos respecto al debate sobre la Coparticipación”.

“Es un tema que más allá de las banderías políticas es un tema que nos importa a todos y es posible que encontremos más coincidencias que diferencias de lo que debería ser este régimen, que desde el punto de vista fiscal, constituye la piedra angular del federalismo”, subrayó.  

Por su parte, el senador Guerra señaló: “Comparto mucho las palabras del Presidente porque debemos actualizar la visión de la Coparticipación que es un tema muy sensible y sin dudas es una deuda que tenemos con el mandato constitucional”.

“Tenemos que hacer un análisis muy preciso porque hay que pensar sobre que país queremos previo a discutir la distribución de riqueza, porque distribuir la renta lleva implícito el país que se genera a futuro, con un país con un desarrollo armonioso”, agregó.

Al finalizar la reunión, el jefe de bloque del Frente de Todos, José Mayans, opinó que el tema de la Coparticipación “es un tema muy complejo que debe tener un debate muy arduo porque hay que lograr el común acuerdo de todos los gobernadores”.

“Hay que tener un sistema que sea justo porque ahí también tenemos implícito el tema del país que tenemos”, aseguró el senador formoseño.

Según el reglamento, le a la comisión de Coparticipación Federal de Impuestos: dictaminar sobre lo relativo al régimen de coparticipación de impuestos, a regímenes impositivos que afecten recursos coparticipables, acerca de lo normado por el Art. 75 inciso 2 de la Constitución Nacional y todo otro asunto vinculado a la coparticipación federal de impuestos.

Los 17 de la Comisión:

Humberto Shiavoni; Ricardo Guerra; Matías Rodríguez; Adolfo Rodríguez Saá; María de los Ángeles Sacnun; Pablo Blanco; Gerardo Montenegro; Daniel Lovera; Sergio Leavy; José Uñac; Roberto Mirabella; Oscar Parrilli; Eduardo Costa; Julio César Martínez; Néstor Braillard Poccard; Juan Carlos Romero; Magdalena Solari Quintana.

Senadores homenajearon a Carlos Menem a diez días de su muerte

Con su hija Zulemita y su exsecretario Ramón Hernández presentes en un palco, la Cámara alta rindió homenaje al expresidente.

Al inicio de la sesión de este miércoles, senadores rindieron homenaje al expresidente Carlos Menem a diez días de su muerte, bajo la mirada de su hija Zulemita y su exsecretario Ramón Hernández, presentes en uno de los palcos del recinto.

El primero en recordar al caudillo riojano fue su reemplazante en la Cámara alta, Ricardo Guerra, quien prestó juramento minutos antes, en la sesión preparatoria, para ocupar la banca que Menem dejó vacante.

“Para los riojanos es un orgullo que un hombre nacido, criado y formado en nuestra tierra haya sido honrado con el voto popular como presidente de la República en dos ocasiones y en tres como gobernador de La Rioja, además de senador nacional”, destacó Guerra.

Ricardo Guerra juró este miércoles para completar el mandato de Menem.

El flamante senador habló de la “fuerte convicción” de Menem por “la democracia como estilo de vida”, y su “vocación” por “la paz entre los argentinos”.

“Honor y responsabilidad son los sentimientos que me embargan al ocupar el lugar que dejó esta figura”, confesó Guerra, que se incorporó al bloque del Frente de Todos.

Por su parte, Clara Vega (Interbloque Parlamentario Federal) sostuvo que Menem fue “el último caudillo carismático de la política argentina”, y resaltó que “ha marcado un antes y un después en el destino de este país”.

“Soñó con una Argentina grande, inserta en el mundo, e hizo todo lo que estuvo a su alcance para lograrlo”, aseguró la riojana.

El diputado nacional y exgobernador riojano Sergio Casas siguió el homenaje desde uno de los palcos. Estuvo a su lado la vicegobernadora Florencia López, quien el lunes envió al Senado una carta renunciando a la posibilidad de reemplazar a Menem en el Senado.

Vega también dijo que Menem fue “reconocido especialmente por los opositores, los que nunca recibieron ningún tipo de atropello ni de insulto por parte de Menem, al contrario; él fue un hombre que se destacó por buscar que los argentinos cerremos esa grieta”.

El tercer senador por La Rioja, el radical Julio Martínez, coincidió en que Menem fue “una persona de un carisma y una sensibilidad inigualables”, y recordó que “desde joven tuvo la convicción de que iba a ser presidente de la Nación”.

Tras repasar algunos hitos de la trayectoria política de Menem, Martínez afirmó que “ha conservado el cariño y el afecto de la gran mayoría de los riojanos”, y además “supo de lealtades y traiciones” a lo largo de su vida.

Los diputados Danilo Flores e Hilda Aguirre de Soria asistieron a la jura de su comprovinciano y el homenaje a Menem.

El último orador del homenaje fue el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien apuntó que “en el ‘83 (Menem) empezó a recorrer el país para ser presidente”, algo que logró por primera vez en 1989.

“Se destacó como un gran estadista y un hombre de diálogo. Logró el Pacto de Olivos, se reconcilió con viejos adversarios y conmovió al peronismo cuando visitó a un viejo adversario como el almirante Isaac Rojas”, mencionó Rodríguez Saá, y agregó que el expresidente “mostró aquel día la necesidad de que, más allá de las discrepancias, había que poner a la Argentina por encima de las pasiones”.

Además, el senador destacó que “con su carisma sabía llegar a los lugares más humildes y abrazarse con las personas más humildes de la sociedad”, y finalmente lo calificó como un “patriota” y “un grande de la política argentina”.

Tras los discursos, los senadores realizaron un minuto de silencio en memoria de Menem.

El reemplazante de Menem será Ricardo Guerra y asumiría este miércoles

La banca que dejó vacante el fallecido expresidente será ocupada por el exministro de Hacienda de La Rioja, ya que la segunda de la lista, Florencia López, decidió continuar como vicegobernadora.

El contador y exministro de Hacienda de La Rioja Ricardo Guerra será quien finalmente ocupe la banca que dejó vacante en el Senado el expresidente Carlos Menem, quien falleció el pasado 14 de febrero a los 90 años.

Si bien correspondía que asumiera Florencia López, la segunda candidata de la lista de 2017, la dirigente decidió continuar como vicegobernadora de la provincia, razón por la cual asumirá Guerra, que era el primer suplente de esa nómina.

“Tomé la decisión de renunciar a la banca optando por continuar en este lugar tan importante que me puso la provincia, que es ser presidenta de la Cámara (de Representantes) y vicegobernadora de La Rioja”, sostuvo la joven vicegobernadora en una conferencia de prensa.

“Es una decisión muy difícil. Hablé mucho con la familia y los compañeros”, explicó López, y reconoció que el hecho de tener dos hijos adolescentes influyó en la decisión para quedarse en La Rioja.

De este modo, Guerra -cercano al exgobernador riojano Luis Beder Herrera- podría jurar en la sesión especial convocada para este miércoles en el Senado, para sumarse al bloque del Frente de Todos, que preside José Mayans.