La mamá de “Chano”, a favor de la reforma de la Ley de Salud Mental: “Los pibes se están muriendo”

Marina Charpentier expuso en el plenario de comisiones de Diputados, celebró las modificaciones que se plantean en el proyecto de ley ómnibus y dijo que la ley actual “está hecha para gente con dinero”. 

Foto: HCDN

A favor de las modificaciones en la Ley de Salud Mental que propone el proyecto de ley ómnibus, Marina Charpentier, madre de Santiago “Chano” Charpentier, el líder de Tan Biónica, pidió a los legisladores dejar “de mirar para atrás y miremos para adelante” porque “los pibes se están muriendo, el fentanilo llegó a las calles de la Argentina”. 

En representación de la Asociación Civil La Madre Marcha, exclamó que hay una “cantidad de familias y de madres desesperadas diciendo ‘mi hijo se quiere internar y no hay dónde’, porque realmente no hay dónde. Los psiquiatras tienen sueldos que son de vergüenza y casi que hacen un trabajo vocacional”. 

“Celebramos la interdisciplina de la que habla la ley, celebramos que hablen de prevención”, destacó y sobre la norma actual dijo que “será muy buena, pero es teórica. Es lo mismo que si hoy (Javier) Milei dijera saco una ley para que desaparezca la inflación, no se puede, hay que tomar medidas para eso”.

La madre de “Chano”, que a raíz de su experiencia personal encabeza la lucha de madres de hijos con adicciones, se preguntó: “¿Qué derecho humano tiene un paciente enfermo mental que no puede trabajar, que no puede criar a un hijo y que no puede convivir en la sociedad?”. 

Sobre su hijo, sostuvo que “gracias a Dios él está bien, ¿pero saben por qué mi hijo está bien? Porque él puede pagar tratamientos y puede pagar psiquiatras. Esta ley está hecha para gente con dinero, porque esto no es Australia, Finlandia ni Nueva Zelanda. Argentina tienen a los pibes muriéndose en la calle”. “Hagamos leyes para los pibes que tenemos, no los que soñamos tener”, reclamó. 

También celebró que “por fin se hayan decidido poner sobre la mesa la Ley de Salud Mental, contra la que no tenemos bronca ni estamos en contra, simplemente creemos que es una ley que quedó vieja, que cuando se hizo no intervinieron las personas que tenían que intervenir”. 

“Los artículos que propone la ley ómnibus estamos interesados a sentarnos en una mesa a discutir con los legisladores estos cambios, que nos parecen interesantes, que nos ayudan a ayudar a las madres que están desesperadas”, expresó. 

En otro tramo, Charpentier se preguntó: “¿Qué estigmatización más grande hay que decir que no puede haber un hospital psiquiátrico para enfermos mentales? ¿Por qué los que defienden la ley hablan de que el hospital es la cárcel, o que adentro se asocia con la tortura o con la ESMA? Por favor señores”. “No estamos en contra de los derechos humanos, pero ya están defendidos, la salud mental no”, añadió. 

A su lado, Stella Mauri resaltó que “la adicción es una enfermedad” y los adictos “no son usuarios como dice la ley, son enfermos”. “Todos los días tenemos hechos desgraciados. Llevamos años pidiendo las familias que el Estado nos escuche. Necesitamos un hospital monovalente donde puedan tratarse las patologías de salud mental y adicciones”, reclamó.

Asimismo, consideró que “es urgente decretar el estado de emergencia en salud mental en todo el territorio nacional”. Sobre la Ley 26.657, opinó que “seguramente la intención fue buena, pero lamentablemente no funcionó ni funciona”. “Mi hijo se terminó suicidando porque nunca lo pude hacer atender, porque la ley pide voluntad de internación. ¿A un adicto se le puede pedir voluntad de internación cuando lo primero que se quiebra es la voluntad?”, relató.

Por el contrario, Claudia Pugliese, del Consejo Consultivo Honorífico en Salud Mental y Adicciones, expresó el “profundo” y “absoluto rechazo” a las reformas propuestas, las cuales fueron concebidas “a espaldas del Congreso y el pueblo, sin ningún tipo de participación de usuarios, trabajadores, familias” y además “implica un retroceso volviendo a todos los modelos que han fracasado”. 

En ese sentido, enumeró que se trata de “volver a la centralización de modelos hegemónicos, a la ausencia de abordajes interdisciplinarios, a la privatización de la libertad, a la despersonalización de los usuarios, a la manicomialización, al encierro indiscriminado, a la destrucción de los lazos sociales, a la desprotección, la estigmatización y el aislamiento”. 

La especialista cuestionó que se busca “incorporar nuevamente la intervención judicial y tutelar para las personas con padecimiento psíquico” cuando “ los jueces y los abogados no son quienes tienen que decidir”. También habló en contra de “propiciar el encierro como modalidad primordial” y “habilitar la creación de nuevos manicomios e interrumpir los procesos de transformación de los existentes”. 

Para Pugliese, la propuesta “desconoce los estándares internacionales de derechos humanos” y responde a  “intereses de ciertos grupos de poder” en pos de la “mercantilización del sistema”. 

 

“¿Volveremos en salud mental al chaleco de fuerza y la internación compulsiva?”

Así se lo preguntó Jorge Yabkowski, representante de los profesionales de salud, quien dio un discurso político y reclamó fuertemente por el presupuesto en salud pública. 

Foto: HCDN

Durante la jornada con invitados de la sociedad civil en el marco del debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, Jorge Yabkowski, de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), cuestionó el proyecto del Ejecutivo y -con un discurso político- reclamó por el presupuesto destinado a la salud pública. 

“¿Volveremos en salud mental al chaleco de fuerza, a los manicomios, a la internación compulsiva, al glorioso 1880 como hoy nos plantea el presidente?”, se preguntó para criticar la reforma a la Ley de Salud Mental planteada en la iniciativa. 

Para el expositor, “no hay salud pública sin república, y el DNU y la ley ómnibus son al entender de nuestro colectivo un corpus indivisible y reaccionario, profundamente subversivo del conjunto de valores que cimentaron 40 años de democracia”. 

“La liquidación del derecho de huelga y de protesta social, su criminalización, conforman una reforma constitucional de hecho, que instala en Argentina una autocracia policial, con el objetivo de terminar la tarea de la dictadura genocida”, lanzó. 

Tras pedirle a los legisladores “el rechazo liso, llano e indivisible del DNU y la ley ómnibus”, ratificó que “estaremos en la calle el 24 de enero para hacerlo sentir a toda la sociedad”. 

“El aumento de las prepagas causó un desbarajuste”, dijo, pero apuntó que “sólo 5 de los 46 millones de argentinos están cubiertos por prepagas”. “En 2019 este ‘insuficiente’ sistema produjo 150 millones de consultas, ni hablemos de la pandemia, cuando estuvimos a la cabeza”, destacó y se quejó: “¿Qué dice (el proyecto) de reforzar la contención de la red pública frente al aumento de la miseria, la desocupación y la pobreza? Nada”. 

Yabkowski detalló que el 20% de la financiación de la salud pública está a cargo de Nación, el 65% de los Estados provinciales  y el 15% de los municipios, pero “con el presupuesto congelado a merced de los giros discrecionales de la Jefatura de Gabinete, como vivimos en otros momentos, ¿cuál será el destino de los sistemas de salud pública? ¿Cuál será la suerte del medio millón de trabajadores de la salud pública mal pagos y precarizados?”. 

Finalmente, anticipó que si se ratifica el DNU 70/23 y se aprueba la ley, “sepan todos que la resistencia social para nuestras conquistas, los derechos a la salud, al trabajo, a una vida democrática estarán garantizados por nuestra movilización en las calles”. 

 

Previo al recambio legislativo, Diputados aprobó la “Ley Nicolás” de seguridad del paciente

La iniciativa, que fue tratada sobre tablas, tuvo una sola modificación y cosechó 149 votos afirmativos y una abstención. La misma tenía dictamen de comisión desde julio y fue girada al Senado.

Previo al recambio legislativo, la Cámara de Diputados le dio media sanción en la sesión especial de este jueves -en donde se aceptaron las renuncias de legisladores- al proyecto de ley de seguridad de la paciente también conocida como “Ley Nicolás” que tenía dictamen de comisión desde julio. Giró al Senado.

La iniciativa cosechó 149 votos afirmativos y 1 abstención de Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos). El texto resultó de la unificación de los proyectos de los diputados Fabio Quetglas (UCR) y Mónica Macha (FdT). Fue lo último que la composición actual aprobó de forma exprés y sin debate, debido a que se trató de un proyecto muy consensuado.

No se había adelantado el tratamiento de esta norma. Quien pidió incluirla al hacer uso de la palabra fue el propio Quetglas -autor de una de las propuestas-, quien hizo entonces un pedido de apartamiento para poner a consideración el orden del día 721 “Ley de Seguridad y Calidad Sanitaria. Ley Nicolás”, que fue aprobado con las ¾ partes de los votos, y con las 2/3 partes se logró su tratamiento sobre tablas.

El oficialista Daniel Gollan procedió a leer a continuación una modificación al texto que “está completamente consensuado”, sobre el título del capítulo quinto por el siguiente: “Verificación de la aptitud profesional del equipo de salud”, y detalló un cambio en la redacción del artículo 18: “Verificación de aptitud profesional a fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria es obligatoria la verificación periódica de la aptitud profesional del equipo de salud. Este requisito será aplicable en los plazos que se determinen por la vía reglamentaria”.

En su carácter de presidenta de la Comisión de Salud, la socialista Mónica Fein aceptó las modificaciones que “están ampliamente consensuadas”, y agregó: “Es una alegría que en esta última sesión se trate algo de la Comisión de Salud”.

La despedida de Manzi

Tras la votación, de profesión médica el catamarqueño Rubén Manzi (Coalición Cívica) se despidió del recinto con un breve y emotivo mensaje que le valió el aplauso de toda la cámara: “Terminar este periodo con una ley de salud, con un dictamen unificado también es un buen mensaje para terminar un periodo donde la Comisión de Salud hemos trabajado básicamente por consensos. Quiero agradecer a todos, por supuesto a los autores de la ley, y a todos los diputados y diputadas de este proyecto”.

Los puntos centrales de la “Ley Nicolás”

La iniciativa tiene por finalidad “asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud”.

De acuerdo al proyecto, todas las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán cumplir con esta ley. A su vez, estas entidades tendrán que “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables; diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos.

También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”.

“A fin de garantizar condiciones de equidad y calidad en la atención sanitaria, es obligatoria la verificación periódica de las condiciones psicofísicas del equipo de salud. Este requisito será aplicable en los plazos que se determinen por vía reglamentaria”, estipula otro de los artículos.

La iniciativa determina que “el equipo de salud debe realizar capacitaciones periódicas en materia de calidad y seguridad de la atención sanitaria y legislación vigente vinculada a temáticas de acceso al derecho a la salud, independientemente del área y cargo en el que se desempeñe”.

Entre otros aspectos, adhiere al Día Mundial de la Seguridad del Paciente, instituido el 17 de septiembre de cada año, “con el objetivo de promover una agenda que busque generar la cultura de la seguridad en el diseño y la prestación del servicio de salud”.

La propuesta recibió el nombre de “Ley Nicolás” en referencia al caso del joven Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 cuando le dieron un diagnóstico errado y en realidad padecía una meningitis bacteriana.

Buscan garantizar la salud mental de los trabajadores de hospitales públicos

Se trata de una iniciativa de la oficialista Lucía Romano (VJ), a través de la cual se prevé resguardar y asegurar el acceso a la protección de la salud mental de los profesionales y del personal del servicio de salud.

La legisladora de Vamos Juntos (VJ) Lucía Romano impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del cual buscará o resguardar y asegurar el acceso a la protección de la salud mental de los profesionales y del personal del servicio de salud en los hospitales públicos del distrito capitalino.

En el texto recientemente presentado, la diputada propuso crear un “Gabinete de Salud Mental (GSM)” en cada una de las unidades programáticas de los distintos hospitales públicos de la Ciudad, el cual tendrá como principal función la contención y atención de los profesionales y del personal del servicio de salud ante situaciones traumáticas y/o de estrés que fueran desencadenadas en la institución en la que desempeñan sus tareas.

Asimismo, el GSM se “encargará de diseñar protocolos, establecer capacitaciones, y métodos para abordar dichas situaciones de manera idónea y profesional”.

En los fundamentos de la iniciativa, Romano recordó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud, como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. Asimismo, detalló que “se considera a la Salud Mental, como parte del conjunto Salud y al Estrés Laboral como un patrón de reacciones psicológicas, cognitivas y conductuales que se dan cuando los trabajadores se enfrentan a exigencias que no se corresponden con su nivel de conocimiento, destreza o habilidad”.

Por otro lado, la legisladora se refirió al impacto que tuvo la pandemia del Covid 19 en la salud mental de los argentinos. “Dejó al descubierto, en nuestro país y a lo largo del mundo, las contemplaciones, riesgos, cuidados y restricciones que los/as profesionales y resto del personal de servicio de la Salud deben tener en cuenta diariamente, antes, ahora y siempre que desempeñen su tarea”.

“El sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por ser piramidal. En la cúspide de la pirámide, se encuentra un grupo de profesionales con mayor poder y empleos mejor remunerados, las condiciones laborales mejoran, se trabaja en forma más organizada y reconocida. El acceso a estos niveles es dificultoso y selectivo. A medida que se desciende por la pirámide, los niveles se van ensanchando y allí también hombres y mujeres, en el inicio de sus prácticas profesionales, afrontan situaciones de riesgo, malestar e incertidumbre, contando con recursos más escasos a nivel subjetivo, económico, laboral. Por ende, jornadas laborales caracterizadas por ser largas, agobiantes, con alto nivel de estrés, entre otras cosas, desencadenan desbordes físicos y emocionales en las personas que forman parte de las instituciones de salud”, agregó la oficialista.

Es por ello que concluyó explicando que “el estrés laboral es uno de los riesgos psico-sociales más importantes en nuestra sociedad y principalmente en el ámbito de la salud. Es importante poder identificar estas situaciones y actuar en consecuencia de ellas, para así́ brindar una mejor calidad de vida a quienes destinan su vida al cuidado de la sociedad, y por consiguiente, generar un mayor bienestar en el paciente”.

Día Mundial de la Salud Mental: la importancia del abordaje integral de la salud.

Por Mario Clemente Emerger*. Cada 10 de octubre se celebra en el mundo el Día de la Salud Mental con el objetivo de dar mayor visibilidad a una problemática que crece de manera exponencial. Este día nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre la importancia del abordaje integral de la salud.

La salud mental es un componente esencial de nuestro bienestar general que merece la misma atención, cuidado y respeto que le brindamos a la salud física. Las enfermedades mentales afectan a personas de todas las edades, géneros y grupos socioeconómicos; en Argentina, 1 de cada 3 personas sufre algún problema de salud mental a partir de los 20 años y, según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), una cuarta parte de la población mundial experimentará alguno de estos trastornos a lo largo de su vida.

Poder identificar esta problemática es un paso fundamental para desestigmatizar y superar los prejuicios hacia las personas que la padecen.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a “salud mental”?

La salud mental es aquel bienestar emocional y psíquico fundamental para el desarrollo del pensamiento, los sentimientos, la capacidad para aprender, trabajar o establecer relaciones sociales.

La O.M.S. define a la salud mental como un estado en el cual cada individuo desarrolla al máximo su potencial, es capaz de afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y aportar algo a su comunidad. Es decir, la salud mental es mucho más que la ausencia de trastornos mentales ya que, como dijimos, es la base del bienestar general del ser humano.

Podemos mencionar algunas enfermedades de salud mental como la ansiedad, depresión, ataques de pánico, estrés, entre las más conocidas. Este tipo de padecimientos se presentan como transitorios o duraderos y pueden requerir diversos dispositivos o estrategias de acompañamiento, cuidado y atención.

5 claves para desterrar mitos sobre las enfermedades de salud mental:

  • No son irreversibles, es decir, si bien pueden ser duraderas también pueden presentarse de manera transitoria.
  • Las personas con este tipo de padecimientos no deben ser aisladas ya que el acompañamiento es fundamental en este proceso, tanto a quienes lo transitan como a sus familiares. Incluso, con el apoyo necesario la recuperación es posible
  • Las personas con problemas mentales no son peligrosas, no existe una relación directa entre este tipo de enfermedades y la violencia. Esta última puede aparecer con el desamparo y la soledad que, en muchos casos, experimentan quienes sufren de enfermedades mentales. 
  • Todas las personas pueden experimentar problemas de salud mental y eso no los hace débiles ni menos capaces.
  • –          La salud mental no debe atenderse de forma diferente de la física, ambas son importantes y merecen el mismo nivel de atención ya que contribuyen al bienestar integral.

 “La salud mental es un derecho humano universal”

Cada año, la Organización Mundial de la Salud se centra en un tema específico en relación a la salud mental, estas temáticas van desde la prevención del suicidio hasta la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo, buscando abordar cuestiones importantes y diversas en torno a esta problemática en todo el mundo.

En este Día Mundial de la Salud Mental 2023 la O.M.S. propone el lema “La salud mental es un derecho humano universal” con el objetivo de sensibilizar y concientizar que todas las personas tienen derecho a gozar de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental y el derecho a una atención digna y de calidad.

* Mario Clemente Emerger, Presidente de la Fundación Observatorio para la Medicina Prehospitalaria.

Jorge Macri quiere replantear la Ley de Salud Mental en CABA

El candidato a jefe de Gobierno anunció este fin de semana un plan de prevención y acción para la problemática de la salud mental en la Ciudad.

El candidato a jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio, Jorge Macri, anunció este spabadi una serie de medidas referidas a la problemática de la salud mental para ser aplicadas en el ámbito de la Ciudad mientras promueve la modificación de la Ley de Salud Mental vigente.

Entre las principales medidas se anticipan nuevos protocolos de evaluación; capacitación especializada para el personal médico del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME); más centros de Acompañamiento Terapéutico y la creación de otros para aliviar la demanda del todo el sistema, entre las principales medidas.

“La ley que tenemos hoy en nuestro país, no sirve. Y no sólo no sirve, sino que hace mucho, mucho daño”, sostuvo el candidato a jefe de Gobierno de Juntos por el Cambio. “Para muchos teóricos es divina pero para los que laburan en el territorio no funciona -señaló por Radio Rivadavia-. Y mientras tanto, hay cientos de personas y familiares que viven una realidad sumamente dura porque no encuentran en la ley actual, un marco que les permita encarar las situaciones que necesitan. Tenemos que replantear la ley y poder intervenir con profesionales en casos que hoy quedan aislados y sin atención”.

Macri contó que quiere “promover la reapertura del debate para cambiar la Ley de Salud Mental”. Con todo, aclaró que no podemos quedarnos quietos esperando que eso pase”, por lo que “een la Ciudad vamos a desarrollar protocolos específicos de evaluación, para identificar la gravedad del trastorno mental de la persona, su vulnerabilidad, y el riesgo que pueda tener tanto para ella como para otros”.

“Vamos a crear un sistema de capacitación especializada en crisis psiquiátricas permanente para el personal médico del SAME. Vamos a sumar más Centros de Acompañamiento Terapéutico para personas que tienen consumos problemáticos de sustancias legales e ilegales que requieren largos tratamientos y apoyo”, anunció, como así también dijo que “vamos a construir nuevos centros para descentralizar y aliviar la demanda del todo el sistema de Salud Mental de la Ciudad, haciendo que para los pacientes y familiares la atención sea más accesible y en muchos casos cercana”.

Macri sostuvo que “vamos a reforzar el sistema de emergencia y especializar la asistencia en adicciones para que pueda atender de manera temprana los pedidos de ayuda que se presentan en las madrugadas y en salas de emergencia”.

“Vamos a coordinar los múltiples esfuerzos privados para expandir los servicios de asistencia en entidades certificadas por la Ciudad que ofrezcan tratamientos y soporte. Colaborarán también iglesias que tienen programas de asistencia”, agregó, convencido de que “este es un tema que me atraviesa porque conozco, escucho y veo el sufrimiento que genera. Tengo toda la voluntad para que esto cambie y sé que el rol nuestro, desde el gobierno, es modernizar la ley actual y usar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para mitigar o apagar el sufrimiento de aquellos que padecen un problema de salud mental y de sus familiares y seres queridos”.

Ofelia Fernández pidió darle mayor importancia a la salud mental en los jóvenes

La legisladora porteña presentó sus propuestas en materia de salud mental, la mayoría de ellas orientadas a la juventud, y explicó que trabajando en ese sentido “tenemos la posibilidad de ordenar la vida de esta generación”.

A raíz del debate que se comenzó a instalar en la sociedad desde la pandemia, la legisladora del Frente de Todos (FdT) Ofelia Fernández se refirió a la problemática de la salud mental, especialmente en la juventud, y planteó una serie de propuestas para abordar el tema a nivel nacional.

En ese sentido, la diputada afirmó que “si asumimos la salud mental como una cuestión política, tenemos la posibilidad de ordenar la vida de esta generación, pasar de sobrevivir a vivir” y remarcó que “hay que encontrarnos generacionalmente para pensarlo. Si la pandemia fue la máxima expresión de locura, tal vez fue justamente porque estábamos todos separados de los demás”.

“Tenemos que intentar que, en esta campaña electoral, discutamos problemas reales y concretos”, siguió Fernández y concluyó señalando: “Juan Grabois es el candidato a presidente de nuestro espacio por una nueva generación tomando decisiones y con una Argentina más humana que esta. Que puedas trabajar, descansar y ser feliz vos y los demás, no es fantasía, estamos para pelearlo y para discutir nuestras ideas”.

De esta manera, la legisladora planteó cuatro propuestas para abordar la problemática: en primer lugar, aplicar la Ley de Salud Mental y, entre otras cosas, mejorar los Departamentos de Orientación Educativa en las escuelas. En segundo lugar, realizar un estudio epidemiológico en salud mental a nivel nacional para obtener datos precisos sobre la problemática. Luego propone elaborar un plan de acción en base a la información producida.

La salud mental puesta en debate en la Cámara de Diputados

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico se reunió para debatir la necesidad de repensar una nueva ley de salud mental.

Arrancó en Diputados el debate sobre una nueva ley de Salud Mental

Pasada una década de la reglamentación de la norma vigente y en medio de la polémica generada por su implementación, se realizó en Diputados una reunión informativa donde expusieron especialistas.

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, que preside el santafesino Federico Angelini, se reunió este jueves convocada para abordar la temática “La necesidad de repensar una nueva Ley sobre Salud Mental y Adicciones”.

El debate se desarrolló en esa comisión de manera paralela a la reunión de la Comisión de Juicio Político, y fue casi tan extensa como aquella. Es que hubo más de una decena de especialistas invitados a exponer, y tal cual se anunció en el inicio de la reunión, habrá nuevas reuniones con invitados de todos los sectores.

La idea es repensar una nueva ley sobre Salud Mental y Adicciones, y abrió el debate Sandra Alvarez, fundadora de Proyecto Vida Digna, de Mar del Plata, quien planteó que esa ONG trabaja “la justicia penal terapéutica, con los juzgados y los abogados defensores y fiscales para que cuando la problemática es atravesada por la adicción y tiene un problema con la justicia penal, pueda conseguir una morigeración y hacerse un tratamiento en un lugar donde se le pueda dar la atención que necesita por su atención”.

“Notamos que estamos llegando tarde, cuando los chicos están ya adentro de una unidad penal, y tenemos que llegar antes”, destacó Alvarez, quien destacó que “se trabaja con la familia, que sufre muchísimo”, y que muchas veces “queda afuera”. Para graficar el impacto que el tema tiene en las familias, citó dos casos trágicos muy renombrados estos días, en uno de los cuales un joven adicto mató a martillazos a su abuelo porque no le quiso dar plata para drogarse. Y después, cuando se dio cuenta de lo que había hecho, estrelló su auto contra un camión para suicidarse.

“La familia necesita ayuda urgente; estamos hablando de abuelos de 85 años, que viven con hijos de 42, 44 años, que son adictos, a los cuales les tienen miedo y viven violencia constantemente”, graficó la especialista, que agregó que “si pudiéramos abarcar esto dentro de una ley específica de adicciones, sería muy importante. Tiene que sanar todo su entorno”.

En otro pasaje dijo que “el concepto de internación está muy poco claro. Hay que aclarar cuáles son los conceptos de internaciones. El criterio de que los manden a 600 kilómetros hace que a veces la familia pase meses in poder verlos”.

Por último señaló que hay 51 mil presos en la provincia de Buenos Aires, 5.000 en comisarías, y los abogados de oficio se niegan a gestionar la morigeración de penas en juzgados, eso hace que la posibilidad de recuperación llegue tarde”.

Luego fue el turno de Gabriel Avena, especialista en salud mental y adicciones, quien hace más de 30 años que trabaja en los temas drogas y alcohol. Admitió que sería un poco autorreferencial en su exposición y en ese sentido graficó que esa “es una ley que vengo padeciendo, que padecen los usuarios de droga con los cuales trabajo, sus familias y los barrios”.

Advirtió que existe un “enorme crecimiento en el consumo de droga y alcohol”, como así también mucha más oferta y los adictos arrancan más temprano en el consumo.

“Esta ley tiene propuestas que en cualquier lugar del mundo sensato sonarían como disparatadas. En 2010 la idea era que para 2020 las comunidades terapéuticas deberían desaparecer y cerrar sus puertas, porque eso avasalla un montón de derechos…”, planteó con un dejo de ironía. Hizo también hincapié en que “este país tiene una historia de un Estado ausente, salvo honrosas excepciones. El adicto siempre fue expulsado del hospital”.

Agregó que “estos dispositivos tienen asistencia ambulatoria, hospital de día y de noche… este es un país raro. En la Facultad de Medicina y Psicología no se forma profesionales para estos tratamientos, no tenemos ninguna materia que nos prepare para abordar una problemática por la que golpean la puerta de nuestros consultorios un montón de padres”.

Graficó también que en este país se ponen semáforos en las esquinas luego de varios accidentes. Nunca se piensa antes si esa esquina será peligrosa. “Esta es la historia de la prevención en la Argentina: siempre vamos atrás de la enfermedad”, reconoció.

En ese marco remarcó que este es “el peor momento de la historia del país, donde uno de cada dos argentinos es pobre.

En su cuestionamiento a la ley vigente dijo que esta norma “demoniza la psiquiatría y la monovalencia”. Añadió que “hemos visto en el último tiempo el surgimiento de comunidades terapéuticas clandestinas a las que la gente acude en forma desesperada y claramente va a seguir habiendo cada vez más, si no se puede habilitar una sola cama, ni ningún centro nuevo. Esta ley entonces favorece la creación de centros clandestinos”.

Al cerrar, Avena aseguró que “esta ley es una ley de escritorio, donde no consultaron a los que saben. Ojalá podamos hacer algo con esto”.

Claudia Cazabat, directora nacional de Atención Crítica en Sedronar, consideró “importante reconocer a la persona como un sujeto de derechos; no cualquier persona tiene un consumo problemático, las respuestas deben ser singulares. La exclusión no favorece al tratamiento”.

“Es importante el trabajo en red. Tenemos que trabajar en forma conjunta con Educación, Salud, Desarrollo Social, con todos los actores de la comunidad. La ley se refiere a la reglamentación de cómo tiene que ser la internación involuntaria, tenemos que ver los huecos y dónde trabajar para la plena implementación de la ley”, aseguró.

A su turno, Diego Celli, director y fundador del Hogar Jesús es mi Refugio, sostuvo que “nos encontramos que personas de los ámbitos de salud o judicial se niegan a firmar las internaciones. Tendríamos que articular la forma. Tendríamos que tener una cultura de tipo preventivo. Creemos que tendría que haber una ley nueva, que no hay que tener a la gente en los manicomios, pero las comunidades terapéuticas no son psiquiátricos”, agregó

En tanto, Marisol Froy, miembro de Madres del Ser, pidió por una “ley específica en adicciones donde el acceso al sistema de salud sea acorde a la problemática real y actual. Y a al mismo tiempo solicitó la emergencia en salud, para la “creación de más dispositivos de abordaje”.

Por su lado, Leonardo Gorvacz, ex diputado y coautor de la Ley de Salud Mental, recordó que las leyes existentes fueron votadas por amplia mayoría. Remarcó que “hemos podido construir consensos alrededor del tema de las adiciones y la salud mental, no significa que se haya resuelto el problema”.

Luego fundamentó que “la ley no prohíbe la internación involuntaria, expone un criterio y un sistema de control, el tema es cómo se interpreta en la guardia, se podría mejorar, pero no hace falta cambiar la ley, tal vez establecer protocolos. La verdadera prevención es construir una sociedad con más oportunidades”.

El médico Andy Blake agregó que Argentina no tiene un mecanismo de medición sistemático de los problemas de salud mental y adicciones. “Saber con qué recursos humanos contamos y su distribución geográfica es importante. Tampoco tenemos información de qué tipo de problemas de salud mental tenemos. Lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se puede abordar”, afirmó. Y propuso unificar leyes, “no generar leyes por problemas”.  

Mariano Rey, director provincial de Salud Mental, manifestó que “podemos decir que el sistema sanitario que recibimos es bastante fragmentado con poco nivel de articulación. Todavía cuesta llegar a aquel que más nos necesita y ahí hay un proceso de trabajo que también tenemos que dar”.

Además participaron de esa extensa reunión Hugo Leale, director del Observatorio de Prevención y Promoción de Salud Comunitaria, Facultad de Psicología. UBA; Mariano Rey, director provincial de Salud Mental; Alicia Stolkiner, doctora en Salud Mental, investigadora y docente universitaria. Integrante de la Mesa de Expertos en Salud Mental; Alberto Trimboli, doctor en Psicología Social, coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez; Osvaldo Denton, de la asociación Hay Salida; Norma Galeano, directora de Madres territoriales; y Luciano Grasso, ex director Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación, entre otros.

Buscan que los policías de la Ciudad reciban capacitación acerca de la salud mental

Se trata de una iniciativa de la oficialista Paola Michielotto (VJ) para que el personal de seguridad y de los servicios de emergencia reciban formación, entrenamiento, asistencia técnica y/o asesoramiento en materia de discapacidad y salud mental.

La diputada de Vamos Juntos (VJ) Paola Michielotto presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para crear un “Programa de Formación y Capacitación con Perspectiva de derechos de las personas con discapacidad y/o diagnósticos de salud mental”, para que todos los miembros del servicio de seguridad pública y emergencia puedan formarse.

De esta manera, a través de ese programa recibirán información, entrenamiento, asistencia técnica y/o asesoramiento para asegurar competencia en el personal de seguridad en orden a: “brindar un trato adecuado y no discriminatorio a personas con discapacidad y/o diagnósticos de salud mental”, “orientar a personas con discapacidad y/o  diagnósticos de salud mental  para ejercer sus derechos”, “contribuir a vigilar el cumplimiento de las normas urbanas vigentes destinadas a facilitar el acceso y goce de los espacios de uso público” e “intervenir para preservar el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y/o  diagnósticos de salud mental”.

En los fundamentos de la iniciativa, Michielotto explicó que a través de esta iniciativa “se busca dotar a los agentes antes mencionados de las herramientas suficientes para un correcto proceder al momento de hacer frente ante alguna situación en la que se encuentre una persona con una discapacidad o con alguna enfermedad mental” e indicó que “un alto nivel de capacitación y una actitud comprometida en la prestación del servicio son condiciones indispensables para que la policía cumpla correctamente con sus funciones. Es necesario que ambas características se mantengan permanentemente integrados a fin de que la actividad sea orientada por los mejores criterios y, por supuesto, para que la práctica no se separe de lo que debe ser el mejor desempeño policial en cada situación”.

Asimismo afirmó que “un agente policial debe orientar su conducta tanto en función de las normas legales como por criterios profesionales, ambos resultantes de un proceso de formación que debe ser estricta y regularmente renovado y verificado” y resaltó que “el aspecto humano de la función es imprescindible dentro del cumplimiento del Servicio de Policía. Una adecuada relación ciudadano-policía o policía-vecino, ayuda significativamente en la calidad del servicio”.

Sobre esa misma línea, la oficialista señaló que “la grandeza de esta nueva percepción implica ir más allá de la lucha contra la delincuencia, lleva sujeta la exigencia de un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica” y precisó que “la función policial tiene un amplio campo de acción en el tema de la seguridad. Las estrategias y vías que cada gobierno implemente respecto a sus funcionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen una repercusión directa, ya sea positiva o negativa, en la seguridad de la ciudadanía”.

“Los agentes tienen que actuar con responsabilidad, respondiendo adecuadamente a todos y cada uno de esos escenarios. Por lo que es muy importante proveerles de los recursos suficientes y adecuados en el marco del espíritu de este proyecto”, sentenció.

Solano pidió que la Ciudad cree un “sistema integral de Salud Mental”

El legislador del FIT advirtió que existe un “vaciamiento” en esa materia y alertó acerca de que “la no implementación de la Ley 448 de CABA como así también de la Ley de Salud Mental 26.657 ha profundizado esta situación año tras año”.

Luego de que se proyectara en la Legislatura de la Ciudad un película que ponía en relieve los desafíos a los que se enfrenta una persona que requiere de una asistencia psicológica o psiquiátrica, el legislador del FIT y presidente de la Comisión para la Prevención de la Violencia Institucional, Gabriel Solano, advirtió sobre la necesidad de que en el distrito capitalino se cree un “sistema integral de Salud Mental”.

En ese sentido, el trotskista aseguró que “el debate (que se generó a raíz de la proyección del film) atravesó diferentes ejes, pero el acuerdo fue total en relación al vaciamiento y ajuste que se viene llevando en materia de salud mental, agravado por el marco de ajuste más general” e indicó que “la no implementación de la Ley 448 de CABA como así también de la Ley de Salud Mental 26.657 ha profundizado esta situación año tras año”.

Además señaló que “desinstitucionalizar no significa de ninguna forma el cierre de hospitales monovalentes, de hecho rechazamos los cierres del Borda y el Moyano bajo planteos engañosos y por fuera de los requisitos establecidos por las leyes vigentes” y remarcó que “la salud mental requiere un sistema integral y en consonancia con la estrategia de atención primaria de la salud (APS), atendiendo todo el amplio y complejo espectro de padecimientos mentales -entre ellos, por su incidencia, la atención de las adicciones y la violencia de género y familiar”.

“Todo lo contrario a lo que sucede hoy: no hay turnos o atención en Cesacs y hospitales para consultas sobre salud mental y tenemos a gran parte del personal de salud completamente precarizado. Hay mucho por lo que luchar, otra salud mental es posible”, completó.

En tanto el corredactor de la Ley de Salud Mental 448, Ángel Barraco, quien estuvo presente en la proyección del film, concluyó argumentando que “si no se ha podido avanzar en el proceso de desinstitucionalización de los hospitales monovalentes (psiquiátricos) del sistema es por un lado, por culpa de los gobiernos y sus políticas de ajuste, y otro, por el accionar corporativo de la cúpula burocrática de la Asociación de Médicos Municipales, que sistemáticamente se han opuesto a la implementación de ambas leyes. Esto que sucede en CABA, se repite en el resto del país”.

Tercera jornada de Salud Mental en el Senado

Legisladores, especialistas y asociaciones analizarán la norma aprobada en noviembre de 2010 , que sigue generando polémica en cuanto a su implementación.

Organizada por el senador Mario Fiad y la diputada Marcela Campagnoli, este lunes 4 se desarrollará en el Auditorio del Senado de la Nación, la última jornada de reflexión y debate “A 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones”.

Cabe destacar que será la última jornada en la que se volverá a poner en valor la Ley de Salud Mental y Adicciones aprobada en noviembre del año 2010, con la presencia de legisladores, especialistas en la materia y asociaciones civiles.

En relación a esto, Mario Fiad expresó: “Luego de dos jornadas muy fructíferas, en donde pudimos escuchar diversas posturas de profesionales del sector salud, como también los testimonios de familiares de pacientes, este lunes seguiremos analizando esta ley que sigue generando polémica respecto a su implementación y su funcionamiento”.

En esta tercera ocasión, la jornada estará dividida en dos paneles de cuatro expositores. El primero será encabezado por Andrés Mega, presidente del Capítulo de Responsabilidad Profesional en la Asociación Argentina de Psiquiatras; Hugo Cohen, exasesor de Salud Mental en la OMS, Claudio Grecco; Magister en adicciones, y Stella Maurig, operadora socioterapéutica.

Por su parte, el segundo panel estará integrado por Liliana González, directora de la carrera de Psiquiatría de la UBA, André Blake, médico especialista en psiquiatría y Salud Pública, Horacio Barberis, exjuez de Cámara en el Tribunal Oral de Menores, y Silvana Natale, miembro de la Asociación de Ayuda a Familiares de personas que padecen esquizofrenia.

“No hay duda que en la actualidad el sistema de salud no le está dando respuesta a los pacientes ni a sus familiares. Es por este motivo que empezamos con estas jornadas, para analizar y debatir si el problema es la ley en sí, o es un problema con la  implementación de la misma. A partir de esta tercera jornada sacaremos las conclusiones y trabajaremos en consecuencia para dar respuestas y traer soluciones”, manifestó el legislador jujeño.

La madre de Chano Charpentier expondrá en el Senado sobre la Ley de Salud Mental

Marina Charpentier participará de la segunda jornada de reflexión organizada por el senador Mario Fiad y la diputada Marcela Campagnoli.

Organizada por el senador Mario Fiad (UCR) y la diputada Marcela Campagnoli (CC-ARI), el próximo lunes, a las 14, se llevará a cabo en el Auditorio del Senado de la Nación la segunda “Jornada de reflexión y debate: A 11 años de la sanción de la Ley de Salud Mental y Adicciones”.

En la actividad participarán diferentes especialistas y entre los expositores también estará Marina Charpentier, madre del cantante Chano Charpentier, quien se encuentra nuevamente internado.

La primera jornada se realizó el pasado 28 de abril, también en el Anexo de la Cámara alta, y contó con la presencia de especialistas del sector, quienes expusieron sobre distintos puntos de la Ley de Salud Mental y Adicciones, que a más de una década de su aprobación sigue generando polémica respecto a su aplicación y funcionamiento.

En este sentido, Fiad manifestó: “En esta segunda jornada vamos a seguir escuchando a actores que están involucrados y trabajan día a día en esta temática. Es muy importante seguir conociendo las diferentes posturas respecto a esta Ley de Salud Mental y Adicciones, para poder trabajar en las reformas o modificaciones necesarias para que su aplicación y funcionamiento sean realmente efectivas”.

En esta segunda ocasión expondrá el doctor Christian Molina Radio, médico especialista en psiquiatría y maestrando en prevención y asistencia de drogodependencias; el doctor Atilio Álvarez, defensor de Menores e Incapaces de la Justicia Nacional en lo Civil; Marina Charpentier, trabajadora social especialista en adicciones y madre del cantante Chano Charpentier; el doctor Agustín Yecora, secretario de Salud Mental, Adicciones y Discapacidad de la provincia de Jujuy; el licenciado Ángel Barraco, asesor en la elaboración de la Ley Nacional de Salud Mental; y el doctor Daniel Navarro, especialista en clínica médica y psiquiatría infanto-juvenil.

“Es muy importante lograr estos espacios de debate para que los diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil puedan brindar su postura y apreciaciones sobre esta ley, que a pesar de haber sido aprobada hace más de once años todavía sigue sin dar respuesta a las necesidades de los pacientes y sus familias”, finalizó Fiad.

Según Tarragona la salud mental es “una de las líneas de trabajo más importantes para el 2022”

La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud desmintió en la Cámara baja que hubo un recorte en el presupuesto y, por el contrario, aseguró que hubo un incremento.

En la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de este martes, Sonia Gabriela Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, respondió las consultas que los legisladores Graciela Ocaña (Pro), Nicolás del Caño (FIT), Carolina Gaillard (FdT) y Luis Di Giacomo (JSRN) hicieron sobre salud mental.

“En relación la mención del diputado (Nicolás) Del Caño de un recorte en el Presupuesto, honestamente nosotros no visualizamos un recorte en el Presupuesto, de hecho, tenemos un presupuesto que se ha incrementado respecto 2021 en un 20%, en 10% si hablamos de las jurisdicciones y organismos descentralizados. Si lo comparamos con el año pasado no tenemos una reducción de 24%”, aclaró la funcionaria.

A su vez, indicó que “a veces los números no reflejan la gestión que hay detrás”, y ratificó: “En ningún caso estamos previendo reducción en el prepuesto”.

“El Plan Nacional de Salud Mental que se acaba de presentar en el Consejo Federal de Salud es un trabajo que se articula a través de las jurisdicciones. Quizás la línea presupuestaria de salud mental no contempla todos los gastos en salud mental porque están incluidos en otros programas, por ejemplo, en niñeces y adolescencia, en “Mil Días”, en Remediar”, precisó Tarragona.

Asimismo, afirmó: “Hemos discutido en el Ministerio y en el Consejo Federal de Salud las implicancias que tiene no solamente el abordaje de la salud mental en términos individuales, sino el abordaje de la salud mental comunitaria, porque todos nosotros en mayor o menor medida nos hemos visto afectados por la pandemia, o por la pérdida de trabajo, o por la pérdida de familiares, o por estar encerrados”.

“Una vez que los equipos de salud, que ustedes saben bien están exhaustos de dos años de trabajo ininterrumpidos, en las condiciones que les ha tocado trabajar, recién ahora se están recuperando para poder empezar a trabajar en otras líneas”, agregó la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud y concluyó: “La salud mental es una de las líneas de trabajo más importantes que tenemos para 2022”.

Ferrario se reunió con jóvenes que piden la visibilidad de la salud mental

El candidato a legislador porteño por Juntos por el Cambio ofició de moderador de “Hablemos de la salud mental”, donde se pusieron en el centro de la escenas cuestiones que tienen que ver con el impacto de la pandemia y la depresión.

Con el objetivo de profundizar el tema salud mental, el candidato a legislador de Juntos por el cambio, Emmanuel Ferrario, realizó una dinámica de participación directa con preguntas y respuestas junto a seis jóvenes, que tiene como finalidad escuchar y darle visibilidad a la temática.

Con una introducción que presenta a Ferrario como moderador de “Hablemos de la salud mental” y a los jóvenes como protagonistas principales, todo transcurre en una escena rectangular de siete líneas paralelas entre sí. Allí los participantes comienzan posicionándose sobre una línea neutral, y escuchan una pregunta por vez, la cual tienen que ponderar su respuesta moviéndose de un lado o del otro de la línea central, calificándola de acuerdo a: algo de acuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo, algo en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Con distintas preguntas como: ¿la cuarentena me afectó emocionalmente?, ¿alguna vez tuve pensamientos suicidas?, ¿la depresión es algo que le pasa sólo a los débiles?, ¿me avergüenza mi sexualidad y evito hablar de eso?,¿las redes sociales me producen ansiedad?.

Una vez que califican su respuesta, cada uno la explica frente al resto de los participantes, generándose un entorno amigable, de escucha plena y puesta en común entre todos. Durante el encuentro, los participantes solicitaron que: “exista mayor educación emocional, hablar las cosas y naturalizar más lo que nos pasa”.

Al finalizar, Ferrario les consulta a los participantes; qué les pareció la charla y si se llevan algo de la misma. Como cierre el “moderador” señala que para tratar la salud mental es clave, “hablar del tema y visibilizarlo para que nadie se sienta solo”.

Buscan consensuar un proyecto de ley de salud mental sobre adicciones tras el caso de Chano

El tiro recibido por el ex cantante de Tan Biónica por parte de un policía en un confuso episodio abrió el debate sobre la necesidad de una ley específica sobre el tratamiento y abordaje de las adicciones.

¿Se viene la ley Chano? Ante la movilización al Parlamento de distintas organizaciones para reclamar una ley específica para el tratamiento de las adicciones, el diputado rionegrino Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) recibió a varios representantes y recibió los petitorios.

“Recibí sus petitorios y voy a tomar los aportes para el proyecto de ley que estamos preparando” explicó Di Giacomo, quien preside la Comisión de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara baja y se encuentra desarrollando con su equipo de asesores un proyecto de ley que promueve el abordaje integral de la droga dependencia.

En este sentido, afirmó: “Asumí el compromiso de impulsar encuentros, congresos y actividades que enriquezcan el proyecto y sumen a todos los actores de la Nación”.

“Lo que queremos es que este proyecto contemple acciones preventivas, control de oferta de drogas lícitas e ilícitas y la creación de un Sistema Nacional de Atención a personas droga dependientes”, explicó.

Con respecto a la reunión, señaló: “Pudimos tener un interesante intercambio y recibí sus petitorios que tienen que ver más que nada con una ley específica de adicciones, enfatizando en las dificultades que tiene el actual marco normativo para las persona afectadas”, y adelantó que “los pedidos serán tomados en cuenta en el desarrollo del proyecto de ley”.

Los petitorios fueron firmados por las organizaciones: Madres Territoriales (Nacional); Madres contra el Paco; Madres del Ser; F.O.N.G.A. (Federación de Organizaciones no gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas); Programa Vida. (Red Nacional Cristiana de Rehabilitación; Capacitación y Prevención de Adicciones); A.E.A. (Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones); Cámara CIPRA (Cámara de Prestadores de atención en adicciones y Vulnerabilidad Social); CAAVS (Cámara Argentina de Adicciones y Vulnerabilidad Social); Pastoral de adicciones, Diócesis de La Plata, Pastoral de Adicciones, Diócesis de Lomas de Zamora, Pastoral de Adicciones Diócesis de Morón, presente Pastoral de Hurlingham; A.C.I.E.R.A. (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina); Foro de Habitantes a Ciudadanos. Equipo de Adicciones; Foro Provincial de Adicciones. Provincia de Santa fe.

La voz de pibes y pibas sobre la pandemia: el relato de adolescentes ante legisladoras

La Bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes mantuvo un encuentro durante el que diputadas y senadoras interactuaron con jóvenes de distintos puntos del país. La educación, la salud mental y la cuarentena, los principales temas.

La voz de los pibes y pibas llegó al Congreso. Fue en el marco de una reunión informativa de la Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la diputada Paola Vessvessian (FdT), un grupo de jóvenes de diferentes puntos del país relataron sus testimonios sobre cómo transitaron la pandemia.

Durante un encuentro remoto, que duró más de dos horas, adolescentes de distintas provincias interactuaron con las integrantes de la comisión, quienes los consultaron sobre varios temas. Entre ellos se destacaron la educación, la salud mental, el trabajo en el núcleo familiar y los efectos de la cuarentena.

Una de las invitadas, Ángeles Virginia Tapia de San Fernando del Valle de Catamarca, expresó que “la pandemia fue difícil” porque “en esta edad era muy necesario estar con mis amigos, y quedamos encerrados. Me afectó en lo emocional, pero lo supe llevar”. Para la joven, lo más complicado fue “extrañar a mis amigos, verlos en el colegio, compartir cosas con ellos”.

En lo que respecta a los ingresos de su familia, Tapia relató que el emprendimiento de harinas alternativas que realiza con su mamá “fue un ingreso muy importante en mi familia”. “Gracias a eso llegábamos a fin de mes, porque no se podía trabajar”, agregó.

Desde la localidad de Gaiman, provincia de Chubut, Lautaro Balge señaló que la tecnología “ayudó mucho a que pudiéramos seguir en línea con los familiares a distancia” y con los amigos. “El tema de la escuela fue difícil; en un principio acostumbrarse a lo que es estudiar en tu casa con bastantes distracciones, te distraes mirando una serie, una peli, no haces la tarea”, contó.

Y graficó que algunos de sus compañeros “no tenían para conectarse y algunas escuelas le han dado la oportunidad con una computadora” o “algunos profesores imprimían la tarea y se las llevaban a las casas”.

“El mayor miedo es que volvamos a las casas, que se pierda la presencialidad en las escuelas, ver cara a cara a tu familia y no en una pantalla”, dijo sobre el futuro.

bicameral del nino testimonio adolescentes 30 agosto 2021

También desde Chubut, pero en la localidad de Puerto Madryn, Macarena Pizzaro manifestó: “En pandemia no la pasamos muy bien con mi familia, fue una situación bastante difícil por el hecho del trabajo y los estudios”.

“Hace tres años que estamos atravesando en Chubut una situación bastante difícil con los docentes, que no se les están pagando los sueldos, se les debe más de cuatro meses de sueldo este año”, apuntó.

Desde lo personal, Pizzaro reveló: “Repetí tercero y me han hecho pasar a cuarto sin tener la base que se necesita para cuarto. Estoy cursando este año como puedo, hay cosas que no las entiendo, que me cuestan un montón”.

“En mi escuela más de 30 estudiantes están pasando por la situación de no contar con un celular, una computadora o servicio de internet para hacer las actividades”, subrayó y completó diciendo que “a nosotros todavía nunca nos entregaron las computadoras del gobierno, porque cuando me tenía que tocar a mí fue cuando entró en gobierno (Mauricio) Macri y sacó este sistema de entregar las computadoras, y después nunca más nos entregaron ninguna”.

Por su parte, Magalí Buccolo, integrante del centro de estudiantes del Instituto Comunicaciones, habló de los efectos en las relaciones familiares, como por ejemplo la que tuvo con su padre, quien es una persona de riesgo y al no vivir en la misma casa solo vio tres veces el año pasado. “Es terrible para un vínculo padre-hija”, resaltó.

La joven también señaló que, respecto a las relaciones con los amigos, “cuando pasaron unos meses la falta se empezó a sentir. Es una edad en la que queremos estar constantemente con nuestros pares”. Y mencionó que “Argentina es uno de los países que tiene la tasa más alta de ansiedad en los jóvenes, y por supuesto la pandemia lo agudizó”.

A su turno, Ulises Llanes, estudiante de la provincia de Mendoza, puso sobre la mesa la cuestión de los centros de estudiantes, que “son el primer espacio democrático que tienen los pibes y las pibas una vez que entran a la escuela”. “Con la pandemia vimos muy afectado eso”, aseguró y advirtió que hay “directivos y directivas que no quieren que creemos centros de estudiantes; es una realidad que ya nos venía sucediendo pero que quizás se ha profundizado con la pandemia”.

Llanes advirtió que la pandemia dejó “un montón de necesidades, un alto nivel de pobreza y donde el centro de estudiantes puede ser una ayuda muy concreta”.

“El acceso a la educación el año pasado fue totalmente desigual”, aseveró y continuó: “Yo pude acceder a educación, conectarme, resolver mis trabajos, porque tenía una situación socio-económica en mi familia que me lo permitió”. Sin embargo, “dejamos bastante afuera a todos aquellos pibes y pibas que no tenían una compu, o tenían que compartirla, o en su casa había solo uno o dos teléfonos”, remarcó.

Durante la reunión expuso además Lucca Ocampo, estudiante de la provincia de Salta, quien expresó que la cuarentena ha causado “altos niveles de estrés y ansiedad; necesitábamos salir a tomar aire, distraernos, y salir de ese encierro que tanto daño nos ha hecho”. “La salud mental ha sido uno de los elementos en los que los adolescentes y toda la sociedad se ha visto perjudicada”, alertó.

Y añadió que “hubo sentimientos de tristeza, soledad, desolación e incertidumbre, lo que ha provocado que muchos cayeran en trastornos de alimentación e incluso depresión. Ser adolescente es difícil en cualquier etapa, pero más en este período de contingencia”.

También participaron Nicolás Améndola, de la localidad bonaerense de Necochea e integrante de la Selección Argentina de Natación para personas con Síndrome de Down; Juan Ignacio Cardenas Alonso, también estudiante de Necochea; Agustina González, referente de Casa Joven, dentro del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo; Ariela Sánchez, estudiante de la provincia de Mendoza; Julieta Rufino, estudiante de la provincia de Santa Cruz; y Mateo Juárez, estudiante de la provincia de Tucumán.

Piden impulsar programa de salud mental para niños y adolescentes

Tras un ciclo de encuentros que involucró a más de cien participantes integrados por madres, padres y ong vinculadas a la infancia y adolescencia, desde Juntos por el Cambio pidieron respuestas a una de las consecuencia de la pandemia: la salud mental. Autocrítica y cuestionamientos al presidente Alberto Fernández.

“Necesitamos impulsar el primer programa nacional de salud mental para niñas, niños y adolescentes en el país”, reclamó Carla Carrizo, la vicepresidenta del bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados, junto a la diputada bonaerense Camila Crescimbeni (Pro), quienes encabezaron este jueves una mesa virtual junto a representantes de los tres poderes de la Ciudad de Buenso Aires, que debatieron sobre la otra pandemia que trajo el COVID: la “salud mental de niñas, niños y adolescentes en Argentina”.

Más de 100 participantes integrados por padres madres, responsables de hogares, referentes y ONGs que trabajan en infancia y adolescencia en Argentina, abrieron un ciclo de encuentros que se trasladará a cada provincia con el objetivo de generar el volumen político y social necesario para avanzar con políticas concretas en el Congreso nacional, según informaron a través de un comunicado.

El encuentro contó con las palabras de María Patricia Vischi, legisladora porteña y presidenta de la Comisión de Salud; Manuela Thourte, legisladora porteña y vicepresidenta de la Comisión de Mujer, Infancia y Adolescencia y Juventud; Pilar Molina, secretaria general de Gestión del Ministerio Público Tutelar de Ciudad de Buenos Aires y, Humberto Persano, director general de Salud Mental del Gobierno porteño.

Durante el debate, Carrizo se preguntó: “¿Qué pasaba con la Salud Mental de NNyA antes de la pandemia? Lo mismo que con la escuela: todos sabíamos que estaba el problema. Pero la dirigencia no reaccionaba con una acción colectiva. La estrategia fue en educación y en salud mental el salto hacia adelante”, protestó.

“¿Cuáles eran los datos antes de la pandemia? En 2017, según Unicef, su agenda prioritaria eran los adolescentes de la Argentina porque teníamos 10 muertes diarias. De esas 10 muertes, 6 eran evitables (autoagresión, accidentes, suicidios) Es decir, la emergencia de los adolescentes estaba invisibilizada para las familias y la dirigencia política Argentina”, destacó.

Y continuo: “El Congreso tenía 3 grandes leyes para la adolescencia: Ley de prevención del suicidio, sancionada en 2015; 6 años esperando ser reglamentada. Ley de salud mental integral sancionada en 2010 que omite mencionar a Niños/as y Adolescentes y la Ley de Protecciòn integral a la Infancia, sancionada en 2006, hace 16 años pero no habal de salud mental. Es decir, la respuesta del Estado estos 16 años fue evitar la patologizaciòn y no nombrar, es decir, omitir, ocultar”,

“Desde 2017 venimos trabajando en un proyecto que crea el primer programa nacional de salud mental para niñas y adolescentes, focalizado en la terapia multifamiliar, para achicar la medicalización y evitar la patologización y tampoco se pudo avanzar. Con la Pandemia todos estos datos empeoraron con un agravante. La ley de salud mental estipula que el 10% del presupuesto de salud debe asignarse a salud mental y sólo se le asignó el 2% ¿cuànto màs debemos avanzar?”, dijo la diputada radical en una autocrítica al gobierno de Mauricio Macri y también a la gestión de Alberto Fernández.

Luego, Camila Crescimbeni expresó que “siempre es interesante ver quiénes nos escuchan. Y somos, en una mayoría muy fuerte, mujeres. Lo cual por un lado es positivo por el trabajo muy particular que tenemos sobre este tema. Pero vale la pena resaltar que los temas de salud mental no son solamente nuestros. Es un tema también de los varones. Y tiene que ser una política que nos pueda atravesar. Tenemos el desafío de transmitirle a la sociedad que este es un tema del que tenemos que hablar y muy fuerte, nos atraviesa y nos recorre a todas y todos”.

“Con el proyecto que presentamos, hacer una gran campaña de concientización y de sensibilización respecto de la salud mental. Y ahí no queremos detenernos solo en la pandemia porque los puso muy en evidencia. Pero desde sectores, como el Observatorio de Psicología, nos alertaron sobre adolescencias y juventudes sobre los sentimientos agravados de angustia, depresión y soledad. Nuestro proyecto apunta a generar una campaña nacional donde podamos difundir los recursos que tenemos. Y nuestra intención es que se trabaje integralmente en temas de salud mental”, señaló la diputada bonaerense.

Por su parte, Humberto Persano, médico psiquiatra, consideró: “Creo que la escuela resolvió un problema que la salud no resolvió. Por ejemplo, a nadie se ocurría que un alumno secundario estudie junto a un niño del jardín de infantes. Pero en salud mental eso no está dividido. Entonces, tenemos en salas de pediatría bebés con adolescentes de 16 años. Eso, que parece un tema menor, es un tema muy grave porque los adolescentes carecen de un espacio propio de la salud. Hay que crear una sala de adolescentes separado de los niños. Eso la escuela lo resolvió, pero la salud no lo hizo”.

“Por otro lado, en salud mental infanto-juvenil el recurso humano es insuficiente. No alcanza con la redistribución de recursos, no alcanza con el apoyo de distintos efectores. Hay que generar muchos equipos en los lugares más cercanos a la gente. La pandemia puso sobre el tapete el pedido de la atención cercana al domicilio”, apuntó.

María Patricia Vischi, a su turno, remarcó que “los profesionales de la salud mental deben trabajar sobre medidas que orienten las acciones de los diferentes actores relevantes para proteger y evitar el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes que tenemos alrededor. Esto tiene que estar determinado, sin duda, por los factores que todos los días tenemos alrededor. Me parece que el compromiso de todos nosotros va a implicar tener una mejor dinámica sobre estos derechos que son humanos y sociales. Para eso vamos a comprometernos para garantizar poder salir de la mejor manera de esta pandemia que aún nos sigue sorprendiendo”.

Por su parte, Pilar Molina, dijo: “Los chicos se quedaron sin red donde se detectan vulneraciones de derechos. No es lo mismo la presencialidad, sobre todo para situaciones como organismos de Consejo de derechos, La Dirección de niñez, o la Asesoría General Tutelar. Son cuestiones que requieren escucha, mirada, abrazo, otro tipo de contención. Venimos de un tiempo muy largo de vulneración de derechos en los que no hubo un cumplimiento de ese norte que nos marca la Convención hace 32 años, que es el interés superior del niño. Frente a cualquier decisión público-privada que haya que tomar, esas decisiones deben ser lo mejor para los chicos”.

Por último, Manuela Thourte señaló que “desde la Legislatura, desde el inicio del aislamiento, trabajamos algunos proyectos que tenían que ver con permitir las salidas recreativas de los niños. Y también trabajamos para que el Ejecutivo estableciera protocolos para los tratamientos de los chicos con trastornos de salud mental porque en algún momento se habían discontinuado cualquier tipo de atención. Perder el miedo a estigmatizar cuando hablamos de salud mental y afianzar el concepto de salud integral que es fìsica, mental y emocional”.

Carla Carrizo impulsa un debate virtual sobre salud mental en niños y adolescentes

La vicepresidenta del bloque UCR en la Cámara baja encabezará el encuentro en el que funcionarios y expertos debatirán sobre la salud mental de los jóvenes tras la pandemia, los programas que existen y las políticas que necesitamos.

Carla Carrizo, vicepresidenta del bloque UCR en la Cámara baja, junto a su par Camila Crescimbeni encabezarán una mesa virtual de debate sobre la problemática que trajo pandemia de Covid 19 respecto a la salud mental de niñas, niños y adolescentes en Argentina

Durante más de una hora, María Patricia Vischi, legisladora porteña y presidenta de la Comisión de Salud;  Manuela Thourte, legisladora porteña y vicepresidenta de la Comisión de Mujer, Infancia y Adolescencia y Juventud; Pilar Molina, Secretaria General de Gestión del Ministerio Público Tutelar de Ciudad de Buenos Aires y, Humberto Persano, director general de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizarán el problema que advierten los expertos: salud mental de los jóvenes tras la pandemia, los programas que existen y las políticas que necesitamos

El encuentro se llevará a cabo este jueves, desde las 19:30 y contará además con la presencia de legisladores de CABA y funcionarios públicos. 

Salud mental: generación pandemia

Por Gimena Villafruela. La legisladora porteña de Vamos Juntos y psicóloga analizó el impacto que la pandemia generó en niños que nacieron o viven sus primeros años en este complejo contexto socio sanitario.

La pandemia trajo innumerables cambios en la manera en que vivimos. Y las restricciones adoptadas durante 2020 y parte de este año impactaron en el orden y en la dinámica cotidiana de la vida personal y laboral, y desde ya, en el normal desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Con el correr de los meses, empezamos a familiarizarnos con el concepto de “generación pandemia”, es decir, niños y niñas que nacieron o viven sus primeros años bajo las restricciones impuestas durante el último tiempo.

La problemática del aislamiento y la falta de contacto son en este momento de las preocupaciones más recurrentes entre madres y padres. Es esperable que al atravesar un contexto inédito y de incertidumbre, se comiencen a desarrollar ciertos patrones: cambios de humor, ansiedad, desordenes emocionales.

Según los datos del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el año pasado el malestar psicológico alcanzó el nivel más elevado de la última década: el 23,6% de la población urbana argentina manifestó sentir inquietud, agitación, nerviosismo, desesperanza, tristeza y cansancio.

En lo que va de la pandemia, muchos estudiantes no lograron alcanzar los conocimientos esperados, aumentó la deserción escolar y hubo casos de ansiedad y soledad por haber perdido la rutina de ir a la escuela y no poder compartir espacios con sus pares.

Según la Convención de las Naciones Unidas (CDN) celebrada el 20 de noviembre de 1989, el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es importante comprender que la falta de estímulos y relaciones pueden afectar su desarrollo, y la generación de vínculos sanos se vuelve especialmente clave en estos tiempos.

De esta manera, es necesario que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan socializar, estar en contacto con sus pares de forma cotidiana. En este contexto, el rol de la escuela es fundamental. Está ampliamente comprobado que, respetando los protocolos correspondientes, el aula es un lugar seguro no solo para los alumnos y alumnas sino también para los y las docentes y todo el personal escolar.

La generación de otros espacios de contención, de actividades que involucren a toda la familia para compartir experiencias cotidianas, el acompañamiento de nuestros hijos e hijas se vuelven clave para atravesar con mejores recursos esta pandemia. En este sentido, el control de los dispositivos tecnológicos – cuyo uso se ha extendido en el último tiempo – también es un punto importante a tener en cuenta.

No tenemos certeza de cuándo va a terminar esta pandemia que presenta tantos desafíos en todos los ámbitos. Lo que sí sabemos es que no puede haber más que consenso en torno a la necesidad de preservación de los niños, niñas y adolescentes. La educación presencial, el encuentro con los pares, en síntesis, la priorización de los más chicos debe estar fuera de toda discusión.

Advierten sobre los efectos del encierro en la salud mental de los chicos

Desde la oposición se resaltó “la pandemia psicológica” y los efectos del encierro, como así también la falta de socialización.

Durante su intervención en el recinto, la senadora provincial oriunda de Merlo, Aldana Ahumada respaldó la necesidad de lograr un consenso generalizado para que la presencialidad en las escuelas de la provincia sea la regla.

“Cuando hablamos de virtualidad y vemos la defensa tan férrea que hace el gobierno, tal virtualidad no existe, podemos verla en algunos centros urbanos, donde algunas familias pueden tener dispositivos, conectividad y además un acompañamiento pedagógico activo, pero en los barrios más humildes eso no pasa, hay una desigualdad marcada y la vemos todos “, expresó la senadora de JxC Aldana Ahumada.

Asimismo, en abril del año pasado, la senadora Ahumada presentó un proyecto de ley para la creación de una línea telefónica gratuita de fácil acceso para los vecinos que necesitan contención y una escucha activa ante el aumento de consultas a profesionales de salud mental en la provincia.

“Esta es la pandemia que no quieren ver el gobernador y su equipo. No veo una política activa de parte de la provincia”, indicó Ahumada. 

El Senado provincial aprobó el proyecto que declara la educación como servicio esencial y trató la nueva ley de emergencia educativa. Ambos proyectos no fueron acompañados por los legisladores del Frente de Todos.

La comunera María Herrero organizó un encuentro sobre salud mental en pandemia

La presidenta de la Comuna 7 moderó el encuentro virtual, que contó con la participación de destacados especialistas.

La presidente de la Comuna 7 de la UCR María Raquel Herrero encabezó un encuentro virtual organizado por Ateneo Sur sobre el cuidado de la salud mental durante la pandemia 

El evento contó con las exposiciones exvice ministro de Salud de Nación y exsubsecretario de Salud de la Nación y de CABA Néstor Pérez Baliño; y Andy Blake, médico especialista en psiquiatría. 

En el comienzo, Herrero inauguró el evento con casi 100 personas y dijo: “El objetivo de este encuentro con especialistas tan prestigiosos es empezar a terminar con el relato y escuchar a gente que nos diga la verdad. Ni el pánico que nos inmoviliza, ni relajarnos porque esta pandemia no terminó”. 

A su turno, Pérez Baliño explicó: “La pandemia no terminó por ello hay que seguir cuidándose, pero no entrar ni en el extremo de los que niegan la pandemia ni en el otro extremo que dan mensajes apocalípticos, ya que ambos hacen daños”. A su vez, criticó la estrategia sanitaria y las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional: “Las cuarentas prolongadas no sirven, solo pueden ser secciónales, donde se cierra y se vuelve a abrir, pero de ninguna manera puede ser una cuarentena de 6 a 8 meses. Además, no se testea como corresponde, los países con más éxito fueron los que hicieron mayor cantidad de testeos, aislaron a los enfermos y controlaron a los contactos estrechos”. 

Herrero coincidió con el doctor en que “la pandemia también debe enseñarnos que debemos tener un sistema de salud fuerte y organizado porque esta no va a ser la última pandemia y para ello debeos estar preparados con equipos interdisciplinarios para afrontarlas de la mejor manera”. 

Por su parte, Blake se refirió a varias aristas que la pandemia afectó en la salud mental. “En primer lugar, el encierro. Somos seres de vivir en comunidad, sobre todo los latinos que necesitamos más el contacto. En segundo lugar, la pérdida del ritmo cotidiano. En situaciones normales, nos levantamos, nos cambiamos, salimos a hacer nuestras actividades para luego volver y retomar la actividad hogareña. Con el encierro perdimos eso. Nos levantamos, desayunamos frente a la computadora, casi no nos cambiamos la ropa, y no salimos a ningún lado. Eso produce que vayamos descalabrando el cuerpo. En tercer lugar, no ejercitar los músculos. Una de las funciones que tiene los músculos es que son un elemento biológico. Producen una hormona que provoca la protección del sistema nervioso y estimula un neurotransmisor que nos genera placer. El estar encerrados hace que produzcamos menos esa hormona y tendamos más a la depresión”. 

Herrero agradeció la participación de los doctores y de los presentes mostrando la satisfacción de haber concretado un encuentro tan interesante y especial y para cerrar, afirmó: “Vamos a continuar realizando estas charlas y encuentros con cada afiliado radical y vecino que se quiera sumar. Hay mucho trabajo por hacer, el después de la pandemia nos va a dejar la terrible cifra de más de 50% de pobres, una economía destrozada, una clase media destruida, el dolor de ver nietos o hijos partir en el aeropuerto de Ezeiza, por eso tenemos que trabajar más que nunca por un radicalismo unido, que vuelva a ser protagonista, participando, haciéndose cargo para terminar con un populismo que tanto daño le hizo al país, levantando nuestras banderas defendiendo los derechos humanos,  por una Argentina con mejor salud pública, con más y mejor educación”. 

Buscan crear un Programa Especial sobre la salud mental

En el Senado bonaerense se debate un proyecto de ley propone crear un Programa Especial de Abordaje de los efectos adversos sobre la salud mental de la población derivados de la pandemia de coronavirus COVID-19.

El proyecto propone instancias de investigación estratégica sobre la problemática, que permitan identificar los efectos adversos psicológicos y psicosociales directos e indirectos de la pandemia por Covid-19 en la población bonaerense.

Por un lado, estimar el impacto cuantitativo que tiene y tendrá la crisis sanitaria derivada de la pandemia en las tasas de ansiedad, depresión, autolesiones, consumos problemáticos, suicidios y otras dolencias de la salud mental.

Además, por otro lado, la iniciativa propone realizar un análisis cualitativo para identificar formas o estrategias en que los efectos psicológicos y emocionales de la pandemia podrían aliviarse.

“Durante el año y meses que llevamos viviendo en medio de la pandemia, muchas personas enfrentaron la enfermedad de sus familiares, o la suya propia, y muchos lamentaron la muerte de seres queridos de forma inesperada”, detalló el senador del FdT Marcelo Feliú, autor de la iniciativa que busca acuerdo en la Cámara alta bonaerense.

El senador de Bahía Blanca detalló que la pandemia produjo situaciones críticas, personas que “perdieron su trabajo, quedando en una situación de extrema vulnerabilidad; quienes han convivido en un clima intrafamiliar complejo, incluso violento; y muchas personas desarrollaron patologías psíquicas o, se agravaron aquellas que padecían previamente”.

Por ello en la propuesta se detiene en las estructuras y políticas existentes, y prioriza mejorar el acceso y la atención en los servicios y efectores de salud, para la prevención, abordaje y detección precoz de los trastornos desde la infancia y la adolescencia, con orientación asistencial comunitaria y con la debida continuidad de los cuidados en todos los rangos de edad, según se explicita en el articulado.

También impulsa que el gobierno de la provincia establezca mecanismos de cooperación con universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de profesionales y entidades del sector público y privado nacional y provincial que den lugar a una planificación de políticas públicas con amplia participación social en relación al tema.

Y como tercera instancia se propone confeccionar, en colaboración con colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones afines, una Guía de Recomendaciones de ayuda psicosocial accesible al público en general y para los trabajadores del sistema educativo y de salud que cumplen con servicios esenciales, en la que se establecerán pautas de recomendaciones de acuerdo a las particularidades de cada grupo etario, sean niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos o adultos mayores.

La intención es que la Guía de Recomendaciones de ayuda psicosocial se encuentre disponible en los canales de comunicación oficiales de la provincia, y en medios e instituciones que garanticen su difusión masiva y alcance efectivo.