Royón afirmó que el proyecto de GNL “cambiaría la realidad productiva y económica de Argentina”

La secretaria de Energía planteó que “es una ley fundamental para el futuro del país por las posibilidades que tenemos en la ventana de transición energética y con Vaca Muerta”, y que debe contar con un marco regulatorio que “brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros”.

Continuando con la defensa del proyecto de promoción de GNL, enviado por el Gobierno nacional, este martes fue el turno de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, quien remarcó que el proyecto “cambiaría la realidad productiva y económica de Argentina”, que debe tener un marco regulatorio para que le brinde “seguridad jurídica a los inversores”. Al primer encuentro asistió el presidente de YPF, Pablo González.

La funcionaria disertó ante una reunión conjunta de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, presididas por los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller, respectivamente que se realizó en el segundo piso del Anexo “C” de la Cámara de Diputados. También expusieron la licenciada María Daniela Bossio, asesora de Regulación Financiera del BCRA; Juan José Imirizaldu, director nacional de Impuestos; el licenciado Germán Plessen, subsecretario de Programación Macroeconómica; y Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos.

Al comienzo de su exposición, Royón sostuvo que han “trabajado mucho en la ley “y remarcó que “es una ley fundamental para el futuro del país por las posibilidades que hoy tenemos en la ventana de transición energética y puntualmente con Vaca Muerta”.

Respecto de Vaca Muerta, resaltó que es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y “nuestro desafío hoy es poder aprovechar y monetizar el potencial de Vaca Muerta”. “Hoy existe una oportunidad de mercado para el país en lo que es GNL y los proyectos van a posibilitar que podamos exportar, más allá de lo que es la región de Chile, Brasil y Uruguay, los recursos de Vaca Muerta”, agregó.

La funcionaria planteó que el GNL “es un desafío” para la Argentina, pero “una posibilidad para agregar valor y para industrializar el gas de Vaca Muerta”, y precisó que el recurso de Vaca Muerta al día de la fecha solo está desarrollado al 8%. “Tenemos un gran recurso y en los tiempos de transición energética claramente la ventana del uso de los hidrocarburos y no hay una fecha a ciencia cierta de finalización, pero somos conscientes que los hidrocarburos tienen hoy una ventana acotada en el tiempo”, expresó.

Royón contó que Argentina está pronto a firmar con la Convención de la Unión Europea un Memorándum energético donde se reconoce el gas como combustible de transición porque “el gas natural emite muchas menos emisiones que el carbono”.

¿Por qué la necesidad de un marco convencional?

Sobre este punto, la secretaria de Energía explicó que el GNL es un desafío que va a generar industrialización y ejemplificó: “Hoy los proyectos que están en marcha, el más grande es el de Petronas – YPF que significa para el país una inversión multimillonaria y es una oportunidad de industrializar y agregar valor al recurso”.

“Se requiere de un marco promocional porque estas inversiones son de capital intensivo. El proyecto de YPF arranca en una primera etapa con una inversión de más de 10 mil millones de dólares y estiman en lo sucesivo llegar a los 40 mil millones de dólares. Son proyectos muy importantes en los cuales Argentina no es formador de precios sino tomador, son negocios de grandes volúmenes, pero de poco margen y de largo período de recupero en los que los inversores plantean la necesidad de tener, por sobre todas las cosas, un marco de estabilidad fiscal durante 30 o 35 años que es donde evalúan el proyecto de inversión”, explayó.

También resaltó que el desafío es “favorecer el proceso de industrialización del gas natural e incentivar el desarrollo de toda la cadena de valor, así como la industria de bienes de capital asociada a ella con el fin de fomentar el crecimiento de la industria local porque consideramos que es algo importante para el desarrollo del país”.

“El gas natural y Vaca Muerta es una cuestión seguridad energética, no solo para nuestro país sino también para la región y hoy los temas de seguridad energética son parte prioritaria en la agenda a nivel mundial”, agregó y sumó: “Los recursos de Vaca Muerta, con la demanda actual del país, tenemos recursos para más de 150 años. Podemos tener la ambición de pensar en Vaca Muerta mucho más allá de nuestro mercado interno o más allá de nuestro mercado regional. Por eso consideramos pertinente tener un marco para promocionar la instalación de proyectos de GNL en la Argentina”.

La transición energética

Por otro lado, Royón explicó que la transición energética es “indispensable” en todas las agendas energéticas del mundo y Argentina adhirió al Acuerdo de París donde se planteó la neutralidad climática en 2050 y “la transición energética ofrece oportunidades para la Argentina en el marco del gas, así como también, de otros recursos de la Argentina”.

Además, contó que han enviado el proyecto de Hidrógeno Verde que “es un desafío” porque el país tiene “los minerales en el marco de la transición energética que es una oportunidad para la Argentina”. “En el mundo hay un crecimiento de la demanda energética impulsada también por los países en desarrollo y hay una tendencia a la electrificación de las demandas energéticas y al incremento de fuentes renovables”.

“Las energías renovables tiene el tema de la intermitencia. La energía solar o eólica se producen cuando hay sol o viento. El gas natural es una oportunidad y una complementariedad con las energías renovables y a bajo costo”, planteó la funcionaria. En esa línea, añadió: “El paradigma de la transición energética no es tan solo la emisión sino también los temas de seguridad y de asequibilidad. Todos los países toman en cuenta que la transición energética no demande un incremento de costos excesivos a la población y ahí el rol del gas natural es claro”.

“El almacenamiento energético también es un desafío porque el gas natural puede almacenarse y complementa las energías renovables”, manifestó e informó que en el mundo el porcentaje de energía generado a base de carbón es de más del 20% y ahí es donde hay una oportunidad en aquellas economías que tienen una energía generada principalmente a carbón que van a transicional primero al gas natural”.

Según Royón el gas natural genera el 45% menos de emisiones que el carbón, aporta estabilidad a los sistemas energéticos renovables y está definido como el combustible de transición.

El contexto mundial del mercado de gas natural

Tomando como base los datos aportados por el BP Energy Outlook 2023, la funcionaria explicó que se “espera que la demanda de GNL se duplique entre el 2021 y 2050. Hoy el volumen es de 550 miles de millones de toneladas anuales de GNL y se espera que al 2050 este volumen se duplique”.

Al detallar los distintos escenarios posibles que pueden llevar al mundo sostuvo que “si no se hiciera nada la demanda de GNL se duplicaría al corto plazo por la situación de Rusia que no se prevé en los próximos años que esté saliendo como proveedor mundial. Estas diferentes tendencias van de acuerdo a las perspectivas de la velocidad en la que el mundo encare la transición energética”.

“Hasta el 2030 y en el corto plazo hay un incremento de la demanda del GNL en el mundo y luego hay incertidumbre de acuerdo a cómo el mundo encare y con qué velocidad el tema de la transición energética, pero al corto plazo el comercio aumenta y va a estar dominado principalmente por Estados Unidos y Medio Oriente”, avizoró.

A su vez, precisó que habrá dos tendencias: “Por un lado la de las economías energéticas emergentes que van a crecer y se van a industrializar y van a demandar más energía como China, India, África, Asia. Por otro lado, la tendencia contraria de que si el mundo avanza a gran velocidad a la transición energética se va a cortar el plazo de utilización de hidrocarburos y del gas”.

“Al corto plazo hay un aumento del comercio de GNL, se puede duplicar al 2050 pero más alejados al 2040 hay una situación de incertidumbre de cómo el mundo va a avanzar en la transición energética”, resumió.

Entre los exportadores, enumeró que el 75% están concentrados en Qatar, Australia, Rusia, Estados Unidos y Malasia, y entre los importadores “hay más diversificación” el 60% entre Japón, China, Corea del Sur, Francia y España. “Argentina tiene un desafió por la posición geográfica que tenemos. Es un mercado donde el país va a ser tomador de precio y es un negocio de gran volumen y bajo margen, por lo que es un desafío poder ser competitivos en este escenario”, analizó.

Entre la competencia se encuentran Estados Unidos y Medio Oriente que “van a concentrar la mayor cantidad de producción de GNL”. También indicó el mapa de ruta del GNL que debería enfrentar el país para “llegar de manera objetiva a sus mercados que serían Brasil, Europa y China”.

En otro punto, Royón explicó que para un proyecto de 5 millones de toneladas por año se necesita una inversión de 6 mil millones de dólares, generar exportaciones por 2.700 millones de dólares, 80 mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta, tiene que contemplar un gasoducto, puestos de trabajo generados en operación 20 mil, regalías 350 mil dólares por día.

“Vaca Muerta ha tenido una curva de aprendizaje y demuestra estar en niveles de productividad muy similares a Estados Unidos. Tenemos un recurso que puede ser competitivo, tenemos la segunda reserva de gas no convencional, tenemos un país que está en una situación geopolítica sin mayores conflictos”, enumeró la secretaria y sumó: “Tenemos que dar las condiciones de estabilidad fiscal y tributaria para poder dar la competitividad que requieren estos proyectos que tienen un gran impacto en la economía argentina. No solo en la generación de exportaciones y lo que significa para el país de diversificar sus exportaciones sino en la posibilidad generar mano de obra y el efecto que genera en Vaca Muerta”.

Consideramos que este proyecto de ley realmente cambiaría la realidad productiva de Argentina y económica. Dios quiera que se puedan hacer porque son proyectos muy intensivos en capital, muy fuertes en inversión que requieren tres años de construcción, pero estamos convencidos que Argentina y Vaca Muerta tiene en un todo la posibilidad enorme en proyectos de GNL”, planteó Royón.

Los aspectos del proyecto

Por otro lado, la funcionaria remarcó la necesidad de acceder a la tecnología que es innovadora en la materia como la licuefacción que “hoy en el país no existe esta tecnología por eso uno de los puntos que plantean los inversores es poder acceder a la importación de esta tecnología y un porcentaje de contenido nacional porque creemos que el proyecto de este tipo tenemos que tener cuidado de que si participen proveedores locales y la industria nacional”.

Al hacer referencia al almacenaje y transporte de GNL, la secretaria explicó que las obras de infraestructura que se llevan a cabo para cumplir con las etapas “generarán inversiones de envergadura previstas en zonas diferentes a las provincias hidrocarburífera que propiciarán la creación de nuevos empleos, que se caracterizan por su estabilidad”. Sobre la comercialización, significará la apertura de nuevos mercados con el ingreso de divisas para el país.

Retomando el aspecto central del marco regulatorio, sostuvo que es necesario que “brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros”. También un encuadre impositivo de nivel internacional, y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria.

“El acceso a las divisas es uno de los puntos que plantean los inversores para la importación de bienes porque un proyecto de esta magnitud requiere de préstamos internacionales y la seguridad de que van a poder acceder al mercado de cambios. Argentina tiene un desafío de los dólares que va generando tienen que ingresar para fortalecer las reservas por eso el proyecto habla de la libre aplicación”, cerró.

La palabra de los diputados

El primero en hacer uso de la palabra fue el neuquino Francisco Sánchez (Pro) planteó que el proyecto es “clave” para el desarrollo de un recurso que “tenemos los argentinos no solo en Neuquén, Rio Negro y Mendoza, sino en todo el país tenemos reservas de gas y es importante generar las condiciones para que ese recurso pueda ser explotado para lo cual se necesitan inversiones”.

Al coincidir con Royón recordó que hace tres años presentó un proyecto que va en el mismo sentido, pero que “incluye otros aspectos, no solo los que incluye este proyecto del cual no estamos conformes con que sea restrictivo específicamente a una intención de inversión que llegaría de la mano de Petronas en un acuerdo con YPF”, y cuestionó que YPF es una empresa que tiene mayoría accionaria del Estado, también tiene acciones privadas. “Tenemos que ser prudentes a la hora de legislar sobre proyectos que benefician a determinadas empresas”, analizó.

“Me parece importante este tipo de proyectos para sectores como es el de hidrocarburos en Argentina y en mi provincia, si deseo que haya una apertura a que haya modificaciones al proyecto que trajeron. En línea generales hay cuestiones para trabajar”, planteó Sánchez y cuestionó: “Son un Gobierno que está terminando y tuvieron tres años para presentar un proyecto de esta naturaleza. No hay excusas de no haberlo presentado antes y no sobre el final del mandato o no haber incorporado proyectos de la oposición”.

Entre los aspectos a modificar, el neuquino planteó: “Entre las cuestiones que me gustaría que se consideren que me hacen ruido y al futuro gobernador de la provincia también le puede llegar a hacer ruido que no contempla el riesgo precio que corre para las bocas de pozo y pueden verse afectadas las regalías de la provincia”.

“Todos sabemos la votalidad del mercado de gas y puede afectar los ingresos. También nos genera dudas que el mínimo de inversión sea de mil millones de dólares. Puede haber excelentes proyectos de cifras inferiores que deberían ser contemplados que pueden beneficiar a gran parte de la actividad y no sólo a grandes empresas que están involucradas. También tengo la duda del por qué los yacimientos dedicados si estamos dejando afuera yacimientos de gas húmedo que pueden ser aprovechados. El proyecto establece prioridad y exclusividad para yacimientos y transporte dedicado. Nos gustaría que no sea un proyecto cerrado y poder trabajarlo en la comisión”, agregó.

Royón le explicó que había “ambiciones más grandes” por parte de las empresas y que el proyecto se trabajó mucho. “La disponibilidad al 100% es algo complejo porque no se quedarían todos los dólares acá”, remarcó y reiteró: “El proyecto original era más ambicioso. El transporte de Vaca Muerta está pensado para el mercado interno no para la exportación”.

Luego fue el turno del titular del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad bonaerense), quien sostuvo que la licuefacción ya es una política de Estado y destacó: “Es un muy buen proyecto. Lo voy a votar muy entusiasmado. El gas licuado está en la agenda política y de los candidatos”.

“Voy a tratar de hablar con mis pares de otros bloques para que lo votemos en la medida que haya acuerdos. Quizás haya que ver algunos puntos para mejorar el contenido nacional de las inversiones. Son detalles”, adelantó.

La funcionaria le aclaró: “Desde la Secretaría de Energía no estamos trabajando en términos electorales, sino en políticas de Estado. Estamos avanzando en el sistema eléctrico en obras que ya licitamos y en las que estamos licitando, además del Gasoducto que es importante. Trabajamos para construir un país y hacer patria u este proyecto de GNL justamente se trata de eso de construir políticas de Estado, de que cuando venga un inversor que viene desde el año pasado pidiendo un marco legal, asumimos en agosto para que salga este proyecto lo antes posible porque los argentinos no pueden esperar más y estamos comprometidos de que antes de que termine esta gestión de poder dar este marco jurídico. Este proyecto no puede esperar”.

De forma crítica, la radical Jimena Latorre recordó que “faltan sólo seis meses para el final de su gestión y hace una semana aprueban y publican el Plan Nacional de Transición energética 2030. Para que haya un plan de transición energética, que ordene el paso de la matriz actual a una futura, primero y elementalmente debería haber un ´plan energético´ sobre la matriz actual. No lo hay”.

“De hecho, está reconocido en el propio contenido del plan de transición que aprueban, que las últimas políticas públicas, traducidas en programas concretos relacionados con la generación de energías renovables fueron dispuestos por el gobierno nacional anterior: RenovAr, Régimen de Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER), Generación Distribuida”, enumeró Latorre, quien lamentó que  todas estas iniciativas fueron discontinuadas por el gobierno de Alberto Fernández.

En esta línea, la legisladora, que es secretaria de la Comisión de Energía y Combustible de la Cámara baja, advirtió: “El oficialismo pretende hacer pasar esta comisión como una escribanía cuando nunca la hicieron funcionar”.

“Mis críticas no son vacías, en ese Plan de Transición tratan el tema ‘resiliencia del sistema energético’, con el objeto de prevenir riesgos en el sistema. En 2021 presenté un proyecto sobre infraestructuras críticas en materia de energía, que intenta mejorar los sistemas para prevenir riesgos masivos y cuyos costos son imposibles de cuantificar y prever de antemano, antes inclusive de los cortes masivos de energía eléctrica en Buenos Aires y ni siquiera ha sido tratado en esta comisión”, le señaló Latorre a la funcionaria de energía.

Respecto a la propuesta oficial para la federalización del desarrollo energético, la mendocina deseó que “eso se traduzca en el reconocimiento de jurisdicción provincial de las represas hidroeléctricas, tal como propuse en un proyecto recientemente”.

“En esa “planificación” de último momento, pretenden vendernos este proyecto de Promoción del GNL, que más que de promoción, yo lo llamaría una liquidación por cierre de un gobierno decadente y sin planificación que remata los últimos activos ajenos antes de irse”, advirtió Latorre.

“Esos ´proyectos´ celebrados entre YPF y Petronas. que entre dientes vienen a contarnos, para exponer la necesidad de la promoción del GNL, han sido objeto reiterados de pedidos de informes acerca de su contenido y alcance, obviamente por la inacción de esta comisión, nunca se le dio curso”, recalcó la diputada y añadió: “Ustedes son muy selectivos, para transparentar el contenido de los convenios YPF es una S.A. y no tiene por qué brindar tal información; pero para pedir beneficios hechos a medida es la empresa de bandera y todos los argentinos tienen que hacer esfuerzos contributivos a su favor”.

“Todo se enrarece más si agregamos a la opacidad sobre los convenios, las acusaciones que pesan sobre la empresa Malaya que nos traen de socia”, aseguró la legisladora mendocina y destacó que “diferentes medios del mundo de hace poco más de un mes publican títulos como estos: “Malasia investiga por supuesta corrupción a la petrolera estatal Petronas”; “Exejecutivo de Petronas enfrenta 37 cargos de corrupción y seis cargos contra el lavado de dinero”; “Nueve detenidos en presunto caso de corrupción de Petronas”.

“La empresa YPF la semana pasada no supo contestar acerca de las reservas comprobadas y expresamente manifestó que el precio de producción era confidencial y entonces me pregunto: ¿Confidencial? ¿Cómo los convenios con Petronas? ¿Por qué hay que garantizarle beneficios que no tiene ninguna otra actividad en el país a ciegas, con un cheque en blanco?”, sostuvo Latorre y le preguntó a Royón: “¿Sabe cuántas son las reservas comprobadas de gas que permitan contractualizar a largo plazo para sobre esos contratos apalancar las inversiones y financiamiento? ¿Por qué primero no se certifican reservas y luego se solicitan los beneficios?”.

“Hay algo que queda claro de este régimen de promoción y es que el gobierno reconoce abiertamente la inestabilidad económica en la que han sumido al país. Pero, reconocer las inconsistencias macroeconómicas de la coyuntura, mediante garantías para los próximos 30 años seria convalidar “un riesgo argentino”, que en lugar de bajar el costo de capital podría incrementarlo”, enfatizó Latorre.

Por último, Latorre le preguntó a Royón: “¿Usted puede mirar a la cara a cualquier argentino de a pie y decirle que n puede prever cuánto menos va rendir su sueldo a fin de mes, ni cuánto más lo va a asfixiar la presión impositiva, ni por cuánto tiempo van a mantener las mismas políticas económicas para que pueda ahorrar en su moneda; pero que en cambio, a YPF por 30 años sí le va a garantizar Estabilidad fiscal, Estabilidad cambiaria y estabilidad regulatoria, sin dimensionar el compromiso de los fondos públicos, ni el gasto tributario que ello significa?. Señora, sin macro no hay micro medida de nadie”.

La contadora de la Nación, Balestrini Claudia, aclaró que “este proyecto de ley no tiene impacto fiscal porque para determinar un impacto fiscal desde la Subsecretaría de ingresos públicos para poder tener la cantidad del impacto fiscal se compara contra los ingresos proyectados en el presupuesto. Como son ingresos que tienen que ver cuando se empiece a generar alguna actividad productiva que genere ganancias por este tipo de inversiones, no están incluidas dentro de las proyecciones vigentes presupuestarias. No hay impacto fiscal ni para este ejercicio ni para el que viene”.

Su par Pamela Verasay apuntó que fue “un error que el proyecto haya ingresado por un privado y no por la secretaria de Energía que son la cabecera. Nadie discute la importancia, pero lo podrían haber coordinado de otra manera”.

“Vino una empresa a pedir subsidios o a opinar sobre un régimen a donde preguntas respondieron con confidencialidad. Fue impertinente porque vienen de esperar leyes de acuerdo a negocios de acuerdos a escalas en lugar de políticas de energía con visión de corto y mediano plazo”, cuestionó.

El diputado del Pro Pablo Torello también se sumó a las críticas respecto del tratamiento del proyecto a “pocos meses de la finalización del gobierno”, y señaló el tema de las exportaciones comparando que “al sector agropecuario se le meten tantas trabas”.

De la vereda de enfrente, salió en respaldo el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, quien destacó: “Es valiosa la reunión que tenemos. Nos están permitiendo profundizar el tema y acercarnos al momento donde muchas de las cosas anticipadas vamos a tener que ponerlas sobre la mesa. Estamos dando un debate de alto contenido estratégico donde el país está atravesando una situación electoral que eso nos permite a veces o no de profundizar los temas. Ustedes permiten dar ese debate de un proyecto vital para la Argentina en medio de un proceso electoral”.

Cerró la reunión el electo gobernador por Neuquén, Rolando Figueroa, quien manifestó: “Tenemos que analizar este tipo de políticas de estado independientemente de quién gobierne”, porque “este tipo de acciones terminan beneficiando al país”, y concluyó: “Deberíamos preguntarnos qué pasaría si no se realiza este proyecto. Argentina se va a conformar en un país gasífero siempre y cuando podamos monetizar las reservas”.

Los puntos centrales del proyecto

Mediante una serie de beneficios fiscales, el Ejecutivo propone en su iniciativa declarar de “interés público nacional y como objetivo prioritario” la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL), y sus actividades asociadas, vinculadas con almacenamiento, comercialización, transporte y la instalación de infraestructura en el territorio Argentino”, el cual “se presenta como un combustible intermediario de la transición energética a nivel mundial”, expresa en los fundamentos del texto compuesto por 38 artículos.

Desde el Ministerio de Economía se resaltó que el proyecto “es una consecuencia positiva del crecimiento sostenido de la producción de gas natural en nuestro país y la ampliación del horizonte de recursos gasíferos, como resultado del desarrollo de nuevos proyectos en las distintas cuencas productivas y, principalmente, de los altos rendimientos provenientes de la producción no convencional en Vaca Muerta, cuyos recursos estimados alcanzan aproximadamente ochocientos trillones de pies cúbicos de gas”.

Ese volumen posiciona a Argentina “entre los países con mayores reservas a nivel mundial, con estimaciones de abastecimiento para más de trescientos años, lo que permitirá no solo satisfacer la demanda doméstica, sino que también generará saldos para ser exportados mediante la cadena de valor de la industria del GNL, entre otros, lo que provocará el consiguiente ingreso de divisas para el país”, remarca.

Sobre la cadena de valor, el proyecto contempla pozos y ductos dedicados en las zonas de producción y licuefacción.

Los beneficiarios del régimen serán quienes presenten proyectos dentro de los primeros 5 años de su sanción. Se otorgará beneficios impositivos a proyectos que comprometan como mínimo una determinada inversión y una capacidad mínima de producción de toneladas de GNL por año.

De acuerdo a la iniciativa, se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoria”; y propone garantizar un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante 30 años.

Como contrapartida, demanda a los beneficiarios requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente.

La secretaria de Energía estimó que “con la segmentación que hicimos prevemos que los subsidios van a pasar del 2,2 del PBI al 1,6”

Flavia Royón adelantó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados que “para el año que viene esto estamos previendo la terminación del gasoducto Néstor Kirchner para la sustitución de importaciones”.

En la pasarela de expositores en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, a cargo del oficialista Carlos Heller, que se presentaron para explicar el Presupuesto 2023, fue el turno este martes de la secretaria de Energía, Flavia Royón, y de su equipo de trabajo quienes estimaron que “con la segmentación que hicimos prevemos que los subsidios van a pasar del 2,2 del PBI al 1,6”. Además, adelantaron que tiene previsto para julio de 2023 “la terminación del gasoducto Néstor Kirchner”.

En su ponencia, la secretaria de Energía explicó que los lineamientos “fundamentales” de la política energética del Presupuesto “reflejan los objetivos que vemos para la cartera porque el sector energético es fundamental y va a ser uno de los vectores de crecimiento para el país”.

Entre los objetivos que buscan desde el área, enumeró: “Seguridad jurídica y previsibilidad, desarrollo local, soberanía y autoabastecimiento, sustentabilidad, transición energética y desarrollo tecnológico nacional”, y señaló que “se ven reflejados partes en el Presupuesto 2023 y en las acciones que vamos tomando día a día con distintas iniciativas como el Plan GAS que buscamos dar previsibilidad al mediano plazo”.

“Energía, Combustibles y Minería representa el 9,8% del gasto de la Administración Nacional”, precisó Royón donde los principales conceptos son los “giros a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y a ENARSA”.

Respecto a la incidencia de subsidios al gas y energía eléctrica sobre el total de gastos, precisó que “en este presupuesto 2023 de acuerdo al trabajo que hicimos con la segmentación, prevemos que los subsidios van a pasar del 2,2 del PBI al 1,6”.

“La política energética que estamos trabajando para el próximo año que esta centrado en el presupuesto es primeramente el desarrollo del sector hidrocarburífero, después el desarrollo del sector eléctrico. Después diversificación de la matriz y el tema de eficiencia energética que también va a ser central en las líneas de acción el año que viene. Por último, redireccionar el tema de los subsidios”, describió la funcionaria.

A su vez, indicó que “para el año que viene esto estamos previendo la terminación del gasoducto Néstor Kirchner para la sustitución de importaciones, ya que tenemos en cuenta el contexto geopolítico de alta incertidumbre que ha llevado a un alza de precios”. En ese sentido, explicitó los precios que están previendo de importaciones tanto de gas de Bolivia como de GNL: “Los precios previstos en el Gas de Bolivia es de 9,7 dólares por millones de BTU y de GNL por 25 dólares es el valor que estimamos”.

“En el marco de transición energética, el gas natural es el primer paso hacia la neutralidad en carbono y es lo que nosotros queremos impulsar y dentro de esta política energética, nosotros aspiramos a exportar nuestro gas. Para eso queremos avanzar primero en consolidar el autoabastecimiento que va a garantizar un gas para los argentinos a precios competitivos y para esto necesitamos obras imprescindibles en infraestructura. Es necesario en este presupuesto el Transportar 1 y 2 y todas las obras complementarias”, explayó la secretaria de Energía.

Respecto al Transportar, señaló que en esta primera etapa “tiene previsto la construcción del gasoducto Néstor Kirchner en la etapa entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), la construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales (Buenos Aires), la ampliación del gasoducto NEUBA con Ordoqui, la Planta Compresora Mercedes, la de Tratayén y la de Saliqueló”, y precisó que “esto va a posibilitar de que en una primera etapa en el mes de julio del 2023 podamos incorporar al sistema 11 millones de metros cubos día con la sustitución de importaciones con 2.400 millones de dólares”.

“Durante el 2023 se prevé construir un récord de 683 km de gasoductos con la generación de más de 45 mil puestos de trabajo, y un impacto positivo en la balanza comercial de 2.440 millones de dólares por año por sustitución de importaciones”, expresaba una filmina de la presentación de la funcionaria.

En otra línea, manifestó que “estas obras de transporte no son una política aislada, sino que están enmarcadas dentro de otras obras de expansión del sistema del gasoducto”, y remarcó que “en los últimos años se han construido 40 kilómetros de gasoducto y en este presupuesto para el año que viene estamos previendo la construcción de un poco más de 500 kilómetros”.

“Esta obra va a posibilitar la mayor evacuación del gas de Vaca Muerta lo cual va a permitir un desarrollo cualitativo y cuantitativo, aumentando la producción en un 30%. También estamos previendo la ampliación del gasoducto Néstor Kirchner, la ampliación de la capacidad de compresión en el GNEA y la instalación del gasoducto Norte”, explicó Royón.

En ese marco, remarcó que las obras “son fundamentales” porque “van a posibilitar que el norte del país pueda acceder al gas competitivo de Vaca Muerta, posibilitará la integración de mercados energéticos y la exportación hacia Brasil. Vienen acompañadas de un presupuesto para la expansión de gas en aquellas localidades de las provincias del norte que no tienen acceso al gas natural”.

“El Programa Transportar permitirá aumentar el autoabastecimiento y la sustentabilidad energética, abaratar el costo de la energía, ampliar la capacidad actual del sistema del transporte de gas natural, consolidar la interconexión de los sistemas de transporte existentes, garantizar las condiciones necesarias para el incremento de la producción y generar 10 mil puestos de trabajo directos”, detalló la secretaria.

Por último, Royón aseguró que “todas las acciones contempladas en este presupuesto, van dirigidas al logro de la seguridad, eficiencia y sustentabilidad energética para que Argentina nunca más dependa de importaciones de combustibles para la generación de la energía y se convierta en un exportador neto para los mercados regionales e internacionales”.

La nueva ley de hidrocarburos arranca con la presentación del secretario de Energía

Por Zoom, el Gobierno nacional fundamentará en el Senado los principales lineamientos del proyecto de ley Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas.

El plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta mantendrá este miércoles a las 14 un encuentro con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, que presentará formalmente el proyecto de nueva ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, que busca incrementar la producción e industrialización de hidrocarburos para asegurar el autoabastecimiento del país.

El proyecto está impulsado por el Poder Ejecutivo de la Nación y establece un conjunto de modificaciones normativas “claves para la matriz energética de la Argentina”.

Con la iniciativa, además, se busca “escalar las exportaciones de petróleo y gas natural, aumentar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central”.

El presidente Alberto Fernández presentó la iniciativa en un acto que se realizó la semana pasada en el Museo del Bicentenario en Casa de Gobierno.

Allí, el jefe del Estado afirmó que la propuesta se orienta a “mejorar la capacidad productiva que la Argentina necesita en hidrocarburos y tiene un rasgo distintivo, ya que todos fueron escuchados y aportaron para que esta ley sea más conveniente, fructífera para el futuro”.

presentacion proyecto hidrocarburos casa rosada
El presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán; el ministro de Producción, Matías Kulfas; el secretario de Energía, Darío Martínez; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y varios gobernadores en la presentación de la ley de promoción de hidrocarburos.

Además, la iniciativa busca incorporar valor agregado nacional y regional con más empleo de calidad, más trabajo para pymes y empresas regionales proveedoras de servicios y más bienes de industria y tecnología nacional, así como garantizar el autoabastecimiento.

Asimismo, proyecta promover el desarrollo regional, fortalecer las finanzas provinciales por mayores regalías e ingresos tributarios, promover la perspectiva de género dentro del sector, hidrocarburífero y potenciar los planes de sustentabilidad energética.