Presupuesto 2025: expuso el Ministerio de Infraestructura, junto a AUSA y SBASE

Los funcionarios participaron de la décima jornada de exposición, a fin de dar detalles acerca de los gastos que prevén llevar a cabo el próximo año.

En el marco de la 10° jornada de exposición, la Comisión de Presupuesto, a cargo de Paola Michielotto (VxM), recibió al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, para que de detalles funcionarios sobre las propuestas de gasto y recursos de las distintas áreas, en el marco del Presupuesto 2025.

El funcionario estuvo acompañado por Guillermo Krantzer, secretario de Transporte; Gabriel Zárate, subsecretario de Proyectos y Obras; Darío Antiñolo, subsecretario de Tránsito; Antonio Cortés, subsecretario de Planificación de la Movilidad; Claudia Guerrero, subsecretaria de Gestión de Movilidad; Carlos Frugoni, presidente y director general de Autopistas Urbanas (AUSA) y Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE).

En su exposición, el ministro reflexionó que en los últimos 30 años la Ciudad ha avanzado en autonomía y en infraestructura, pero advirtió que aún no gestiona aspectos críticos como la energía, el puerto, la terminal de ómnibus de Retiro y la administración de ferrocarriles metropolitanos, así como la infraestructura de las comunicaciones.

Con respecto al Plan de Gobierno 2024-2026, Bereciartua explicó que se centra en seis ejes principales: Movilidad, Desarrollo del Sur, Orden-Seguridad-Convivencia, Desarrollo de Talento, Bien Público y Cuidado, y Encuentro con los vecinos y espacios públicos. Según el ministro, se trabaja para reducir emisiones y fomentar la economía circular, a través del Plan de Movilidad Sustentable y proyectos como “Buenos Aires camina.”

Además, el ministro subrayó los logros en transporte público, como la transferencia del subte, la implementación del Metrobús y la red de ciclovías, que ya supera los 300 km. También se planteó que la Ciudad tiene una red de movilidad de anillos concéntricos que necesita modernización.

Los datos mostrados arrojan que en la Ciudad se realizan diariamente 7,9 millones de viajes de 3,6 millones de personas, casi la mitad usa el transporte público. En este sentido puntualizó que la cantidad de usuarios de transporte público ha disminuido por la pandemia, quedando un 15% por debajo de los niveles de 2019 y un 44% en el caso del subte, planteando el desafío de aumentar su atractividad para incrementar esos valores, a través de la mejora de la experiencia en subtes y colectivos, recientemente transferidos a la Ciudad.

Según su presentación, en la red de subte, que transporta 730 mil pasajeros diarios, las inversiones apuntan a la modernización del material rodante y de las estaciones para atraer más usuarios.
En relación con el sistema de colectivos, que representa el 70% del transporte de la Ciudad, el ministro subrayó el plan de renovación integral tras la transferencia de las primeras 32 líneas. Se enfocarán en mejorar la experiencia del usuario, optimizar recursos y definir la cantidad necesaria de unidades y trazas.

A su vez Bereciartua enumeró el trabajo que está haciendo el Ministerio en centros de trasbordo: Facultad de Derecho, Plaza Virreyes, Primera Junta y un estudio para desarrollar otro en Plaza Italia.
En materia de Seguridad Vial se planteó que aumentarán los controles de alcoholemia y de estupefacientes en terminales y cabeceras de colectivos y relacionado al medio ambiente destacó que se está promoviendo el uso de vehículos de energías limpias, como el gas y la electricidad.

Asimismo, el funcionario destacó las obras en Dellepiane denominada “Autopista Parque” y la construcción de los pasos bajo nivel, pero señaló que se requieren créditos de organismos multilaterales para avanzar en más proyectos.

El Frente de Todos pide destituir de SBASE a Sebastián De Stefáno

Legisladores porteños se hicieron eco del polémico video de exfuncionarios de Vidal, y denunciaron una “connivencia política, judicial y del organismo de inteligencia que trabajaban en favor de los intereses del entonces presidente Macri”.

El bloque de Legisladores porteños del Frente de Todos presentó un pedido de destitución de Sebastián De Stefáno de su cargo en el Directorio de SBASE, a raíz del video presentado por la AFI por el que se denuncia un “armado de las causas judiciales para perseguir a gremialistas y opositores con el aval de autoridades judiciales de alto rango”. 

En un proyecto de resolución presentado en la Legislatura, los legisladores afirman que la reunión “es sólo uno de los hechos que dan cuenta de la connivencia política, judicial y del organismo de inteligencia que trabajaban en favor de los intereses del entonces presidente Macri”. 

“Esta vez, la Ciudad de Buenos Aires se ve atravesada por hechos de espionaje ya no porque sus víctimas hayan sido funcionarios dl gobierno local, sino porque una de las personas investigadas por haber desempeñado un rol fundamental en la AFI, hoy es parte del Gobierno de la Ciudad”, fundamentan en el pedido de destitución de De Stéfano.  

“Si bien varias de las investigaciones judiciales continúan en curso, la oportunidad para solicitar al Gobierno de la Ciudad la adopción de esta medida se encuentra relacionada a la contundente evidencia de que De Stéfano llevó a cabo actos ilícitos en el desempeño de su función como director de Asuntos Jurídicos de la AFI, tal como puede apreciarse en las grabaciones”, sostienen. 

“Frente a hechos de esta gravedad institucional, que socavan las bases de la democracia e impiden su normal funcionamiento, los partidos políticos deben enviar mensajes claros”, afirman en el proyecto. 

Legisladores se reunieron con metrodelegados por el asbesto en el subte

Los diputados participaron de un encuentro con SBASE y los trabajadores, quienes exigieron el retiro de los coches afectados y que se establezca un recambio de las formaciones.

Luego de que el año pasado se conociera que varias formaciones de la red de subterráneos de la Ciudad estaban contaminados con asbesto, los legisladores porteños del FdT y FIT se reunieron con metrodelegados y recorrieron el taller Rancagua de la Línea B, una de las principales señaladas en ese problema.

Del encuentro participaron los diputados Claudio Ferreño, María Bielli, Lucía Cámpora, Cecilia Segura,  Juan Manuel Valdés, Laura Velasco, Claudio Morresi (FdT), Gabriel Solano y Alejandrina Barry (FIT); el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Eduardo de Montmollin; el gerente de Operaciones de Metrovías, Eduardo Domínguez, y el jefe de Seguridad e Higiene, Gustavo Bernachea.

En ese contexto la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro encabezada por el dirigente gremial, Roberto Pianelli, aseguró que viene realizando jornadas de retención de tareas, desde hace casi un año, en los talleres del subterráneo “por la confirmación de presencia de asbesto en el sistema en la que todas las partes intervinientes ya reconocemos” y reclamó el retiro de los coches afectados y un plan de trabajo para el recambio de las formaciones.

Asimismo Metrovias y Sbase reconocieron que en la Línea B hay trabajadores con problemas de salud: se trata de empleados de los talleres a quienes les diagnosticaron placas pleurales. En ese sentido informaron que “sobre un universo de 1200 trabajadores que se realizaron chequeos médicos y 500 que tenemos auditados, alrededor de 18 personas tienen algún problema médico vinculado a la presencia de asbesto. Creemos que hay que ampliar el universo de los trabajadores”.

No obstante, los legisladores del FdT recordaron que existe una comisión especializada para tratar la gestión del asbesto en el subterráneo, integrada por especialistas de Sbase, Metrovías, los metrodelegados, Apra, la subsecretaría de Trabajo, la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que confirmó que el problema se extendía más allá de la Línea B.

Por otro lado, Gabriel Solano denunció en las redes sociales que mientras recorrían las instalaciones de la Línea B “un trabajador del subte de la Línea C recibió una descarga de 1.500 voltios mientras cambiaba una placa con asbesto, así son las condiciones de trabajo en Metrovías”.