Cisneros y Palazzo buscan derogar el decreto que transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima

Los diputados de UP alertaron que el decreto del Ejecutivo “altera la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina”, y que se trata de un “paso previo a la privatización”.

Un proyecto de ley impulsado por los referentes sindicales bancarios y diputados nacionales de Unión por la Patria, Carlos Cisneros y Sergio Palazzo, busca derogar el Decreto N° 116/2025 del Poder Ejecutivo, que transforma al Banco de la Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (S.A.).

El proyecto también declarar la nulidad de todos los actos realizados en virtud de dicho decreto; que  se exceptué al Banco de la Nación Argentina de lo dispuesto por el artículo 48 del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 mientras esté en vigencia, o la norma que en futuro la reemplace; que se declare que el BNA está excluido de las facultades otorgadas por los 3° y 4° de la Ley N° 27.742 (Ley Bases); y que se garantice la organización y funcionamiento del BNA como institución bancaria de propiedad del Estado Nacional, imposibilitada de transformarse en sociedad anónima.

Para los autores, el proyecto de ley que impulsan “tiene por objeto asegurar la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina como institución bancaria de propiedad del Estado Nacional; y procurar el cumplimiento del fin social establecido por su Carta Orgánica”. A su vez, consideran que el decreto del Poder Ejecutivo que  dispone  la transformación del ente autárquico BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA en  BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (BNA S.A.) en la órbita del Ministerio de Economía, “altera la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina”.

Para los diputados y sindicalistas bancarios esta instancia “se trata de un paso previo a la privatización — iniciativa del Poder Ejecutivo ya rechazada por este Congreso — que anticipa la filtración de intereses privados en la institución”.  En ese sentido aseguran que “esto contraría el fin social establecido por la Carta Orgánica y debilita el rol de la entidad como orientadora del crédito y dinamizadora de la economía en defensa de las PyMEs y los hogares argentinos”.

“Tenemos la firme convicción de que la constitución en una Sociedad Anónima es profundamente desacertada y, además, peligrosamente irreversible. Para empezar, ni el decreto ley 70/23, ni el decreto 116/2025 acompañan la iniciativa con algún argumento real, serio o efectivo, ni siquiera con uno que sea algo más que una mera afirmación dogmática; mucho menos con un informe técnico que avale tal proceder. Por su parte, los beneficios sociales de la conversión a S.A. brillan por su ausencia”, señalan Cisneros y Palazzo en los fundamentos del proyecto.

Los referentes bancarios también destacan la voluntad histórica del Congreso de la Nación que durante la década del 90  en pos de excluir al Banco Nación de los procesos de privatización, sancionó la Ley 25.108 que expresamente dispuso: “exceptúase de la declaración de ‘sujeta a privatización’ al Banco de la Nación Argentina, el que deberá continuar su actividad como institución bancaria de propiedad del Estado nacional”. A su vez, en el proyecto destacan que la Constitución Nacional faculta al Congreso para establecer y reglamentar bancos nacionales.

El Banco Nación no debe ser privatizado ni convertido en S.A. porque posee una inconmensurable función social y cumple con un rol insustituible para el Estado Nacional:  procura la inclusión financiera y el acceso al crédito para los argentinos y argentinas; y H. Cámara de Diputados de la Nación desempeña una labor estratégica al orientar el crédito en beneficio de la producción, el trabajo y el crecimiento de todas las provincias, tanto en épocas de crisis como de prosperidad. Pero si el argumento sobre su fin social no fuese suficiente, hasta el más intransigente fiscalista debería oponerse a su privatización o conversión en S.A. porque es una empresa que, lejos de ser deficitaria, da ganancias”, concluyen en sus fundamentos Cisneros y Palazzo.

Palazzo: “Con el Banco Nación buscan un negociado más”

Luego de que el Poder Ejecutivo publicara un decreto transformando en sociedad anónima a la entidad bancaria, el titular del gremio del sector cargó contra el Gobierno y advirtió que se necesita una ley para semejante medida.

Diputado nacional por Unión por la Patria y titular de La Bancaria, Sergio Palazzo criticó duramente el decreto de este jueves por el cual se transforma al Banco Nación en sociedad anónima, y planteó que hay un “negociado” detrás de esta medida impulsada por el Gobierno.

En diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre por Radio 10, el legislador cargó las tintas contra el presidente Javier Milei, del que dijo que está “denunciado por estafador, investigado por la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos, el FBI y la justicia argentina”. Y agregó: “Un presidente que fugó el oro y cuyo entorno, según denuncias periodísticas, cobra por otorgar audiencias”.

El decreto en cuestión es el 116/2025, que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Según reza el texto del decreto, “esta medida busca modernizar la estructura del banco, permitiendo una gestión más flexible y alineada con las mejores prácticas del mercado financiero”.

Según la medida, el Estado Nacional mantendrá el 99,9% del capital social, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1%. El capital social se establece en 1.602.274.965.000 pesos. Se establece un período de transición contable de 90 días para asegurar la continuidad operativa y un balance especial deberá ser aprobado en un plazo de 180 días.

“Siempre han dicho que intentarán avanzar en la privatización del banco, y esto es un paso previo”, señaló el diputado Palazzo, quien desmintió los argumentos del oficialismo, que justifican la medida en la necesidad de mejorar la eficiencia y evitar déficits. “Ninguno de esos requisitos se cumple en el caso del Banco Nación. Es un banco rentable, el número uno en depósitos y en asistencia crediticia. Tiene casi 10.000 cuentas corrientes, 20 millones de cajas de ahorro y una tasa de incobrabilidad del 1,49%, similar al promedio del sistema. Además, es auditado permanentemente por el Banco Central, la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General”, aseguró.

Advirtió también sobre una reciente reunión entre el presidente del Banco Nación y funcionarios en Estados Unidos con brokers americanos. Contó que “fueron a explorar la posibilidad de colocar una obligación negociable. Esto significa que, si se emiten títulos por US$1.000 millones, los intermediarios pueden llevarse entre el 1,5% y el 2% de comisión. Imaginen cuánto dinero se están llevando. Otro negociado más”.

Asimismo señaló que “estamos acostumbrados a que este Gobierno atropelle las leyes y los derechos, pero esto sería un mamarracho jurídico imposible de tapar sin una ley”.

La Bancaria, el gremio del que es secretario general, declaró el estado de alerta y movilización por esta medida. En ese sentido advirtió que “hay que estar atentos. No solo son estafadores, ahora van por un botín mayor. Esto es la gran estafa. Se llevan la plata de las reuniones, piden coimas y atropellan con todo”.

La crítica de Toniolli

No fue la única voz que se elevó este jueves contra esta decisión del Gobierno. También lo  hizo el diputado de UP Eduardo Toniolli, quien le apuntó al gobernador de su provincia, Santa Fe: “Sabiendo la importancia que tiene el Banco Nación para el interior productivo, ¿Maximiliano Pullaro se va a quedar callado una vez más para ‘no erosionar la imagen del presidente’?”.

Y cerró: “No le pedimos que de golpe se convierta en Estanislao López, con un tuit expresando preocupación alcanza”.

Aerolíneas Argentinas: UP pide a la Comisión de Transportes que convoque a sindicatos para resolver “urgente” el conflicto salarial

El proyecto, que es encabezado por la diputada Vanesa Siley, fue presentado tras la reunión que mantuvieron con gremialistas aeronáuticos en medio de la decisión del Gobierno de querer privatizar la empresa.

Mientras el Gobierno avanza con la idea de vender Aerolíneas Argentinas en medio de los reiteraros paros de aeronáuticos por reclamos salariales, un grupo de diputados de Unión por la Patria presentaron un proyecto de resolución solicitando a la Comisión de Transportes de la Cámara baja que cite a las partes involucradas para resolver de forma “urgente” el conflicto salarial.

La iniciativa, impulsada por la diputada Vanesa Siley, fue presentada tras la reunión que mantuvieron, este jueves, dirigentes gremiales del sector encabezados por el titular de APL, Pablo Biró, en busca de apoyo.

“Es urgente reconstruir el diálogo y dar una respuesta a trabajadores y usuarios”, señalaron desde el bloque. Por ello, piden que la Comisión de Transportes, presidida por la radical Pamela Verasay, convoque con “urgencia” a sindicatos, autoridades de Aerolíneas Argentinas e Intercargo, y funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación para resolver “prontamente” el conflicto salarial en el sector aeronáutico promovido por el Gobierno Nacional.

Entre los fundamentos, denunciaron que el Gobierno nacional “ha decidido conformar una fuerza de choque articulada para, de manera ilegal, perseguir a los sindicatos aeronáuticos en conflicto con la empresa por la pérdida salarial derivada de la falta de actualización de haberes”.

Así, indicaron que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas “sufren un retraso salarial del 77%” desde noviembre de 2023 y que han sido despedidos 1500 trabajadores.

“La Secretaría de Trabajo nunca convocó a una reunión paritaria aun estando en conciliación obligatoria, lejos de buscar la resolución del conflicto, busca profundizarlo para lograr su verdadero objetivo: privatizar Aerolíneas Argentinas e Intercargo”, alertaron.

Por las reservas de oro, Palazzo acusó al BCRA de negarle información pública

El diputado de UP acusó al ministro Luis Caputo de no brindar la información requerida y apuntó que “tanto secretismo no hace otra cosa que dejar claro que este gobierno no quiere que los ciudadanos se enteren de sus actos”.

Por medio de un extenso texto en su perfil de X, el diputado nacional Sergio Palazzo (Unión por la Patria) acusó al Banco Central de República Argentina de negarle tres pedidos de acceso a la información pública, por los que buscó indagar oficialmente acerca de la situación de las reservas de oro.

Cargó, además, contra el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a quien acusó de tener la información sobre las reservas y sumó que “pareciera que sí la tiene, ya que reconoció la operación en un programa televisivo”. En las últimas horas, trascendió que gran parte de los lingotes de oro del BCRA habrían sido depositados en un banco londinense en el Reino Unido.

“Tanto secretismo no hace otra cosa que dejar claro que el oro se lo llevaron, que no nos quieren decir que están o van a hacer con él y que este gobierno no quiere que los ciudadanos se enteren de sus actos de gobierno”, aseveró el referente del sindicato bancario en el texto revelado en sus redes sociales.

En el inicio de la carta, Palazzo acusó: “Las autoridades del BCRA resolvieron ‘En los términos del artículo 8 inciso B y C de la ley 27.275 de derecho de acceso a la información pública declarar la reserva y DENEGAR las solicitudes de acceso a la información pública formuladas por el Señor Sergio Omar Palazzo’”.

Agregó también que “entre los fundamentos que expresan las autoridades del BCRA han citado lo siguiente: …cualquier dato vinculado a la ubicación geográfica… podrá poner en peligro la seguridad de estos activos, con su consecuente impacto en el respaldo de la política monetaria y cambiaria implementada, el respaldo de los depósitos y la seguridad del sistema financiero también invocaron el inciso B del artículo 8 de la ley 27.275, para denegar la información, que dice:…información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario”.

“La segunda cuestión a analizar es que muchas de las preguntas no tienen ninguna vinculación con el artículo 8 incisos B y C citados de la ley 27.275 por ejemplo si se contrató un seguro, cuál fue la transportadora, si se hizo por una aerolínea Británica, si hubo resolución de directorio, cuántos fueron los costos de traslado, vuelo y seguros, cuántos lingotes fueron”, siguió el diputado opositor.

Y cerró: “La contestación de las autoridades del BCRA y su denegatoria son NULAS ya que no fundamentan los motivos por los que DENEGARON la información”. Cómo tercer punto había cuestionado la postura del Ministerio de Economía ante el pedido de acceso.

Ganancias: Palazzo presentó un amparo en la Justicia

El secretario gremial de los trabajadores bancarios publicó una lista con “los principios violados” por el articulado de Ganancias dentro de la Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes.

Tal como lo venía anunciando, el diputado nacional Sergio Palazzo, de Unión por la Patria, se presentó este martes en la Justicia para pedir la no aplicación del articulado, dentro de la Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes sobre la reinstauración de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

“Dicha ley es inexistente porque solo tiene aprobación de una sola Cámara ¡La Cámara de Senadores la RECHAZÓ! No produjo cambios o modificaciones, la voluntad expresa de los Senadores fue EL RECHAZO”, explicó el secretario general del gremio bancario, uno de los rubros donde los trabajadores volverán a pagar la carga tributaria.

En esa línea, señaló que es “ilegítima e injusta”, y agregó que “también viola diversos principios”.

De ese modo, enumeró: “Intangibilidad de los Salarios; vulnera el principio de carácter alimentario del salario; es confiscatorio; viola el principio constitucional de progresividad; es una ilegal rebaja de salarios; ⁠no permite ningún tipo de deducciones; es discriminatoria; y abarca al 95% de los salarios bancarios”.

Agregó, además, que “entre otras barbaridades estas son las más notorias”, y enfatizó: “Espero que la Justicia actúe en consecuencia y le dé la razón a los trabajadores”. En el final de la publicación que hizo en X colocó el número de expediente (029217/2024).

Adorni le respondió a Palazzo por el pedido de información sobre las reservas del BCRA: “Hace futurología”

El vocero presidencial fue consultado por el pedido de acceso a la información “pública, clara, precisa y completa” que presentó el diputado de UP y secretario de la Asociación Bancaria por “las versiones relativas a la salida de oro de las reservas del BCRA con destino al exterior”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, le respondió al diputado nacional y secretario de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo (Unión por la Patria), tras el pedido que presentó de acceso a la información “pública, clara, precisa y completa por “las versiones relativas a la salida de oro de las reservas del BCRA con destino al exterior”.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el portavoz contestó ante la pregunta de un periodista acreditado: “Es difícil de entender cuál es el sustento de lo que dice Palazzo. La verdad que hace futurología porque me parece extraño que sepa cómo se va a desenvolver el mercado cambiario en virtud de las últimas medidas”.

“Entenderá Palazzo que si efectivamente hemos tomado estas medidas es para seguir en el camino correcto y no para que el BCRA se quede sin reservas. De hecho, tiene un objetivo claro esta medida en términos cuantitativos. No entiendo a qué se refiere. Si amplía la base del sustento de lo que tiene para decir eso, lo discutimos, así es difícil debatir sobre algo abstracto”, remató.

Minutos antes, el gremialista presentó un pedido de acceso a la información pública para conocer si “existen operaciones de envío de lingotes de oro al exterior durante el mes de junio, precisamente el 7/06/2024, hubo una partida y el 28/0& hubo otra”, por lo que pide saber: “Qué cantidad, por qué monto y en qué moneda se ha realizado, bajo qué características comerciales o de otra índole, a qué destino y si la operación se realizó con la transportadora Lumil y enviados por la aerolínea British Airways”, y si está previsto un nuevo envío de lingotes de oro y, en caso que así fuese, cuál es el objetivo.

También solicita saber si se ha encomendado agentes internos y/o externos alguna acción con respecto al traslado y destino de los lingos de oro y todo tipo de activos. Además, que se indique la reunión del Directorio, Comisión o Comité en que se trató dicha cuestión.

Para Palazzo darle facultades a Milei es como “darle una ametralladora con mira telescópica a un asesino serial”

El diputado de UP denunció que “hubo una profunda extorsión a los gobernadores de las provincias”. Además, planteó que la reforma laboral es “regresiva” y que el capítulo de Ganancias es “ilegal”.

El diputado nacional y Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo (UP), planteó en la sesión de este jueves que darle facultades legislativas a Javier Milei es igual que “darle una ametralladora con mira telescópica a un asesino serial”.

En su intervención, Palazzo apuntó: “Estamos tratando un par de leyes propuestas por el co-gobierno del Pro con la LLA. Digo co-gobierno porque gobiernan dos fuerzas presidenciales en el país.  Los integrantes del Pro, Patricia Bullrich y Luis Petri, y el presiente Milei y (Victoria) Villarruel”.

“Digo co-gobierno porque esta es la ley que le preparó Sturzenegger a Bullrich. Quizás por eso les costó tanto a los miembros de la LLA haber podido explicar a sus funcionarios y legisladores esta ley porque no es propia”, denunció.

Palazzo describió: “Es una ley teñida de actos de corrupción porque secuestraron el dictamen de mayoría de la primera ley, se lo robaron, se lo llevaron a un departamento en Recoleta para hacerle modificaciones de lo que ya habían votado. Fue integrantes de bloques que acompañan a la ley bases los que denunciaron carpetazos”.

Así, manifestó que “hubo una profunda extorsión a los gobernadores de las provincias a quienes les sacaron fondos a través de distintas barbaridades jurídicas y burocráticas que hizo el gobierno para luego ponerlos de rodillas y cambien la obra de una rotonda por la dignidad del pueblo y tengan que venir a votarles una ley con la nariz tapada”.

Respecto de la Reforma Laboral, la consideró como “regresiva” porque “pone los beneficios en el sector empresario y la quita de derechos a los trabajadores, pone en situación de despido cuando haya huelga, limita el derecho a huelga, pone a los trabajadores en situación en el marco del Código Civil y no del Contrato de Trabajo; sigue permitiendo el fraude laboral”.

“Tiene una delegación de facultades hacia alguien que en principio dice que viene del más allá a salvarnos del apocalipsis, que luego dice que es un tipo que viene a destruir el Estado y que luego dice que como economista aconseja pagar dólares de forma ilegal”, enumeró.

“Le damos facultades extraordinarias a un presidente que no tiene ni el equilibrio emocional ni la capacidad suficiente de la templanza para conducir los destinos del país. Es como darle una ametralladora con un cargador automático y mira telescópica a un asesino serial, eso es lo que están votando con la delegación de funciones”, comparó.

Para el diputado de UP el capítulo de Ganancias es “una inconstitucionalidad están generando un tributo con el voto de una sola cámara, no solo es ilegítimo, ilegal, anticonstitucional”.

“Son tan mentirosos que siguen diciendo que es 1.800.000 el minino no imponible, con la eliminación de la deducción del artículo 26 inciso X, Y y Z, con la eliminación del artículo 27, del punto 4 al 8 del artículo 82, con la eliminación del artículo 110 y 111 les privan a los trabajadores de que puedan deducir hasta 103.000 pesos de las 25 deducciones que se podían hacer.

Además de haberle mentido a los patagónicos en el Senado para que le acompañen la ley y hoy pierdan el 22% de incremento de las asignaciones y en el mínimo no imponible o los beneficios que tenían petroleros”, cerró.

Palazzo, sobre la ley ómnibus: "Cada artículo fue escrito en favor de los grandes sectores económicos"

El diputado de UP calificó a la ley enviada por el Gobierno como "un plan de negocios". Además, rechazó la privatización del Banco Nación.

El diputado nacional Sergio Palazzo (UP) aseguró este viernes que la ley ómnibus "no es un plan de gobierno; es un plan de negocios dónde cada artículo y capítulo fue suscripto en favor de los grandes sectores económicos".

"El contenido es gravísimo", advirtió y cuestionó que se busque "privatizar 41 empresas del Estado, de las cuales como el Banco Nación, YPF, Aerolíneas, han generado rentabilidad y son empresas estratégicas, que pueden generar una multiplicidad de soluciones a la Argentina".

En diálogo con Radio 10, el líder del gremio de bancarios observó que "declararon tantas emergencias y, si está tan grave todo, deberías haber declarado la emergencia alimentaria como mínimo o la emergencia habitacional, si derogaste la Ley de Alquileres".

Por otra parte, rechazó que el Banco Nación esté incluido en la lista de privatizaciones. "En todas las sucursales del país se están haciendo asambleas, abrazos al banco, cada vez se suma mas gente de la sociedad civil".

"La mirada que tiene el presidente de la Nación es incorrecta. Es un banco que ha servido para ayudar en momentos difíciles a la producción, al agro y a las PyMEs. Generó una rentabilidad de 700 mil millones de pesos. Es un banco que maneja el 20% de los depósitos de la Argentina", señaló.

Palazzo remarcó que "no es que sea deficitario, sino que lo que buscan es hacer un negocio para algún amigo del poder que pretenda llevarse el banco, ni siquiera para caja para el Estado".

Consultado sobre la intimación del Ministerio de Seguridad a diferentes sindicatos, a través de la cual se reclama que paguen por los operativos de la marcha del pasado 27 de diciembre a Tribunales, el dirigente sindicalista dijo: "Es una actitud más de las que nos tenía acostumbrados ella (por Patricia Bullrich), y que nos empieza a acostumbrar el presidente Javier Milei".

"No es la primera vez que lo hace, en 2019 también nos inició una causa judicial a Hugo Moyano, Hugo Yasky, Omar Plaini y a mí reclamando 23 millones de pesos por un paro y acto que habíamos hecho en Plaza de Mayo, además de denunciarnos por un delito del artículo 213 bis del Código Penal, que es algo así como asociación ilícita ideológica. No le dieron curso ni en la fiscalía, ni siquiera nos llamaron a declarar", relató.

Para el legislador, "tiene como fin amedrentar para que no pase lo que va a pasar el 24 (de enero), que es que ciento de miles de personas se van a volcar a la calle para reclamar ante tres cosas: las medidas económicas de (Luis) Caputo, el DNU y la ley que han enviado que verdaderamente es un mamarracho".

De Bullrich a Palazzo: “Lo arreglamos en la cancha”

En el final de su exposición, la ministra de Seguridad le recordó al secretario general del sindicato bancario que hizo una protesta a las cinco horas que asumió Macri.

Durante las últimas preguntas, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió al cruce del diputado nacional Sergio Palazzo (UP – Buenos Aires), quien además es secretario general del sindicato de bancarios, y le respondió que “el derecho a la protesta está garantizado”.

Así las cosas, la ministra le recordó a Palazzo una protesta hecha por su sindicato el 10 de diciembre de 2015 a las cinco horas de la asunción de Mauricio Macri. “Hagamos un sindicalismo de reivindicación, no uno de partidos porque ustedes cuando gobierna su partido no hacen un paro ni por casualidad y ahora tienen uno listo para el 24 de enero”, aseveró.

“El sindicalismo argentino tiene que cambiar porque tienen un modelo de cuota compulsiva y cobran por una obra social que va a parar a intermediarios”, agregó Bullrich. También, siguió: “Su sindicato dice ‘somos peronistas’, pero debe haber mucho bancarios que no lo son”.

En tal sentido, agregó que “los trabajadores deben tener la libertad de elección”, y le enrostró al diputado y secretario Palazzo: “¿Usted cree que todos los bancarios son kirchneristas? La protesta se va a permitir en el marco que planteamos”.

Antes de cerrar, señaló que “estudie los paros generales en el mundo y ya, prácticamente, no existe, pero nuestro país es el único que tiene paros generales”. Efusivamente -y ante los aplausos del oficialismo y el Pro- , Bullrich enfatizó: “Levanten el paro del 24 y vamos a discutir democráticamente”.

Para culminar, la ministra expresó: “Voy a su sindicato y lo discutimos, pero si es de Independiente, lo discutimos en la cancha”. “Pongamos todos los temas sobre la mesa y destrabemos lo del prejuicio de que lo que hace otro gobierno es malo”, concluyó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

 

“A mí ningún presidente me va a tratar de coimero”

Los diputados Palazzo y Bregman se refirieron a los dichos del jefe de Estado respecto a “coimas en el Congreso”.

En el inicio del plenario, el diputado nacional Sergio Palazzo (UP – Buenos Aires) se refirió a los dichos del presidente de la Nación Javier Milei respecto a a “coimas en el Congreso”, y expresó que “a mí ningún presidente me va a tratar de coimero”.

Entre gritos e interrupciones con Gabriel Bornoroni, titular de Legislación General, Palazzo manifestó: “A los tres presidentes (de las comisiones) o algunos de los miembros, les pido que informen si han recibido pedido de coimas”.

Asimismo, remarcó: “No tengo ninguna denuncia por coimas y mí no me va a tratar de coimero ningún presidente de la Nación”, señaló Palazzo.

Minutos antes, la diputada nacional Myriam Bregman (FIT – CABA) también se refirió al tema y señaló que “si el presidente Milei habló de coimas, quiere decir que quienes le voten a favor esto, es porque recibieron coimas”.

 

Ante el aumento del impuesto PAIS, diputados de UP piden que se coparticipe

El proyecto fue presentado por los dirigentes sindicales de La Bancaria Sergio Palazzo y Carlos Cisneros. Apuntan a cubrir la recaudación que las provincias no recibirán por la baja de Ganancias.

Los diputados nacionales de Unión por la Patria Sergio Palazzo y Carlos Cisneros presentaron un proyecto de ley que tiene por objeto que el aumento del impuesto PAIS para importaciones, dispuesto por decreto por el Gobierno, sea 100% coparticipable.

A través de la red social X, Palazzo, secretario general del gremio de bancarios, recordó que este tributo “tuvo una suba de alícuota de 10 puntos mediante decreto del PEN” publicado el pasado 13 de diciembre, que estableció un incremento de 7,5% a 17,5%.

La intención de la iniciativa es dotar de una alternativa de recaudación para las provincias, ante la pérdida por la quita del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, y ante la intención del Poder Ejecutivo de restituirlo.

En ese sentido, el legislador señaló que “también hay otro proyecto presentado por varios legisladores de las provincias de Río Negro, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Córdoba y Buenos Aires, haciendo coparticipable el impuesto al cheque, que también genera una recaudación mayor para las provincias que el impuesto a los salarios”. 

“Es decir que hay proyectos para cubrir esa recaudación que no se percibe por impuesto a las Ganancias”, argumentó el sindicalista, que enfatizó: “Si quieren continuar con la derogación de la ley, es porque lisa y llanamente es contra los trabajadores”. 

En los argumentos del proyecto, Palazzo y Cisneros apuntaron que “las provincias cumplen imprescindibles funciones, especialmente en materia de salud, educación y seguridad, por eso consideramos impostergable dotarlas de recursos fiscales a través de la coparticipación parcial de un impuesto cuyo producido es íntegramente distribuido por el Estado Nacional, como lo que es el impuesto PAIS. De este modo, lo que buscamos es distribuir la mayor recaudación causada por el reciente aumento de este impuesto en beneficio del federalismo; y así evitar la disminución en la calidad de las prestaciones que las provincias ofrecen a sus habitantes, como así también recurrir a fuentes regresivas de financiamiento que perjudiquen los ingresos de los trabajadores”. 

Los opositores recordaron que el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria” se creó en diciembre de 2019, a través de la Ley 27.541, por el término de cinco períodos fiscales. Este tributo grava un listado de operaciones que implican la adquisición de moneda extranjera de manera directa o indirecta. “En sintonía con las demandas de los gobernadores de diverso signo político, proponemos que lo que se recaude de manera incremental por este último aumento sea 100% coparticipable”, plantearon. 

"Macri se desvive por que Milei arranque rápidamente con la motosierra", expresó Palazzo

El diputado del Frente de Todos advirtió que "no" ve en los anuncios del presidente electo "cosas que le mejoren la vida a los argentinos".

A pocos días del recambio de gobierno, el diputado nacional Sergio Palazzo (FdT) expresó que "no" cree que Mauricio Macri "esté corrido o esté peleado" con el presidente electo y aseguró: "Es más, creo que se desvive por que (Javier) Milei arranque rápidamente con la motosierra que prometió, porque es lo que él quiso hacer y no pudo. La frustración que tiene como expresidente quiere tratar de encontrarla en el presidente actual".

"Sabemos que son un co-gobierno con Macri, que no se saquen el sayo, que rápidamente se lo empiezan a sacar diciendo que son arreglos personales que una persona acepte un ministerio. Es un arreglo de Macri y el macrismo con Milei", enfatizó el líder del gremio de los bancarios.

En ese sentido, se refirió a Luis Caputo: "El ministro de Economía es el que Macri tuvo en Finanzas y después en el Banco Central. ¿Cómo puede decirse ausente de la gestión de Milei?". "Su excanciller (Jorge Faurie) le está organizando el acto de transición y la presidenta de su partido (Patricia Bullrich) va a ocupar otro ministerio. Así que, que no se haga el desentendido", agregó.

En declaraciones a AM750, el dirigente sindical resaltó que "no" ve que "lo que se esté anunciando sean cosas que le mejoren la vida a los argentinos". "Estoy mirando con la preocupación que tenemos todos respecto a las posibles medidas que anuncie el presidente o el proyecto de ley ómnibus que envíe", señaló.

"Hasta ahora (Milei) ha manifestado procesos de privatización de empresas, quita de subsidios y estanflación, que no es otra cosa que pagar las cosas muy caras porque sigue la inflación y al mismo tiempo no se tiene empleo, porque no hay actividad económica. Habrá que ver cuántos de los anuncios se concretan y cuáles son los puntos álgidos de ese proyecto", sumó.

Por otro lado, sobre el futuro del bloque que pasará a ser Unión por la Patria, Palazzo afirmó que "hasta ahora no hay ningún ruido interno, estamos unidos. Somos la primera minoría, pero obviamente es un Parlamento que va a requerir de mucha articulación entre todos los espacios".

En otro tramo, el legislador recordó que Milei dijo en distintas entrevistas que mantendrá el beneficio sobre el impuesto a las Ganancias aprobado este año. Y, al recordar que ahora gobernadores de Juntos por el Cambio amenazan con judicializar la cuestión por la afectación en los recursos coparticipables, el secretario general de La Bancaria advirtió que "va a haber una reacción gremial si se pretende avanzar con eso".

Con un fuerte mensaje electoral, Palazzo celebró el Día del Bancario

El legislador oficialista y titular de la Bancaria ponderó los logros de su sector, destacó al candidato presidencial oficialista y condenó al de La Libertad Avanza. El saludo de sus pares.

Se celebra este lunes el Día del Bancario y la fecha mereció saludos en las redes de parte de legisladores oficialistas, sobre todo quien es el titular del gremio, el diputado nacional Sergio Omar Palazzo.

En un largo posteo, el titular de la Asociación Bancaria, miembro del bloque Frente de Todos, dedicó un extenso posteo en el que resaltó logros de esa institución, con un toque electoral en el que destacó la gestión del candidato presidencial oficialista y ministro de Economía, Sergio Massa.

“Feliz día del bancario para todas y todos!”, saludó Palazzo en la red social X, destacando que “es un día especial este año el día del bancario. En principio, porque junto con este día dejamos de pagar impuesto a las ganancias y más de 65.000 bancarios se vieron beneficiados por el decreto del ministro Massa. También porque se convirtió en ley lo que hoy es un decreto”.

Y continuó: “Claro, debemos reconocer que si bien fue una lucha de nuestro gremio históricamente, que al principio la dio en soledad y luego fue acompañada, fue la decisión política de Sergio Massa quien convirtió en realidad esta lucha histórica de nuestra organización”.

“También es un día especial, porque nos encuentra a los bancarios a la vanguardia de los acuerdos salariales, ya que ningún bancario ha perdido contra la inflación este año”, agregó el legislador y sindicalista, que destacó que los trabajadores del sector cobran un bono del día del bancario, que mensuró en $ 464.453, nada menos, para quien “menos ha cobrado”.

Resaltó además los “nuevos derechos” alcanzados los últimos años, pero aclaró que “no todo es alegría y festejo”, alertando que “todos nuestros derechos están amenazados por el candidato de La Libertad Avanza”.

https://x.com/SergioOPalazzo/status/1721467414972375118?s=20

En ese sentido, Palazzo enumeró:

  • Eliminación del BCRA.
  • Privatización de la banca Pública (en especial el BNA).
  • Finalización de los acuerdos y paritarias (solo acuerdo por empresas)
  • Fin de la ultra actividad de los CCT (es decir te dejan sin ningún derecho - si, leíste bien, te dejan sin ningún derecho del CCT).

“Y podríamos seguir enumerando las disparatadas y retrógradas propuestas”, dijo, advirtiendo que “para seguir festejando el día del bancario y seguir defendiendo el empleo y los salarios, depende de vos el 19/11/23 cuando entres a votar. No se vota de una manera y luego se pide que la organización gremial te defienda de otra forma”.

El mensaje de Palazzo concluye señalando que “los argentinos y argentinas tenemos una sola opción para seguir teniendo derechos y es con Massa presidente”, y remata: “Feliz día para todos y todas, para seguir teniendo la felicidad de festejar tu día con trabajo, un buen salario, un excelente bono del día del bancario y para tener derechos”.

https://x.com/Vsiley/status/1721496002295681414?s=20

Otros compañeros de su bancada saludaron a los trabajadores y trabajadoras bancarios, como Julio Pereyra, que valoró a ese sector que “realmente sigue reivindicando sus derechos, con gran compromiso y adhesión a un proyecto de crecimiento”, en tanto que Vanesa Siley deseó un “feliz día a las y los trabajadores bancarios. En especial a Sergio Palazzo por tantos logros a favor de los trabajadores todos estos años ¡y este en especial! y a Claudia Ormachea. Compañeros de lucha y militancia”.

Asimismo Marisa Uceda deseó también un felilz día a los trabajadores bancarios, Serio Palazzo, Claudia Ormachea y Sergio Giménez, “que han logrado grandes conquistas de más y mejores derechos para los y las trabajadoras”.

https://x.com/MarisaUcedaOk/status/1721522029977833671?s=20

“Lo que Macri prometió y no cumplió, lo está cumpliendo el ministro Massa con este proyecto de eliminar Ganancias”

Así respaldó la iniciativa el diputado oficialista Sergio Palazzo quien apuntó duramente contra JxC porque “presentaron 72 proyectos para eliminar este impuesto y ahora votan en contra”, y destacó que serán alcanzados aproximadamente 90 mil trabajadores que es el 0,88%.

Al inicio de su disertación en la sesión de este martes el diputado oficialista y secretario general de la Asociación Bancaria Sergio Palazzo, respaldó el proyecto del eliminar el impuesto a las Ganancias porque “serán alcanzados aproximadamente 90 mil trabajadores que es el 0,88%”, y le enrostró a JxC que el expresidente Mauricio Macri “prometió que ningún trabajador iba a pagar el impuesto y no cumplió”.

En principio, Palazzo le agradeció a los “miles de trabajadores durante mucho tiempo han reclamado que el salario no es ganancia y ven que un gobierno hoy pone en discusión este concepto para eliminar la cuarta categoría que están esperando esta discusión”.

Además, agradeció el trabajo de los diputados que han reclamado por “este injusto impuesto al trabajo, a veces con menos suerte porque no se ha podido avanzar, hoy tenemos la hermosa posibilidad de cristalizar en una ley la solución definitiva, particularmente desde el 2019”.

En esa línea apuntó contra la oposición que en los últimos días “dijeron que el impuesto a las ganancias fue un impuesto creado bajo el gobierno de Perón”, y describió que “desde su creación esta ley ha sufrido muchas modificaciones y tiene muchas leyes complementarias que hoy viene a poner un blanco sobre negro para que no necesitemos un ingeniero de la NASA que nos liquide el impuesto a los trabajadores”, al tiempo que  precisó que, desde su creación, esta norma esta complementada y corregida con 353 normas más.

“Es un impuesto distorsivo para los trabajadores que fue creciendo en cantidad de contribuyentes”, consideró Palazzo y ejemplificó que en el 2003 empezaron a pagar 446 mil trabajadores con el 9,1%, en el 2015 pagaban el impuesto 1.144.000 trabajadores 12,2% asalariados en el país. En el 2019 pagaron 2.139.000 trabajadores, dejaron el Gobierno con el 23% de los trabajadores pagando impuesto a las ganancias. En el 2023 con la reforma de ganancias que plantea Massa empezaron a pagar 890 mil trabajadores que es el 10,8% y con este proyecto van a quedar alcanzados aproximadamente 90 mil trabajadores que es el 0,88%”, detalló el sindicalista.

Repasando las precisiones que brindó al comienzo Heller, insistió en que establece un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles, elimina deducciones, mantiene el diferencial por zona desfavorable, establece una actualización semestral. “El diferencial mantiene una escala progresiva que van del 27 al 35% cuando se excede”, agregó.

A continuación, apuntó hacia JxC porque “muchos, durante el gobierno de Cristina, se sacaban fotos con el cartel que decía que el impuesto no es ganancia. Que durante cuatro años nos enrostraron que iban a votar todo lo que significara bajar la presión tributaria y eliminar impuestos y hoy tienen una posición contraria”.

“No se elimina un impuesto progresivo, sino que se genera un impuesto cedular que va con una escala del 27 al 35 sobre los altos ingresos y eso es progresivo”, planteó y comparó que durante el 2015 al 2019 se eliminaron o se bajaron impuestos progresivos como retenciones, contribuciones patronales a las grandes empresas y “hoy discuten la baja del impuesto a los trabajadores, pero sancionaron una ley disminuyendo del 35 al 25% el impuesto a las ganancias a las sociedades, a los trabajadores no, pero a las grandes empresas sí”.

Así, les enrostró que “en este Parlamento se votó el impuesto más progresivo que es el aporte solidario a las grandes fortunas y los progresistas impositivos le dieron el voto negativo al impuesto que sirvió en pandemia. También decían que no se puede poner parches tributarios sin discutir una matriz tributaria, en la actualidad hay 276 exenciones, deducciones y reducciones de impuestos, para un caso no podemos discutir, pero para 276 sí. Ustedes mismos presentaron en el 2022 37 proyectos para modificar el impuesto a las ganancias y durante la gestión de Alberto Fernández presentaron 72 iniciativas, nosotros solo 41. Es lo que hoy estamos discutiendo”.

 “Yo no sé si fingen demencia porque resulta que es un impuesto progresivo que no se tiene que eliminar, pero suscribieron con aplausos al ex presidente Macri cuando decía que nadie iba a pagar ganancia”, disparó y destacó que “la eliminación de la cuarta categoría es progresiva porque es dinero que se vuelca en el consumo, hay mayor volumen de economía, mayor empleo, productividad”.

Por último, planteó que es “hora que este Parlamento debate la reducción de la jornada laboral como una salida al desempleo”. “El problema sigue siendo la evasión que la producen los grandes conglomerados y grande empresarios”, acusó y defendió que no es oportunismo político porque “si Massa quería sacaba un decreto por 3 meses como hizo Macri luego de las PASO. Lo que Macri prometió y no cumplió, lo está cumpliendo el ministro Massa con este proyecto”.

“Esta ley simplifica las liquidaciones engorrosas para los trabajadores, para las empresas, evita las distorsiones en las paritarias, mantiene la progresividad porque hay un grupo de trabajadores que sigue pagando”, resumió Palazzo y concluyó: “El salario no es ganancia, celebro pertenecer al espacio que va a cumplir lo que Macri incumplió de que ningún trabajador pague ganancias”.

“No los vi preocupado cuando endeudaron al país con el FMI y eso condicionando a los gobiernos futuros. Del otro lado están los mentirosos seriales que prometieron que ningún trabajador iba a pagar ganancia y terminó pagando el doble de los trabajadores que durante 4 años dijeron que acompañaban bajar de impuestos y hoy votan en contra”, remató.

Ganancias: Palazzo dijo que si desde la oposición votan en contra "demostrarán que son mentirosos, hipócritas y cínicos"

El diputado oficialista consideró que tanto JxC como LLA "quedarán expuestos en el debate parlamentario" ya que "si son consecuentes con el discurso de estos cuatro años, deberían acompañar".

Tras las críticas de la oposición hacia la medida de Sergio Massa sobre el impuesto a las Ganancias, en medio de la campaña electoral, el diputado oficialista Sergio Palazzo apuntó que "si son consecuentes con el discurso de estos cuatro años, de bajar la presión impositiva, de eliminar impuestos, deberían acompañar; y si no, demostrarán lo que ya demostraron, que son unos hipócritas, mentirosos y cínicos".

"Son aquellos que la semana pasada le pedían al ministro que ya que era ministro lo hiciera", señaló y expresó: "Ahora, espero que acompañen en el Congreso, pero por lo que leo ahora dicen que no van a acompañar la medida".

En una chicana a la promesa electoral de Mauricio Macri en 2015, el legislador disparó que "son los autores de la saga 'en mi gobierno nadie va a pagar Ganancias' y lo pagamos el doble". "Van a quedar expuestos en el debate parlamentario", consideró no solo por los miembros de Juntos por el Cambio sino también por La Libertad Avanza.

"Se preocupan desde la oposición por el costo fiscal que puede generar esta medida. Quisiera recordarles que (Javier) Milei y (Patricia) Bullrich en su plataforma electoral plantean la eliminación de los derechos de exportación, que son 3,7 veces más que lo que sale derogarle el impuesto a los trabajadores", indicó.

En declaraciones a Radio 10, el líder del gremio de los bancarios calificó como "una gran medida" la suba del mínimo no imponible a 1.770.000 pesos a partir de octubre y el envío de una ley para que desde 2024 el tributo solo alcance a los mayores ingresos.

"Esta decisión hay que ganarla en la calle, para que no solo sea un decreto sino una ley", resaltó y sostuvo que "el salario no es ganancia, es el esfuerzo físico o intelectual de una persona por la cual recibe una remuneración, no es un empresa un trabajador".

Sobre su sector, detalló que "de 93.500 un poquito menos de 90.000 trabajadores van a dejar de pagar Ganancias".

"Una parte de la sociedad que había votado esperanzado al Frente de Todos requería una respuesta en esto. Ayuda a que esa parte de la sociedad se sienta contenido dentro de este espacio político", dijo.

Por otro lado, adelantó que la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, enviará un proyecto de ley para regular a los trabajadores de aplicaciones, que se comenzará a tratar junto a otros que hay presentados ya en la Cámara baja. "Tienen que estar registrados y tener derechos que hoy no los tienen", aseguró.

Cristina reapareció mostrándose con Palazzo y respaldando a Espinoza

A través de sus redes sociales se hizo ver en su despacho con el intendente de La Matanza en vísperas de una elección decisiva en ese distrito. También recibió al titular del gremio bancario.

No fue seguramente la semana que esperaba la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner. Confiaba en realizar este miércoles o jueves la postergada sesión en la que pudiera tratar los pliegos judiciales cuyo debate fracasó el pasado 12 de julio, entre ellos el de la jueza Ana María Figueroa, de especial interés para ella. Pero no pudo ser, pues el intento de sentar a 37 senadores para iniciar la sesión fracasó ante la negativa del rionegrino Alberto Weretilneck a venir a Buenos Aires, a lo que se sumó la ausencia por razones personales de la chaqueña María Inés Pilatti Vergara.

Hubiera preferido este jueves abrir la sesión esperada, y en todo caso igual hubiera atendido más tarde reuniones en su despacho, tal su costumbre. Lo primero no pudo ser; lo otro sí se concretó y se difundió.

Y no pasó desapercibido el espaldarazo que le brindó al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien ve amenazada su continuidad por “fuego amigo”, ya que es desafiado en internas por Patricia “Colo” Cubría, esposa del dirigente del Movimiento Evita Emilio Pérsico. Se sabe que Cristina Kirchner tiene cuentas pendientes con el Evita, pero lo cierto es que se metió de lleno en la campaña este jueves al publicar en sus redes un video sumamente ponderatorio para el jefe comunal.

En momentos en que las encuestas no dan tan bien como en otros tiempos al peronismo en La Matanza, la vicepresidenta se dejó ver junto al intendente exhibiéndole varios proyectos que tiene en marcha en el municipio, mientras ella se muestra “impactada” por el desarrollo del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva.

“El Polo Tecnológico tendrá un financiamiento de 15 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo. Allí las empresas podrán encontrar los servicios del INTI y el CONICET, los científicos y científicas desarrollarán investigaciones aplicadas a la producción, y los jóvenes tendrán un espacio para iniciar sus emprendimientos tecnológicos”, expresó la exmandataria.

Agregó que “en 2020 la UNESCO reconoció a La Matanza como ‘Ciudad del Aprendizaje’, por sus políticas de educación. Este proyecto profundiza ese camino: una verdadera apuesta al futuro que vinculará la educación, el desarrollo científico y las oportunidades de trabajo para los jóvenes emprendedores”.

En el video se la ve reunida con Espinoza, viendo imágenes del Centro Universitario de Innovación La Matanza (CUDI) y el Polideportivo Lionel Messi. “Dije que no destinemos los 100 millones de dólares para el cambio del Tango 01 y usémosla para los dos hospitales”, expresó CFK en tono irónico.

La imagen del proyecto Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva de La Matanza.

Según Espinoza, el Polo Tecnológico, que estará ubicado en Ciudad Evita, “creará 10.000 nuevos empleos”. “Es cierto que parece un “plato volador”, pero será muy moderno”, le respondió la vicepresidenta de la Nación.

En el video, el jefe comunal relató que cuando presentó el proyecto le preguntaron “si eso era Dubai”, y él respondió que “eso es La Matanza”. Del mismo modo, aseguró que está destinado “a multinacionales, pequeñas y medianas empresas”. “Un chico de Laferrere o de La Quiaca se podrán reunir allí para inventar lo que quieran”, cerró el video en tono de campaña.

Encuentro con Palazzo

Paralelamente se difundió también un encuentro que mantuvo con el diputado nacional y titular de la Asociación Bancaria Sergio Palazzo. En este caso el gremialista fue el encargado de difundir la reunión, en su red social, donde contó que se había reunido este jueves con Cristina. “Siempre es de sumo interés hablar de política con ella y tener su mirada y su opinión. Es la dirigenta más importante de la Argentina. Los bancarios siempre le estaremos agradecidos por habernos ayudado a recuperar nuestra Obra Social y como trabajador siempre le estaré agradecido por habernos permitido crecer en derechos y también por el enorme esfuerzo que ha realizado durante toda su carrera política para que los trabajadores estemos mejor”, señaló el diputado nacional, que se fotografió junto a la expresidenta.

Con invitados, Diputados pasó a la firma el Plan de refinanciación de deudas de provincias con ENOHSA

Fue en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. También dictaminaron sobre el Régimen de promoción de la producción orgánica para economías regionales y la declaración de monumento histórico al Parque de la Constitución Nacional en Santa Fe.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, a cargo del oficialista Carlos Heller -quien no pudo estar presente por un tema de salud y fue reemplazado por Sergio Palazzo vicepresidente de la comisión-, se reunió este miércoles en el Anexo “C” con invitados y pasaron a la firma el proyecto que establece el Régimen de refinanciación de deudas a cargo de provincias, municipios, comunas y entes prestadores de servicios públicos respecto a Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).

Sobre 32 presentes, el dictamen obtuvo 27 firmas y hubo disidencia parcial sobre uno de los artículos.

Además, con críticas por parte de JxC dictaminaron sobre el Régimen de promoción de la producción orgánica para economías regionales que había sido tratado previamente en la comisión cabecera. También pasó a la firma el proyecto para declarar Monumento Histórico nacional al conjunto Parque de la Constitución Nacional, sito en la ciudad de Santa Fe, provincia Santa Fe.

Al comienzo de la reunión, hizo uso de la palabra el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, quien aclaró que la reunión había sido convocada para “tratar expedientes, no es informativa” y solicitó que al debatir el proyecto sobre ENOHSA alguno de los directos presentes pudiera “explayarse” sobre el texto en cuestión.

Régimen de refinanciación de deudas con ENOHSA

El primero en abrir el tema fue el subadministrador del Ente, Néstor Álvarez, sostuvo que es un tema “importante”, ya que ENOHSA es el “único ente federal que se encarga de hacer aguas y cloacas en todo el país”.

Al respecto, contó que el 12 de septiembre de 2019 cuando “nos tocó ingresar con el exadministrador a ENOHSA a los pocos días empezamos a recibir a diferentes actores de la política que nos vinieron a plantear una necesidad que había deudas contraídas desde hacía 25 y 30 años atrás, deudas en dólares de créditos BID que el Estado había tomado y los había pasado a las provincias y las provincias a las cooperativas. Que esas deudas no habían sido pesificadas y que hoy estaban siendo impagables”.

Al respecto, ejemplificó que una cooperativa de una localidad de Buenos Aires paga de ese crédito 6.000 dólares por mes y pierde más de un millón. “Es una cooperativa que brinda servicios a toda la localidad y lo que paga con ENHOSA es lo mismo de lo que pierde por mes. Lo mismo pasaba con la cooperativa de Azul. Las deudas equivalían a lo que gasta un municipio por mes. Son obras y créditos contraídos entre el 94 y el 95”, precisó.

Álvarez contó que, junto a su equipo de trabajo y el ministro Gabriel Katopodis, encontraron ocho proyectos a lo largo de los años que planteaban esta necesidad. “Creo que tiene que ver con la coyuntura económica del hoy y lo que significa que las obras estén dolarizadas”.

“Que de una provincia vengan todos los actores políticos esto habla de la importancia que tiene y estamos contentos de exigir de cobrar la deuda. Vinieron desde Córdoba y consensuamos un proyecto que, en tantos momentos de grietas que se vive en la política, esto me parece que es un ejemplo de que cuando hay una necesidad o problemática que no tiene una solución desde el Ejecutivo, el Legislativo permite con este dictamen, si es que se aprueba, la obligación de recuperar esa inversión, cobrarla, pero sabiendo que no estamos fundiendo a municipios, cooperativas o a algunas provincias”.

La deuda hoy es de aproximadamente 85 millones de dólares. No estamos hablando de condonación, sino que los entes ejecutores de las obras quieren pagar, pero montos que pueden ser pagables”, cerró Álvarez.

En una breve interrupción, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) preguntó si la deuda con el BID fue pagada y si han estudiado el comportamiento en materia de gestión de las cooperativas y municipios que solicitan la facilidad para pagar porque “no vaya a ser que se termine de pagar sueldos para una actividad política de cada municipio”. Al respecto, el subadministrador contestó: “Hay cooperativas que hoy cumplen, refinanciaron y cumple, la situación es dispar. Las cooperativas en su mayoría son buenas y nos ocupamos de ver eso y vamos a hacer un análisis”.

Como autor del proyecto, el oficialista Eduardo Fernández (Córdoba) hizo hincapié en que es una refinanciación que se les hace a las provincias, a los municipios o al ente prestador del servicio público porque “son garantes con coparticipación”. Ratificó lo dicho por Álvarez de que los préstamos fueron tomados, en su mayoría, entre el 94 y el 98’ y “luego vinieron decretos como el del 2003 que post convertibilidad que estableció cuáles eran las operaciones que se pesificaban y una de las que quedó excluida fue las que el ENOHSA que es un represtamista”.

“Este proyecto tiende a solucionar una clara inconsistencia que es la imposibilidad de afrontar por parte de municipios y provincias que están implicadas 13 provincias. Quizás es Córdoba la que tiene el mayor problema porque fueron de las operatorias que se hicieron y fueron imposibilitadas de negociar o tramitar”, precisó Fernández.

Además, explicó que fue incluido la condonación de la carga que son los intereses punitorios y resarcitorios que significaban que “es imposible de pagar”. “Hay distintas situaciones de incumplimiento, hay una clara inequidad de exigir deuda en dólares y lo que tratamos de solucionar no es algo nuevo”.

“Hubo más de 11 proyectos con firmas de distintos bloques que tuvieron dictamen de comisión y por distintas situaciones no llegaron al recinto. Tenemos la oportunidad de dar tranquilidad y permitirle al ENOHSA de recuperar esos créditos y habilitar a los municipios que están en mora hoy y precisan de créditos para obras de saneamiento y agua”, cerró el cordobés al presentar el proyecto.

Al hacer uso de la palabra, el titular del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense) sostuvo que “estamos frente a la posibilidad cierta de una solución razonable y equilibrada”.

“Es razonable ponerle exigencias, pero posibilidad de cumplimientos a organizaciones públicas que han quedado dentro de ese nicho de compromiso dolarizado. Con esta decisión también vamos a estar poniendo una cuota de responsabilidad para que los municipios puedan cumplir en más de la mitad de las provincias. Es un proyecto federal”, manifestó.

El radical Víctor Romero (Córdoba) subrayó que se trata de una situación de hace 20 años. “En 2003 se pesificaron las deudas en dólares por un decreto especial varias operaciones financieras quedaron excluidas y ahí vino el gran problema porque no es que los municipios no pagaron nunca, sino que fueron amortizando la deuda hasta que le fue imposible pagar”. En una breve aclaración, remarcó que estamos hablando de 28 años de gestión de todos los partidos políticos “no podemos venir, más allá de las diferencias, es un producto de 28 años”.

“Estamos tratando de adecuar una deuda a un problema que afecta a los vecinos que viven en ese municipio”, indicó el cordobés y sostuvo que “es una obligación nuestra en este Parlamento encontrarle una solución definitiva, no condonando deuda en capital, sino dando la posibilidad de que este dinero que ya lo pagó el Estado tenga la posibilidad de que los vecinos que lo deben lo devuelvan en condiciones accesibles que lo puedan pagar que no impliquen incremento de impuestos o resignación de obra pública”.

Por otro lado, celebró el artículo 3 del texto que plantea: “Se condonan los conceptos de intereses”.

Además, propuso una modificación al artículo 4 respecto al modo de actualización tomando el equivalente al 15% que sea una tasa ajustable por inflación equivalente a la Badlar. “Eso lo saco de los acuerdos que hacen las provincias con Nación en 2017 cuando le devolvieron el 15% de coparticipación y que no habían hecho demanda judicial”, explicó el radical. También pidió modificar el artículo 5 sobre la capacidad contributiva de la recaudación que toma un tope de la cuota inicial establece el 10% de coparticipación anual y 8% del total de los ingresos. “Es un tema de despropósito porque habría una gran injusticia”, planteó y propuso bajarlas al 5 y 4% cada una.

Por último, propuso llevar las actualizaciones de 15 años como plantea el proyecto- a 20 años para que “de esa forma se compense el capital actualizado”.

FOTO: HCDN

Régimen de promoción de la producción orgánica para economías regionales

La iniciativa, que prevé una serie de beneficios fiscales, fue presentada por un grupo de diputados oficialistas encabezados por el formoseño Ramiro Fernández Patri, presidente de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, quien destacó el tratamiento reciente en dicha comisión y el giro del dictamen a Presupuesto y Hacienda.

En esa línea, el formoseño explicó que “estamos promoviendo un régimen de fomento de este tipo de producción que tiene beneficios integrales para la sociedad. Se promueve la alimentación saludable, pero sabemos que eso significa cuidar el ambiente, el suelo, el agua, no usar fertilizantes químicos. Significa arraigo para muchos productores, más mano de obra intensiva y profesionalización de la agricultura. También genera divisas en un momento tan duro para el país”.

Así, el legislador detalló que en el país hay “casi cuatro millones de hectáreas en las que se está trabajando en certificación orgánica. Unas 100 mil hectáreas se cosecharon en el último año. Hoy se exporta el 98% de la producción, en un 45% a los Estados Unidos y un 40% a la Unión Europea, el consumo interno es bajo”.

En esa línea, Fernández Patri sostuvo que el proyecto busca “generar un bono fiscal que esté representado por el 70% de todo lo que paguen de masa salarial aquellas empresas que se dediquen a la producción orgánica”.

Al hacer nuevamente uso de la palabra, Martínez aclaró que se realizaron “cambios importantes” en el dictamen que se firmó en la Comisión de Economías Regionales “en algunos elementos que permiten focalizar el instrumento en aquellas empresas medianas que permiten valores razonables sobre el porcentaje de los tributos, estimular y promocionar la actividad y también el piso de presupuesto sujeto a los módulos que son de 8 mil pesos. estaríamos hablando de 12.500 módulos que equivalen a 100 millones de pesos”.

A continuación, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) preguntó si esos 100 millones de monto que se autorizarían: “¿Contemplan el gasto fiscal producido por la reducción de impuestos que estamos generando o solo es para financiar el tipo de programa que aparecen en los capítulos siguientes? ¿Los 100 millones son para financiar los programas y esta institucionalidad nueva que creamos ahora o incluye el gasto fiscal? ¿Cuánto sería el gasto fiscal estimado? ¿Cuál es la elasticidad que esperan que tenga este tipo de incentivos respecto de la actividad?

“Podría tener un gasto fiscal contrafactual que alguien me diga ‘si, claro esta actividad pagaría más impuestos si se hiciera, pero con el esquema de incentivos no se hace’. Podría ser perfectamente que alguien me explique que hay una alta elasticidad, hay muchos proyectos esperando en cola que con esta sanción aparentemente se harían. Entonces el 30% que queda de las cargas patronales o el 40% que queda del impuesto a las ganancias es más que el 0”, planteó Tetaz.

Además, comentó: “Me hace un poco de ruido esta idea de que hay una actividad que agrega valor, pero que nosotros tenemos que sostenerla porque choca con el principio básico de agregación de valor, es decir, que estamos produciendo un bien que cuesta menos que lo que lo valora la sociedad. Sino no estamos agregando valor, estamos agregando costos que lo tiene que pagar otro que no está dispuesto a pagarlo”.

“No estoy seguro de que estén agregando valor. Hay una teoría de valor nueva acá por lo cual la definición de valor la empieza a dar el Congreso. Si vamos a reemplazar sistema de precios para definir qué es valor estamos en un problema que conduce al subdesarrollo y no estoy de acuerdo con ese cambio en la regla de juego y no lo voy a acompañar”, anticipó el economista.

Por último, remarcó que “no es la primera vez que hicimos esto. Estamos convirtiendo en una gran pantomima al funcionamiento del Estado porque le pone un montón de impuestos y trabas burocráticas a las actividades y nosotros y después venimos y llamemos promoción a la remoción de algunas de esas trabas. Eso no es promoción, es el propio Estado que pone los impuestos.  Deberíamos estar debatiendo cómo hacemos para eliminar más impuestos a la producción porque si no favorecen el subdesarrollo”.

“Ustedes asumen en el proyecto que los impuestos frenan ese tipo de desarrollo de las actividades que están queriendo promover. A punto tal que están convencidos que si eliminan impuestos promueven actividades. ¿Por qué no eliminamos los impuestos a la producción?”, cerró Tetaz.

También se expresó el mendocino Lisandro Nieri (UCR) propuso que trabajar las inversiones porque “las cargas impositivas en el país son elevadísimas”, y cuestionó: “Me parece muy poco serio que estemos dando tratamientos particulares a cada uno de los sectores. Son alivios ante la alta carga impositiva. No creo que sea razonable ir por cada uno de los sectores”.

“Tomémosno un tiempo para discutir cuáles son todos los sectores económicos que tenemos voluntad de promocionar y demos tratamiento a una ley única, sino estamos haciendo la misma ley para cada una de los sectores que nos interesan”, planteó.

A su vez, criticó: “No veo que sea para proyectos de escala pequeña como se está presentando. Igual, corresponde indicar cuál es el costo fiscal en materia de beneficios impositivos. El fondo de promoción no me parece que sea un piso si hubo una modificación. Es muy parecido a otros proyectos, pero el capítulo de Régimen sancionatorio no está definidas las faltas leves. Si están definidas las faltas graves. Se estable las sanciones ante faltas leves, pero no ante una grave. Lo mas delicado que de encontrarse faltas leves la autoridad de aplicación podría aplicar multas cosa que me parece que no corresponde porque si encuentra irregularidades debe multarlo. Este capítulo queda desfasado”.

De la vereda de enfrente, Martínez respaldó la iniciativa y recordó que “ya tuvo una media sanción de Diputados hace una década. Aquellas iniciativas que buscan promover una actividad son todos muy parecidos”.

Al respecto, destacó el trabajo “sistemático” de quienes están organizados alrededor de la producción orgánica porque “no han bajado los brazos ante la necesidad de promover la actividad”. “Nosotros creemos en la promoción de las actividades y lo hemos hecho a lo largo de los años y creemos que cuando estamos hablando de agregar valor este tipo de herramientas sirven”, manifestó el santafecino.

En tanto, sostuvo que “siempre nos quedan cosas por hacer y entramos en una especie de inconformismo permanente que nos deja atados de pies y manos. Sabemos que la cuestión impositiva se habla como una cuestión de cliché. No nos cabe la menor duda de que este proyecto beneficia claramente”.

Ante la duda de Nieri, el jefe oficialista explicó que agregaron un párrafo en el artículo 3 que “justamente enfoca mucho más en lo que son los montos máximos de facturación planteando el tope de las empresas medianas tramo 1”. Asimismo, Martínez lamentó que no se pudo realizar un plenario de comisiones para tratar el tema porque “hubiese permitido hacer un análisis más integral”. Sin embargo, subrayó que se incorporaron “varios aspectos presupuestarios” en la discusión en la comisión anterior “para acelerar el tratamiento”.

Y se comprometió a “que si hay elementos a revisar en el capítulo 5 lo hacemos y lo incorporamos en el recinto. No hay ninguna dificultad. Lejos está que no podamos tener un régimen sancionatorio”.

Sobre el costo fiscal, recordó que en la reunión informativa dijo que “en lugar de ponernos a pensar tanto en el presupuesto que contamos para poner en marcha la ley, no nos olvidemos que en Diputados tenemos que la posibilidad de discutir todos los años la ley de presupuesto y allí podemos agregar en función del cumplimiento de una determinada ley”.

“Estos montos apuntan a poner en marcha la ley bajo todos los objetivos de la ley y hay que tener en cuenta cuándo se pone en funcionamiento. Lo vamos a actualizar porque hemos hecho cambios”, expresó Martínez e informó que le pedirán a un organismo especializado en producción orgánica que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Economía.

En síntesis, destacó que el proyecto “mejora”, es claramente “un paso respecto a lo que veníamos teniendo. Es un estímulo a aquellos que ven en la producción orgánica un desarrollo territorial inclusivo para promover el arraigo y que se produzca empleo local. Es un proyecto federal”.

En su intervención, el jefe del bloque CC-ARI, Juan Manuel López, cuestionó que en el sector de producción de alimentos orgánicos la “tasa de asistencia del Estado es negativa del -25%, es una ridiculez”. “El presupuesto que rige este año tenía una separata que hablaba del gasto tributario, algo que nunca se discute, que Argentina tiene del más del 2%. El Congreso tendría que revisar todos los gastos tributarios y que esos números estén disponibles siempre, sino estamos legislando sobre un tema sin saber, a ciegas”.

Nuestra economía asiste a un montón de sectores distintos, no solo con gasto tributario, sino con otras medidas como arancelarias. En estas condiciones no puedo acompañar el dictamen”, anticipó López.

De forma breve, el entrerriano Pedro Galimberti (UCR) solicitó, a los efectos de ver el alcance de la promoción que se tiene en el proyecto, ver la redacción final del artículo 3 al ser modificado a los efectos de tener una real magnitud de quién se pretende ir porque “más allá de los módulos de 100 millones que es lo de menos, tenemos que ver que en la conjugación con la Ley 25.127 hay un beneficio impositivo que está disponible para cualquiera con la redacción que hay en la norma”.

La catamarqueña Silvana Ginocchio (FdT) ponderó la iniciativa porque “cuando se habla de producción orgánica también se habla de los conocimientos que tienen las poblaciones donde se necesita innovación. Teníamos que agregar un marco regulatorio y también crea un fondo. Es un sector de gran potencial para las economías regionales. Son pequeños productores que le estamos dando un beneficio que estaban solicitando”.

Y enumeró que en su provincia hay producción orgánica en miel, naranja, vid, soja, pasas de uva, arándanos. “Es todo una economía importante, trascendente e incipiente que sin estas políticas es muy difícil”, planteó.

En el mismo sentido se expresó la rionegrina Susana Landriscini al destacar que se trata de una política pública que “favorece a un sector diferenciado, a determinados territorios que buscan una especialización e innovación. Van en la misma línea con la Ley de etiquetado frontal por el tipo producción”.

“Cuando se cuestiona a una política pública orientada específicamente a una rama o sector de actividad quiere señalar que el estado esta para hacer esas políticas específica cuando quiere orientar una región y tiene la legitimidad de diseñarlo con un costo fiscal y con ingresos complementarios de una producción que tiene la mejor cotización de mercados internacionales”, respaldó la oficialista.

Por último, Martínez respaldó la propuesta de López respecto de que la Oficina de Presupuesto del Congreso para ver con qué nivel de actualización se puede hacer el informe. Al cerrar el tratamiento del proyecto, Palazzo informó que de los 32 miembros presentes de la comisión firmaron el dictamen 24 y giró a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Sergio Palazzo: "Que Alberto Fernández tomara la decisión de no ser candidato ayudaría muchísimo"

El diputado oficialista sostuvo que “Cristina es la candidata que mayor cantidad de votos”, y criticó que “no se hicieron los actos útiles y acciones posibles para que rompa esa proscripción”. También cuestionó al Poder Judicial y le dejó un mensaje a la oposición

El diputado nacional y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo (FdT), aseguró que "ayudaría muchísimo" al Frente de Todos que el presidente Alberto Fernández "tomara la decisión de no ser candidato" en las elecciones de este año. En ese sentido, sostuvo que Cristina Kirchner “es la candidata que mayor cantidad de votos”.

En diálogo con El Destape Radio, Palazzo sostuvo sobre la decisión del mandatario: "Que tomara la decisión de no ser candidato ayudaría muchísimo en los meses que quedan al Frente de Todos para que se pueda elegir un candidato y que él sea parte del armado político. Aún estamos a tiempo de poder ganar la elección porque lo fundamental es revertir la situación económica”.

En ese marco, el diputado nacional destacó: "Alberto Fernández no dice que es candidato ni que no lo es. Entonces, lo que uno le está pidiendo que se defina si va a ser candidato o no, porque sería muy difícil hacer una interna con el propio presidente si algún ministro o gobernador quisiera ser candidato. Sería difícil o al menos raro".

Sobre la sentencia a la vicepresidenta de la Nación en la causa ‘Vialidad’, expresó: “La proscripción lo veo con mucha bronca porque haber generado un marco o una situación jurídica inexistente porque ya había sido juzgada por la misma causa. Está claro que es un juicio amañado y con una sentencia escrita de antemano. El Poder Judicial decide, a pedido de los poderosos, quién tiene que ser el candidato o no y meterse con la honra de las personas. Cristina es inocente y proscripta”.

A su vez, criticó: “No creo que se hayan hecho los actos útiles y acciones posibles para que rompa esa proscripción. En la mesa política propuse de ir a ver a Cristina para pedirle que reviera su decisión de no participar electoralmente, y después nadie fue. Todos saben que Cristina en la candidata que mayor cantidad de votos tiene y la única que de verdad puede hoy tener un espacio de aceptación mayor que cualquier candidato del FdT”.

Por otro lado, se refirió a la situación económica y salarial y contó: “Nosotros habíamos planteado la necesidad de algún bono o compensación por el impacto que tiene ganancias en la mayoría de los salarios bancarios”.

"Es una negociación que se va ajustando por algún promedio de inflación o promedio salarial. Generalmente se toman esas variables, pero algún día habría que discutir con sinceridad qué es el salario mínimo vital y móvil, que no alcanza ni para la mitad de lo que se necesita porque una canasta familiar supera los 150 mil pesos. Tiene que haber una discusión seria, esto viene retrasado hace tiempo. La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil con relación a la canasta familiar hay una enorme diferencia, la brecha es cada vez más grande", planteó.

En tanto, aclaró: “Pero lo hago cargo a nadie, es una situación que se viene dando hace años y que debería corregirse”. “Para resolver el tema de la inflación, además de tomar medidas concretas que tiendan a mejorar la situación de la gente, creo que se necesita un gran acuerdo político honesto por parte de los partidos”, consideró.

“Sea cual sea el gobierno, hay un nivel de ser insaciable en la renta que quieren obtener y se aprovechan de elementos esenciales como alimentos. No he visto a ningún gobierno más que acompañar su bolsillo y la renta de sus empresas. Si no hay un acuerdo político claro y contundente va a ser difícil resolverlo porque son personas que manejan empresas que no les importa la situación de los argentinos y mucho menos de país”, agregó el diputado.

Además, manifestó que “hay que ponerle un freno a las cautelares que pone la justicia y a los formadores de precios, porque el Gobierno decreta servicio esencial internet por ejemplo y la justicia no lo acepta y así las empresas cobran el precio que quieren y se dispara el índice inflacionario”.

Y le dejó un mensaje a la oposición: “Si la oposición tiene intención de ser gobierno, seria presuroso que se aboquen a modificar conductas porque las conductas que hoy tienen son de daño al gobierno actual y no les importa nada. Si pretenden ser opción de gobierno les va a pasar lo mismo”.

"Al poder no le interesa que Cristina sea candidata y si pueden destruirla lo van a intentar"

Así lo expresó el diputado Sergio Palazzo, quien participó de la primera reunión de la mesa del Frente de Todos, donde se decidió crear una comisión para trabajar en la candidatura de la vice.

El diputado nacional Sergio Palazzo (FdT), quien participó de la mesa del Frente de Todos, manifestó su "satisfacción de que los tres espacios se hayan podido juntar nuevamente. Es público y notorio que no estaba habiendo una buena comunicación y ese tema se empieza a saldar".

Sobre la cumbre oficialista, el legislador destacó que se coincidió en "consolidar la unidad como un valor importante para afrontar no solamente las cosas que faltan cumplir del contrato electoral, sino también con vistas al proceso electoral que se viene".

Pero, sobre todo, el secretario general del gremio La Bancaria se mostró conforme con "el pronunciamiento en contra de la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

En ese sentido, Palazzo consideró que la vicepresidenta "naturalmente tiene que ser la candidata, es la persona que más capacidad política tiene en Argentina, ha hecho grandes cosas cuando fue presidenta y además es la que concita la mayor intención de votos".

En línea con el discurso del kirchnerismo, el oficialista apuntó que "la proscripción tiene una clara connotación por parte del establishment" y añadió: "Al poder no le interesa que Cristina sea candidata y si pueden destruirla lo van a intentar".

Por eso, destacó la creación de "una comisión para que (ella) revea su posición de no ser candidata, y que con ella al frente tengamos un espacio consolidado y competitivo". "Alberto (Fernández) estuvo de acuerdo y dijo que le parecía bien esa y todas las acciones necesarias para que Cristina no sea proscripta", contó en declaraciones a radio Futurock.

En cuando a la reunión, el sindicalista ponderó que se sirvió para "una serie de acuerdos y retornar a un nivel de diálogo". "Había cosas para decirse que eran necesario debatir. Fue muy sincera, abierta y adulta", dijo.

Kicillof volvió a reclamar reformas previsionales en el Bapro

El gobernador, junto al diputado nacional del FdT y dirigente de la Bancaria Sergio Palazzo, pidió sancionar una reforma antes de fin de año “para que podamos solucionar un problema”. “El proyecto de modificación de la Ley 15.008 es el resultado de un acuerdo alcanzado para realizar un esfuerzo compartido que permita resolver la situación […]

El gobernador, junto al diputado nacional del FdT y dirigente de la Bancaria Sergio Palazzo, pidió sancionar una reforma antes de fin de año “para que podamos solucionar un problema”.

“El proyecto de modificación de la Ley 15.008 es el resultado de un acuerdo alcanzado para realizar un esfuerzo compartido que permita resolver la situación que nos ha dejado el Gobierno anterior con una norma que es letra muerta”, aseguró este lunes el gobernador Axel Kicillof

Fue durante una conferencia de prensa llevada a cabo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo; y el diputado nacional y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo.

“La Ley 15.008 fue un acto irresponsable e intempestivo del Gobierno anterior para avanzar con un ajuste contra los trabajadores del Banco Provincia, en el marco de un plan de reforma previsional, fiscal y laboral que se impulsaba a nivel nacional”, sostuvo Kicillof

Y, en ese sentido, agregó “no es solamente una pieza de ajuste clásico, sino que tiene una dificultad adicional: las y los trabajadores presentaron medidas cautelares y la Justicia les ha dado la razón”.

En ese sentido, el Gobernador señaló que “a contrapelo de la incertidumbre que han generado Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, por indicación de la Suprema Corte nos pusimos a trabajar y llegamos a un acuerdo de esfuerzos compartidos entre todos los actores para restituir derechos y avanzar con la solución del déficit en el transcurso del tiempo”.

“Presentamos el proyecto a la Legislatura, incluimos modificaciones que sugirió la oposición y luego, a partir de un pedido oportunista de Mauricio Macri, los legisladores del PRO decidieron no votarla”, indicó.

Tras haber participado de una nueva audiencia promovida por la Suprema Corte de Justicia, Palazzo resaltó que “el proyecto de ley presentado no genera nuevos derechos, sino que restituye los derechos cercenados por la administración de María Eugenia Vidal”.

“El proyecto de modificación recupera el pago del doble beneficio; restituye el derecho de las mujeres de jubilarse a los 60 años; y busca una composición más equitativa del directorio”, expresó y añadió: “A la restitución del 82% de los jubilados y el 75% de los pensionados, se le suma una mejora en el financiamiento de la caja previsional para abordar el déficit”.

Por su parte, Cuattromo aseguró que “este proyecto de Ley surgió a partir de un diálogo institucional público, democrático y absolutamente responsable de todas las partes”.

“Esta iniciativa no solo restituye un conjunto de derechos que fueron vulnerados, sino que además propone un esquema de financiamiento absolutamente responsable que, si se hubiese aprobado, este año hubiera generado un ahorro del 25%”, manifestó y señaló: “Invitamos a la oposición a votar y dar un cierre a este tema porque las y los jubilados no pueden esperar más”.

“Lo único que queremos es solucionar el problema que generó el Gobierno anterior, pero nos encontramos con una decisión caprichosa e inconducente de una oposición que ya está haciendo campaña electoral”, subrayó Kicillof.

“Necesitamos que vayan al recinto y voten, dejando atrás esta actitud que solo busca sacar un provecho político haciéndole daño al Banco Provincia, los jubilados y el Tesoro provincial”, concluyó el primer mandatario.

Estuvieron presentes también el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde; el asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la diputada nacional Claudia Ormachea; y el legislador provincial Mariano Cascallares.

Palazzo: “Los discursos del odio generaron esto”

Así lo aseguró el diputado del Frente de Todos, quien advirtió que “hay responsabilidad de quienes fomentan violencia con la palabra”.

El senador nacional Sergio Palazzo (FdT – Buenos Aires) habló de lo acontecido este jueves cuando intentaron asesinar a Cristina Fernández de Kirchner en la puerta de su casa frente a sus custodios y militantes. “Estas son las consecuencias de lo discursos del odio que se han exacerbado en este último tiempo”, señaló.

Entrevistado por Radio Mitre, el legislador aclaró: “Este tipo (Fernando Sabag Montiel, brasilero de 35 años) no es un ‘friki’, ni presenta indicios de ser algo financiado”; sin embargo consideró que “sí hubo fiscales y dirigentes de la oposición alentando estas cosas que, en oídos de ‘cualquier loquito’ son potenciales peligros”.

“Hay actores con responsabilidad, anoche escuchaba en un programa de televisión a un diputado de JxC que negaba lo acontecido y la periodista lo tuvo que ubicar remarcándole a cada rato ‘le apuntaron con un arma a la vicepresidenta’. Hay negacionismo cuando existen estas cosas”, relató Palazzo.

En tal sentido, el oficialista manifestó que “Hubo dirigentes que expresaron ‘ellos o nosotros’. discrepo de cualquier tipo de escrache, sea del oficialismo o la oposición. Si pasaba algo anoche, ¿con qué argentina nos hubiéramos encontrado hoy?”.

Respecto al repudio expresado desde el Congreso de la Nación, Palazzo aseguró que “hubo senadores y diputados de la oposición que se acercaron a repudiar el hecho, casi no hubo división de opiniones, salvo (Martín) Tetaz y (Patricia) Bullrich”.

Consultado por la movilización convocada para este viernes, el diputado advirtió: “Nos reunimos para defender a la democracia, es una marcha para condenar a la violencia, no para generarla. Ojalá la Argentina pueda encontrar la tranquilidad y que esto no vuelva a pasar”, concluyó Palazzo.

Diputados y senadores del FdT anunciaron sendas sesiones para repudiar el atentado a CFK

Además, Cecilia Moreau aseguró que se conformará una comisión bicameral investigadora. Mientras que el diputado Sergio Palazzo adelantó que habrá una masiva movilización de trabajadores.

En una noche sin antecedentes para la política argentina desde el retorno de la democracia, los diputados y senadores del Frente de Todos se congregaron en el Salón Illia de la Cámara alta para expresar su solidaridad con la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien sufrió un intento de asesinato en la puerta de su casa.

Minutos antes de la medianoche, los legisladores oficialistas brindaron una conferencia de prensa en la que anunciaron una serie de acciones.

La primera en hablar fue la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, quien arrancó: "Es una noche muy difícil para todos nosotros". Y anunció que se convocará a la conformación de "una comisión investigadora bicameral sobre el atentado contra la vida de la vicepresidenta".

Además, se realizarán sendas sesiones en ambas cámaras para repudiar el hecho, afirmó, y agregó: "Instamos a que se haga lo mismo en todas las Legislaturas locales y concejos deliberantes".

Por su parte, el jefe del interbloque Frente de Todos en el Senado, José Mayans, expresó el "repudio a este hecho verdaderamente lamentable, penoso, que a toda la sociedad argentina consterna y nos entristece realmente".

Tras manifestar la "solidaridad" con la titular de la Cámara alta y su familia, sostuvo que están "esperando el pronto esclarecimiento de este hecho". "Lamentamos profundamente lo que ha pasado, nosotros queremos la paz social para la Argentina e instamos a todos para trabajar por la paz social en la República Argentina", continuó.

Además, resaltó que "los senadores de la oposición vinieron a expresar su solidaridad, valoramos ese hecho".

"Es un momento difícil para la Argentina y hemos visto con mucha tristeza como la vicepresidenta de la Nación recibe una agresión, prácticamente no la matan porque Dios es grande. Ella sintió que la apuntaron, en un momento se toma de la cabeza. Gracias a Dios que la tenemos sin ningún problema, estuvimos en contacto con ella, sabemos que es una persona de un gran espíritu y obviamente que no esperaba un hecho como este", agregó.

Luego habló el diputado Sergio Palazzo, quien subrayó que CFK "viene sufriendo agresiones permanentes y sistemáticas" y "simbólicas de violencia de género". "Repudiamos el hecho, pedimos la investigación y el esclarecimiento", manifestó y reclamó que "los diversos actores con responsabilidad en los medios de comunicación, en la Justicia, en distintos estamentos de la sociedad a que en cierta medida traigan paz a la Argentina y no odio como están haciendo todos los días, destilando odio en la Argentina, porque las consecuencias son lo que acaban de pasar".

Además, el secretario general del gremio de los bancarios anticipó que junto a "un grupo de secretarios generales de distintos espacios sindicales le hemos pedido al consejo directivo de la CGT que se arbitren medidas con un cese de actividades urgente y con una gran movilización en repudio a la violencia política ejercida sobre la vicepresidenta de la Nación, que no solo tiene que ver con el atentado de hoy sino con ataques sistemáticos que sufre desde hace tiempo".

Reconocen la condición de personal bancario a trabajadores de Nación Servicios

El acuerdo definido como “histórico” fue alcanzado por la nueva titular del banco y el secretario general de la Asociación Bancaria.

La presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, y el titular de la Asociación Bancaria, el diputado nacional Sergio Palazzo, suscribieron este miércoles un histórico acuerdo a través del cual la entidad le reconoce la condición de empleados bancarios a todos los trabajadores y trabajadoras de Nación Servicios (NSSA), al tiempo que incorpora a la planta permanente del BNA a la fuerza de venta.

De ese modo, a partir del 1° de septiembre el personal de Nación Servicios quedará encuadrado en el ámbito de la representación de la Asociación Bancaria y se le aplicarán las disposiciones de la Convención Colectiva de Trabajo y de los acuerdos colectivos de esa actividad.

El acuerdo contempla además la incorporación de 248 trabajadores de la fuerza de venta de Nación Servicios a la planta permanente de la entidad con el reconocimiento de su antigüedad.

“Esto fue una decisión política”, resumió Batakis, y reivindicó la idea de que “la política logra transformar la vida de cada una de las familias. Tenemos que poner en valor al ser humano, al trabajador y a la trabajadora, y para eso hay que redoblar los esfuerzos, capacitarnos más, trabajar más, demostrar a la sociedad que somos servidores y defender al Estado”.

Por su parte, Palazzo celebró el acuerdo y agradeció a la decisión y el compromiso de la  presidenta la entidad, Silvina Batakis. “Quiero agradecerles a mis compañeros y compañeras que hoy encontraron el reconocimiento de 10 años de haber estado presentes en cada lucha de La Bancaria como si ya hubieran sido bancarios, que es lo que siempre fueron. Solo faltaba esta decisión política que ha tomado Silvina hoy y que yo le agradezco en nombre de 1.300 familias de Nación Servicios”.

Junto con Batakis y Palazzo, de la firma del convenio también participaron el director y el gerente general de Nación Servicios, Pablo Pernicone y Leonardo Allievi, respectivamente. 

Además estuvieron presentes la directora del BNA, Julia Strada; la gerenta General del Banco Nación, María Barros; Alejandra Estoup, secretaria general de la seccional Buenos Aires, funcionarios y trabajadores de Nación Servicios y de la Asociación Bancaria.

CFK elogió a Sergio Palazzo por el acuerdo paritario bancario

A través de las redes sociales la vicepresidenta de la Nación le envió un mensaje al secretario general de la Asociación Bancaria y actual diputado del FdT, tras logar un acuerdo salarial del 60% por sobre las estimaciones oficiales del Gobierno.

Con un breve mensaje la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, felicitó a través de las redes sociales al secretario general de la Asociación Bancaria y actual diputado nacional Sergio Palazzo por el acuerdo paritario salarial del 60% que logró con su gremio, es decir, por encima de la inflación calculada por el Gobierno.

El tuit de la vicepresidenta deja en claro postura política respecto de que los salarios deben recuperar su poder adquisitivo frente a una inflación que el último mes medido, marzo, fue del 6,7 %, la cifra más alta en 20 años. "Una vez más la Asociación Bancaria mantiene la premisa de garantizar en toda paritaria la defensa del poder adquisitivo de cada trabajador y trabajadora bancaria", expresa el texto del acuerdo.

Según el convenio acordado, reproducido por la propia presidenta del Senado, los empleados bancarios recibirán un incremento del 16,1% retroactivo, en los haberes de abril, se eleva al 34,1 %, a partir del julio sube al 51, 1 % y en octubre llega al 60 %. El salario inicial será de $164.000.

Palazzo: "Respecto a Guzmán tengo una posición crítica"

El "dipusindical" reclamó un cambio de políticas desde la cartera económica, aunque aclaró que es el presidente "quien decide" sobre los funcionarios.

sergio palazzo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, sigue sumando críticas dentro del Frente de Todos. Este viernes, el "dipusindical" Sergio Palazzo dejó expuesta su disconformidad con el funcionario y pidió un cambio de políticas, aunque señaló que el presidente Alberto Fernández es el que decide sobre los funcionarios.

"La situación económica obviamente la veo con preocupación en un país con 60% de inflación. Tiene que ser el punto principal donde tiene que poner el acento el Gobierno", sostuvo el legislador de la bancada oficialista en diálogo con radio Mitre.

El secretario de La Bancaria remarcó: "No soy quién para decirle al presidente quiénes son sus colaboradores, sí que tiene que cambiar políticas, eso está claro, porque sino no tendríamos un 60% de inflación y eso es responsabilidad de quienes manejan el equipo económico".

"Respecto a Guzmán tengo una posición crítica", expresó y coincidió que "la vicepresidenta también la tiene", sin embargo "el presidente lo sostiene". Igual, no quiso alinearse a la posición de Cristina Kirchner, pero manifestó su disconformidad: "No voy a entrar en una cuestión de un lado o del otro, mi posición es crítica".

Para el diputado, "lo que habría que cambiar son las políticas; quien decide quién ejecuta esas políticas es el presidente y sería impropio de mi parte decir quién tiene que estar afuera o adentro".

Al recordar la herencia de la gestión macrista, la pandemia y la guerra, el oficialista valoró que "el Gobierno está tratando de hacer un esfuerzo para salir adelante", aunque "está claro que esos esfuerzos no han llegado a toda la sociedad, sino no se hubieran perdido 5 millones de votos en la última elección".

Palazzo dijo que no encuentra "mayores objeciones" al acuerdo con el FMI

El diputado oficialista aclaró que acompañará el entendimiento "siempre y cuando" se contemple que no habrá ajuste ni reforma laboral o previsional.

sergio palazzo

El diputado del Frente de Todos Sergio Palazzo sostuvo este jueves que "en los términos de los lineamientos generales que expresó el ministro (Martín) Guzmán, que son que no tiene reforma previsional, laboral, ni ajuste, si eso está cristalizado en la letra chica, no le encuentro mayores objeciones" al acuerdo con el FMI.

"Más allá de las ideológicas, de que a uno no le gustaría estar discutiendo un acuerdo con el Fondo", agregó el legislador, que ratificó: "Me parece que es un acuerdo para acompañar siempre y cuando esas premisas estén contempladas".

En ese punto, el secretario general de La Bancaria apuntó que "la premisa del ajuste o no ajuste me parece central, porque si vos tenes que disminuir el déficit y lo vas a disminuir sobre la base del crecimiento y no del ajuste sería bueno saber qué instrumentos hay establecidos para el caso de que el crecimiento no compense lo que tenes que bajar de déficit. Ese me parece que es un tema que debería aclararse cómo se va a manejar".

En diálogo con Radio El Destape, el oficialista reveló que estuvo reunido con el jefe del bloque, Germán Martínez, quien le transmitió que "más allá de la intención que tenían algunos compañeros" el acuerdo tendrá "un apoyo mayoritario". "Él (Martínez) no daba por perdido ningún voto", remarcó y dijo que su par confía en que las "dudas" de algunos "se aclaren cuando la letra chica esté sobre la mesa".

Sobre las diferencias dentro del Frente de Todos, Palazzo expresó que "tenemos que resolver estas tensiones internas que cuando hay coaliciones son lógicas. (El FdT) no solo tiene pluralidad ideológica, sino diversidad y distintas actividades, tenes dirigentes sindicales, movimientos sociales, organizaciones políticas". "No veo la posibilidad de una ruptura", resaltó.

Palazzo se manifestó en contra de los proyectos de JxC que proponen eliminar las indemnizaciones

El candidato a diputado y secretario general de La Bancaria acusó a los opositores de que "siempre buscan lo mismo". "Me parece descabellado", expresó.

sergio palazzo

El candidato a diputado nacional por el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires Sergio Palazzo se refirió a las iniciativas presentadas por legisladores de Juntos por el Cambio para eliminar las indemnizaciones de trabajadores despedidos, y criticó: “Siempre buscan lo mismo”.

"Es la misma idea que presentó (Jorge) Triaca como ministro de Trabajo” durante el gobierno de Mauricio Macri, señaló, y afirmó que el proyecto presentado por el senador Martín Lousteau (UCR) le parece "descabellado".

En declaraciones a Radio 10, el secretario general de La Bancaria alertó que en la iniciativa se plantea que "incluso el trabajador, en caso de haber diferencias, se queda sin cobrar nada mientras tiene que litigar ante la Justicia”.

“Tiene que haber una protección contra el despido arbitrario porque es un derecho constitucional que se vulneraría si esto no existe”, indicó. En ese marco, evaluó que “estos modelos que presentan vienen de países donde la tasa de desocupación es inferior al 4%”.

Además, Palazzo explicó que "si midieran el fenómeno, verían que ese seguro que proponen alcanza para tres o cuatro meses, mientras al trabajador en la Argentina, para conseguir otro trabajo, le lleva unos 20 meses de búsqueda”.

Por otra parte, el candidato a diputado consideró que el Gobierno ha tenido “una reacción rápida” tras el resultado adverso en las PASO, y sostuvo que las medidas de modificar el impuesto a las Ganancias y la suba del salario mínimo “son correctas".

"Si se suma a esto la economía que ya está mostrando números favorables, esto tiene que ser el despegue de la Argentina”, planteó.

En otro orden, el gremialista habló sobre la necesidad de investigar la supuesta quita de utilidades al Banco Nación por parte del Poder Ejecutivo durante la gestión de Cambiemos.

“En su momento, como (Asociación) Bancaria estuvimos en el Congreso pidiendo que no se le quitaran utilidades al Banco Nación, pero terminaron votando una quita de capitalización de 23 mil millones de pesos y luego fueron 15 mil millones de pesos de utilidades que le sacaron al banco”, advirtió.

Y resaltó que "hoy (Eduardo) Hecker (actual titular del Banco Nación) hizo un esfuerzo de poner el banco en situación de rentabilidad y la política de vaciamiento se cambió por una banca pública rentable, que es la función que tiene que cumplir”.

Palazzo insiste con reducir la jornada laboral

Recibió el apoyo de PyMEs en ese sentido, y cuestionó la postura de la UIA y textiles.

El secretario general de La Bancaria y precandidato a diputado de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Sergio Palazzo, se reunió con dirigentes de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), en el marco del Día del Empresario Nacional, y apuntó contra los sectores que proponen disminuir las horas de trabajo con rebajas salariales.


Este lunes, empresarios PyME reclamaron en Plaza de Mayo por un plan de reactivación a través de un “shock de empleo” que, entre otros puntos, exige la reducción de la jornada laboral con el objeto de sumar 500 mil puestos de trabajo.


Entre los oradores del acto estuvo Palazzo, quien, a través de su cuenta oficial de Twitter, sostuvo: “Ustedes saben que hemos instalado la disminución de la jornada de trabajo con el mismo salario. El titular de la UIA (Unión Industrial Argentina), al hacer referencia a este tema dijo que debía ser con rebaja salarial”.


“Lo mismo dijo el empresario (Teddy) Karagozian - el mismo que propone eliminar la indemnización por despido-; está claro que empezaron las operaciones para evitar que avancemos generando un nuevo derecho y generando empleo con esta medida”, aseveró el secretario general de La Bancaria, quien agregó: “Pues bien, hoy es el Día del Empresario Nacional. Y he sido invitado por ellos de la ENAC, que me han manifestado su apoyo a la banca pública y en su documento del día de hoy, manifiestan con contundencia que están de acuerdo y acompañan el proyecto de reducción de la jornada de trabajo con el mismo salario”.

Bajo esta línea, Palazzo concluyó: “Sería bueno que el titular de la UIA tome nota del mensaje que emiten las PyMEs que suscriben el documento”.


Palazzo es precandidato a diputado nacional por la lista del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. Forma parte de la lista que encabeza Victoria Tolosa Paz e hizo del reclamo de una reducción de la jornada laboral su principal propuesta de cara a las urnas.


La ENAC, creada hace 6 años, adhirió al reclamo del sindicalista, asegurando que, con reducciones de cargas patronales, incentivos impositivos, y normas que impidan a las grandes empresas el recurso a las horas extra se puede incluir a más personas en el mercado de trabajo.

Diputados se reunieron con la Corriente Federal de Trabajadores por los cambios en Ganancias

Legisladores del Frente de Todos encabezados por Máximo Kirchner recibieron a una nueva ronda de sindicalistas para avanzar en las negociaciones sobre la iniciativa.

Diputados del Frente de Todos encabezados por el jefe del bloque, Máximo Kirchner, recibieron este miércoles a sindicalistas nucleados en la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) para continuar las negociaciones en torno al proyecto que eleva a 150.000 pesos el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja y asistieron los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo, Carlos Heller y Vanesa Siley, además de los diputados de extracción sindical Walter Correa, Facundo Moyano, Patricia Mounier, Carlos Ortega, Claudia Ormaechea, Carlos Cisneros y María Rosa Martínez.

Por parte de la CFT participaron Sergio Palazzo (Asociación Bancaria), Héctor “Gringo” Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense), Alejandro Carlos Ruiz (SATSAID), Heber Ríos (ATILRA), José Luis Kalinger (SADOP), Jorge Theler (SOEA), Gabriel Maximiliano Navarrete (SOC), Carlos Borgna (FESTRAM), Jorge Adrián Silva (APDFA) y Sergio Pini (UPJET), entre otros numerosos dirigentes gremiales que brindaron su apoyo al proyecto del oficialismo.

Se trata de la tercera reunión de trabajo por el proyecto de Ganancias, luego de que el titular de Diputados, Sergio Massa, recibiera en primer lugar a la cúpula de la CGT y luego a sindicalistas identificados con el moyanismo, con Pablo Moyano (Camioneros) a la cabeza.

El proyecto comenzó a ser debatido este martes en el plenario de comisiones con la presencia del ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias.

Las comisiones volverán a reunirse este jueves a las 14 para escuchar a especialistas en materia tributaria, y el viernes a las 15 harán lo propio con sindicalistas de los distintos sectores, de cara a la firma del dictamen la semana próxima.

La normalidad no volverá sino hasta que exista una vacuna

La cuarentena de estos días puede ser matizada con películas sobre virus letales, pero una en particular plantea similitudes inquietantes con la realidad. Lo que no fue ficción, aunque parecería, es el aquelarre del viernes frente a los bancos, protagonizado por la principal comunidad de riesgo ante el coronavirus.

Por José Angel Di Mauro

Con un elenco plagado de estrellas, la película Contagio pasó con moderado suceso por la cartelera cinematográfica argentina allá por 2011. Inspirada en el SARS -un virus que surgió en 2002 -, el film plantea un futuro sino apocalíptico, dramático, en el que una pandemia es capaz de causar 26 millones de muertes.

Protagonizada por figuras de la talla de Matt Damon, Marion Cotillard y Kate Winslet, la película redobló su interés por estos días. Si los cines estuvieran abiertos, bien podría ser repuesta con éxito asegurado. Atento a ello, HBO la programa asiduamente en su grilla. Pasa que lejos de plantear un apocalipsis plagado de zombies, la similitud que plantea esa ficción con la realidad es singular: desde su origen en China, una enfermedad respiratoria transmitida de un murciélago a un cerdo y de éste al humano, con altísimo grado de contagio, la gran diferencia con el coronavirus es, afortunadamente, el alto grado de letalidad que plantea el virus del film.

Pero hay además un detalle fundamental que bien se puede extrapolar a la realidad. Alerta spoiler, para quienes no la hayan visto: hasta que no existe la vacuna y se aplica en todo el mundo, el aislamiento persiste. Lo cual resulta inquietante, pues anticipa que las medidas de cuarentena pueden llegar a extenderse de manera indefinida, hasta tanto los científicos encuentren la vacuna.

El mundo nos muestra que, lejos de aflojarse, las medidas de reclusión van incrementándose.

De hecho, el mundo nos muestra que, lejos de aflojarse, las medidas de reclusión van incrementándose. Salvo el paradójico caso de China, o Corea del Sur, el ejemplo vivo de una manera exitosa de combatir esta enfermedad. La hipótesis de que este era un mal vigente en época invernal ya no corre: en Europa están en primavera y las medidas son más severas que en pleno invierno.

Cuánto podrá aguantar la economía una cuarentena indefinida es la pregunta del millón. En el mundo, el desplome es tangible; en la Argentina, el panorama es incierto. Más allá de eventuales medidas que tiendan a aligerarla, alternativa que dejó abierta el Presidente este sábado al hablar del vencimiento de la prórroga del aislamiento dispuesta hasta el 13 de abril. Erróneamente ya hay quienes hacen planes para ese día y lo más probable es que la mayoría deba permanecer en donde hoy se encuentran. Todo dependerá de la recomendación que le haga el equipo de médicos y científicos que lo asesoran, dijo Alberto Fernández, y nadie los imagina aconsejando un levantamiento aunque sea parcial de la cuarentena.

Las medidas que vayan adoptándose pasarán por permitir que determinados sectores retomen sus actividades. Ya se agregaron algunos a través del Boletín Oficial esta última semana, y según el Presidente el 60% de las actividades tienen permitido desempeñar sus tareas. El porcentaje puede resultar exagerado, aunque algunas imágenes que se ven -sobre todo en el Conurbano y ciudades del interior- parecieran afirmarlo. La cuarentena es en esos lugares más laxa; se nota sobre todo en el tránsito.

Nada como lo del viernes, cuando cientos de miles de jubilados y beneficiarios de la AUH dejaron el encierro para ir a cobrar. Sonó ingenua la convocatoria, pero mucho más la sorpresa de los funcionarios ante semejante masividad. Un gobierno que se precia de “tener calle” -contraponiéndolo deliberadamente con la gestión anterior-, demostró todo lo contrario ese día. Todos sabían lo que sucedería, comenzando por aquellos jubilados que decidieron ir a hacer cola en horas de la madrugada. Fallaron los funcionarios que se encargaron de organizar ese aquelarre. Trascendió el enojo presidencial para con algunos nombres puntuales; se supo también de mensajes de whatsapp de la vicepresidenta -recluida en el departamento de su hija en San Telmo, cumpliendo la cuarentena por su viaje a Cuba- muy críticos por lo que se veía en la televisión.

Todos sabían lo que sucedería, comenzando por aquellos jubilados que decidieron ir a hacer cola en horas de la madrugada.

Con todo, el único reproche que trascendió oficialmente fue hacia determinados bancos a los que se responsabilizó del maltrato. En rigor, las críticas se dividieron entre el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la ANSeS, Alejandro Vanoli; el líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, y los propios bancos. Así y todo, no hubo pedidos ni ofrecimientos de renuncias.

El titular del BCRA va acumulando cuestionamientos dentro del gobierno, circunscriptos hasta ahora a la lentitud para adoptar medidas de ayuda fundamentalmente hacia las PyMEs. Pero las principales responsabilidades son atribuidas al titular de la ANSeS, a quien se adjudican errores de programación, que se percibieron ya el viernes 27 de marzo, cuando se pagaron las pensiones no contributivas y se adelantaron los vencimientos del 30 y el 31, y el bono de 3.000 pesos de la AUH. Ese día ya hubo un cuello de botella que  anticipó lo que se vería una semana después.

El caos se adueñó de las calles frente a las sedes bancarias. (Foto Twitter)

Desde La Bancaria endilgan culpas a Vanoli al señalar que si el pago de 10 mil pesos a los 2.400.000 beneficiarios de la AUH se hubiera juntado con el adelanto de esos 3.000 la semana anterior, no hubiera habido dos veces el mismo problema. Cuestionado también por la responsabilidad del gremio en este desastre, Sergio Palazzo afirma que dos días antes del aislamiento les hicieron saber a los presidentes de las cámaras que agrupan a los bancos que había que adelantar los pagos siguientes, para evitar que sucediera lo que pasó. Las entidades bancarias quedaron en hablarlo con la ANSeS.

Como sea, hay que admitir que esto es un día a día que se enfrenta con arcas flacas. Las urgencias se acumulan y los recursos faltan. Pero eso no justifica la imprevisibilidad, que puede repetirse a partir del 8 de abril, fecha clave porque es el vencimiento del pago a jubilados. Nadie se explica tampoco que dentro de las actividades esenciales habilitadas para seguir funcionando en esta crisis no estén los bancos. Ahí es donde se habla de la fuerte presión que en ese sentido ejerció el gremio. No se entiende que una actividad primordial siga ejerciéndose a puertas cerradas. Y que solo se hayan abierto -y no todas-  para el pago a jubilados y planes sociales.

El reclamo puntual lo hizo el titular de la UIA, Miguel Acevedo: al hablar de la necesidad de que abran los bancos, los comparó con “las venas que dejan correr la sangre por el cuerpo”. Y puso como ejemplo lo que sucede en otros países, donde “los bancos están considerados como esenciales por todo el movimiento que tienen que hacer”.

Nadie se explica tampoco que dentro de las actividades esenciales habilitadas para seguir funcionando en esta crisis no estén los bancos.

De origen radical y muy cercano a CFK en tiempos de Cambiemos, Sergio Palazzo afianzó su poderío en el mundo gremial durante los últimos años, al punto tal de que se haya interpretado como el deseo de no malquistarse con él la actitud oficial de exceptuar esa actividad de la atención al público -a propósito, los bancos operaron estos días atendidos por voluntarios-; pero eso no exime la responsabilidad del gobierno. No faltaron quienes compararon esa actitud con el excesivo respaldo presidencial expuesto hacia Hugo Moyano durante la reinauguración del Sanatorio Antártida.

Para sorpresa de hasta el propio camionero, Fernández se deshizo en elogios hacia Hugo Moyano. (Foto Presidencia de la Nación)

Se sabe que Alberto Fernández ha sido un duro crítico del líder camionero -quienes lo han frecuentado durante los últimos años pueden corroborarlo-, y el propio sindicalista lo sabe, por lo que sorprendió semejante grado de ponderación. Que puede ser atribuido al equilibrio extremo que Alberto Fernández viene haciendo en su breve pero intensa gestión. “Se quiere blindar en tiempos de crisis”, justificó alguien cercano al mandatario, que está hoy en el llano. Lo cierto es que a no les ha ido bien a los presidentes que eligieron a Moyano como enemigo, y en eso Fernández sigue su premisa de imitar a Néstor Kirchner, que lo eligió como aliado principal. Mas debe saber bien que el líder camionero suma, pero también resta. Aunque Alberto debe sentir que su imagen ha crecido en estos días lo suficiente como para poder soslayar el lastre que puede representar Moyano.

Pero el presidente de Independiente no solo cae mal en las clases medias, sino también en buena parte de la dirigencia gremial, y es así que Fernández tuvo que convocarlos el viernes a Olivos para darles explicaciones.

Pensando en el día después de esta pesadilla global, AF necesitará tener contenido a todo el gremialismo, pero también de los empresarios. Por eso es que debió aclarar que cuando habló de “miserables” solo se refería a Paolo Rocca… Por eso también aclara ahora que no ha planteado una disyuntiva entre salud y economía, sino que “ambos van de la mano”. La realidad es que esta tragedia que se ha abatido sobre el mundo y ahora conmueve a EE.UU. ha provocado allí ya 10 millones de desocupados. En la Argentina, los trabajadores el sector formal superan apenas los 6 millones. Ellos son los que deben sostener a -entre otros- esos cientos de miles de personas que el viernes dejaron de lado la cuarentena para inundar las calles de las grandes ciudades.

Los dirigentes gremiales que concurrieron el viernes a Olivos para dialogar con el Presidente. (Foto Presidencia de la Nación)