Desde el Pro celebran la visita de Edmundo González Urrutia a Argentina

La diputada Sabrina Ajmechet encabeza un proyecto de declaración en el que también se destaca que lo recibirá Milei. "Esto no estaría pasando con un presidente peronista", dijo.

Un grupo de diputados del Pro, encabezado por Sabrina Ajmechet, presentó un proyecto de declaración para destacar la llegada al país de Edmundo González Urrutia, dirigente venezolano opositor que compitió por la presidencia en las elecciones del pasado 28 de julio, las cuales fueron denunciadas por fraude.

"No naturalicemos que la Argentina esté siempre del lado de las democracias. Todos sabemos que esto no estaría pasando con un presidente peronista. Viva Edmundo, Viva Venezuela, Viva la Libertad", escribió Ajmechet en su perfil de X, al ponderar la reunión que el rival de Nicolás Maduro tendrá con Javier Milei en Casa Rosada.

El proyecto de declaración manifiesta el "beneplácito ante la visita del presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela Edmundo González Urrutia a la República Argentina".

Además, expresa "el orgullo que significa para todos los defensores de la democracia y los Derechos Humanos que González Urrutia, previo al 10 de enero, fecha en la que debe tomar el poder, sea recibido de manera oficial en la Casa de Gobierno por el presidente de la Nación Argentina Javier Mieli".

La iniciativa lleva las firmas de María Sotolano, Germana Figueroa Casas, Laura Rodríguez Machado, Sergio Capozzi, José Núñez, Emmanuel Bianchetti, Nancy Ballejos, Gabriel Chumpitaz, Sofía Brambilla, Aníbal Tortoriello, Hernán Lombardi, Damián Arabia y Silvana Giudici.

"Es insoportable el silencio que hay por parte del peronismo frente a la detención ilegal de Nahuel Gallo y la llegada a Argentina de Edmundo González", reprochó Ajmechet en alusión a los videos del gendarme argentino detenido en Venezuela por el régimen chavista.

La diputada del Pro señaló que "Venezuela nos recibió a todos los argentinos cuando acá estuvo la dictadura. Y todo el peronismo mira para otro lado frente al sufrimiento del pueblo venezolano y el secuestro de un gendarme argentino". "Una muestra más de que los derechos humanos sólo les importan cuando pueden usarlos como un curro o para construir relatos", agregó.

Por su parte, la diputada Silvana Giudici, presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, posteó: "Bienvenidos @EdmundoGU @alcaldeledezma a la Argentina. Seguimos acompañando la lucha para una Venezuela libre. El próximo 10 de enero Edmundo comienza su mandato popular, no importa lo que diga el régimen, el pueblo es soberano y ya eligió".

Milei, uno de los presidentes que reconoció a González Urrutia como legítimo ganador de las elecciones, lo recibirá este sábado en Casa Rosada. El encuentro se dará en medio de la tensión creciente con Maduro por la detención del gendarme Nahuel Gallo, situación que el Gobierno argentino denunció ante la Corte Penal Internacional.

Amnistía para delitos cometidos durante la pandemia

En el marco de su última reunión del año, la Comisión de Derechos Humanos emitió dictamen unificado en base a tras proyectos de distintas bancadas.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías, presidida por la diputada Sabrina Ajmechet, emitió un dictamen unificado de tres proyectos pertenecientes a distintos bloques.

Durante la reunión se pusieron a consideración los proyectos pertenecientes a los diputados Oscar Agost Carreño (EF), Fernando Carbajal (DpS) y Sabrina Ajmechet (Pro); y el de Santiago Santurio (LLA), que establecen una “amnistía para todos los delitos cometidos entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, referidos a la violación descripta en el artículo 205 del Código Penal de la Nación”, durante la pandemia de Covid. Ahora, la norma deberá tratarse en la Comisión de Legislación Penal.

“El objetivo es cerrar todas las causas penales por violar la cuarentena”, señaló Agost Carreño.

En tanto, el diputado Fernando Carbajal consideró que “esta ley tiene una finalidad sanadora para cerrar un ciclo social y político".

A su turno, el diputado de LLA Santiago Santurio manifestó que “queremos dar un paso para sanear algunos problemas abiertos ante los abusos cometidos durante la cuarentena".

Desde el Pro, el diputado Damián Arabia indicó que “la cuarentena violó cada uno de nuestros derechos y libertades”; mientras que Karina Banfi (UCR) expresó: “No podemos, nunca más, atentar contra las libertades de nuestros pueblos”.

Finalmente, la diputada Sabrina Ajmechet sostuvo que “buscamos reivindicar a las víctimas de violaciones de los DD.HH”, al señalar que “pandemia hubo en todo el mundo, pero violaciones a los derechos humanos, sólo en la Argentina".

Sabrina Ajmechet: "Voy a apoyar el veto al Financiamiento Universitario"

Era uno de los votos que estaban en duda dentro del Pro, por su alineamiento con la comunidad universitaria. Pero en vísperas de la sesión, despejó dudas.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet anunció su apoyo al veto del Financiamiento Universitario, la educación universitaria argentina y el sueldo de sus docentes.

Consultada sobre el apoyo de su bloque a la medida decida por el presidente Javier Milei, la diputada explicó que la reunión del lunes “fue definitoria”.

“Cuando se votó la ley universitaria estuve ausente, pero este miércoles voy a apoyar el veto”, anticipó, y dijo que “las negociaciones van a seguir”.

Entrevistada por Nacho Girón en La Mañana de CNN, agregó: “La Argentina está ajustada y el ajuste recae sobre todos”. “El populismo universitario no nos trajo a un buen lugar”, acotó, y comentó que “el Pro va a poner todo lo que haya que poner”.

Ajmechet afirmó que “estuvimos en contra de la apertura de nuevas universidades” y aclaró que “nadie en el Pro piensa que la educación pública no tiene que existir”.

“Tenemos universidades que desprestigian a las demás”, remarcó la diputada, quien recordó que “hay universidades en el Conurbano que se abrieron sin criterio y son lugares de militancia”.

Finalmente, la legisladora indicó que “el salario universitario está atrasado, como todos”.

“El salario universitario quedó atrasado frente a otras paritarias estatales. Es loco que la paritaria universitaria se resuelva en el Congreso”, cerró.

Ajmechet: “En el Pro estamos muy firmes con la defensa de la universidad pública”

Para la legisladora, el reclamo salarial docente “es justo”. Pero cuestionó la utilización del tema “para desestabilizar”.

La diputada nacional del Pro Sabrina Ajmechet es una de las figuras de esa bancada auscultada por el voto que vaya a tener con relación al veto presidencial por la Ley de Financiamiento de las Universidades. Sucede que cuando se votó el tema en Diputados, ella fue una de las cuatro significativas ausencias de su bloque.

Consultada sobre el tema por CNN Radio, se quejó, eso sí, por cierta politización de la marcha del miércoles. “Muchos estudiantes y profesores estuvieron muy molestos con las presencias políticas”, reconoció.

La legisladora sostuvo que el tema de la universidad pública “es un fenómeno muy complejo, porque como ya vimos en la primera marcha universitaria, la realidad es que los argentinos valoramos mucho la universidad pública y gratuita porque es parte de nuestro ADN”.

“Al mismo tiempo, la marcha tuvo una utilización política, ya que hubo figuras como Sergio Massa, Martín Lousteau o Guillermo Moreno, que están convirtiendo esto en una marcha opositora al Gobierno, y no en una marcha en defensa de la universidad pública”, cuestionó.

Para Ajmechet, “durante los 20 años de kirchnerismo se crearon muchas universidades; algunas son muy valiosas, pero otras son un desastre. La Universidad de las Madres de Plaza de Mayo es un ejemplo de una estafa, y eso lo pagamos todos los argentinos”.

Sin adelantar qué hará el miércoles que viene, cuando llegue el momento de votar sobre el veto presidencial, Ajmechet dejó algunas señales al aclarar que a su juicio “el reclamo de los universitarios es legítimo”. Con todo, observó que “el problema es cuando lo utiliza el ‘club del helicóptero’ para desestabilizar. Hay que aumentar los sueldos docentes porque las universidades tienen un retraso en los salarios y estos deben ajustarse a la inflación. El reclamo salarial docente es justo”.

“Nosotros siempre hemos estado a favor de la responsabilidad fiscal y de no avalar una ley que no se sabe de dónde saldrá el presupuesto. Pero del otro lado está la defensa de la universidad pública, y en el Pro estamos muy firmes en eso”, cerró Ajmechet.

“Una diputada me gritó genocida”

La diputada Sabrina Ajmechet inició las cuestiones de privilegio e hizo referencias al bombardeo sufrido por Israel en las últimas horas. Duro cruce con el FIT.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) presentó una cuestión de privilegio contra su par del Partido Obrero, Vanina Biasi, quien mientras se daba el tratamiento del proyecto sobre Boleta Única de Papel le gritó “genocida” a su par del Pro.

Unas horas antes, mientras Israel era bombardeada por Irán en represalia por los asesinatos del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, el jefe de Hezbollah, Hasán Nasrala, y un general iraní, Ajmechet había repudiado la situación mostrando el mapa de Medio Oriente y los puntos atacados. Desde alguna banca le habían gritado “¡Viva Palestina!”, después de haberla silbado.

Al intervenir en el debate de Boleta Única, la diputada Ajmechet se refirió a la crisis en Medio Oriente y mostró en su celular las imágenes de las zonas atacadas por Irán.

Tras la sanción de la BUP, la legisladora del Pro fue la primera en hacer cuestiones de privilegio y explicó: “Mientras Israel está sufriendo un ataque que lo quiere borrar del mapa, una diputada con la desgracia de tener el micrófono abierto me gritó ‘genocida’”. Señalando a Biasi, le enrostró que “hágase cargo” porque “se río y me gritó genocida”, sumó.

En medio de los gritos de los integrantes de la izquierda y el pedido de Martín Menem respecto al orden, Ajmechet señaló que Biasi “fue imputada por actos de antisemitismo” y “tiene el mal gusto de que en este momento cuando cientos de miles de argentinos estamos mensajeando a familiares y amigos si sobrevivieron al ataque, se le ocurre banalizar la figura del genocidio”, aseveró.

Para terminar, cargó que “seguramente están festejando con Hezbollah, están festejando con Hamas, pero las invito a que vayan a Irán a ver como las reciben”. “Les guste o no Israel es la única democracia de la región y es amigo de la Argentina”, cerró.

"Viva Palestina libre", enfatizó Biasi 

Lejos de apaciguar el contrapunto, la diputada nacional Vanina Biasi utilizó un pedido de cuestión de privilegio a modo de "abrazo" a la comunidad universitaria en vísperas de la movilización convocada para este miércoles. "Mañana vamos a estar en las calles para decirles que los estamos mirando y va a ser mucho más que una marcha", refirió.

“No debe ser sorpresa de ningún colega de esta Cámara que vengan a asombrarse que calificó como genocida al Estado de Israel, pero no me dieron un derecho a réplica”, explicó la legisladora del PO y cargó: “Repudiamos que (Israel) esté bombardeando cinco países simultáneamente”. “Abajo el exterminio y abajo el genocidio. Viva Palestina libre”, concluyó.

El debate sobre la cuarentena volvió a abrir una grieta en Diputados

Se discutió un proyecto para declarar el 20 de marzo -fecha en la que el Gobierno de Alberto Fernandez dispuso la cuarentena- Día de Duelo Nacional por las Víctimas de la Pandemia. Hubo dos dictámenes.

La reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja realizada este miércoles para recibir nuevos testimonios sobre las consecuencias sobre los derechos civiles de la cuarentena implementada durante la pandemia por el Gobierno anterior, fue una suerte de introducción para lo que vendría a continuación: un plenario con la Comisión de Legislación General que tenía como objeto dictaminar un proyecto para declarar cada 20 de marzo Día de Duelo Nacional por las víctimas de la pandemia.

Había sido una nueva reunión de la comisión que preside la diputada del Pro Sabrina Ajmechet (la séptima) y tuvo como hecho saliente la presencia esta vez de diputados de Unión por la Patria. Cosa que la presidenta de la comisión celebró antes de dar lugar al plenario, destacando que en esta oportunidad habían venido diputados de todos los sectores.

Tenía sentido que esta vez asistieran los diputados de UP, que a continuación expresarían sus reparos respecto del proyecto a debatir. Marcó la senda de ese espacio el exministro de Salud Daniel Gollán, quien cerró el debate de la primera de las reuniones, antes de dar inicio al plenario.

En una intervención serena, el diputado bonaerense quiso dejar claro que los cuestionamientos que se le hacían a la cuarentena eran “con el diario del lunes”. Y recordó que originalmente, para todo el mundo el aislamiento forzoso había estado “muy bien”. Admitió que podía haber habido excesos, pero se trataba de una emergencia global. “Si no hubiésemos hecho todas estas cosas hubiéramos tenido tres veces más víctimas”, sostuvo, recordando dichos del ministro de Salud porteño Fernán Quiroz en ese sentido, y pidió no hacer “politiquería barata”.

Por último llamó a “honrar a todos los que dieron la vida” durante la pandemia, como trabajadores esenciales “para sostener este drama que sucedió en el mundo”. Y cerró diciendo que “esto nos tiene que servir para mejorar; no para caranchear y hacer politiquería barata”.

Daniel Gollán pidió no hacer “politiquería barata” con el tema. (Foto HCDN)

Al inicio del plenario, Sabrina Ajmechet anunció que pasaba a la firma el dictamen, que a la postre sería el de mayoría, para declarar cada 20 de marzo como Día de Duelo Nacional en homenaje a las víctimas de violaciones de los derechos humanos durante la pandemia.

Por su parte, el bloque de Unión por la Patria presentó su propio dictamen, que homenajea a las víctimas e incorpora el reconocimiento a quienes fueron trabajadores esenciales. Además, este dictamen propone que la fecha de duelo sea cada día 7 de marzo en honor a la primera víctima de la pandemia.

El debate tuvo pasajes ásperos, con exposiciones como la del diputado del Pro Damián Arabia, que rechazó las expresiones e Gollán, recordándole que en nuestro país hubo “vacunatorio VIP” y funcionarios “de joda” en Olivos.

Desde la otra vereda, Hugo Yasky, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos, rechazó que hubiera habido una “sistemática violación de los derechos humanos” durante la pandemia, como así también que se hablara de “excesos” en la pandemia comparándolos con lo que fue el terrorismo de Estado, durante la dictadura militar.

Hugo Yasky pidió que se tratara un proyecto de Unión por la Patria sobre el tema. (Foto HCDN)

En una línea intermedia se posicionó el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que cuestionó que ese debate estuviese siendo manchado por “los baldes de mierda” tirados desde un lado y del otro.

Los cruces no fueron solo entre ex miembros de Juntos por el Cambio y los de UP. Por el contrario, quizá el más tenso lo protagonizaron Mónica Frade (CC) y Fernando Iglesias (Pro), cuando la primera tildó de “cagón” a su excompañero de JxC.

Testimonios de la cuarentena

Como dijimos, en la primera parte se escucharon exposiciones de especialistas e instituciones quienes relataron cómo han acompañado en los casos de violaciones a los Derechos Humanos, en el marco de la gestión de la Pandemia de Covid-19.

“Después de meses de trabajo, en los que hemos recibido a familiares de víctimas de derechos humanos fallecidos en la pandemia, queríamos seguir trabajando esta cuestión desde la perspectiva de otros derechos humanos que también fueron vulnerados en la pandemia”, explicó la titular de la comisión.

Paula Insani, representante de Padres Organizados, expresó que “muchos chicos mostraron síntomas de depresión y ansiedad durante la pandemia”. Y cuestionó que “aún no podemos saber el impacto en un país sin datos, no ha habido una sola evaluación de lo actuado de parte del Estado”.

Por su parte, Valentino Díaz Fontau fundador de Estudiantes Organizados explicó cómo logró enfrentar el encierro: “Sentí que las promesas vacías ya no alcanzaban, entonces, comenzamos a organizar manifestaciones, dijimos 'queremos ser esenciales'”. “Creo que la educación es la única herramienta capaz de transformar el país, por eso pasamos de la protesta a la propuesta”, concluyó Diaz Fontau.

En representación de Amnistía Internacional Argentina, Paola García Rey señaló que “la pandemia y algunas de las medidas para abordarla tuvieron efectos devastadores en la población”. A la vez que cuestionó “la concentración de facultades en las fuerzas de seguridad” que “devino en múltiples excesos”.

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Macarena Sabin Paz y Victoria Darraidou, explicaron que “muy tempranamente señalamos que el Estado es responsable, que el duelo es un derecho”.

Además, argumentaron que “lo que ocurrió es un trauma social, y la posibilidad de elaborar el duelo, de ritualizar las perdidas, no podía quedar a instancias de la gestión de lo individual”.

También participaron Analía Marsella, integrante del Movimiento Ciudadano 20M; Pablo Maciel, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP); Sybil Rhodes de UCEMA – CADAL; y, Pedro Lynn de ATE Capital.

Nuevo encuentro con familiares de víctimas de la pandemia

Los familiares de las víctimas en pandemia narraron sus vivencias durante los días de la cuarentena estricta.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías que preside la diputada del Pro Sabrina Ajmechet continúa con la realización de reuniones informativas en las que los invitados exponen sobre las situaciones que vivieron en tiempos de pandemia.

En esta oportunidad, la comisión recibió a los padres de Clara Bravo y Franco Isorni, asesinados durante la cuarentena.

La titular de la comisión consideró que “vamos a comenzar con una nueva reunión informativa con invitados de la provincia de Santiago del Estero donde seguiremos tratando las violaciones a los derechos humanos en Argentina durante la pandemia”.

“Han presentado un proyecto para que el 20 de marzo sea declarado día de duelo nacional por las personas asesinadas en la pandemia. Vamos a trabajar por aquellos que murieron hasta que sea ley”, agregó.

Por su parte, expuso la madre de Clara Bravo (víctima de 19 años que estaba embarazada al momento de ser asesinada), Sonia Bravo, quien narró los hechos del 20 de noviembre de 2020 “en plena pandemia, cuando un amigo la pasa a buscar y con toda confianza le permitimos que se vaya porque el amigo es hijo de padre policía. Confiamos en él. Esta gestión de pandemia le vino bien para hacer abusos sobre los ciudadanos”, remarcó Bravo respecto a la Provincia de Santiago del Estero donde ocurrió el hecho y sostuvo el “pedido de memoria, verdad y justicia”.

En tanto, la madre de Franco Isorni (joven de 24 años murió el 26 de agosto de 2020 al caer de una moto), Patricia Isorni, expresó que: “No entiendo que puede haber visto Franco para que lo maten de la forma que lo han matado. No fue un accidente, a mi hijo lo mató la policía y el Estado lo encubre”.

El reclamo de Ajmechet al bloque UP: “Venimos escuchando casos de violación de DD. HH en pandemia, pero estuvieron todos ausentes”

La titular de la Comisión de Derechos Humanos invitó a los diputados kirchneristas a la reunión del próximo martes a “acompañar a los familiares de quienes fueron asesinados durante la pandemia” y criticó: “Están decepcionados de A. F, pero fue el que más violó los DD. HH”.

En medio del escándalo que envuelve al expresidente Alberto Fernández por la imputación por violencia de genero contra la ex primera dama y las reuniones en Casa Rosada en medio de la pandemia, lo que derivó a fuertes críticas en el recinto esta semana por parte de los diputados kirchneristas, la diputada Sabrina Ajmechet (Pro) le hizo un reclamo al bloque UP y una particular invitación.

En su carácter de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos criticó: “A los diputados de Unión por la Patria que están muy decepcionados de Alberto Fernández, los invito a que vengan a la Comisión de DDHH a acompañar a los familiares de quienes fueron asesinados durante la pandemia”, y sumó: “Porque el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández fue el que más violó los DDHH en democracia”.

La comisión se reunirá por quinta vez el martes 20 de agosto a las 14 para escuchar las exposiciones de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, sufridos en pandemia en la provincia de Santiago del Estero.

En ese sentido, Ajmechet apuntó contra UP: “En estos meses que venimos escuchando los casos de violaciones de DDHH, TODOS LOS DIPUTADOS KIRCHNERISTAS ESTUVIERON AUSENTES”.

“Ahora que, de repente, descubrieron lo que todos sabíamos, que el último gobierno fue el peor gobierno democrático que tuvo nuestro país, ¿Piensan venir y ayudarnos a denunciar y visibilizar las violaciones de ddhh que sucedieron en un gobierno del cual fueron parte?”, les preguntó.

El Gobierno declaró a Hamas “organización terrorista” y celebraron desde el Pro

El anuncio fue hecho a través de la Oficina del Presidente. La reacción de Sabrina Ajmechet y el presidente del bloque de diputados del macrismo.

Con el presidente Javier Milei ya en Estados Unidos, en el marco de su décimoprimer viaje al exterior desde que gobierna, el Estado argentino declaró al grupo Hamas “organización terrorista internacional”.

“Hamas se ha adjudicado la responsabilidad por las atrocidades cometidas durante el ataque perpetrado a Israel el pasado 7 de octubre. Estas se suman a un extenso historial de atentados terroristas en su nombre”, expresó la Oficina del Presidente este viernes, que resaltó el “compromiso inquebrantable” del presidente Milei para “reconocer a los terroristas por lo que son. Es la primera vez que existe voluntad política de hacerlo”, señalaron.

Inmediatamente después, la diputada nacional Sabrina Ajmechet, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja y voz muy crítica de Hamas, al punto tal de haber organizado en el Congreso una audiencia con familiares de secuestrados por esa organización en Israel, celebró la noticia y agradeció a Milei “por ponernos en el lado correcto del mundo”, como así también a los ministros Patricia Bullrich, Diana Mondino y Mariano Cúneo Libarona “por hacerlo posible”.

El presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, tuiteó por su parte: “A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Luego de que hayamos presentado, junto a Javier Milei y Victoria Villarruel, el proyecto en noviembre de 2023 y representado este año, valoramos que oficialmente el Gobierno haya declarado a Hamas como una organización terrorista”.

El proyecto presentado el 10 de noviembre del año pasado estaba dirigido al entonces presidente Alberto Fernández, a los efectos de que dispusiera “la incorporación en el Registro Público de personas y entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento a las entidades Hamas y el brazo militar, las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam”.

También requerían disponer la incorporación de las siguientes personas: “Ismail Haniych, jefe de la Oficina Política de Hamas; Yahya Sinwar, jefe político de Hamas en la Franja de Gaza; Salih al-Aruri, vicejefe de la oficina política de Hamas; Mohamed Al-Deif, jefe de las brigadas al-Qassam en la Franja de Gaza; Marwan Issa, subcomandante de las Brigadas; y Khaled Mashal, líder de la rama extranjera de Hamas.

“Se requiere al presidente que solicite a la Unidad de Información financiera que disponga el congelamiento de activos de dichas personas en los términos de los artículos 6 de la Ley 26.734 y el inc. 15 A del Decreto 918/2012”, cerraba la iniciativa.

Dentro de los fundamentos, los legisladores argumentaron que “el uso de la violencia por parte de Hamás contra objetivos israelíes ha sido una constante desde su creación por el Jeque Ahmed Yassin durante la primera intifada contra Israel en 1987”.

“Dada la utilización de la metodología terrorista de modo sistemático –incluyendo coches bomba, atentados suicidas, secuestros de ciudadanos israelíes y ataques con diferentes tipos de misiles contra población civil- gran parte de la comunidad internacional occidental ha decidido incluirlo en sus listas de organizaciones terroristas”, subrayaron los dirigentes opositores.

Y añadieron: “La brutalidad de Hamas contra civiles de diversas nacionalidades, entre las cuales nuestros conciudadanos fueron víctimas como en los atentados terroristas contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994, requiere una respuesta terminante contra aquellos que organizaron, planificaron y legitimaron dicha acción terrorista”.

Voces a favor y en contra del Pacto de Mayo

Desde todos los sectores se pronunciaron en torno al acta firmada en los primeros minutos de este 9 de Julio. Muchos de ellos desde la propia Tucumán, adonde fueron para participar de ese evento.

Presente en la provincia de Tucumán para asistir a lo que muchos consideran un momento histórico, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert consideró que “el Pacto de Mayo expresa el compromiso por una Argentina mejor. Agradecido de poder ser testigo de este hecho histórico, en el Día de la Independencia, donde las ideas de la libertad y la Constitución Nacional son bandera. Felicitaciones Javier Milei”, señaló y se fotografió con el acta suscripta en las manos.

El presidente del bloque Pro de Diputados, Cristian Ritondo, no pudo estar presente en Tucumán por motivos personales, pero lo ponderó desde las redes sociales. “La firma del Pacto de Mayo es una base fundamental para construir una Argentina moderna y desarrollada. Este acuerdo incluye puntos clave que reflejan muchas de las ideas que hemos promovido en el PRO durante años y sobre las cuales estoy seguro de que la mayoría de los argentinos estamos de acuerdo. Estos son los principios que guían a los países desarrollados del mundo. Celebro este acuerdo como un paso hacia un país donde cada ciudadano pueda desarrollarse plenamente y en libertad”, expresó el legislador.

Desde ese mismo bloque Sabrina Ajmechet estimó que “Milei logró un gran acuerdo sobre puntos que él planteó como fundamentales con gobernadores que pertenecen a otros partidos políticos en una Argentina rota y enfrentada... pero algunos eligen reírse porque se trabó algunas veces mientras leía. Cómo se equivocan los que subestiman a Javier Milei en el instante mismo que él logra dar muestras de liderazgo y poder como la de esta noche”.

Su par y compañera de bancada Silvana Giudici dijo por su parte que “los diez puntos del Pacto que se firman hoy en #Tucumán son el punto de arranque para la nueva Argentina, la que siempre soñamos: la de la producción, la educación y el progreso. Para que el cambio sea irreversible, apoyamos al presidente Javier Milei en la firma del Pacto de Mayo”.

Fernando Iglesias ratificó su alineamiento con el oficialismo al tuitear los diez puntos del Acta de Mayo con este texto: “Pacto de Mayo. El quiero retruco de Milei. Diez puntos para salir de la decadencia. Dónde hay que firmar?”

Ausente en el acto por razones de salud, la vicepresidenta Victoria Villarruel se expresó este martes sobre la celebración de este 9 de Julio con este texto: “Feliz Día de la Independencia!! 202 años atrás hombres de todo el país viajaban a Tucumán a firmar la Declaración de Independencia. Vaya a ellos nuestro recuerdo y gratitud y el mandato de ser dignos de tantos prohombres que nos precedieron!”. https://twitter.com/VickyVillarruel/status/1016349123245690883

El secretario general del Partido Demócrata Progresista, Oscar Moscariello, participó del Pacto de Mayo que definió así: “Este es un momento histórico. Complementa la sanción del DNU/70 y la ley Bases. Un decálogo que contiene los mandamientos de políticas de Estado que bien fundadas y gestionadas pueden dar un giro copernicano a está Argentina postergada y empobrecida. Es la hora del cambio, es esta propuesta, que propone el presidente Milei,  que los demócratas progresistas apoyamos, para dejar atrás privilegios sectoriales, políticas populistas y promesas vanas”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comentó en sus redes sociales: “Acompañé al presidente Javier Milei y a los gobernadores en la firma del Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán junto a ex presidentes, gabinete nacional y legisladores. Un acuerdo que reafirma nuestro compromiso con la libertad, el progreso y el bienestar de los argentinos”.

Desde la otra vereda, el radical Fernando Carbajal consideró que “el Pacto de Mayo no suma nada. Solo una puesta en escena, vacía de efectos  que no sea medir sumisión y obsecuencia. Los consensos y los acuerdos se hacen con respeto y en el Congreso.  Yo no voy a Tucumán”.

A su vez, el presidente de la UCR, senador Martín Lousteau, habló de la fecha sin referencias al Pacto de Mayo: “Hace 208 años el Congreso de Tucumán firmaba en la Casa Histórica el Acta que nos declaró independientes de España. Esta fecha nos invita a recordar a nuestros próceres que, con valentía y decisión, forjaron nuestra independencia. También nos llama a reflexionar sobre el verdadero significado de Libertad y Patria, y sobre la importancia de la unidad y el diálogo para la construcción de un país mejor.

Uno de los gobernadores que no se sumó al acuerdo es el bonaerense Axel Kicillof, para quien “el único pacto que aceptamos en la provincia de Buenos Aires es el que defiende el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales, el que garantiza los derechos y el bienestar de los bonaerenses”.

“Eso es luchar hoy por nuestra independencia: trabajar por una Patria justa, libre y soberana donde todos puedan construir su futuro”, agregó.

Ajmechet repudió las expresiones “antisemitas” de Schlotthauer durante su jura

Fue a través de un proyecto de declaración que presentó junto con el bloque Pro por la acusación de la diputada de izquierda al pueblo de Israel de “genocidio, de fascista y de apartheid”.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro) presentó un proyecto de declaración acompañada por todo su bloque para repudiar las expresiones “antisemitas” de la diputada de izquierda Mónica Schlotthauer.

Schlotthauer juró este jueves ante la Cámara de Diputados, en reemplazo por Romina del Plá por el sistema de rotación que tiene el FIT-U, y lo hizo por “por los niños, las niñas, las mujeres y el pueblo palestino, que resiste el genocidio del Estado de Israel”.

Por eso, el proyecto de Ajmechet expresa su “preocupación y más enérgico repudio ante las declaraciones de la diputada nacional Schlotthauer, quien luego de su asunción y en declaraciones en un canal de streaming, mencionó que el Estado de Israel es genocida, fascista, y aplica un régimen de apartheid, pero evitó condenar los ataques terroristas del grupo terrorista Hamás del pasado 7 de octubre de 2023”. En ese sentido, resaltó que las declaraciones de la diputada son ejemplos de “antisemitismo”.

En otro tuit, apuntó: "No sólo las diputadas de izquierda asumen su banca en el Congreso Nacional argentino jurando por Palestina sino que acusan falsamente a Israel de genocidio, de Estado fascista, de apartheid y de masacrar a un pueblo".

"¿Las escucharon repudiando los ataques TERRORISTAS de Hamás del 7 de octubre? Sobre eso nada y, aunque se lo pregunten, en eso 'no quieren entrar'. Pero eso no es todo, escuchen hasta el final! Llega a decir: 'Si sos un judío mas morochito tenés problemas para vivir en Israel'. Premio a la burrada del día, de la semana y del mes", remató.

Con una nueva ausencia de UP, Diputados recibió a familiares de víctimas en la cuarentena

En la segunda reunión informativa, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías escuchó los relatos de las familias de Magalí Morales y Facundo Astudillo. En ambos casos, los expositores responsabilizaron a la policía, a la justicia y al gobierno anterior.

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados, a cargo de la macrista Sabrina Ajmechet (Pro - CABA), se reunió este miércoles por segunda vez para recibir nuevamente a la hermana de Magalí Morales y a la madre de Facundo Astudillo, dos jóvenes que aparecieron muertos luego de haber sido detenidos por la policía durante la vigencia del Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio en 2020.

Antes de presentar a los invitados, Ajmechet expresó que “es una deuda pendiente del Congreso ante la falta de escucha de las anteriores autoridades de esta comisión”, y lanzó críticas contra la bancada kirchnerista: “Lamento que por segunda vez consecutiva se ausenten los integrantes de Unión por la Patria”.

A su vez, la comisión debía completar la designación de autoridades. Para ello, el bloque radical propuso al formoseño Fernando Carbajal en el cargo de vicepresidente segundo, el cual fue aceptado por los integrantes presentes en la reunión informativa.

Por otro lado, el diputado Alejandro Vilca (FIT – Jujuy) pidió mencionar los lesbicidios contra tres mujeres ocurrido en Barracas hace dos semanas. “Nos parece importante que se incluya el pedido de justicia como se hizo en el recinto ayer”, remarcó.

También, la diputada Mónica Frade (CC – Buenos Aires) reclamó por el proyecto de declaración en repudio a las declaraciones del secretario de Culto de la Nación, Francisco Sánchez, y reiteró el pedido de convocatoria por sus dichos en contra de las leyes de aborto, matrimonio igualitario y divorcio. “La virulencia está encarnada en las autoridades de este país”, aseveró.

En respuesta a ambos pedidos, la titular de la comisión Sabrina Ajmechet anunció una reunión para el próximo miércoles 5 de junio para tratar proyectos de ley sobre discriminación. También, anticipó que “vamos a trabajar sobre los discursos del odio”.

El caso de Magalí Morales

La primera invitada fue Celeste Morales, hermana de Florencia Magalí Morales, quien fue encontrada ahorcada en abril del 2020 en una celda de la Comisaría de Santa Rosa del Conlara, en San Luis. En primera instancia, la causa había sido caratulada como “suicidio”, pero luego pasó a “averiguación de muerte”. Por el caso, están procesados el comisario, el subcomisario y dos agentes, pero permanecen en libertad.

“La recordamos porque fueron muchas las marchas que se hicieron bajo el lema ‘nadie se suicida en una comisaría’”, presentaron las autoridades. Acto seguido, Celeste Morales afirmó: “Han pasado cuatro años y hay gente que no está escuchando porque nadie se suicida en una comisaría y hemos recibido el maltrato y el manoseo de la Policía sanluisense”.

Con relación a los hechos, agregó que “mi hermana no fue detenida, entró de manera voluntaria a la comisaria y no se suicidó como dijeron”. Asimismo, sumó que “tuvimos que poner peritos de nuestra parte y los abogados nos dijeron que era meterse con el poder”.

También relató que “la forense y la perito en criminalística que nosotros contratamos demostraron que no fue suicidio y cerramos que esta gente (juez, fiscales, defensor oficial y forense) son una banda de asesinos”. Añadió, también, que "no pueden decir que ‘esa chica se habia suicidado’ sin ningún fundamento porque mi hermana llevaba cinco horas de muerta cuando nos avisaron”.

Entre lágrimas, la mujer cargó contra el juez Jorge Pintos y cerró: “Hay testigos que dicen que mi hermana pedía irse para estar con sus hijos y a nadie le importó. Son todos cómplices, todo taparon y queremos que vayan presos”. “Esperemos que a la Justicia de San Luis le llegue esto porque Magalí fue una víctima más de la ‘gestión pandemia’. A mi hermana la mataron”, concluyó.

Del mismo modo, el periodista Osvaldo Bazán detalló la cronología de los hechos a partir de la lectura de la crónica periodística que tituló como “La muerte en bicicleta”. En tal sentido, recordó sus aportes en la difusión del hecho: “Recibía informaciones de la zona de Cuyo, averigüé y no había demasiada información respecto al tema”.

El relato de la madre de Facundo Astudillo

El segundo relato fue el de Cristina Castro Alanis, madre de Facundo Astudillo Castro, un joven que había estado desaparecido desde abril del 2020 hasta el hallazgo de su cuerpo sin vida en agosto de ese año. Desde su familia, apuntaron contra el exministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, y el expresidente Alberto Fernández.

“Mi flaco salió a buscar el amor y se encontró con la peor escoria que se puede encontrar un ser humano que es la Policía bonaerense y más la de Villarino”, inició Cristina. “Ellos dicen que a él lo paran y lo dejan seguir, pero tenemos probado que a él lo ingresaron en la comisaría”, cargó.

Así las cosas, la mujer señaló que “la Justicia provincial y nacional nos dieron la espalda porque no quisieron escuchar”. Puntualizó, en ese sentido, contra la jueza María Gabriela Marrón quien “nos negó todas las pruebas que le dimos y no quería avanzar sobre la autopsia”.

Sin tapujos, apuntó contra Berni y afirmó que él “siempre supo lo que su policía había hecho con Facu porque tenemos probado que lo desapareció su Policía bonaerense”. “Berni tiene la cara de decir ‘sabíamos donde estaba el cuerpo’ cuando él me dijo que me lo iba a encontrar”, remarcó.

En profundidad, añadió: “Me tengo que bancar que salga a hablar y defienda a una policía corrupta y asesina que me dejó sin mi hijo porque Berni sabe lo que la policía le hizo a Facundo”. Asimismo, manifestó que “tenemos un montón de cosas probadas, solo falta que la Justicia actúe”.

En esta parte del relato, Cristina Castro Alanis desenfundó críticas contra el gobierno del Frente de Todos de A. Fernández y Cristina Kirchner: “No querían tener un muerto en el placard y acarrearon miles de vidas porque no son solo 33 o 34 pibes”. “El gobierno saliente no hizo más que hundirnos, perseguirnos y hostigarnos”, enfatizó.

Por último, acusó a la Policía de Villarino: “A nosotros nos mandan a todos los castigados (oficiales) por ser el último pueblo de la provincia porque esos castigados nos desaparecen los pibes y lo hacen porque se sienten impunes.”, y cerró: “Necesito hacer un duelo y que mi hijo descanse en paz, y para eso necesito justicia”.

Al término de ambos de ambos relatos, la diputada Frade propuso sumar un banco de datos sobres jueces, fiscales y comisarios que han intervenido en estas causas para hacer el seguimiento y/o promover juicios.

También, la diputada Romina Del Plá señaló que “la impunidad es un mecanismo que tiene el Estado”, y amplió que “en la pandemia se han puesto en evidencia y nosotros denunciamos permanentemente cada uno de los casos antes y despues porque esta es una nefasta persistencia y línea de acción de las fuerzas en contra de la juventud”.

Brevemente, el diputado nacional Eduardo Falcone (MID – Buenos Aires) expresó: “Estamos conmocionados por lo visto y escuchado”.  Felicitó, además, a los diputados que “han trabajado en estas cuestiones”. “Que esta comisión sirva como caja de resonancia”, concluyó.

En el final de la reunión, la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, manifestó que “le tengo miedo a la policía como toda madre que tiene hijos adolescentes porque es una policía que no está preparada y que es racista”.

Para terminar, advirtió: “Que sepa la jueza Marrón que la vamos a perseguir que rinda cuentas, y a Ayelén Mazzina por dejar su cargo de ministra y que no haya rendido cuentas. Estos son dos casos que se llaman violencia institucional”.

Lospennato pidió que la Cámara baja repudie las amenazas antisemitas contra la diputada Ajmechet

La vicepresidenta tercera del Cuerpo pidió una cuestión de privilegio por las agresiones a través de la red social “X” que recibió su par de bancada por su condición de judía: “Esto es realmente preocupante”.

La diputada nacional del Pro y vicepresidenta tercera de la Cámara baja, Silvia Lospennato, pidió una cuestión de privilegio por las agresiones que recibió su par Sabrina Ajmechet a través de la red social “X” amenazas que “hacen alusión a su condición de judía”.

“Esto es realmente preocupante en términos personales, de su familia, para nosotros en este Cuerpo que un diputado sea impunemente amenazado y lo sea por su condición de judía. Es extremadamente grave para la sociedad argentina”, expresó.

Al respecto, planteó: “No podemos hacer silencio y dejar pasar este tipo de discursos que intentan vulnerar la participación plena de los legisladores por su religión. No hay nada por lo cual se pueda hacer acallar la voz de un legislador, pero muchísimo menos a través de un acto de amenaza discriminatoria. Toda la Cámara debería manifestarse y repudiar estas amenazas”.

“No alcanza con que sea un bloque político, toda la Cámara debería sacar hoy un repudio a las amenazas antisemitas que sufrió la diputada Ajmechet”, solicitó Lospennato.

Por otro lado, remarcó que Ajmechet es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados “una comisión que debe ser de las más activas en lo que va del año, una comisión que empieza a ocuparse en tener una mirada integral de los derechos humanos, de tener una agenda sin sesgos, de hablar de todos los derechos humanos vulnerados que durante mucho tiempo no se pudo hablar en la Argentina”.

“En el día de hoy es importante que todos repudiemos en conjunto estas amenazas antisemitas, que condenemos el antisemitismo en el país y condenemos la discriminación por cualquier causa en el país y demos un mensaje de madurez política en el recinto”, cerró.

Este lunes el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, se presentó ante la Justicia Federal para denunciar penalmente estas amenazas, la cual recayó en Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos.

Wolff denunció ante la Justicia las amenazas antisemitas que recibió la diputada Ajmechet

La diputada del Pro recibió amenazas a través de un posteo en la red social X. La acusación recayó en Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos.

El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, se presentó este lunes ante la Justicia Federal para denunciar una amenaza antisemita recibida por la diputada nacional del Pro Sabrina Ajmechet a través de las redes sociales.

“Cuando nos haga falta te caemos”, señalaba el texto publicado el 19 de mayo último en la red social X, en un texto que se acompañaba con la imagen de un hombre utilizando un jabón.

Wolff presentó la denuncia en carácter "de funcionario público" y afirmó que "es inequívoca la asociación de la intimidación, "te caemos", con la alusión al genocidio de personas que profesaban la religión judía en los campos de concentración del nazismo". La misma recayó en Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos.

En su presentación, el ministro de Seguridad porteño evaluó que el hecho podría estar tipificado en el artículo 149 bis del Código Penal de la Nación, que otorga sanciones penales a quien amenaza, con el agravante del artículo 2do de la Ley Antidiscriminatoria 23.592, que eleva la escala penal en el caso de que el delito sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad.

A 7 meses del ataque a Israel, diputados de todos los bloques reclamaron por los argentinos secuestrados

Fue el mismo día en que se confirmó que uno de ellos fue asesinado por el grupo terrorista Hamás el día del ataque. En la foto conjunta participó también el presidente de la Cámara baja. 

A siete meses del ataque del grupo terrorista Hamás contra Israel, diputados de todos los bloques -a excepción de la izquierda- encabezaron un acto en reclamo por la liberación de los secuestrados argentinos. Mientras se desarrollaba la actividad se conoció que uno de los nueve rehenes fue asesinado el 7 de octubre. 

Todavía resta conocer el paradero de 132 personas que permanecen cautivas en algún lugar de la Franja de Gaza; ocho de ellas son ciudadanos argentino-israelíes. 

La actividad había sido planteada durante un plenario de comisiones que tuvo lugar la semana pasada. En tanto, en el encuentro de este martes participaron familiares y allegados de los secuestrados. 

“7 meses, sin abrazos, sin respuestas, sin palabras”, fue la consigna bajó la cual se realizó la jornada, durante la que se recibió la noticia de la muerte de Lior Rudaeff (61 años) y se realizó un minuto de silencio. En el encuentro iba a participar su prima Micaela Rudaeff, pero ésta canceló su asistencia tras enterarse del episodio y en su lugar envió una carta.

En la misiva expresó: “Sus anteojos fueron encontrados con sangre. Hace 214 días que Lior está muerto. Es difícil entender lo que estamos viviendo las familias de los secuestrados. Todos los secuestrados tienen que volver a sus casas ya, sanos, salvos y vivos. Lior no va a volver vivo”.

Rudaeff fue asesinado el mismo día del ataque, el 7 de octubre pasado, cuando estaba a cargo de la seguridad del kibutz Nir Yitzchak, donde vivía junto a su esposa y cuatro hijos. Sin embargo, su cadáver fue ocultado y retenido en Gaza por los terroristas, por lo que no se sabía hasta este martes de su fallecimiento.

De la foto conjunta participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los diputados Sabrina Ajmechet (Pro), Leandro Santoro (UP), Santiago Cafiero (UP), Karina Banfi (UCR), Maximiliano Ferraro (CC), Hernán Lombardi (Pro), Juliana Santillán (LLA), Fabio Quetglas (UCR), Margarita Stolbizer (HCF), Julio Cobos (UCR), José Glinski (UP), Alejandro Finocchiaro (Pro), Ana Clara Romero (Pro) y Esteban Paulón (PS).

También estuvo presente Jorge Knoblovits, titular de la DAIA; y el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Waldo Wolff, exvicepresidente de esa entidad. 

En sus redes, Ajmechet destacó: “Esta foto, con los diputados de los partidos políticos más importantes de la Argentina unidos, no es imaginable sobre ningún tema. La logramos por los 9 SECUESTRADOS ARGENTINOS. Sucedió en un día muy doloroso, en el que nos enteramos que uno de ellos, Lior, fue asesinado.  Vamos a seguir reclamando por los secuestrados argentinos hasta que aparezcan”. 

 

Víctimas de la cuarentena expondrán en la Cámara baja

Será en el marco de una reunión informativa convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Garantías prevista para el miércoles a las 14.

Tal cual lo anunciado por la flamante presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara baja, Sabrina Ajmechet, ni bien asumió en ese cargo, este miércoles 24 de abril se realizará una reunión informativa a la que asistirán familiares de víctimas de delitos contra los derechos humanos sufridos en pandemia.

Será a partir de las 14, y forma parte del anuncio de la diputada del Pro que anunció que se creará el Registro de Violaciones en Pandemia, que recogerá denuncias y buscará fomentar la memoria y la justicia para aquellos afectados por posibles abusos durante la cuarentena por el coronavirus impuesta por el gobierno de Alberto Fernández.

Cuando asumió al frente de la Comisión de DDHH, el 10 de abril pasado, Ajmechet sostuvo que el Gobierno de Alberto Fernández fue “el que más violaciones de derechos humanos cometió en democracia”.

Cuando anticipó Ajmechet la reunión informativa que pensaba convocar dos semanas después, el vicepresidente de la comisión, Hugo Yasky, propuso ampliar la convocatoria a “las víctimas de las políticas represivas que se están aplicando” en la actual gestión de gobierno.

También intervino en la ocasión otro diputado de UP, Juan Marino, que retrucó los dichos de Ajmechet respecto de que durante el Gobierno de Alberto Fernández se registrara la mayor cantidad de violaciones de derechos humanos en democracia, recordando las víctimas del 19 y 20 de diciembre de diciembre. “Cuarenta muertos”, citó, adjudicándoselos a la gestión de Fernando de la Rúa.

En este caso Marino se encontró con la réplica del diputado Fernando Iglesias, quien primero aclaró que habían sido 39 los muertos, pero dijo que solo 7 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires, el único distrito cuya seguridad estaba en manos de fuerzas federales. En cambio, aclaró, 10 fueron “en la Santa Fe de (Carlos) Reutemann, gobierno justicialista; 11 en la Buenos Aires de (Carlos) Ruckauf, gobierno del PJ; 3 en la Córdoba de (Juan Manuel) De la Sota, gobierno justicialista, y uno en el Tucumán de (Julio) Miranda, gobierno justicialista”.

La DAIA repudió dichos de Mayans en la sesión del Senado y también presentaron un proyecto en Diputados

Fue por el cuestionamiento que hizo el jefe del bloque de Unión por la Patria a la contraofensiva israelí en la Franja de Gaza, y particularmente una comparación que hizo con el régimen nazi. La crítica de la diputada Ajmechet.

Las polémicas de la sesión del jueves en el Senado no se circunscribieron exclusivamente al tema de las dietas de los senadores, sino también hubo un pasaje que involucró al senador de Unión por la Patria José Mayans, que despertó críticas.

Es que el formoseño dijo en un pasaje que los israelíes “hacen demostración de su potencia militar como lo hacían los nazis”.

Ante ello, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) reaccionó a través de un comunicado en el que expresaron su “más enérgico repudio y condena, ante las expresiones del senador nacional José Mayans quien realiza una desafortunada analogía a la respuesta israelí a los ataques de Hamas del 7 de octubre, asegurando que ‘hace demostración de su potencia militar como lo hacían los nazis’, quien además, dando muestra de su ignorancia, nombra a Hezbolláh como autor de los ocurrido el 7 de octubre, y no a Hamás como autor de los hechos”.

¿Qué dijo Mayans? Veamos la versión taquigráfica: “Ante este panorama complejo, nosotros rechazamos el ataque que ha hecho el Hezbollah a la nación israelí. Fue un ataque artero. No se puede aceptar eso: gente armada atacando jóvenes que están bailando, tomando rehenes. O sea, rechazamos absolutamente lo que ha hecho Hezbollah en el territorio de Israel, que ha sido el inicio del conflicto”.

Agregó: “Pero también entendemos que la respuesta de Israel fue desmesurada. Uno ve que hace demostración de su potencia militar en este momento, como hacían los nazis. Fue una respuesta extrema: edificios completos… Pero lo peor de todo fue bloquear la asistencia humanitaria y matar gente de las Naciones Unidas que iban en ayuda del pueblo que estaba no solamente ya devastado… ¡Hospitales devastados! No se permitió el ingreso, propiciado por las Naciones Unidas, de alimentos y de medicamentos para la gente que está allí en la Franja de Gaza”.

Y agregó: “Nosotros también rechazamos esa acción. No queremos campos de concentración ni campos de exterminio para nadie, ni los Auschwitz ni esos campos que servían para el exterminio. Eso lo rechazamos totalmente; no se puede aceptar eso en el siglo XXI. Y también gente que tiene comportamientos parecidos a la Alemania nazi, no se puede… ¿Acá el problema es que son los niños, las mujeres? ¡No tiene nada que ver con eso! ¿Por qué matan niños? ¿Por qué matan mujeres, a gente indefensa?”.

El repudio de Ajmechet

También reaccionó con dureza la diputada del Pro Sabrina Ajmechet, que calificó de “antisemita” al jefe del bloque UP del Senado, y hasta presentó un proyecto de declaración expresando su “enérgico repudio y profunda condena” a las declaraciones de Mayans.

En su proyecto expresó que “la banalización del holocausto por parte del senador al comparar uno de los más grandes genocidios de la historia y el intento de exterminio de un pueblo por parte de un régimen autoritario como el nazi, con la política bélica de un Estado democrático que se defiende ante un ataque contra su población, representa un ejemplo contemporáneo de antisemitismo según la definición de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IRH) adoptada por la República Argentina desde junio del 2020 y por este Congreso de la Nación”.

Crearán un registro de violaciones a los derechos humanos en pandemia

Se trata de una iniciativa de la diputada Sabrina Ajmechet, que ya adelantó en ocasión de ser consagrada al frente de la Comisión de DDHH. El 24 de abril organizará una reunión informativa sobre ese tema en dicha comisión, que ya generó polémica.

La diputada Ajmechet anunció su propuesta durante la puesta en marcha de la Comisión de Derechos Humanos que ella presidirá durante los próximos dos años.

La diputada nacional del Pro y flamante presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Cámara baja, Sabrina Ajmechet, anunció que creará el Registro de Violaciones en Pandemia, que recogerá denuncias y buscará fomentar la memoria y la justicia para aquellos afectados por posibles abusos durante la cuarentena por el coronavirus impuesta por el gobierno de Alberto Fernández.

Ajmechet expresó que buscará brindar un espacio seguro y receptivo a todas las personas que deseen compartir sus testimonios durante la cuarentena. “El Gobierno de Alberto Fernández es el que más violaciones de derechos humanos cometió en democracia”, sentenció en un video compartido en sus redes sociales.

La iniciativa busca que aquellas personas que se consideren víctimas de violaciones de derechos humanos durante la pandemia se acerquen a compartir sus experiencias. La información se registrará, sistematizará y se hará un informe final que se presentará ante la CIDH y otros organismos internacionales.

Ajmechet fue consagrada el miércoles pasado presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados y en la ocasión sacó precisamente este tema. Lo hizo para adelantar su iniciativa y, en ese marco, anticipó esa propuesta y en ese sentido señaló que el miércoles 24 de abril organizará en esa comisión una reunión informativa para convocar a víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la cuarentena.

Esa mención generó la respuesta de quien ahora es vicepresidente de la comisión, Hugo Yasky, que si bien no cuestionó esa moción, propuso ampliar la convocatoria a “las víctimas de las políticas represivas que se están aplicando” en la actual gestión de gobierno.

También intervino en la ocasión otro diputado de UP, Juan Marino, que retrucó los dichos de Ajmechet respecto de que durante el Gobierno de Alberto Fernández se registrara la mayor cantidad de violaciones de derechos humanos en democracia, recordando las víctimas del 19 y 20 de diciembre de diciembre. “Cuarenta muertos”, citó, adjudicándoselos a la gestión de Fernando de la Rúa.

En este caso Marino se encontró con la réplica del diputado Fernando Iglesias, quien primero aclaró que habían sido 39 los muertos, pero dijo que solo 7 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires, el único distrito cuya seguridad estaba en manos de fuerzas federales. En cambio, aclaró, 10 fueron “en la Santa Fe de (Carlos) Reutemann, gobierno justicialista; 11 en la Buenos Aires de (Carlos) Ruckauf, gobierno del PJ; 3 en la Córdoba de (Juan Manuel) De la Sota, gobierno justicialista, y uno en el Tucumán de (Julio) Miranda, gobierno justicialista”.

Desde el Congreso salieron a cruzar a Carlotto, que pidió cansar al Gobierno “hasta que se vayan”

Las declaraciones de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo recibieron réplicas de legisladores y la propia vicepresidenta de la Nación.

En su discurso en Plaza de Mayo, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo cargó contra el Gobierno nacional cuestionando sus “constantes provocaciones” que a su juicio “violan todos los pactos internacionales que tienen constitucional”. También pidió “una ley contra el negacionismo que sancione a funcionarios” que desestimen los crímenes de la dictadura.

Pero ya no desde el palco, sino en declaraciones periodísticas, fue más lejos al abogar por una salida rápida del Gobierno. Fue cuando le preguntaron sobre la huelga general que pidieron en la Plaza algunos sectores.

“Si hay que hacerla se hace”, dijo entrevistada por A24. Y luego señaló que “hay que ver qué hacen ellos para no dejar en banda a tanta gente que necesita trabajar, están despidiendo horriblemente a un montón de gente, están cerrando lugares históricos... Yo creo que hay que cansarlos hasta que se vayan”.

Salió a contestarle la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, quien le dijo: “Carlotto a vos no te votó NADIE, votó a @JMilei. Respetá al pueblo argentino que les dijo NO a ustedes también”.

Hubo legisladores que también salieron a cruzar a Carlotto, como la diputada del Pro Sabrina Ajmechet, que tuiteó: “Estoy tratando de encontrar la interpretación no golpista de esto que dijo Carlotto”.

Y en otro posteo, comentó Ajmechet: “Les preocupa mucho el Tata Yofre, pero no les importa nada la declaración golpista de Carlotto. Tal vez porque coinciden con ella, no sé, qué se yo, se me ocurre. Tampoco me sorprende: son los mismos que le gritaron dictadura a otro gobierno elegido por el voto popular”.

Desde La Libertad Avanza, el senador nacional Francisco Paoltroni expresó por su parte: “Levantan las banderas de los derechos humanos y la democracia, pero detrás esconden su deseo de terminar con cualquier gobierno que no sea el de ellos. Carlotto dice que van a cansar a @JMilei hasta que se vaya, una declaración golpista y desafortunada para con un gobierno que fue elegido democráticamente en las urnas hace solo unos meses. No lo van a lograr. RESPETEN AL PUEBLO ARGENTINO”.

 

 

 

 

Ajmechet propuso que ningún funcionario del Poder Ejecutivo pueda volver a ser candidato a presidente  

A través de un proyecto de ley, la diputada del Pro cargó contra Sergio Massa por los índices de inflación de los últimos meses. “No va más la de hacer campaña con la plata de todos”, señaló.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) presentó un proyecto de ley para imposibilitar de ser candidatos a presidente y vicepresidente a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo.

El texto fue acompañado por sus pares Fernando Iglesias, Sergio Capozzi, José Núñez, Marilú Quiróz, Aníbal Tortoriello, Ana Clara Romero, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Germana Figueroa Casas, Patricia Vásquez, Verónica Razzini y Héctor “Tito” Stefani.

La iniciativa de Ajmechet fue impulsada en contraposición de lo sucedido con Sergio Massa en 2023, candidato a presidente de la Nación por Unión por la Patria, mientras se desempeñaba como ministro de Economía. “Si sos ministro y querés ser candidato a presidente, renunciá. No va más la de hacer campaña con la plata de todos”, aseveró.

En el texto propone la incorporación del artículo 33 bis a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (23.298), donde plantea que “no podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en elecciones generales a presidente y vicepresidente la Nación el jefe de Gabinete, los ministros y secretarios del Poder Ejecutivo”.

Además, integra en esta imposibilidad de candidatearse a “funcionarios de máxima jerarquía de entidades autárquicas, bancos y entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las municipalidades, las empresas del Estado y el personal con similar categoría en sociedades de economía mixta, sociedades anónimas con participación estatal y en otros entes del sector público”.

 

Lamentan lo sucedido con el proyecto, pero hablan de “ingenuidad”

Diputados de los sectores dialoguistas explicaron qué sucedió este martes con la ley de Bases y anticiparon su deseo de evitar que se caiga totalmente el proyecto.

Diputados de los sectores dialoguistas explicaron qué sucedió este martes con la ley de Bases y anticiparon su deseo de evitar que se caiga totalmente el proyecto.

Entre ellos la diputada del Pro Silvana Giudici, quien expresó: “Todo el trabajo técnico serio que hizo nuestro bloque vuelve a comisión. En parte por los que laburan para que nada cambie, el kirchnerismo y su modelo empobrecedor, los sindicalistas que paran el país por defender sus privilegios, los violentos, etc. Pero también por la ingenuidad de quienes creyeron que en minoría podían sacar una ley sin defenderla con argumentos y con el alma”.

“Desde el Pro, como lo hicimos desde el primer día, seguiremos sosteniendo esta Ley para que cambie el país y la vida de cada argentino. Sin la ley pierden los jubilados, las pymes, la producción y la educación. Que se hagan cargo también los que no teníamos tan juntos ni querían tanto el cambio”, expresó la diputada Giudici.

La radical Karina Banfi  aclaró por su parte que “la UCR ha cumplido con su vocación de oposición responsable acompañando lo que sabemos que es bueno para la sociedad y propusimos cambios sensatos”. Así las cosas, consideró que “es necesario para llegar a déficit cero un pacto fiscal entre Provincias y Nación.  Desdramaticemos: las instituciones funcionan”.

El diputado cordobés de Hacemos Carlos Gutiérrez aclaró que “nosotros seguimos pensando que la ley debe salir y deben buscarse los consensos que sean necesarios, ahora en comisión”.

El radical Francisco Monti admitió que “la gente votó un cambio. Por eso voté todos los artículos e incisos de la ley ómnibus en Diputados que fueron producto de la iniciativa del gobierno y de los aportes de otros bloques. Argentina necesita un acuerdo de gobernabilidad que el gobierno debe explorar con humildad”.

Para Martín Tetaz, “nunca en la historia del Parlamento el oficialismo hizo tanto por destruir un proyecto de ley propio y nunca la oposición hizo tanto por ayudar a que se aprobara. Habíamos aportado las firmas para el dictamen y los votos para ganar en general. En particular salía el 90%”. Asimismo calificó como “lamentable y fascista” el comunicado de la Oficina del Presidente, que a su juicio “solo confirma que al Gobierno nunca le interesó que saliera la ley y tampoco tiene ningún interés a que se trate en comisión. Lamentablemente pierden los argentinos”.

“En mi caso particular firmé el dictamen de mayoría, voté a favor en general y vote a favor el 90% de los artículos en particular”, aclaró.

Por su parte, la diputada del Pro Sabrina Ajmechet dijo que “en este momento me gustaría seguir en el recinto sesionando para aprobar en particular la ley de Bases. Estaríamos pegándole hachazos a la Argentina corporativa, dándole a los jubilados una fórmula que actualice por inflación sus ingresos, incentivando la inversión extranjera y la llegada de dólares a nuestro país, promoviendo el empleo registrado, declarando la emergencia en seguridad para luchar contra el narcotráfico y la trata de personas, asegurando la educación como servicio esencial”.

“Estábamos tratando una muy buena ley que conduce a la Argentina en el sentido correcto. Un proyecto que trajo el oficialismo y que trabajamos muchísimo para mejorarlo”, y cerró: “Nos la pusimos en el hombro en términos de laburo y la vamos a seguir defendiendo porque tenemos un único objetivo: mejorar la vida de los argentinos”.

En otro tuit, Ajmechet agregó una sentencia: “Esto con Cristian Ritondo no pasaba”.

El legislador porteño de la Coalición Cívica Facundo Del Gaiso aclaró por su parte que “un plebiscito no se puede hacer por tic toc en 15 minutos. La convocatoria es como un día de elecciones. Si la hace el Presidente sería no vinculante y no obligatoria y sería absurdo votar Si –No una ley de 600 art .El gobierno está  jugando a la ruleta rusa con la democracia”.

Por su parte, la diputada Germana Figueroa Casas aseguró: “Dimos todo para que salga la ley, una ley que era el primer paso para la transformación de nuestro país. Trabajamos en equipo, consensuamos, escuchamos al otro. Vamos a seguir buscando el  cambio para nuestro país. Un orgullo ser parte del Pro.

A su turno el gobernador radical mendocino Alfredo Cornejo señaló :”No se nos puede responsabilizar a los gobernadores por lo sucedido en Diputados. Desde el inicio, se buscó garantizar la aprobación de la #LeyBases. Es momento de avanzar en las discusiones que los argentinos necesitan que saldemos”.

El Pro quiere declarar inválido el juicio a los miembros de la Corte

Un grupo de diputados de ese espacio encabezados por Sabrina Ajmechet proponen que la totalidad del proceso desarrollado a lo largo de todo 2023 sea anulado.

“El juicio político a la Corte Suprema debe ser declarado inválido”, expresó la diputada nacional del Pro Sabrina Ajmechet, al presentar la iniciativa que acompaña buena parte de su bancada referido al enjuiciamiento al que fueron sometidos todos los miembros del Tribunal Superior.

La diputada del Pro sostuvo que “fue un circo que comenzó el kirchnerismo el verano pasado y extendió durante todo el año buscando algún rédito electoral”. En ese marco, dijo, “se lesionaron garantías constitucionales y se faltó al reglamento en la Cámara”, y anunció que desde el bloque Pro de la Cámara baja solicitaron “finalizar esta persecución política”.

Fue a través de un proyecto de declaración que afirma que “la totalidad del proceso de juicio político impulsado durante el año 2023 por el bloque del Frente de Todos de esta Cámara de Diputados y por orden del entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, contra los jueces Horacio Rosatti, Carlos Fernando Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Luis Lorenzetti, estuvo teñido de reiteradas irregularidades, siendo guiado por intereses meramente partidarios”.

Para los diputados del Pro, ese proceso no buscó “otra cosa más que presionar a los magistrados enjuiciándolos por el contenido de sus sentencias, desprestigiando así al Poder Judicial de la Nación en su totalidad”.

Para esos legisladores, “no se encontraban razones para iniciar dicho procedimiento excepcional y que no existían motivos suficientes para que esta Honorable Cámara acuse ante el Senado a los mencionados ministros”.

Por lo tanto, remata el proyecto de Sabrina Ajmechet, al ser este “un juicio político en cuyo procedimiento se lesionaron garantías constitucionales, se faltó al reglamento de la Cámara de Diputados y, en reiteradas ocasiones, fueron detectadas serias irregularidades que han sido denunciadas, se declara inválido a la totalidad del procedimiento”.

Acompañan el proyecto de declaración el jefe del bloque, Cristian Ritondo, y sus pares María Sotolano, Alejandro Finocchiaro, Damián Arabia, Ana Clara Romero, Verónica Razzini, Martín Maquieyra, Germana Figueroa Casas, Alvaro González, Martín Yeza, Hernán Lombardi, Patricia Vásquez, María Eugenia Vidal, María Florencia De Sensi, Sergio Eduardo Capozzi, Sofía Brambilla, Laura Rodríguez Machado, Marilú Quiroz, Silvana Giudici, José Núñez, Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero y Aníbal Tortoriello.

El anuncio sobre Hamas de Milei a una diputada

El presidente reaccionó favorablemente ante un comentario de Sabrina Ajmechet en las redes sociales.

Impulsora del Foro Argentino contra el Antisemitismo, la diputada nacional del Pro Sabrina Ajmechet expresó este 25 de diciembre: “Que a los judíos argentinos se nos permita un deseo de navidad: Hamás tiene que ser incluida en la lista de organizaciones terroristas”.

Y agregó a continuación una sugerencia que en seguida tuvo eco: “Estamos esperando que el Gobierno lo haga”.

Y la respuesta no podía ser más positiva para la diputada, pues fue nada menos que el presidente Javier Milei, el que le contestó: “Estamos trabajando en eso, así que seguramente algo vendrá”.

Habrá que esperar si en las próximas horas o días Cancillería hace un anuncio sobre la inclusión del grupo Hamás entre las organizaciones terroristas.

Diputada del Pro plantea que el proyecto de Boleta Única se trate en extraordinarias

El pedido fue realizado por Sabrina Ajmechet y recordó que el proyecto tiene media sanción de la Cámara baja. También coincidió con Milei en eliminar las PASO.

El electo presidente liberal, Javier Milei, ya anunció que llamará a sesiones extraordinarias luego de asumir el 10 de diciembre a fin de avanzar con las leyes y algunos diputados comenzaron a plantear qué proyectos deberían tratarse en ese período.

La diputada del Pro Sabrina Ajmechet propuso a través de su red social “X” que “hay un tema de reforma política que no debería faltar en el paquete de extraordinarias: BOLETA ÚNICA”.

Así, recordó que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde junio de 2022 votación que resultó con 132 votos a favor, 104 en contra y 4 abstenciones, pero la iniciativa quedó encajonada por el oficialismo en el Senado. Por ello, Ajmechet sostuvo que “es obligar al Senado que lo trate y sea ley. No hay nada más importante que podamos hacer para que el voto de cada ciudadano cuente”.

“Después, por supuesto que todo cambiaría con FICHA LIMPIA. Y, en términos personales, me parece bien estudiar la eliminación de la obligatoriedad de las PASO, lleva al país a estar sometido a perder el año por el proceso electoral”, manifestó la diputada del Pro, respecto de la confirmación desde La Libertad Avanza de eliminar las elecciones PASO.

Duro cruce entre Del Plá y Ajmechet por la audiencia pública del FIT en defensa de Palestina

La diputada de JxC repudió la audiencia que encabezaron Del Plá y Bregman junto a organizaciones de derechos humanos y colectividades judías no sionistas. Qué se dijeron en X.

En las primeras horas de este miércoles, la diputada macrista Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) había presentado un proyecto de declaración en repudio a la audiencia pública en apoyo a Palestina “contra el genocidio de Israel” llevada a cabo por el Frente de Izquierda el lunes pasado.

“En el Congreso de la Nación, en la casa de todos los argentinos, la izquierda organizó una reunión en la que reivindicó el ataque de Hamás del 7 de octubre”, posteó Ajmechet en X. “Están defendiendo a una organización terrorista. Están justificando el asesinato de miles de civiles”, añadió.

Del mismo modo, expresó: “Duele lo que hacen. Y no solo eso, además es peligroso”. “Están defendiendo a una organización que quiere eliminar a los judíos de todo el mundo. Son peligrosos y lo que se debe hacer es condenarlos, no justificarlos y defenderlos”, aseveró.

A las pocas horas llegó la respuesta de la diputada nacional Romina Del Plá (Partido Obrero), que fue quien encabezó la mencionada audiencia pública acompañada por la diputada nacional Myriam Bregman (PTS) y organizaciones de derechos humanos, referentes de las colectividades palestinas, árabes y judíos no sionistas.

“¡Qué vergüenza este proyecto de Sabrina Ajmechet! Está claro que alguien así no puede presidir la Comisión de Libertad de Expresión”, enfatizó Del Plá. “Debería escuchar la audiencia ¡rebalsada! de personalidades de DDHH y organizaciones que denunciaron el genocidio del Estado de Israel”, le terminó de contestar.

Un rato más tarde llegó la réplica de Ajmechet: “No te equivoques, Romina. Yo presido la Comisión de Libertad de Expresión y creo en el libre derecho de todos a expresarse. También creo que uno tiene que hacerse responsable de las cosas que dice”.

Además, aseveró que “el antisemitismo es un delito y el antisionismo es la forma actual en la que a muchos se les hace sencillo ser antisemitas”.

Duramente, acusó al bloque del Frente de Izquierda: “Defienden a Hamás, que quiere la exterminación de los judíos”, y cerró: “Ustedes tienen el derecho de decir lo que quieran, la libertad para expresarse. También tienen que hacerse cargo de las consecuencias de lo que hacen, porque cometer un delito -y, de nuevo, ser antisemita es un delito-, tiene consecuencias”.

Diputados de JxC repudian a Roger Waters

Es por su interpretación sobre el ataque de Hamás a territorio israelí. Cuestionan además su presencia en nuestro país.

En vísperas de las presentaciones de Roger Waters en Buenos Aires, previstas para el 21 y 22 de noviembre en el estadio de River Plate en el marco de su gira de despedida “This Is Not a Drill”, un grupo de diputados encabezados por Sabrina Ajmechet (Pro) repudió las expresiones del exlíder de Pink Floyd sobre el conflicto en la Franja de Gaza, tras el ataque del grupo terrorista Hamás.

Los legisladores de Juntos por el Cambio expresaron su “preocupación” porque el músico aseguró que “el Estado de Israel ‘inventa historias’ sobre lo ocurrido el pasado 7 de octubre cuando un grupo de terroristas de Hamás asesinó a población civil. A su vez, dio a entender que el propio Estado atacado podría ser el responsable de los ataques”.

“Opiniones como las vertidas por Waters buscan cuestionar el accionar del Estado de Israel en el ejercicio del derecho a la legítima defensa, siendo profundamente antisemitas utilizando el antisionismo como máscara”, expresa el proyecto de declaración que firman también los diputados Alejandro Finocchiaro, Karina Banfi, Ana Clara Romero, José Luis Espert, Rubén Manzi, Marilú Quiroz y María Sotolano.

Concluye la declaración expresando su “profundo repudio ante la presencia del cantante en nuestro país, a fines de realizar dos presentaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Libertad de Expresión eligió autoridades

Diagramaron además una agenda de trabajo que contempla entre otras cosas regulaciones para la IA y las fake news.

La Comisión de Libertad de Expresión tiene nueva presidenta

La designación se había retrasado porque en la reunión del 29 de marzo no se alcanzó el quórum y había quedado vacante al reemplazo de Wolff, quien dejó su banca para sumarse al Gabinete porteño.

La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados se reunió este miércoles y designó a la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) como la nueva presidenta, tras la salida del exlegislador Waldo Wolff, quien había dejado su banca en la Cámara baja para sumarse al gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.

La designación estaba retrasada desde el 29 de marzo cuando, por falta de quórum, no se llevó a cabo la designación. Además, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) es la nueva secretaria de la comisión (lugar que era de Ajmechet, que ahora es la titular).

Rápidamente, la nueva presidenta propuso establecer una agenda para hacer reuniones durante el año electoral.  Del mismo modo, anunció que va a convocar a relatores internacionales para hablar sobre libertad de expresión en el contexto de año electorales.

También, sostuvo que propondrá una agenda para tratar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA): “Tenemos como desafío lo que se enmarca con el desarrollo de esta nueva tecnología, sobre todo por el lado de fake news”, en alusión a la imagen del Papa Francisco con una campera de una marca europea de ropa.

Previo a la reunión, la nueva tiular de la Comisión de Libertad de Expresión habló en DTV y expresó que “tenemos aportes del FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) sobre el acoso que sufren los periodistas por parte de funcionarios y por el narcotráfico en Rosario”. “Hay una situación preocupante”, aseveró.

Sabrina Ajmechet es politóloga, da clases de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es vicepresidenta del Club Político Argentino (CPO). Su llegada la Cámara de Diputados se dio el 10 de diciembre del 2021 como séptima integrante en la lista que encabezó María Eugenia Vidal.

Además, la nueva titular de la Comisión de Libertad de Expresión es una mujer cercana a la expresidenta del Pro y precandidata a presidenta, Patricia Bullrich, dentro del bloque.

La Comisión de Libertad de Expresión vuelve a estar convocada para elegir autoridades

La última vez que estuvo en agenda la comisión para la elección de autoridades, la reunión no se llevó a cabo por falta de quórum.

La Comisión de Libertad de Expresión de Diputados fue nuevamente convocada para la elección de sus autoridades, puntualmente para designar a quien debe reemplazar al diputado Waldo Wolff.

La reunión está pautada para el próximo miércoles 14 de junio a las 9.30 en la Sala 2. La última convocatoria fue el 29 de marzo que, al cumplirse la media hora reglamentaria para reunir el quórum, fue levantada. ¿La segunda será la vencida?

Para ocupar el lugar del ahora funcionario de Horacio Rodríguez Larreta en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estaba previsto que asumiera otra diputada del Pro: Sabrina Ajmechet (CABA).

Sabrina Ajmechet es politóloga, da clases de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es vicepresidenta del Club Político Argentino (CPO). Su llegada la Cámara de Diputados se dio el 10 de diciembre del 2021 como séptima integrante en la lista que encabezó María Eugenia Vidal.

Por falta de quórum, se cayó una reunión de la Comisión de Libertad de Expresión

La misma había sido convocada por la Cámara baja para designar a quien debe reemplazar al diputado Waldo Wolff al frente de la misma.

Por falta de quórum, se cayó la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión, la cual había sido convocada por la Cámara baja para designar a quien debe reemplazar al diputado Waldo Wolff.

Para ocupar el lugar del ahora funcionario de Horacio Rodríguez Larreta en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estaba previsto que asumiera otra diputada del Pro: Sabrina Ajmechet (CABA).

La reunión estaba pactada para las 9.30, pero al cumplirse la media hora reglamentaria para reunir el quórum, fue levantada. No se resolvió aún una nueva fecha para que la comisión se reúna y se designe a su nueva presidenta.

Sabrina Ajmechet es politóloga, da clases de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es vicepresidenta del Club Político Argentino (CPO). Su llegada la Cámara de Diputados se dio el 10 de diciembre del 2021 como séptima integrante en la lista que encabezó María Eugenia Vidal.

Además, la nueva titular de la Comisión de Libertad de Expresión es una mujer cercana a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, dentro del bloque.

Previo al anuncio de la caída de la reunión, Ajmechet expresó en DTV: "Estamos preocupados por la libertad de expresión en la Argentina. Vamos a trabajar todo este año para tratar lo que pasa a nivel nacional y a nivel provincial".

Del mismo modo, cerró: "Vamos a revisar el tema de las pautas, el cual veníamos trabajando con Wolff", y concluyó: "Todos tenemos derecho a expresarnos y debemos hacernos cargo de lo que decimos, pero también debemos ver el tema de las fake news y los discursos de odio".

Ajmechet sobre el juicio a la Corte: “Usan la bandera de los DD. HH. para defender la impunidad de CFK”

La diputada de JxC – e integrante de la Comisión de Juicio Político- sostuvo que “es un circo” y que el enjuiciamiento “morirá cuando llegue al recinto”.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) hizo referencias respecto al avance del enjuiciamiento contra el máximo tribunal de justicia y cargó contra el oficialismo: “Usan la bandera de los Derechos Humanos para defender la impunidad de la vicepresidenta Cristina Kirchner”.

Del mismo modo, la diputada macrista expresó: “Hay razones ridículas y forzadas, y las que se relacionan con los fallos son peligrosas”. Además, enfatizó: “Me da mucha pena y tristeza que estemos hablando de juicio político y de este circo que está haciendo el kirchnerismo con todos los problemas que tenemos”.

En diálogo con Radio Rivadavia, Ajmechet (integrante de la Comisión de Juicio Político) sostuvo que el pedido de juicio político “genera un problema nuevo y gravísimo para la índole institucional”.  “Esta arremetida contra el Poder Judicial bien después de la sentencia por corrupción contra la vicepresidenta Cristina Kirchner”, aseveró.

“El juicio político es una herramienta constitucional, y hoy tenemos un mal uso”, señaló. Además, manifestó que “el Poder Ejecutivo está persiguiendo al Judicial porque no lo deja actuar con autoritarismo”.

Con relación a las próximas reuniones de comisión, la legisladora advirtió: “Todos los jueves vamos a tener una escena más de este circo que tiene como propósito desgatar, porque no va a llegar a hacerse”, y aclaró: “Los acusados, en este caso los miembros de la Corte Suprema no están obligados a presentarse”.

Asimismo, consideró que cuando llegue al recinto “esto muere porque no tendrán el número”. “Vienen cambiando el reglamento constantemente. Utilizaron los derechos humanos para embarrar la cancha y usan la bandera para defender la impunidad de Cristina Kirchner”, explicó.

En el final, afirmó que “nuestra postura es que no vamos a dar quórum mientras el Congreso funcione para atacar a otros poderes, y cerró: “Cuando seamos gobierno vamos a ser responsables del estado del país, mientras tanto vamos a frenar este atropello”.

"Ni siquiera en gobiernos militares se llegó al desconocimiento de fallos de la Corte", dijo Ajmechet

La diputada del Pro, cofirmante de una denuncia penal contra el presidente y gobernadores, resaltó que la decisión del Gobierno nacional "es algo inédito" y que "la democracia está realmente golpeada".

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro), cofirmante junto a Patricia Bullrich y su par Fernando Iglesias de la denuncia penal contra el presidente Alberto Fernández y 18 gobernadores, enfatizó que "ni siquiera en gobiernos militares se llegó al desconocimiento de fallos de la Corte Suprema".

"Esto es inédito. La democracia está realmente golpeada", señaló la macrista sobre la decisión del Gobierno de no acatar la decisión del máximo tribunal, que ordenó restituirle a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de coparticipación.

Para la legisladora, el jefe de Estado y los mandatarios provinciales ya cometieron los delitos de "sedición y traición a la Patria" a través del comunicado que emitieron.

"Uno puede estar de acuerdo, no estar de acuerdo, le puede gustar o no gustar, pero lo único que tiene que hacer con un fallo de la Corte Suprema es obedecerlo, porque es la última instancia. Estamos viviendo en un Estado de Derecho con división de poderes, eso se respeta", expresó.

En diálogo con Radio Rivadavia, Ajmechet afirmó este viernes que "mintieron" al decir que "este fallo perjudicaba a las provincias". "Para aumentarle el porcentaje de coparticipación a CABA no se les está tocando el porcentaje de coparticipación al resto de las provincias", dijo.

"Ya con el hecho de emitir un comunicado donde están diciendo que van a desobedecer el fallo, están entrando en el delito de sedición y traición", insistió.

La opositora remarcó que "la Corte ya se ha expedido" y "desde el día del fallo la Nación tiene que empezar a pasarle la plata a la Ciudad de Buenos Aires", pero "eso no sucedió y ahí los responsables son (Silvina) Batakis y Sergio Massa", apuntó contra la presidenta del Banco Nación y el ministro de Economía.

"El tema del dinero pasa a un segundo plano, la gravedad de lo que está sucediendo en este momento es la radicalización por la cual Alberto Fernández está eligiendo ir", aseveró.

Finalmente, Ajmechet consideró que así como durante el final del debate de la ley de Presupuesto 2023 se aumentaron las partidas para educación, argumentando que se iban a reasignar partidas, "esto lo tienen que arreglar" de igual forma.

Cuáles son los proyectos presentados en el Congreso con relación al Mundial de Qatar

Una decena de iniciativas fueron impulsadas con vistas al torneo que concluye este domingo. La mayoría son pedidos de informes.

La pasión mundialista se palpó del principio hasta el fin en nuestro país. Ayudó sin duda que el Seleccionado tuviera el desempeño que tuvo a lo largo de todo un mes.

Estos torneos suelen impactar en la actividad legislativa. Pasa que no se nota tanto, pues la tradición establece que la Copa se dispute a mediados de año, en tiempos de receso legislativo.

En este caso era todo un desafío, pues el Mundial se jugó sobre el final de noviembre y hasta las fiestas, y se suponía que el Congreso no debía frenarse. De hecho, la intención de los legisladores era justamente mostrar disposición a sesionar. Pero pasaron cosas...

En Diputados, el primer día de diciembre los puentes entre oficialismo y oposición estallaron por los aires y la actividad se frenó drásticamente. Pero nada que culpar al Mundial.

En el Senado en cambio, un poco sí. Las relaciones también están mal, pero además el oficialismo, que tiene número igual para sesionar cuando quiere, adolece de la ausencia de su jefe, José Mayans, que afortunadamente acaba de ser dado de alta, pero continúa su recuperación en su domicilio. Hasta el próximo año no podrá estar disponible. Y un senador salteño y oficialista, Sergio “Oso” Leavy, pidió licencia justamente para viajar a Qatar, con lo cual el oficialismo perdía la posibilidad de reunir quórum.

Aclaremos que el pedido el senador salteño lo hizo cuando pensó que estaban más holgados, y no viajó cuando le concedieron la licencia -en la última sesión de esa Cámara-, sino recién a partir del 5 de diciembre. Anticipó además que si era necesario suspendería el viaje. Nadie se lo pidió y en realidad el Senado no mostró disposición a reunirse en ese transcurso. Recién lo haría esta semana.

El otro legislador que se sabe que viajó a ver el Mundial fue el tucumano Mario Leito, en su condición de presidente del club Atlético Tucumán. Pero por más apretado que esté el oficialismo con el quórum, el problema del Frente de Todos pasa por la tensión extrema alcanzada con Juntos por el Cambio.

Los proyectos sobre Qatar

Más allá de esas cuestiones, el Mundial también despertó en el Congreso sumo interés pero por otras cuestiones. Se notó en la cantidad de pedidos de informes presentados. Sobre todo vinculados con la transmisión de la TV Pública.

En rigor, una decena de proyectos se presentaron este año referidos al Mundial. El más reciente fue presentado esta semana en el Senado por el radical Pablo Daniel Blanco, que indaga sobre temas tales como cantidad de viajeros, costos de alojamiento y viáticos, entre otros detalles. “Existen áreas del Estado Nacional que continúan gastando alegremente”, afirma. 

El primer pedido de informes data del 19 de mayo de este año y es de la diputada Karina Bachey (Pro-San Luis). Indaga sobre el gasto realizado por la TV Pública en el marco de la cobertura periodística por el Mundial de Fútbol a realizarse en Qatar. 

En el mismo sentido, en septiembre la diputada Soher El Sukaria (Pro-Córdoba) presentó una iniciativa referida a la cantidad de enviados y gastos que tendrá la TV Pública para la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol. El tercero relacionado con relación al gasto realizado por la TV Pública en el marco de la cobertura periodística por el Mundial fue de diputados de la Coalición Cívica encabezados por Victoria Borrego presentaron otro pedido de informes sobre los gastos de la TV pública en la cobertura del Mundial. Entre otras cosas, querían conocer la totalidad de fondos destinados para la cobertura del Mundial de Fútbol 2022, cualquiera fuera la fuente de financiamiento del gasto, desagregado por pasajes, alojamiento y/o viáticos.

Otra diputada que presentó proyectos sobre el tema fue la del Pro Sabrina Ajmechet. Pidió informes en noviembre pasado sobre cuestiones relacionadas con el uso de fondos públicos destinados a la participación publicitaria y sponsoreo de la AFA con motivo del Mundial de Qatar. 

La diputada de CABA pide explicaciones sobre la naturaleza, razón, motivo, causa, consecuencia, mérito y circunstancia de la relación contractual entre las empresas del Estado argentino, los ciudadanos argentinos involucrados y fundamentalmente los funcionarios públicos involucrados. Y entre otras cosas hace especial hincapié en la participación de  Nicolás Fernández, a quien menciona como Ceo de Smart Technology, plataforma de Mundo Selección; fundador de Be Smart Mobile LLC; director de Marketing de Metamorfosis Enterprises; dueño de Consultores 400 Sociedad Anónima, y sus relaciones con el Estado argentino.

El diputado Ricardo López Murphy también se interesó sobre el tema a través de un proyecto de resolución presentado a fines de octubre pasado, a través del cual pidió informes sobre el manual titulado “Recomendaciones para la cobertura del Mundial de Fútbol Qatar 2022”, el famoso texto elaborado y difundido por el INADI.

Ahí pide informar, entre otras cosas, la totalidad de los recursos humanos empleados por los distintos organismos del Estado para la realización, edición y difusión de dicho manual; como así también los gastos devengados y las partidas presupuestarias asignadas para la realización, edición y difusión de dicho manual.

Volvamos al Senado. Allí la cordobesa de JxC Carmen Alvarez Rivero propuso declarar de interés educativo la realización de la “Guía Didáctica Mundial 2022”. Se trata de una iniciativa de Educere “Docentes por un mañana”, con la finalidad de valerse de la pasión por el deporte como un canal para lograr más y mejores aprendizajes.

Hubo también un proyecto de los sanjuaninos Humberto Orrego y Susana Laciar bien distinto a los mencionados. El mismo declaraba su preocupación por la existencia de 14 diferentes cotizaciones del dólar que se manejan en el mercado local. Y los enumera así: dólar mayorista; dólar minorista; dólar ahorro o solidario; dólar MEP; dólar Contado con liquidación (CCL); dólar Cripto; dólar Coldplay; dólar Tecno; dólar Soja; dólar Netflix; dólar Lujo; dólar turista (con cupo); dólar turista (sin cupo) o dólar Qatar; y por último, el obvio dólar blue o libre. 

A su vez, también hubo un proyecto de María Luján Rey y otros diputados del Pro, expresando su preocupación por la compra de televisores de última generación realizada por el Servicio Penitenciario Federal para que los detenidos y el personal de las cárceles vieran los partidos de la Selección en el Mundial. Se trata de 225 televisores que la diputada Rey considera “a todas luces fuera del actual contexto de crisis”, pues representaron una erogación de 15.000.000 pesos. 

El último de los proyectos presentados sobre Qatar es uno de resolución, impulsado por la diputada Dina Rezinovsky y acompañado por María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo, entre otros, que solicita al Ejecutivo disponer la difusión de mensajes sanitarios vinculados a la prevención de las adicciones durante la transmisión de la Copa Mundial.

De más está decir que ninguna de esas iniciativas llegó a tener tratamiento siquiera en comisión.

En un debate por momentos tenso, diputados discutieron sobre la creación de más universidades nacionales

Los cruces se plantearon fundamentalmente en torno a las de Ezeiza y Madres de Plaza de Mayo. Hubo reproches desde JxC por el ajuste a la educación y datos sobre el acceso de los sectores vulnerables a la universidad.

Un plenario de comisiones emitió dictamen para la creación de cinco nuevas universidades, que quedaron listas para ser debatidas en el recinto de la Cámara baja este jueves. En rigor no todos, pues una de las universidades habilitadas, la Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la capital entrerriana, por el momento no figura en la convocatoria conocida este martes.

El plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda fue encabezado por la titular de la primera, la entrerriana Blanca Osuna, precisamente autora de ese último proyecto. Los otros puestos a consideración eran los de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, propuesta por la exdiputada y hoy ministra bonaerense Daniela Vilar; la de Madres de Plaza de Mayo, de Hugo Yasky; la de Ezeiza, impulsada originalmente por la diputada (MC) Dulce Granados y vuelta a presentar por la hoy ministra Victoria Tolosa Paz; y la de Río Tercero, propuesta por sendos proyectos de Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) y Gabriela Estévez (Frente de Todos).

En el arranque del debate, la entrerriana Blanca Osuna enfatizó que la creación de nuevas universidades va en línea con los conceptos de “inclusión y democratización”. En el primero de los casos, lo vinculó a “la generación de conocimiento y la asunción de problemas propios y específicos de las comunidades donde (las universidades) están asentadas”, en tanto que la democratización tiene que ver con “la oportunidad que da el acceso a la educación”.

Desde la izquierda, la diputada Romina del Plá adelantó su apoyo en disidencia con todos los proyectos, por cuanto si bien aclaró que no iban a oponerse a la creación de nuevas universidades no se estaban contemplando cuestiones relacionadas con salarios, infraestructura, pero de paso ratificó su rechazo a la Ley de Educación Superior “desde su origen”. “Es necesaria una superación de esta ley”, reclamó.

Universidades y fábricas de churros

El clima comenzó a tensarse a partir de la intervención del diputado Máximiliano Ferraro, quien pidió hacer hincapié en “la mirada y la interpelación que tiene que tener esta Cámara a la hora de dictaminar” estos proyectos. Para el presidente del partido Coalición Cívica, se debe asumir “algo que no estamos teniendo en cuenta y que es una mirada mucho más estructural, sistémica e integral de lo que es la educación superior en la Argentina”.

Para Ferraro, “el planeamiento estratégico de la educación superior tiene que ser un camino virtuoso que no estamos teniendo para nada con estos dictámenes a la marchanta y creación de universidades como si fueran una fábrica de churros”.

“Y digo que no es virtuoso, porque no hay previsibilidad, donde no tenemos garantizada una asignación de recursos que pueda ser sostenible y que esta asignación de recursos también incluya todos los componentes y procesos que deba tener la educación superior. Y no solo se trata de crear más instituciones, sino de cómo mejoramos los indicadores, la calidad y la articulación con los niveles obligatorios de la enseñanza”, sostuvo Ferraro, para quien “la intención de crear ocho universidades -porque sumó a las tres que ya tienen dictamen y esperan recibir media sanción este jueves- no puede estar analizada por afuera de un contexto de reducción presupuestaria en educación obligatoria, y esto nos debe interpelar en pensar las prioridades en lo que hace a la asignación de recursos para la educación”.

Ferraro pidió no pasar por alto “el contexto de ajuste y reducción en términos de la política universitaria, que el presupuesto asignado a las universidades quedó muy por debajo del solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y que eso lo que hace es virar para otro lado cuestiones que no podemos pasar por alto a la hora de pensar otras universidades”.

El referente de la Coalición Cívica protestó por la “ausencia de áreas de vacancia y de estudios de factibilidad”, como así también apuntó en “la inequidad desde el punto de vista de la distribución federal”. Es que advirtió que si este jueves se aprueban las universidades pedidas la provincia de Buenos Aires “va a tener 29 universidades nacionales, que se suman a los más de 178 institutos de formación docente y formación de técnica superior”.

Así las cosas, se preguntó “cómo vamos a sostener la creación de estas universidades”

A continuación, Ferraro fue puntualmente a las universidades propuestas. En el caso de la de Madres de Plaza de Mayo, consideró el proyecto como “claramente violatorio de la Ley de Educación Superior”, por cuanto la misma establece que el consejo superior de las universidades debe estar compuesto por hasta el 50% del claustro docente y el resto estudiantes graduados y no docentes. “Y lo que dice clarito el Estatuto de la Universidad de las Madres es que deberá contemplar en su consejo superior a dos de las madres y representantes de la asociación civil, los que serán designados a propuesta de esa asociación civil que integran las Madres. Sentando un precedente que viola los principios de la autonomía universitario”, advirtió.

Luego se refirió al caso de la universidad entrerriana, sobre la cual dijo que no cuenta con el dictamen del CIN, ni con el estudio de prefactibilidad, “cosas que nos pide la Ley de Educación Superior”. Alertó que se trata de un presidente que consideró “una locura”, y advirtió que se está “convirtiendo en universidad nacional a una facultad específica, que es la de Humanidades”, y se preguntó sobre la necesidad de una universidad de ese tipo en esa zona.

Defensa de la Universidad de las Madres

Le contestó Hugo Yasky, como autor del proyecto de creación de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. “Estamos tratando de construir un entramado que permita que los altos estudios de la educación superior dejen de ser inaccesibles para muchos ciudadanos de nuestro país. Que muchas veces por cuestiones que tienen que ver con su arraigo geográfico, se ven alejados de la posibilidad de acceder a los estudios”, señaló.

Luego la emprendió contra “supuestas universidades de elite que lo que menos garantizan es la calidad educativa”, asegurando que hay “sobrados ejemplos” de eso. Más adelante dijo en referencia a la de las Madres que “ninguna universidad nació grande, ni con un nivel académico de excelencia desde el primer día. Son procesos que se construyen, por supuesto hacen falta buena calidad de los docentes y también presupuesto educativo”.

A continuación le contestó a Maximiliano Ferraro diciendo que él pertenece a una fuerza de la que demostraron con gráficos que durante su gestión de gobierno tuvieron una “caída abrupta del proceso educativo”, y caracterizó al Gobierno de Mauricio Macri como “una catástrofe en términos de reducción presupuestaria”.

En referencia a los cuestionamientos planteados por el diputado de la CC, Yasky aclaró que las dos miembros de las Madres solamente estarían en el consejo superior “como representantes de la institución y no como comisarios políticos”, y desafiante cerró: “Nunca en esta universidad se le va a intentar hacer un homenaje a un personaje como el juez Moro”, en referencia al magistrado brasileño que mandó a la cárcel a Lula. “Esclarecedor el comentario”, celebró la presidenta de la Comisión de Educación.

La discusión por la de Ezeiza

“De los autores de ‘para qué vamos a hacer universidades si los pobres no van’, seguimos con ‘universidades hechas a la marchanta o como fábrica de chorizos’”, arrancó a pura ironía la diputada oficialista Mónica Litza, que defendió el proyecto de creación de la Universidad de Ezeiza. Ella habló desde su experiencia personal y destacó el papel de la de su distrito, Avellaneda, que “se integró a la comunidad”.

Recordó que esa casa de estudios lleva once años de vida y promovió 1.700 universitarios nuevos, el 50% de los cuales es primera generación de universitarios, además de destacar “la primera experiencia inédita con los beneficiarios del programa Potenciar, donde “chicos que pensaban que la universidad no era para ellos, pueden tener la oportunidad de transitar por las aulas y ser beneficiarios de una educación de calidad”.

Litza cerró abogando por “más universidades de cercanía”.

Fue luego el turno del exministro de Educación Alejandro Finocchiaro (Pro), quien se refirió puntualmente al caso de la Universidad de Ezeiza. Recordó que la misma ya está constituida, y se normalizó el 14 de marzo de 2019, oportunidad en la cual eligió sus autoridades, cumpliendo con las prescripciones del artículo 1° de la Ley de Educación Superior. Por lo tanto, dijo, “goza de autonomía universitaria”.

Tras enfatizar que él es un egresado de la universidad pública, que lleva 26 años como docente en la Universidad de Buenos Aires y 20 en la Universidad de La Matanza, el diputado del Pro dijo saber lo que hace la educación pública “porque lo he vivido”. En ese sentido remarcó que “mucha lucha ha costado la autonomía presupuestaria para nuestras universidades” y eso sirve para que “los poderes políticos no tengan injerencia dentro de los claustros”.

Fue el preámbulo de su crítica: “Aquí estamos tratando la nacionalización de la Universidad de Ezeiza”, aclaró, enfatizando que “no existen precedentes de esta ley en los términos que esta ley está planteada”. Puso como ejemplo que durante su gestión se nacionalizó la UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional), que lejos estaba de ser afín a esa administración, pero se respetó a las autoridades que habían sido elegidas democráticamente y en virtud de la autonomía universitaria.

Por el contrario, dijo que en el caso de la de Ezeiza “se la pasa (a Nación), pero sin las autoridades constituidas el 14 de marzo de 2019”. En ese sentido advirtió que “se vulnera la autonomía universitaria y de hecho en el informe del CIN se dice claramente que estos dos últimos artículos desconocen la autonomía de la Universidad Nacional de Ezeiza”.

“Además, se establece que es una forma de intervenir una universidad sin las causales del artículo 30 de la Ley de Educación Superior. Lo que aquí se está proponiendo es un partido donde si la pelota entra dentro de mi arco son goles, pero si entra dentro del de ustedes, no…”. Puso también el ejemplo de la universidad entrerriana que se estaba dictaminando: ya está constituida, pero “pasa con sus autoridades”.

“Vulnerar la autonomía universitaria es algo que no se ha hecho nunca en estos años de democracia”, advirtió Finocchiaro, quien anunció que “vamos a dar lucha” y llevarán el tema hasta la Corte Suprema de ser necesario.

Antes de cerrar, pidió autorización para que hablara el rector de la Universidad de Ezeiza, recordando que en una anterior reunión, cuando se dio dictamen a, entre otras, la Universidad del Delta, se le permitió hablar al intendente de Pilar, Felipe Achával, cosa que esa vez despertó críticas de la oposición, reconoció. Le contestó el titular de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien recordó que esa vez desde Juntos por el Cambio habían impugnado la intervención de Achával, pero él había hablado cuando ya estaba el dictamen, “para agradecer, no formó parte del debate. No es lo mismo”. Y dejó claro que no iba a haber intervenciones fuera de los diputados.

La carta del rector

Finocchiaro le pidió entonces que leyeran una carta de ese rector y se le dijo que lo harían al final de la reunión. “Como va a ser una voz extraña, lo vamos a hacer una vez que hayamos concluido con el debate”, aclaró Osuna.

La diputada del Pro Sabrina Ajmechet salió al cruce de esa postura. “¿Qué creen que es una universidad nacional, sino un espacio de libertad de expresión? Porque le están cercenando la palabra… ¿No tienen nada para decir sobre cómo están silenciando a un rector? No me sorprende”.

Rechazó luego los dichos de Mónica Litza respecto del reproche al Pro por haber dicho una representante de ese espacio que los pobres no llegan a la universidad. Y lo hizo con datos: “Más del 50% de los chicos de entre 10 y 14 años en la Argentina hoy son pobres; de ese 50%, el 71% no logra conocimientos mínimos en Lengua. El 68% no logra satisfactorios en Matemática. Cada 8 minutos un joven abandona el secundario; solo 16 están terminando el secundario en tiempo y forma. Si miramos realidades provinciales, vamos a encontrar en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, que solo 5 jóvenes terminan el secundario en tiempo y forma. De los mayores de 25 años de sectores vulnerables, 3 de cada 10 termina el secundario… Hasta donde yo sé, no se puede empezar la universidad sin haber terminado el secundario”.

“Si miramos el número de ingreso a universidades, solo un joven entre los sectores vulnerables asiste a la universidad de cada 10. ¿Quieren dar la discusión, o quieren salir de la fantasía a la que se mudaron? Si no se hubieran mudado a una burbuja de ficción les tendría que doler tanto como a mí”, remarcó.

Para cerrar, Ajmechet sostuvo que “desde 2009 hasta hoy setamos hablando de 24 universidades nuevas en 13 años. 17 están en la provincia de Buenos Aires, solo 7 en el resto. ¿Cuál es la realidad en las provincias que no están atendiendo? Por qué crean tantas universidades en Buenos Aires, qué concepto del federalismo tienen?”, y cerró preguntándose cómo se van a financiar y advirtiendo que esas casas terminan convirtiéndose en “refugio de intendentes”.

Proveniente del ámbito universitario, Danya Tavela dio también números: la provincia de Buenos Aires va a tener un ratio de 613 mil habitantes por universidad, muy por arriba de la media del país, que es de 349.685 habitantes por universidad y que además está muy por arriba de países desarrollados, como el caso de Estados Unidos, India, Brasil o México, detalló.

La diputada de Evolución Radical aclaró que no estaba en contra de la creación de nuevas universidades, aunque pidió considerar ese tipo de cuestiones y la necesidad de que “la distribución debe ser federal.

Apuntó además que acompañaría el dictamen de la nacionalización de la Universidad de Ezeiza, pero con disidencia respecto del artículo 7°, donde pedía que las autoridades de la actual universidad que hubieran sido elegidas por el claustro oportunamente puedan ejercer “idénticas funciones hasta concluir sus mandatos”.

Con los tapones de punta salió la oficialista Mara Brawer, que se manifestó orgullosa de los 12 años de gestión de Néstor y Cristina Kirchner en materia de políticas educativas, y los contrapuso con la gestión macrista: “Ustedes despreciaron a los docentes, también hablaron de la escuela pública como una caída”, y hasta les endilgó buscar acuerdos con Javier Milei, de quien recordó que se desentendió de la posibilidad de que haya escuela pública. “La diputada que está hablando forma parte de la fuerza política cuya presidenta está proponiendo aliarse con una persona que tiene ese pensamiento”, dijo en referencia a Sabrina Ajmechet, y cerró afirmando que “fueron ustedes los que bajaron el presupuesto educativo, los que no construyeron escuelas”.

Le contestó la diputada aludida, que consideró lo de Brawer una “falta de respeto”. Y le pidió que le citara “una sola opinión de alguien de Juntos por el Cambio en contra de la escuela pública. No hay ninguna razón de asociar, salvo difamar, tratar de esconder el ajuste que están haciendo en educación con tres palabritas: ‘Ah, pero Macri’”.

Fue luego el turno de la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri, quien expuso que “solo el 25% egresan de nuestras universidades en tiempo y forma de ese porcentaje mínimo que llega a la universidad”. Se preguntó “de dónde vamos a sacar el dinero” para financiar universidades, si será “del sistema obligatorio, que ya está abandonado”.

Y a continuación se registró una desopilante pulseada con las autoridades del plenario, pues intentó leer la carta que el rector de la Universidad de Ezeiza había dejado. Sin pedir permiso arrancó leyéndola, pero Blanca Osuna la frenó en seco. Ella siguió leyendo, y Heller intentó callarla: “Está trasgrediendo reglas, quien dispone la palabra es el presidente”.

Morales Gorleri aclaró que estaba ejerciendo su potestad para hablar y Heller replicó: “Puede hablar, pero no puede leer sin pedir autorización”. Entones ella siguió exponiendo lo que su compañero Martín Tetaz le iba dictando, y todo se transformó en un diálogo (o discusión) de sordos. “Tiene que ver con el reglamento”, le insistieron las autoridades del plenario, a lo que ella se interrumpió para decir: “Yo no sé qué le preocupa, voy a seguir leyendo…”.

Le cortaron el micrófono y ella siguió hablando a través de otros micrófonos. Finalmente Osuna y Heller se dieron por vencidos y Morales Gorleri pudo llevar adelante la lectura, en la que el rector de Ezeiza hablaba de antecedentes históricos en los que la universidad nacionalizada mantenía sus autoridades. Mencionó a la UNIPE, donde “no se designó ningún interventor o interventora exógena de la autonomía de la propia universidad”, e incluso citó el caso de la Universidad de las Madres, y el de la de Paraná.

“Entiendo que debo acompañar el proyecto de las autoridades municipales”, señaló el rector en la misiva leída por Morales Gorleri, que cerró reclamando que Argentina fortalezca el sistema universitario provincial. “No fue tan grave”, sugirió la diputada del Pro al concluir.

No era lo que pensaba Blanca Osuna, que habló de una actitud “prepotente”, reclamó ser “respetuosos de quien coordina la reunión”, y consideró que ese respeto había sido impugnado.

La Universidad de Río Tercero

Finalmente la cordobesaGabriela Brouwer de Koning defendió su propuesta para crear la Universidad de Río Tercero, remontándose a la tragedia que vivió esa ciudad con la voladura de la Fábrica de Río Tercero hace 27 años, hecho que definió como “un golpe letal que afectó todo el entramado de la ciudad”.

“Desde ese momento muchos riotercerenses se fueron y desde ese momento esta ciudad que era vigorosa y pujante se convirtió en una ciudad peligrosa y temida –aseguró-. La Fábrica Militar, que fue la empresa madre que le dio su perfil a la ciudad, paradójicamente fue el talón de Aquiles. Fue la misma empresa la que desvaneció la ciudad”.

La diputada de Evolución Radical aclaró que Río Tercero “nunca bajó los brazos y siempre quiso salir adelante”. Sostuvo que siempre reclamaron una reparación simbólica y que finalmente concluyeron en que “la única herramienta que puede resultar reparativa y que puede recrear el entretejido social es la educación pública, gratuita y de calidad”.

Recibió el apoyo de su par oficialista Eduardo Fernández, quien aclaró que junto a sus compañeros de bancada Gabriela Estévez y Pablo Carro habían presentado un proyecto que iba en el mismo sentido, y celebró que hubiera un dictamen único con apoyo de las dos comisiones.

Al cabo, una señal de consenso al final de un debate extenso y sumamente tenso.

Piden explicaciones sobre la incorporación de más de 11 mil empleados en el Estado nacional

“No podemos permitir que el Estado siga engrosando sus filas en base a decisiones arbitrarias y oportunistas del Gobierno nacional”, plantean desde JxC.

Diputados de Juntos por el Cambio presentaron un pedido de informe para que el Ejecutivo nacional brinde explicaciones respecto a la decisión administrativa 1086/2022 mediante la cual se incorporaron y designaron cargos vacantes en la Administración Pública Nacional.

La iniciativa es impulsada por la diputada del Pro Sabrina Ajmechet, y plantea en los fundamentos que “la presión impositiva castiga fuertemente el desarrollo de empleo privado; no podemos permitir que el Estado siga engrosando sus filas en base a decisiones arbitrarias y oportunistas del Gobierno nacional”.

El diputado nacional Rogelio Frigerio adhirió al pedido de informes señalando que “una vez más la incoherencia del gobierno. Oficializaron el pase a planta permanente de 11.000 empleados cuando se habían comprometido a no hacerlo", lanzó Frigerio y completó: "Todo esto mientras el país atraviesa una de sus peores crisis. Por eso, firmamos un pedido de informe para que expliquen el por qué".

En tal sentido, el proyecto plantea que “Argentina debe aumentar el empleo privado de calidad y para ello es necesario que se recupere la confianza en un Estado que con algunas decisiones da señales de no comprender el presente”.

Por ello, es que los diputados de JxC creen necesario que “desde la Secretaría de Gestión y Empleo Público se informe a la Cámara los motivos por los cuáles mediante la Decisión Administrativa 1086/2022 se incorporan 11.172 cargos de planta permanente a la Administración Pública Nacional, engrosando enormemente sus nóminas”. “Además, se debe conocer de qué forma se llevará a cabo la selección de recursos humanos para cubrir esos nuevos cargos, buscando que sean ocupados por personal idóneo y capacitado para sus funciones. El Estado debe ser el lugar en el que trabajen los mejores capacitados técnicamente”, advierten.

El pedido de informes solicita que “se explique de qué manera se garantizará que los nuevos cargos creados por la Decisión Administrativa 1086/2022 sean ocupados por personal idóneo y de calidad; se aclare bajo qué parámetros y de qué manera se llevará a cabo el proceso de selección de forma transparente; y se determine cuáles son las necesidades de la Administración Pública Nacional para incorporar a su planta permanente 11.172 empleados”:

Asimismo, entre un total de 11 ítems, se plantea conocer “de qué manera la Decisión Administrativa 1086/2022 es congruente con la decisión del ministro de Economía, referida al “congelamiento de la planta del Estado” cuando en su Artículo 1° establece “designación de personal en la planta permanente en las distintas jurisdicciones y Entidades de la Administración Pública Nacional”.

Desde JxC estallaron por el desenlace del debate por Cromañón

La actitud de la diputada Penacca indignó a los diputados de la principal oposición y continuaron entonces el debate en las redes.

Al cabo de una sesión sobre temas consensuados que terminó no de la mejor manera, diputados de Juntos por el Cambio cargaron contra el oficialismo en general y la secretaria parlamentaria del bloque en particular.

“Trabajamos con todos los bloques por la Memoria de los chicos que murieron en Cromañón. La diputada Penacca (FdT) tuvo la oportunidad de cerrar el debate y eligió tirar barro y arruinar la concordia. Desde las gradas los sobrevivientes vivieron el bochorno que causó esta señora”, se quejó el jefe del bloque UCR, Mario Negri.

Sabrina Ajmechet tuiteó: “Horrible cierre de sesión, enorme falta de respeto a las víctimas y familiares de Cromagnon lo que hizo el kirchnerismo, de querer sacar rédito político a costa de una de las grandes tragedias argentinas. Era un proyecto consensuado y trabajado en armonía, la pudrieron a propósito”.

La sanjuanina Susana Laciar sostuvo que “a los chicos de Cromañon los mató la corrupción de Aníbal Ibarra, al que el kirchnerismo cobija. A los chicos de hoy los mata el hambre, la desesperanza y la corrupción del gobierno que ustedes encarnan. Háganse cargo alguna vez de algo!”

Por su parte, la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning señaló por su parte: “Las tragedias sufridas en el país, producto de un Estado ausente como Cromagnon o como Once, o de un Estado cómplice como los atentados a la AMIA, la Embajada de Israel o las explosiones en Río 3 dejan en claro que sin justicia y sin memoria es imposible avanzar hacia la paz”.

El presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo posteó un video con parte de lo que dijo en el recinto, que fue esto: “A los chicos de Cromagnon los mató la corrupción de Aníbal Ibarra que el kirchnerismo siempre defendió”.

El diputado Waldo Wolff señaló a su vez que “después de 2 horas de exposiciones donde todos fueron respetuosos de no partidizar la memoria de Cromagnon para expropiarlo y hacer un  sitio de memoria, el oficialismo lamentablemente se apropió de los muertos echando culpas y olvidándose de su responsabilidad. Vergüenza”.

JxC repudió el uso de la cuenta oficial del Senado para desmentir una “fake news”

La diputada Sabrina Ajmechet presentó un proyecto de ley expresando “preocupación” por el “uso indebido” de las redes sociales de la Cámara de Senadores.

La diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – Ciudad de Buenos Aires) presentó un proyecto de ley expresando su “preocupación y profundo repudio” a la utilización de la cuenta oficial de la Cámara de Senadores para desmentir una noticia falsa que trascendió este jueves sobre un acuerdo entre el presidente y la vicepresidenta para subir el dólar turista.

“La Dirección de Comunicación del Senado de la Nación, comunica que en la reunión de ayer mantenida entre el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados y la presidenta de este Cuerpo no se abordaron ninguno de los temas desarrollados en la falsa noticia”, expresó el mensaje publicado en la cuenta oficial del Senado en Twitter.

En ese contexto, Ajmechet sostuvo: “El Senado de la Nación y sus cuentas oficiales representan a todos los argentinos: es preocupante que lo usen para expresar posiciones partidarias”, y sumó: “Diputados de JxC expresamos nuestro repudio ante este atropello institucional. Dejen de mezclar Estado/gobierno/partido”.

En la iniciativa expresa “su preocupación y profundo repudio por el uso indebido de las cuentas oficiales de redes sociales del Senado de la Nación con el objeto de desmentir información publicada por el medio de comunicación ‘Infobae’ titulada ‘Alberto Fernández y Cristina Kirchner se reunieron en olivos para acordar la suba del dólar tarjeta’, tildando la misma de ‘FAKE NEWS TOTAL’”.

El proyecto lleva la firma de los diputados Waldo Wolf, Alberto Asseff, Gerardo Milman, Fernando Iglesias, Graciela Ocaña, Alejandro Finocchiaro, Dina Rezinovsky y Soledad Carrizo.

Piden desde la oposición que Gabriela Cerruti se presente en el Congreso

Es para dar explicaciones sobre las preguntas que los periodistas pueden hacer en el marco de las conferencias de prensa con la portavoz presidencial.

Luego de otra ronda de preguntas que dejó cuestionamientos desde la prensa por la actitud de la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de resolución.

Encabezados por la diputada Sabrina Ajmechet, los diputados piden que la funcionaria vaya al Congreso para “aclararnos cuáles son las preguntas que los periodistas pueden hacer y cuáles son las que tienen prohibido formular”.

Los legisladores piden citar a Gabriela Cerruti con el objeto de informar cuestiones ligadas a las respuestas brindadas a los medios de comunicación el día 7 de julio de 2022, en ocasión de una conferencia de prensa.

En tal sentido piden aclarar “cuáles son las preguntas que los periodistas pueden realizar durante las conferencias de prensa y cuáles tienen prohibido formular”, como así también que explique “qué motivos encuentra para determinar que la pregunta realizada por la periodista Silvia Mercado ‘no corresponde ni ser formulada, ni ser respondida’”.

Cabe consignar que la citada periodista preguntó el jueves pasado sobre “el estado de situación del Gobierno nacional” y si el presidente de la Nación “tiene pensado renunciar”.

Acompañan a Ajmechet Waldo Wolff, Gerardo Milman, Alejandro Finocchiaro, Soher El Sukaria, Ingrid Jetter, Ana Clara Romero, Karina Banfi, Graciela Ocaña, María de las Mercedes Joury, Karina Bachey, Omar De Marchi, Gabriel Chumpitaz, Laura Rodríguez Machado y Fernando Iglesias.

Diputados de JxC repudiaron los dichos de Alberto Fernández sobre la situación en Venezuela

“Se han ido disipando los problemas de Venezuela”, expresó el presidente de la Nación ante lo cual, un grupo de diputados de la oposición presentaron un proyecto de declaración manifestando su repudio.

Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio, encabezados por Sabrina Ajmechet, presentaron un proyecto de declaración para expresar su “más enérgico repudio” a las expresiones que brindó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, este lunes en la reunión que mantuvo con su par de Ecuador, Guillermo Lasso, de visita en Buenos Aires, en la que sostuvo que “se han ido disipando los problemas de Venezuela”.

“Cuando Alberto Fernández dice que ‘se han ido disipando’ los problemas de Venezuela está negando la tragedia de los que sufren HOY la dictadura de Maduro. Es un nuevo capítulo de la vergüenza constante de la política exterior del gobierno”, expresó Ajmechet en su red social de Twitter.

En ese mismo posteo, compartió el proyecto que presentaron para declarar “su más enérgico repudio a las expresiones del presidente de la Nación, Alberto ángel Fernández, sobre la situación de la República Bolivariana de Venezuela, en las que mencionó que los problemas en dicho país ‘se han ido disipando”.

“Esta declaración niega la tragedia que sufre el pueblo venezolano, a merced de la dictadura de Nicolás Maduro que cometió en el pasado, y sigue cometiendo, crímenes de lesa humanidad”, denunciaron en la iniciativa.

Acompañaron con su firma Karina Bachey, Pablo Torello, María Sotolano, Alejandro Finocchiaro, Laura Rodríguez Machado, Karina Banfi, María Luján Rey, Mercedes Joury, Ana Clara Romero, Laura Castets y Virginia Cornejo.

Diputados de JxC presentaron dos proyectos sobre educación

Una de las iniciativas propone la creación del Instituto Nacional de Evaluación y el otro busca la obligatoriedad de las pruebas Aprender.

A pocas semanas del inicio de las clases un grupo de diputados de JxC, encabezados por Sabrina Ajmechet, presentaron dos proyectos de ley en materia educativa con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Uno propone la creación del Instituto Nacional de Evaluación y el otro busca la obligatoriedad de las pruebas Aprender.

A través de su red social de Twitter, la diputada explicó: “Vamos a crear el Instituto Nacional de Evaluación, tanto para medir aprendizajes como formación docente, repetición, deserción, egresos y otras variables que permitirán elaborar a partir de los datos las sugerencias de mejora para cada provincia.”

“Proponemos una ley para evaluar de manera integral el sistema educativo nacional y recuperar la cultura de la evaluación”, agregó y explicó que lo puntos principales son: “Evaluaciones obligatorias para la transformación en la equidad y calidad educativa; creación de un Instituto de Evaluación de los aprendizajes y políticas educativas; transparencia en la designación de los cargos a través de antecedentes y oposición”.

Y sumó: “Asistencia y fondos educativos para la mejora permanente; coordinación federal y apertura de la información”.

Respecto del segundo proyecto obligar por ley a tomar las pruebas Aprender, para que no quede bajo la voluntad del gobierno de turno la decisión sobre si es necesario o no conocer los aprendizajes adquiridos por los chicos de primaria y de secundario, todos los años sin excepción.

“No fue magia ni va a ser magia. Necesitamos información para desarrollar las políticas públicas adecuadas. Hay que evaluar y tener datos para tomar decisiones basadas en esa evidencia. Ahí sí vamos a estar en el camino de la mejora de la calidad educativa”, sostuvo Ajmechet.

Y cerró: “Creemos en la educación como el mayor igualador de oportunidades. Los chicos merecen tener todas las oportunidades al insertarse en el mundo del trabajo. Es nuestra obligación trabajar para generarlas”.

En tanto, cuestionó al kirchnerismo no presentaron proyectos para para evaluar la situación de la educación y trabajar en la mejora de su calidad, por el contrario, la legisladora de JxC señaló que “las políticas educativas tienen que basarse en datos que permitan visualizarse en el tiempo y contribuir a la mejora de la calidad y la equidad de la educación”.

Para Ajmechet ADEMYS “busca boicotear el comienzo de clases en CABA”

Además, la diputada nacional de JxC rechazó el proyecto para volver obligatoria la vacunación contra el Covid.

La diputada nacional de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet se refirió al plan de vuelta a clases en la Ciudad de Buenos y cargó contra ADEMYS, al que calificó como “gremio marginal”. 

Además, se refirió a la iniciativa impulsada por el diputado del oficialismo Juan Carlos Alderete para incorporar la vacuna contra el Covid-19 al calendario nacional de vacunación, y que de esta manera se convierta en obligatoria, y sostuvo que es realmente “un absurdo” plantear esta situación cuando la vacuna aún se encuentra en prueba. 

En diálogo con Baby en el Medio por Radio Rivadavia, la legisladora advirtió que la vacuna fue “aprobada de emergencia”, y que “a diferencia de las vacunas del calendario obligatorio, ésta todavía no pasó todos los procesos de aprobación”.  

“Lo que podemos hacer, ya que se demostró que la vacuna es eficaz, es recomendar, incentivar la vacunación, pero no podemos hacer mediante la obligatoriedad porque eso es autoritario”, agregó. 

Respecto a la necesidad de implementar el pase sanitario, Ajmechet señaló la diferencia con otros países donde este se está impulsando, y advirtió que “en la Argentina el movimiento antivacunas no es muy grande, hay un compromiso de vacunación muy fuerte. Hoy en día hay muchos casos”. 

Respecto al pedido de docentes del gremio ADEMYS de que las clases en la CABA no arranquen hasta el 1 de marzo por el elevado número de contagios, sostuvo que según las mediciones que se hicieron en el 2020 “las escuelas son lugares seguros, las escuelas no son lugares de contagio. Hay protocolos que se cumplen de manera estricta”. 

Y concluyó: “Lo que hace ADEMYS, como un gremio marginal, es sabotear la presencialidad, y lo están haciendo desde hace años. No quieren que los chicos estén en las escuelas, y eso es gravísimo”.  

Quieren citar a Vizzotti para evacuar dudas sobre la vacunación a niños

Las planteó un grupo de diputados de JxC a través de un proyecto de resolución puntualmente por la vacuna de Sinopharm.

Las idas y vueltas originales de la Sociedad Pediátrica Argentina en torno a la vacunación de menores inocularon ciertas dudas en muchos, pero una diputada de Juntos por el Cambio mantiene hoy sus prevenciones en torno a la vacunación de los niños de 3 a 11 años, puntualmente con el caso de la Sinopharm, de origen chino.

La diputada en cuestión es la porteña Sabrina Ajmechet, quien junto a otros diputados del Frente Pro piden citar a la ministra de Salud, Carla Vizzotti para que informe sobre la vacunación pediátrica contra el Covid-19. En ese sentido reclama datos sobre los estudios de fase 3 de esa vacuna supuestamente proporcionados en reserva a la Sociedad Pediátrica Argentina, que consideró la ANMAT al recomendar su autorización de emergencia en menores de 3 a 11 años.

“¿Por qué se mantienen confidenciales los datos de fase 3 de la vacuna Sinopharm, a tres meses de presuntamente presentados, en este contexto de emergencia sanitaria e incertidumbre en la población?”, plantea la legisladora.

Acompañada por sus pares Graciela Ocaña, María de las Mercedes Joury, María Luján Rey, Gabriela Besana, María Sotolano, Camila Crescimbeni, Gerardo Milman, Shoer El Sukaria, Pablo Torello, Virginia Coernejo, Héctor Antonio Stefani, Aníbal Tortoriello, Alvaro González y Alberto Asseff, advierten que la vacunación pediátrica contra el Covid “no puede ser exigida para que los chicos vayan a la escuela. De ningún modo se puede vulnerar de esta forma el derecho a la educación”, sostienen, recordando que con cualquier vacuna con aprobación provisoria o de emergencia la vacunación no debería ser obligatoria.

“El Gobierno Nacional dice estar preocupado por el bajo porcentaje de vacunación en la franja de 3 a 17 años, pero no publica toda la información necesaria para que las familias decidan impulsar dicha vacunación con seguridad y respaldo científico e institucional”, advierte Ajmechet.

Alerta el proyecto que en septiembre del año pasado la publicación científica The Lancet publicó los resultados de fase 1-2 de los ensayos en población de 3 a 17 años de la vacuna de Sinopharm, indicando fundamentalmente la seguridad de la vacuna en dicha población. Con todo, a más de 3 meses de las autorizaciones de la ANMAT “todavía no se han difundido públicamente los datos de los ensayos de la fase 3 de la vacuna de Sinopharm, si es que existen como se anunció públicamente, lo que provoca una evidente inquietud e intranquilidad en la sociedad”.

Entre otros interrogantes que plantea el proyecto y que quieren que aclare la ministra ante los diputados, quieren saber cuáles son los datos de campo de cantidad y efectos adversos en la población pediátrica ya vacunada con Sinopharm; cuáles son los organismos internacionales que aprobaron su uso en menores de entre 3 a 11 años, y qué países aplican Sinopharm en esa franja etaria. Asimismo, qué otras vacunas se están evaluando en la Argentina para la aprobación de su uso en menores de entre 3 a 11 años.

Una diputada del Pro criticó a Milei por sortear su dieta

“¿De qué vive?”, se preguntó la legisladora cercana a Patricia Bullrich en las redes sociales.

Mientras desde el ala dura del Pro algunos diputados muestran cierto acercamiento con Javier Milei, junto al cual presentaron esta semana proyectos para bajar impuestos, una diputada del bloque que conduce Cristian Ritondo salió a criticarlo abiertamente.

Y no se trata precisamente de una “paloma”, como se conoce a los diputados del ala blanda, sino alguien muy cercano a Patricia Bullrich: la historiadora Sabrina Ajmechet.

Esta diputada de Juntos por el Cambio criticó al economista liberal por decidir donar su dieta. Tema que tuvo mucha difusión en las últimas horas, por cuanto Milei anunció que procederá a sortear su sueldo de diputado entre quienes se inscriban en una página y anunciará al ganador el próximo 12 de enero durante un acto en Mar del Plata.

“La donación de la dieta de Milei me lleva a una pregunta puntual y a una reflexión general”, arrancó Ajmechet en Twitter, para hacerse a continuación las siguientes preguntas: “¿De qué vive Milei? ¿Cómo paga sus cuentas?”. Y concluyó manifestándose “a favor de una dirigencia política que viva de sus sueldos. Sino solo los ricos podrían hacer política, cómo pasaba en general en el s. XIX”.

Diputada del Pro defendió a sus compañeros ausentes en la sesión

Sabrina Ajmechet justificó las faltas de Camila Crescimbeni, con Covid, y Álvaro González, quien se encuentra en Alemania.

Tras la polémica que se generó por el fracaso de la oposición durante la sesión de este martes, al perder por un voto contra el oficialismo -que contó con apoyo de aliados y la izquierda- en la votación del proyecto sobre Bienes Personales, todos los cañones apuntaron a los tres legisladores que le faltaron a Juntos por el Cambio.

Ellos fueron Camila Crescimbeni (Pro), que resultó positiva de Covid en el testeo realizado por protocolo antes de la sesión; Álvaro González (Pro), de viaje en Alemania, a donde viajó para el casamiento de su hija; y Gabriela Brower de Koening (UCR Evolución), que voló a Estados Unidos por una cuestión familiar.

En defensa de sus compañeros de bloque, Sabrina Ajmechet publicó en su Twitter: "Estamos frustrados. Pero se la están agarrando con una persona con Covid y con otro que viajó porque se casaba su hija. ¡E intentó volver pero no pudo porque ya casi no hay vuelos en este país!". Así se refirió a Crescimbeni y González, que en la sesión del jueves pasado tampoco estuvo.

"Banco a humanos en el Congreso, de esos que se enferman o que les importa su familia", completó la diputada porteña.

En otro tuit, rechazó "el maltrato que está sufriendo Camila en redes" que "no tiene ninguna lógica". "Estaba en el Congreso, se testeó como todos y dio positivo. El recinto es seguro, por lo que no se la dejó entrar. Y fue JxC, después de más de uno año y medio de experiencia, que dijo: no más virtualidad", agregó.

Malvinas: quieren impedir que puedan ser candidatos quienes desconozcan el reclamo argentino

Un senador de Juntos por el Cambio presentó un proyecto para invalidar esa posibilidad, en plena polémica generada por una postulante de ese mismo espacio.

Ya había elevado su voz el senador nacional fueguino Pablo Daniel Blanco cuando estalló la polémica por los tuits de la politóloga Sabrina Ajmechet sobre Malvinas. De manera crítica, previsiblemente. El tema es que Ajmechet es precandidata a diputada nacional por una de las listas de Juntos por el Cambio, y a ese sector pertenece Blanco.

Como sea, ahora el senador radical presentó, acompañado por otros de sus pares, un proyecto de ley que plantea incorporar a la Ley 23.298  Orgánica de los Partidos Políticos, una cláusula que dispone que no podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ejercer cargos partidarios, quienes,  formulen expresiones de carácter público en las que se desconozca, niegue o renuncie al reclamo permanente de soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur establecido en la Constitución Nacional.

El proyecto fue acompañado por los senadores de la UCR Silvia Elías de Pérez; Stella Maris Olalla; Víctor Zimmermann y María Belén Tapia.

Sin nombrar en ningún momento el caso mencionado al principio, Blanco señaló que “quienes se postulen para ser electos a ocupar cargos en la función pública deben cumplir con el mandato moral y constitucionalmente explícito en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional que establece nuestra legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de estos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

“Ser habitante de la República Argentina implica la obligación de observar y hacer cumplir la Constitución, así como respetar sus implicancias morales y soberanas. La Constitución hace a nuestra identidad Nacional y, como tal, debemos reflejarnos en ella y guardar actitudes que no la lesionen”, afirmó el senador fueguino.

Agregó que “como fueguino no estoy dispuesto a tolerar que pretendan representar a nuestra Nación personas que reniegan de Malvinas o que afirman directamente que no son argentinas. Quienes están seguros de eso que se postulen en Inglaterra, pero jamás en nuestro país en franca contradicción con nuestra Constitución y reclamo soberano".

“El hecho de hacer pública la renuncia, negación o desconocimiento de dicho reclamo por parte de alguien que aspire a ocupar un cargo público electivo debe ser un elemento inhibitorio para ello ya que estaría incumpliendo con una manda constitucional”, finalizó el senador de Juntos por el Cambio.

La competencia fortalece a JxC tanto como expone sus grietas

Propios y extraños coinciden en que el mapa que diagramaron las listas conformadas para competir en las PASO tienen mucho atractivo electoral, pero ponen en riesgo en la principal oposición la unidad tan cuidada desde el origen de Cambiemos. Deben recordar que deberán seguir conviviendo juntos al menos los próximos dos años y, sobre todo, fiscalizar bien ahora.

Por José Angel Di Mauro

El día de 1995 en que asumió por primera vez como senadora nacional, la joven Cristina Kirchner no fue el foco de atención. Los reporteros gráficos y periodistas estaban más pendientes de otra mujer, mucho más conocida, pues era entonces la política del momento. Graciela Fernández Meijide asumió ese mismo día como senadora por el voto directo de los porteños. Pero había más en sus pergaminos, ya que había presidido nada menos que la Convención Constituyente que redactó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dos años más tarde, tras mudarse electoralmente a la Provincia, derrotó de manera contundente a Chiche Duhalde  en las elecciones de medio término. Mas no le alcanzó ese impulso para ser en 1999 la candidata presidencial de la Alianza. Pese a representar “lo nuevo” en la política, no pudo con el aparato radical, que impuso a Fernando de la Rúa en las internas abiertas celebradas en 1998.

En vísperas de que por primera vez en el país las PASO vayan a funcionar en casi todos los distritos del modo para el que fueron creadas, ella hoy recuerda esa elección de manera positiva, pese a habérsele escurrido entonces el sueño presidencial. Y de eso habló el jueves pasado con la precandidata que ocupa el séptimo lugar en la lista de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet. Le comentó que entonces hicieron con De la Rúa “un pacto de no agresión; cada uno planteaba sus propuestas, se diferenciaba, pero actuaba sin olvidar que al final era juntos”.

Historiadora además de politóloga, Sabrina Ajmechet transcribió el comentario en su cuenta de Twitter, esa que tantos problemas le ha traído en el breve tiempo que lleva esta campaña, por los tuits claramente disruptivos que supo escribir en el pasado. Debutante en la política, el aire nuevo que podría traer ella se ha visto opacado por la virulencia con la que ha sido recibida. No es para menos, opinan muchos, pues ha llegado a poner en duda en esa red social donde es tan activa la soberanía argentina en Malvinas. Juan José Gómez Centurión, que se fue en su momento de Cambiemos con mucho ruido, anticipó que pedirá el juicio político contra Achmechet si resulta electa diputada.

Igual no la tiene fácil esta politóloga que llegó a JxC de la mano de Patricia Bullrich. Está séptima en la lista impulsada por Rodríguez Larreta, que competirá con la de Ricardo López Murphy, quien si alcanza el 25% podrá mechar al menos un diputado. En ese caso no entraría el exministro, sino la número 2, Sandra Pitta, en el tercer lugar; pasando Paula Oliveto al quinto y Carla Carrizo al séptimo. Ajmechet quedaría novena entonces, cuando el oficialismo porteño en una muy buena elección alcanzaría a poner solo 8 de los 10 diputados que expone. Pasa que Juntos por el Cambio renueva dos diputados que en 2017 fueron en otra lista, la de Martín Lousteau.

Así y todo, en el larretismo se ilusionan con la posibilidad de hacer un pleno y no tener que compartir nada. Tal vez contribuya en ese sentido la existencia de una tercera lista, promovida por Luis Brandoni. En Republicanos Unidos son varios los que piensan que esa es la razón de ser de esa lista, y que el pedido público que Larreta le hizo en un zoom de Juntos por el Cambio a Alfredo Cornejo para que la bajara, fue un acting.

La virulencia que ha tenido la campaña en su primera semana preocupa sobremanera a la dirigencia de Juntos por el Cambio. Y ha sorprendido a los propios protagonistas, con un radicalismo que ha mostrado los dientes desde un primer momento. Facundo Manes abrió el juego cuando sugirió el uso de fondos públicos para la campaña: música para los oídos del Frente de Todos. Y la completó Gerardo Morales acusando al jefe de Gobierno porteño de impulsar una campaña contra el neurocientífico. Es un secreto a voces que el gobernador jujeño quiere ser candidato presidencial, pero en esta sentencia algunos sugieren que dijo lo que otros correligionarios no pueden expresar y prefiren que lo haga otro de un distrito lejano.

Semejante nivel de hostilidad remite a confirmar que la oposición terminó adelantando 2023, convencidos de que este año se podría estar dirimiendo la candidatura presidencial futura. Los radicales culpan a Rodríguez Larreta, por haberse involucrado de la manera que lo hizo en la provincia de Buenos Aires y haber llevado a María Eugenia Vidal a su distrito. Está claro que quienes desean desinflar la candidatura natural de jefe de Gobierno porteño buscarán herirlo ahora en las PASO. Si pierde Diego Santilli en septiembre y no le va tan bien a su lista porteña, podría empezar a apagarse la estrella de HRL. Por eso es que muchos consideran que el jefe de Gobierno está más preocupado por las elecciones de septiembre que por el resultado de noviembre.

Diego Santilli es la apuesta de Horacioi Rodríguez Larreta en territorio bonaerense.

Les queda claro también a los radicales -aun los que tienen aspiraciones presidenciales- que si a Manes le va bien en las PASO, directamente buscará ser candidato presidencial en 2023. Le alcanzará con ganarle a Santilli, no hablamos de una victoria en la Provincia. En ese caso no buscaría la gobernación, y eso entusiasma a más de uno en ambos bandos. Emilio Monzó, tercero en la lista de Manes, e intendentes radicales y hasta del PRO, que verían acrecentarse así sus chances. En cambio, si ganara Santilli, sería el candidato natural, aunque Larreta ha tenido que acordar con los propios -sobre todo Jorge Macri- que esta elección no define candidaturas provinciales para 2023: entonces será barajar y dar de nuevo.

Tal nivel de confrontación tiene su lado positivo: garantiza una atención singular y puede redundar en un resultado muy positivo frente al peronismo unido. Pero tiene mucho riesgo, pues los heridos que dejó el cierre de listas, más los que pierdan en las PASO, no colaborarán en la fiscalización, un tema clave que Cambiemos se tomó muy en serio en 2015 y en las dos elecciones posteriores. Este riesgo es aun más grande cuando no se está en el poder.

Pero no es un tema que parezca preocupar hoy a los líderes de Juntos. Un error que podría llegar a costarles caro. La única que parece  estar preocupada por la fiscalización es Patricia Bullrich. También es la que trata de redactar un código de ética que establezca un pacto de no agresión para las PASO. El emprendimiento ya tuvo un traspié, pues preveían tenerlo listo para este lunes, aunque será la otra semana.

Pero la provincia de Buenos Aires no es el único espacio donde los ánimos están exasperados en JxC. En Córdoba, capital del antikirchnerismo, la PASO será de campanillas. Encabezan las listas Mario Negri (Senado) y Gustavo Santos (Diputados), por un lado, y Luis Juez (Senado) y el ascendente Rodrigo De Loredo (Diputados) del otro. Está claro que aquí se decide mucho más que lugares en el próximo Congreso: el ganador para el Senado será el que busque en 2023 terminar la hegemonía peronista en esa provincia.

El poder disciplina; por eso, lo que antes no le pasaba porque estaba en el gobierno nacional, le sucede, multiplicado, en el llano. Pero eso no implica que el tránsito electoral para el Frente de Todos vaya a ser sobre un lecho de rosas. Lejos está de ser así, partiendo de la base de que el gobierno de estos dos años ha estado lejos de ser el que el propio oficialismo esperaba. Y también tienen sus internas.

La más notoria se dará en Santa Fe, donde Agustín Rossi y la vicegobernadora Alejandra Rodenas confrontarán con la lista respaldada por el gobernador Omar Perotti y la propia Cristina. Es una interna llena de curiosidades, partiendo de que gobernador y vice están enfrentados, y más aún que un kirchnerista como el ministro de Defensa saliente desafíe a la vicepresidenta de la Nación. Los equívocos partieron desde el vamos, cuando el propio Alberto Fernández alentó a su ministro a participar de la interna, habida cuenta de que no había candidatos propios taquilleros. Cuando advirtió que detrás de la otra lista estaba su propia vice, el Presidente desandó sus pasos, pero ya no hubo manera de hacer retroceder a Rossi.

Agustín Rossi y Alejandra Rodenas desafían al gobernador Perotti.

Así y todo éste se sorprendió al enterarse por TV de que el Presidente lo quería renunciando ahora; él creía que se había establecido que eso sería, en todo caso, después de las PASO. Muchos se preguntan -incluso Rossi- si detrás del aliento inicial para que compitiera no estuvo la intención de sacarlo de circulación, habida cuenta de que sonaba como eventual reemplazo de Santiago Cafiero.

Al sostener su candidatura contra todos, el “Chivo” aparece en una posición de debilidad, que puede terminar jugándole a favor. Y lleva a muchos a preguntarse qué pasa si termina ganando Rossi la interna, algo no tan descabellado. Cómo podría sostenerse los dos años que restan el gobernador, candidato testimonial a senador suplente en esta elección.

Una movida tan riesgosa como la de su colega porteño.

Gómez Centurión no quiere a Ajmechet en el Congreso

Excombatiente de Malvinas como militar de carrera, el ahora precandidato a diputado nacional anticipó que impulsará un juicio político contra la postulante de Juntos por el Cambio si resulta electa.

No la ha pasado bien la politóloga Sabrina Ajmechet en estos pocos días que lleva como precandidata. Le han jugado en contra sus tuits del pasado y es por eso que ha tenido que pasar más tiempo dando explicaciones sobre esos temas que contando propuestas que tratará de instrumentar si llega al Congreso.

Lo más serio y difícil de explicar para ella es su posición en torno a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, y sobre eso ya ha dado explicaciones.

Como sea, son varias las presentaciones que se han hecho o se preparan en su contra por esa cuestión.

Es el caso del precandidato a diputado nacional José Luis Gómez Centurión. Exmilitar y combatiente en la guerra de Malvinas, el líder de NOS anticipó su intención de evitar que asuma en el Congreso de la Nación, si es que llega a ser elegida.

“Ajmechet, no podés borrar con el codo lo que escribiste con la mano”, le dijo respecto de su aclaración respecto de sus tuits del pasado sobre el tema Malvinas. Y le advirtió que “el mismo día que asumas vamos a pedir tu expulsión del Congreso vía juicio político. La causa Malvinas está en nuestra Constitución, ante la cual vas a jurar falsamente para ser diputada”.

Amanda Martín apuntó contra Ajmechet y pidió que renuncie a la UniCABA

La legisladora del FIT se sumó al reclamo de los gremios docentes para que la precandidata a diputada nacional deje su cargo en esa Universidad, a causa de una serie de polémicos tuits que se viralizaron en los últimos días.

A raíz de una serie de tuits que se viralizaron en las redes sociales que datan de hace ocho años, la diputada del FIT Amanda Martín se sumó al reclamo que vienen desarrollando los gremios docentes y los Institutos de Formación Docente de CABA para que la precandidata a diputada nacional por JxC y secretaria de Investigación de la UniCABA, Sabrina Ajmechet, renuncie a su cargo en esa institución.

En ese sentido, la legisladora planteó que “la funcionaria de UniCABA, elegida a dedo por Larreta y Acuña, se debe ir urgente y vamos a movilizar para que se vaya” y remarcó que “la candidata de la lista de JxC es una reaccionaria que ha negado la naturaleza histórica de la Noche de los Lápices, justificando la dictadura militar, además de sus declaraciones proimperialistas en relación a las islas Malvinas, entre otras provocaciones contra el movimiento estudiantil, el movimiento de mujeres y se tiene que ir”.

Además planteó que “estos candidatos son enemigos de la juventud que lucha y se organiza, las mujeres y diversidades sexuales y de género. Así como está López Murphy que niega los 30.000 desaparecidos, está Ajmechet alfil de Patricia ‘Taser’ Bulrrich, los Milei que llevan a ex militares en sus listas o los Berni que agitan el gatillo fácil y la represión como salida a todo”.

“No desligamos este empoderamiento de Ajmechet a la política más general de ataque a la educación pública y a los institutos en particular, en tanto ella ocupa el cargo, sin concurso público alguno, de Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación de Unicaba y, actualmente, hay un intento de vaciar los institutos de formación docente, porque no se les habilita la inscripción a los cuatrimestres, imponiendo cupos, mientras se los desfinancia constantemente, por lo tanto, la comunidad educativa sigue reclamando la derogación de la Unicaba de corte privatista creada en 2018 luego de un fuerte rechazo de los 29 institutos de formación docente de larga trayectoria académica”, completó.

Ajmechet trató de aclarar su postura sobre Malvinas

Luego de ser duramente fustigada por una serie de tuits que escribió sobre el tema en el pasado, la precandidata a diputado abogó porque los debates puedan darse “en un marco de respeto y de libertad”.

Después del intenso fuego al que fue sometida los últimos días a partir de la difusión de tuits de su pasado, en particular sobre la soberanía argentina en Malvinas, la precandidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet trató de aclarar su postura a través de Twitter.

“A partir del debate generado alrededor de una serie de tuits míos de hace casi 10 años sobre Malvinas quiero aprovechar la oportunidad para aclarar una serie de puntos”, señaló la politóloga que figura séptima en la lista encabezada por María Eugenia Vidal.

Allí aclara que “el hilo de twitter, del cual intencionada y maliciosamente levantaron solo algunas partes, tuvo en su momento el objetivo de reflexionar sobre algunas cuestiones que forman parte de debates habituales en los ámbitos académicos argentinos”.

“Quiero repetir algo que dije muchas veces: la Guerra de Malvinas fue una locura de una dictadura que utilizó a parte de su población para perpetuar su subsistencia. Esto no incluye a los ex combatientes de Malvinas, que son héroes que dieron, incluso, la vida por nuestro país”, puntualizó la también historiadora.

Aseguró además que su respeto a los excombatientes “es enorme y, desde la responsabilidad que eventualmente me dé la representación de todos los argentinos en el Congreso, voy a estar defendiendo los intereses soberanos de nuestro país sobre las Islas Malvinas como marca la Constitución Nacional”.

Y concluyó señalando que “con el mismo énfasis quiero sostener que para que la calidad de la democracia argentina mejore es necesario que se puedan dar los debates públicos que faltan en un marco de respeto y de libertad”.

Fuerte polémica en torno a una precandidata de JxC y sus tuits

Se trata de Sabrina Ajmechet, quien por expresiones pasadas recibió la advertencia de una futura diputada nacional del FdT sobre rechazar su pliego.

Propuesta por Patricia Bullrich, la politóloga e historiadora Sabrina Ajmechet ocupa el séptimo lugar de la lista de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. Es una de las “caras nuevas” que ofrece esta elección y apenas confirmada como precandidata a diputada nacional ya ha tenido suficiente como para mensurar la aspereza de la política.

En rigor, la ha vivido en las redes sociales, donde ella suele ser muy activa. En la actualidad y en el pasado, y precisamente por esos dichos de otros tiempos está siendo bombardeada por posturas polémicas por ejemplo respecto de Malvinas. “La precandidata de Juntos por el Cambio que desconoce nuestros derechos sobre Malvinas expresa además desprecio hacia quienes lucharon y dieron la vida por recuperar el ejercicio soberanía, que está en la Constitución y el corazón de los/as argentinos/as”, tuiteó el fin de semana el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus.

La precandidata reaccionó ante un tuit del dirigente liberal Carlos Maslatón que expuso una supuesta postura, ante la cual ella reaccionó diciendo: “Maslaton sigue haciendo kirchnerismo”.

“Mi abuela estuvo en Auschwitz, mi abuelo en un campo de trabajo de la URSS. Yo participé durante años en un grupo de la juventud del Museo de la Shoah y siempre me defini como judía. Hay carpetazos de todo tipo, este es inaguantable”, tuiteó.

Ya en plena campaña, se le plantó también la senadora provincial Agustina Propato, quien figura en el quinto lugar en la lista bonaerense del Frente de Todos. Esposa de Sergio Berni, Propato ya le planteó una advertencia: “Si la candidata a Diputada Nacional Sabrina Ajmechet persiste en sus dichos, TODOS los diputados y diputadas tendremos la obligación institucional, política, jurídica y moral de rechazar su pliego e impedir que jure y asuma como diputada nacional”.

Bullrich impulsa a la historiadora Sabrina Ajmechet como diputada

La titular del Pro sorprendió proponiéndola para la Ciudad de Buenos Aires en la lista que encabezará María Eugenia Vidal.

La presidenta del Pro nacional, Patricia Bullrich, anunció la decisión de promover la candidatura a diputada por la Ciudad de Buenos Aires a la joven académica Sabrina Ajmechet.

Entrevistada por Radio Rivadavia, Ajmechet confirmó este miércoles que integrará la lista que encabeza María Eugenia Vidal para la Cámara de Diputados, en el séptimo lugar.

Ajmechet, es licenciada en Ciencia Política y doctora en Historia. De su labor académica se destaca que es profesora de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires e Historia General en la UNSAM.

Por otra parte ha sido columnista en medios gráficos como La Nación, Clarín y Perfil; y participado como co-conductora ó analista política y de historia, en programas de radio y televisión.

En su currículum resalta también su producción de artículos académicos y del libro “El peronismo menos pensado. Las instituciones que construyeron unanimidad”, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 2021 (In press).

Sobre dicha postulación, la titular del Pro anunció: “Quiero contarles que le he ofrecido la postulación a diputada nacional a Sabrina Ajmechet. Sabrina es una de las intelectuales de esta nueva generación que está buscando un cambio hacia la libertad y la república, es un aire nuevo para quienes quieren hacer de la Argentina un país en el que cada uno tenga un plan de vida. Por eso le agradezco por aceptar y pasar a esta difícil vida política, pero interesante para cambiar el país”.

“Muchas gracias Patricia por esta oportunidad -fue la respuesta Sabrina Ajmechet-. Y sí, es difícil este paso, pero es muy importante para mí, porque vengo comprometida desde hace muchos años con la política, más con el análisis, pero estamos en un momento en el que siento que tenemos la oportunidad de hacer de la Argentina el país en el que queremos vivir, en el que queremos que nuestros hijos vivan, por ello yo quiero brindar mi aporte”.