Senadores de UP rechazan el cierre de Télam y advierten que el Gobierno "busca eludir la competencia del Congreso"

Recordaron mediante un comunicado "el ilegal e inconstitucional DNU 70/23", por el cual se derogó la Ley de Sociedades del Estado. Opinaron que la medida "sólo pretende centralizar aún más el discurso informativo".

El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria emitió este lunes un comunicado, en el que rechaza "de manera categórica el cierre de la agencia de noticias Télam, creada hace 78 años para contrarrestar el manejo de la agenda noticiosa en el territorio nacional ejercido por dos agencias periodísticas norteamericanas, es decir, para que hubiera soberanía informativa en la República Argentina".

"El cierre de Télam, anunciado el viernes por el presidente Javier Milei y que hoy suma un nuevo capítulo con el licenciamiento obligado de sus trabajadores, junto con la baja de su página web y la paralización de su servicio noticioso, significa un claro acto de censura, un ataque a la democracia, a la pluralidad de voces, al federalismo informativo y al derecho a una información veraz y plural del pueblo argentino", subrayaron.

Desde la bancada que conduce José Mayans, cuestionaron que "se trata de una nueva muestra del desprecio que la actual administración central tiene con los trabajadores, en general, y con las más de 700 familias, que están detrás de cada periodista, cada reportero gráfico y cada empleado de esta agencia".

"Con mentiras, infundios y descalificaciones, tal como es su habitual estilo, el presidente Milei anunció el cierre de este medio e intentó retomar así una agenda que hace unos pocos años atrás quiso implementar Mauricio Macri sin suerte, producto de la solidaridad, la unidad, la organización y la lucha dada por los trabajadores de prensa", recordaron.

Los senadores consideraron que la medida "sólo pretende centralizar aún más el discurso informativo en nuestra sociedad. Es contrario al precepto democrático de la circulación de diversidad de ideas y de miradas acerca de la realidad política, económica, social y cultural".

"Todo esto se produce en medio de una crisis económica, agudizada por las decisiones adoptadas en los últimos meses por la actual gestión gubernamental, y del ilegal e inconstitucional DNU 70/2023, con el que se busca eludir la competencia del Congreso Nacional", agregaron.

Finalmente, sostuvieron que "el pueblo de la Nación Argentina necesita una agencia de noticias como Télam, que cuente lo que ocurre en cada punto de país, para tener un servicio informativo federal, con pluralidad de voces y alejada de los discursos únicos, con plena la libertad de expresión, y en defensa de la democracia, del patrimonio y de los intereses nacionales. Desde nuestro interbloque decimos: ¡¡¡No al cierre de la agencia Télam!!!!".

Desde UP expresaron su "preocupación" por la designación de Kasanzew en el Senado

La bancada que conduce José Mayans emitió un comunicado sobre el nombramiento del director de Gesta de Malvinas, anunciado días atrás por Villarruel.

Luego que la vicepresidenta Victoria Villarruel formalizara la designación de Nicolás Kasanzew como titular de la Dirección Gesta de Malvinas del Senado, el interbloque de senadores de Unión por la Patria emitió un comunicado en el que manifestó su "preocupación".

La bancada comandada por José Mayans recordó: "El señor Kasanzew participó como corresponsal en la Guerra de Malvinas por Argentina Televisora Color (ATC), enviado por la Junta Militar para desarrollar la cobertura periodística con un relato direccionado por la dictadura cívico-militar. Fue caracterizado como 'la cara de la guerra' (por Carlos Gorostiza, secretario de Cultura de Raúl Alfonsín), reafirmando su rol como el constructor del relato oficial 'triunfalista' del gobierno de facto, mientras los combatientes daban su vida en defensa de la soberanía nacional".

"La Causa Malvinas es una de las causas más nobles para todo el pueblo argentino. A lo largo y ancho del país, vemos la importancia del sostenimiento de un reclamo inclaudicable sobre la soberanía de nuestras Islas", resaltaron los legisladores.

En ese sentido, sostuvieron: "A 40 años de la recuperación de la democracia y en reconocimiento a los veteranos, veteranas y Madres de Plaza de Mayo, de innegable rol en el retorno democrático, repudiamos que la Dirección Gesta de Malvinas del Senado esté a cargo de una persona que reivindica su rol como corresponsal de guerra de la última dictadura cívico-militar, con lo que eso significó para todo el pueblo argentino y, en especial, para los familiares de los caídos en defensa de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas".

 

Senado: a pesar de que no se prorrogaron las extraordinarias, UP pide por tercera vez una sesión para tratar el mega DNU

Le enviaron nuevamente una nota a la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien en dos oportunidades no realizó la convocatoria solicitada por la oposición. La nueva fecha es para el 23 de febrero a las 14. 

El interbloque de senadores de Unión por la Patria -con la firma de todos sus miembros- solicitó por tercera vez a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque a una sesión especial para el tratamiento del mega DNU 70/23 sobre desregulación de la economía. 

Vencido el plazo para que sea tratado en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que todavía no se conformó, la principal oposición insiste con someter el decreto a votación en el recinto, donde se encuentra a cuatro votos para poder rechazarlo. 

Desde UP habían pedido una sesión para el 1ro. de febrero y otra para este jueves 15. Sin embargo, ninguna fue convocada por Villarruel. 

A pesar de que el Poder Ejecutivo decidió no prorrogar las sesiones extraordinarias, desde la bancada que conduce José Mayans consideran que el pleno puede reunirse para tratar el DNU. La nueva fecha que solicitan es para el próximo viernes 23 de febrero, día en que está estimado se realice en la Cámara alta la sesión preparatoria prevista por el reglamento. 

En la nota enviada a la titular del cuerpo, los senadores de UP señalaron: “Considerando que usted incumplió su obligación de citar a la sesión especial solicitada, vulnerando el artículo 20 del Reglamento de esta H. Cámara, venimos nuevamente, en los términos del artículo 19 del citado Reglamento, a exigirle que cite a una sesión especial a celebrarse el 23 de febrero del corriente año, a las 14 horas, con el objeto de considerar el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70 del 20 de diciembre de 2023”.

“Considerando que todos los plazos establecidos por la Ley 26.122 se encuentran sobradamente vencidos, resulta imperioso que este H. Senado se aboque al inmediato tratamiento de oficio del Decreto”, agregaron y expresaron que se encuentran “a la espera de una pronta respuesta” por parte de la vicepresidenta. 

Senadores de UP se reunieron con trabajadores de medios públicos ante la intervención 

El interbloque presidido por José Mayans recibió a representantes sindicales de RTA, la agencia Télam y Contenidos Públicos. 

El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria recibió a representantes gremiales de trabajadores de los medios públicos, con quienes se analizó la compleja situación generada con la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA) y Contenidos Públicos, la agencia de noticias Télam y el portal Educ.Ar, dispuesta por el Gobierno nacional.

Los legisladores, encabezados por José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana di Tullio, coincidieron con la representación sindical en expresar “la preocupación por la referida intervención que abre las puertas a una eventual privatización o al cierre de las empresas que integran el conglomerado mediático estatal”. 

La delegación sindical estuvo integrada por la secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y trabajadora de la agencia Télam, Carla Gaudensi; el secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y trabajador de la TV Pública, Agustín Lecchi; y el delegado del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) y personal de Contenidos Públicos Sociedad del Estado (que comprende al canal Encuentro, Paka -Paka y Deport TV), Christian Stauffacher.

También participaron de la reunión, que se realizó en la sala de reuniones del interbloque del segundo piso del Palacio Legislativo, los delegados de SIPREBA por Radio Nacional, Micaela Polak y Fernando Pedernera.  

De esta manera, el interbloque de UP continuó con la ronda de reuniones que viene teniendo con representantes de distintos sectores que se vieron afectados con las distintas decisiones del gobierno del presidente Javier Milei, como las dispuestas a través del DNU 70/23. 

La bancada peronista/kirchnerista -primera minoría del Senado- ya recibió a representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), de las dos CTA y de los movimientos sociales, a sindicalistas y empresarios del sector farmacéutico, así como referentes de las pequeñas y medianas empresas del país.

 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies