El diputado Carro admitió “ajustes” en el Presupuesto, para cumplir con el FMI

Así lo sostuvo el legislador del Frente de Todos, quien también dijo que “no hay nada oficial sobre la eliminación de las PASO”.

El diputado nacional Pablo Carro (FdT-Córdoba) se refirió al Presupuesto 2023 que comenzó a debatirse en el Congreso y anticipó que “habrá algunos ajustes porque hay que llegar al monto acordado para pagarle al Fondo Monetario Internacional”.

Consultado al respecto por Radio AM 530, el legislador oficialista pidió que “los ajustes no sean áreas sensibles como Educación o en Ciencia y Tecnología”.

“La semana pasada el ministro Sergio Massa se reunió con funcionarios, esta semana lo hará con los ministros de Trabajo y Ciencia revisando y trabajando en el Presupuesto para cumplir con las metas de pago al fondo”, detalló Carro, quien remarcó la importancia de financiar políticas en materias científicas y de desarrollo tecnológico en el país.

Para Pablo Carro, “el gran desafío económico en 2023 será poder cumplir con la meta inflacionaria del 60 por ciento y la generación de empleo”. A continuación, afirmó que “la democracia argentina no está resolviendo los problemas de las grandes mayorías populares”.

Respecto de la continuidad de las elecciones PASO, el diputado cordobés planteó tener una opinión dual acerca del tema. En primera instancia, Carro consideró que “son importantes por la virtud de colaborar con la emergencia de nuevos candidatos que se hacen conocer”, pero también mencionó que “en un momento de crisis económica brutal, las PASO cuestan mucha plata”.

En el final, sostuvo que “oficialmente ningún legislador ha presentado iniciativas ni lo han discutido dentro del bloque”, y concluyó: “Estos cambios estructurales deben hacerse con tiempo, para que nadie se sorprenda”.

La eventual eliminación de las PASO genera muchas dudas

Al ministro de Economía le fue bien en la presentación del proyecto de Presupuesto 2023. Más lo preocupa la conflictividad social y sindical. No estaría de acuerdo con la movida para suspender las elecciones primarias.

Por José Angel Di Mauro

No sorprendió que fuera el diputado rionegrino Luis Di Giacomo quien tomara el estandarte de la eliminación de las PASO. Presidente del interbloque Provincias Unidas (4 diputados) que suele ser afín al Gobierno, pareció ser una jugada “de manual” la emprendida por el diputado de Juntos Somos Río Negro: que no fuera alguien del oficialismo el que se ocupara de encabezar esa movida cada vez más previsible y deseada por el Frente de Todos, sino un supuesto “neutral”, que además cuenta con antecedentes en la materia.

Es que ya Di Giacomo mostró ese objetivo hace casi dos años, cuando el 11 de noviembre de 2020 presentó una moción de apartamiento de reglamento en plena sesión para tratar un proyecto en ese sentido. No uno propio, sino del diputado del Pro Pablo Tonelli, que un año antes había presentado una iniciativa para derogar las elecciones primarias. El influyente diputado del partido amarillo -palabra autorizada en cuestiones judiciales y reglamentarias- nunca estuvo a favor de las PASO y en 2019 impulsó una iniciativa para eliminarlas luego de que el resultado del 11 de agosto de ese año definiera prematuramente la suerte del gobierno de Mauricio Macri. Si bien a Cambiemos le fue en octubre mejor que en agosto, todo el mundo sabía ya desde las elecciones primarias que el próximo presidente sería Alberto Fernández,y ese resultado adelantado generó la última gran devaluación de la gestión macrista.

Luis Di Giacomo anticipó la presentación de un proyecto para bajar las PASO.

Esa vez, la moción de Di Giacomo no prosperó: ante el peligro de que la sesión se desmadrara, la entonces vicepresidenta del bloque oficialista, Cecilia Moreau, pidió un cuarto intermedio y con el presidente del Cuerpo, Sergio Massa, lo convencieron al rionegrino de retirar la moción.

Cuentan que algo parecido habría sucedido ahora. Que a Sergio Massa, que a pesar de ya no encabezar la Cámara de Diputados sigue manejando esos hilos, no le habría gustado el anuncio del rionegrino; que “se cortó solo”. Otros sugieren que “se fue de boca”, cuando anticipó en el canal Diputados TV que impulsaría una iniciativa en ese sentido. Ya se verá si esta semana Di Giacomo presenta como dicen finalmente ese proyecto, que replicaría bastante del texto del de Tonelli. Dicen también que lo presentaría de manera conjunta con los diputados de Schiaretti, que fueron los que pusieron en agenda el tema al anunciar su disposición a dejar de lado las PASO.

El argumento que esgrimen los que las denuestan es que “nadie las usa”. Es erróneo; la verdad es que la ley impulsada en 2009 durante la gestión de Cristina Kirchner, a instancias de su esposo Néstor, suele favorecer a la oposición. Al menos, a la principal oposición, léase Juntos por el Cambio o peronismo. Los partidos intermedios suelen ser víctimas de la polarización que deviene tras las primarias, de ahí que resulten ser los más refractarios al sistema.

La verdad es que al oficialismo decididamente le conviene dejarlas de lado al menos para esta elección, pero no hay una decisión unánime en ese sentido, sobre todo porque una derogación no tendría vuelta atrás. Muchos en La Cámpora se preguntan si no sería una mala medida que obture su objetivo mediato de ir desplazando al pejotismo de sus cargos. Pero está claro que afectaría fuertemente a un Juntos por el Cambio que sin las PASO se las vería de figurillas para dirimir sus múltiples internas.

En ese espacio ya está decidido que el plan B si se levantan las PASO será una elección interna abierta. Han sugerido en ese caso que quienes vayan a votar se inscriban previamente, pero al tratarse de algo muy engorroso que desalentaría la elección, otros lo descartan. Como el diputado Luciano Laspina, integrante de los equipos técnicos de Patricia Bullrich, que piensa que “habrá que correr el riesgo”. Y el riesgo es que el peronismo mande a votar al candidato “más conveniente”, en desmedro de otros más taquilleros.

También podría resolverle un problema a la principal oposición, donde referentes como Miguel Pichetto no se cansan de repetir que lo mejor sería tener para fin de año resuelto el liderazgo en JxC, de modo tal de garantizar el triunfo en 2023. Como sea, en caso de que en lo que resta del año se dejen de lado las PASO, una eventual elección interna en ese espacio no se podría hacer sino en marzo o abril.

Y en tren de analizar pros y contras de ambos lados, la pregunta es: ¿soportaría el Gobierno, en caso de que la crisis no se estabilice, tener enfrente a un líder que tal vez pueda ser visto como el seguro sucesor, a ocho meses de la entrega del poder? Sucedería entonces que el probablemente futuro presidente se dedicaría a armar un gabinete y el síndrome del pato rengo expondría de manera dramática a Alberto Fernández. Una tentación para que en una espiralización de la crisis se sugiriera un adelantamiento de las elecciones y una entrega anticipada del poder, cosa en la que ya tenemos bastante experiencia.

También es cierto que evitar las PASO le conviene muchísimo a Javier Milei, cuyo voto será decisivo si la cuestión se dirime en el recinto. El líder libertario se muestra misterioso en la materia, a partir de la convicción de que su bloque decide. Nada dirá entonces hasta el momento de la votación, por lo que la pregunta es si se atreverá a quedar alineado aunque sea en ese tema al kirchnerismo, por más que el fin lo beneficie tanto. Mientras que el oficialismo también corre el riesgo de llegar al momento de la votación ignorando el resultado final, cosa desaconsejable para cualquier gobierno.

Un oficialismo que avanza hacia un año electoral con la necesidad de ajustar. El presupuesto enviado por Sergio Massa al Congreso da señales en ese sentido. Las puso en duda el viernes el diputado macrista Pablo Torello, al recordar que “el único presidente que ajustó en un año de elecciones fue Macri”. Y así le fue.

Como sea, Massa se fue del Congreso el miércoles pasado con la convicción de que no tendrá problemas en lograr la aprobación del presupuesto que acababa de presentar ese día. Por el tenor de las preguntas que le hicieron, y el tono utilizado, se descuenta que la ley de leyes tendrá una aprobación por amplio margen. Admitió el karma de haber sido el único presidente de Cámara al que le rechazaron el Presupuesto, y también sobreactuó un poco al asegurar que sentía estar dando las últimas pisadas de su vida política. “Lo dijo para que se pongan a hablar de eso y no del presupuesto mismo”, interpretaba un diputado del Frente de Todos al día siguiente. No es descabellado pensar que el ministro de Economía postergue su ambición presidencial guardándose en la próxima elección, pero su obsesión sigue intacta y será candidato en 2023 si no le va mal en sus funciones y tiene alguna chance.

El extitular de la Cámara baja tiene una relación personal buena con todos los bloques. (Foto: HCDN)

El mismo día que presentó el Presupuesto se conocieron los datos de la pobreza, y en ese contexto Cristina Kirchner volvió a opinar de economía, cosa que no hacía desde la salida de Martín Guzmán, limitándose a hablar de sus causas y de la justicia. Le contestó el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, que también volvió ese día a tuitear. A diferencia de los dichos de la vicepresidenta, negó que las empresas tuvieran culpa de la crisis y asumió las propias del Gobierno. Pero aclaró que no le contestaba a nadie, sino que repetía lo que había dicho en el Congreso el día anterior. Sí admitió “márgenes empresariales más altos que los normales”. Es lo que dijo la vicepresidenta y parece ser una obsesión del oficialismo: las “ganancias extraordinarias” de las que habló por ejemplo “Cachorro” Godoy, líder sindical de un gremio estatal.

El prolongado conflicto sindical con los trabajadores del neumático.

Cristina Kirchner está inquieta, ya no solo por el atentado que la tuvo como destinataria, sino por el desborde en las calles. La izquierda aún celebra como un gran triunfo el acuerdo alcanzado por el gremio del neumático, pero sobre todo la difusión que tuvo y el efecto expansivo que pueda lograr. En el Gobierno temen eso y le recriminan a Claudio Moroni el papel que tuvo en ese conflicto. Cada vez es más solitario el apoyo que le sigue dispensando el presidente Alberto Fernández.

Exministra de Trabajo entre 2002 y 2003 -tiempos conflictivos si los hay-, Graciela Camaño se mostró muy sorprendida por lo que definió como “una falta de compromiso de las máximas autoridades del Ministerio de Trabajo en la solución del problema”. “Cuando usted ve que el tema se le pone difícil, una autoridad superior del ministerio tiene que estar presente” en la negociación. “Me da la impresión que eso no está sucediendo”, señaló por radio Mitre cuando todavía el conflicto no había sido resuelto.

En ese contexto de conflictividad creciente, el kirchnerismo hizo su aporte con el fin de distribuir caos, motorizando la toma de decenas de colegios en el distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta. Por aquello de la mejor manera de esconder un elefante en la calle…

Presupuesto 2023: ¿Cómo sigue el cronograma de exposiciones?

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó los lineamientos centrales de la ley de leyes ante la Comisión de Presupuesto de Diputados este miércoles. También expusieron tres funcionarios. Las presentaciones continúan la próxima semana.

A casi dos semanas de haber ingresado el Presupuesto 2023 a Mesa de Entrada de la Cámara de Diputados, este miércoles el ministro de Economía, Sergio Massa, volvió al Congreso para explicar los principales ejes del proyecto ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, acompañado de tres funcionarios, pero la próxima semana las exposiciones continúan.

Luego de que el tigrense, desde el Salón de Pasos Perdidos, explicara a sus excolegas los principales puntos del Presupuesto 2023 que prevé una inflación promedio de 60 % para el próximo año y una reducción del déficit al 1,9 %, fue el turno de los secretarios del Ministerio de Economía, que se desplazaron hasta la Sala 2 del Anexo C para exponer y responder preguntas ante los diputados.

En esta primera jornada hicieron su presentación el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, los secretarios Raúl Rigo (Hacienda) y Eduardo Setti (Finanzas).

Según informó el titular de la Comisión, el oficialista Carlos Heller, el tratamiento del Presupuesto continuará la próxima semana, a priori el martes 4 de octubre a las 11, pero remarcó que “aún estamos definiendo la agenda con los invitados a exponer”.

Para la semana venidera, los días 4 y 5 estaba previsto que expongan los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Alexis Guerrera (Transporte) y Claudio Moroni (Trabajo). A ellos se sumarían probablemente los ministros Carla Vizzotti (Salud) y Jaime Perzcyk (Educación).

También estaba en agenda la participación del titular de la AFIP, Carlos Castagneto; la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, y el director general de Aduana Guillermo Michel.

Posiblemente también lo haga el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, cuya presencia también fue requerida desde la oposición. Las fuentes consultadas precisaron que, si Pesce no expone este jueves, lo hará la semana siguiente, aunque admitieron esa participación “no está ciento por ciento confirmada”.

A partir de la semana venidera comenzará el debate entre los diputados hasta llegar al recinto, probablemente entre el 26 y 27 de octubre.

Martínez ponderó el Presupuesto 2023 de Massa: “Es serio, responsable y prudente en sus expectativas”

El titular del bloque oficialista le dejó un mensaje a la oposición: “Creo que se tendrían que mirar al espejo respecto de lo que pasó con el presupuesto el año pasado y no se tiene que volver a repetir la experiencia”. ¿Cuándo sesionará la Cámara?

El titular del bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez (Santa Fe), ponderó este jueves la presentación que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, del Presupuesto 2023 ante la Cámara y lo describió de “serio, responsable y prudente en sus expectativas”. Además, le dejó un mensaje a la oposición: “Creo que se tendrían que mirar al espejo respecto de lo que pasó con el presupuesto el año pasado y no se tiene que volver a repetir la experiencia”. Por otro lado, adelantó cuándo podría haber sesión.

En declaraciones formuladas a Diputados TV, el santafesino reivindicó la exposición de Massa en el Salón de Pasos Perdidos y enumeró: “Primero la solidez en cada una de las exposiciones y en la respuesta del ministro de Economía. Segundo me pareció muy importante el ámbito porque antes venía el ministro, exponía y se iba sin contestar preguntas”, y recordó que “el año pasado donde el ministro de Economía (Martín Guzmán) fue a la Comisión y ahí respondió”.

“Nosotros hicimos un intermedio donde le dimos mucha formalidad en uno de los lugares más importantes de la Cámara de Diputados donde el ministro Massa pudo hacer una presentación muy consistente y en donde estuvo la posibilidad que los presidentes jefes de bloques puedan preguntar”, sumó.

Y siguió: “Lo que dijo el ministro, el ámbito conformado y la actitud de los diputados opositores, porque quiero reconocer que hicieron planteos absolutamente razonables, desde las distintas miradas de la Cámara terminaron de redondear un encuentro que fue muy positivo lo que permitió que después se queden los funcionarios del área interlocutando”.

Por otro lado, el diputado oficialista pidió que “nos acompañen en el último año de esta gestión de Gobierno”, porque “después la política determinará qué pasará entre el 2023-2027 obviamente la voluntad popular”. “Si este presupuesto se desarrolla en el 2023 nosotros podemos estar cerrando nuestros cuatro años de Gobierno con un crecimiento por arriba del 6% del producto”, remarcó.

“Estamos en condiciones de garantizar 3 años consecutivos de crecimiento del PBI en el país que hace mucho tiempo que no pasa. Además de todo eso, hay que recordar que los cuatro años de Macri terminó con -4 de caída del producto y donde en 3 de cuatro años cayó. Nosotros vamos a terminar la gestión con crecimiento del producto”, comparó Martínez.

En ese sentido, indicó que “sobre ese crecimiento de la economía, me parece que el proyecto del presupuesto platea con claridad las opciones de seguir transitando caminos de desarrollo económico con inclusión social, con crecimiento en las partidas en todos los grandes conceptos que tiene el presupuesto, con una inversión en la ciencia y tecnología que empieza a ejecutarse en los hechos el porcentaje de participación respecto del producto que indicó la ley de financiamiento de la ciencia que aprobamos”.

“Me parece que es un proyecto que, en una circunstancia compleja de la Argentina que no lo niega, porque a diferencia de otros presupuestos no salieron voces estridentes a decir ‘este presupuesto es un dibujo’, eso hoy no está”, observó el santafecino y ponderó: “El presupuesto es serio, responsable y prudente en sus expectativas y esperemos que sea aprobado y sea efectivamente la hoja de ruta para el crecimiento de la economía del año que viene”.

Respecto a la meta de inflación consideró que “puede ser la que efectivamente tengamos el año que viene. Para eso hay que hacer cosas y el presupuesto dice lo que hay que hacer para lograr esas metas”, y se sinceró al manifestar: “A mí no me gusta una inflación del 60%, a Massa tampoco”.

A su vez, recordó que cuando Massa asumió a su cargo planteó que “había que empezar a ordenar las variables fundamentales de la Economía, dentro de lo que dejó estipulada la cuestión del tipo de cambio, nosotros logramos disipar gran parte de las expectativas que podía haber de la devaluación de la moneda incrementada por un lobby muy fuerte de tratar de que entremos en una devaluación abrupta del peso, ese escenario no está”.

“También dijo que es fundamental que podamos acumular reservas, no solamente para cumplir con el acuerdo con el Fondo, sino que tenes menos reservas para combatir los embates sobre los tipos de cambio”, sumó

Creo que la oposición se tendría que mirar al espejo respecto de lo que pasó con el presupuesto el año pasado y no se tiene que volver a repetir la experiencia de diciembre del 2021“.

En otro tramo de la entrevista, precisó que “necesitamos exportar más e importar menos, para eso se ha hecho toda una tarea a lo largo de este tiempo como lo fue el proyecto de industria automotriz. Estamos haciendo todo lo que tememos que hacer para tener un año donde podamos crecer económicamente, donde podamos bajar la inflación, donde las exportaciones le ganen a las importaciones”.

“No es causal que nadie este haciendo hoy críticas fuertes sobre los aspectos de las proyecciones macroeconómicas 2023 porque es un presupuesto prudente en sus estimaciones”, expresó Martínez.

En otra línea, se refirió a la oposición y al rechazo del presupuesto 2022: “Creo que la oposición se tendría que mirar al espejo respecto de lo que pasó con el presupuesto el año pasado y no se tiene que volver a repetir la experiencia de diciembre del 2021. Creo que eso que pasó el año pasado es un condicionante para las actitudes que se van expresando por parte de los sectores opositores”.

“Creo que la oposición sabe que no es oportunidad para dejar por segundo año consecutivo al Gobierno sin presupuesto porque, sabe que hay un proceso electoral, y me parece que están generando las condiciones para que tengamos un diálogo mucho más razonable en función del presupuesto”, destacó el jefe del bloque oficialista.

Además, contó que previo a la exposición del ministro de Economía habló “con casi todos, por sobre todo los economistas de la Comisión de Presupuesto y no se ve ese rechazo”.

Respecto a cuándo sesionaría la Cámara, Martínez comentó: “La próxima sesión la vamos a acomodar de acuerdo a cómo tenemos el ritmo de trabajo del presupuesto. Ayer se hizo la presentación, inmediatamente después los secretarios del ala económica. Martes y miércoles vamos a tener dos días intensos en Diputados porque estamos tratando de diseñar el listado de invitados, vamos a tener una cantidad importante de invitados. Una presencia muy fuerte de funcionarios”.

“Hay que ver cómo se piensa la otra semana la del 12. Tenemos dos alternativas que nos quede algo por consultar al Ejecutivo o que ya podamos empezar a debatir entre nosotros y ahí vamos viendo que tan cerca o lejos estamos del dictamen”, agregó y detalló: “La otra semana podría haber sesión, pero no con lo de presupuesto, sino con otros temas que ya están dictaminados como el proyecto de ciencia y tecnología sobre la utilización de la herramienta crédito fiscal aplicada a la innovación tecnológica que va en la línea de la ley de bio y nano tecnología, el proyecto que extiende los plazos de la ley del registro de barrios populares, un proyecto para los trabajadores de guardias medicas en relación de dependencia”.

Al respecto, expresó: “Tenemos todos los elementos para sesionar antes de llevar el presupuesto al recinto, todo depende de cómo se lleva a cabo el tratamiento del presupuesto en las comisiones”.

Discursos de odio

Luego del intento de magnicidio a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, comenzó a circular la idea de que el oficialismo estaba preparando un proyecto de “ley mordaza”. Sobre esto, Martínez dejó en claro que “ni el Ejecutivo ni nosotros estamos trabajando en proyectos que cercenen libertades”.

“Rápidamente se instaló, luego del intento de magnicidio a la vicepresidenta la idea de que nosotros queríamos impulsar una ley mordaza, nada que ver. Eso está absolutamente descartado”, ratificó.

Por otro lado, habló sobre el proyecto presentado por su bloque para removerlo de su banca por sus expresiones en Twitter respecto a pedir ‘bala o cárcel’ a los manifestantes de neumáticos.

“Lo de Espert fue gravísimo la semana pasada, no puede estar diciendo cárcel o bala. Me cuesta estar compartiendo la tarea parlamentaria con alguien que quiere balear a ciudadanos. Tenemos que interpelarnos. Ahí lo único que queda es aplicar sanciones”, sostuvo el santafecino.

En ese sentido, opinó que “como diputados tenemos que tener cuidado con lo que decimos. Un diputado puede hacer todas las valoraciones políticas que quiera, ahora meter bala es otra cosa”.

Para Casaretto, “los sectores mineros y agropecuarios presionan para que no avance la ley de humedales”

El diputado oficialista calificó al diputado radical Ricardo Buryaile como el “principal opositor a la ley de humedales”.

El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT) afirmó este jueves que el proyecto de ley sobre humedales, “se encuentra estancado por los intereses contrapuestos de los sectores productivos mineros y agropecuarios que presionan a legisladores para que no avance el proyecto”.

Consultado por el tema en Radio El Destape, el diputado oficialista se mostró preocupado frente a “las posiciones extremas de los legisladores radicales por atrasar la iniciativa”. En tal sentido, mencionó al diputado Ricardo Buryaile como “principal opositor a la ley de humedales”.

“Desde el Frente de Todos respaldamos el proyecto”, afirmó Casaretto, quien al no haber consenso antes de avanzar con el dictamen, y tras la postergación de este jueves del plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería y Presupuesto y Hacienda, sostuvo que “es un tema que no es sencillo porque se viene ‘pateando’ desde hace diez años”.

Por otro lado, Casaretto, quien integra la Comisión de Presupuesto y Hacienda, calificó de “sólido y bueno para la Argentina” el Presupuesto 2023 presentado este miércoles en la Cámara de Diputados, por el ministro de Economía Sergio Massa, quien atendió diversas cuestiones.

En la presentación del programa presupuestario se conoció que para 2023 se espera un 60 por ciento de índice inflacionario. Al respecto, el legislador oficialista declaró que “bajar la inflación es el gran tema pendiente en la Argentina”.

“Concebimos y adherimos a la idea de generar empleo y gradualmente bajar la pobreza, pero tenemos una inflación muy alta que debemos atacar desde varios lados”, concluyó el legislador.

Para López Murphy, “los índices altos de pobreza son la consecuencia de un Gobierno hostil con el progreso”

El diputado de Juntos por el Cambio manifestó que no está de acuerdo con el Presupuesto 2023 presentado por el ministro de Economía Sergio Massa en la Cámara de Diputados.

El diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) manifestó este jueves que “los 36,5 puntos del Índice de Pobreza que arrojó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), son las consecuencias de un gobierno hostil con el progreso porque han generado un descalabro económico con sus políticas monetarias y fiscales”.

En declaraciones a Radio Rivadavia, el economista sostuvo que “Argentina es un país que no crece desde hace 15 años”, y agregó: “La pobreza se frena y se combate con crecimiento, pero este Gobierno ha sido muy hostil con las empresas y la propiedad privada. Estamos padeciendo el resultado que generó un gobierno que no utiliza las ideas exitosas y productivas del mundo”.

Consultado por la presentación formal del Presupuesto 2023 en la Cámara baja, el legislador remarcó que “la posición del ministro de Economía Sergio Massa discrepa de la suya, porque las medidas presentadas son opuestas al desarrollo de la producción en materia energética y agroindustrial”. A su vez, afirmó: “No estoy de acuerdo en ningún punto con el presupuesto de Massa”.

Por otro lado, López Murphy definió al incendio de una garita en Villa Mascardi como “un ataque terrorista”, y argumentó: “Ha sido un inmenso error del Gobierno no ordenarle a la Gendarmería actuar con energía al desproteger uno de los lugares turísticos más excepcionales del país. El incendio de la garita fue un atentado contra nuestro futuro y contra nuestra prosperidad”.

Para Guerra, se trata de “un Presupuesto realista”

El titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta asistió a la presentación del proyecto por parte de Sergio Massa en Diputados, y se manifestó “muy optimista” respecto de su aprobación.

El senador nacional por La Rioja Ricardo Guerra participó este miércoles de la presentación del Presupuesto 2023, encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y realizado en la Cámara de Diputados.

El legislador riojano, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, estuvo, además, junto a su par de Diputados, Carlos Heller; la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, y funcionarios nacionales como los secretarios Raúl Rigo (Hacienda), Eduardo Setti (Finanzas), José Ignacio de Mendiguren (Producción), Juan José Bahillo (Agricultura) y Flavia Royón (Energía).

Al finalizar la reunión, el senador Guerra destacó “el trabajo conjunto que estamos haciendo las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras” y expresó que la exposición realizada por el titular de Economía “fue muy clara, detallada y amplia. Tal como lo manifestó el ministro Massa, se trata de un Presupuesto realista y está dentro del contexto en que se encuentra el país y asigna prioridades a la educación, la salud, a la obra pública en un marco de restricciones como el actual”.

Ricardo Guerra junto a su par de Diputados, Carlos Heller.

Además, destacó que “hay que tener presente que hay un acuerdo con el FMI que hay que respetar, porque eso va a contribuir a dar certidumbre a la macroeconomía para que las variables que están desequilibradas tiendan a un orden. Y eso contribuirá al control de la inflación”.

El legislador riojano resaltó también que “la economía está creciendo, el desempleo está bajando, se recomponen las reservas y el comercio internacional ha tenido una buena performance, por lo cual todo eso tiene que contribuir a la baja de expectativas inflacionarias”.

Y cerró enfatizando: “Considero que la oposición, más allá de dar sus discusiones lógicas, no creo que cometa el mismo error político de no aprobar el Presupuesto. Soy muy optimista en ese sentido”.

Raúl Rigo: “Ha existido un esfuerzo político para elaborar un escenario macroeconómico realista”

El secretario de Haciendo del Ministerio de Economía continuó la exposición del Presupuesto 2023.

Tras la presentación del Presupuesto 2023 por el ministro de Economía Sergio Massa, fue el turno del secretario de Hacienda Raúl Rigo, quien trazó los lineamientos generales del proyecto, y destacó el “esfuerzo político técnico” en el Gobierno nacional para “elaborar un escenario macroeconómico realista”.

El funcionario abrió su exposición señalando que los cuatro grandes lineamientos que tiene el mensaje que acompaña al presupuesto sobre el “esfuerzo político técnico en el seno del Gobierno nacional para elaborar un escenario macroeconómico realista; sobre el déficit de 2,5% del PIB de la Administración Pública nacional, compatible con un déficit base caja de 1,9% para el Sector Público Nacional; sobre el comportamiento consolidado de los recursos, y la ligera caída de la presión tributaria; y sobre la minuciosa tarea de identificar las políticas públicas que el Gobierno nacional considera prioritarias para dedicar la mayor cantidad de recursos disponibles a estas, en un marco de ordenamiento fiscal”.

Sobre los números del escenario macro-fiscal, Rigo precisó que en el año 2023, y respecto al 2022, se plantea una 2022 plantea una moderación en el crecimiento, de un 4% a un 2% en el 2023. El tipo de cambio nominal sería de 269,9 que se plantea para diciembre de 2023, con una inflación, también en la punta, de 60%.

Además, se plantea un crecimiento real del mercado de trabajo de los salarios: “Un 2% de crecimiento real del salario en 2023. Y una apuesta a una mejora del saldo comercial, es decir una mejor performance fundamentalmente de las exportaciones por precios, pero mucho por cantidad. La mejora del saldo comercial como otra de las variables que se proyectan en este escenario que consideramos realista”.

Respecto al resultado de la Administración Pública Nacional, el funcionario explicó que “interanualmente los recursos crecen más que los gastos: 78,1 los recursos, 68,5 los gastos. Evidentemente esto ocurre porque estamos buscando un resultado primario menor”.

“La variación interanual más pronunciada es la de aportes y contribuciones de la seguridad social que crece claramente por encima del promedio, en un 83,2%. Esto es porque el escenario macroeconómico espera un mercado de trabajo vigoroso para el año próximo, con ese crecimiento real del salario, también de la actividad, eso hace que los aportes de la seguridad social crezcan más del promedio”, precisó en este sentido.

Sobre el gasto público, el secretario de Hacienda se detuvo sobre las cinco principales finalidades: Administración Gubernamental, Servicios de Defensa y Servicios Sociales, “todas estas funciones están creciendo claramente por encima de la inflación. Acá llamo la atención sobre Servicios Sociales, donde no solamente tenemos las funciones que intuitivamente están allí como Salud, promoción y asistencia social, Educación y Cultura, y Ciencia y Tecnología, sino que también tenemos Vivienda y urbanismo, y Agua Potable y Alcantarillado que están muy asociadas al gasto de capital”, expresó.

Y respecto a las últimas dos finalidades, advirtió que “Servicios Económicos, que es la finalidad cuatro, crece menos que la inflación porque básicamente ahí tenemos una influencia muy importante en la reducción de subsidios, que es la función número uno, sobre todo en Energía, Combustibles y Minería. Y la quinta finalidad es la Deuda Pública”.

Respecto a la recaudación nacional en 2023, Rigo destacó la caída del 0,18% de la presión tributaria. “Del 23,95% del PBI en 2022 a 23,77% en 2023. Si nosotros miramos el gasto primario en término del PBI, y lo comparamos en una serie histórica vemos una reducción global. Pero esto tiene prioridades, el gasto de capital en infraestructura se mantiene en niveles similares al del 2022, y hasta un poco más, tiene un crecimiento del 0,5% respecto al 2019, al inicio de la actual gestión. Para que esto se mantenga y todo el gasto caiga, entonces hay otros que se tienen que reducir. Básicamente tenemos un decrecimiento del gasto en subsidios, donde tenemos 0,9% en subsidios en energía y transporte”.

Finalmente, se refirió a las cinco prioridades políticas que el mensaje que acompaña el proyecto de ley destaca, que son: “la infraestructura, la salud, la educación, la ciencia e innovación, y la inclusión social con perspectiva de género”.

Qué sorprendió de la exposición de Massa a Negri

Tras el encuentro con el ministro de Economía, el jefe del bloque radical señaló el 60% de inflación presupuestado y que el funcionario haya dicho que “no solo va a ser el piso sino también el techo”.

El presidente del bloque de diputados radicales, Mario Negri, participó de la presentación del ministro de Economía, Sergio Massa, ante la Cámara baja, quien acudió a defender el proyecto de Presupuesto 2023.

“Recién es el comienzo del debate. Hay buena predisposición para poder trabajar. Aunque, debo decir que en algunas cosas veo un exceso de voluntarismo que no se condice con la crisis del momento”.

“Apunto dos cosas: me sorprendió que el ministro diga que la inflación del 60 por ciento que se presupuestó no solo va a ser el piso sino también el techo. Es más, el ministro ratificó que puede ser inferior. Creo que al ritmo de cómo vamos hoy, más el aumento de tarifas el año que viene, más la falta de claridad en la baja del gasto público, me parece que eso hoy no guarda vínculo”.

“Después, nos llama también la atención las respuestas que nos dio Massa sobre la sostenibilidad del nivel de endeudamiento del Tesoro nacional, que son casi 50 mil millones de dólares, y a través de Leliq, que son 8 billones de pesos. No parece muy posible poder decir -como dijo Massa- que la apuesta es que si baja la inflación bajarán las tasas de interés. Ahí me parece que puso mucha voluntad. No es lo que pensamos que va a suceder. Pero, creo que se abre un debate que vamos a dar con los funcionarios y con las empresas públicas”, cerró Negri.

Gabriel Rubinstein: “Creemos que la inflación del 60% es realista”

El viceministro de Economía expuso los lineamientos generales del proyecto de Presupuesto 2023.

Tras la presentación formal del ministro de Economía, Sergio Massa del Presupuesto 2023, que proyecta un aumento del 2% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit del 1,9% y una inflación promedio del 60%, expuso el viceministro Gabriel Rubinstein, quien ahondó sobre los lineamientos generales del proyecto.

Al comienzo de su alocución, se refirió al tema de la inflación, y explicó que existe un “impulso monetario de origen fiscal”, que “no solo es por lo que se conoce como adelantos transitorios, o cualquier transferencia directa del Banco Central”, sino que también hay otros mecanismos indirectos, que “están establecidos en el Presupuesto, y son del 0,6% del PBI, y la estimación de la expansión monetaria indirecta por esta vía representa aproximadamente 1,2% del PBI. Esto quiere decir que, en total, la expansión de origen monetario del Estado, del sector público nacional, es del 1,9%, para redondear 2% del PBI”, indicó el viceministro.

Respecto a las previsiones del 60% de inflación, Rubinstein señaló: “Si tomamos el 2% del PBI de expansión monetaria en adelante, directa o indirecta, y 5% del PBI como denominador, nos da que hay una expansión de 40% de la base monetaria originada en las necesidades del Estado”, y que esto quiere decir dos cosas, una negativa y una positiva: “La negativa es que es difícil hacer política económica con este déficit que nos dé una inflación menor al 40%. No sería muy congruente, o seria tensionar demasiado sobre valores, cuando la macroeconomía nos está diciendo que estamos generando una inflación de origen fiscal del orden del 40%. La buena noticia es que estamos con inflación de 90% o más. Y que estamos proyectando 60% en adelante. Que nos daría la posibilidad de bajar de 90 al 60, y eventualmente más. Ahora bien, que creemos las condiciones macroeconómicas para una inflación del orden del 40% no quiere decir que automáticamente vamos a bajar del 90 al 40 por esa razón. No es así cómo funciona la economía o no es nuestra visión”.

Sobre qué se puede hacer para que la inflación que vemos todos los días sea similar a la inflación que da la macroeconomía, señaló que intervienen dos factores que “tienen que ver, primero, con el desorden o la problemática del sistema cambiario en el que estamos metidos, y la otra cuestión tiene que ver con la coordinación para frenar la inercia inflacionaria. Esa inercia está trayendo entre otros problemas graves, en la medida que aumenta, una caída adicional de la demanda de dinero, o sea de la base monetaria que retroalimenta y genera más inflación. O sea hay que buscar mecanismos para cortar la inercia y al mismo tiempo ir solucionando el sistema cambiario”.

En este sentido, advirtió la importancia de mantener una coordinación efectiva sobre las medidas: “Esta responsabilidad que como Poder Ejecutivo sería a través de la política cambiaria, a través de la política de ingresos, la mejorar de las circunstancias y de mantener una coordinación efectiva, para que esa inflación que tengamos todos los días en la calle se acerque a ese 40%. Que sea 3% mensual de inflación”.

“Y tomamos 60% porque sabemos que partimos de una situación desordenada, que no creemos que fácilmente vayamos a hacerlo de un día para otro, y que ya vayamos rápidamente para el 40%. No es algo automático, tenemos que actuar sobre una realidad complicada, llena de de distorsiones”, agregó al respecto, y continuó: “Por esto 60% es una inflación realista, no lo vemos como algo irrealizable o que tengamos que resignarnos a decir vamos a seguir con esta inercia, y si se va al 90 o 100 dale que va, porque evidentemente no es nuestra idea de lo que hay que hacer”.

Finalmente, manifestó una consideración respecto a cómo la inflación opera como un impuesto: “el efecto de la inflación, la erosión del poder adquisitivo del peso, o bajar otro impuesto, subir tarifas, bajar otros gastos, a nivel macroeconómico, es similar. Si ustedes permiten bajar, o incluso eliminar el impuesto inflacionario, eso no es de por sí recesivo. No piensen que cada vez que bajan gastos o aumentaran impuestos sería de por si recesivo, porque estarían bajando el impuesto inflacionario que es una erosión permanente que funciona como un impuesto”.

El ministro de Economía adelantó que “en las próximas semanas” enviarán distintos proyectos

En su presentación ante la Comisión de Presupuesto, Sergio Massa contó que presentarán iniciativas sobre “plantas de GNL, hidrógeno verde, azul y gris, y también en lo que tiene que ver con las reservas hidrocarburíferas”. El pedido a la oposición.

En un tramo de su exposición al presentar el Presupuesto 2023 ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, el ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que “en las próximas semanas” enviarán proyectos sobre “plantas de GNL, hidrógeno verde, azul y gris, y también en lo que tiene que ver con las reservas hidrocarburíferas”.

El funcionario sostuvo que Argentina tiene que darse como “los nuevos jugadores” que se presenta como oportunidad la geopolítica, políticas de Estado de largo plazo y pidió a la oposición “acordar con el Gobierno un rumbo de 10 años con sectores que son los ganadores de la economía del próximo decenio y que, si le fijamos reglas claras desde el Congreso, estabilidad fiscal, proyección respecto a la disponibilidad de divisas y mecanismos para ir agregando valor a la economía para fortalecer al industria y el mercado interno”.

A su vez, el tigrense remarcó que “esto nos van a permitir ser grandes jugadores en el proceso global de disputa de cuatro cuestiones centrales: las proteínas porque la agenda global propone la seguridad alimentaria y Argentina, Brasil y EE.UU producen el 80%  y en la discusión de la seguridad alimentaria tenemos un enorme papel que tiene que tener dos miradas, una en el abastecimiento del mercado interno a precios competitivos y accesibles para los ciudadanos; y la segunda mirada puesta en la enorme capacidad de crecimiento de los agronegocios”.

Respecto al segundo “gran jugador de la economía global”, indicó que “es el de la energía. Cuando avancen las inversiones energéticas, sin duda tener 170 años las reservas de Shell-Gas del mundo, nos da una enorme oportunidad”, pero reconoció que “necesitamos infraestructura, pensar a largo plazo, pero tenemos la enorme posibilidad de transformar a la Argentina en un jugador no solo regional sino global a largo plazo y en eso el Congreso tiene un papel central”.

En ese marco, anunció que en “las próximas semanas vamos a estar enviando un proyecto de ley”, y pidió que “tenga amplio consenso para darnos, de alguna manera, en materia de plantas de GNL, en proyectos de hidrógeno verde, azul y gris, y también en lo que tiene que ver con las reservas hidrocarburífera, un régimen a 10 años que nos permita que Argentina se transforme en un gran jugador global en la materia energética”.

En ese sentido, prosiguió: “El tercer gran jugador son los minerales. Todos hablan de la revolución del litio, debo confesarles que tengo una mirada más amplia que la vinculante al litio. El cambio del proceso industrial nos pone en la necesidad de mirar al litio, porque seguramente la tecnología encuentre en el reciclado un reemplazo más barato, sino en otros minerales raros como el cobre”.

Y cerró: “Hay proyectos en esa materia para los próximos 12 meses que quedan sentados para los próximos años, gobierne quien gobierne en el país”.

Massa pidió que “cualquiera sea el Presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta”

El ministro de Economía explicó los ejes centrales del proyecto ante sus excolegas de Diputados. La iniciativa prevé una inflación promedio de 60 % para el próximo año y una reducción del déficit al 1,9 %. También recordó el “fallido Presupuesto 2022” que “lo llevo como una cruz”.

A dos meses de haber renunciado a la presidencia de Diputados, el ministro de Economía, Sergio Massa, volvió este miércoles al Congreso para presentar de manera formal el Presupuesto 2023, que proyecta un aumento del 2% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit del 1,9% y una inflación promedio del 60% y destacó que “es la herramienta para el funcionamiento del Estado”.

El tigrense pisó el Salón de Pasos Perdidos a las 14.35 con una sonrisa y abrazando a cuanto diputado se le cruzara por delante para luego, dar inicio a la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el oficialista Carlos Heller, acompañado de los integrantes de la Comisión, como así también jefes de bloques y funcionarios.

En su exposición, Massa explicó los principales ejes del programa y pidió que “cualquiera sea el Presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta”. En ese sentido, recordó fallido Presupuesto 2022 que “lo llevo como una cruz”. También calificó al proyecto como “prudente y realista, planteado con responsabilidad”.

Al comienzo del encuentro, fue la presidenta de la Cámara baja, la oficialista Cecilia Moreau, quien tomó la palabra al destacar que “estamos dando tratamiento al proyecto de ley más importante del Estado Nacional como es el Presupuesto”. Asimismo, agradeció a los distintos bloques por “haber acordado una metodología de trabajo que permita hacerlo en el marco de la búsqueda de consensos y acuerdos”

“Le quiero agradecer al ministro por la disposición que tiene ante los distintos planteos que surgen sobre modificaciones, explicaciones”, sumó a su discurso y aseguró que “discutir esta herramienta no es sencillo, pero desde esta Casa y desde el Ministerio de Economía hay coordinación política y de acción como para poder llevar adelante este debate en el marco de las normas democráticas”.

El Presupuesto 2023

En este tramo de su exposición, Massa señaló que “el proyecto de Presupuesto de alguna manera viene a cumplir los objetivos que se ha planteado este propio Parlamento cuando Argentina decidió renegociar el acuerdo en el 2018 con el FMI y llevar adelante un acuerdo de facilidades extendidas”

“La meta presupuestaria establece 2.5 de déficit”, informó y aclaró que respecto a la proyección del programa de 1,9% “tiene que ver con la forma de medir que, de alguna manera tiene el Estado respecto del presupuesto. Nosotros medimos el presupuesto sobre la base del programa y el Fondo mide los resultados del programa en base a la caja. Esa es la diferencia”.

A su vez, sostuvo que se busca como primer objetivo “abordar un primer proceso de 90 días” con 3 ejes y describió: “Uno es estabilizar la macroeconomía porque tenemos contradicciones, ya que la economía real nos muestra el crecimiento del empleo, un interesante nivel de consumo, nos muestran la capacidad instalada con números muy alentadores, pero desde el punto macro nos encontramos con dificultades que tenemos que resolver que no las desconocemos y asumimos la responsabilidad como Gobierno de resolverla”.

El segundo objetivo, explicó que está relacionado con la “estabilización macroeconómica que es buscar la recomposición de ingresos. Ha sido muy importante y tenemos que trabajar, y buscar mecanismos y acordar políticas que, de alguna manera, nos permitan empezar a recorrer un proceso de recomposición medio de la Argentina porque enfrentamos dificultades, básicamente, porque las pandemias y las guerras el primer fenómeno que genera es el de acumulación de renta”.

“También un proceso de fortalecimiento del mercado interno y también con un objetivo de cara al 2023”, indició y expresó: “Siento que estoy dando mis últimas pisadas en la vida política. Entiendo que es importante que tengamos la capacidad de poder proyectar un trabajo que nos permita en el 2023 cerrar un proceso en el que las metas que vayamos consiguiendo sean acorde a los resultados del presupuesto y acordes a los resultados que, como dirigentes, nos tenemos que poner para mejorar la vida de la gente”.

En resumen, precisó que los cuatro pilares son el orden fiscal, el segundo vinculado al crecimiento del superávit fiscal, el fortalecimiento de las reservas que “nos da fortaleza en nuestra moneda y que recorramos un camino que no va a ser ni de un año ni de dos, sino que tiene que estar planteado de largo plazo, de generar un desarrollo con inclusión social para la Argentina”.

“Este presupuesto cumple con los objetivos que nos hemos planteado en el Congreso al aprobar el programa de acuerdo con el Fondo tiene en los próximos días el vencimiento de reservas que estamos convencidos que vamos a cumplir”, bregó Massa.

Además, detalló que el Presupuesto tiene el objetivo de un déficit fiscal primario de 2,5% y un déficit caja de 1.9%. Trae además un fortalecimiento de la política tributaria y crecimiento del gasto primario. “El Presupuesto es prudente y realista. Está planteado con una enorme responsabilidad respecto al rol que tiene el Parlamento a la hora de aprobar el Presupuesto”, describió.

Por otro lado, señaló que “venimos de un 2021 en el que la Argentina creció 10 puntos después de una caída enorme producto de la pandemia. Tuvimos un 2022 de 4 puntos de crecimiento proyectado. Va a estar alrededor de 4.2 de crecimiento dependiendo del funcionamiento de algunas actividades”.

“El Presupuesto es prudente y realista. Está planteado con una enorme responsabilidad respecto al rol que tiene el Parlamento a la hora de aprobar el Presupuesto”.

Por otro lado, señaló que “venimos de un 2021 en el que la Argentina creció 10 puntos después de una caída enorme producto de la pandemia. Tuvimos un 2022 de 4 puntos de crecimiento proyectado. Va a estar alrededor de 4.2 de crecimiento dependiendo del funcionamiento de algunas actividades”.

“Para el año que viene tenemos un crecimiento de 2 puntos porque entendemos, además de la situación internacional, la situación local en el marco de la política fiscal, monetaria y de acumulación de reservas tiene que tener un objetivo conseguible para que cuando el Congreso lo vota, siente que está votando una meta que es posible de ser llevada adelante”, explayó.

Respecto a la inflación proyectada para el 2023 Massa adelantó que es del 60% y el tipo de cambio va a tener un promedio de 218,90. Sobre el sector externo, reconoció que “apuntamos al crecimiento de un 7,1%”.

“Los grandes jugadores en exportaciones van a ser el sector de la economía del conocimiento, la minería, el sector agro, porque de alguna manera van a funcionar como motores de la realidad global”, precisó el funcionario. Además, contó que “el consumo privado va a seguir creciendo a una tasa similar al producto 2.2% y la inversión va a continuar recuperándose vemos proyectado un crecimiento del 2.9% con el turismo receptivo, la construcción y las telecomunicaciones”.

Sobre la presión tributaria que tiene el Presupuesto, Massa señaló que establece una “reducción del 0,18% para el año que viene. El 2022 va a dar 23,5% del porcentaje de producto tributario, mientras que el 2023 proyectados dará 23,77% salvo que se modifique alguna cuestión sobre tributos en el debate Parlamentario. La presión cae un 0,18% el año que viene”.

“Los recursos tributarios en 2022 representan 19.5 billones de pesos y en 2023 van a representar 34,4 billones de pesos, un crecimiento del 78,8%”, precisó en otro tramo de su ponencia.

Sobre seguridad social el ministro indicó que “por el crecimiento del empleo la variación termina siendo 84.6%. Crecimiento de empleo y de salario por impacto de paritaria. El 2022 va a cerrar con 4 billones de pesos y el 2023 7.4% de lo proyectado”.

Inversión por áreas: las 5 más importantes

En este punto, Massa se refirió al programa de infraestructura donde “la inversión total asciende a 1.98 billones de pesos, obra pública y vivienda como dos sectores importantes. Es clave mantener la inversión pública para sostener los más de 50 mil empleos que lleva generado la construcción o que tiene el régimen de construcción que viene teniendo una tasa sostenida de crecimiento que se va a ver complementada por la inversión privada”.

En materia educativa, informó que “la inversión va a rondar en 1.75 billones de pesos”, mientras que para salud 1.8 billones de pesos. Asimismo, sobre la asignación en ciencia y tecnología va a llegar a “una meta que se propuso este Congreso que es el 0.34 del producto”, y los programas de protección social como las jubilaciones van a estar en “14.74 billones de pesos”.

“Son números que son importantes transmitirles porque de alguna manera muestran dónde está puesto el Presupuesto para el 2023”, recalcó el ministro de Economía.

A su vez, en materia de financiamiento transmitió la decisión de “seguir un camino de reducción de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro. Con el objetivo de mostrar un sendero de cumplimiento de la meta de asistencia monetaria”.

“Tenemos para el 2023 en términos de desembolsos un programa de asistencia de organismos multilaterales que es muy fuerte porque de alguna manera, esos programas vinculados a la economía real y al apoyo presupuestario suponen un ingreso muy fuerte”, recalcó y adelantó que intentarán extender los plazos de financiamiento público.

También comentó que van a buscar “una desaceleración de la inflación”, a intentar incrementar la participación de tasas fijas con mayores tiempos de vencimiento, a incorporar nuevos actores del sector privado y a “una reducción continua de las necesidades de financiamiento, para eso es clave una dinámica de endeudamiento sostenible”.

“Es clave que, en algún momento, el Parlamento defina cuál es el mecanismo de cómputo del monto de inversión y gasto de financiamiento externo. Debería estar en el Presupuesto 2024 es un tema que debe definir con seriedad por el Congreso”, opinó Massa.

Por otro lado, destacó que “se están llevando a cabo programas que son claves para la inversión en los cinco sectores en materia de ejes estratégicos: obras de vialidad, inversión de infraestructura de salud, programas de vivienda, de asistencia social, obras de energía, de ciberseguridad, inversión agrícola e infraestructura para el transporte”, y agregó: “Los desembolsos brutos superan os 3.800 millones de dólares, pero son parte de un programa global”.

“Estamos en negociaciones con el Club de París para normalizar la situación. Argentina en términos de negociación esta en una situación de stand by, buscamos extender plazos y aliviar los pagos”, contó Massa.

Al fallido Presupuesto 2022 lo llevo como una cruz porque soy el único presidente de la Cámara en la historia de la democracia al que le rechazan un presupuesto”.

En otra línea de su discurso, el funcionario informó que “aumentamos los programas de emergencia porque era un tema central y hay 14.500 millones de pesos y 3 mil adicionales sobre desastres agropecuarios una de las discusiones alrededor del fallido Presupuesto 2022”, y contó que “lo llevo como una cruz porque soy el único presidente de la Cámara en la historia de la democracia al que le rechazan un presupuesto. Espero que como ministro tenga más éxito que como presidente de la Cámara”.

Y siguió: “El apoyo del Fondo Fiduciario con más de mil millones, el Plan de Desarrollo Sustentable para la industria algodonera con más de 500 millones, y regímenes de promoción de actividad ovina. Programas forestales y la renovación que vamos haciendo sobre la Ley de Bosques”.

Gasoducto Néstor Kirchner

Massa indicó que “estamos en un programa que tiene una fuerte reducción del gasto de la energía par el 2023 que tiene dos caras. Una vinculada a lo que va a representar la finalización del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner”, y sumó: “La finalización del Gasoducto nos va a permitir ahorrar importaciones energéticas por más de 2.300 millones de dólares porque entran al sistema energético argentino de la mano del Plan Gas 5 11 millones de metro cúbicos por día que en vez de ser importados a valor GNL, la diferencia es abismal”.

“La Argentina va a producir en el 2023 a 3,70 el millón de BTU e importarlo en el mejor de los escenarios cuesta 14 dólares”, resaltó y sumó: “Ese ahorro es muy importante”.

Y agregó que el segundo tramo del Gasoducto es para “dejar de abastecer a Salta o a Córdoba desde Bolivia y empezar a abastecerlo desde Vaca Muerta”.

Cambios en las licencias para importar

En tanto, Massa adelantó que el viernes habrá novedades respecto del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y las licencias automáticas y no automáticas.

“Estamos frente al absurdo de que las máquinas tragamonedas, las motos de agua, las hidrolavadoras o las máquinas para minar criptomonedas tienen licencia automática, mientras que las piezas de ensamble para las pymes tienen licencias no automáticas”, explicó el ministro, y sostuvo que “claramente esos errores que tenemos se deben corregir”.

En esa línea, adelantó que el viernes anunciará “medidas para el régimen de licencias automáticas y no automáticas”.

Además, anunció que incorporarán al SIMI un “régimen de accesibilidad y de trazabilidad” que permita que “en el momento en que una pyme accede a la aprobación de una SIMI sepa la fecha de pago que el Banco Central va a hacer de esa autorización de importación”.

Las reflexiones de Massa

Antes de abocarse al tratamiento del tema, Massa reconoció que es “una sensación extraña porque hace solo 56 días hacía el trabajo de Cecilia y venir en esta condición de alguna manera me resulta extraño porque tengo los mejores recuerdos del trabajo compartido en dos años y medio con la gran mayoría de ustedes”, y les agradeció a los legisladores de “poder trabajar juntos en la construcción de un presupuesto, en la búsqueda de acuerdos”.

Estoy convencido que el Congreso es el lugar de debate y de búsqueda de acuerdos políticos y creo que, si podemos hacer una contribución a la calidad democrática, convivencia democrática y trabajo de cara a la sociedad argentina, es buscar mecanismos de acuerdos más allá de las diferencias y de las distintas visiones de país reflejadas en el Congreso”, consideró.

En otra línea, les brindó un aprendizaje a sus excolegas de lo que “representa la herramienta del presupuesto para el funcionamiento del Estado”. En ese sentido, informó que “en el mes de julio el desborde fiscal fue de 12,4% en el primario”, y señaló que “cuando no hay una hoja de ruta, lo que termina pasando quien tiene mayor capacidad de gestión, de presión o de influencia a la hora de definir el gasto es quien consigue, sin que haya una hoja de ruta de parámetros y metas claras, imponer dentro del ámbito de funcionamiento del Poder Ejecutivo su idea o su objetivo”.

Lo que termina pasando cuando no hay una hoja de ruta predefinida por el Congreso es que indudablemente se producen situaciones de tensión dentro del Ejecutivo y dentro del funcionamiento social que terminan influyendo en el funcionamiento del Estado y en el ordenamiento del gasto público”, cuestionó Massa y pidió que “cualquiera sea el Presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta”.

En ese marco, insistió: “Es importante que el 2023 transcurra con un mecanismo de funcionamiento ordenado del Estado y con metas que fije el Congreso. Que nos den al Estado y a su conjunto previsibilidad”.

Cualquiera sea el Presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta”.

Respecto del funcionamiento del Ejecutivo, indicó que “en esos malos mecanismos de funcionamiento es donde aparecen además las distorsiones que terminan lastimando las cuentas públicas, las reservas, lastimando el funcionamiento del Estado y la previsibilidad que la sociedad pretende de cada uno como funcionarios”.

Por otro lado, explicó que el presidente de la Nación tomó la decisión de unificar los ministerios teniendo en cuenta el contexto y para “mejorar el funcionamiento del Ejecutivo” porque las áreas “se dedican a mirar solo sus metas y no el conjunto”, y remarcó que “es clave en el funcionamiento del Estado la unificación de las áreas para tener una visión integral”.

El contexto y la influencia en la economía

En este aspecto, Massa planteó que las pandemias y las guerras “producen fuertes cambios en las economías, geopolíticos y además concentran las economías y generan distorsiones fuertes en la distribución de ingresos”.

“Al impacto de la pandemia sobrevino una guerra, que nos resulta lejana, ajena, pero que de alguna manera está influyendo enormemente en la economía global”, sumó y explicó cuáles fueron las consecuencias en el país sobre las metas fiscales, la acumulación de reservas.

“Cuando uno mira los precios internacionales uno ve para nuestro país una condición de mejora que es consecuencia del resultado de esa guerra. Cuando uno mira el contexto global y el impacto en la energía y el funcionamiento del sistema energético argentino vinculado a la economía en lo macro y micro, ve un impacto que nos terminó generando dolores de cabeza”, observó el funcionario.

Y contó que “la guerra a la Argentina le lleva costado 4. 900 millones de dólares que además tiene su correlato en términos ficales, en pesos básicamente por el aumento del precio de la energía porque Argentina tiene la necesidad, para sostener los niveles de actividad, de producción, el funcionamiento energético en los hogares, en el periodo invernal de importar energía”.

“Argentina pudo en el mes de agosto tomar la decisión de redireccionar barcos, de reemplazar energía de GNL por hidroeléctrica de Brasil y eso nos permitió un ingreso y un ahorro por redespacho de barcos que dejó de comprar el país y que fueron vendidos a un precio mayor a los países europeos, pero nos dejó un daño enorme en términos de resultados fiscales y de reservas”, lamentó el ministro de Economía.

“Vamos a tener la mayor recesión que se conozca desde la segunda Guerra mundial en Europa. Nos generó una situación de la geopolítica de la retracción que suspendió para la Argentina la posibilidad de acceder algunos beneficios que fortalecían las metas de acumulación de reservas, se suspendió el otorgamiento de un préstamo de giro por 200 millones de dólares que estaba acordado con Rusia”, explayó y planteó que “la geopolítica terminó impactando en términos de funcionamiento multilateral, a la Argentina la guerra le lleva costado 20 mil millones de dólares”.

Yasky insistirá en el Congreso con el Salario Básico Universal

El legislador del Frente de Todos sostuvo que “espera que la gestión de Massa como ministro Economía ayude a los sectores populares”.

El diputado nacional Hugo Yasky (FdT) sostuvo este martes que “la salida del trabajo informal es el Salario Básico Universal para asegurar que la gente acceda mínimamente al plato de comida de todos los días, por lo cual se debe insistir y buscar la manera de hacerlo en el Congreso”.

Entrevistado en FutuRock FM, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) afirmó que “este proyecto es un alivio para los sectores populares porque la inflación sigue siendo muy alta”, y agregó: “La gran mayoría de los trabajadores asalariados no llegan a cubrir la canasta básica”.

“No hay otra salida más que el Salario Básico Universal. El sector de la informalidad queda, muchas veces, a la intemperie y eso quedó demostrado en pandemia”, argumentó Yasky, quien consideró que “el avance de este proyecto debe ser un tema instalado en Congreso hasta que se logre su creación”.

En otro sentido, el legislador sostuvo que “(Sergio) Massa vino para estabilizar la economía porque Argentina estuvo a días de estallar por los aires”, y definió: “Lo de Massa era necesario para salir de la zona de peligro a la que la derecha nos llevó. Esperemos que sus medidas puedan hacer que los sectores populares recuperen poder adquisitivo”.

Por otro lado, Yasky criticó a la Corte Suprema de Justicia por “hostigar a Cristina Fernández de Kirchner y no investigar a fondo, a la ‘banda de los copitos’ tras el intento de magnicidio”. También sostuvo que “los discursos del odio llevaron a naturalizar estos hechos que han sido muy graves”.

En el final, el diputado pidió “movilizarse el 17 de octubre en Plaza de Mayo (por el Día de la Lealtad Peronista), para fortalecer el apoyo a la vicepresidenta de la Nación tras el intento de magnicidio y el lawfare”.

Massa presenta ante Diputados el Presupuesto 2023

Sergio Massa vuelve a la Cámara que presidió hasta hace casi dos meses, ahora en su nuevo y decisivo rol. Está acompañado por funcionarios de Economía.

A diferencia de lo que sucedió el año pasado con Martín Guzmán, cuando el proyecto de presupuesto comenzó a debatirse tres meses después de ingresado a Mesa de Entrada de la Cámara baja, el ministro de Economía Sergio Massa se presentará este miércoles ante sus excolegas para defender el texto presentado hace casi dos semanas.

Desde las 14.35 el ministro explica, desde el Salón de Pasos Perdidos, los principales puntos del Presupuesto 2023, donde están presentes los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el oficialista Carlos Heller, como así también jefes de bloques y todos aquellos diputados que quieran informarse de primera mano sobre la ley de leyes cuyo debate hegemonizará toda la atención hasta su llegada al recinto.

El expresidente de la Cámara de Diputados estará flanqueado por su sucesora al frente el Cuerpo, Cecilia Moreau, y Heller, con la presencia también del titular del bloque oficialista, Germán Martínez, quien deberá procurar en adelante encontrar los consensos necesarios para evitar que ese texto corra la misma suerte que el año pasado.

Según pudo saber parlamentario.com, Sergio Massa explicará el proyecto hasta las 15.30, y en ese marco está previsto que tras su exposición inicial conteste las preguntas que le formulen los diputados. Concurrirá acompañado por secretarios del Ministerio de Economía, que a continuación se desplazarán hasta la Sala 2 del Anexo C para exponer y responder preguntas ante los diputados.

Se prevé que acompañen al ministro los secretarios Raúl Rigo (Hacienda), Eduardo Setti (Finanzas), José Ignacio de Mendiguren (Producción), Juan José Bahillo (Agricultura) y Flavia Royón (Energía).

El tratamiento del Presupuesto continuará al día siguiente, con la participación de aquellos secretarios que no alcancen a exponer este miércoles. Luego será el turno del titular de la AFIP, Carlos Castagneto; la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, y el director general de Aduana Guillermo Michel.

Posiblemente también lo haga el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, cuya presencia también fue requerida desde la oposición. Las fuentes consultadas precisaron que si Pesce no expone este jueves, lo hará la semana siguiente, aunque admitieron esa participación “no está ciento por ciento confirmada”.

Para la semana venidera, los días 4 y 5 continuará el desfile de funcionarios por la Comisión de Presupuesto, con la asistencia de los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Alexis Guerrera (Transporte) y Claudio Moroni (Trabajo). A ellos se sumarían probablemente los ministros Carla Vizzotti (Salud) y Jaime Perzcyk (Educación).

A partir de la semana venidera comenzará el debate entre los diputados hasta llegar al recinto, probablemente entre el 26 y 27 de octubre.

Con la presencia de Massa, arranca este miércoles el debate del Presupuesto

Así fue acordado entre las autoridades de la Cámara y de Presupuesto y Hacienda, con los jefes de bloques. El encuentro arrancará a las 14.

Presentado en tiempo y forma el 15 de septiembre pasado, precisamente el día en el que la Cámara de Diputados celebró su última sesión, arranca esta semana el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto 2023. Y como es uso y costumbre, será con la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, quien volverá de esta manera al Palacio Legislativo luego de haber renunciado a la presidencia de la Cámara baja el 2 de agosto.

Será a partir de las 14, y en la ocasión el expresidente de la Cámara baja hará una exposición sobre el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda, para luego proceder los diputados a formular preguntas.

Según lo acordado el pasado 20 de septiembre en la reunión celebrada en las oficinas de Presidencia de la Cámara, luego de la asistencia de Massa se dará lugar a una serie de reuniones de la Comisión de Presupuesto con la presencia de invitados, a saber: Raúl Rigo (Hacienda), Eduardo Setti (Finanzas), José Ignacio de Mendiguren (Producción), Juan José Bahillo (Agricultura) y Flavia Royón (Energía), que se realizarán entre el martes 4 y miércoles 5 de octubre.

También, se esperan las exposiciones de los titulares de AFIP, Carlos Castagneto; de ADUANA, Guillermo Michel; y de ANSeS, Fernanda Raverta, y luego, la participación de los ministros Claudio Moroni (Trabajo), Alexis Guerrera (Transporte) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas), entre otros.

Una vez concluidas las exposiciones de los funcionarios, comenzará el debate en comisión entre los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto y Hacienda. A priori, estiman emitir dictamen el 24 de octubre para llevarlo al recinto y sesionar el 26 de octubre. Según confiaron fuentes legislativas a parlamentario.com, el Presupuesto 2023 “estará sancionado para antes del inicio del Mundial de Qatar”, previsto para fines de noviembre.

Reuniones previas de la comisión

Los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que encabeza Carlos Heller (FdT-CABA) tendrán un miércoles intenso, que se iniciará a partir de las 10.30, cuando se reúnan para tratar una serie de proyectos que incluyen transferencias de inmuebles en las provincias de Santa Cruz y Tucumán; la declaración de Monumento Histórico nacional a la reserva natural El Destino, y una modificación al impuesto a las Ganancias que beneficiará a trabajadores de la Salud.

A partir de las 12 se realizará también una reunión conjunta con las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, con el fin de tratar el Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana. Según adelantaron a parlamentario.com fuentes legislativas, la idea es avanzar con el dictamen.

Tras esa reunión está previsto, a partir de las 14, el inicio de la reunión que contará con la visita de Sergio Massa.

Espert anunció que “votará en contra de la eliminación de las PASO”

El diputado de Avanza Libertad brindó su mirada sobre el futuro de la economía argentina y criticó el proyecto de ampliar la Corte Suprema de Justicia.

En el marco del debate sobre la continuidad o no de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y con las aguas divididas entre oficialismo y oposición, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) sostuvo que “no puede ser que estemos pensando en suspenderlas o eliminarlas por una cuestión electoral”, y añadió: “Voy a votar de manera negativa para la suspensión de las PASO”.

En diálogo por Radio Mitre el legislador argumentó que “las elecciones primarias fueron creadas por el kirchnerismo en el 2009 y solo han transcurrido en seis ocasiones desde el 2011 hacia acá”. Asimismo manifestó que “la oposición ha aprendido a utilizarlas y se fortaleció en cada uno de las batallas electorales que protagonizó”.

Consultado por el proyecto de ampliación de miembros de la Corte Suprema de Justicia, que obtuvo media sanción en la Cámara alta, Espert dijo que “es una movida del kirchnerismo para tener una Corte adicta”, donde además anunció que “votará en contra del proyecto” cuando sea tratado en la Cámara de Diputados.

En el final, el legislador habló acerca de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía: “Aplacó la fiebre, o alargó la mecha de la bomba que está dando vueltas de LELIQ, de deuda pública, de inflación, de pobreza, de empresas que se van, brechas y atrasos cambiarios. No sé si le va a alcanzar a fines del año que viene cuando vengan las elecciones”, expresó.

“Es muy difícil que este gobierno no vaya a pagar algún costo por todo el desastre económico que está haciendo. El presupuesto tiene que ser realista, el año que viene Argentina no va a crecer, la inflación va a estar arriba de 100. El gasto público es una obscenidad que crezca 70%”, concluyó Espert.

Ampliación de la Corte: una media sanción cargada de simbolismo

Las idas y vueltas en torno a un diálogo al máximo nivel lleno de simbolismos y objetivos ocultos. El alegato político de la vicepresidenta ante el TOF N°2 tuvo toda la atención la última semana. La que viene será para el ministro de Economía.

Por José Angel Di Mauro

Sergio Massa regresará este miércoles a la Cámara de Diputados, ya no como el presidente que fue hasta hace menos de dos meses, sino el ministro de Economía que tendrá como objetivo inmediato conseguir la aprobación del Presupuesto 2023.

Nadie imagina que pueda reiterarse esta vez el rechazo del año pasado. Ya no preside el bloque oficialista Máximo Kirchner, quien con un intempestivo discurso -ese en el que repitió 8 veces: “Aprendan a escuchar”-, terminó de alterar los ánimos ya de por sí caldeados en la oposición, acelerando una votación con derrota cantada. Lo reemplazó el santafesino Germán Martínez, quien como corresponde a un jefe de bloque en una cámara en la que no le sobran votos, tiene que andar eligiendo qué batallas dar. Así, debió postergar dos veces una sesión porque no tenía los votos para aprobar la prórroga de seis impuestos. Hasta que sí los tuvo.

Difícil de entender la ¿estrategia? del año pasado con el Presupuesto. Ingresado el proyecto el 15 de septiembre, el ministro de Economía de entonces tardó tres meses en concurrir a la Cámara baja para explicarlo, cuando eso suele suceder entre las dos semanas siguientes a la presentación. Para cuando Martín Guzmán se presentó ante los diputados para explicar su Presupuesto con números muy cuestionables, el Frente de Todos ya había perdido las PASO y las generales y, lo que es peor, ya no tenía aliados que le garantizaran la aprobación. Por eso pasó lo que pasó.

Martín Guzmán al defender el Presupuesto 2022 recién en diciembre.

Este año será distinto, sobre todo teniendo en cuenta que el ministro de Economía es alguien que conoce bien el Congreso y hasta puede llamar personalmente a quienes tienen las llaves de las leyes, si es necesario negociar personalmente. Por otra parte, ya hay señales alentadoras para el gobierno, como las palabras del diputado de Evolución Radical Emiliano Yacobitti, que esta semana tuiteó: “Tras analizar la ley destacamos, en primera instancia, que las variables macroeconómicas son más razonables que las presentadas en el Presupuesto anterior, lo que posibilitaría que podamos contar con una aprobación en general”. También sonó contemplativo el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, al decir que “el presupuesto de este año es más sencillo, lo que no quiere decir que lo acompañemos o no, esa es una decisión que tomaremos en conjunto después”.

Igual, hay muchas cosas que Massa tendrá que explicar. Por ejemplo, cómo piensa bajar 30 puntos la inflación y tener crecimiento en un año electoral.

Con los números muy ajustados, en la Cámara baja hay varios temas que tienen dictamen, mas siguen esperando por no contar el oficialismo con los votos para llevarlos al recinto. Es el caso del proyecto de Compre Argentino, o la reforma de la Ley de Alquileres, aunque en este último caso ninguno de los dos sectores mayoritarios tiene los votos para ganar, por eso el tema sigue empantanado.

Esta dinámica no es la del Senado, donde se hace lo que manda su presidenta, y se aprueba todo lo que la mayoría casi permanente que tiene el oficialismo les permite, aun aquellos proyectos que no tienen posibilidades de avanzar en la otra Cámara.

Es lo que sucede con las leyes judiciales: reforma judicial; Ministerio Público y Consejo de la Magistratura. Ahora el kirchnerismo en el Senado ha agregado la ampliación de la Corte Suprema. En Diputados no hay ninguna chance de que ese proyecto vaya a discutirse en comisión siquiera.

Es lo que llevó a muchos a preguntarse por qué apuró el Frente de Todos el tratamiento de ese dictamen que tuvo que cambiar abruptamente para conseguir los apoyos necesarios. Así, la Corte de 25 miembros, representativa de todas las provincias, pasó a ser una de 15, número acorde a los proyectos de Adolfo Rodríguez Saá y Alberto Weretilneck. Ese debate venía postergado porque precisamente esos dos senadores se mostraban renuentes a la propuesta de una Corte XL de los gobernadores. Como la orden era que saliera sí o sí esta semana, se adaptó el número, quedando claro que lo que importa al oficialismo en definitiva es cambiar la actual composición del Tribunal Superior.

Y tenía que suceder esa demostración de fuerza el jueves, en vísperas de la exposición que Cristina Fernández de Kirchner haría ante el tribunal oral que la juzga, donde hizo un discurso político, en el que no rebatió pruebas, sino más bien confrontó procedimientos. Fue una continuidad de lo que ya había hecho en su primera exposición ante el TOF N°2, cuando dijo que ella ha elegido la historia. “A mí me va a absolver la historia”, enfatizó.

Cristina Kirchner preparándose para su alegato desde sus oficinas del Senado.

Esa es la principal preocupación de la exmandataria. No le teme a la cárcel, que no sucederá -ningún presidente en la Argentina corre ese riesgo-, sino a un fallo condenatorio que vaya a figurar en los libros donde aspira verdaderamente a ser absuelta.

No dejó de sorprender el motivo de la sesión del jueves en el Senado, que se dio de bruces con las voces que dentro del propio kirchnerismo venían abogando por la posibilidad de avanzar en un diálogo con la oposición. Con Mauricio Macri en particular, alternativa que sorprendió, pero que estuvo acompañada por una serie de factores, partiendo del atentado contra la vicepresidenta. Si bien no la llamó, el líder del PRO se solidarizó inmediatamente con su antecesora y cuando él mismo denunció amenazas, el diputado Eduardo Valdés -de buenísima relación tanto con Alberto Fernández como con Cristina– le dejó un mensaje de solidaridad.

Ya José Torello -amigo de la infancia de Macri y hoy senador nacional- había tendido puentes con la vicepresidenta, con la que llegó a reunirse y se ofreció sino como nexo, al menos mensajero entre ambos, y eso fue lo que dio pie al run-run sobre un eventual encuentro. Fue en ese contexto que Oscar Parrilli dejó abierta la posibilidad de un diálogo entre ambos exmandatarios, pero es el mismo que el jueves en su discurso volvió a hablar del “escándalo de los jueces que visitaban a Macri en Olivos”, y dejó esta sentencia: “Con esta Corte no hay gobierno que aguante, ni ustedes, ni nosotros. Con estos cuatro mafiosos que hay hoy en la Corte, porque son mafiosos”.

En Juntos por el Cambio descreen de cualquier posibilidad de diálogo entre ambos líderes de la grieta, y hablan de una movida “multipropósito”: 1) el original, dar una señal de consenso en tiempos sensibles; 2) acercarse a Macri para mantener ambos la centralidad; 3) privilegiar al exmandatario de modo tal de ningunear a los otros candidatos del PRO, Rodríguez Larreta en particular. Ya un encumbrado dirigente kirchnerista deslizó recientemente con ese objetivo aquello de que el jefe de Gobierno ya no es tomado como un interlocutor, pues el líder de la oposición es Macri. Tienen en cuenta la imagen negativa del expresidente, de ahí tal decisión.

Si hablamos de centralidad, es la que ha perdido el Presidente de la Nación, que finalmente tuvo esta semana su debut presencial en la ONU, donde buscó protagonismo a través de… su vicepresidenta y el atentado que sufrió. Muy poco feliz resultó verlo probando guitarras en un estudio musical neoyorkino, en vísperas de asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.

El presidente en Nueva York y la polémica foto que se difundió.

Tan descolgado como el encuentro mantenido por el secretario Matías Tombolini con directivos de la empresa Panini Argentina e integrantes de la Unión de Kiosqueros, “para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial”. Fue la propia Secretaría de Comercio la que se encargó de difundir la disposición de ese organismo en abrir “un canal de diálogo” y poner “a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones”.

El encuentro de Tombolini, cuya difusión fue acompañada por una fotografía donde se ve a una docena de personas reunidas con caras muy serias para analizar semejante controversia en un país donde los precios de septiembre ahora amenazan con escalar a un 8%, no causó buena impresión en la cima del Ministerio de Economía. Así se lo hicieron saber al mediático funcionario.

Peor le cayó a Sergio Massa la noticia de que quienes fueron beneficiarios del “dólar-soja” quedarían impedidos de comprar dólares en el MEP o en el contado con liqui. La complicada relación entre el gobierno y el campo volvió a resquebrajarse, ante lo cual el Banco Central debió dar marcha atrás, a instancias del ministro de Economía. No sin antes resistirse durante horas.

La medida original del Banco Central fue adoptada luego de que su titular fuera confirmado por el presidente Alberto Fernández hasta 2028.

Su pliego, junto al de los otros directores del BCRA, ingresó al Senado el jueves, en el inicio de la sesión de ampliación de la CSJN. Poco después una senadora cristinista recordaría al diputado del Pro Francisco Sánchez por haber pedido la pena de muerte para la vicepresidenta, y “después de esto, intentan matar a Cristina”. Y en ese contexto la Corte, eje de todos los males a juzgar por el oficialismo en esa sesión, “tardó dos días en repudiar el intento de asesinato”. Todo tiene que ver con todo.

Ricardo Guerra: “El ministro Massa le ha dado a la economía una dinámica muy importante”

En diálogo exclusivo con parlamentario.com, el senador riojano consideró “de acuerdo a las circunstancias” el proyecto de Presupuesto 2023, y ponderó la tarea de Sergio Massa.

Por Agustín Álvarez Parisi

La Ley de Leyes correspondiente al próximo ejercicio 2023 que el ministro de Economía Sergio Massa envió en tiempo y forma a la Cámara de Diputados el pasado 15 de septiembre comienza a tratarse en el Congreso de la Nación.

Para conocer su análisis, parlamentario.com dialogó con el senador Ricardo Antonio Guerra, nacido en Chilecito, provincia de La Rioja, con título de contador público y magíster en relaciones internacionales, entre otros títulos, y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta.

Luego de una intensa jornada donde participó en varias reuniones de comisiones, especialmente en la de Presupuesto y Hacienda, en las últimas horas de la tarde, el senador Guerra recibió a este cronista en su despacho de planta baja del Palacio del Congreso de la Nación, despacho que ocupó muchos años como senador su coterráneo Carlos Saúl Menem.

Guerra sostuvo que el Presupuesto 2023 es uno “de acuerdo a las circunstancias” para el contexto que como país estamos atravesando, y además consideró razonables los indicadores de crecimiento e inflación proyectados en el proyecto presentado por el ministro Massa, sobre quien ponderó que  viene llevando adelante “una tarea muy positiva”.

Por otro lado, compartió su mirada respecto al debate en torno a las PASO; y destacó la importancia de los proyecto de ley de Autoprotección y Poderes Preventivos, y de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios que impulsa.

Foto de Gabriel Cano

– ¿Cómo se está trabajando en torno a lo que será el Presupuesto del año que viene? 

-Como es sabido el presupuesto ha ingresado por la Cámara de Diputados, que es la Cámara natural. No obstante ello, ya disponemos del texto, y lo estamos analizando, desmenuzando. En lo sustancial, y en la síntesis, es un presupuesto que lo observo de acuerdo a las circunstancias para el contexto que como país estamos atravesando. En ese marco, no podemos dejar de tener en cuenta que es fruto de una gestión de gobierno anterior, que nos acerca nuevamente al Fondo Monetario Internacional a nuestro sistema. Y como tenemos mucha experiencia ya en esa situación sabemos lo que significa.  

Dicho esto, implica respetar lo acordado, y que si bien es un acuerdo que tiene sus flexibilidades en relaciones a acuerdos previos, no deja de ser un marco al cual nos tenemos que ajustar, atener y respetar para el cumplimiento. 

Se prevé en este Presupuesto una inflación del 60%, ¿cree que se podrá cumplir?  

-Yo creo que están dadas las circunstancias para que durante el ejercicio 2023 se pueda llegar a ese índice, y quizás, ojalá, sea menor aún. Si bien 60% es una inflación alta, en términos relativos, de lo que va a resultar del presente de un poco más del 90%, es sin duda una caída importante. 

Y ¿por qué digo que están dadas las circunstancias? Bueno, la economía está creciendo y eso implica mayor recaudación, se están fortaleciendo las reservas, fruto de una gestión del Ministerio de Economía, muy activo en ese tema. Se ha propuesto no financiar el déficit a través de emisión monetaria, sino hasta un determinado nivel, en función de los parámetros justamente con el FMI. Y queda, creo yo, un factor, uno de los problemas más serios para combatir los procesos inflacionarios como los nuestros, que son las expectativas inflacionarias. Aquella que vulgarmente se dice, “aumentar por las dudas“. Pero el hecho de que se vaya generando un orden macroeconómico, fruto del crecimiento, de la mayor recaudación, de la menor emisión, del fortalecimiento de reservas, y demás políticas monetarias acordes, todo eso va produciendo un ordenamiento macroeconómico. 

No perdamos de vista que venimos de un proceso de pandemia muy duro, que ha implicado emitir para poder sostener a las familias y a las empresas. Previo a ello, venimos de una gestión anterior de gobierno el cual nos ha llevado a un endeudamiento extremadamente exagerado, y luego de la pandemia, cuando ya se estaba atenuando, gracias a dios, el mundo entra en una guerra, una zona del planeta entra en guerra, con un impacto global importantísimo, en commodities y energía. Por lo tanto, todo aquello ha contribuido a que la inflación sea alta, más allá de nuestros desequilibrios macroeconómicos que como país tenemos. 

Se ha trabajado fuertemente en eso, observo una gestión de gobierno que va encaminando esta situación. Y más allá de los objetivos concretos que afectan el proceso inflacionario, se va a ir produciendo un acotamiento de lo que son las expectativas. Así como en procesos que entran en crisis todo se acelera y se gatilla, creo que hemos entrado en un proceso de apaciguamiento de todas esas variables. Todo eso me hace pensar que se pueden alcanzar esos niveles previstos en el Presupuesto. 

También prevé un crecimiento del 2% y un dólar que a fin de año debería estar a 269 pesos. ¿Se podrá cumplir con estas metas? 

-Va todo aparejado. Creo que un crecimiento del 2% sostenido como lo plantea, y no solamente para el próximo ejercicio está previsto, si no para los subsiguientes dos, es razonable. Muchas veces los crecimientos muy fuertes incentivan a la inflación también, recalientan la economía, como se dice. Lo importante es crecer, a un ritmo sostenido y razonable. Si la Argentina creciese por muchos años entre el 2 y el 4% eso sería una situación óptima. 

Los gobernadores, fundamentalmente del Norte, se oponen a los recortes previstos en el Presupuesto, ¿cómo van a saldar eso? 

-En ese plano, cuando ya entramos a hilar más fino, creo que hay que hacer análisis más amplios a la mera consideración macroeconómica de los indicadores. No tenemos que perder de vista que las zonas periféricas a la central necesitan financiamiento para poder crecer, para poder generar empleo. Eso traerá a su vez mayores recaudaciones impositivas. Un crecimiento más homogéneo evitaría migraciones. Por lo tanto, si bien en términos globales, considero que hay que ir acotando estas variables para evitar los déficits exagerados, que contribuyen a los procesos inflacionarios, internamente no debemos de descuidar los financiamientos hacía zonas más marginadas del desarrollo, para lo cual habrá que fijar políticas claras. No debemos descuidar también esas realidades. 

El ministro Massa y el presidente Alberto Fernández se reunieron con las autoridades del FMI y llegaría un reembolso de 3.900 millones de dólares, ¿cómo evalúa ese viaje por Estados Unidos?

-Creo que ha sido una gira muy exitosa la del ministro de Economía. Lo propio el presidente de la Nación. Creo que ha sido un ámbito muy relevante, incluso para plantear algunas cosas que están sucediendo internamente en el país, que son necesarias exteriorizarlas y plantearlas en todos los organismos que correspondan. Y yendo al plano estrictamente económico, que el FMI nos vaya aprobando los desembolsos, que en definitiva nos permite pagar las cuotas del endeudamiento desde la gestión del gobierno anterior, es fundamental para que no nos consuma las reservas que trabajosamente se están obteniendo para fortalecer el respaldo de la base monetaria. Entonces que no tengamos que desviar de esas reservas obtenidas para pagar una deuda, que si entramos a considerar tiene mucho de injusticia, y mucho de situaciones que ameritan un análisis desde el punto de vista político e incluso judicial. 

De todas formas, Kristalina Georgieva elogió las últimas medidas que tomó el Gobierno de Argentina.

-Sin duda considero positivo que lo avale a que no, pero lo que sí pienso es que mientras que nosotros como país les paguemos, siempre van a haber alabanzas. Por lo que lo considero algo meramente formal. 

Al respecto, ¿cómo evalúa la gestión que está llevando el nuevo ministro de Economía Sergio Massa? 

-Creo que muy positiva, le ha dado a la economía una dinámica muy importante y necesaria para la coyuntura en la cual estábamos ingresando, en un círculo complicado, de ciertos peligros. Peligro de que se dieran situaciones mucho peores en el sistema económico, que luego se traducen en impactos negativos en la sociedad que por todos los medios tenemos que evitar. Creo que una de las tareas fundamentales que tiene todo gobierno es generar paz social. Como se venían dando los procesos económicos estábamos ya comprometiendo esa paz, estábamos al borde. Entonces creo que, muy inteligentemente, el giro que se dio en el manejo de la economía era necesario de acuerdo a la coyuntura en la que estábamos. 

Quizás haya habido medidas que por ahí algunos no estaban de acuerdo, pero cuando uno está en función de Gobierno tiene que tomar decisiones y tiene que ver el interés general como para poder llevar adelante y sacar de esas circunstancias que estábamos hablando.

-Usted preside una comisión importante como es la de Presupuesto y Hacienda, ¿cómo evalúa el trabajo que se viene realizando? 

-Creo que ha sido importante, intensa. Siempre hay margen para que sea mayor el ritmo, pero también pudo haber sido menor. Creo que, como legislador, y al tener una responsabilidad institucional, y al ser fundamentalmente un servidor público, también forma parte de mi obligación. Trabajar en las normas que contribuyan a la mejora de la situación del país en general, más allá de que por allí puede haber leyes que tienen mucho impacto en determinados sectores, pero que derrama al resto de la economía, y por ende tienen un impacto más amplio. Luego, tratar de sumar y colaborar a una gestión de Gobierno. En definitiva, formo parte de un espacio que está en el Gobierno, el cual tengo que ayudar naturalmente. Y en este plano, eso se responde con trabajo, dictaminar las leyes que necesita la gestión de Gobierno, para luego dictaminar las leyes que necesita la gestión de Gobierno y que luego sean finalmente tratadas en el recinto y sean aprobadas. 

-Usted es además autor de la Ley de Autoprotección y Poderes Preventivos, ¿qué contempla esta iniciativa?

-La ley viene a llenar un vació legal que hay, si bien hubo normas que se dictaron sobre el tema, y el propio Código Civil y Comercial de la Nación lo aborda, muchas veces ha habido ciertos aspectos que había que apelar a normas análogas para ser interpretada. Y una de las causales de esa insuficiencia es que no consideraba acabadamente todas las convenciones que Argentina firmó en materia de derechos humanos. Entonces es una norma que contempla en primer lugar la dignidad de las personas, que es uno de los derechos humanos fundamentales que concebimos y que tenemos. Y en términos prácticos, significa que una persona estando en su cabal consciencia, en su suficiencia como ser humano, y es conocedora que, por una cuestión de una enfermedad, o por riesgos que tiene, laborales, por ejemplo, puede entrar en el futuro en pérdidas de autosuficiencia o de nociones cognitivas, puede dejar escrito qué desea que se haga con su persona, y sus patrimonios cuando lamentablemente ingresan a esa instancia de pérdida de su autonomía. Entonces habrá que respetar ese derecho para que tenga dignidad esa persona más allá de su situación. 

Claramente todo lo que significan prácticas eutanásicas están descartadas, son nulas. Porque la eutanasia es otro concepto, totalmente distinto, que no tiene cabida en esta norma. Y por supuesto fenece este mandato preventivo, que debe hacerse por escritura pública, ya sea porque la propia persona se recuperó y da por terminado eso, o por el fallecimiento de la persona. Porque al fallecer una persona comienzan los procesos sucesorios, que son otra cosa. 

Hay hoy en día un debate importante en torno al rol de las PASO. ¿Qué posición tiene sobre el tema? 

-Yo creo que la intención de las PASO, de la ley que previó estas primarias, ha sido buena. Pero que la práctica se desvirtuó. Es lo que yo observo. A partir de esta realidad, que viene desde hace bastante tiempo a esta parte, me pareció que no han contribuido al objetivo que el legislador tuvo en su momento, el espíritu de la norma. A mi modo de ver, no son útiles al sistema, tal cual lo tenemos. Si a eso le agregamos el aditamento del costo, sobre todo si tenemos en cuenta, nuevamente, el contexto de nuestro país, creo que lo más razonable es que se suspenda. Soy favorable a esa posición. 

¿Ha presentado algún proyecto que involucre específicamente a su provincia, La Rioja? 

-Un proyecto que hice pensando para mi provincia, pero que por la condición de legislador nacional terminó siendo una ley de tinte nacional, sobre todo atendiendo las realidades de esas regiones periféricas a la central, un proyecto de ley que se denomina de Fomento a las Inversiones Productivas y de Servicios, que en síntesis consiste en un régimen promocional regional. 

Como yo provengo del interior, y no dejo de pensar en mi provincia, la cual necesita inversiones, necesita incrementar su matriz económica, pero del lado del sector privado, para generar empleo y demás, y pienso que muchas provincias están en una situación análoga, es por lo cual está pensado este proyecto de ley. 

Se ofrecen franquicias tributarias, a los efectos de que se acerquen inversiones a través de dos métodos. Uno, a partir de políticas activas de los propios Estados, que es de crear empresas públicas, industrializar aquellas producciones que se dan con ventajas comparativas en cada región, y poderlas, luego, mostrar a inversores para que mediante procesos públicos se las adjudique. Porque el Estado, considero, no es empresario, es generador de políticas públicas. Yo considero al Estado promotor, sobre todo en regiones deprimidas económicamente, en términos relativos. ¿Cómo las ponemos al mismo nivel que las zonas más desarrolladas? A través de políticas públicas. 

Esa es una vía, la otra es por el propio inversor privado que desee radicarse en nuestras zonas. Por supuesto es por un tiempo las promociones, tiene que ser así. Y también uno de los aspectos que preveo es incentivar los cambios de las matrices energéticas de las empresas, para que las cambien por energía limpia. Y puedan autogenerarse sus necesidades de energía eléctrica y los excedentes devolverlos a la red. Eso implicaría ciertas acreditaciones en sus facturas de luz.  

También deja muy en claro que estos beneficios son para empresas nuevas. No tiene que ser una empresa que estaba en determinada región que no va a tener promoción, la cierren para llevarla a estas regiones promocionadas, no. Tienen que ser nuevos emprendimientos. Y aquellas empresas ya radicadas, que incrementen su productividad en más de un 30%, también será acreedor de estos beneficios. Porque el objetivo final es incrementar la producción de bienes y servicios, las conectividades y que ello genere empleo, ascendencia social, evitar migraciones. Y otro factor que tiene que ver con los componentes de nuestros procesos inflacionarios, que es producir más bienes y mejores servicios en el sistema. Porque uno de los factores que generan inflación es el desequilibrio que hay entre la cantidad de bienes y servicios con respecto a la cantidad de dinero que circulo en el sistema. Entonces al ser mayor el dinero que los bienes, el equilibrio se alcanza a través de la suba de precios, en cambio si subimos la cantidad de bienes y servicios el precio tiende a estar estable, pero porque hay más bienes y servicio, eso genera más recaudación impositiva, más trabajo, etc. Círculo virtuoso. 

Esta filosofía viene a cumplir un mandato constitucional, que está perfectamente establecido en el artículo 75 que dice que se deben generar políticas de poblamiento hacia regiones más deprimidas económicamente, por lo cual se justifican políticas diferenciadas para generar un desarrollo armónico. 

Finalmente, quería preguntarle por la situación de las universidades de su provincia.

-En lo que respecta a las universidades públicas que tenemos en la provincia, que son dos, la Universidad Nacional de La Rioja, y la Universidad Nacional de Chilecito, siempre lo que me ocupa es ver los presupuestos que se le van a asignar para que tengan una debida cobertura financiera para el próximo ejercicio, para sostener el alumnado, sigan creciendo, puedan hacer inversiones. 

Massa se reunió en la sede de la UIA con su titular, Daniel Funes de Rioja 

“Tenemos que trabajar juntos, pero eso implica responsabilidad de todos”, expresó tras el encuentro el ministro de Economía.

Con el objetivo de repasar el trabajo conjunto que viene realizando el Gobierno con los sectores industriales para sostener el nivel de actividad en el marco del ordenamiento de las variables macroeconómicas. 

Participaron el Comité Ejecutivo de la UIA, empresarios industriales, representantes de diferentes cámaras sectoriales, el secretario de Producción José De Mendiguren y la subsecretaria de Industria Priscila Makari. 

Massa: “Tenemos que trabajar juntos, pero eso implica responsabilidad de todos. No puede haber situaciones que paren la producción de nuestras empresas ni abusos de aquellos empresarios que reciben beneficios del Estado”. 

Piden que Sergio Massa rinda cuentas al Congreso sobre su viaje a Estados Unidos por el acuerdo con el FMI

La iniciativa fue presentada por el senador radical Pablo Blanco quien destacó que el Parlamento es “el único ámbito desde donde se puede dar lugar a mitigar la falta de confianza que socava la economía”.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR – Tierra del Fuego) presentó un pedido de informes para solicitar al Gobierno Nacional que, a través del Ministerio de Economía, responda distintas cuestiones referidas a las políticas multisectoriales que está llevando adelante y su impacto sobre la grave crisis económica y social que atraviesa el país. Interesa también, muy especialmente, que informe sobre los resultados obtenidos en la reciente visita del ministro a los Estados Unidos de Norteamérica.

Blanco pide que se brinde información sobre las siguiente preguntas: “¿Cuáles son los compromisos asumidos para el sostenimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y su impacto en el corto, mediano y largo plazo?; ¿cuál será el destino y los ritmos de aplicación de los fondos de libre disponibilidad obtenidos en las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito?; ¿cuáles son las previsiones en cuanto al cumplimiento de los pagos y las metas de déficit fiscal comprometidos con el Fondo Monetario Internacional y su implementación e impacto en el ámbito interno?”.

Sobre el campo de la energía interroga: “¿Cuáles son los planes de inversión presentados y propuestos a las empresas del sector en los EE. UU que implican concesiones que exceden las que surgen de un equilibrio lógico en términos de beneficios y facilidades? y explique la financiación e impacto monetario del tipo de cambio diferenciado otorgado al sector agropecuario que implica una devaluación selectiva y un riesgo de más inflación en el corto y mediano plazo”.

Asimismo, solicita que se indique la pauta inflacionaria con la cual se está previendo la Ley de Presupuesto 2023; la política de modulación de la tasa de interés y emisión de deuda en virtud de su efecto recesivo y de acumulación de deuda pública en pesos; los ritmos y alcances de la reducción de los subsidios a la energía y sus impactos inflacionarios previstos; la existencia de medidas de emergencia destinadas a cortar gastos públicos superfluos, programas no imprescindibles y de bajo impacto social y la forma de implementación de los recortes generados en los gastos públicos en salud, educación, defensa y la evaluación de sus impactos respectivos.

“La reciente visita del ministro de Economía a los Estados Unidos constituye un paso adelante puesto que supera la situación de falta de credibilidad en los organismos multilaterales de crédito en general y ante el Fondo Monetario Internacional”, señaló Blanco.

En ese sentido, cuestionó que “las medidas de control de precios adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional fallaron”, porque “jamás durante el presente Gobierno se desplegó un plan que aborde las causas reales de la crisis derivada principalmente del descontrol en el gasto público, la emisión desmedida, el aumento de la deuda pública en pesos, el atraso del tipo de cambio, la asfixia fiscal y regulatoria y los niveles de corrupción”.

“Estoy convencido de que la información al Congreso de la Nación se hace imperiosa para generar espacios de diálogo sobre temas concretos tendientes a solucionar la grave crisis económica”, destacó el senador radical y consideró que “es el Congreso de la Nación el único ámbito desde donde la construcción de espacios mínimos de coincidencia con una agenda concreta y orientada al bien común puede dar lugar a mitigar la falta de confianza que socava la economía”.

Massa vs Massa 

Por Claudio Romero. El autor resalta las “contradicciones” que presenta la figura del flamante ministro de Economía, fundamentalmente recordando su paso por la ANSeS.

Kramer versus Kramer fue un éxito comercial estrenado a fines de 1979, que trató sobre la vida de un joven matrimonio con nuevas vicisitudes por sortear. Excelente ficción con varias nominaciones y primera en taquilla durante varias semanas. Aquí y hoy, la realidad nos golpea y pone a Massa versus Massa mas allá de sus posturas contradictorias que llegan a limitar con el absurdo.

Ejemplo; cuando dijo que iba a “barrer a los ñoquis de La Cámpora”, y terminó asociado a ellos. O cuando en enero de 2017 a la mañana fue a la asunción de Trump, y a la tarde a la marcha Anti-Trump. O, como se decía durante la pandemia, “Massa se hizo el test de Covid-19, y le dio positivo y negativo al mismo tiempo”.

Pero esta vez es distinto, lleva su característica distintiva a lo más alto de la gestión del Gobierno Nacional: el flamante ministro de Economía Massa llega a ordenar el desastre fiscal de las cuentas públicas, que en gran medida es consecuencia de decisiones tomadas por el director de ANSeS Massa.

En efecto, a partir del año 2005 se implementó el denominado “Plan de Inclusión Previsional” (Ley 25.994, artículo 6), a través del cual se permitió que los que cumplían con el requisito de edad para jubilarse en el año 2004 (varones de 65 y más, mujeres de 60 y más) y que no contaban con los años de aporte necesarios para jubilarse (30 años) pudieran regularizar su situación a través de una moratoria que les permitiera acceder a una prestación, descontando del haber de la misma hasta en 60 cuotas el importe de lo que adeudaban.  Decisión, obviamente, con fines electoralistas.

Más adelante, a través de la Ley 26.970, se estableció la segunda parte del “Plan de Inclusión Previsional”, que permitió a los trabajadores independientes (autónomos o monotributistas) que cumplieran con el requisito de edad en el año 2014, poder regularizar los aportes faltantes desde el año 2003. En los hechos, esto fue una extensión en diez años de la ventana temporal para acceder al beneficio contributivo. Siempre persiguiendo el mismo fin, el resultado electoral.

De esta forma, a junio de 2022, de las 5.114.368 jubilaciones otorgadas en Argentina, 3.341.684 fueron jubilaciones con moratoria, y tan solo 1.772.684 sin moratoria. En otras palabras, el 65% de los jubilados argentinos no completaron los requisitos de aportes necesarios para obtener su jubilación contributiva. Además, casi 800.000 de ellos (el 24%) ya tenían pensión, con lo cual ya tenían un ingreso.

Según estimaciones de ANSeS, el costo de la moratoria es de alrededor del 2,5% del PIB hasta 2025, para luego ir descendiendo al 2% del PIB hasta 2030, y así continuar bajando hasta llegar casi a cero en 2050. Entonces, esto implica que la decisión ejecutada por el director de ANSeS Massa en 2005 tuvo un impacto fiscal que condiciona los próximos 45 años, o sea, 11 mandatos presidenciales completos, ya que la misma fue tomada sin asegurar el financiamiento correspondiente.

El director de ANSeS Massa cometió un error fatal: confundió una situación transitoria (altos precios de las materias primas que Argentina exporta y la estatización de las AFJP que llenó las arcas de la ANSES coyunturalmente)con una situación permanente (que esto iba a ser siempre así, y que por ello Argentina podría ser el único país del mundo donde el 100% de sus adultos mayores podrían tener una jubilación contributiva, por el sólo hecho de cumplir la edad de retiro).Ahora, paradójicamente, el Ministro Massa viene a solucionar el problema: nótese que la meta fiscal comprometida con el FMI para 2022 es el 2,5% del PIB de déficit, exactamente igual al costo actual de la moratoria.

Por supuesto que ningún adulto mayor en Argentina puede estar sin percibir algún tipo de ingreso: para eso existen las políticas no contributivas, que son las que se utilizan en todo el mundo para brindar asistencia a los que no logran jubilarse. Eso es lo que se debería haber hecho en Argentina (el desarrollo de esta propuesta es tema para otra nota), y no la fantasía populista de jubilar al 100% de los adultos mayores en forma contributiva, cosa que no sucede en ninguna parte del mundo, y que más temprano que tarde ocasiona severos problemas fiscales, como el que estamos viviendo ahora.

En 2001, ante el precipicio, De la Rúa convocó al “Padre de la Convertibilidad” para que enderece la situación: terminamos todos explotados. Hoy, el gobierno nacional convocó al piromaníaco del gasto para que apague el incendio fiscal. La pregunta que cabe sería: ¿qué puede salir bien?

Nuevamente, Argentina enfrenta desafíos que sólo la templanza, eficiencia en el gasto público  y en la gestión nos sacaran adelante. Es tiempo de repensar una Argentina con sustentabilidad en el tiempo, sin medidas populista y con los pies en la tierra.

Diputado por la Ciudad de Buenos Aires

Una sociedad más atenta a su metro cuadrado que a la discusión política

Las encuestas realizadas tras el atentado contra la vicepresidenta resultan coincidentes en acentuar un descreimiento de mayorías que tampoco se sienten incluidas en las preocupaciones que expresa la discusión política. Lo cual ha llevado al oficialismo a abrirse a un diálogo con la oposición justo después de haber hablado tanto de “odio”.

Por José Angel Di Mauro

La grieta está más grande que nunca. ¿Justo cuando contrariando su naturaleza el gobierno explora la posibilidad de entablar un diálogo con la oposición? No, no es la grieta política de la que hablamos, sino la distancia entre la gente y sus representantes. Pocas veces se ha verificado tal grado de alejamiento entre lo que hablan los políticos y lo que siente la sociedad.

El atentado marcó sin duda un punto de inflexión. Tiene sentido; a punto de cumplir 40 años nuestra democracia recuperada en 1983, el período más extenso que recuerde la Argentina, la violencia política mostró una faceta inédita que solo por ventura no concluyó de la peor manera. De haber sucedido, las consecuencias hubieran sido inimaginables.

Pero pasado el impacto de la noticia -más temprano que tarde por cierto-, el común de la gente volvió a su metro cuadrado. Demasiados problemas tienen todos con esta crisis sin fin, que costó nada dar vuelta la página. Los políticos, mientras tanto, aparecen en otra sintonía.

Transcurrido el espasmo inicial y a medida que fueron conociéndose detalles de los autores del magnicidio fallido, el gobierno en general y el kirchnerismo en particular se espantaron por el registro que fueron revelando las encuestas, que muestran una mayoría descreída, capaz de poner en duda aun lo obvio. El atentado existió, el autor fue detenido y hasta la supuesta instigadora también cayó… mas no hay manera de evitar que la mayoría descrea.

No es un solo sondeo el que lo revela; son todos. El viernes se conoció uno de Giacobbe Consultores, que sobre una muestra de 2.500 casos tomada entre el 6 y el 8 de septiembre (una semana después del hecho) arrojó que un 65,1% piensa que el atentado fue “un montaje del kirchnerismo”. Para un 17,5% el hecho fue organizado por la oposición, mientras que un 15,9% lo circunscribe a “un loco suelto”.

Los datos de la consultora de Jorge Giacobbe no difieren demasiado de otros relevamientos. Las dudas persisten, sobre todo desde que el celular del autor material del hecho fue estropeado por los investigadores de manera insólita.

La consultora Synopsis obtuvo datos que apuntan hacia el mismo lado. Según cuenta su director, Lucas Romero, los resultados que obtuvieron en sus sondeos hechos tras el atentado no establecen cambios estructurales en la percepción que la gente ya tenía. A esa conclusión llegaron a partir de una serie de frases que les plantearon a los encuestados. Ante la que dice: “El ataque contra Cristina pudo estar motivado por discursos de odio de sectores políticos, mediáticos y judiciales”, que es un poco el argumento que floreció rápidamente dentro del oficialismo, 68,4% dijo estar poco o nada de acuerdo.

Ante la frase “el ataque contra Cristina Kirchner pudo haber sido planeado por sectores afines a ella para victimizarla frente a la opinión pública”, 61% dijo estar total o bastante de acuerdo. ¿Este hecho va a servir para apaciguar el nivel de confrontación política entre oficialismo y oposición? 85% estuvo poco o nada de acuerdo. ¿Por el atentado contra la vicepresidenta debe pararse el juicio por la obra pública? 85% está poco o nada de acuerdo.

“Es decir, las respuestas tienen que ver con el clima que se venía verificando antes, muy refractario a la figura de ella”, plantea Lucas Romero, sorprendido de que frente a la imagen de una pistola apuntándole a la cabeza de la vicepresidenta, el 61% piense que fue para victimizarla. Prefiere verlo como “un síntoma que está transmitiendo que la relación entre la sociedad argentina y Cristina está rota”. Lo cual no se contradice con que entre los votantes del Frente de Todos pueda haber más del 90% que quiera que ella sea la candidata en 2023. Para el director de Synopsis estos datos revelan que en tiempos de posverdad, los hechos pierden fuerza para imponer percepciones en la opinión pública. Ya el hecho no alcanza. Prevalece el sesgo de confirmación en la interpretación de los hechos.

También está, como decíamos, el desinterés de la gente. Botón de muestra: cuenta el consultor político Gustavo Marangoni que que al día siguiente del atentado, las noticias que más “likes” tuvieron estaban relacionadas con Wanda Nara y no con CFK.

Es que hay una realidad que avanza sin detenerse, prevaleciendo en la opinión pública. Es la que delata el 7% de inflación registrado en el mes de agosto y difundido el miércoles pasado. Que preanuncia que el diputado Luciano Laspina está cada vez más cerca de ganarle a Carlos Heller la apuesta de un lechón que en el recinto le hiciera al augurar que la inflación anual llegará a los tres dígitos.

Así como hay una parte del gobierno preocupada estrictamente en la suerte y movimientos de la vicepresidenta, la gestión ha quedado enteramente en manos del ministro de Economía.El expresidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, no dudó cuando el periodista Luis Novaresio le preguntó sobre quién gobierna: Sergio Massa, respondió, más allá de que la centralidad pueda estar en la figura con más poder dentro del oficialismo, que es la vicepresidenta. También está convencido de que el hoy “superministro” terminará siendo el candidato natural del oficialismo el año próximo.

Para eso, aclaró, debería irle bien en la gestión, que en las circunstancias actuales es un “día a día”. El tigrense no ha ocultado que su prioridad inicial pasa por la acumulación de reservas. Con ese objetivo implementó el denominado “dólar soja”, que consiste en ofrecerles a los productores del complejo sojero, solo por este mes, $200 por dólar. Como el tipo de cambio oficial se mantiene en $140, se genera un beneficio especial de $60 para ese sector. El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) alerta sobre las consecuencias de esa medida: la entrada de dólares al Banco Central implica emisión monetaria, agregando más presiones inflacionarias. ¿Cuánta inflación agrega el “dólar soja”? Si todos los dólares quedan acumulados como reservas, el BCRA habrá emitido $1.000.000 millones; si los dólares son vendidos a los importadores, el Banco Central perderá las reservas obtenidas y la emisión neta remanente será de $300.000 millones. Esto implica que la base monetaria crecerá entre un 7% y un 23% adicionalmente a lo que aumenta para cubrir el déficit fiscal y los intereses de Leliqs.

“Subyace una obsesión por aumentar las reservas, cuando los esfuerzos deberían estar en bajar el gasto público. El problema no es que falten dólares en la economía, sino que sobran pesos”, concluye IDESA.

Lo cierto es que la economía argentina tiene problemas de “manta corta”: lo que se corrige por un lado, se desarregla por el otro. El economista Emmanuel Alvarez Agis deslizó una observación capaz de graficar lo endeble de la situación, al señalar que “si Argentina llega a la final en Qatar, el Banco Central va a estar en problemas”.

El proyecto de Presupuesto 2023 establece para fines del año que viene un dólar a $269, cuando hoy la cotización oficial está a $149. El texto fue presentado en tiempo y forma el jueves pasado, 15 minutos antes de que concluyera el plazo estipulado por ley. La Cámara de Diputados acababa de aprobar la segunda ley económica que tenía para debatir ese día: la prórroga de seis impuestos, clave para gestionar. Lo hizo con dificultad, justo con 129 votos, y cuando el tablero dibujó el resultado de la votación se percibió el alivio en el rostro de la nueva presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, que salió airosa de sus primeras dos pruebas en el recinto la última semana: la visita del jefe de Gabinete y la extensa sesión especial del día siguiente, donde además de la prórroga de impuestos se aprobó el Consenso Fiscal. Fueron sesiones más tranquilas de lo que a priori podía esperarse.

Más allá de los chisporroteos habituales, el clima de diálogo que ahora el oficialismo quiere instalar, se verificó en la Cámara baja. Esa estrategia se mantendrá esta semana cuando el martes Cecilia Moreau reciba a los presidentes de todos los bloques para organizar el tratamiento del Presupuesto en las próximas semanas.

Alteraría ese clima una eventual suspensión de las PASO, como algunos sectores del oficialismo -con los gobernadores a la cabeza- vienen insistiendo. “No hay ningún proyecto en el Poder Ejecutivo para llevar adelante la eliminación de las PASO”, aclaró el jefe de Gabinete ante una pregunta puntual el miércoles pasado. Aunque tampoco eso garantiza nada. “Esto es responsabilidad exclusiva del ámbito legislativo, y del cual depende que una iniciativa de este tipo pueda llevarse adelante”, planteó, lo cual deja una puerta abierta.

Sería un duro golpe al ordenamiento de la oposición, de ahí la presión de sectores del Frente de Todos. Pero antes de dar semejante paso, si es que están dispuestos a eso, deberían asegurarse tener los votos, cosa que a priori no se estaría dando. Al oficialismo le estarían faltando por lo menos 3 votos en la Cámara baja para garantizarse un resultado favorable.

Cecilia Moreau convocó a los jefes de bloques para organizar el tratamiento del Presupuesto 2023

La titular de la Cámara baja citó a representantes de todos los sectores para este martes. Cuándo sería la visita del ministro de Economía, Sergio Massa.

Al cabo de una semana intensa que contó con dos sesiones en días sucesivos que marcaron el debut en el recinto de Cecilia Moreau al frente de la Cámara de Diputados para debatir leyes, toda la atención está puesta ahora en el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto 2023. Texto que ingresó el jueves pasado y que concitará la máxima expectativa, atento al antecedente del rechazo registrado con la ley de leyes el año pasado.

Es así que la presidenta del Cuerpo convocó para este martes por la tarde a los jefes de bloques y autoridades a una reunión que se llevará a cabo en dependencias de la Presidencia de la Cámara, para comenzar a combinar cómo va a ser el tratamiento del proyecto en Diputados. En la reunión también participarán autoridades de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Según informaron a parlamentario.com fuentes consultadas, la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, para presentar formalmente el proyecto enviado el último jueves al Parlamento tendría lugar en la primera semana de octubre, aunque no se descarta que pueda adelantarse para la última semana de septiembre. Esa será una de las cuestiones que se acordarán directamente con los legisladores de todos los bloques con los que dialogará Cecilia Moreau, quien estará acompañada por el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, y la secretaria Parlamentaria, Paula Penacca.

Además de la de Massa, se acordará un cronograma de visitas a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que conduce Carlos Heller, dándose por descontado que concurrirá el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, que acompañó la gestión de Martín Guzmán y por lo tanto ha concurrido varias veces al Parlamento para exponer sobre distintos temas, Presupuesto incluido. También asistirán los secretarios de Agricultura, de Producción y de Industria, entre otros.

Todo eso es lo que deberán acordar entre todos los bloques, con el fin de que el debate del Presupuesto sea “lo más ordenado posible”, según confiaron fuentes consultadas, que remarcaron el interés por buscar consenso en el tratamiento de esta ley trascendental.

Se dará entonces este martes el puntapié inicial y en base a eso se decidirán los pasos a seguir en el camino del texto al recinto, que se daría probablemente a fines de octubre.

El antecedente del fracaso del debate del Presupuesto 2022 es un punto a tener muy en cuenta, aunque desde el oficialismo tienen confianza en una discusión “responsable”. El espíritu exhibido de parte de la oposición hasta ahora parece ir en ese sentido, por cuanto hasta el momento no han expuesto abiertamente críticas sobre el proyecto enviado; más bien se han abocado a estudiar el extenso texto conocido el jueves por la noche, que en líneas generales incluye una estimación crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% para todo el próximo año.

El proyecto prevé una cotización del dólar para el próximo año llegaría a 269 pesos en diciembre de 2023; en tanto que el déficit primario proyectado para el próximo año es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, con lo cual se estaría cumpliendo el compromiso con el FMI.

Según confiaron fuentes del oficialismo, el espíritu que desean mantener es el observado a lo largo de la última semana en las dos sesiones realizadas: la informativa del jefe de Gabinete y la especial en la que se aprobaron seis proyectos, cuatro de los cuales se convirtieron en ley. Valoraron que el tenor de los debates se mantuvo dentro de los carriles normales, respetándose en líneas generales los acuerdos que permitieron por ejemplo distribuir las cuestiones de privilegio y los homenajes en el transcurso de la jornada, permitiendo avanzar con las leyes principales desde el inicio de la sesión.

Incluso sucedió que algunas cuestiones de privilegio fueron directamente insertadas, y algunos temas ríspidos directamente no se incluyeron, para no calentar el debate.

Asimismo hubo disposición para acortar el tratamiento de algunas leyes, como sucedió con la prórroga de impuestos, cuyo debate originalmente había sido calculado en más de cuatro horas y luego se redujo de manera sustancial.

Desde Pacheco, el Gobierno promulgó la Ley de Promoción de la Industria Automotriz

El acto fue encabezado por el presidente Alberto Fernández en la planta Ford en la que estuvo acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este viernes un acto desde la planta Ford ubicada en la localidad de General Pacheco, desde la que promulgó la Ley de Promoción de inversiones de la Industria Automotriz – Autopartista y su cadena de valor que fue aprobada el pasado 1 de septiembre con 56 votos afirmativos.

El mandatario estuvo acompañado por el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano; la subsecretaria de industria, Priscila Makari; el secretario General de Smata, Ricardo Pignanelli.

En su discurso, el jefe de Estado destacó que “la industria automotriz es una suerte de nave insignia de la industria argentina, gran promotora de inversión y de trabajo”, y remarcó que “hay que seguir bajando, como lo estamos haciendo, los índices de desocupación, tenemos menos de la mitad de lo que recibimos, pero no nos quedamos tranquilos”, por lo que enfatizó en “seguir apoyando a la industria es central”.

En ese sentido, informó que un 70% de lo que se produce se exporta lo que permitió al país, que con su proyección internacional, “ganar mercados, con dólares que ingresan y ayudan a fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda”.

A su turno, Massa recordó que “cuando se discutió la ley, todavía tenía otro sombrero”, en alusión a su desempeño anterior como presidente de la Cámara de Diputados, al tiempo que ponderó “el esfuerzo que hizo la cadena de valor, desde las concesionarias a las terminales, y el sindicato” porque “el camino era el del diálogo y todo tuvo eco en el Congreso”.

“Esta ley premia con incentivos fiscales, con disminución de impuestos a todo el sector automotriz en la medida que genera empleo, exportaciones, mayor integración de partes nacionales”, remarcó el funcionario y ponderó: “Cuando nos ponemos de acuerdo, podemos constituir una política de Estado”.

Además, aseveró que con esta norma el sector automotriz “sin dudas se transforma en un claro jugador para los próximos cinco años del crecimiento de la política industrial argentina”, e indicó que Argentina va a exportar este año 190.000 vehículos, un volumen que crecerá en 2023 en un 70% más de lo que se produjo en 2019.

Además, aseguró que gracias a la nueva norma el empleo en el sector, incluyendo a los fabricantes de partes y piezas para autos, habrá crecido un 23% para finales del próximo año. Asimismo, el ministro afirmó que el sector automotriz argentino “ha dejado de ser un jugador que mira el mercado local y se ha transformado en un jugador que puede mirar de manera conjunta el mercado regional y el mercado global”.

Al tomar la palabra, Galdeano destacó que la ley “es tan importante para la industria automotriz y autopartista” y agregó que tuvo “amplio apoyo en el Congreso”. A su vez, remarcó que las inversiones del sector automotor “son mayoritariamente destinadas a la exportación”, lo que convierte al sector automotriz en “el segundo complejo exportador de la Argentina” porque “más del 60% de lo que produce se exporta”.

“La ley que se está promulgando que establece un marco regulatorio e impositivo, crea condiciones favorables para la inversión, la producción y el empleo”, ponderó el presidente de Ford y contó que “la industria automotriz esta pasando por un proceso de transformación inédita agregando tecnología y motorizaciones eléctricas y sustentables”.

Finalmente, Pignanelli enfatizó que “los trabajadores fueron los verdaderos autores de la ley”, y remarcó que “el gran desafío que tenemos en la Argentina es convertir a ocho millones de trabajadores en obreros industriales”.

Qué establece la flamante ley

La norma tiene como objetivo promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, la ley declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.

Por medio de la misma se propicia la creación del “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.

Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.

Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.

También se establece la creación de un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.

Quince minutos antes de medianoche, ingresó a Diputados el Presupuesto 2023

La ley de leyes que envía Sergio Massa al Congreso de la Nación prevé una inflación del 60%, un crecimiento del PBI del 2% y un dólar que para fin de año debería estar en 269 pesos.

El Ministerio de Economía envió este jueves 15 de septiembre el proyecto de ley de Presupuesto 2023, cuyos datos fueron revelados por fuentes del Palacio de Hacienda. Según pudo saber parlamentario.com, el proyecto ingresó a Mesa de Entrada de la Cámara baja a las 23.45.

Los datos salientes del mismo establecen una predicción de crecimiento del PBI del 2%, con una inflación del 60% para todo el próximo año.

La cotización del dólar para el próximo año llegaría a 269 pesos en diciembre de 2023, luego de arrancar en diciembre de 2022 en 166,50 pesos. El valor promedio del año sería entonces de 219 pesos.

El déficit primario proyectado para el próximo año es de 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para el presente año, con lo cual se estaría cumpliendo el compromiso con el FMI.

Para alcanzar esta baja, el Presupuesto prevé una reducción de subsidios y la eliminación de ciertas excepciones impositivas vigentes.

Se prevé una baja del 0,6% del producto por la citada baja de subsidios, como así también los recursos generados por los planes Gas IV y Gas V anunciados.

El gasto público subirá, según el proyecto, 65%, por encima entonces de la inflación prevista.

Los subsidios al transporte bajarán levemente: del 0,5% del PIB al 0,4%.

El proyecto de Presupuesto prevé un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel actual, pasando del 10% de 2022 al 2,9% el año entrante.

Bajaría también el consumo privado, que pasaría del 6,5% este año a un crecimiento de solo 2% en 2023.

La previsión de exportaciones es de un crecimiento de 7,1% en 2023, en tanto que las importaciones subirían 2%.

El superávit comercial calculado pasaría de 7.751 millones de dólares a 12.347 millones de dólares en 2023.

La estimación del desempleo es de 7%, con una recuperación salarial de solo 2%.

Massa estuvo en el Congreso, donde mantuvo encuentros con las presidentas de ambas cámaras

A su regreso de los Estados Unidos, el ministro de Economía mantuvo encuentros con Cristina Kirchner y también con su sucesora al frente de la Cámara baja. Fue mientras Juan Manzur brindaba su informe ante los diputados.

Tras la gira emprendida por Estados Unidos y a un día de enviar el Presupuesto 2023 al Congreso de la Nación, el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en el Parlamento.

Mientras el jefe de Gabinete exponía ante la Cámara de Diputados por primera vez en lo que va de su año de gestión, el expresidente del Cuerpo estuvo en el Palacio Legislativo, donde mantuvo una reunión con Cristina Fernández de Kirchner, de la que participaron también el diputado Máximo Kirchner y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

Posteriormente Sergio Massa y De Pedro se desplazaron hasta las oficinas de la Presidencia de la Cámara baja y allí se reunieron con su titular, Cecilia Moreau. De la reunión, según pudo saber parlamentario.com, también participó el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez.

Ese segundo encuentro se desarrolló por espacio de media hora y si bien no trascendieron detalles de lo hablado, el tema del Presupuesto 2023 que está a punto de enviar el ministro de Economía a la Cámara baja fue el tema central. Incluida la visita del ministro de Economía a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para exponer sobre la ley de leyes y que tendría lugar la próxima semana en fecha a determinar

Para Solano el encuentro de Massa y el FMI “solo profundizará el ajuste”

El legislador del Partido Obrero criticó con dureza el viaje del ministro de Economía a Estados Unidos, ya que aseveró que fue para “recibir instrucciones para profundizar el ajuste que está en marcha” en la Argentina.

En el marco de crisis económica que atraviesa la Argentina, el legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano cuestionó el viaje del ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos, dado a que consideró que después de las reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “se profundizará el ajuste”.

Durante una asamblea que se llevó a cabo en Lanús, el legislador afirmó que “Massa viajó a EE.UU. expresamente a recibir instrucciones del Fondo Monetario Internacional para profundizar el ajuste que ya está en marcha” y destacó que “la funcionaria del Tesoro que recibió a Massa empujó al ministro a profundizar reformas estructurales que solo pueden significar reformas laboral y previsional, avanzando fuertemente contra los derechos laborales”.

Asimismo indicó que “por supuesto la profundización de la entrega del país por parte del superministro que ya es total y fue probada con el recorte presupuestario de 210 mil millones de pesos al gasto público que tuvo un fuerte impacto en salud y educación principalmente y que llevó a 10 días de Carpa Blanca de Discapacidad en Plaza de Mayo. O los tarifazos que ya comenzaron con la segmentación tarifaria en servicios energéticos. Mientras tanto a los sojeros se les entregó un dólar especial que significa mayor emisión y aumento de la deuda”.

“Massa quiere volver de su viaje con un nuevo desembolso del FMI que no es más que más endeudamiento. Este nuevo endeudamiento, como todos los demás, no será destinado en lo absoluto a atender las necesidades populares sino todo lo contrario significan mayor sometimiento y ajuste para los trabajadores a quienes quieren descargar esta crisis”, remarcó Solano.

Sobre esa misma línea, el diputado señaló que “el plan de Massa cuenta con el aval de todo el arco gobernante desde Alberto Fernández hasta Cristina Kirchner y todo el kirchnerismo en su conjunto” y concluyó afirmando que “la única alternativa para hacerle frente a este ajuste que se profundiza en cada medida que toma el gobierno es avanzar en la construcción de un movimiento popular que levante las banderas de independencia política contra el ajuste de todos los gobiernos del FMI”.

Para Milei el dólar soja “es una chanchada, una vergüenza”

El legislador libertario cuestionó la medida anunciada por el Ministerio de Economía sobre un tipo de cambio diferenciado para sojeros y señaló que “el Gobierno está tratando de corregir algunas cosas, pero no existe ninguna reforma estructural”.

El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) cuestionó la medida anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, sobre la implementación del ‘dólar soja’ lo que consideró como una “vergüenza”.

Durante una entrevista en LN+, Milei sostuvo que el dólar soja “es una chanchada, es una vergüenza en cuanto a emisión. Es una vergüenza”, y explicó: “Supongamos que yo soy tu administrador de fondos. Vos me das tus dólares, yo voy, compro a 200 y vendo a 140. Por cada dólar que anda dando vueltas, pierdo 60 mangos. Lo menos que haces es echarme. Eso es lo que está haciendo Massa. Está emitiendo pesos para pagar un dólar diferenciado que él creó”.

“En una semana, le liquidaron al campo 1.700 millones de dólares y las reservas solo se incrementaron 1.000 millones”. “Eso quiere decir que, si no los hubieran apretado para conseguir esta ventajita, seguiríamos perdiendo dólares a lo loco”, precisó.

En ese contexto, advirtió que “después de la calma viene la tormenta. Te adelantan dólares, buscas financiamiento afuera para estirar el tiempo de crisis. Pero terminan emitiendo igual”, y aseveró: “La bola de nieve va a ser cada vez peor. El Gobierno está tratando de corregir algunas cosas, pero no existe ninguna reforma estructural. No van a poder comprar tiempo porque los tamaños del desequilibrio son muy grandes”.

Ante la consulta de cuándo “estallaría la bomba de tiempo” Milei dijo que “la realidad es que ya está estallado por todos lados. Espera a que te llegue la factura de luz, gas, el precio de los alimentos está por las nubes”.

“Vivimos en una ilusión. Tenes indicadores sociales peores que los que tenían en la previa del estallido de la convertibilidad, el desequilibrio económico es el doble que el tenían en la previa del estallido del Rodrigazo”, finalizó.

Graham aclaró que no evalúa denunciar a Massa

La Defensoría que ella encabeza aclaró que plantearon sus inquietudes y se reunirán próximamente con el ministro.

Luego de su presentación ante la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara baja, se generaron numerosas versiones en torno a la relación entre la defensora de Niñas, Niños y Adolescentes y el Palacio de Hacienda, Marisa Graham, y el Ministerio de Economía, en torno al suministro de fondos.

Ante ello, esa Defensoría publicó un tuit para aclarar la situación y aventar especulaciones.

“Frente a los trascendidos, cabe aclarar que la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes no denunció ni evalúa denunciar al ministro de Economía, Sergio Massa. Se le ha enviado una carta y por las inquietudes planteadas, concretará prontamente una reunión”, plantearon desde esa dependencia.

Se oficializó el DNU sobre la medida de “dólar soja” anunciada por Massa

El decreto que establece la creación de un “Programa de Incremento Exportador” fue publicado este lunes en el Boletín Oficial. Deberá ser tratado por la Bicameral de Trámite Legislativo.

El Poder Ejecutivo publicó este lunes en el Boletín Oficial el DNU 576/22 que establece el régimen para que las exportaciones de soja se puedan liquidar a un dólar a $200 hasta el 30 de septiembre. Se trata de la medida que fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, este domingo por la noche, y por la que el Gobierno busca la llegada de 5.000 millones de dólares.

El DNU, firmado por el presidente Alberto Fernández y todo el Gabinete, deberá ser tratado en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que se constituyó el pasado 30 de junio, pero hasta ahora no mantuvo ningún encuentro para el análisis de decretos.

En la medida se crea “de manera extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento Exportador destinado a los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia” del decreto. La adhesión a este programa será voluntaria.

Se establece que el Banco Central establecerá los mecanismos “para que el contravalor de las mercaderías exportadas, incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, por los sujetos que adhieran al Programa y que cumplan con los requisitos establecidos en el presente decreto, se perfeccione a $200 por dólar estadounidense”.

Por otra parte, se crea un “Fondo Incremento Exportador”, que tendrá como finalidad financiar “una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad. A tal efecto, se tendrá en cuenta, al momento de establecerla, si las personas son beneficiarias de alguna prestación por desempleo o programa social, ya sea otorgado por el Gobierno nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o los municipios”.

También, “programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales”.

Otro de los artículos indica que “los productores agrícolas que efectúen ventas de soja para exportación a corredores, acopiadores, cooperativas, exportadores e industriales de soja para afectar a operaciones de exportación del presente Programa por un porcentaje no inferior a 85% de su producción referida a la cosecha 2021-2022 y con precio perfeccionado o fijado antes del 30 de septiembre de 2022, podrán acceder a los beneficios y programas que establezca la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para la cosecha 2022-2023”.

Hacia el final del DNU, se establece una autorización al Ministerio de Economía para emitir letras denominadas en dólares “a 10 años de plazo, por hasta un monto tal que cubra la diferencia patrimonial por las operaciones del presente decreto acaecidas al Banco Central de la República Argentina, las que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA por el mismo período y cuyos intereses se cancelarán semestralmente”.

Arroyo cruzó a Moritán: “Dice barbaridades porque necesita hacerse ver”

Tras la iniciativa presentada en la Legislatura porteña para demoler el edificio del Ministerio de Desarrollo Social, el diputado del Frente de Todos aportó su mirada sobre el tema.

El diputado nacional Daniel Arroyo (FdT – Buenos Aires) cruzó al legislador porteño Roberto García Moritán, quien presentó un proyecto de ley para demoler el edificio donde se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social para desincentivar los piquetes que se realizan en la zona. “Necesita hacerse notar y decir cosas extremas para salir en redes sociales”, señaló el legislador.

En conversación por Radio Del Plata, Arroyo sostuvo que “Moritán dice esto porque estamos en una época donde en Juntos por el Cambio, el que dice mas barbaridades se gana una semana para salir en todos lados”.

El diputado manifestó que “es un mensaje de odio que es repetido por algunos sectores con un discurso que prende y que es peligroso porque atenta contra un Gobierno popular, contra la figura de ‘Evita’ y busca pegarle a los que quieren equilibrar la situación para que le vaya mejor al pueblo”.

Por otro lado, Arroyo valoró las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, por lo que consideró que “está haciendo un trabajo razonable para sostener el tipo de cambio, acumular reservas y no devaluar. Todo eso es positivo”, remarcó el legislador.

“Debemos recuperar ingresos, no es justo que al trabajador no le alcance la plata que gana. Debemos seguir trabajando para resolver los problemas de la gente, evitar devaluación y estabilizar un país para que ningún trabajador tenga complicaciones para llegar a fin de mes”, concluyó Arroyo.

Reclaman a Massa que Defensa de la Competencia investigue a Cristina

Así lo plantearon desde la Coalición Cívica, que quiere que también se indague a sus funcionarios involucrados en la causa Cuadernos. “La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia está haciendo lo imposible para no investigar a Cristina Kirchner y los empresarios por la causa de los cuadernos”, señalaron.

Los diputados nacionales por la Coalición Cívica Juan Manuel López, Mariana Zuvic, Paula Oliveto y el legislador porteño Hernán Reyes, le enviaron una nota al ministro de Economía, Sergio Massa, y al secretario de Comercio, Matías Tombolini, en la que les requieren que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia investigue a la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y a los funcionarios de su gobierno involucrados en la “cartelización” de la obra pública, más conocida como la causa de los “cuadernos”.

También solicitan que se extienda la pesquisa a los administradores de todas las empresas observadas. “La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia está haciendo lo imposible para no investigar a Cristina Kirchner y los empresarios por la causa de los cuadernos. Desde junio que desde la Coalición Cívica nos presentamos para que amplíe la investigación y no tenemos respuesta”, señalaron los legisladores de la CC.

“Massa tiene la llave para decidir si se va a investigar la cartelización de la obra pública o si va a proteger a Cristina y los empresarios”, explicaron Reyes, López, Zuvic y Oliveto. “El acuerdo de Massa, Cristina y Alberto era la impunidad. Así fundaron el Frente de Todos, nosotros no lo vamos a permitir”, agregaron.

“Estamos en un momento de quiebre. Es ahora cuando debemos ponerle un final al ciclo del patrimonialismo corrupto, tanto de políticos como de empresarios”, manifestaron los diputados por la CC.

Los legisladores de la CC piden, también, que se convoque al concurso para conformar la Autoridad Nacional de la Competencia, que sería un tribunal administrativo independiente que debería continuar con esta investigación.

Este año, los diputados de la CC realizaron un pedido de acceso a la información pública para tomar conocimiento del estado de situación de la investigación en la CNDC, con el objeto de saber si el expediente se encontraba abierto, archivado y quiénes estaban siendo investigados. En esa oportunidad la respuesta fue que ninguna persona humana era objeto de la investigación en el sumario y todo lo actuado se mantenía en secreto. Luego, iniciaron un reclamo administrativo para tomar conocimiento de las resoluciones de la CNDC y la Secretaría de Comercio, por la negativa de acceso a la información pública, y se presentamos en el expediente de la CNDC para requerir que se los incluya como parte, en carácter de coadyuvantes de la CNDC, y que se amplíe la investigación incluyendo a los administradores de las empresas y a los exfuncionarios que formaron parte del cartel.

La Agencia de Información Pública se negó a brindar la información requerida por los diputados de la CC, conforme una interpretación por la que las actuaciones de la CNDC son secretas. La CC presentará un amparo en atención a este punto. Respecto del pedido de ampliación de la investigación de la CNDC, los legisladores no han podido acceder al expediente ni tomar conocimiento de lo resuelto. En julio se presentó un pedido de pronto despacho en el que se requirió que se resuelva la ampliación, por la negativa o la afirmativa. Ante la falta de notificación de alguna resolución reiteramos el pedido pronto despacho hace dos semanas.

La carta enviada por los legisladores de la CC está dirigida al ministro de Economía, Sergio Massa, en tanto responsable jerárquico de la Secretaría de Comercio; al secretario de Comercio, Matías Tombolini, por tener la competencia para resolver cualquier resolución que impulse la CNDC en el marco de la Ley de Defensa de la Competencia, y al presidente de la CNDC Rodrigo Luchinsky, responsable del proceso de investigación que se está llevando a cabo.

“Estamos en un momento de quiebre. Es ahora cuando debemos ponerle un final al ciclo del patrimonialismo corrupto, tanto de políticos como de empresarios”, sostuvieron los legisladores de la CC. “La causa de los cuadernos y vialidad es lo que Lilita denunció en 2008, ahora que estamos más cerca del final no podemos dejarlos construir la impunidad”, añadieron.

Para Marino, “hay que armar un nuevo 17 de octubre”

Para el diputado del Frente de Todos hay que organizar “comités populares” en “cada barrio, localidad o municipio” para defender a la vicepresidenta.

Partícipe el pasado fin de semana de la movilización en la puerta de la casa de la vicepresidenta, el diputado nacional Juan Marino (Frente de Todos) aseguró este martes que “se debe defender en las calles a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner organizando comités populares en defensa de la democracia y los sectores populares”.

El legislador consideró que “desde los trabajadores, sindicatos, estudiantes y sectores piqueteros hay que armar un nuevo 17 de octubre porque los fiscales y jueces macristas quieren hacer como en Brasil con Lula (da Silva)”. “Pero nuestra respuesta será como reaccionó el pueblo boliviano en 2019 ante el golpe de Estado”, agregó en diálogo con Radio El Destape.

Además, lanzó: “En las urnas le vamos a ganar al partido judicial, ellos vienen a proscribir y a encarcelar a CFK, no es solo un ataque a la vicepresidenta, su defensa tiene que ser causa nacional”. “Personalmente, me puso contento cuando (Cristina) se puso la gorrita ‘CFK 2023’. Ella entusiasma, genera expectativa y tiene que tener protagonismo en el armado electoral”, enfatizó el oficialista de cara a las elecciones del año que viene.

El líder del Partido Piquetero insistió que “esto no se resuelve con una sola marcha, esto necesita comités populares permanentemente en cada barrio, localidad o municipio. Es importante caminar la calle y sumar más vecinos y vecinas”.

Por otro lado, consultado por las medidas tomadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, a quien reemplazó en su banca en la Cámara de Diputados el pasado 2 de marzo, Marino afirmó que “el ajuste lo define el FMI y el Congreso, no Massa“. “Lo que le pedimos son resultados en la estabilización de la economía y Massa ha logrado resultados en la estabilización de agosto”, expresó.

El diputado subrayó que “se se está pagando la deuda tomada por (Mauricio) Macri” y reparando “la mala gestión de (Martín) Guzmán“, opinó. Aunque recordó que la mayoría de la bancada oficialista avaló el acuerdo con el FMI, reclamó que “la deuda la deben pagar los que la fugaron”.

El exceso de suficiencia volvió a jugarle en contra al presidente

En busca de un protagonismo que no se resigna a perder, Alberto Fernández desatendió la recomendación de mantener el perfil bajo, y buscó dar una demostración pública de lealtad no correspondida. El “ruido” no deseado que la situación le impone a una economía en crisis, más allá del mérito de pasar a un segundo plano un fuerte recorte de quienes se resisten a conjugar el verbo “ajustar”.

Por José Angel Di Mauro

En un desesperado intento de recuperar centralidad, el presidente concurrió de manera entusiasta al canal TN, un ámbito que supo ser para él una “zona de confort”, como tanto le reprocharon desde el sector dominante de la coalición que gobierna. Y volvió a confirmarse que a poco tiempo de cumplir tres años al frente del Gobierno, sigue sin aprender las lecciones.

La autosuficiencia no es por cierto una virtud y a él le sobra. Se autopercibe sobrecalificado para el lugar donde fue encumbrado y atribuye los sinsabores de su gestión a la herencia de Mauricio Macri, a la pandemia y a la guerra. Y secretamente, a las presiones de quien lo eligió. Insiste en que si a Martín Guzmán le hubieran dado un tercio de la libertad que tuvo Sergio Massa en estas semanas, las cosas estarían encaminadas hace rato.

Para dar una muestra más de su lealtad para con quien considera ha sido ingrata con él y no le ha reconocido sacrificios, pactó esa nota en el canal insignia de “la Corpo”, para defender en terreno “enemigo” la inocencia de su vicepresidenta. Alberto Fernández descree del coucheo -al menos para él- y mucho menos de la necesidad de prepararse con datos y respuestas para ir a una entrevista. Para más, en los últimos años se ha acostumbrado a decir cosas falsas y defenderlas con firmeza. Es parte del precio de haber pactado con quienes condenó durante años y haberse comprometido a sostener lo contrario de lo que dijo y repitió tanto tiempo.

Aunque una cosa es decirlas en un discurso, y otra es hacerlo en un reportaje con periodistas no afines.

Así y todo ahí no estuvo el problema, pues sus interlocutores no parecían pendientes de corregirlo: por eso pudo insistir en comparar la pandemia con el Holocausto, sin que le recordaran que ya la comunidad judía había estallado indignada por eso; o afirmar que la justicia ha probado que “Nisman se suicidó”, sin que le aclararan que es exactamente lo contrario.

Alguien debió haberle aconsejado no hablar en ese reportaje del fiscal muerto un día antes de presentar en el Congreso pruebas contra la entonces Presidenta de la Nación. Debía esquivar el tema como fuera, aunque nadie hubiera imaginado que Fernández trazaría solito semejante parangón entre el fiscal encontrado muerto en su departamento y el que acaba de pedir 12 años de prisión para Cristina Kirchner. Sus interlocutores tampoco repreguntaron ante semejante comparación, y ahí sí le hubieran hecho un favor de haber reaccionado, pues Alberto podría haber tratado de recomponer la situación. En cambio recién tomó conciencia de la magnitud de lo que acababa de pasar al dejar pasadas las 23 el estudio de TN.

“Alberto se habló encima”, resumió resignado un funcionario que le responde, mas reconoce el error ya no de haber dicho lo que dijo, sino de haber alterado la consigna de mantener perfil bajo. Para cuando se retiraba del canal, la portavoz Gabriela Cerruti ya le había transmitido lo que se leía en todos los portales, además de los mensajes espantados que le habían llegado desde los propios.

El enojo del kirchnerismo fue proverbial ese jueves, y la que mejor sintetizó el sentimiento imperante en el espacio fue Hebe de Bonafini, que tragándose un insulto le pidió al Presidente que se calle. En un pase de magia, Alberto cambió la estrategia K, y el papel de “víctima” pasó de Cristina a Diego Luciani.

El Presidente no le contestó a Bonafini, pero sí dedicó parte del viernes en preparar la respuesta escrita que le mandó al procurador Eduardo Casal, que el día anterior le había recriminado el destrato a los fiscales de la causa Vialidad y su exabrupto en TN. Y si bien en parte no falta a la verdad al hablar de “doble vara”, lo cierto es que lo que Fernández viene haciendo con esta causa es inconstitucional. Puede que Alberto Fernández se sienta “un hombre común, hijo de un juez y profesor de cátedra en la Facultad de Derecho”, como tanto le gusta reivindicarse, pero la verdad es que sigue siendo el jefe del Estado, aunque tal vez ya no se autoperciba como tal. Y el artículo 109° de la Constitución nacional no deja dudas: “En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”.

Por más que le guste opinar de una causa, debe inexorablemente callarse, tal cual se lo indica solo a él la Carta Magna.

Daniel Rafecas,el procurador que no pudo nombrar Alberto Fernández.

Eduardo Casal está al frente de la Procuración General de la Nación desde que Alejandra Gils Carbó renunció en 2017. Mauricio Macri no pudo designar a su reemplazante, y tampoco Alberto Fernández, que eligió al principio de su gestión a Daniel Rafecas -el mismo que desechó rápidamente la denuncia de Nisman-, pero la vicepresidenta nunca le perdonó su participación inicial en la causa Ciccone, que terminó hiriendo políticamente de muerte a Amado Boudou. Entonces nunca se trató el pliego de ese juez federal, y el kirchnerismo en lugar de buscar alguna alternativa se dedicó -sin éxito- a tratar de voltear a Casal a como diera lugar.

Con tanta experiencia legislativa a cuestas, Cristina Kirchner debió haber advertido tempranamente que no tenía número para ninguno de sus objetivos en las dos cámaras. En el Senado no podría llegar nunca a los 2/3, y en Diputados sus proyectos más controvertidos siempre quedarían cajoneados.

Ahora es tiempo de lamentos en el cristi-kirchnerismo, donde afirman que todo hubiese sido muy distinto si hubiesen podido cambiar al jefe de los fiscales, o aun la actual composición de la Corte, como confesó sin pruritos el camporista Rodolfo Tailhade.

La verdad sea dicha, tan mal no le venía yendo en los tribunales a los abogados de la vice. La estrategia consistió siempre no en ganar los juicios, sino en evitar que los mismos avanzaran: y bastante éxito tuvieron, al conseguir voltear las causas Dólar futuro; Memorándum con Irán y Hotesur… Pero el castillo de naipes se desplomó al avanzar la causa Vialidad, cuya onda expansiva muy probablemente provoque la reapertura de Hotesur, la que más preocupa a CFK, no solo por la contundencia de datos que podría contener, sino porque involucra a sus hijos.

Por eso la decisión de invalidar la causa con elementos políticos. Sin contrarrestar pruebas, sino buscando respaldos y tratando de dirimir en las calles las cuestiones judiciales. Es a trazos gruesos lo que se buscaba con la Ley de Democratización de la Justicia que Cristina Kirchner hizo aprobar hace casi una década. Por citar solo una parte, una de las seis leyes que contenía ese paquete judicial establecía que el Consejo de la Magistratura pasaría de 13 a 19 miembros, con elección por voto popular de la mayoría de sus integrantes. O sea, quienes deberían elegir a jueces y fiscales, y juzgarlos, tendrían ineludible cercanía con el poder de turno.

El 11 de junio de 2013 la jueza federal María Romilda Servini decretó la inconstitucionalidad del voto popular para la elección de consejeros y anuló la convocatoria a elegirlos que ya se había oficializado. Una semana después la Corte resolvió por per saltum en la sentencia que se conoció como “caso Rizzo” declarando la inconstitucionalidad de toda la reforma. El único voto en disidencia fue el de Eugenio Zaffaroni.

El protagonismo de Cristina

Así como el presidente intentó revertir su desdibujado papel, la vice recuperó en los últimos tiempos el protagonismo que había cedido para no referirse a temas económicos; y no lo hace: solo habla de su situación judicial. Y en ese marco polariza con Macri, que es lo que entiende le dará más rédito, sobre todo pensando en 2023. Su eventual candidatura presidencial se potenciaría con el expresidente en la vereda de enfrente, piensa ella.

Así las cosas no deja de tuitear y en cada referencia aparece el macrismo. Y Rodríguez Larreta, presente también el viernes en el discurso de Máximo Kirchner en la UOM.

“Larreta es Macri”, enfatiza la exmandataria sobre quien considera el rival más preocupante, y este fin de semana los caminos se unieron: con la decisión del jefe de Gobierno de poner vallas en torno al domicilio porteño de Cristina para evitar el acampe perpetuo que ya lo estaba malquistando con su propio electorado, el kirchnerismo encontró la manera de matar dos pájaros de un tiro y la emprendió contra “el vallado de Larreta”, sabiendo que doblegarlo representaría una victoria sobre su principal adversario. Ya sucedió en 2017 con las 14 toneladas de piedras. Pregúntenle a Macri.

Cristina Kirchner al cerrar un día de furia en torno a su domicilio.

No deja de ser digno de resaltar que a pesar de haber sido esta una semana muy caldeada en las calles, la nueva gestión económica ha logrado mantener calmado al dólar y hasta Sergio Massa consiguió imponer como viceministro a quien había elegido. Pero mientras no faltan los que celebran que el ruido judicial saca la atención de temas como la segmentación tarifaria y, sobre todo, el fuerte recorte en áreas muy sensibles, lo cierto es que nada incomoda más al ministro de Economía que semejante tensión.

Por un lado, tal desmadre tendrá su correlato ineludible en la relación con la oposición, justo cuando Massa venía pidiendo diálogo. En el Congreso hasta los más negociadores se han endurecido, como reflejó el pedido de juicio político al presidente que respaldaron 115 de los 116 diputados de la principal oposición. En tren de comparaciones, vale recordar el impacto negativo que tuvo en la economía de Cambiemos la “causa Cuadernos”, que estalló en los primeros meses de 2018. Si bien políticamente beneficiaba al entonces oficialismo, pues enlodaba a la gestión anterior, estalló justo cuando comenzó la crisis económica y el impacto en el mundo empresarial fue tal que complicó toda la gestión de obra pública en marcha, incluidas las PPP en las que tantas expectativas tenía esa administración.

A poco de emprender viaje a Estados Unidos, Sergio Massa debe fastidiarse cuando desde lo más alto del poder vuelven a embestir contra el FMI, e incluso insisten en vituperar a Mauricio Claver-Carone, a quien debe ver para pedirle plata. El ministro necesita algo de sosiego político, para que en el Norte escuchen lo que él va a decirles y no le estén preguntando por la situación judicial de la vicepresidenta, la estabilidad del presidente, o mucho menos sobre ese fiscal que en el exterior no dudan que fue asesinado el 18 de enero de 2015.

Cristina recibió a Sergio Massa en su despacho

La reunión se extendió por más de dos horas. El encuentro se dio en el marco de una semana intensa para la vicepresidenta, por su situación judicial. También se reunió con un dirigente español.

Los encuentros entre la presidenta del Senado y Sergio Massa, cuando este último encabezaba la Cámara de Diputados, eran más frecuentes de lo que trascendía. El último que los tuvo siendo ambos autoridades del Congreso se registró el lunes 1 de agosto, el día previo a la renuncia del tigrense a la Cámara baja, rubricada con una foto que ofició de virtual apoyo de la vicepresidenta a quien dos días después se convertiría en ministro de Economía.

Se sabe que habría habido al menos un encuentro más desde entonces entre ambos en el Senado, pero del que sí se supo de manera fehaciente fue el que mantuvieron este viernes en el despacho de Cristina Fernández de Kirchner, y que se extendió por más de dos horas, según trascendió.

El ahora ministro de Economía ingresó a través de la entrada al Congreso de Combate de los Pozos, y desde allí fue Massa directo al Senado, sin escalas.

Previsiblemente, nada trascendió respecto de lo conversado en ese encuentro, que se dio en el marco de una semana realmente especial para la exmandataria, iniciada con el pedido de condena formulado por el fiscal Diego Luciani el lunes, y que tuvo la respuesta de la vicepresidenta de la Nación un día después, justamente desde su despacho del Senado, donde realizó una extensa alocución difundida por YouTube, tras la cual la vicepresidenta saludó a sus militantes desde uno de los balcones del Senado.

CFK mantiene respecto de la gestión del flamante ministro de Economía un silencio que vale como una suerte de aval para la misma, justamente en momentos clave por estar implementándose el plan de segmentación que establece los aumentos de tarifas de servicios públicos, como así también un fuerte recorte a áreas muy sensibles del Estado. De todo eso deben haber hablado este viernes Cristina Kirchner y Sergio Massa.

Ya dijimos que no se difundió información de ese encuentro, pero sí se ocupó el equipo de la vicepresidenta de comunicar una reunión que ella mantuvo este viernes con el dirigente español Pablo Iglesias, ex líder de Podemos y exvicepresidente segundo del Gobierno español.

“Hoy en el Senado con Pablo Iglesias. Me regaló su libro ‘Medios y Cloacas’… Parece que la cosa viene global”, tuiteó la vicepresidenta.

El libro contiene artículos y entrevistas sobre medios y políticas publicados por Iglesias durante el último año. Allí analiza, según se anticipa sobre ese trabajo, “la estructura de la derecha mediática y las alcantarillas del Estado”, como así también reflexiona sobre la situación del periodismo en España.

Un libro a pedir de Cristina… podría decirse.

Cornejo: “El FdT no puede orientar al país porque tiene todo atado con alambres”

El senador radical manifestó su postura con relación a la situación política y económica del Gobierno. Por otra parte, afirmó que “mientras mande CFK, Massa no podrá hacer mucho”.

El presidente del interbloque Juntos por el Cambio en el Senado, Alfredo Cornejo (UCR – Mendoza), sostuvo que “el Frente de Todos solo gestiona para conservar el poder”, y agregó que “el oficialismo no puede dar orientaciones positivas acerca del país porque está todo atado con alambres”.

En diálogo con Radio Rivadavia, el mendocino señaló que “el Gobierno ha transgredido la convivencia de los aparatos del Estado en más de una oportunidad y Cristina Fernández de Kirchner también, con hechos de persecución”, y remarcó: “El Frente de Todos transgrede constantemente con su forma de accionar”.

Por otro lado, Cornejo advirtió que “la oposición puede hacer muy poco si no tiene los principales instrumentos del Poder Ejecutivo porque nuestro diseño constitucional es muy presidencialista”.

Consultado por las decisiones de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía, el opositor afirmó: “No creamos que después de este ajuste viene el crecimiento de la Argentina. Se está ajustando al sector medio con tarifas y a la actividad productiva con múltiples cepos cambiarios”.

“Si Alberto Fernández quería una economía sensata tenía que romper con CFK y La Cámpora, pero se abraza cada vez más a ellos. Mientras mande la cultura de la vicepresidenta, Massa no podrá exigir que aprueben sus reales medidas”, enfatizó el exgobernador mendocino.

Finalmente, el senador consideró que “el que gobierne en 2023 la va a tener más difícil porque el oficialismo pospuso los vencimientos del pago de la deuda los prorrogaron un año y a una tasa prohibitiva, de usura”.

Tavela cuestionó el recorte económico del Gobierno en educación porque “representa un claro retroceso en el sistema”

Además, la diputada opositora enumeró los desafíos que el país debe afrontar en el sistema educativo: “Calidad, inclusión e innovación”.

La diputada nacional Danya Tavela (Evolución Radical – Buenos Aires) cuestionó el recorte que hizo el ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, en materia de educación porque “representa un claro retroceso en el sistema”. A su vez, consideró que son tres los ejes en los que se va a tener que trabajar: “Calidad, inclusión e innovación”.

“Lo que entra en contradicción es pensar que, por un lado, tenes que incrementar la cantidad de horas, tener una política de inclusión, mejorar la calidad, porque el desempeño de nuestros chicos en todas las pruebas estandarizadas ha sido terrible. Y por el otro lado, ajustas muy fuertemente las partidas destinadas a invertir en materia educativa”, criticó Tavela en declaraciones por la señal de Canal de la Ciudad BA.

En ese sentido, describió: “Tenemos que afrontar de acá en adelante tres enormes desafíos en el país en materia educativa: uno tiene que ver con la inclusión. Argentina no tenía problemas de inclusión educativa o eran menos porque hoy tenes deserción escolar en primaria, tenes el 50% de los chicos que no terminan la secundaria producto de la pandemia luego de dos años de escueles cerradas, que hubo un impacto gigantesco, porque muchos chicos salieron al mercado laboral, muchos chicos no van a volver a la escuela de la misma manera”.

“Tenes que afrontar un desafío de calidad porque te lo vienen marcando sistemáticamente todas las pruebas y el mismo medio productivo. También se va a tener que discutir la innovación en el sistema educativo, algo que se discute en todo el mundo”, sumó la diputada.

Por último, reiteró: “Una educación de calidad, inclusiva e innovadora requiere que se pongan a disposición todos los recursos. Por eso, nos oponemos al recorte del gobierno, que representa un claro retroceso en el sistema”.

Finocchiaro afirmó: “Alberto cometió los delitos de amenazas e instigación al suicidio”

El diputado de Juntos por el Cambio aseguró que las expresiones del presidente sobre el fiscal Luciani fueron “una barbaridad”.

Tras las declaraciones de Alberto Fernández sobre el fiscal Diego Luciani, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro-Buenos Aires) expresó su repudio y afirmó que “el presidente cometió delitos en ejercicio de sus funciones: primero, configuró el delito de amenazas previsto en el Código Penal, y, segundo, la instigación al suicidio”.

Este miércoles por la noche, el mandatario dijo: “Nisman se suicidó, yo espero que no haga algo así Luciani”, comparando así al fiscal que denunció a la presidenta por el Memorándum con Irán y al fiscal que ahora la acusa en la causa “Vialidad”.

En declaraciones a Radio Delta, el diputado del Pro, quien anunció que presentará un pedido de juicio político, sostuvo que “Alberto hace un mal desempeño de sus funciones sumado a su inhabilidad moral, técnica y profesional”.

“Anoche mi hija y las amigas se reían porque piensan que Alberto es un meme, pero no es así. Un presidente no puede ejercer causas judiciales, no puede dictar sentencia y no puede condenar. Que el jefe de Estado haga estos comentarios cuando en este país apareció un fiscal muerto es como si pasara Al Capone, te palmee y te diga cuídate flaco”, enfatizó el opositor.

Para el legislador de Juntos por el Cambio, “lo que nos separa de Cuba, Corea del Norte o Irán como país es que quien ejerce el Poder Ejecutivo no te pueda condenar”. “El presidente no es un malevo, no puede amenazar gente, lo que dijo fue una barbaridad”, agregó.

Además, Finocchiaro aclaró que él “condena todas las declaraciones desafortunadas sin importar quien las haga”, por lo que mencionó a su compañero de bloque Francisco Sánchez, que pidió “pena de muerte” sobre CFK. “No defiendo lo que digan los de mi partido porque sí, un colega habló de pena de muerte y no estoy de acuerdo”, sentenció.

Por otro lado, el exministro de Educación criticó el ajuste presupuestario: “Absolutamente fueron recortes lo que hizo (Sergio) Massa; su Ministerio le recortó a educación un 31 por ciento del presupuesto. Están ajustando por donde no tienen que ajustar”. “A (Roberto) Baradel lo tienen atado porque es parte de su jauría, por eso no les hizo un solo paro docente”, sumó en contra del sindicalista.

Legisladores porteños denuncian al presidente y a Sergio Massa por “utilizar la comunicación oficial” para “favorecer a CFK”

La presentación está firmada por Yamil Santoro, Marina Kienast, y los abogados José Magioncalda y José Fazio del equipo legal de Republicanos Unidos.

El dirigente de Republicanos Unidos, Yamil Santoro, junto a  la diputada porteña Marina Kienast, y los abogados José Lucas Magioncalda y José Martín Fazio, del equipo legal del partido; denunciaron penalmente al presidente Alberto Fernández y a su ministro de Economía, Sergio Massa, por “utilizar la comunicación oficial para presionar al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público Fiscal, con clara intención de favorecer, en un proceso, a la vicepresidente Cristina Elizabet Fernández de Kirchner”.

En la presentación, los firmantes señalaron que “si el titular del Poder Ejecutivo Nacional tiene vedada su intromisión en la causa ‘Vialidad’, la misma prohibición rige respecto de los titulares de los Ministerios y, por tanto, debiera investigarse la conducta descrita respecto de Sergio Massa”.

Asimismo, en el texto explicaron que “dentro de los principios, declaraciones y garantías que emanan de la Constitución Nacional, se encuentra la división de poderes, encontrándose expresamente prohibido que el Poder Ejecutivo se arrogue ‘el conocimiento de causas pendientes’ (art. 109, CN)”.

Y, en ese sentido, resaltaron que “los dichos de Alberto Fernández y el comunicado que él mismo exhibe” en su perfil “de la red social Twitter, ‘condena’ la tarea de la Justicia y del Ministerio Público, en la causa ‘Vialidad’, calificándola como ‘persecución’, y aplica una visión conspirativa sobre el desarrollo del mencionado proceso”. Por ello, el mandatario “podría encontrarse incurso en las previsiones de los arts. 248 del Código Penal”.

Al respecto, Santoro refirió que “enfrentaremos en la Justicia a quienes intentan manipular la división de poderes. Cristina es la jefa de una asociación ilícita que, con total desprecio por la ciudadanía, se dedicó a robarle a todos los argentinos, le hizo fraude al estado y debe ser condenada. El imperio de la ley nos da orden y prosperidad”.

Por su parte, la legisladora porteña sostuvo: “La injerencia de Fernández y Massa en el curso de la causa ‘Vialidad’ atenta contra el principio de división de poderes de nuestra República. Pese a los numerosos intentos de CFK de imponerse sobre la Justicia, esta puede actuar con independencia en contra de la corrupción”.

“Los dichos del funcionario contrarían las normas de la ley fundamental, en sus arts. 1, 103 y 109, contrariando el principio republicano de gobierno, el deber de no proceder en exceso de sus facultades, expresamente establecidas en la carta magna, y el de no entrometerse en la esfera del Poder Judicial”, culmina el escrito.

Danya Tavela presentó un pedido de informes por el recorte en Educación 

La diputada del bloque Evolución Radical cuestionó el recorte de 50 mil millones de pesos efectuado sobre distintos programas del Ministerio de Educación.

La diputada nacional del bloque Evolución Radical Danya Tavela presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de informes al Ministerio de Economía por el recorte de 50 mil millones de pesos efectuado sobre distintos programas del Ministerio de Educación. 

En relación al programa Conectar Igualdad, la legisladora radical pidió que se informe cuántos estudiantes estaba previsto que reciban una computadora en 2022 y cuántos la recibieron. Además, preguntó cuántas se compraron y si frente al recorte será posible su entrega. 

En el mismo pedido, consultó si será posible concluir las licitaciones o compras de las computadoras y si este año se cumplirá con el programa. 

Tavela manifestó que “esta quita en el presupuesto del Ministerio de Educación de la Nación se realiza en uno de los peores momentos que está atravesando el sistema educativo en nuestro país; teniendo en consideración que venimos de más de un año con las escuelas cerradas, de una gran cantidad de alumnos y alumnas que se han desvinculado de las instituciones y donde las desigualdades en el acceso a la educación se han incrementado”. 

En su presentación la diputada pidió que se comunique cómo se dará respuesta a los problemas de infraestructura y edilicios que tienen los establecimientos educativos. 

“No hay dudas que la herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo y el progreso de nuestro país es con las chicas y chicos recibiendo una educación de calidad, que promueva la equidad en el acceso, que invierta en infraestructura edilicia y que iguale en todo el territorio la innovación, formación y capacitación con Tecnologías de la Información”, señaló la exsecretaria de Políticas Universitarias de la Nación. 

“El presupuesto asignado a la educación jamás puede ser interpretado como un gasto para la administración pública sino como una inversión vital para el desarrollo del país”, finalizó Tavela. 

El proyecto fue acompañado por las diputadas y diputados Sabrina Ajmechet, Marcela Antola, Lidia Ascarate, Gabriela Brouwer de Koning, Ana Carla Carrizo, Maximiliano Ferraro, Alejandro Finocchiaro, Dolores Martínez, Victoria Morales Gorleri, Dina Rezinovsky, Maria Victoria Tejeda, Martin Tetaz y Emiliano Yacobitti. 

Cómo reaccionó la oposición ante la designación de Rubinstein

Los legisladores no le dejaron pasar al nuevo viceministro de Economía su pedido de disculpas al oficialismo.

“Quiero destacar además la amplitud del gobierno de incorporarme al equipo a pesar de comentarios agraviantes de mi parte en redes sociales que no correspondía efectuar”, tuiteó este domingo el designado viceministro de Economía Gabriel Rubinstein, en busca de dar vuelta la página de sus críticas al Gobierno en general y a Cristina Kirchner en particular. Y rubricando su nombramiento como segundo de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda.

Ante ello, desde la oposición no se la dejaron pasar. El jefe del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, tuiteó: “Cristina absolvió de las críticas feroces primero a Alberto Fernández y ahora a Gabriel Rubinstein. Giros pragmáticos y desesperación. Pero no olvidemos que siempre se hace lo que ella ordena. Poco alentador que el viceministro de Economía arranque pidiéndole perdón a la Reina”.

En el mismo sentido, Waldo Wolff advirtió que “Rubinstein va a asumir el mismo día que CFK sea acusada por corrupción, pidiendo perdón por haberla llamado corrupta. La señal de credibilidad que esperaban los mercados. #LaLocuraEsTotal”.

“¿Qué decía Groucho Marx? Tengo estos principios, si no te gusta tengo otros… Porque después de todas las barbaridades que dijo del kirchnerismo, arrastrarse por un cargo…”, lo despachó Javier Milei por Canal 26, mientras que José Luis Espert planteó: “Gaby tuvo que pedirle disculpas a la Reina antes de asumir. Ya sabemos cual será su margen de maniobra. Lamentable”.

Otro que comparó a Rubinstein con Groucho Marx fue el diputado Gerardo Milman.

“¿Lo de ‘consultando el saldo con una pala’ no va más entonces, compañero?”, planteó con ironía Fernando Iglesias, que en otro tuit posteó las disculpas del nuevo viceministro con esta reflexión: “Madonna, la genuflexión ante el kirchnerismo de los funcionarios que deben aplicar políticas económicas contrarias a los deseos de Cristina! La señal que esperaban los mercados”.

El Gobierno promulgó la prórroga del blanqueo para la construcción

La ley fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, tal como lo había adelantado el ministro Sergio Massa, quien fue autor de la misma.

El Poder Ejecutivo promulgó este lunes la Ley 27.679 de prórroga del régimen de incentivos a la construcción, que busca promover el desarrollo o inversión en proyectos inmobiliarios.

El decreto 522/2022 fue publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Antes del fin de semana, Massa, quien fue autor del proyecto en la Cámara de Diputados, en acompañamiento del jefe del Frente Pro, Cristian Ritondo, había adelantado su promulgación.

A partir de la norma se extenderán los incentivos previstos en la Ley 27.613, que permiten disminuir impuestos en el marco específico de un blanqueo de capitales no registrados.

De acuerdo a la ley, se prorroga por 360 días el “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina”. Los 360 días serán corridos, desde la vigencia de esta nueva ley, y se plantea que el impuesto especial que establece el artículo 9 de la 27.613 “se determinará en base a la fecha de ingreso de la tenencia que se declare en la cuenta especial”.

En ese sentido, las alícuotas serán las siguientes: del 5% para los ingresos declarados desde la entrada en vigencia de la ley y hasta transcurridos los 90 días; del 10% para los ingresados desde el día 90 al 180 de entrada en vigencia de la ley; y del 20% desde el día 180 al 360 de entrada en vigencia la ley.

Por otra parte, en lo referido a “Puente al Empleo”, se indica que los titulares de planes sociales que sean contratados en el marco de este régimen “y que cumplan con la capacitación y los cursos de formación que se establezcan, podrán seguir percibiendo los beneficios y prestaciones que otorgan dichos programas por el plazo previsto en el artículo 1°, en los términos y las condiciones que establezca la autoridad de aplicación”.

“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social establecerán las pautas para determinar la procedencia y el alcance de la compatibilidad del trabajo registrado con los programas sociales y de empleo nacionales que otorguen prestaciones dinerarias destinadas a las personas y grupos familiares en situación de vulnerabilidad social, incluyendo los trabajadores y trabajadoras de las cooperativas municipales y de organizaciones sociales”, agrega.

El deseo del embajador imposible de cumplir por propios y extraños

El activo Marc Stanley puso en palabras un deseo que valdría la pena aplicar en un país con semejante crisis, pero que por estos días no practican en otras latitudes. Y mucho menos sería probable aquí, con una grieta cada vez más ancha. La crisis de liderazgo en una oposición que deberá inexorablemente aguardar hasta las PASO.

Por José Angel Di Mauro

Está claro que el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley, no tiene perfil bajo. Muy por el contrario, el hombre es muy activo y se ha reunido con todos los sectores. Hasta con la vicepresidenta de la Nación, que tiene un vínculo conflictivo con Washington desde que se desencantó con Barack Obama y promovió el olvidable episodio del canciller Héctor Timerman allanando – alicate en mano- un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Por el contrario, y haciendo gala de una amplitud que en los últimos tiempos se ocupa de exhibir, su propio equipo difundió la imagen del encuentro en su despacho del Senado. Es más, fueron dos las reuniones, la segunda con el sonriente Stanley más cerca de Cristina Kirchner y, en la otra cabecera de la mesa la generala Laura Jane Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos.

Protagonista central del Consejo de las Américas que organizaron en Buenos Aires la American Society y la Cámara Argentina de Comercio, el embajador norteamericano habló a continuación de Horacio Rodríguez Larreta y dejó una frase que previsiblemente haría carrera. Fue su respuesta al jefe de Gobierno porteño, que colocándose el traje de candidato había reiterado ante el auditorio su convicción de que la próxima administración que asuma en 2023 tiene que ser “un verdadero gobierno de coalición”. Sonó a autocrítica respecto de la gestión macrista de entre 2015 y 2019, a la que dicho sea de paso siempre se le ha reprochado haber representado una coalición electoral, mas no de gobierno. Tampoco parecía estar hablando Larreta de un eventual gobierno que les dé más protagonismo a sus socios radicales, por ejemplo, si es que al PRO le toca liderar.

Hablaba, ya se sabe, de gestionar desde diciembre de 2023 sumando al peronismo no kirchnerista. A esa estrategia estuvo dirigida la recomendación de Marc Stanley, respecto de armar “ahora” esa coalición, y no esperar a la elección de 2023.

Diplomático al fin, el embajador Jorge Argüello se mostró de acuerdo con el comentario de su colega norteamericano, pero tampoco podía esperarse lo contrario. Argüello es una rara avis entre los embajadores de esta administración quienes muchas veces terminan representando sus intereses personales por sobre los del gobierno en general y la Argentina en particular. Tiene que ver con una administración que ha elegido a sus diplomáticos más por su atracción personal hacia el país al que van, que por lo que puedan hacer allí por el nuestro.

Fiel a su estilo también, o al del gobierno que representa, la portavoz Gabriela Cerruti destrató a Stanley al día siguiente. Consultada por Radio 10, desechó de mal modo los dichos del embajador extranjero, al que le enrostró con ironía que con Trump no les está yendo muy bien… Le sugirió incluso “tener más cuidado cuando se opina sobre otros países”. Pudo ser peor Gabriela, reconozcamos. Sino veamos a Andrés “Cuervo” Larroque, el histórico secretario general de La Cámpora y ministro bonaerense,que le dedicó a Stanley un tuit desafiante, pero con olor a naftalina: “Tranquilo Marc Braden”.

Hombre fuerte del gobierno, Sergio Massa habló más tarde y se mostró afín a la búsqueda de consensos, aunque limitó los mismos al Congreso. Esta vez no exploró otros caminos, como cuando el 17 de octubre del año pasado se permitió anunciar que tras las elecciones de noviembre el gobierno iba a convocar a “un acuerdo con la oposición, los empresarios y los trabajadores, articulando el Congreso y el Consejo Económico y Social”. Hablaba de diseñar “10 políticas de Estado para la Argentina”, pero como en tantas otras cosas donde Alberto Fernández tiene la última palabra, quedó en la nada.

Resulta naif imaginar siquiera la posibilidad de alcanzar un consenso entre oficialistas y opositores para armar una coalición de cara al próximo año. Tampoco es posible que el ala dialoguista de Juntos por el Cambio pueda avanzar ahora en alguna negociación con una parte del gobierno que excluya al kirchnerismo. De hecho, es lo que previó Elisa Carrió cuando arrancó su raid mediático para fumigar cualquier intento de acercamiento. No se rompería solo el Frente de Todos en ese caso, sino también la principal oposición.

Tampoco JxC puede siquiera armar algo definitivo camino a 2023. Sus equipos trabajan en planes de gobierno, pero lejos están de mostrar homogeneidad. El sesgo del plan que irán a poner en marcha a partir del 10 de diciembre -si les toca gobernar- dependerá del candidato elegido. Y mal que les pese a los más experimentados dirigentes de esa coalición que abogan por encontrar un líder antes de fin de año, cuestión de consolidar expectativas y garantizar el triunfo, no hay manera de que eso pueda suceder: ninguno de los múltiples candidatos que ofrece la principal oposición está dispuesto a ceder, al menos por ahora, y no habrá encuesta que los convenza de lo contrario.

En el PRO, la confusión es aun mayor si se contempla el papel de Mauricio Macri. Cada incursión que el expresidente realiza en el Conurbano -y esta última semana hizo dos- amplía las expectativas respecto de que esté pensando realmente en tener un “segundo tiempo”. Y eso complica los planes de Larreta y Patricia Bullrich, pues los desperfila. Hay allegados al expresidente convencidos de que no será candidato, pero está claro que lo que vaya a hacer lo decidirá recién cuando tenga certeza de cuál podría ser su destino. Si tuviera garantizado ganar, hay pocas dudas de que se postularía. Imposible pensar que la exministra de Seguridad vaya a competir con él si Macri se presenta, y contrariamente a lo que con toda lógica ha expresado, Rodríguez Larreta tampoco lo enfrentaría en ese caso, según confió a este medio un allegado al jefe de Gobierno.

Con todo, Larreta y Bullrich confían en que llegado el momento y bien cerca del cierre de listas, el expresidente trocará su candidatura por la decisión de ser el gran elector. Pero nadie puede estar seguro. Ganar, puede ganar, hay que aclararlo. Mas gobernar un país que estará mucho peor de como él lo encontró en 2015, con una gran parte de sus habitantes en contra, es bien distinto.

Rodríguez Larreta ha dicho que el próximo presidente no tendrá 100 días de gracia, sino apenas 100 horas. Eventualmente Macri no contaría ni con eso, ¿qué duda cabe? La resistencia arrancaría al día siguiente de su eventual victoria.

El mismo lo sabe, pues siempre vio en Sebastián Piñera un espejo donde mirarse. Lo alentaba la comparación del expresidente trasandino que volvió tras un turno fuera del poder; pero lo aterra la manera como transcurrió ese segundo mandato en medio de protestas sin fin. Ese solo ejemplo debiera persuadirlo, sugieren dentro de JxC.

Pasa que al exmandatario no lo termina de convencer nadie dentro de su propio espacio. Problemas de la autosuficiencia que genera haber sido presidente. Rodríguez Larreta, en quien confió y por el que se jugó para que lo sucediera en 2015 en la Ciudad, le da dudas pues Macri discrepa respecto de eso de cogobernar con el peronismo. Piensa que si hace eso consumirá su tiempo tratando de convencer aliados en lugar de emprender las medidas que inexorablemente la Argentina necesita. Si algo se arrepiente de su “primer tiempo” Macri es del gradualismo.

Ve en Patricia Bullrich a una buena candidata, por algo la eligió para presidir el partido que él creó… pero le da desconfianza su falta de experiencia en la gestión.

No le ve posibilidades a Facundo Manes, sin experiencia para gobernar y con el que se ha desencantado; ni a Gerardo Morales, con el que ahora tiene una cuestión personal. Más allá de las idas y vueltas que ha tenido con Martín Lousteau, él es para Macri el radical más completo.

Así y todo, cuando se ilusiona con el “segundo tiempo” piensa en que la experiencia de gobierno será vital para enfrentar una coyuntura tan grave como la que viene, en la que la relación con los líderes del mundo será clave y ahí el expresidente infla el pecho.

Del otro lado del mostrador, la pelota está en el aire. Por ahora Massa cuenta con el crédito de los suyos, aunque los sectores más rebeldes cada vez se preocupan menos por exteriorizar sus discrepancias. El 3 de septiembre, cuando se cumpla un mes de su asunción ministerial, un grupo de diputados podría separarse formalmente del bloque oficialista, en discrepancia por el freno al Salario Básico Universal. Aunque Germán Martínez y Cecilia Moreau pueden respirar tranquilos, pues se mantendrían en el redil, dentro de un interbloque.

Como sea, la preocupación del sector dominante dentro de la coalición gobernante por estos días no está puesta en la difícil coyuntura económica, sino atenta al juicio por la obra pública en Santa Cruz. Este lunes la fiscalía hará el pedido de pena para Cristina Fernández de Kirchner; será un momento difícil de digerir para la expresidenta y sus seguidores. Se inicia un tiempo de tensión extrema.

Piden citar a Sergio Massa a Diputados para que explique el “Plan de Desarrollo del país”

La iniciativa fue presentada por el liberal José Luis Espert, como consecuencia de las declaraciones vertidas por el ministro de Economía en el cierre del Consejo de las Américas.

Ante los anuncios que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, en su disertación en el cierre del Consejo de las Américas, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) presentó un proyecto para citar a Massa a la Cámara baja con el objetivo de que brinde un informe verbal y explicaciones correspondientes en relación a la aplicación de políticas públicas a largo plazo para el “futuro del país”.

En la iniciativa solicita saber sobre: ¿Cuál es el plan que plantea el Ministerio sobre cuestiones de políticas económicas y social?; ¿Cuáles son los acuerdos o consensos básicos para el desarrollo?; ¿Si dentro de las propuestas y los acuerdos básicos se está proyectando reformas legislativas a largo plazo que conlleven la transformación argentina?”, y agrega: “Para que informe verbalmente, todo lo concerniente a las pautas de crecimiento, transformación laboral, promoción de empleo, preservar y defender el valor de la moneda, entre otras cuestiones”.

A su vez, retoman las palabras que expresó Massa en su discurso: “No tenemos que tener miedo o vergüenza de sentarnos en una mesa por más que seamos de fuerzas políticas distintas. Lo que está en juego es el futuro de la Argentina”, para abundar que “En próximos meses no hay elecciones, hasta marzo-abril no empieza la temporada electoral. Sería bueno aprovechar para encontrar acuerdos o consensos básicos para el desarrollo”.

En ese sentido, en el proyecto fundamenta que “es primordial reivindicar al Congreso como el ámbito primordial donde debe llevarse a cabo el debate legislativo, los acuerdo y los consensos básicos para el desarrollo de la argentina, además es el lugar donde se robustece el sistema democrático. En esta línea argumental, el Congreso de la Nación cumple un rol fundamental y, las distintas voces en este ámbito permiten la búsqueda de lugares comunes, que seguramente nos hacen crecer como sociedad y enriquece la democracia”.

La iniciativa fue acompañada por los diputados Martín Tetaz, Diego Santilli, José Núñez, Gabriela Lena, Soher El Sukaria, Karina Bachey, Laura Rodríguez Machado, Lisandro Nieri, Waldo Wolff, Federico Angelini, Federico Frigerio, Héctor Stefani, Omar De Marchi, Alfredo Schiavoni, Germana Figueroa Casas, Fabio Quetglas, Dina Rezinovsky, Camila Crescimbeni, Gerardo Milman, Pablo Torello, Danya Tavela, Martín Maquieyra, Alejandro Finocchiaro, Marilú Quiroz, Ingrid Jetter, Álvaro González, Ana Clara Romero, Carlos Zapata, Victoria Morales Gorleri, Graciela Ocaña, María Sotolano, Luciano Laspina, Manuel Aguirre.

4242-D-2022

Massa adelantó que la reglamentación de la prórroga al régimen de incentivo a la construcción será el próximo lunes

Así lo prometió el ministro de Economía en su disertación en el cierre del Consejo de las Américas entre las definiciones económicas que explicó que llevará a cabo. Además, propuso “encontrar en el Congreso consensos básicos para el desarrollo la Argentina”.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, expuso este jueves en el cierre de la 19° edición del Consejo de las Américas, el evento que reúne a funcionarios y empresarios, en cuya disertación adelantó los próximos pasos en materia económica entre los cuales se encuentran el blanqueo a la construcción y la promoción del sector minero.

Tras dejar su cargo como titular de la Cámara baja y al renunciar a su banca como diputado nacional para asumir como ministro, Massa pidió al Congreso que se sancionen cuatro leyes, entre las cuales estaba la prórroga al régimen de incentivo a la construcción, del cual fue autor y que se sancionó en la Cámara alta el pasado 10 de agosto.

En su discurso, el funcionario se refirió a esa ley y adelantó que el próximo lunes se reglamentará. Lo que plantea es extender por 360 días el capítulo II de la Ley 27.613, titulado “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina”, más precisamente lo referido al blanqueo para quienes inviertan en los proyectos de construcción. Así, la iniciativa estima que se reestablezca ese capítulo de la norma, que fue sancionada en febrero de 2021 y planteaba un plazo de 120 días para el blanqueo.

Los 360 días serán corridos, desde la vigencia de esta nueva ley, y se plantea que el impuesto especial que establece el artículo 9 de la 27.613 “se determinará en base a la fecha de ingreso de la tenencia que se declare en la cuenta especial”. En ese sentido, las alícuotas serán las siguientes: del 5% para los ingresos declarados desde la entrada en vigencia de la ley y hasta transcurridos los 90 días; del 10% para los ingresados desde el día 90 al 180 de entrada en vigencia de la ley; y del 20% desde el día 180 al 360 de entrada en vigencia la ley.

Además, la norma establece que los dólares o pesos no declararos, tanto en el país como en el exterior, que se blanqueen podrán ser aplicados a una construcción propia o proyectos de desarrolladores, pero sin la reglamentación de la AFIP y el Banco Central la norma no puede ponerse en marcha.

Por otro lado, dentro del paquete de anuncios que hizo el ministro adelantó que la semana siguiente espera sacar un régimen de promoción para el sector minero. Sin embargo, hizo hincapié en que deberán ser proyectos con valor agregado para contar con los beneficios.

A su vez, Massa planteó que “en los próximos meses no hay elecciones”, que “la temporada electoral no empieza hasta marzo o abril” y que “sería bueno aprovechar para encontrar en el Congreso consensos básicos para el desarrollo la Argentina”.

Lombardi denunció una campaña de escraches de parte del oficialismo

El diputado opositor pedirá que se investigue porqué se filtra información acerca de subsidios.

El diputado nacional Hernán Lombardi (Pro – Buenos Aires) afirmó que “el oficialismo está haciendo una campaña de escraches, en actitud fascista, desde sus funcionarios hasta los elementos paragubernamentales”, y sentenció: “Lo que hizo (la titular de AySA) Malena Galmarini es para que (Sergio) Massa le pida la renuncia”.

En conversación con Radio La Red, el legislador dijo que “hay gente que escucha a estos tipos y después va y agrede a opositores en la calle”, y agregó: “No podemos naturalizar la escalada de violencia mostrando fotos de edificios de personas que cobraron subsidios porque no es delito. Galmarini sale a incitar la odio, debería renuncia ya”, remarcó Lombardi.

Respecto a la lista de personas que cobraron subsidios presentadas en algunos medios, el opositor anunció que “pedirá que se investigue porque algunos canales tienen acceso a esas a listas y porque filtran esos datos”, además ironizó: “¿Por qué no muestran los edificios que cobran subsidios en Puerto Madero donde viven ellos?”.

Consultado por los dichos de Elisa Carrió y la interna del interbloque, Lombardi minimizó la cuestión cuando expresó que “Juntos por el Cambio debate diferentes ideas”, pero remarcó que “no se deben apelar a cuestiones personales para confrontar”.

“Desde JxC nos propusimos no aumentar impuestos, pero necesitamos estar todos presentes estamos en contra del consenso fiscal porque es un aumento de impuestos y desde que asumió Moreau, hay un fuerte atropello sobre la institución”, sostuvo el legislador.

Para finalizar, el diputado Pro habló sobre una potencial candidatura de Mauricio Macri en 2023 y manifestó: “Mauricio es insoslayable en el futuro de los argentinos, pero de ahí a que sea candidato es una decisión personal de él”.

En plena segmentación, una senadora impulsa una propuesta de ahorro energético

Se trata de Clara Vega, quien respaldó las medidas impulsadas por el Gobierno y efectuó un aporte, por considerar que la segmentación “no alcanza”.

Justo cuando el Gobierno nacional está implementando finalmente el aumento de tarifas a través de un esquema de segmentación, la senadora nacional riojana Clara Vega presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley de Eficiencia Energética en la Administración Pública.

Vega respaldó al ministro Sergio Massa quien desde el Ministerio de Economía tomó las riendas de la Secretaría de Energía y, además de la segmentación de tarifas, establecerá topes de consumo para promover el ahorro de recursos con una mirada social y ambiental. Al respecto, la senadora afirmó que “la segmentación tarifaria por sí sola no resuelve nada porque el Estado argentino continúa gastando millones en energía. Necesariamente debemos ir hacia un sistema energético eficiente, equitativo y federal”.

Por este camino va el extenso proyecto que presentó con el objeto de “propiciar la utilización racional, eficiente, el ahorro y la conservación de los recursos energéticos dentro de la Administración Pública, contribuyendo a la preservación del ambiente y de los recursos y garantizando el acceso a los mismos en todo el territorio nacional de manera igualitaria”.

“Impulsar políticas públicas orientadas a la eficiencia energética, como programas que estimulen la gestión y el uso racional en el sector público y privado, en la producción, en la construcción, así como campañas de concientización e implementación de tecnologías eficientes, permitirán transformar toda una cultura vinculada con el consumo energético que hoy no solo perjudica la economía sino también el cuidado ambiental y el desarrollo humano”, explicó la senadora.

En cuanto a la situación que se vive en el mundo, refirió que “frente al aceleramiento de la crisis climática y la escasez producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, venimos viendo que países desarrollados como España y Francia están poniendo en marcha planes de ahorro energético firmes para moderar el consumo de energía y combustibles”.

Para finalizar, Clara Vega reflexionó: “Por estas razones, insisto en que no se trata de pagar menos sino de ahorrar energía y, para eso, es necesario el esfuerzo y la concientización de todos. Como riojana, puedo afirmar la desigualdad que existe entre la zona metropolitana de Buenos Aires y las provincias. Por eso uno de los principales desafíos que hoy tiene la Argentina es tomar el ejemplo de los países desarrollados e ir hacia un esquema de ahorro energético que nos permita construir un futuro posible”.

Casaretto, sobre los incendios: “Hay interés de algunos sectores económicos”

El diputado oficialista fue consultado por la situación en el Delta del Paraná y aseguró que algunas quemas pueden ser casuales, pero otras son intencionales.

El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT) fue consultado este martes por los incendios registrados en el Delta del Paraná, cuyo humo se extendió hasta la Ciudad de Buenos Aires.

El entrerriano señaló que la quemas de pastizales “se está haciendo habitual con la sequía y la bajante del río; hay tendencia a los incendios, en algunos casos pueden ser casuales y en otros casos son intencionales”.

En ese sentido, el legislador mencionó que en las últimas horas “la Justicia detuvo a tres productores santafesinos infraganti porque estaban prendiendo fuego. Se ve que hay algún interés de algunos sectores económicos en estos incendios”.

Casaretto recordó que la semana pasada estuvo el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, en el Juzgado Federal de Victoria y tras su visita el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, “se comprometió a aportar todos los datos catastrales que le había pedido a fin de identificar a los titulares que explotan esos campos, que son en definitiva los que se benefician”.

“El incendio tiene como objetivo que se queme la pastura seca y eso permita el surgimiento de una pastura verde nueva para el pastaje de los animales”, advirtió el oficialista en diálogo con FM La Patriada.

Por otra parte, el presidente de la Comisión de Industria destacó el avance de los proyectos pedidos por el ministro de Economía, Sergio Massa, al Congreso: “Tres ya aprobamos en la Cámara de Diputados, que son la ley automotriz, la ley de biotecnología y la ley de construcción privada”. Además, recordó que este miércoles en comisiones abordarán el proyecto de agrobioindustria.

Al mencionar que la semana pasada se sancionó la ley de fomento a la construcción privada, el entrerriano afirmó que seguramente esta semana el Gobierno nacional la promulgue. “Esperaremos entre 4 y 5 mil millones de inversión en el sector de la construcción privada, a partir de la ley”, abogó.

Asimismo reveló que la ley de electromovilidad ya está en tratamiento en asesores y que también buscarán avanzar pronto con el dictamen del Consenso Fiscal, aprobado la semana pasada en la Cámara alta.

La CC alertó contra la posibilidad de saldar deuda tributaria con bonos públicos

Ante las versiones de que el ministro de Economía disponga la posibilidad de actuar con bonos públicos a precio de default “es una estafa al pueblo que paga altísimos impuestos”.

La Coalición Cívica sostuvo ante los rumores de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciaría la posibilidad de saldar deuda tributaria con bonos públicos que hoy están a valores de default tomándolos al valor nominal, que “estaríamos frente a una estafa al pueblo argentino que paga altísimos impuestos”.

“De autorizarse que la AFIP tome al 100% del valor bonos que hoy cotizan entre un 20 y un 30 % del valor nominal, los amigos de Massa y del kirchnerismo terminarán pagando nada por sus deudas impositivas y haciendo un nuevo gran negocio a costa de todos los argentinos”, añadieron a través de un comunicado.

La Coalición Cívica expresó que “estamos ante otro escándalo de enormes proporciones, cómo las moratorias a medida, los blanqueos sectoriales, las renegociaciones de deudas con Cammesa, o la compra de empresas distribuidoras a precio vil”,

Desde la CC concluyeron advirtiendo que “esto no tiene nada que ver con recompras de deuda a precios bajos, operaciones que suelen hacerse en momentos especiales en muchos países. No constituye de ninguna manera una operatoria de administración de pasivos públicos conveniente para los intereses del país”.

“No se puede seguir postergando la recomposición salarial”, lanzó Yasky

El diputado del Frente de Todos consideró que el Gobierno tiene que anunciar “una suma fija ya” y que “después se sigan discutiendo las paritarias”.

El diputado nacional Hugo Yasky (FdT) fue consultado este viernes sobre la recomposición salarial, luego de conocerse el índice de inflación de 7,4% durante julio y afirmó que “el Gobierno tiene que anunciar una suma fija ya, y que después se sigan discutiendo las paritarias”.

Entrevistado en radio Futurock, el líder de la CTA de los Trabajadores anunció que “se van a juntar a discutir los aumentos, pero para empezar se propondrá un piso de 30.000 pesos en la suma”. “No se puede seguir postergando la decisión de recomponer los ingresos y los salarios”, aseveró.

Por otro lado, el oficialista opinó que “algunas medidas de (Sergio) Massa son contradictorias para un gobierno popular, pero son menos dañinas que las medidas certeras de los grupos de derecha que cuando agarren la manija del país van a perjudicar a jubilados y a trabajadores”.

De todos modos, Yasky le atribuyó la responsabilidad de la crisis a la gestión del exministro de Economía, Martín Guzmán, porque expresó que “era un académico que vivía en una nube teórica, por no decir otra cosa”, y agregó: “Desde el FMI tiraban petardos todo el día para que estallara la Argentina; Guzmán demostró no estar a la altura”.

“Si no se incluye a los sectores vulnerables en anuncios de políticas económicas, vamos a armar un bloque propio dentro del FdT”

Así lo aclaró el diputado nacional Itaí Hagman quien, además, insistió en la aplicación de un salario básico universal porque “el mandato electoral del Gobierno tenía que ver con mejorar los ingresos de la población, si no hacemos eso no lo estamos honrando. Por otro lado, consideró que “eran necesarios” los cambios en el gabinete.

El diputado nacional Itaí Hagman (FdT) y referente del Frente Patria Grande aclaró que “no” van a “romper” la bancada oficialista, pero advirtió que “si no se incluyen a los sectores vulnerables en anuncios de políticas económicas, vamos a armar un bloque propio dentro del FdT”. En ese sentido, se refirió a la aplicación del proyecto de un salario básico universal y recordó que “el mandato electoral del Gobierno tenía que ver con mejorar los ingresos de la población, si no hacemos eso no lo estamos honrando”. Por otro lado, consideró que “eran necesarios” los cambios en el gabinete.

“Nosotros lo que planteamos luego de los anuncios de Sergio Massa, estuvimos hasta último momento esperando que se incorpore una política para los sectores más vulnerables, planteamos que no podemos apoyar un programa de estabilización que no apoye esos sectores”, comenzó su aclaración Hagman en diálogo por el programa radial Tres Al Aire.

En esa línea, afirmó: “No vamos a romper el FdT ni nos vamos a ir porque es la única herramienta para enfrentar a la derecha y que no vuelva el año que viene”.

“Si no se acepta o incorpora una política que incluya a los sectores más vulnerables, nosotros vamos a evaluar a cambiar nuestra forma de pertenecer, armando un bloque propio en la Cámara de Diputados dentro del FdT”, ratificó Hagman y agregó: “Esa es la idea que tenemos para manifestar nuestra disconformidad”. Sin embargo, explicó que “no es una decisión tomada, lo vamos a discutir y vamos a hacer un congreso en nuestro espacio. Si hay anuncios para esos sectores bienvenido sea”.

En ese contexto, sobre la posibilidad de aplicar un salario básico universal sostuvo que “es posible otorgarlo”, pero señaló que “eso no significa que no haya que debatir de qué manera financiarlo”.

“La idea tiene que ver con establecer un piso de ingresos para toda la población que no tiene un trabajo formal, que no está en relación de dependencia, que trabaja en la informalidad, que está en situación de vulnerabilidad, todo ese universo de personas que requiere un piso que le garantice, no lo que necesita para vivir dignamente, sino por lo menos la subsistencia. Por eso nuestro proyecto lo establecimos tomando como referencia la canasta básica”, explicó en base a la iniciativa.

Y sumó: “Es un piso de protección para que ningún argentino caiga por debajo de la línea de indigencia. Es un proyecto que amerita ser debatido, requiere discutir su financiación, no necesita agregarse nuevo gasto público, sino reorientar el existente en políticas sociales que están hoy en si y se pueden centralizar”.

“Es una discusión amplia que no es sencilla. Se pueden pensar formas de financiar. No se puede hacer de un día para el otro, pero se puede avanzar por partes en etapas teniendo en cuenta los recursos fiscales. Es una forma de pensar cómo salimos de esta situación económica del país incluyendo los sectores más vulnerables”, explayó el economista.

Al ser consultado si ve voluntad del Gobierno de discutir el tema, precisó: “Nosotros tenemos un debate en el FdT respecto de cuál es el plan de estabilización para llevar adelante. En el país se necesita un plan de estabilización con el tema de los precios, escases de dólares, son desequilibrios macroeconómicos”.

“Un programa de estabilización, después de 6 años terribles, no puede dejar afuera a la gente y a los sectores más vulnerables. Es la discusión q tenemos en el FdT”, reiteró el legislador y recordó: “El mandato electoral del FdT tenía que ver con mejorar los ingresos de la población, me parece que, si no hacemos eso como Gobierno, no estaríamos honrando ese mandato electoral”, por lo que consideró: “Tenemos la oportunidad de corregir ese rumbo en el año que nos queda mientras resolvemos problemas coyunturales de la economía”.

En ese marco, Hagman opinó que “hay tiempo para mejorar, pero hay que actuar rápido y con mucha autoridad política”. Celebró los cambios en el gabinete porque “así como veníamos no podíamos seguir, no íbamos a poder remontar la situación económica. El cambio de gabinete era necesario. Era necesario una refundación del Gobierno y del programa económico”.

“El escenario del 2023 es que vamos a seguir peleando el espacio contra una peor versión de los que gobernaron cuatro años. Si ese espacio vuelve a gobernar, el país va entrar en un escenario complicado, se van a poner en riego muchos derechos y va a tener retrocesos difíciles de remontar. Tenemos la obligación desde el FdT en este año y medio de hacer las cosas bien y que no esté la derecha gobernado la Argentina después”, concluyó el diputado oficialista de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Arroyo: “Habrá menos conflictividad en las calles cuando se logren estabilizar los precios de los alimentos”

El diputado oficialista consideró que “cuando hay protestas es porque algo pasa en los barrios”, y depositó su voto de confianza en el ministro de Economía que puede “estabilizar y reordenar los indicadores”.

El diputado nacional Daniel Arroyo (FdT) analizó la situación económica y social del país y afirmó que “habrá menos conflictividad en las calles en la medida en que se logren estabilizar, sobre todo, un conjunto de precios de alimentos”. En ese sentido, depositó su voto de confianza en el ministro de Economía que puede “estabilizar y reordenar los indicadores”.

“Cuando hay protestas, más o menos politizadas, es porque algo pasa en los barrios y hoy la plata no alcanza, cuesta llegar a fin de mes”, sostuvo el exministro de Desarrollo Social en declaraciones radiales.

Al analizar el acampe de Unidad Piquetera en Plaza de Mayo, el dirigente del Frente Renovador subrayó que “va a haber menos conflictividad en las calles en la medida en que se logren estabilizar, sobre todo, un conjunto de precios de alimentos”.

En ese sentido, el legislador oficialista se mostró confiado en que el ministro de Economía, Sergio Massa, pueda “estabilizar y reordenar” los indicadores económicos, principalmente en lo que hace a la inflación.

“Con una mejora económica y menos desocupación, deberíamos tener menos planes”, señaló el diputado nacional, quien de todos modos reconoció que “lo que pasa ahora es que es pobre el que tiene trabajo formal”.

Por otra parte, Arroyo cuestionó la decisión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de quitar planes sociales a aquellas familias que no cumplan con los requisitos de asistencia escolar de sus hijos.

“Más allá de revisar si se cumple la contraprestación del plan, tiene que servir para nuevas capacitaciones y qué falta. Lo que dijo Larreta es tirar títulos fáciles”, consideró y concluyó: “Cuando uno hace campaña en función de los focus groups, termina saliendo mal”.

Sergio Massa anunció en Neuquén inversiones por 2.100 millones de dólares en Vaca Muerta 

El nuevo ministro de Economía afirmó además que habrá facilidades para acceder a la moneda norteamericana las empresas que aumenten su producción en la zona.

En su visita a la provincia de Neuquén, el ministro de Economía Sergio Massa anunció ante el gobernador Omar Gutiérrez, diputados nacionales de la región Patagónica y empresarios del sector hidrocarburos que reglamentará el decreto con facilidades para el acceso a divisas y estabilidad tributaria para empresas que inviertan en Vaca Muerta. 

Massa anticipó que acordó con un grupo de empresas dos proyectos de inversión por USD 2.100 millones y que pondrá en marcha una serie de beneficios para grandes proyectos productivos del sector de hidrocarburos. 

Tras participar en la exposición  Oil&Gas en la ciudad de Neuquén, el titular del Palacio de realizó una serie de anuncios ante algunos de los empresarios del sector más importantes. En ese sentido, el ministro de Economía habló sobre dos proyectos de inversión, por un total de USD 2.100 millones. Por un lado, serán USD 700 millones para el desarrollo de gas de la cuenca off shore de Tierra del Fuego. Y otra será por USD 1.400 millones para incrementar la producción de petróleo que sea transportado por la empresa Oleoductos del Valle. 

Más adelante, Massa mencionó que reglamentará el decreto de facilidad de acceso a divisas para la producción incremental de hidrocarburos. “Desde 1° de enero vamos a darle al sector una enorme cantidad de ventajas competitivas sobre el crecimiento de producción”. Luego dijo que “habrá libre disponibilidad de divisas en la medida de que haya crecimiento de producción. Sistema en el que cada proyecto va a tener un régimen de beneficios impositivos y aduaneros. Nace el canal verde Vaca Muerta”, dijo que incluirá equipos, maquinaria e infraestructura, para que les permita a las empresas “acelerar el proceso de importación” y que “les quite los trámites burocráticos que muchas veces sufren”. 

En su visita a la provincia patagónica, Massa estuvo acompañado por el ministro del Interior Eduardo de Pedro y la secretaria de Energía Flavia Royón. También estuvo presente el saliente secretario y dirigente neuquino Darío Martínez. 

Participaron de la reunión directivos de las empresas más importantes del sector. Como Manfred Böckmann (Wintershell), Ricardo Markus (Tecpetrol), Javier Rielo (Total), Germán Macchia (Pluspetrol), Marcos Bulgheroni (PAE), Horacio Turri y Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Pablo González, presidente de YPF y su CEO Pablo Iuliano. 

El objetivo de la visita del flamante ministro de Economía a Neuquén fue anunciar planes de inversión y un nuevo marco de regulaciones que impulsen proyectos productivos en la principal cuenca de hidrocarburos de la Argentina. 

Juez, sobre Carrió: “No está mal lo que dijo, pero sí las formas”

El senador cordobés se refirió a la interna que desataron los dichos de la líder de la CC. Por otro lado, lanzó duros comentarios contra Massa.

luis juez sesion senado acuerdo fmi

El senador nacional Luis Juez (JxC-Córdoba) habló de la interna desatada dentro de Juntos por el Cambio a partir de las críticas a dirigentes que realizó la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y manifestó: “Los dichos de ‘Lilita’ son inoportunos, ahora que el país se esta dinamitando, pero la realidad es que el debate de fondo hay quedarlo”.

Entrevistado en Radio Rivadavia, el cordobés relató que una vez le dijo a Carrió que ella “no es la dueña de la verdad ni de la ética, y por eso he tenido grandes dificultades” en su relación con la exdiputada, pero opinó que “no está mal lo que ella plantea”, aunque “se equivoca en la manera de hacerlo”.

Por otro lado, el legislador criticó al ministro de Economía, Sergio Massa, al lanzar que “desde hace 48 horas que su inexperiencia esta causando problemas”. Además, disparó que “Massa es peor que La Cámpora, por que los otros son fanáticos, en cambio Massa y su gente (Frente Renovador) nunca sabes si son aliados o enemigos”.

“Massa hace de la ventaja un estilo de vida, es un pícaro que siempre está buscando poder y viviendo de atajos”, disparó Juez y añadió: “Massa quiere armar el peronismo republicano porque ellos olfatean el poder y solo te acompañan cuando estás arriba”.

En esa línea, el exembajador de Ecuador criticó al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, por considerar que “está empezando a coquetear con Massa y Facundo Manes”, y advirtió: “El peronismo vino a dividir Córdoba, pero siempre supe que tarde o temprano el gobernador se iba a vender, se lo dije a (Mauricio) Macri en 2015”.

Para finalizar, el senador pidió que “los dirigentes de Juntos por el Cambio no bajen la vara creyendo que ganando en 2023 se termina todo, sino que después vienen los Baradel y los Moyano que te arman quilombo”.

Massa agradeció al Senado la sanción del blanqueo para la construcción

Fue una de las leyes que el ministro de Economía había pedido al Congreso al asumir, y de la que fue autor en la Cámara de Diputados.

Luego que el Senado sancionara por 35 votos a favor y 26 en contra la ley que prórroga el blanqueo para quienes inviertan en proyectos de construcción, el ministro de Economía, Sergio Massa, agradeció su aprobación.

“Gracias al @SenadoArgentina por sancionar el proyecto de ley que firmamos junto a diputados de la oposición para promover la industria de la construcción”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.

Fue en alusión al proyecto del cual fue autor, y tuvo al jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, como coautor. Sin embargo, en la Cámara alta todo el interbloque Juntos por el Cambio -que votó dividido en Diputados- se opuso.

Massa, quien había pedido por esta iniciativa junto a otras tres, aseguró que “esta nueva ley fomenta la inversión en desarrollos inmobiliarios mediante incentivos impositivos”.

El ministro acompañó el mensaje con un vídeo de la conferencia que dio al asumir, y en la que pidió por este proyecto, junto al momento de la votación en la Cámara alta.

Con lo justo, el Senado sancionó la prórroga al régimen de incentivo a la construcción 

Se trata de una de las leyes que Sergio Massa le pidió al Congreso. Juntos por el Cambio se opuso. El oficialismo tuvo ausentes, pero los cuatro senadores monobloquistas acompañaron

Con un número ajustado, el Senado sancionó este miércoles la prórroga sobre los plazos de la Ley 27.613 que busca promover el desarrollo o inversión en proyectos inmobiliarios mediante incentivos a la construcción. Se trata de una iniciativa que tuvo como autor a Sergio Massa, flamante ministro de Economía quien ahora, desde ese rol, había pedido al Congreso por su aprobación.

La votación resultó con 35 votos afirmativos y 26 en contra, tras la decisión de Juntos por el Cambio no acompañar el proyecto. En la Cámara de Diputados el interbloque opositor se había dividido en este caso, por ser el jefe del Pro, Cristian Ritondo, el otro impulsor del texto.

Pese al rechazo, los senadores de JxC permanecieron en sus bancas, facilitando el quórum. El oficialismo estaba complicado con los números para esta sesión. En la votación figuraron ausentes Cristina López Valverde, Antonio Rodas, Adolfo Rodríguez Saá y Guillermo Snopek, quien estaba presente este miércoles.

En tanto, los cuatro senadores que tienen cada uno su monobloque aportó a los votos positivos: Alejandra Vigo (Córdoba Federal), Magdalena Solari Quintana (Misiones), Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina).

El debate

Abrió la ronda de oradores la senadora formoseña María Teresa González quien recordó que “este proyecto tuvo media sanción el 5 de mayo en Diputados y deviene de un dictamen previo de la Ley 27.613 que llegó como mensaje del Poder Ejecutivo a la Cámara baja. Se convirtió en Ley en el 2021 en febrero tras su aprobación en esta Cámara”.

“Una vez promulgada no estuvo operativa durante un cierto tiempo, dado que fue necesaria su reglamentación y la misma recaía sobre tres instituciones que en plena pandemia se demoró eso. Tenía que ser una reglamentación por parte del AFIP, Banco Central y no es un dato menor porque justamente por la demora de esa reglamentación se regenera un acortamiento en el plazo de ejecución”, cuestionó la oficialista.

Y procedió relatando: “Se acercan al Congreso los miembros de la UOCRA y de la Cámara Argentina de la Construcción porque en el poco lapso que tuvo efectividad la reglamentación, en cuanto a plazo y tiempo, dio muy buenos resultados. Tal es así, que tanto de la cámara Argentina como de UOCRA, como también de diversos proveedores y de PyMes se acercaron a Diputados para tratar, de alguna manera, de poder ampliar en cuento a tiempo el capítulo 2 de la Ley vigente”.

Sobre el proyecto, detalló que está divido en dos capítulos, siendo el primero el incentivo a la construcción federal Argentina y el acceso a la vivienda; y el segundo que “tuvo mucha importancia en su tratamiento en Diputados”, da título al puente al empleo, transformación de planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en el trabajo formal de la calidad.

En ese marco, González compartió datos y objetivos, tales como “continuar con el repunte en la industria de la construcción como motor dinamizador de la economía; la generación de nuevos empleos registrados y capacitados; también el aumento de la recaudación a través de una regularización impositiva; el ingreso genuino de divisas que en la situación en la que estamos es lo más urgente”.

“A pesar del corto tiempo de aplicación de esta Ley, ya hemos visto que dio buenos resultados y desde la Cámara Argentina de Construcción hemos constatado más de 7 mil adhesiones, previendo un aumento en este valor y la Cámara apoya esta continuidad”, indicó la senadora formoseña.

Además, informó que dicho sector tuvo un “repunte muy importante” según valores el INDEC: “En junio de 2022 el indicador de datos de la construcción muestra una suba del 7.2% respecto del igual del 2021, y el acumulado del primer semestre del 2022 presenta un incremento del 6.5% respecto al anual. En el mes de junio hubo una baja del 1.8% respecto a mayo, el acumulado anual muestra una clara reactivación de la actividad”.

Sobre los informes de puestos de trabajo, detalló que hay registrados en la actividad en el sector privado un aumento “muy importante lo cual tiene que ver con las contribuciones al sistema previsional porque en mayo del 2022 registró una suba del 19.4% respecto al mismo del mes anterior, y el acumulado enero-mayo presentó una suba de 17.2%”.

Por otro lado, al basarse en datos de insumos de la construcción describió: “En junio de 2022 muestran un aumento significativo del 4.5% interanual de hormigón elaborado, 22% en yeso, 16 en hierro y acero y se replican los datos con subas entre un 27 y 11%”.

En el uso de la palabra, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) cuestionó que “este proyecto es una prórroga de un blanqueo”, y procedió a detallar las normas complementarias donde se le da “facultades tanto a la AFIP como al Banco Central en términos de 15 días reglamente la aplicación de la norma”.

También señaló que “hace una invitación a la CABA como a las provincias argentinas para que establezcan excepciones al impuesto a los sellos e invitan a los municipios para que generen incentivos”.

Sobre el artículo 1 que habla de la prórroga por 365 días de “este blanqueo y establece alícuotas especiales del 5% para aquellos que puedan declarar activos del exterior y sean utilizados parala construcción de obras nuevas, 5% si lo hacen dentro de 90 días”, y comparó los “beneficios que se le da a los que evaden y tiene ahora una prórroga de un blanqueo que está vigente”.

“La otra alícuota tiene que ver a partir de esos 90 días se le da una alícuota especial del 10% y un 20% a los que se adhieran por los 365 días. Para nosotros esto es un blanqueo y es inequitativo para aquellos que pagan permanentemente. No incentiva el comportamiento fiscal y es un nuevo parche como reforma tributaria que beneficia un sector que fue beneficiado en los últimos tiempos por los costos de la construcción”, disparó Zimmermann y adelantó el voto negativo del bloque.

En su intervención, la senadora Alejandra Vigo (Córdoba Federal) precisó que “una vez más en este Parlamento se trabaja a contrarreloj para aprobar un proyecto que pueda reestablecer una norma que perdió vigencia el año pasado con motivo de distintas desinteligencias que se sucedieron”.

“Estamos votando de urgencia un proyecto que nuevo ministro (Sergio) Massa dice que ahora que se necesita, que es fundamental para salir de la crisis agobiante en la que se encuentra el país”, criticó Vigo y cerró: “Una vez más no vamos a poner palos en la rueda, pero no puedo dejar de mencionar la falta de cordura que impera en la gestión porque nos tienen sometidos y esto es una prueba más de lo que todos sabemos, a una incertidumbre permanente”.

¿Qué establece el proyecto?

La iniciativa busca prorrogar a lo largo del 2022 la ley de incentivos para fomentar la construcción, que permite disminuir impuestos en el marco específico de un blanqueo de capitales no registrados.

El proyecto aprobado y girado al Senado fue impulsado por el entonces presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, y el jefe del Frente Pro, Cristian Ritondo. Lo que plantea es extender por 360 días el capítulo II de la Ley 27.613, titulado “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina”, más precisamente lo referido al blanqueo para quienes inviertan en los proyectos de construcción.

Así, la iniciativa estima que se reestablezca ese capítulo de la norma, que fue sancionada en febrero de 2021 y planteaba un plazo de 120 días para el blanqueo.

Los 360 días serán corridos, desde la vigencia de esta nueva ley, y se plantea que el impuesto especial que establece el artículo 9 de la 27.613 “se determinará en base a la fecha de ingreso de la tenencia que se declare en la cuenta especial”.

En ese sentido, las alícuotas serán las siguientes: del 5% para los ingresos declarados desde la entrada en vigencia de la ley y hasta transcurridos los 90 días; del 10% para los ingresados desde el día 90 al 180 de entrada en vigencia de la ley; y del 20% desde el día 180 al 360 de entrada en vigencia la ley.

Crece la tensión en Juntos por el Cambio tras un contrapunto con Carrió

Las duras críticas de la líder de la Coalición Cívica calentaron el clima en el seno de la principal oposición. La titular del Pro salió a contestarle y desde el Frente de Todos sacan partido.

elisa carrio entrevista tn 30 noviembre 2021

Retirada del Congreso de la Nación y hasta de cargos partidarios, la líder de la Coalición Cívica y cofundadora de Cambiemos, Elisa Carrió, sigue siendo una voz de peso en la principal oposición, y muchas veces es en ese marco generadora de controversias, incluso internas. En un nuevo raid mediático los últimos días la emprendió duramente otra vez con figuras de su fuerza. Fue a partir de opinar sobre Sergio Massa y su empoderamiento en el seno del oficialismo, y así fustigó con dureza a figuras propias Rogelio Frigerio, Cristian Ritondo, Gerardo Morales, Facundo Manes y Emilio Monzó, entre otros.

Por eso le salió al cruce Patricia Bullrich, quien en su carácter de presidenta del Pro replicó: “No puedo ver con buenos ojos el espectáculo degradante de Elisa Carrió, al golpear a dirigentes de Juntos por el Cambio objetando sus conductas éticas. Y esto sin mirar la propia y la de sus aliados. Basta, Carrió”.

“Como presidenta del Pro digo basta y no me callo. La unidad es la herramienta más potente contra el kirchnerismo. Quien atente contra ella pone en riesgo la construcción del cambio que sueñan millones de argentinos”, sostuvo la exministra de Seguridad.

Mientras Carrió sigue hablando por los medios, su partido, la Coalición Cívica, emitió este miércoles un comunicado que le contesta a Bullrich. “Juntos por el Cambio puede pedirle a Elisa ‘Lilita’ Carrió que se retire definitivamente de la política, y tal vez es lo que quiere. Si eso sucede, lo hará, pero no puede pedirle que le mienta a la sociedad”, expresaron.

Agrega el comunicado que “consideramos que esto no afecta a la unidad, sino que contribuye a un Juntos por el Cambio mejor, más sincero y plural, como siempre fue y debe seguir siendo. La unidad no debe confundirse con unanimidad o uniformidad”, puntualizaron para agregar que “en pos de la unidad Carrió calló muchas cosas, con dolor se agotó de decir en privado lo que dice en público”.

Mauricio Macri y otros líderes de Juntos por el Cambio han hecho las mismas observaciones que Elisa Carrió en otras oportunidades y no han provocado este escándalo y este pedido de silencio.  O hay contrato moral y decencia o no hay destino próspero para la Argentina”, concluye el comunicado de la Coalición Cívica.

En ese marco intervino desde el oficialismo el diputado entrerriano Marcelo Casaretto, quien a través de un tuit calificó a Juntos por el Cambio como una “bolsa de gatos”. “Es lamentable el triste espectáculo de los dirigentes de JxC cruzándose tweets entre Carrió, Larreta, Frigerio, Monzó, etc. En el Congreso son 10 bloques diferentes. Sólo acuerdan ser oposición al Gobierno, y en sus ambiciones de poder, pero nada hacia el futuro”, disparó el legislador del Frente de Todos, que previsiblemente no iba a dejar pasar la oportunidad para sacar partido de las diferencias en el seno de la principal oposición.

Agregó que “fueron un desastre gobernando hace 2 años y 8 meses, provocando una recesión, caída de 35 mil PyMEs. Nos endeudaron en 100 mil millones de dólares, 45 mil con el FMI. Defienden los intereses del poder económico más concentrado y van contra los derechos de trabajadores y jubilados”.

Reacciones de los socios de Juntos por el Cambio

Tolosa Paz y el rol de la mujer en la política: “Aspiro a que los lugares de poder tengan representación femenina”

La legisladora del Frente de Todos presentó una iniciativa para reconocer la labor de Carolina Barry. Además, participó de un encuentro la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios, Cecilia Gómez Mirada.

La diputada nacional (FdT) Victoria Tolosa Paz se refirió a la recomposición del oficialismo en la Cámara de Diputados a partir de los movimientos de Sergio Massa y Cecilia Moreau, y sostuvo que “como mujer de la Cámara, aspiro a que los lugares de poder tengan representación femenina”.

“Comienza una nueva etapa que requiere darle solución a muchos de los problemas que tiene la Argentina y que claramente espera leyes que están en comisiones”, manifestó Tolosa Paz, quien también destacó el “ímpetu, el gran trabajo y el ritmo” llevado adelante por la nueva presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau.

Tolosa Paz se pronunció así tras la presentación de un proyecto de su autoría que declara de interés legislativo la labor de Carolina Barry, licenciada y doctora en Ciencia Política, investigadora del CONICET y autora de una vasta obra científica centrada en el rol de las mujeres en ámbitos políticos durante las presidencias de Juan Domingo Perón.

La presentación de la iniciativa se desarrolló en el marco del encuentro “Paridad sustantiva, las mujeres en la política: ¿Dónde estamos? ¿Cuántas somos?”, donde disertaron Tolosa Paz, Dora Barrancos y la propia Barry, y que tuvo como moderadora a la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Cecilia Gómez Mirada.

Allí estuvieron presentes el jefe del bloque del Frente de Todos de la Cámara de Diputados, Germán Martínez, legisladoras y legisladores.

Evita y un cambio de época

“Es reconfortante que esta casa del pueblo reconozca los esfuerzos académicos, militantes y rigurosos porque es un hito que marca el estado de cambios que estamos viviendo y el cambio de época”, dijo sobre la iniciativa legislativa la reconocida investigadora y asesora presidencial ad honorem Dora Barrancos, quien calificó a Barry como “la mejor politóloga de la Argentina”, y a Tolosa Paz como “una de las compañeras más sagaces”.

“Es reconfortante que esta casa del pueblo reconozca los esfuerzos académicos, militantes y rigurosos porque es un hito que marca el estado de cambios que estamos viviendo y el cambio de época”, dijo sobre la iniciativa legislativa la reconocida investigadora y asesora presidencial ad honorem Dora Barrancos, quien calificó a Barry como “la mejor politóloga de la Argentina”, y a Tolosa Paz como “una de las compañeras más sagaces”.

Sobre el rol de la mujer en política, y parafraseando a la antropóloga social Laura Masson, Barrancos dijo que “se acabó la época del ´feministómetro´: hoy hay feminismos de todos los colores, de todas las luces”, y agregó: “Lo que nos importa no es la carátula sino la insurgencia de la subjetividad de la mujer: Evita era una insurgente”.

Por su parte, la investigadora cuya obra y aportes busca distinguir el proyecto parlamentario, sostuvo que “es muy valioso que en este momento se esté aquí en el congreso comenzando a desempolvar los legajos personales, legislativos, de estas legisladoras por primera vez en 70 años y que ayudará a seguir respondiendo cuántas somos y dónde estamos”. Además añadió: “Cuántas somos y dóndes estamos es el lema con el que se hizo el Partido Peronista Femenino allí por 1949, el semillero de las legisladoras que vinieron después”.    

A su turno, Tolosa Paz confesó que conoció la obra de Barry “gracias a la generosidad del radicalismo”, más precisamente a una tía de la legisladora que militaba en las filas del centenario partido y que le recomendó que abordara su lectura.

“Carolina Barry trae a mujeres que lo dejaron todo, que construyeron el movimiento y la base central de nuestro Partido Justicialista”, resumió Tolosa Paz durante el acto que tuvo un cierre con la cantante platense Maite Urbiztondo.

En ese marco, la legisladora llamó a “destacar de evita la organización de un Partido Peronista Femenino como lo hizo Evita” y a “pensar como era esa Argentina de 1949 para que ella tuviera la vocación de salir a construir en un territorio que no era el que hoy conocemos; Evita no sólo convencía y persuadía, sino que convencía con el ejemplo”.

Para cerrar, la legisladora destacó que “el reconocimiento a los aportes históricos de Carolina Barry, a su trabajo, a su entrega, va más allá de las fronteras de este Parlamento. Hoy, a 70 años de una jura histórica, tenemos la oportunidad de poner en valor a las primeras 26 legisladoras mujeres cuyo mandato fue interrumpido y su labor, borrada de la historia”.

Para Cobos, CFK “lo está viendo a Massa como un mal necesario para ella”

El radical calificó al flamante ministro de Economía como “un delegado” que “tiene que hacer tareas que no le gustan a ella”, en alusión a la vicepresidenta.

El diputado nacional Julio Cobos (UCR) opinó este martes que la vicepresidenta Cristina Kirchner “lo está viendo a (Sergio) Massa como un mal necesario para ella y que sabe que tiene que hacer tareas que no le gustan a ella, como ajustar tarifas, y le ha dado un tiempo a la espera de resultados, pero independizándose de las medidas”.

Y, consultado sobre el grado de autonomía que se puede tener cuando se comparte espacio con CFK, el exvicepresidente contestó: “Mucha independencia no se puede tener”.

“Estamos transitando una situación crítica en la economía que se agravó con la crisis propia del Gobierno, los conflictos políticos entre el presidente y la vicepresidenta profundizaron la crisis económica”, señaló.

En declaraciones a radio La Red, el mendocino consideró que en Massa “han encontrado un delegado, un representante al que le han encargado esta tarea difícil de encauzar la economía con ciertas cosas que saben que hay que hacer, como reestructurar el gasto pública y recuperar confianza”.

En cuanto a la figura de Alberto Fernández, el legislador dijo: “Lo veo mal. No ha sabido ejercer la autoridad presidencial como corresponde; y ahora ha apelado a Massa para la reconstrucción de poder”.

Por otra parte, sobre las elecciones del próximo año, Cobos ratificó que apoya la idea de que el radicalismo tenga un candidato propio en unas PASO dentro de Juntos por el Cambio, de manera que haya “un mayor equilibrio del que tuvimos allá por la gestión del ingeniero (Mauricio) Macri“.

“Veo muchos radicales que quieren acompañar a alguien del Pro, quizás porque están bien posicionados, pero también veo radicales que quieren ir solos, como el caso de (Gerardo) Morales o (Facundo) Manes. A mí no me disgusta ni la combinación, ni que vayan solos”, continuó y añadió que “lo más probable es que pueda ir una fórmula mixta, pero quizás compitiendo con una fórmula radical” en la interna.

En esa línea, elogió que “Manes es presidenciable” y “tiene empatía”, además de ser “uno de los que más convencidos está de que el radicalismo debe llevar un candidato propio”. “Se está preparando”, aseguró sobre su par en la Cámara baja.

Consultado sobre el gobernador cordobés Juan Schiaretti, el legislador expresó: “Schiaretti parece que lo quieren en todos lados, es una gran persona, un gran tipo, yo tengo una excelente relación con él. Desde el Peronismo Republicano se lo está queriendo sumar, pero esto genera algunos inconvenientes” entre los socios.

Finalmente, el mendocino abogó por que “ojalá lleguen los mejores y sea una competencia equilibrada, no como en 2015 cuando Macri sacó mucha diferencia con respecto a (Ernesto) Sanz y (Elisa) Carrió” y tomando nota de eso “construyó poder del Pro. Las pocas figuras que lo acompañaron eran designadas por el propio Macri, no porque se lo propusiera el partido radical”.

El Senado empezará a tratar la ley de promoción de la industria automotriz

La iniciativa, que fue impulsada por el Poder Ejecutivo y que cuenta con media sanción de Diputados, será debatida en el seno de un plenario de comisiones este martes. El proyecto prevé beneficios fiscales y la creación de un Instituto de la Movilidad, entre otros puntos.

A pedido del actual ministro de Economía, Sergio Massa, la Cámara de Senadores comenzará a debatir el proyecto de promoción de inversiones en la industria automotriz-autopartista y su cadena de valor que fue impulsado por el Poder Ejecutivo y que cuenta con media sanción de Diputados.

El tratamiento de la iniciativa se dará en el seno de un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda -presidida por el riojano Ricardo Guerra (FdT)- y de Industria y Comercio -a cargo del sanjuanino Roberto Basualdo (JxC)- que se reunirá este martes a las 17 en el Salón Arturo Illia.

Tras el plenario, la Comisión de Presupuesto y Hacienda se quedará reunida para tratar el proyecto de ley de fondos con asignación específica para la promoción y desarrollo de la actividad turística- extensión de su vigencia.

El proyecto de industria automotriz

El proyecto apunta a promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, la iniciativa declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.

Por medio de la iniciativa se propicia la creación del “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.

Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.

Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.

También se establece la creación de un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.

Un fiscal… por ahí. La Aduana tiene el deber de denunciar 

Por Daniel Kiper, abogado. El autor advierte la necesidad de que la Justicia investigue los mecanismos de triangulación de exportaciones que denunció el nuevo ministro.

El flamante ministro de economía expuso en su primer mensaje que el Estado Nacional detectó “situaciones de abuso por parte de empresas mediante mecanismos de triangulación, con subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”, y anunció que “vamos a abrir un registro por 60 días para que rectifiquen su posición ante la Aduana, tal vez entendiendo que a lo mejor cometieron simplemente un error”. 

Ahora bien, las maniobras de subfacturación y sobrefacturación constituyen un delito tipificado por el artículo 864, inciso b) del Código Aduanero que reprime con pena de 2 a 8 años de prisión al que “Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio aduanero con el propósito de someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal distinto al que correspondiere, a los fines de su importación o de su exportación”. 

Incluso podría, según las circunstancias de cada caso, agravarse el delito si concurriese alguno de los supuestos previstos en el artículo 865 del Código Aduanero, siendo la pena prevista de 4 a 10 años de prisión. 

El ejercicio de la acción penal no puede ser soslayado por la Dirección Nacional de Aduanas dado que conforme al artículo 861 del Código Aduanero “Siempre que no fueren expresa o tácitamente excluidas, son aplicables a esta Sección las disposiciones generales del Código Penal” y éste cuerpo normativo expresa en su artículo 71 “Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes: 1) Las que dependieren de instancia privada; 2) Las acciones privadas”. 

Es decir, la ley de fondo determina que las acciones penales deben iniciarse de oficio y, en lo que respecta a los funcionarios públicos estos tienen el deber de denunciar. 

Razones de política económica no autorizan a apartarse de estas reglas y las “maniobras delictivas deben ser investigadas de oficio”. 

El principio de oportunidad, consagrado expresa y acotadamente por algunas disposiciones penales, no puede ser invocado por el Poder Ejecutivo Nacional. Por un lado, media expresa prohibición constitucional. En efecto, el artículo 109 de la Constitución Nacional expresa que: “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”. Por otro, aun en los casos que la legislación nacional autoriza el ejercicio del principio de oportunidad, el mismo se articula en el marco de una causa judicial ya iniciada. 

Entre las normas que proclaman el principio de oportunidad, y con el alcance que resulta de las mismas, podemos citar a la Ley n° 24.825 (juicio penal abreviado); a la Ley 24.316 (Suspensión del Juicio a Prueba); a la Ley 23.737 (art. 18), a la Ley 24.424, introduce la figura del arrepentido; Ley Penal Tributaria n° 24.769, art. 16; al art. 217 del Código Penal – respecto del partícipe del delito de conspiración por traición, y del art. 14 de la Ley 13.985, referido al atentado contra la seguridad de la nación (en ambos supuestos, se incorporan expresamente casos o supuestos de oportunidad utilitarios, porque se pondera el interés superior de evitar una traición o atentado, a la pena y castigo del partícipe si este último denuncia el hecho antes de que suceda o colabora con el arresto de los cómplices); e incluso la Ley 25.087, art. 15, deja abierta la posibilidad de extinguir la acción penal si la víctima propone un avenimiento con el imputado. Y la articulación de este principio es siempre en el marco de una causa judicial iniciada. 

En suma, “un fiscal… por ahí” que investigue la posible comisión del delito de contrabando. 

Para Negri, el Gobierno “está en default político”

Considera que el presidente “quedó sitiado” y lo situó en “el escaparate institucional”. Fuerte crítica al secretario de Agricultura.

El presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, afirmó que el presidente Alberto Fernández es “un miembro del escaparate institucional” del Gobierno, al tiempo que arremetió contra el nuevo secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, a quien le sugirió que “se dedique a los helados”. 

“Yo hace mucho que vengo diciendo que el Gobierno está en default político en un gobierno líquido. Después del último viaje de (la ex ministra de Economía, Silvina) Batakis, que además le restó credibilidad a la Argentina frente a los organismos internacionales, va al baño y la renuncian. La figura del presidente exteriorizó que él es parte del escaparate institucional, digamos. Quedó sitiado absolutamente, con un agregado que afecta a todo, tanto el de él como el de la vicepresidenta, que es el derrumbe de la palabra confianza y la falta de credibilidad”, comenzó Negri, quien continuó: “Si no recuperan confianza, es imposible imaginar ningún proyecto ni ningún rumbo”.

Asimismo, sobre las críticas que afirman que Sergio Massa gobierna la Argentina por encima de Alberto Fernández, sostuvo: “No sé si Massa gobierna, el Gobierno estaba en default político y creo que él (por Fernández) ha pasado, desgraciadamente, a ser un miembro del escaparate institucional, es decir, una presidencia que se la ejerce a manera licuada”.

“Es decir, desgraciadamente, ¿no? Pero la verdad es que el contribuyó mucho a eso. Nunca ejerció, siempre admitió que lo que se había construido como escenario de poder era un presidencialismo invertido. Por primera vez en la Argentina, el poder estaba en la vicepresidente y no el presidente. Él fue el resultado de una estrategia del kirchnerismo, y no el kirchnerismo el resultado de una estrategia de él para ser presidente. Nunca”, añadió en diálogo con Actualidad Política TV.

Por otro lado, al ser consultado sobre los integrantes del equipo de Massa, Negri criticó en particular a Juan José Bahillo. “De Bahillo estoy sorprendido porque fue diputado un tiempo, pero es conocido por los helados. Tendría que dedicarse a eso, porque si en la peor situación de crisis del Gobierno que dice el presidente que llama al diálogo, hace patrullaje ideológico; dice que sería bueno que vayan cantando los dirigentes de la Mesa de Enlace. Primero, a qué partido político corresponden, qué es lo que tiene que hacer y anunciar qué propuesta tiene, si es que conoce algo del tema y no hace el patrullaje ideológico”, explayó.

Y finalizó: “En todo caso, como si la Mesa de Enlace le dijera que para hablar con él primero, hable de (Sergio) Urribarri, que está condenado y fue su gobernador. Me parece que arrancó en la banquina absoluta para recuperar confianza y credibilidad, no le aportó nada después. El problema del Gobierno es un problema creado, sustentado, profundizado del Gobierno”.

Duras críticas de la oposición por el caso Canosa

Luego de la renuncia de la conductora a su ciclo por A24 por haberle impedido las autoridades del canal difundir un video sobre Sergio Massa.

La propia Viviana Canosa se encargó de difundir en las redes sociales su renuncia al canal A24, donde conducía Viviana con Vos. Así lo explicó ella misma: “Hemos tenido diferencias con el canal en cuanto a la noción de libertad de expresión. Creemos que defender la libertad es también defender una institución básica. Agradecemos a A24 por darnos pantalla durante un año y medio. Y a todos los trabajadores del canal por la calidad de su trabajo y su cariño”.

“Podemos estar acertados o equivocados. Pero siempre libres y dignos.

Gracias a ustedes por acompañarnos cada noche”, concluyó la periodista.

Ante ellos numerosos legisladores de la oposición se solidarizaron con Viviana Canosa, entre ellos Martín Tetaz, quien este domingo anunció que ha decidido “cancelar  todas mis participaciones previstas en el canal A24. Es inadmisible la censura y no puedo convalidar con mi presencia una práctica cobarde y corporativa que lesiona una institución básica de la democracia como es la libertad de prensa”.

Su compañero de interbloque Fernando Iglesias tuiteó por su parte: “Qué orgullo, el de estar censurado desde hace años por ciertas agencias de operación política disfrazadas de medios!”.

Javier Milei fue uno de los más enfáticos sobre el tema, y entre sus tuits habló mezcló la cuestión con el tema de la pauta oficial. “LIBERTAD, PAUTA Y CENSURA”, tuiteó, expresando que “más allá de las declaraciones muy rimbombantes de varios, el principal obstáculo para la libertad de expresión en Argentina es la pauta oficial con la que los gobiernos disciplinan a los medios. Mientras exista pauta oficial no habrá libertad de prensa”.

“La libertad de expresión no es una opción en democracia, es un derecho, y vamos a defenderlo siempre. Mi abrazo y solidaridad a Viviana Canosa y su equipo”, expresó por su parte María Eugenia Vidal.

Gerardo Milman expresó a su vez todo su apoyo a la periodista “ante el repudiable acto de censura del que ha sido víctima ella y todo su equipo. Con el presidente de la Comisión de Libertad de Expresión,

Waldo Wolff, vamos a invitarla a abordar este tema que tanto nos preocupa”.

Precisamente el diputado Wolff le confirmó a Canosa través de las redes que la comisión que él conduce “está a su disposición para expresarse al respecto”.

“Siempre con la libertad de expresión. Un derecho humano básico que debe ser protegido para una vida democrática plena solidaridad con Viviana Canosa”, señaló a su vez Hernán Lombardi.

A su vez, Mario Negri planteó que “la libertad de expresión es un derecho inalienable de todo ser humano. Por eso es incompatible con la censura. La democracia es verdadera democracia cuando hay un debate profundo y sin cortapisas entre personas que piensan distinto. Defendamos la #LibertadDeExpresion”.

También se solidarizó Karina Banfi, para quien “la censura NUNCA es la respuesta. Libertad de prensa ante todo para que la sociedad pueda valorar y discernir. Acceso a la información de las actividades de los funcionarios es un derecho humano”.

Las resoluciones conjuntas de Massa y CFK

Durante su gestión al frente de la Cámara baja, Massa compartió decisiones administrativas con la titular del Senado.

En la faz administrativa, Sergio Massa firmó con la titular del Senado, Cristina Kirchner, numerosas resoluciones entre ambas cámaras, comenzando por la suscripta el 27 de diciembre de 2019 por lo cual se suspendían por seis meses los aumentos a los legisladores nacionales, medida que se extendía a las autoridades superiores y personal político.

El 15 de enero venidero ambas autoridades resolvieron otorgar un aumento salarial para los empleados, a través de sumas fijas remunerativas no bonificables mensuales. Incrementos que alcanzarían solo a aquellos casos cuya retribución bruta no superara la suma de 60.000  pesos.

Asimismo, y con el fin de cortar las “capas geológicas” que se producen cuando los que ocupan cargos políticos se quedan en planta al concluir el mandato de quien los designó, emitieron una resolución por la cual el personal de gabinete no gozaría de estabilidad y concluiría con la finalización del mandato del legislador que los convocó.

El 21 de febrero de 2020 Massa firmó con Cristina Kirchner una resolución conjunta en la que disponían la creación de una comisión interdisciplinaria de fiscalización de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación (DAS), a cuyo frente pusieron como presidenta a Beatriz Liliana Korenfeld.

El 6 de marzo el presidente de Diputados resolvió suspender por 180 días las designaciones de planta permanente y revisar las contrataciones dispuestas durante el último año por su antecesor Emilio Monzó.

El 31 de marzo, en plena pandemia, Massa anunció que citaría a los presidentes de bloques para analizar un ajuste a realizarse en el cuerpo para generar un ahorro que permitiera la creación de un fondo destinado al sistema de salud, en el marco de la lucha contra la pandemia de coronavirus.

El 7 de abril el presidente de la Cámara anunció que ejecutaría una serie de recortes presupuestarios para ahorrar en cinco meses un total de 200 millones de pesos, que serían donados al sistema de salud. Sin embargo, no hubo acuerdo para avanzar en una rebaja de las dietas, con lo cual cada legislador podría disponer de ellas como le parezca.

La idea era procurar un ahorro mensual de 40 millones de pesos que permitiría recaudar, en cinco meses, 200 millones de pesos que serán destinados a combatir la pandemia del coronavirus.

El 14 de julio de 2022 Cristina Kirchner y Sergio Massa cerraron un nuevo acuerdo paritario para trabajadores del Congreso consistente en una recomposición salarial en dos tramos: del 30% a partir del 1° de julio y otro 30% desde el 1° de octubre. Con revisión en noviembre, cuando también se evaluaría la posibilidad de incorporar una suma fija no contributiva solo para trabajadores, no legisladores.

Ya en abril de 2022 Cristina y Massa habían anunciado un aumento salarial de $20.000 para los empleados del Congreso.

Cinco días más tarde, y ante las repercusiones negativas que se percibían en torno a la extensión del aumento a los legisladores, la presidenta del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados informaron que el incremento estaría limitado al personal del Congreso y no se aplicaría a los legisladores. Aclararon en tal sentido que “cualquier aumento a senadores y senadoras y diputados y diputadas, deberá ser tratado y aprobado por el pleno de cada cámara”.

Los proyectos de ley de Sergio Massa

Dos veces fue diputado nacional y en sus seis años y medio de mandato presentó más de un centenar de proyectos. El detalles de los de su segunda gestión.

A lo largo de esos dos mandatos legislativos presentó 114 proyectos, 90 de ellos de ley. Doce de estos últimos correspondieron a su segundo mandato, ya presidiendo la Cámara de Diputados.

El primero de ellos lo presentó el 2 de junio de 2020 y fue para la creación de la Universidad Nacional del Delta. Volvió a presentarlo el 6 de mayo de 2022, mas su tratamiento aún no se inició en comisiones, a pesar de haber figurado en el temario de extraordinarias de este año.

El 1 de julio de 2020 presentó un proyecto para modificar el Código Penal de la Nación para incorporar un artículo sobre vandalismo rural. Por esos días habían sucedido ese tipo de hechos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, por lo que junto a Ramiro Gutiérrez pidió que esos hechos fueran considerados “delitos contra la propiedad” y quienes provocaran destrucciones cumplieran una pena de hasta 5 años de prisión.

“Destruir una silobolsa es destruir el trabajo argentino y por eso presentamos un proyecto de ley que castigue el vandalismo rural”, informó Massa ese día.

Más adelante presentó otra iniciativa para condonar deudas de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de La Matanza; uno para promover y difundir los deportes electrónicos como “categoría deportiva”; y el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Programa de Reactivación para su Normalización. Meses después impulsó un proyecto de ley para prorrogarlo por el término de 90 días.

El 1 de febrero de 2021 impulsó una modificación sobre el Impuesto a las Ganancias que llevó también las firmas de otros 110 diputados no solo del oficialismo, sino también de partidos provinciales.

En el mismo sentido presentó en junio de 2021 un proyecto para crear un programa de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes; otro para condenar deudas impositivas y de seguridad social del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios; y más tarde promovió la creación del nuevo Hospital Escuela José de San Martín y la refuncionalización del actual Hospital de Clínicas José de San Martín.

En septiembre de ese año promovió otra iniciativa de alivio fiscal, para fortalecer la salida económica y social de la pandemia; un programa de generación y fortalecimiento del empleo, que se conocería como el “puente al empleo” para transformar planes en  empleo genuino; mientras que su último proyecto data del 30 de mayo pasado y es el de “alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos”.

Los temas en los que Massa se desmarcó de sus socios

Varias veces durante su gestión al frente de la Cámara de Diputados marcó diferencias con posturas bien definidas en el seno del Frente de Todos.

massa alberto cristina asamblea legislativa 2022

Caso Nisman

“Intuitivamente no creo en el suicidio de Nisman. No parecía que la actitud que traía previo a su fallecimiento sea la actitud de alguien que piensa en suicidarse; en todo caso, intuitivamente, creo más en el homicidio o en el suicidio inducido”, dijo por radio La Red el 16 de enero de 2020.

Venezuela

A mediados de julio de 2020, expresó ante una consulta periodística que “todos saben mi opinión, creo que Venezuela tiene la condena y el informe de Michelle Bachelet porque no cumplió con los derechos humanos”. Y sin lugar a ningún tipo de ambigüedades, continuó: “Un gobierno que detiene estudiantes que reclaman es uno que no respeta la democracia”.

Trascartón, ante la pregunta puntual de si consideraba que en Venezuela rige una dictadura, el presidente de la Cámara de Diputados no dejó dudas: “Sin dudas”.

Lo cual le valió la respuesta nada menos que del canciller de Venezuela, Jorge Alberto Arreaza Montserrat. A través de Twitter, señaló, sin contemplaciones: “Sergio Massa siempre ha mantenido relaciones carnales con el Departamento de Estado. Tiene que recitar el guión de Washington para proteger sus intereses privados. En todo caso, la opinión de alguien que agravió a Néstor Kirchner, adolece de validez moral”.

La ampliación de la Corte

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, consideró “intrascendente” discutir la cantidad de miembros de la Corte. “Yo en lo personal creo que no es necesario modificar el número de miembros” del Tribunal Superior, dijo, porque inclusive sería difícil alcanzar consensos con 9 integrantes, dijo en una conferencia de prensa brindada el 4 de agosto de 2020 en Pasos Perdidos. Y agregó: “Si tenés que poner de acuerdo a 5, necesitás 3 contra 2; imagínate si fueran 9: 6 contra 3; 5 contra 4… Nosotros lo que necesitamos es en todo caso que haya más celeridad de la justicia, más celeridad de la Corte, y eso es lo que pretende discutir la reforma judicial”, señaló el titular de Diputados, durante una conferencia de prensa brindada este martes en el Salón de Pasos Perdidos.

Inseguridad. El 5 de agosto de 2020, se mostró con la ministra de Seguridad Sabina Frederic, y afirmó que “la inseguridad no es una sensación”, luego de que la funcionaria levantara polémica al asegurar que “no son muchos los robos” sino que “los medios de comunicación los hacen visibles”.

Pistolas Taser

Sergio Massa respaldó el 29 de septiembre de 2020 el uso de las pistolas Taser tras la muerte del oficial de la Policía Federal Juan Roldán. “La muerte de cada policía, prefecto o gendarme es un triunfo de los delincuentes contra el Estado de Derecho”, sostuvo Massa a través de Twitter.

Por eso, consideró que “usar Taser, Tonfas o cualquier instrumento nuevo que ayude a incorporar tecnología contra el delito es una obligación”, y agregó que “son las herramientas que en Estado de Derecho nos da la Constitución para hacer cumplir la ley”.

Clases presenciales

El 5 de octubre de 2020 tomó postura respecto del eventual reinicio de clases, sugiriendo la posibilidad de que los alumnos de los últimos años de primaria y secundaria pudieran retornar de manera presencial. Lo hizo en el marco de un zoom del que participó junto a dirigentes de todo el país del Frente Renovador, en el que sugirió que los estudiantes que cursaran el último año de la escuela primaria y de la secundaria volvieran a clases de forma presencial para que puedan cerrar su ciclo lectivo. “Hay que permitirles cerrar bien a quienes terminan ciclo y pasan a una nueva etapa de su vida. Debiera de imponernos a todos hacer el esfuerzo”, resumió Sergio Massa.

La guerra en Ucrania

“El ataque e invasión ejecutado por Rusia en las últimas horas constituye no sólo uno de los hechos más graves de las últimas décadas, sino que además pone en peligro a todo el pueblo ucraniano, a Europa y desestabiliza al resto del mundo”, expresó Massa el 24 de febrero. Y agregó a través de su cuenta de Twitter: “Condenamos enérgicamente la agresión unilateral ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin y solicitamos a Moscú cesar las hostilidades que desequilibran el frágil escenario internacional, librando un conflicto cuyo costo en vidas sería incalculable”.

Cronología de la presidencia de Sergio Massa

Un repaso minucioso del día a día al frente de la Cámara de Diputados de quien pasó a ocupar la conducción de la economía en un momento crítico. Sus dichos y actitudes a lo largo del tiempo en el que fue pieza clave de la coalición gobernante. Un informe valioso para conocer el camino que lo llevó hasta donde hoy está.

La renuncia a su banca de diputado nacional puso fin al segundo mandato de Sergio Massa como diputado nacional, luego de haber sido electo en 2019 encabezando la lista legislativa del Frente de Todos que se impuso en las elecciones nacionales de ese año. Así dejó su banca habiendo cumplido 966 días como diputado nacional y presidente de la Cámara.

Fue, como dijimos, su segunda experiencia como diputado nacional, pues ese cargo ocupó también entre 2013 y 2017, cuando encabezó la lista del Frente Renovador que derrotó al kirchnerismo que propuso como candidato a Martín Insaurralde. En rigor, también había sido candidato a diputado nacional en 2009, por el Frente para la Victoria, pero en esa lista en la que figuró en cuarto lugar, su candidatura fue -como la de Daniel Scioli (2°)- “testimonial”.

Un lugar en la línea sucesoria

Desde el momento en que rubricó su acuerdo dentro del Frente de Todos, Massa sabía ya que de llegar la oposición al poder, él presidiría la Cámara de Diputados. Tenía lógica que los tres principales socios de la coalición gobernante ocuparan los principales lugares institucionales: Alberto Fernández presidente; Cristina Fernández vicepresidenta y Massa presidente de Diputados. Esto es, los cuatro primeros casilleros institucionales de conducción en manos ocupados por los tres actores principales del FdT.

El 31 de octubre de 2019, ya siendo diputado electo dijo que en caso de ser confirmado en ese cargo tendrían “diálogo” en el Congreso, “por obligación, pero además por convicción -diría-. Vamos a buscar consensos y vamos a buscar que los temas que significan cambios profundos para el bien de la sociedad argentina tengan el mayor nivel de legitimidad posible”.

Sobre los proyectos en los que esperaba avanzar mencionó al Presupuesto 2020; una reforma tributaria “en beneficio de las PyMEs y la reestructuración de la deuda, a la que consideró “clave”.

Habló también entonces de crear un Consejo Nacional de Seguridad con participación de la oposición y la creación del Consejo Económico y Social.

Ya confirmado como futuro presidente de la Cámara, Massa se reunió el 7 de noviembre con quien él iba a suceder, Emilio Monzó, para dar inicio a la transición. En esa reunión de una hora y media, Massa le contó a Monzó que prorrogarían las sesiones ordinarias hasta fin de año y que el Poder Ejecutivo convocaría a extraordinarias para el mes de enero.

El encuentro con Monzó para acordar detalles del traspaso.

La sesión en la que fue elegido presidente de la Cámara se realizó el 4 de diciembre de 2019. “Esta responsabilidad la asumo con humildad, entendiendo que para mí también viene un tiempo de aprender juntos, de aprender al lado de ustedes, de escucharlos y, sobre todas las cosas, de trabajar codo a codo”, resaltó tras jurar en el cargo.

Consideró que su designación era “el primer paso del diseño institucional que viene”, con “una vocación de construir con la idea de coalición, tratando de representar la diversidad que fue producto o consecuencia de esta arquitectura electoral, y se empiece a ver en los resultados concretos y no solamente en las palabras”.

“Queda obviamente en mí, en mi trabajo, en mi diálogo con cada uno de ustedes, poder hacer sentir que este agradecimiento no es solo a mi fuerza política sino a cada uno de ustedes”, continuó para agradecer luego a “aquellos compañeros que a lo largo de estos años me acompañaron”.

Massa llegó con varias reformas en mente, aunque reconociendo siempre que Emilio Monzó le había dejado “la vara alta”, en función de algunos avances en materia de transparencia y obras edilicias importantes. Hablaba de firmar una resolución que garantizara que las presidencias de las comisiones se dividieran entre hombres y mujeres por igual, cosa que se cumplió durante los primeros dos años, pero no en la siguiente, pues al rearmarse las comisiones según el resultado de las elecciones legislativas, los hombres volvieron a tener el predominio.

Una idea que traía y que no pudo llevar adelante fue la de llevar la Cámara al interior del país, con sesiones en distintas provincias cada 90 días. Su intención era, dijo, “sacar la Cámara a la calle”, y en ese sentido evaluaba que algunas comisiones pudieran reunirse en distintas regiones. Claro está que la llegada de la pandemia, tres meses después, trastocó todos esos planes.

Entre las modificaciones que planteaba Massa figuraba la de priorizar el debate legislativo durante las sesiones y dejar otras instancias que dilatan la discusión de los proyectos -puntualmente los homenajes y las cuestiones de privilegio- para el final de las jornadas. Eso sí se cumplió algunas veces.

El estilo Massa

No tardó el presidente de la Cámara baja en imprimirle una impronta propia a la manera de conducir las sesiones. Llamando a algunos diputados por su apodo -“Oveja” llamó a Jorge Sarghini, o “Chani” a Alma Sapag-, o dirigiéndose a legisladores en tono coloquial, muy distinto al serio y apegado a las formas de Emilio Monzó. “Mendiguren, ¿esa es tu banca? ¿Esa es tu banca, Vasco? Andá y sentate en tu banca… Deje de pasear por las bancas, diputado”.

“Diputado, tiene dos minutos menos, que se comió su compañera de bloque”, acostumbraba a decir con una sonrisa.

Como sea, ese tono no garantizó nunca que las sesiones fueran un lecho de rosas, ni mucho menos. En su despedida de la banca, Elisa Carrió la emprendió contra Massa: “No me puedo ir de la Cámara sin hacerle una cuestión de privilegio a usted, conforme aparte a todo lo que he dicho sobre usted durante todos estos años, que además ratifico”, comenzó, molesta luego de la votación del artículo de la ley de emergencia referido a la suspensión de la movilidad para regímenes especiales que habían votado.

Los desafíos pendientes

Entrevistado por C5N a mediados del mes de enero de 2020, Massa habló del desafío que se le presentaba al oficialismo legislativo para los 40 días siguientes. Mencionó entonces la habilitación del “ordenamiento de la deuda para el Ministerio de Economía; la modificación del sistema de jubilaciones, que es lo que la gente conoce como jubilaciones de privilegio, embajadores, jueces y fiscales; la reforma judicial; el Consejo Económico y Social, todos instrumentos que ayudan a mejorar el camino que la Argentina viene desarrollando”.

Ese día se había conocido el índice de inflación de 2019, que marcaba un récord para los últimos 28 años. Por eso le apuntó a la gestión anterior agregándole a ese dato “récords de pobreza, caída del empleo, cierre de PyMEs”, y desafiante sostuvo que aparecían explicando qué hacer con la deuda “aquellos que dejaron la deuda contra producto más alta de la Argentina”. En particular le apuntó al último ministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, al que si bien dijo tenerle “cariño y respeto”, no tuvo empacho en pedirle hacer “silencio, porque tuvo que declarar una deuda en default en pesos de la Argentina”.

A los jefes de la oposición en Diputados Mario Negri y Cristian Ritondo les pidió entender que “necesitamos conformar un perfil sustentable de la deuda para la Argentina, y para eso es necesario darle las herramientas el Ministerio de Economía”.

Massa se acostumbró a recibir gobernadores en su despacho. Uno de los primeros fue el neuquino Omar Gutiérrez, con quien coincidió en la necesidad de debatir “lo antes posible” una nueva ley de hidrocarburos que le aporte “previsibilidad” al sector. Eso quedó en veremos, si bien dos semanas antes el presidente Alberto Fernández les había anticipado a representantes del sector petrolero que enviaría al Congreso para esas extraordinarias ese proyecto.

massa viviam perrone matias bagnato
Junto a Viviam Perrone y Matías Bagnato en el recinto.

El 6 de febrero de 2020 el presidente de la Cámara se reunió con Viviam Perrone, integrante de “Madres del Dolor”, y Matías Bagnato, representante del “Observatorio de Víctimas”, con quienes habló de la importancia del Estado y del Congreso para proteger y acompañar a familiares y víctimas del delito y de siniestros de tránsito en la Argentina. Once días más tarde firmó una resolución para poner bajo la órbita del Congreso el Observatorio de Víctimas del Delito, que hasta entonces dependía del Ministerio de Justicia de la Nación.

“El desafío del Observatorio y de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito es básicamente cumplir con la Ley de Víctimas, equilibrar la carga, darle a las víctimas del delito las herramientas desde el Estado para protegerlos, asistirlos y cuidarlos”, destacó Massa.

A principios de marzo de 2020 el campo realizó un paro en contra del aumento de retenciones a la soja. En un acto realizado en Escobar, el presidente de la Cámara les pidió a los productores agropecuarios entender que “en esta etapa la Argentina necesita de ellos”, y advirtió que “de 26 cultivos exportables, 25 quedan igual o ven reducidas las retenciones”. Y puntualizó que “necesitamos entre todos tratar de generar las condiciones, no solamente para mantener y mejorar los niveles de exportaciones y empleo, sino también para mejorar la situación de argentinos que están en pobreza”, añadió.

La pandemia

En sintonía con las medidas adoptadas en el Senado, el presidente de la Cámara baja firmó el 12 de marzo de 2020 la resolución 578/20 para prevenir la propagación del coronavirus. Se suspendieron los eventos previstos para el mes de marzo, y se restringió la presencia de asesores en las reuniones de comisión.

Asimismo, se recomendó hacer uso de la licencia excepcional a los trabajadores mayores de 65 años, mujeres embarazadas, puerpéreas, agentes del programa de inclusión laboral para personas con discapacidad, y agentes con antecedentes patológicos y/o inmunodeprimidos.

En el marco de las medidas adoptadas por el Covid, Massa otorgó a todos los diputados un subsidio de 100 mil pesos para brindar asistencia a personas o zonas afectadas. De inmediato hubo dos diputados que rechazaron el dinero y pidieron direccionarlo a las autoridades de Salud: los tucumanos Beatriz Avila y Pablo Yedlin.

“Es importante entender que en estos momentos, al comando de la emergencia está el presidente, él anunciará las medidas. Nosotros podemos ayudar y colaborar. Es tiempo de obedecer y no de imponer ideas. Cuando entramos en emergencias, lo mejor es que haya alguien que defina el rumbo hacia donde se va. El presidente va a tomar las medidas que hagan falta, por más incómodas o desagradables que resulten al día a día”, afirmó Massa al cabo de un encuentro en la Casa Rosada junto a Alberto Fernández y los jefes de bloques.

Entrando a los tiempos del Zoom.

Durante el primer día de cuarentena general declarada el 20 de marzo de 2020, Sergio Massa junto a 11 legisladores mantuvo una reunión por videoconferencia transmitida en vivo por el canal Diputados TV. Massa, junto a Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, dialogaron alrededor de una hora con Mario Negri, titular del bloque UCR y el interbloque Juntos por el Cambio; Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro; Maximiliano Ferraro, jefe de la Coalición Cívica-ARI y Álvaro González, vicepresidente primero del Cuerpo. También se conectaron desde sus hogares Eduardo “Bali” Bucca, titular del interbloque Federal; José Luis Ramón, líder de Unidad Federal para el Desarrollo; Alma Sapag (MPN); Nicolás Del Caño (PTS-FIT) y Romina del Plá (FIT).

Instalados desde el Palacio Legislativo, Massa ofició como moderador, y cada uno de los participantes plantearon un conjunto de inquietudes y propuestas que el presidente de la Cámara baja se comprometió a que “sean notificados a cada área correspondiente del Ejecutivo”.

Al cabo del encuentro, Massa informó que se le pediría a cada uno de los 257 que realizaran un video para que transmitir por Diputados TV, recomendando a la población cumplir con la cuarentena. También dijo que notificaría la constitución de la Comisión de Modernización para avanzar en estos temas de uso de plataformas y firma digital.

Ante la parálisis en que cayó el Parlamento a partir de la cuarentena, el presidente de la Cámara garantizó que si era necesario el Congreso se reuniría para darle al Gobierno las herramientas legislativas que hicieran falta en el marco de la guerra contra el coronavirus y sus consecuencias económicas. Massa contó que “con el presidente hablamos que es probable que próximamente pueda ser necesario convocar al Congreso para dar instrumentos al Gobierno y a la Argentina”. En ese sentido señaló que “hay temas como alquileres, despidos, impuestos, que pueden requerir de leyes para que se puedan solucionar”, por lo que puntualizó que “si tenemos que sesionar, será con todas las indicaciones que nos den las autoridades sanitarias”.

Siempre la deuda

El 16 de abril de 2020 el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó en la residencia presidencial de Olivos la que sería la oferta de reestructuración de la deuda externa a los privados, que incluía tres años de gracia, extensión de plazos, una amplia quita de intereses y alivio de capital. “Toda la dirigencia política se ubicó detrás de esta propuesta de pago de la deuda”, garantizó ese día Sergio Massa. Y agregó: “Dirigentes de distintas fuerzas políticas se sentaron hoy en la mesa, porque así como la batalla sanitaria la tenemos que dar entre todos y no puede haber grieta, también es una responsabilidad de toda la dirigencia política darle a la Argentina un perfil de deuda sostenible en el tiempo, que nos saque de los ciclos que cada diez años nos llevan a caer en el fracaso”.

Una semana después, Juntos por el Cambio insistía con la necesidad de sesionar de manera presencial. “Tal como le señaláramos en la última nota enviada al presidente de la Cámara baja, el 22 de abril, no nos oponemos a una sesión virtual, pero hasta tanto estén dadas las condiciones para llevarla a cabo, seguimos exigiendo que se convoque a una sesión presencial”, expresaba el presidente del interbloque JxC, Mario Negri.

Obviamente no hubo sesiones presenciales y se avanzó hacia la virtualidad. En los primeros días de mayo, a pocas horas de estrenar el sistema de sesiones virtuales, Massa decía: “Somos conscientes de que es un salto de calidad, pero también un cambio de paradigma en el funcionamiento democrático”.

Luego del simulacro de sesión virtual que registró inconvenientes técnicos, sobre todo a la hora de la votación, Sergio Massa aseguraba el 7 de mayo que su objetivo era sesionar cuando la “transparencia y operatividad” de esa modalidad estuvieran “100% garantizadas”.

“El sistema de debate funcionó muy bien”, destacó, aunque defendió que “si se hizo una sesión de prueba, es porque no había certezas de que fuera a funcionar”, por lo que el oficialismo, afirmó, tiene la “humildad de reconocerlo, corregir y mejorar”. Y afirmaba que “el desafío es dejarle un sistema o recinto virtual para siempre al Congreso”.

“El sistema de debate funcionó muy bien”, destacó, aunque defendió que “si se hizo una sesión de prueba, es porque no había certezas de que fuera a funcionar”, por lo que el oficialismo, afirmó, tiene la “humildad de reconocerlo, corregir y mejorar”.

El 10 de mayo de 2020 se publicaba en Perfil una nota en la que el presidente de la Cámara hablaba de la eventual reelección de un Alberto Fernández que por entonces timoneaba con cierta destreza la pandemia. Si al presidente le va bien, decía Sergio Massa ante la consulta sobre la sucesión, “será reelecto”. Y si le va mal, “a todos nosotros nos va a ir mal”. En consecuencia, dijo, “en lo único que tenemos que trabajar es en que a Alberto le vaya bien”.

A mediados del mes de junio la cuarentena estricta continuaba y el oficialismo ya había tropezado con el caso Vicentin. Así fue que el interbloque JxC mostraba los dientes ante el oficialismo y se le plantaba advirtiendo que no habilitarían el debate de “temas conflictivos”, tales como la expropiación de Vicentin o el impuesto a las grandes fortunas, bajo el formato de sesiones virtuales.

El último día de ese mes, el presidente de la Cámara acordaba con la oposición que el Cuerpo siguiera funcionando durante la nueva fase del aislamiento, aunque Juntos por el Cambio pedía conocer el estado de situación sobre posibles contagios. Precisamente un diputado del Pro, el riojano Julio Sahad, se había contagiado y por eso otros bloques habían propuesto que hubiera menos cantidad de diputados presentes en las próximas sesiones.

En el marco de una conferencia de prensa brindada en el Salón de Pasos Perdidos el 4 de agosto, Massa celebró el acuerdo en el que se estaba avanzando en el tema de la deuda, y contó a los periodistas que había dialogado con el presidente de la Nación, que “estaba realmente satisfecho por la tarea encabezada por el Ministerio de Economía”. Destacó al respecto que el “ahorro de 30 mil millones de dólares que dejan de pagar nuestros hijos, nuestros dueños”, y aseguró que eso “además nos permite pensar un horizonte de crecimiento para los próximos años de la Argentina. Y creo que es muy importante transmitirle a los argentinos que tengan confianza y esperanza de que la etapa que viene es una etapa que en la salida de la pandemia nos tiene que unir alrededor del trabajo, de la producción y del crecimiento de la Argentina”.

Tras el entendimiento alcanzado con los bonistas privados, Massa afirmaba por Radio 10 que “el mérito central del acuerdo es del presidente de la Nación y del ministro de Economía, todos los demás que de una forma u otra pudimos ayudar a pavimentar al país lo hicimos bajo el liderazgo de ellos dos”.

La reforma judicial

Mientras en la Cámara alta rubricaban el dictamen de la reforma judicial, Sergio Massa hacía cuentas y comprendía que no tenía el número suficiente para sacar la ley en Diputados. De ahí que en una entrevista por Canal 9 afirmara el 20 de agosto de 2020 que no había apuro para tratar la iniciativa en esa Cámara. “Tenemos todo el tiempo y todo el año legislativo para charlarlo y debatirlo”, dijo.

Cuatro días después señalaba sobre el mismo tema ante A24 sobre la reforma judicial que iba a ser “una discusión más larga que en el Senado, que va a tener mucho la mirada de la realidad del sistema y que va a incorporar cosas que hoy no aparecen”.

Sergio Massa jefes de bancadas

Durante buena parte de la pandemia, el presidente de la Cámara se enfrascó en una dura puja con Juntos por el Cambio por la forma de sesionar. El 1° de septiembre dio una conferencia de prensa en la que sostuvo que el Parlamento debía “seguir abierto y sesionando, seguir votando leyes”. Acababan de concluir sin éxito las negociaciones entre el oficialismo y la oposición en Labor Parlamentaria. “Desde las 11 de la mañana venimos dialogando de manera presencial y remota con los distintos bloques políticos de esta Cámara a los efectos de sesionar para darle a los trabajadores hoteleros, gastronómicos, al sector turístico una ley. Y también para darle a la Argentina herramientas para terminar con la grave situación que representa la pesca ilegal”, explicó, y agregó: “Desgraciadamente, a lo largo de estas ocho horas, a pesar de que por momentos parecía que había consenso unánime de todos los bloques, uno de los bloques de esta Cámara no ha arribado al consenso para participar de la sesión de manera mixta, aduciendo que quieren sesiones presenciales y condicionar la agenda parlamentaria. Y la verdad es que el Parlamento, precisamente lo que tiene es la posibilidad de discutir todos los temas”.

Massa afirmó entonces que “la mayoría de los diputados de esta Cámara, porque ya hay quórum, están dispuestos a seguir trabajando de manera mixta. Pero además, a lo largo de la tarde se le ha ofrecido a los bloques que quieren sesionar de manera presencial, que lo hagan sin obligar al resto. Y aparecía la idea de condicionar de que algunos temas tienen que estar todos los diputados, sabiendo que en esta Cámara no hay espacio físico y tampoco se había dispuesto la mudanza del Parlamento a otros lugares”.

Igual, la sesión se realizó sin la presencia de JxC, y sobre el final de la misma pidió la palabra Cecilia Moreau para hacer una seria denuncia: “Mientras nosotros estamos acá, tratando de sancionar una ley de asistencia al turismo después de 20 horas de discutir con alguna gente la nada misma, quiero decir que estamos sesionando con parte de la parte de afuera del Congreso roto. Han venido a hacer destrozos”, denunció, advirtiendo que “mañana seguramente estas fotos no van a estar en los diarios”.

Y agregó: “Como tampoco van a estar en los diarios los mensajes de Twitter que están circulando en este mismo momento en las redes sociales, donde no solo se distribuye el teléfono del presidente de la Cámara, sino además se distribuye una foto donde están sus hijos, uno de ellos menor de edad. Es un gesto antidemocrático, un gesto patoteril, y me parece que lo mínimo que podemos hacer es sacar una declaración de repudio de esta Cámara”.

A continuación, el diputado José Luis Ramón apoyó la moción, y más tarde el bloque Córdoba Federal, a través de su jefe Carlos Gutiérrez. Ya cerca del final de la sesión, Massa contó que su equipo ya le había cambiado su número de teléfono y agregó que “como Dios no quiere cosas puercas, así como hay gente mala, hay alguien que me compartió la captura de pantalla, para que además pueda hacer la denuncia de quien mandó a difundir y publicar el teléfono. Así que para la tranquilidad de la diputada Moreau, mañana voy a hacer la denuncia del que lo hizo y de los que además lo circularizaron”.

Desde Juntos por el Cambio, que había impugnado esa sesión en rechazo al procedimiento por el cual se renovó, “sin consenso”, el Protocolo de Funcionamiento Remoto, expresaron su apoyo a Sergio Massa a través de las redes sociales.

A propósito de esa sesión, la jueza María Romilda Servini terminó desestimando la denuncia impulsada contra un abogado contra el presidente de la Cámara de Diputados por la sesión del 1° de septiembre. La denuncia fue presentada por el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome, quien advirtió que Massa “hizo sesionar a la Cámara de Diputados como presidente fuera de las normas vigentes en nuestra Constitución, ya que el protocolo de sesiones que se había adoptado por la pandemia estaba vencido”.

El gran escándalo

Pero si de escándalos hablamos, el realmente inesperado y sin precedentes se produjo el 24 de septiembre de 2020 cuando, en plena sesión de la Cámara baja, un diputado conectado en forma virtual protagonizó una escena íntima con una mujer, que quedó a la vista porque su cámara estaba encendida.

Fue Juan Ameri, del Frente de Todos por Salta, al que inmediatamente Sergio Massa suspendió en su condición de diputado, ante la sorpresa de algunos legisladores que no estaban anoticiados del video que ya se había hecho viral en las redes sociales. La insólita escena se produjo mientras el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, defendía el proyecto de ley de protección del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y refinanciación de las deudas de las provincias con la ANSES. En esas circunstancias se vio a una mujer sentada sobre el diputado, en una situación íntima. El video llegó a manos de Massa, quien -rápido de reflejos- interrumpió el debate para anunciar la decisión de suspender al legislador, que pertenece a su propio bloque.

El círculo señala al diputado Ameri en una situación indebida en plena sesión.

“Frente a una falta grave de un diputado, en el marco de las sesiones de asistencia presencial y remota, se dio una situación que nada tiene que ver con el normal decoro y funcionamiento de esta casa”, reprobó el presidente de la Cámara baja.

Días después, Massa contaba por radio Mitre: “A mí nadie me avisó, lo vi yo. Estaba presidiendo la sesión, veo lo que estaba sucediendo en la pantalla con el diputado Ameri y en ese momento me levanto de la presidencia, le pido al vicepresidente que me reemplace, les pido que bajen la conexión del diputado, que lo echen del recinto”.

Massa recordó que convocó a las autoridades del Frente de Todos para analizar la situación, y luego volvió al recinto para comunicarles a  los diputados lo que había sucedido y pedir que se conformara la comisión para su expulsión inmediata.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, afirmó este fin de semana que “la Argentina va a salir de esta crisis”, a la vez sostuvo que “el país va a crecer si reafirma a sus pymes”.

El 18 de octubre de 2020 visitó el programa La Noche de Mirtha Legrand, con la conducción de Juana Viale, donde señaló que “la Argentina tiene un enorme capital en todos los argentinos y argentinas para salir de esta situación”.

Massa en la mesa de Juana Viale.

Ante la consulta sobre las distintas miradas dentro del Frente de Todos con relación a diferentes temas, el titular de Diputados señaló: “En las coaliciones de gobierno, hay actores que no piensan igual. Yo no dejo de decir lo que pienso en temas como el uso de las Taser, la defensa de la propiedad privada y el rechazo a la toma de tierras o la liberación de presos”.

“El triunfo del Frente de Todos partió de la idea de que superábamos la grieta y nos abríamos, convocábamos, y teníamos que ir hacia la ampliación del Gobierno y la convocatoria a los sectores medios de la sociedad argentina”, sostuvo además.

Aislado por Covid

“No le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata”, expresó el presidente de la Cámara baja a representantes del FMI durante una reunión realizada el 13 de noviembre en el Congreso. Allí, el presidente de la Cámara señaló que “vamos a buscar los consensos para asegurar los acuerdos que la Argentina asuma”. Y durante el encuentro Massa les dijo a sus interlocutores que “no le pueden pedir al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata”.

El problema es que después se supo que  un integrante de la comitiva del FMI había dado positivo de Covid-19, razón por la cual Massa tuvo que ser aislado, a pesar de que el primer hisopado dio negativo. Y se perdió buena parte de la sesión del 16 de noviembre en la que se trataron temas como la Ley Yolanda, una modificación de la Ley de Manejo del Fuego, el Aporte Solidario y hasta el Presupuesto 2021.

Sergio Massa le agradeció especialmente a Alvaro González la manera como condujo la sesión en su ausencia.

La sesión quedó a cargo del diputado del Pro Alvaro González, y si bien Massa volvió a dar negativo recién se integró a la sesión pasadas las 21. Previamente mantuvo una intensa agenda, con reuniones con funcionarios e intendentes, entre otros.

El 9 de diciembre venidero fue reelecto por primera vez al frente de la Cámara. “Nos tocó trabajar en un año difícil, ninguno de nosotros está preparado, fue capacitado, o tenía la experiencia de hacer funcionar cualquiera de las instituciones del Estado en medio de una pandemia”, puntualizó el reelecto presidente.

“Entendiendo que tenemos que buscar los consensos”, aclaró, “pero como parte de un gobierno también tengo la responsabilidad de ayudar a la gobernabilidad y a los resultados que ese gobierno busca en sus políticas públicas”.

Sobre el final del año, Massa participó de un acto en el Estadio Único de La Plata, en el que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó el cierre de su primer año de gestión, con la presencia del gobernador Axel Kicillof, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández y el diputado nacional Máximo Kirchner. Al hacer uso de la palabra, el tigrense expresó: “Termina un año que ninguno de nosotros deseó, pero que nos tiene que servir en 2021 para devolverle la esperanza a los argentinos. Vamos a volver, a partir de la decisión del Gobierno y de la Ley de Vacunas, a abrazarnos todos los argentinos, a recuperar el ingreso -porque el año que viene la Argentina va a crecer-, a recuperar el salario de los trabajadores y el ingreso de nuestros jubilados -que en los últimos 4 años perdieron un 20% del poder de compra y que van a tener una fórmula, que les permitió ganarle a la inflación en 7 de los 8 años en los que rigió-”.

Sergio Massa durante el acto realizado en el Estadio Unico de La Plata.

Y agregó: “En un país que el 10 de diciembre del año pasado estaba en default, a pesar de la pandemia y los límites que impuso, y estar en minoría en Diputados, pudimos renegociar una deuda impensada para la Argentina, multiplicar la inversión pública y, en un año, hacer la puesta en marcha de obras de agua y cloacas”.

Ya en el año electoral, Massa se sumaba a los que abogaban por suspender las PASO: “Antes que gastar en boletas, prefiero invertir en vacunas. Las fuerzas políticas tienen que entender que más allá del proceso electoral lo que está en juego es la salud de todos los argentinos”, dijo por Radio 10.

En febrero de 2021 volvió a mostrar su especial interés en el tema Ganancias. Presentó un proyecto para que los trabajadores que ganaran menos de 150 mil pesos por mes no tributaran el impuesto a las Ganancias y aseguró que el respaldo del conjunto del Parlamento estaba garantizado.

También recibía al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y representantes del Consejo Agroindustrial Argentino para analizar lineamientos del proyecto de ley que crea el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador. Durante el encuentro desarrollado en el Salón Delia Parodi, Julián Domínguez sostuvo que la iniciativa es “una apuesta a la industrialización”. “Es un cambio de paradigma”, resaltó.

Pero su obsesión seguía siendo Ganancias. Por eso fue que en una recorrida por José C. Paz destacó que el proyecto del oficialismo “generará un alivio fiscal para los trabajadores y les permitirá recuperar salario.

El 9 de marzo de 2021 expresó su deseo de firmar un acuerdo con el Fondo ese mismo año, con un perfil de vencimientos “sustentable”, es decir, sin pagar en los primeros años.

En una reunión con empresarios de los Estados Unidos organizada por el Consejo de las Américas, Massa destacó la importancia de recuperar el superávit fiscal y fortalecer la balanza comercial para que el Banco Central pueda recuperar reservas.

Veinte días más tarde insistía en que el país necesitaba acceder a un acuerdo con el FMI. Y de paso le pegaba a la gestión anterior al señalar que el acuerdo sellado en 2018 durante la gestión de Cambiemos y sostuvo que “el FMI le firmó a la Argentina un crédito político”.

Sin embargo el acuerdo avanzaba con lentitud, y frente a ello, Sergio Massa viajó en el mes de junio a Estados Unidos, donde mantuvo una nutrida agenda de encuentros para buscar un mayor respaldo a esas gestiones y, a la vez, mostrar un sendero que se orienta a la estabilización macro con el objetivo de captar posibles inversiones. Se reunirá en Washington con Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden en el Departamento de Estado y hombre de confianza en las relaciones con América Latina. También mantuvo una reunión con Gregory Meeks, diputado demócrata, quien preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Capitolio.

Massa en diálogo con Gregory Meeks.

De vuelta en Buenos Aires, en el mes de julio aseguró que habría un alivio fiscal para millones de monotributistas con la aprobación del proyecto de programa fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes, y además adelantó “algunas modificaciones” en el recinto en una iniciativa que incentiva el ahorro en pesos al modificar la ley del impuesto a las Ganancias y ley de Impuestos sobre los Bienes Personales.

El 5 de julio de 2021, al recorrer una PyME en Pilar junto al intendente, afirmó que “el plan social es la emergencia. Lo permanente y digno es el trabajo. Hay que transformar los planes sociales en planes de empleo”. Y finalizó: “Hay que establecer que el plan tenga contraprestación laboral y terminalidad educativa obligatoria”.

Un mes más tarde, mantuvo una reunión bilateral en la embajada de los Estados Unidos con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del presidente Biden. A la misma se sumaron Juan González, asesor especial del mandatario estadounidense para América Latina, y el subsecretario de la Oficina para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga.

Con Jake Sullivan.

Las elecciones legislativas

“Es bueno hacer balance pensando en el futuro”. Así comenzó su intervención Sergio Massa en el plenario de dirigentes del Frente de Todos en el Estadio Único de La Plata que se realizó el 18 de agosto del 2021, ya de cara a las elecciones. Precisamente al referirse a las elecciones, sostuvo que “lo que se vota en definitiva no es un meme con una peluca de color ni tampoco una buena propaganda, lo que se vota es quienes son los que se van a sentar en diciembre en el Congreso para discutir cuestiones centrales para el futuro de la Argentina”.

“Ese préstamo de 53 mil millones no se debatió en el Congreso, sino lo cerraron en una cena en Olivos con la titular del FMI, Christine Lagarde”, remató. En esa línea, se preguntó: “Aquellos que firmaron la hipotecca a 100 años, ¿qué van a votar cuando tengamos que discutir como renegociar con el fondo la deuda? Cuando tuvieron que elegir entre la gente y las tarifas para empresas, eligieron tarifas. Cuando tuvieron que elegir entre obras para la gente, eligieron la fuga de capitales. Cuando tuvieron que elegir entre un Estado fuerte con capacidad de inversión o simplemente un Estado facilitando negocios para amigos, eligieron facilitar negocios a los amigos de la vida”.

El 26 de agosto de 2021 planteaba que “más allá del proceso electoral, hay que pensar la Argentina después del 10 de diciembre y después de la pandemia”, y en ese marco llamó “al consenso de los distintos sectores de la política”. Al disertar ante el Consejo de las Américas, destacó que luego de las elecciones “debemos encontrar 10 acuerdos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años, entendiendo que los mejores momentos de nuestro país partieron, desde lo social y lo económico, de principios rectores de procesos de crecimiento, con inclusión social y un Estado presente”.

El 3 de septiembre Massa participó junto con el presidente Alberto Fernández de una recorrida por el laboratorio de insumos hospitalarios BINA Pharma, en el Parque Industrial Hudson, en Berazategui, en donde en modo campaña habló del “fracaso estrepitoso del Gobierno anterior” y le pegó a Macri por criticar al Gobierno: “Como creemos en la democracia y estamos acostumbrados a poner la otra mejilla, mientras él llama a destituir a este Gobierno nosotros llamamos a que después de la elección haya cinco políticas de Estado, se sienten a la mesa como una oposición seria y responsable para darle a nuestras pymes, al estudio de nuestros jóvenes y a los argentinos que necesitan un proceso de desarrollo políticas de mediano y largo plazo”.

Ellos llaman a la destitución del Gobierno, nosotros seguimos queriendo el diálogo y los queremos sentados en la mesa porque creemos en la democracia y porque creemos que el Congreso es el ámbito para definir políticas de Estado”, finalizó.

Tras la derrota electoral en las PASO, el 23 de septiembre señalaba por Radiio 10 que “nuestro primer gran error fue no haber tenido esa fortaleza para convocar a todos a votar, fue la diferencia con el 2019. Estas primarias fue solo un test, pero nos pone a revisar qué nos faltó para convocar a la ciudadanía a votar”.
Y sobre las discusiones en el Gobierno respondía: “Que podamos discutir un tema y pensar distinto en la resolución de un tema no significa que nos lleve a peleas ni ruptura tenemos que aprender a debatir sabiendo que el camino hacia adelante es más FdT (…) Lo más importante en el cambio de Gabinete es que lo dejen tranquilo y lo satisfagan al presidente, quien decide y elige sus colaboradores es Alberto Fernández”.

Mientras tanto, la oposición le reclamaba derogar la resolución 672/21 que había establecido un “Protocolo de Recinto Protegido”, argumentando que esa decisión se había tomado de manera unilateral y “excediendo las facultades que tiene la Presidencia”. El tema se resolvió una semana más tarde cuando Massa firmó una nueva resolución que puso fin a la discusión con la oposición en torno a la presencialidad absoluta. Esto es, sin contemplar excepciones como originalmente se establecía y cuestionaban desde JxC.

El 7 de octubre de 2021 el presidente de la Cámara participó de manera virtual de la 7ma. Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20, donde envió este mensaje al FMI: “Es fundamental que los organismos multilaterales de crédito, expresados en el liderazgo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, entiendan que los programas y los paquetes que se habían estructurado con una realidad absolutamente distinta a la pre-pandemia deben tener o poner en consideración esta nueva realidad”.
Un día después, el entonces titular de la Cámara baja presentaba un proyecto de ley para crear el Programa “Un Puente al Empleo”, con el objetivo de transformar, de manera gradual y con un criterio federal, los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en empleo formal, y llevar alivio económico para MIPyMES que generen empleo.

El programa promueve una transformación gradual y establece facilidades como el mantenimiento de los planes sociales por 12 meses como complemento del salario y el acceso a obra social y ART. Los trabajadores deberán capacitarse y completar cursos de formación para acceder. También podrían participar empleados de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.

Fue el 17 de octubre de 2021 cuando Massa anunció que el Gobierno convocaría al diálogo a la oposición, el empresariado y los trabajadores tras las elecciones de noviembre, “para el diseño de 10 políticas de Estado para la Argentina”, en materia económica, educativa, de empleo y recursos naturales.
“Terminada la elección (del 14 de noviembre) vamos a convocar desde el Gobierno a un acuerdo con la oposición, con los empresarios y con los trabajadores articulando el Congreso y el Consejo Económico y Social. El presidente tiene la decisión de hacerlo”, aseguró.

“Un acuerdo que nos convoque a todos y a todas a pensar el país a mediano y largo plazo. En donde reemplazar los planes sociales por empleo genuino, se transforme en una política permanente e intergeneracional para el crecimiento argentino”, decía días después Massa, abogando por repensar “a 20 años este sistema educativo construido a la luz de la Revolución Industrial, para ir hacia uno acorde a la Revolución de la Tecnología y el Conocimiento en la que vivimos hoy”.

Sergio Massa volvió a convocar el 5 de noviembre a una mesa de trabajo para definir acuerdos de largo plazo y transformar los recursos argentinos en un valor de crecimiento y desarrollo. Además, planteó cual sería la agenda de proyectos de ley que se debatieran en el Parlamento para generar incentivos para el crecimiento económico de la Argentina y para la recuperación del empleo.

Entre ellos, mencionó a la ley de promoción de hidrocarburos; una ley de promoción del turismo y la gastronomía; un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotriz; la renovación del Régimen de promoción de la construcción; y la ley agroindustrial.

En el acto del cierre de campaña del Frente de Todos realizado en la localidad de Merlo el 11 de noviembre, Massa sostuvo que al Gobierno nacional “le tocó recorrer un camino que nace del derrumbe de la economía argentina y que continúa en otro derrumbe global. Un camino que nace en el 2019 cuando millones de argentinos depositaron la esperanza de que veníamos a devolverle el trabajo, la dignidad, la recuperación del ingreso y de las pymes”.

El día de la elección, tras emitir su voto ratificó ante los periodistas que lo abordaron la convocatoria al diálogo con todos los sectores que se impulsaría inmediatamente después de los comicios, según aseguró. Y agregó: “Mi responsabilidad es seguir ayudando a buscar acuerdos, a darle a la Argentina crecimiento económico, a consolidar la idea de un país en donde el trabajo sea el actor central y la educación el instrumento de la movilidad social ascendente, y los argentinos tengan la tranquilidad de que gobernamos y vamos resolviendo poco a poco los problemas que tenemos”.

Alquileres y el Plan Plurianual

Tras la derrota electoral, el presidente de la Cámara de Diputados participó el 25 de noviembre de 2021 del acto por el Día de la Construcción, en cuyo marco admitió que la Ley de Alquileres había fracasado y alentó la posibilidad de discutir un nuevo proyecto en el Congreso.

“En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe, sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y además generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”, sostuvo el líder del Frente Renovador.
Cinco días después compartía un almuerzo con Alberto Fernández en la Casa Rosada en el que conversaban sobre las iniciativas de interés del Poder Ejecutivo, entre ellas el Presupuesto 2022 y el Plan Plurianual que Fernández había prometido enviar al Parlamento en la primera semana de diciembre, cosa que nunca hizo.

En un acto celebrado en la Confitería del Molino, Massa habló de la Ley de Alquileres en el acto por el Día de la Construcción

El 7 de diciembre de 2021 fue reelegido una vez más al frente de la Cámara baja, y en su discurso invitó a los diputados a que a través del “diálogo y el trabajo cotidiano podamos construir la confianza que a lo largo de estos dos años pudimos construir con muchos diputados y diputadas de distintas fuerzas”.

“Ojalá el período que sigue continúe con esta normalidad. Que sea de diálogo, de trabajo con debate porque no estamos obligados a pensar igual, pero de trabajo con respeto y con ideas. Que tengamos la capacidad de escuchar al otro y de ponernos en su lugar y de entender que más allá de nuestras peleas y de nuestras diferencias, afuera hay millones de argentinos que esperan que de nuestros acuerdos y responsabilidad surjan las soluciones para los problemas que enfrentan todos los días y esperan que afrontemos con responsabilidad”, precisó Massa.

Tras el fracaso del tratamiento del Presupuesto 2022, Massa difundió el domingo 19 de diciembre un informe donde detallaba las “consecuencias y el perjuicio” de lo que había sucedido. El informe describía cómo el rechazo efectuado al proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2022, provocaría efectos negativos en relación con la transferencia de recursos a las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los municipios. Esta situación llevaría a muchas provincias y legislaturas municipales a tener que revisar sus presupuestos para adecuar los recursos coparticipables que reciben cada mes.

Mientras eso sucedía en el Congreso nacional, en la Legislatura bonaerense modificaban la ley de reelecciones de intendentes, cosa que rechazó enfáticamente. “Es un error grave plantear estos temas mientras la gente reclama por trabajo y educación”, expresó Massa.

El acuerdo con el Fondo

Tras oficializarse el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa afirmó el 28 de enero de 2022 que esa era “una muy buena noticia para el país. El acuerdo genera confianza, dentro y fuera del país. La deuda, como estaba, era un problema. El acuerdo es una solución”.

El entonces titular de Diputados había participado de todas las reuniones de trabajo con el presidente Alberto Fernández previas a lograr un entendimiento con el organismo multilateral de crédito.

Ese acuerdo motivó tres días después la renuncia del presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner. Massa se reunió el 1 de febrero con el presidente en Olivos para barajar nombres para suceder al hijo de los Kirchner y nombrarlo antes de que el presidente viajara a Rusia y China, cosa que así sucedió y el elegido fue el santafesino Germán Martínez, quien tenía por delante lograr los acuerdos para aprobar el entendimiento con el FMI en la Cámara baja.

Desde Tucumán, el presidente de la Cámara prometió su esfuerzo para “tratar de convencer hasta el último diputado”.

De visita en Tucumán, el 4 de marzo Massa señaló a la prensa local respecto del tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso: “Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno. Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina”.
Pero los mayores esfuerzos los dedicó a negociar con Juntos por el Cambio para garantizarse el apoyo que allí sabía que  podía encontrar y que fue el que en definitiva permitió la aprobación del acuerdo. El 8 de marzo, mientras se iniciaba un nuevo plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, Massa recibía a Mario Negri, Juan Manuel López y Luciano Laspina, quienes a sabiendas de que el oficialismo no contaba con los votos para la aprobación, le advirtieron que “el artículo primero es imposible de votar porque contiene una referencia directa al programa económico y Juntos por el cambio solo está dispuesto a aprobar el financiamiento”, según informó a este medio uno de los participantes del encuentro. A su vez, el segundo artículo era calificado de “invotable”, y hablaban de la necesidad de ponerse de acuerdo las partes en una nueva redacción de los artículos.

Finalmente el acuerdo se alcanzó a través de una intensa negociación que encabezaron el propio Massa y Germán Martínez con la oposición, y que cerraron precisamente en el despacho de Mario Negri. Poco antes de iniciarse el debate en el recinto, el presidente de la Cámara encabezó una conferencia de prensa en la que resaltó que “por primera vez en la historia democrática” el Congreso discutiría un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, razón por la cual saludó “la valentía y la responsabilidad institucional del presidente de devolver una facultad que está en nuestra Constitución y que de alguna manera devuelve el control de los empréstitos al Congreso”.

Sergio Massa durante la conferencia de prensa.

Massa agradeció al presidente del bloque del Pro, al de la UCR, Provincias Unidas, el interbloque Federal, el Frente de Todos”, y remarcó que “es clave esta solución para evitar una catástrofe”. Aclaró en ese sentido que en un acuerdo “todos plantean algo y todos ceden algo. Porque así como el Gobierno tenía una iniciativa que abrió al resto, de alguna manera también esos bloques cedieron e hicieron concesiones para que el Gobierno pudiera tener esta ley”.

Una vez aprobado el acuerdo, Massa habló con La Nación+, señalando que “con responsabilidad, aún con diferencias entre fuerzas políticas, se entendió la trascendencia que tenía el hecho de avanzar con una facultad que el Congreso retomaba desde la vuelta de la democracia”. Y respecto al arribo de los consensos que permitieron que la iniciativa fuera aprobada, Massa consideró: “Fue mi tarea y responsabilidad buscar acuerdos para que la Argentina resuelva el problema y para eso hay que tener la capacidad de tolerar y respetar al que piensa distinto”.

El domingo siguiente el presidente de la Cámara inflaba el pecho para afirmar que el acuerdo por la deuda no debía ser interpretado como “el techo”, sino “el piso desde el que hay que construir políticas de desarrollo”, ya que el mismo establecía que, para empezar a pagar, “primero se puede crecer”.

Quien por entonces no imaginaba que cinco meses después estaría al frente de la economía, resaltaba “la tranquilidad de seguir teniendo prefinanciación de exportaciones, porque representa vender trabajo argentino al mundo, mantener margen en nuestro sistema financiero para que haya crédito para la gente y avanzar sin tener que recortar derechos a los que trabajan y a los jubilados”.

A días de la aprobación en la Cámara baja y cuando el mismo comenzaba a ser debatido en el Senado, Massa afirmaba que su desafío y el del Gobierno “era tratar de construir el mayor consenso posible para encontrar una salida a este problema”. Destacó lo importante de apostar al diálogo y reunir los apoyos para que el proyecto se apruebe y que la Argentina no ingrese en default. Y agregó: “Parte del acuerdo fue producto tener un sistema de vínculos personales que muchas veces me critican. A la hora del diálogo te permite plantear las cosas de una manera más humana”.

“La Argentina tiene que superar la enfermedad de la grieta y del amigo/enemigo en la política. Más allá de los matices internos de todas las fuerzas posibles, necesitábamos construir un puente de salida que de una señal al mundo”, continuó.

Al participar del Plenario Nacional de Economías Regionales organizado por CAME, el 16 de marzo Sergio Massa se refería a un tema con el que ahora deberá lidiar especialmente: la inflación, a la que calificó como “el veneno más dañino que tiene nuestra economía”.

“Hace falta firmeza para enfrentarla”, enfatizó, afirmando luego que “es clave que aumentemos nuestras exportaciones con valor agregado argentino. Porque los dólares se consiguen vendiendo talento y trabajo argentino al mundo. Para salir del ‘pedir prestado’ todo el tiempo”.

El 20 de marzo Clarín publicó una entrevista con el entonces presidente de la Cámara baja, en la que éste relativizaba las diferencias entre el presidente y su vice. “Hay un deseo de que las diferencias y los matices o los desencuentros se transformen en una pelea y fractura. Pero me da la sensación de que hoy lo que prima en la cabeza y en el espíritu de todos es poner lo mejor para que al Gobierno le vaya bien. A veces con discusiones que son menos públicas, a veces con discusiones que son más públicas”, señalaba quien consideraba el acuerdo con el FMI “un puente” para comenzar a “recorrer un proyecto de desarrollo. Con el puente no alcanza, pero nos habilita para poder recorrer un camino de crecimiento”.

La Ley de Alquileres

Cuando la oposición amenazaba con convocar a u na sesión especial para el 5 de abril para derogar la Ley de Alquileres, el presidente de la Cámara adelantó en conferencia de prensa que buscarían “suspender” la ley vigente por 90 días, y en ese lapso sancionar una nueva norma. “Porque esta ley perjudicó a propietarios, inquilinos e inmobiliarias”, afirmó.

La idea del presidente de la Cámara pasaba por crear mediante una resolución una comisión que se encargara de elaborar un nuevo proyecto y mientras tanto suspender los dos artículos de la ley vigente que eran los que generaban las mayores dificultades tanto a inquilinos como a propietarios: la extensión de los contratos y la fórmula para calcular los ajustes anuales. Esa posibilidad quedó en veremos y finalmente se optó por no tocar nada y avanzar con una nueva ley, que aún no ha sido votada.

El 29 de marzo de 2022 el presidente Alberto Fernández y el entonces ministro Matías Kulfas presentaban el Plan Argentina Productiva 2030 en el CCK. En ese marco Sergio Massa abogaba porque Gobierno y oposición pudieran “darles a los argentinos políticas de Estado”.

“Este no es un año electoral, es año en el que sentados en una mesa Gobierno y oposición podemos darles a los argentinos políticas de Estado alrededor de la educación, desconcentración federal de la Argentina, economía del conocimiento. Tenemos la oportunidad de dar respuesta”, afirmó, para agregar luego que “después de superar las crisis de deuda, la pandemia, la guerra, todos, quiénes estamos acá y quiénes no están, tenemos la obligación de ponernos como objetivo la construcción de la Argentina del mañana”.

Ese fue para Massa un día pleno de gestos y mensajes, pues lo del CCK fue al mediodía; a la tarde participó de un homenaje en el Congreso organizado por Mario Negri a Hipólito Solari Yrigoyen, en el que estuvo Gerardo Morales, y concluyó por la noche participando de la velada organizada por la Asociación Conciencia, que celebraba sus 40 años de vida. Fortalecido luego de los resultados que la búsqueda de consensos había tenido en el acuerdo con el Fondo, Massa se mostraba convencido en la necesidad de alcanzar una suerte de “Moncloa argentina” y con ese objetivo trascendió que preparaba una carta dirigida a los líderes parlamentarios. Una convocatoria que abarcaría ejes clave como la transformación de planes sociales por empleo, la cadena de valor del litio, el aumento de las exportaciones, medioambiente y lucha contra el narcotráfico.

Massa en la cena de Conciencia.

La novedad fue tomada con recaudos por la oposición. En las redes sociales Mario Negri sugirió empezar “por lo básico antes de lanzar titulares rimbombantes”, ya que “en Argentina ni siquiera está constituida la Bicameral que debe controlar los DNU desde hace 110 días”.

“¿Y si empiezan por constituir comisiones? La Constitución establece un régimen presidencialista. Que envíen los proyectos y nosotros los analizamos”, repuso Graciela Ocaña, mientras que Alejandro “Topo” Rodríguez le decía: “Durante la campaña presidencial de 2019, desde Consenso Federal planteamos la importancia del consenso sobre una agenda para el desarrollo argentino. Este es el camino, no el de la confrontación”.

Consultada sobre el tema, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti enmarcaba ese llamado al diálogo en las “conversaciones” que Massa mantenía con el presidente de la Nación para que se pudiera desarrollar “un año parlamentario en donde salgan una cantidad de proyectos que tienen que salir”.

El 6 de abril Massa alertaba por Radio 10 sobre un intento de “desgastar la figura presidencial y al Gobierno” de parte de quienes “ya están mirando al 2023 y eso es un error, lo que la sociedad espera es soluciones, no problemas”, y sugería “salir de la grieta y resolver problemas de fondo sin importar el partido al cual pertenezcamos”.

Con el embajador norteamericano en el Salón de Honor.

Al día siguiente recibía en el Salón de Honor de la Cámara baja al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, con el que coincidió en promover inversiones para el desarrollo de sectores estratégicos como energías renovables, minería, electromovilidad, economía del conocimiento, agroindustria y litio.

El 18 de abril recibía a gobernadores de las provincias del Norte Grande. Estuvieron Gerardo Zamora (Chaco), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja) y Raúl Jalil (Catamarca). También estuvieron el senador José Mayans y Germán Martínez. Los gobernadores presentaron un listado de temas que solicitaron formaran parte de la agenda legislativa en los 30 días sucesivos: Tratado de Integración del Norte Grande; la Ley Automotriz y Desarrollo Federal de Autopartes; la Ley de Electromovilidad y Diseño en la Norma de Régimen de Promoción de las provincias productoras de Litio; la Ley de Cannabis Medicinal para promover en el Norte la industria médica; el Comité de Bajos Submeridionales; la ley de Compre argentino; la transferencia de Inmuebles; y la Ley de Tarifa Energética Diferencial.

Con gobernadores del Norte Grande.

Fue en esos días que estalló la polémica por las designaciones de miembros del Poder Legislativo en el Consejo de la Magistratura. El 18 de abril Massa y Cristina Kirchner fueron emplazados por Juntos por el Cambio para designar a un legislador de cada cámara correspondientes a las segundas minorías, y fue entonces cuando en el Senado se rompió el bloque oficialista para que ese sector se quedara con el lugar correspondiente a esa cámara. Hubo entonces una resolución de un juez entrerriano que quiso suspender la designación y por eso el Frente de Todos le pidió a Massa abstenerse de designar a un consejero para la Magistratura, pero finalmente el presidente de la Cámara optó por nombrar a la radical Roxana Reyes, lo que fue objetado por Germán Martínez, quien pidió invalidar esa decisión.

Por esos días el presidente del radicalismo quedó envuelto en una polémica por su cercanía a Massa, ante lo cual Gerardo Morales debió salir el 26 de abril a negar que hubiera negociado con el presidente de la Cámara baja la designación de la radical santacruceña.

Tomando distancia de esa polémica, Massa recibía al día siguiente a una representación de la UIA, encabezada por su presidente, Daniel Funes de Rioja, para avanzar con la agenda de proyectos orientados a sostener el crecimiento industrial.

El titular de la Cámara baja participó el 10 de mayo de 2022 de la AmCham Summit 2022, organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. Durante el encuentro, llevado a cabo en el Icon Hotel de Puerto Madero bajo el lema “Construyamos un país sustentable”, Massa se refirió a la importancia de desarrollar un sistema de subsidios progresivo en la Argentina.

Entrevistado por Fantino en la AmCham.

“La Argentina tiene un régimen de subsidios que funciona como Hood Robin, porque nuestra matriz tributaria no es progresiva, entonces el que menos cobra es el que más paga, el que más carga tributaria tiene en términos de ingreso. Tenemos que tener un régimen de subsidios segmentado”, expresó.

En esa línea, recalcó la importancia de hacer “el trabajo de segmentación desde cada una de las áreas de gobierno, inclusive en colaboración entre la secretaría de Energía, la AFIP, y las empresas de servicios públicos”.

El alivio fiscal

Tres días después volvía a insistir con el tema Ganancias, al exigirle al ministro Martín Guzmán la actualización del mínimo no imponible de la Ley del Impuesto a las Ganancias que él mismo había impulsado el año anterior para que los aumentos salariales acordados en paritarias no afectaran el poder de compra de los trabajadores.

Rápidamente le contestó el ministro que elevarían el piso tal cual lo pedido por Massa. Pero el tono no lo debe haber dejado tranquilo a Massa: “Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia pagan (el impuesto a las) Ganancias en función de la evolución de la inflación”, afirmó Guzmán a los medios.

Dos semanas más tarde Massa insistió con una nueva misiva enviada al ministro, en la que le reafirmaba su pedido para actualizar el piso de Ganancias. Esta vez se resolvió el tema rápidamente y ese viernes 26 de mayo los propios Massa y Guzmán brindaron una conferencia de prensa en la explanada de la Casa Rosada anunciando las modificaciones en Ganancias.

La conferencia de prensa en la explanada de la Casa Rosada.

Dos días después el presidente de la Cámara doblaba la apuesta anticipando que estaban trabajando en un proyecto para aliviar la situación de autónomos y monotributistas.

El proyecto fue presentado el 30 de mayo y fue acompañado por los diputados Leandro Santoro y Mónica Litza, como así también llevaba las firmas de opositores.

Necesitado de acercar posiciones con su aliado Massa, el 6 de junio de 2022 el presidente lo invitó a viajar a la Cumbre de las Américas, y así fue que por primera vez el tigrense se ausentó en una sesión completa, aquella en la que la oposición impuso el proyecto de Boleta Unica.

Mientras tanto trascendían ruidos en el interior del Frente de Todos, en cuyo marco se anticipaba que le pedirían a su líder replantear su postura dentro del Frente de Todos. En un congreso que se realizaría en Mar del Plata le pedirían reconsiderar los esfuerzos realizados para mantener la unidad de la coalición y llevar adelante la agenda parlamentaria, adelantaban voceros del sector.

Tiempo de definiciones, Martín Guzmán renunció a través de las redes sociales el sábado 2 de julio, justo mientras la vicepresidenta de la Nación encabezaba un acto en homenaje a Perón en Ensenada. A partir de entonces se sucedieron horas febriles en el seno del Gobierno, en las que el nombre de Sergio Massa estuvo en boca de todos por su inminente desembarco en el Gobierno. Se especulaba con la posibilidad de que asumiera como jefe de Gabinete, pero finalmente sus demandas no fueron atendidas y sus chances se apagaron… hasta la próxima crisis.

El domingo cera de las 22, treinta horas después de la renuncia anunciada por Guzmán, la portavoz anunció a través de un tuit que la elegida para reemplazar al ministro renunciante era Silvina Batakis.

“Hay personas que le pueden dar más dinamismo a la gestión”, diría esa semana el diputado Leandro Santoro respecto de Sergio Massa al sugerir que era de aquellas personas que podían “aportar” a un gabinete donde se tomaran “decisiones de manera más ágil”.

Repasando la agenda legislativa con Batakis, durante la brevísima gestión de esa ministra.

El 7 de julio Massa recibió en su despacho a la nueva ministra con quien dialogó para establecer una agenda legislativa en materia económica de cara al segundo semestre del año. El encuentro fue difundido a través de las redes sociales y se dio en medio de rumores de renuncia del titular de la Cámara baja que desde el massismo desmintieron.

Las versiones referidas a un eventual desembarco de Massa en el Gobierno se incrementaron con el paso de los días y el 27 de julio, con la ministra Batakis regresando de Estados Unidos, donde había dialogado con gente del FMI y el Tesoro norteamericano muchos daban por hecho que el presidente de la Cámara pasaría a conducir el Palacio de Economía. Tan era así que Massa cerró la jornada asegurando en las redes sociales no haber tenido ningún ofrecimiento y que recién hablaría con Alberto Fernández entre el viernes y sábado.

Sin embargo el jueves 28 los acontecimientos se precipitaron y al final del día se confirmó su designación en Economía. Sergio Massa renunció el 2 de agosto en una sesión especial en la que se despidió de la Cámara con un breve y emotivo discurso en el que agradeció “a todos y cada uno de los trabajadores de esta casa que, a lo largo de estos 996 días que me tocó estar al frente de la Cámara, nos acompañaron con un esfuerzo enorme, con un compromiso único y entendiendo además la complejidad que nos tocan vivir”.

El nuevo ministro de Economía con Máximo Kirchner, tras su renuncia en la Cámara baja.

“Si hay algo que me enseñó este lugar es a escuchar mucho más que hablar. Es aprender a tolerar, es a convivir en la diferencia, es a intentar hasta el último instante, muchas veces con resultados positivos y muchas veces con resultado negativo, a buscar acuerdos, pero sobre todas las cosas me enseñó a valorar y a respetar la tarea que cada uno de ustedes lleva adelante”, señaló en sus últimos instantes como legislador, para concluir diciendo: “Me voy con una convicción: muchas veces he escuchado que el Congreso es el ámbito de los acuerdos, que es el lugar donde las distintas fuerzas políticas representadas de alguna manera pueden encontrar consensos. La Argentina necesita que, más allá de nuestro debate apasionado, convencido, necesita que en algunos temas tengamos la humildad, la tolerancia, la capacidad y el coraje de construir consensos y políticas de Estado. De darle un camino de largos plazos a aquellos temas que todos los que estamos acá estamos convencido que pueden transformar la Argentina”.

El superministro no pudo evitar mostrar ya algunas limitaciones

Con un presidente cuyo mandato ha quedado reducido de manera dramática, Cristina sigue haciendo gala del poder principal en el seno del oficialismo. Sea cual sea el resultado de la gestión de Sergio Massa, quien encarna la bala de plata en el seno de un oficialismo disciplinado por el pánico.

Por José Angel Di Mauro

Alentados por un juicio oral y público que realmente incomoda a la vicepresidenta de la Nación y la expone de una manera impiadosa, no son pocos los que los últimos días, con motivo del empoderamiento de Sergio Massa, comenzaron a augurar “el final” de Cristina Fernández de Kirchner.

El argumento es demasiado sintético para justificar semejante consecuencia, pero señala que si a Massa le va bien al frente del Ministerio de Economía, ella “está liquidada”, interpretando que el tigrense será el depositario de todo el éxito de su gestión y cosechará entonces los resultados (de manera electoral). Y si le va mal… ella está liquidada, pues este gobierno ya no encontrará manera de reponerse y no podrá evitar -como mínimo- una catástrofe electoral que se lleve puesto a todo el oficialismo.

Por más razonable que parezca, tal conclusión omite matices. En principio habría que precisar qué significaría que al nuevo ministro de Economía le fuera bien y si le garantizaría una victoria electoral en 2023. Pero el caso de un fracaso no necesariamente impactaría definitivamente en Cristina Fernández de Kirchner. En rigor, un traspié de esta apuesta causaría un efecto devastador en un oficialismo que presentó este recambio con aires triunfalistas, pero también afectaría fuertemente a los sectores dialoguistas de Juntos por el Cambio.

La imagen emblemática de la entronización de Sergio Massa.

En el sube y baja de la grieta, un desastre del gobierno potenciaría a los halcones y postergaría a quienes abogan por un gobierno de consenso que deje atrás a los extremos. Un Mauricio Macri cada vez más alentado a competir en busca de un “segundo tiempo”, podría dejar de lado sus prevenciones y animarse a candidatearse… Y ya se sabe que su presencia habilita la de su Némesis. Léase Cristina.

La presencia de uno alienta la del otro.

Esto no significa que la vicepresidenta esté incitando una debacle. Por el contrario, si dejó de lado prevenciones es porque “el pánico disciplina”, y se acordó un armisticio cuya extensión temporal es una incógnita. Con todo, Miguel Angel Pichetto es bastante crudo a la hora de sugerir el desenlace de cualquier experiencia de esta administración. “Este es un gobierno de bloqueo”, afirma el experimentado exsenador al justificar sus reservas: “Cuando te va mal, te vas rápido; y si te va bien, te liman”.

Nadie le podrá negar audacia a Sergio Massa por haberse animado a estar donde nadie quería estar. Lo peor -incluso para él- es que eso se nota por las dificultades que ha tenido el nuevo ministro para armar su equipo. No están las figuras rutilantes que supieron rodear al tigrense durante tantos años, y la razón es binaria: por un lado, a Massa le ha costado mucho convencer gente para sumar; y también que la vicepresidenta mantiene su poder de veto. A pesar de que los rechazos de Cristina no son definitivos, como bien saben Massa y Alberto por sus propias experiencias. La expresidenta dialoga con todos, recuerda ante este medio un legislador que la conoce muy bien y que no pone como ejemplo el caso reciente de Carlos Melconian, sino su propia experiencia de haberse cruzado a Guillermo Nielsen en 2015, cuando éste salía de la casa de Cristina Kirchner en Barrio Norte. “Yo hablo con todos”, le argumentó ella esa vez a nuestra fuente. Empero, Massa no pudo hacer volver a Nielsen de Yemen.

Esas dificultades fueron coronadas de la peor manera: el viernes anunciaron desde su entorno que el viceministro de Massa sería Gabriel Rubinstein, y ese nombre fue recibido con beneplácito general, teniendo en cuenta sus conocimientos en macroeconomía. Precisamente lo que necesita el ministro Massa, que no es economista. Pero con el correr del día y luego de que se reflotaran sus tuits hipercríticos y declaraciones en el mismo tono para con esta gestión en general y el kirchnerismo en particular, su designación comenzó a desinflarse.

Si bien este sábado algunas fuentes insistían en que finalmente “será Rubinstein”, el tema sigue en veremos. Recién el martes se resolvería quién acompañará al expresidente de la Cámara baja, lo cual no deja de ser una mala noticia para los mercados, que ya se sabe tienen poca paciencia y prestan especial atención a este tipo de situaciones. No es una buena señal que le veten nombres a Massa o que los elegidos le digan que no.

En su mensaje inicial, el flamante ministro de Economía adelantó una serie de medidas que parecieran ir en la dirección apropiada, incluyendo algunas más rigurosas que las esbozadas en su momento por el defenestrado Guzmán. Pero los críticos objetaron que se trató de un cúmulo de buenas intenciones y sigue faltando el plan.

A ello hay que agregar la indefinición en el área de Energía, donde lo único certero es que ese espacio seguirá siendo territorio cristinista. Federico Basualdo, el subsecretario al que Guzmán no pudo echar el año pasado y cuya permanencia este año motivó su reacción final, seguirá en su lugar. No ascenderá en lugar del neuquino Darío Martínez, pero tampoco lo moverán, y esa es una señal que, como otras, podrá ser soslayada por un tiempo por quienes se encargan de diagnosticar nuestra economía, pero más temprano que tarde pasarán las facturas correspondientes. Todas juntas.

Cristina Kirchner le concedió a Sergio Massa la foto de la que hablábamos la semana pasada para brindarle musculatura a la renovada gestión. Fue un apoyo medido, lo máximo que puede esperarse de la vicepresidenta. Podría interpretarse también que el servicio fue inverso, justo el día en que el fiscal Diego Luciani derramaba lluvia ácida sobre la expresidenta en el juicio por la obra pública de Santa Cruz.

El alegato de Diego Luciani, uno de los datos más contundentes de la última semana.

Así como el análisis gestual de una foto de Massa con Alberto Fernández la semana pasada lo mostraba al primero en señal de superioridad respecto del Presidente, en la foto del lunes pasado en su despacho Cristina era quien ostentaba esa característica. Sentados ambos en los extremos de una mesa larga, con una presidenta del Senado sonriente y con papeles, jugando de local obviamente. El para entonces todavía no asumido ministro aparecía con una sonrisa menos efusiva, con la campera puesta como con ganas de irse pronto. Por si hiciera falta, la imagen ratificaba dónde radica el poder hoy en la Argentina.

Como también lo hizo aquella tan difundida de un Presidente con la cabeza gacha alejándose del escenario, en cuyo centro y sonriente permanecía la figura central del acto del miércoles pasado en el Museo del Bicentenario: Sergio Massa.

Debe haber disfrutado ese momento el expresidente de Diputados; y bien que hace: como alguien sugirió ese día, fue su último festejo por un buen tiempo; en adelante solo tendrá que lidiar con contratiempos.

En el mismo sentido se pronunció el diputado Julio Cobos al participar el martes pasado de la última reunión de Labor Parlamentaria que encabezó Massa antes de la sesión especial en la que se aprobó su renuncia. Ese día le comentó el mendocino a Massa: “Yo siempre digo que un ministro tiene 6 meses para saber si anda en la función, y si no resulta en ese tiempo, ya no resulta más… Vos tenés un día, ese día es mañana, porque no hay mucho tiempo que perder”.

De ahí que muchos sostengan que el miércoles en el que asumió y adelantó sus medidas, Massa debió haber anunciado las decisiones más drásticas de su gestión, pues el primer día es cuando más poder reúne. Si de devaluar hablamos, no hacerlo fue un pedido especial de la vicepresidenta.

Va en línea con el discurso de Horacio Rodríguez Larreta, quien en tono electoral pero siempre hablando en tercera persona afirma aquello de que históricamente un presidente recién asumido tiene 100 días de “luna de miel”; pero hoy, crisis mediante, ese lapso se ha reducido a 100 horas: ese será el tiempo que tenga quien asuma el 10 de diciembre de 2023.

Ese es el tiempo indicado para lanzar sin anestesia las medidas menos amigables. Parecieran entender en la oposición que el gradualismo elegido por Macri en 2015 fue una decisión errónea. Fácil decirlo con el diario del lunes…

Gioja está convencido de que “habrá 2023” para el Frente de Todos

El diputado del Frente de Todos manifestó su optimismo sobre la designación de Sergio Massa como ministro de Economía y consideró que “es el momento de hacer política”.

Consultado por la designación de Sergio Massa como ministro de Economía, el diputado nacional José Luis Gioja (FdT) manifestó que “hay una nueva etapa con mucho compromiso y esperanza”, y agregó: “Como dijo Alberto Fernández, esta oportunidad tenemos que aprovecharla”.

Entrevistado por El Destape Radio, el legislador sanjuanino dijo que “Massa es un compañero con vocación”, y aseguró: “Toda la expectativa que generó ha sido buena y tiene que ver con que se espera frenar a la inflación. Si podemos controlar a la inflación, y si podemos distribuir un poquito mejor la inflación, vamos a poner de pie a la Argentina”.

“Hay que terminar con las distorsiones políticas y coalicionar el Frente de Todos. Este espacio se debe consolidar, siendo progresista, nacional y popular, estoy convencido que habrá 2023 en el Frente de Todos, por eso digo que hay que apoyar al ministro de Economía”, lanzó José Luis Gioja.

Por otro lado, el legislador oficialista dijo que “la política está para discutir los problemas de nuestro pueblo”, y añadió: “En una alianza y en un frente electoral como el nuestro hay diversidad para enriquecer y no para dividir, es por eso que debemos hacer mucha política, no politiquería”.

Para finalizar, el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados fue consultado sobre la posible salida de Juan Grabois del Frente de Todos: “No creo que, por irse del bloque, vaya a coincidir con las políticas liberales de la derecha”, respondió.

Para Laspina, Massa le puso “un certificado de defunción al discurso” del kirchnerismo

El diputado del Pro consideró que al Gobierno “el modelo le estalló en las manos” y “estuvieron obligados a cambiar el discurso radicalmente”.

El diputado nacional Luciano Laspina (Pro) se refirió este viernes a la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía y, sobre las primeras medidas anunciadas, analizó que “lo que hizo el ministro, con el aval de Cristina Fernández de Kirchner, fue ponerle un certificado de defunción al discurso” del kirchnerismo.

En ese sentido, el economista señaló que “por más de 20 años nos dijeron que se podía subir el gasto público de manera ilimitada; que la energía era gratis, porque el Gobierno la podía regalar, aunque después te la cobrara con inflación y aumento de impuestos; y que la emisión no genera inflación”.

“En los años del kirchnerismo el gasto público subió de 24 puntos del PBI a 42, dejando a Argentina en una insolvencia crónica”, criticó el santafesino y consideró que “esta vez el modelo les estalló en las manos, ya no pudieron repetir el truco del 2015 de dejarle la bomba al próximo gobierno, como querían hacer en esta oportunidad”.

Para el macrista, en el oficialismo “estuvieron obligados a cambiar el discurso radicalmente por uno mucho más racional”. Igualmente, opinó que “no es un problema de nombres, de personas, sino que acá hay un problema de fondo, político, que es el kirchnerismo y el modelo de país y económico que ellos llevan adelante”.

“Lo que presentó Sergio Massa es un conjunto de iniciativas que buscan evitar el descalabro cambiario, tratar de que la cosa no explote, y dejar gusto a poco en términos de las correcciones que hacen falta para revertir la desconfianza enorme que hay”, sostuvo en declaraciones a Radio Mitre.

Laspina agregó que hay “un presidente débil, sin un rumbo claro”, por eso “por más que cambiemos los ministros, el rumbo general del Gobierno no va a cambiar, o por lo menos no va a generar la confianza que se necesita”.

Y completó que las medidas anunciadas “no alcanzan para constituir un plan de estabilización y mucho menos un plan de crecimiento que es lo que necesita la Argentina”.

Cecilia Moreau: “Vamos a construir los consensos necesarios”

Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía.

En declaraciones televisivas, la nueva presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, reforzó este jueves la idea de construir consensos “para avanzar en los proyectos que den respuestas a las necesidades de la gente”.

Asimismo, destacó lo indispensable de trabajar de manera coordinada con el actual equipo económico nacional, e indicó que la asunción de Sergio Massa al frente del Palacio de Hacienda viene a “ordenar una situación económica compleja para la Argentina”.

“Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores que constituyen el círculo virtuoso de la economía y tiene en claro cuáles son los temas más urgentes por resolver”, aseguró la diputada oficialista.

También se refirió al desafío que representa estar al frente de la presidencia de la Cámara de Diputados. “Me genera una responsabilidad doble, no solo por el rol que me toca cumplir sino porque por primera vez las mujeres hemos llegado a este lugar”, indicó.

Convocan a Massa para que dé precisiones sobre su plan económico

Luego de haber anunciado las medidas económicas, el diputado del Pro Gerardo Milman les solicitó a dos comisiones que convoquen al ministro para que informe sobre 10 temas, entre los que están liquidación de divisas para exportadores y la modificación del acuerdo con el FMI.

El diputado nacional Gerardo Milman (Pro), junto a Martín Tetaz, Miguel Bazze, Pablo Torello y Laura Rodríguez Machado, solicitaron a la presidenta de la Comisión de Finanzas, Alicia Aparicio, y al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, que convoquen al ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Sergio Massa, a sus respectivas comisiones.

La invitación tiene como objetivo que el recientemente nombrado ministro brinde información sobre los siguientes puntos:

  • La posible implementación de un mecanismo de liquidación excepcional de divisas para sectores exportadores, a qué tipo de cambio se realizaría en función de la transparencia pública de los acuerdos;
  • El establecimiento de un régimen de cancelación de deudas (no corrientes) con títulos denominados en moneda extranjera y sujetos a ley extranjera;
  • La unificación en la regulación del control de inversiones en Comisión Nacional de Valores;
  • La modificación del acuerdo con el FMI, suscripto por el Gobierno Nacional, conforme los efectos en el cambio de precios internacionales post acuerdo;
  • La hipótesis de establecer mecanismos de recompra de deuda pública con repo (contrato de transacción de un activo con pacto de recompra);
  • La posible implementación de cuentas especiales en el Banco Central de la República Argentina para operaciones de exportación en hidrocarburos, minería, conocimiento. bío y nano tech;
  • La instrumentación de un mecanismo de “blanqueo” para construcción e inversiones con estacionamiento de bonos;
  • La intención de llevar adelante la renegociación swaps y alquiler de degs (derechos especiales de giro)
  • La adecuación del mercado cambiario en el sentido de la unificación de las variantes de dólares bolsa; mep; entre otros, en un solo dólar financiero.
  • La posible readecuación del flujo de financiamiento multilateral, sobre qué base de préstamos se haría, si ya otorgados y a qué monto asciende o próximos a acordar, en qué momento y modalidad de desembolsos.
  • Bajo qué modalidad el Banco Central afrontará los vencimientos perentorios de las Leliq, Letis, etc. Que en su momento absorbió un gran volumen de pesos pero que deberá desembolsar al momento de sus vencimientos.

Cerruti adelantó que el Gobierno presentará un proyecto de Régimen Especial para las empresas petroleras

Además, se refirió al comunicado que lanzó el Frente Patria Grande sobre una posible salida del bloque FdT: “No nos metemos en las discusiones internas de las diferentes agrupaciones”. También sostuvo que el juicio a CFK es una “persecución judicial que no tiene ni pies ni cabeza”.

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, volvió a brindar su conferencia de prensa este jueves por la tarde luego de dos semanas en silencio. En esta ocasión adelantó que el Gobierno presentará un proyecto de Régimen Especial para las empresas petroleras con el objetivo de brindarles incentivos para que exporten los excedentes.

En otro tramo de su ponencia, fue consultada por el comunicado que emitió el Frente Patria Grande, ya que los tres legisladores que responden al dirigente Juan Grabois advirtieron que podrían irse de la bancada oficialista, en disconformidad con las medidas anunciadas. En ese sentido, Cerruti se distanció y expresó: “No nos metemos en las discusiones internas de las diferentes agrupaciones o sectores políticos”.

Por otro lado, sostuvo que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, considera que la causa vialidad contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, es una “persecución judicial”.

“El presidente tuvo una larga reunión de trabajo junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, en la cual evaluaron cómo es la situación hoy luego de los cambios que se dieron y las medidas que se anunciaron. Avanzaron en la hoja de ruta y en la implementación de esas medidas”, contó Cerruti y sumó: “Lo primero que evaluaron es que recuperamos una sensación de estabilidad y habría pasado ese momento virulento, de especulación que vivimos en las últimas semanas y se está tranquilizando y normalizando como en el caso del dólar CCL con una pronunciada baja”.

En ese contexto, adelantó: “Le trajo para la firma, que van a firmar junto con el jefe de Gabinete, el proyecto que establece un Régimen Especial para las exportaciones de petróleo, el excedente de petróleo, a partir del 1 de enero del 2023. Luego se darán a conocer los detalles del decreto y los beneficios incentivos que se les dan a las empresas que puedan exportar el excedente de petróleo y que por lo pronto traigan mayores inversiones”.

Al ser consultada si en la reunión entre el presidente y el flamante ministro de Economía tuvieron en cuenta la evaluación que hace la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sobre el recorte anunciado, el déficit y el congelamiento de empleados, respondió tajante con un “no”.

Respecto de la relación entre el Gobierno y el sector agropecuario, a los que el presidente tildó de “sectores especuladores que esperan una devaluación”, Cerruti ratificó los dichos del jefe de Estado: “Los sectores especuladores que especulaban una devaluación quedó claro, clarísimo en las últimas semanas que existían, porque si no los movimientos no hubiesen tenido la fluctuación que tuvieron y que muchas veces dijimos que no obedecían a una situación real de la macro economía sino a diferentes pujas y situaciones de especulación”.

Por otro lado, le preguntaron sobre el comunicado emitido por diputados que responden al dirigente piquetero Juan Gabrois y la amenaza de irse del bloque oficialista por “los recortes anunciados por parte del ministro”, por lo cual Cerruti aclaró que “el ministro nunca hablo de recortes, habló de lo mismo que venimos hablando y que está llevando el ministro Juan Zabaleta desde hace muchos meses ya, que tiene que ver con vincular los planes sociales con el trabajo, que sean un proceso hacia el trabajo, que haya capacitación, que tengan un tiempo de durabilidad. El ministro Zabaleta ya había hecho un convenio con las universidades para auditar los planes sociales que efectivamente lo tengan quienes lo necesitan, que cumplan con las contraprestaciones que tiene que cumplir”, y lanzó: “No nos metemos en las discusiones internas de las diferentes agrupaciones o sectores políticos”.

“El Gobierno tiene políticas de conversación activas con todos los sectores y todas estas discusiones están en el Parlamento. El lugar para llegar a los consensos es ahí en donde se expresan las mayorías y minorías en la política”, remarcó la portavoz.

Por último, fue consultada por la opinión respecto del presidente sobre la causa vialidad en la que está imputada la vicepresidenta: “Es una muestra de clara persecución judicial que no tiene ni pies ni cabeza, es un disparate judicial”.

Según Del Plá, Massa asumió para “garantizarle acuerdos al FMI”

La diputada del Partido Obrero dijo que con el nuevo ministro de Economía en funciones se le da “poder a la derecha del Frente de Todos”, y agregó que “los anuncios no mencionaron ningún beneficio para los trabajadores”.

Consultada por los anuncios del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, la diputada nacional Romina Del Plá manifestó este jueves que “no le generan sorpresa, porque su espacio había anticipado que los anuncios iban a la línea del ajuste”, y agregó: “Son una serie de anuncios para garantizar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, con ajuste fiscal y llenos de tarifazos”.

Entrevistada por Radio Delta, la legisladora criticó que “ni siquiera se hayan tomado el trabajo de explicar que es cada cosa”, y remarcó que “hay una clara idea de beneficiar a los sectores exportadores y grupos económicos, pero no así, al pueblo trabajador y a los jubilados, quienes padecen la crisis”, enfatizó.

Por otro lado, Del Plá mencionó que “el superministerio de Massa coloca en lugar central al sector más derechista de la coalición del Frente de Todos”. Del mismo modo expresó que “el Gobierno se juega la última carta porque el Frente de Todos está agotado”.

“La fiesta de asunción con 500 invitados, música y ‘ademanes innecesarios’ es la contracara de la realidad; esto te demuestra que el FdT realizó un intento por disimular la crisis, la cual es muy aguda”, dijo la legisladora.

Continuando con los anuncios, la diputada del Partido Obrero sostuvo que “habrá un tarifazo en regla y sin disimulo, como vienen sufriendo muchos sectores del interior y del país, y aquí vamos a eso”, y afirmó: “La inflación y los tarifazos pulverizan los salarios e ingresos de los trabajadores”.

Para finalizar, Romina del Plá explicó que “nadie que vive de un plan social, vive conforme”, y afirmó: “Estoy segura de que al 99,9 por ciento de la gente que percibe programas, si le ofrecés empleo con convenio colectivo de trabajo lo acepta, el problema es que el Estado no genera empleos”.

JxC criticó los anuncios de Massa: “El Gobierno es el primero en oponerse a los pocos anuncios que él mismo realiza”

Los principales referentes de la bancada opositora se reunieron y publicaron un comunicado con seis definiciones sobre los anuncios del ministro de Economía.

Los presidentes de los partidos que integran Juntos por el Cambio se reunieron junto a economistas de cada uno de los espacios. Tras dicho encuentro emitieron un comunicado cuestionando los anuncios que realizó el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, y advirtieron que “estamos frente a un Gobierno que sigue en anarquía, sin un verdadero plan económico”.

En un comunicado, el espacio opositor señaló que “se realizaron anuncios muy generales y muy pocas medidas”, las cuales “no llegan a conformar un plan económico y tampoco constituyen un programa de estabilización de la economía, el cual es imprescindible y debe ser inmediato”.

En ese sentido, manifestaron que el Gobierno “no ha cumplido ni las metas, ni los anuncios, ni las promesas ni los compromisos que realizaron durante su gestión”.

Cuestionaron que desde el oficialismo continúan “las divisiones, peleas y anarquía” al remarcar las contradicciones dentro del Frente de Todos. “El Gobierno es el primero en salir a oponerse a los pocos anuncios que él mismo realiza”, apuntaron.

“El problema de la economía sigue siendo el político, que el Frente de Todos no resuelve”, dispararon entre los ítems.

Por último, el bloque opositor resaltó que “la expectativa del pueblo argentino es que en algún momento el Gobierno Nacional presente un verdadero plan económico y cumpla lo que dice”.

De la reunión participaron Patricia Bullrich (Pro), Gerardo Morales (UCR), Maximiliano Ferraro (CC-ARI) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal); y los economistas Hernán Lacunza, Eduardo Levy Yeyati, Matias Surt y Juan Carlos Sánchez Arnau.

Massa asumió este miércoles al frente del Ministerio de Economía, Producción y Agricultura, luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, le tomara juramento en el Museo del Bicentenario. En una conferencia de prensa posterior, el flamante funcionario dio a conocer los ejes de su propuesta y la primera batería de medidas que apuntan a consolidar las reservas del Banco Central y mantener en orden las cuentas públicas.

Una senadora opositora confirmó su cercanía con el Gobierno

Es la riojana Clara Vega, quien asistió a la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, y remarcó que este momento “requiere el apoyo y diálogo con todos los sectores”.

Distanciada de Juntos por el Cambio, la senadora nacional Clara Vega (La Rioja) fue una de las invitadas en la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, este miércoles en el Museo del Bicentenario, en lo que puede interpretarse como la confirmación de su alianza con el Gobierno, que se viene observando en las sesiones.

Ella misma justificó su asistencia al evento como una “muestra de su apoyo a esta nueva etapa que puede representar una oportunidad para la Argentina”.

Al respecto, Vega manifestó: “Esperamos con ansias este cambio que se produce en el Ministerio de Economía con la llegada de Sergio Massa, un compañero, un conciliador y un gran conocedor de las problemáticas que afectan a nuestro país”.

Asimismo, se refirió a su rol desde el Senado de la Nación: “Como oposición responsable, llamo al resto de los espacios opositores a estar a la altura de las circunstancias. Este es un momento que requiere el apoyo y el diálogo con todos los sectores, porque aquí no está en juego el futuro de un partido político sino el de todos los argentinos”.

“La crisis económica y financiera que estamos atravesando exige que todos hagamos el mayor esfuerzo posible desde el lugar que nos toca ocupar, apoyando las medidas para superar este difícil momento”, reflexionó la legisladora riojana.

Y recordó que “la crisis argentina viene de larga data y no solo responde a los problemas acumulados, sino que además se vio agravada por los problemas globales, como la pandemia y la guerra, que impactaron de forma directa en la ya debilitada economía argentina”.

Para finalizar, Clara Vega concluyó augurándole “una exitosa gestión que ponga el foco en los sectores productivos y la creación de empleo como motor de crecimiento del país y del bienestar ciudadano”.

Valdés sobre Massa: “Tiene la virtud de que puede sentarse a dialogar con todos”

El diputado del Frente de Todos se mostró positivo respecto de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, y manifestó que “es el momento de gestionar y gestionar sin pensar en candidaturas a futuro”.

eduardo valdes

Consultado respecto de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, el diputado nacional Eduardo Valdés (FdT) expresó su apoyo al flamante funcionario, del que remarcó que “tiene la virtud de tener agenda, puede sentarse a hablar con la izquierda, con los libertarios o con (Cristian) Ritondo porque son de la misma generación”, y agregó: “Cultiva el diálogo y escucha, que en estos tiempos no es poco”.

Valdés destacó que “en la jura del nuevo ministro hayan estado presente todos los factores de poder, desde (Juan Carlos) Alderete de la CCC, (Hugo) Yasky de la CTA, (Héctor) Daer de la CGT y todo el sector empresario. Todos a la expectativa de esta propuesta”. Además, remarcó “la presencia de Silvina Batakis con una actitud militante, a pesar de su salida”.

Por otro lado, el legislador reconoció a Daniel Scioli como “el presidente que los argentinos nos privamos de tener”, y añadió: “Fue extraordinaria la cantidad de gente que se acercó a agradecerle su gestión (en Desarrollo Productivo) donde junto a la dirigencia recordó sus inicios en la militancia en la Capital Federal”, y deslizó: “Me gusta el Scioli porteño, hay equipo”.

El diputado del Frente de Todos expresó al ser entrevistado por radio Colonia que “de acá a marzo hay que gestionar y gestionar, sin hablar de candidaturas porque tenemos que resolver la inflación y el poder adquisitivo de los salarios”. “Si hacemos las cosas bien, los candidatos van a surgir de forma natural”, subrayó el diputado porteño.

Al finalizar, Valdés mencionó que “tiene que haber conciencia que hoy el peronismo no es la mayoría de la sociedad argentina, la clave está en el frentismo para institucionalizar las políticas de los distintos espacios en el FdT es nuestro desafío, y concluyó: “Así le pasó al Frente Amplio en Uruguay; lo concretaron y gobernaron 12 años”.

Lewandowski destacó que “Massa es una persona de diálogo y consenso”

El senador oficialista manifestó que “si le va bien a Massa, les irá bien a todos los argentinos”, y agregó que “los anuncios son para generar empleo y producción”.

El senador nacional Marcelo Lewandowski (FdT) participó del acto de asunción de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía y, luego de los anuncios del flamante funcionario, expresó: “Le deseo el mayor de los éxitos en este desafío que tiene por delante Sergio Massa, creo sinceramente que hay que rescatar el compromiso que demostró al tomar la decisión de asumir esta enorme responsabilidad en un momento muy difícil del país, agravado por un contexto internacional muy complejo”.

“Massa, a lo largo de su carrera política, se ha caracterizado por ser una persona de diálogo y búsqueda de consensos y creo que esas cualidades son fundamentales para afrontar esta realidad”, destacó el santafesino.

Además, el oficialista consideró que “tenemos que dejar de lado las diferencias políticas y apoyar la gestión del nuevo ministro porque creemos que ha generado expectativas positivas en los sectores productivos, en el campo y en los mercados financieros”. “Tenemos que entender que si a Massa le va bien, a los argentinos nos va a ir bien y a los santafesinos nos va a ir bien”, resaltó.

Sobre los anuncios realizados, el legislador cercano al gobernador Omar Perotti -quien apoyó desde el primer momento la designación de Massa- ponderó el programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores y manifestó: “Es algo que venimos insistiendo, la necesidad de programadores, de una capacitación vinculada a la informática que hoy es una carencia para seguir ampliando las fuentes de empleo”.

Para último, el senador explicó que “cada dólar que se va es un dólar menos que tenemos para aplicar a la compra de los insumos que necesitan las empresas y el campo para continuar produciendo”. Por eso, observó que “las medidas de incentivo son para seguir produciendo y generando empleo tanto para la industria como para el campo, y el cuidado de las divisas para poder volcarlas al sector productivo”.

Fagioli afirmó que “dentro de 10 días” se debatirá el futuro del Frente Patria Grande en el bloque oficialista

El diputado comentó que habrá un congreso de la militancia del espacio que comanda Juan Grabois. No descartó la posibilidad de que él, junto a sus otros dos compañeros, estén dentro de un interbloque con el FdT.

federico fagioli

Luego del comunicado del Frente Patria Grande, el diputado nacional Federico Fagioli aclaró que desde su espacio -conducido por Juan Grabois“no hemos definido irnos del Frente de Todos”, pero sí se plantearon “la necesidad de discutir nuestra continuidad o no, nuestra pertenencia, en el bloque, o construir un interbloque”. “No nos fuimos, pero lo vamos a discutir en 10 días, en un congreso con la militancia”, agregó.

En declaraciones a radio Futurock, el bonaerense explicó que el comunicado surgió ante los “anuncios insuficientes” del ministro de Economía, Sergio Massa, donde “faltó acordarse de los argentinos y las argentinas que están por debajo de la línea de indigencia”. “Nosotros venimos hace mucho planteando la adhesión a políticas de carácter redistributiva de los ingresos”, mencionó.

Sobre la relación con Massa, el legislador aseguró: “Tenemos buen vínculo, le deseamos lo mejor, estuvimos hasta últimas horas charlando e intentando lograr que dentro de todos los anuncios que él llevó adelante pueda incorporar uno que para nosotros es fundamental, que tiene que ver con una política de ingreso para todas las personas que están por debajo de la línea de indigencia”. En referencia a esa iniciativa del salario básico universal, reveló que incluso le plantearon al tigrense “hacerlo en forma progresiva y empezar, por ejemplo, por el Norte grande”.

Sobre el mensaje de la conferencia de prensa, Fagioli señaló que fue “muy sólido y fuerte hacia los concentradores de riqueza, quienes deben liquidar para generar riqueza”, en vez de ser para jubilados, trabajadores o para “la gente que no accede ni siquiera a un plato de comida”.

De recorrida por Vaca Muerta, Vilca cuestionó las medidas anunciadas por Massa

“Con la excusa de juntar dólares para pagarle al FMI se garantizan ganancias millonarias a las multinacionales petroleras”, señaló el diputado del Frente de Izquierda.

El diputado nacional Alejandro Vilca (PTS-FIT), quien viajó a la provincia de Neuquén para recorrer Vaca Muerta, criticó que las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, “profundizan la política extractivista en el país”.

“El extractivismo es una política de Estado más allá de quien gobierne en Argentina. Con la excusa de juntar dólares para pagarle al FMI se garantizan ganancias millonarias a las multinacionales petroleras, mientras se destruye el ambiente, se violan los derechos de los pueblos originarios y crece la desigualdad”, sostuvo el jujeño.

Según se informó en un comunicado, el diputado de la izquierda recorrerá la Planta de Agua Pesada (PIAP) junto al legislador provincial Andrés Blanco. Además, visitará las localidades de Añelo y Sauzal Bonito y se reunirá con integrantes de las comunidades mapuches. También participará de la inauguración de la nueva Casa Marx, una casa de “cultura y política socialista” de su espacio político.

“Vengo a Neuquén a conocer el lado B de Vaca Muerta”, resaltó Vilca, quien es recolector de residuos y fue la sorpresa en las elecciones del año pasado, cuando obtuvo en 25% con su lista y se transformó en el primer diputado obrero, coya y de izquierda. En el último Congreso del Partido de los Trabajadores Socialistas se lo propuso junto a Myriam Bregman como precandidatos en una dupla presidencial.