Conflicto por el Atuel: La CIDH avala el reclamo de La Pampa

Los detalles del reclamo en el anuncio del gobernador pampeano Sergio Ziliotto a través de las redes sociales. El conflicto con la provincia de Mendoza y el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, celebró este lunes que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) avaló el reclamo pampeano por el corte del río Atuel y le corrió traslado al Estado Nacional para que en un plazo no mayor a cuatro meses responda por qué no se cumple con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a la provincia de Mendoza a garantizar un caudal mínimo.

A través de X, el mandatario provincial agregó que “es inadmisible que el Estado argentino no haga cumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como sucede en este caso con el robo del río Atuel por parte de Mendoza”.

“Por eso, en agosto de este año, acompañamos a la Fundación Chadileuvú y a la Asamblea por los Ríos Pampeanos en su presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exigir el cumplimiento del fallo que establece, entre otras cosas, un caudal mínimo de 3,2 m³/s del río Atuel hacia nuestra provincia”, explicó.

Agregó, además, que "esto muestra que La Pampa no abandona la lucha por sus ríos. Vamos a seguir insistiendo en todos los estamentos que tienen competencia sobre la materia y, día a día, sumamos pruebas y entendimientos".

Ziliotto encabezó el anuncio secundado por la vicegobernadora, Alicia Mayoral; el rector de la UNLPam, Oscar Alpa; representantes de la Fundación Chadileuvú y de la Asamblea por los Ríos Pampeanos; la fiscal de Estado, Romina Schmidt; el secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi; la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Vanina Basso; y el abogado Andrés Gil Domínguez, entre otras autoridades.

El manejo del Atuel aguas arriba, por parte de Mendoza, generó un proceso de desertificación en La Pampa que lleva ya medio siglo, afectando la actividad agropecuaria y la calidad de vida en general. En consecuencia, La Pampa viene recorriendo un largo camino de reclamos judiciales, que llegaron a la Corte Suprema de la nación.   En junio pasado, el máximo tribunal estableció la obligatoriedad para Mendoza de garantizar un caudal mínimo, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo. Pero el fallo lleva casi seis meses de incumplimiento.

El Gobierno de La Pampa invierte en un plan de riego con inversión privada-pública

El gobierno provincial pampeano duplicó la cantidad de hectáreas productivas en Casa de Piedra y planea llegar a un total de 1200 en pocos años.

Luego de no alinearse con el Gobierno nacional en materia de inversión provincial, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, puso en ejecución un plan que comenzó en 2007 para combatir la desertificación a través de inversiones propias. “Gracias a ese esfuerzo, Casa de Piedra pasa de ser un desierto a una villa turística y productiva”, explica el titular de la Agencia Provincial de Comercio Exterior e Inversiones, Sebastián Lastiri.

 

En los primeros meses de 2023, consciente del escenario que se avecinaba, el gobernador Sergio Ziliotto ordenó a los ministerios de Producción, Hacienda y Finanzas, el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y a la Agencia de Comercio Exterior e Inversiones de la provincia “pasar a nafta” y “prender el turbo”.

Ya hay en funcionamiento un sistema de bombeo y una cisterna de acopio, que permiten irrigar una superficie de 413 hectáreas que eran prácticamente improductivas a secano. Esas tierras ya fueron licitadas y se están instalando emprendimientos vinculados a la vid y a la fruta seca. La inversión privada ronda los 10 mil millones de pesos.

“La inversión pública primero facilitó muchísima información clave para determinar qué actividades productivas eran posibles y luego desarrolló un manejo muy eficiente del recurso hídrico. Luego de eso, el gobernador nos encargó el desarrollo de un paquete de instrumentos que facilitaran la llegada de inversores. En menos de un año logramos que ya haya establecimientos en fase producción”, agrega Lastiri.

“El paquete incluye viviendas para que se instale la gente que va a trabajar en esas chacras, créditos a tasa subsidiada e incentivos fiscales. Sin este esfuerzo provincial, sin la articulación público-privada, sin el trabajo técnico, nada de esto hubiera sido posible o hubiera sido una inversión de altísimo riesgo para el sector privado”, concluye el funcionario.

“El gobierno nacional realiza una apropiación indebida de fondos que son de las provincias, por la constitución o por pactos federales. Eso genera una reducción de los programas de apoyo a la iniciativa privada, como los créditos a tasa subsidiada que facilitaban el desarrollo de las pymes, por ejemplo. Eso explica que el proceso de generación de empleo se haya detenido primero y luego iniciado una reversión. Los números de inversión son los peores en más de veinte años, sólo comparables a los de 2001. La Pampa no es una isla y también lo sufre”.

El tema hídrico es uno de los puntos centrales de la agenda de Ziliotto, como lo fue también de sus antecesores. La Pampa arrastra un litigio de décadas con Mendoza, por sus manejos del río Atuel aguas arriba. Viene de obtener un fallo favorable en la Corte Suprema de la nación, que obliga a la provincia vecina a garantizar un caudal mínimo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo. “Uno de los elementos centrales de la presentación previa a ese fallo fue un informe muy exhaustivo realizado por la UNPam, que explica el impacto negativo a nivel demográfico y nivel de biodiversidad, además del económico”.

La indigencia en La Pampa es de 4,4 %

Lo atribuyen a las políticas sociales focalizadas, en especial el refuerzo alimentario.

"Tenemos esa utopía, algunos dicen irracionalidad de querer garantizar un plato de comida en cada familia. Sí, los vamos a hacer y cada día más eficiente", sostuvo el gobernador pampeano Sergio Ziliotto, cuyas estadísticas muestran unos de los índices de indigencia más bajos del país: 4,4.

El peronismo pampeano se mantiene silencioso y prescindente respecto de la interna que disputan la ex presidenta Cristina Fernández y el gobernador riojano Ricardo Quintela, y su gobernador concentrado en la agenda de la gestión.

Fiel al estilo pampeano, Ziliotto mantiene buenas relaciones con todos los sectores, pero sus prioridades son mantener el equilibrio interno, que es por definición inestable, y amortiguar tanto como sea posible los golpes de la administración nacional sobre los pampeanos.

En ese sentido, viene de anotarse dos porotos consecutivos. El primero, al salvar a las nueve sucursales que el Banco Nación tiene en la provincia del anunciado cierre, como represalia por el aumento de la alícuota de ingresos brutos, hecho que llegó a la agenda nacional.

Pero el segundo, de menor repercusión, es aún más importante. El Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), elaborado por el ministerio de Desarrollo Social y auditado por la UNLPam, arrojó un 4,4 por ciento de indigencia en la provincia y 5,5 en Santa Rosa- Toay, el principal conglomerado urbano.

El resultado es 4,5 veces menor al nacional, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el INDEC y difundida a fines de septiembre pasado, alcanza al 18,1 por ciento de los argentinos.

Para lograr este resultado, el gobernador destacó la incidencia de las políticas sociales implementadas en esta última etapa, en especial el Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE).

“Lo que hacemos es darle a los que necesitan y garantizar que esos recursos vayan a la compra de alimentos. Vemos la eficiencia de la política pública. Tenemos la garantía de que son datos ciertos. Hay un enorme trabajo”.

“Quiero agradecerles a los intendentes que se sumaron. Esto es una construcción colectiva”, dijo durante la presentación del informe, en una clara señal de distensión interna, y agregó que ”la sociedad tenga una garantía de que cuando el Estado asigna recursos es porque realmente se lo necesita”.

Ziliotto destacó que "La Pampa es la única provincia con deuda cero"

En la inauguración de la la 98° Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de Santa Rosa, el mandatario pampeano señaló que el gobierno de Milei planea “un modelo económico que sigue beneficiando a las grandes corporaciones petroleras y mineras".

El gobernador pampeano Sergio Ziliotto inauguró la 98° Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de Santa Rosa. Ante la presencia de los productores y del público, el mandatario respondió a las críticas del sector, anunció nuevos beneficios y prometió sumar acciones a pesar de la crisis económica.

Por otro lado, señaló que “la fuerte caída de la actividad económica y la quita ilegal de recursos coparticipables a nuestra Provincia impactan sobremanera, tanto en las finanzas públicas como en el sistema productivo”, y agregó que “la caída del empleo privado registrado, la tasa de desempleo que creció a 7,8 % y que en los primeros siete meses de 2024 la inflación alcanzó en La Pampa el 88,5 %, mientras que los recursos públicos solo se incrementaron un 40,7 %”.

El gobernador mencionó luego las “consecuencias negativas” que sufre el sector productivo, y el campo especialmente, ante el contexto nacional. “Desregulación anárquica de la economía, altos niveles de inflación, fuerte suba de energía y combustibles, marcada distorsión de precios relativos y más concentración, derivaron en un escenario de encarecimiento de los procesos productivos. Hoy Argentina está cara en dólares. Sus empresas perdieron competitividad ante el mundo”, describió y recordó la caída de los precios internacionales de los 10 primeros productos exportados.

“Si la situación actual no es óptima, los números del proyecto de Presupuesto Nacional para el año próximo generan más incertidumbre y pesimismo”, alertó y aseguró que el gobierno de Milei planea “un modelo económico que sigue beneficiando a las grandes corporaciones petroleras y mineras, por sobre la protección de la producción agropecuaria e industrial”.

En ese marco, aseguró que la Provincia sostendrá el apoyo al sector productivo y afirmó que “hace cuatro años pusimos en marcha un agresivo plan de incentivos para las inversiones privadas con el objetivo de “achicar la carga tributaria provincial a la actividad productiva”.

Además, explicó que en el caso del agro, rige “hace más de diez años las mismas alícuotas de ingresos brutos del sector agropecuario. A ello se suma la fuerte caída de la incidencia del impuesto inmobiliario rural en términos de poder de compra de los productores… Desde 2019 este impuesto se incrementó un 832 %, mientras que en el mismo período los precios de lo que mayoritariamente produce el campo crecieron entre un 2.239 y 3.019 %”, replicó.

Ziliotto reiteró su reclamo a Nación y cuestionó al Presupuesto 2025

Durante la reunión virtual con Guillermo Francos, el mandatario provincial señaló que “en La Pampa no se discute el equilibrio fiscal, lo tuvimos siempre desde que somos provincia”.

El gobernador pampeano Sergio Ziliotto reiteró el reclamo hacia el Gobierno nacional por la suma de 61 mil millones de pesos y cuestionó la presentación del presidente Javier Milei en el Congreso: “El presupuesto en sí no reconoce a las provincias las deudas y si no se hace cargo de las obligaciones que le corresponden, esto es más ajuste”.

La queja del mandatario se dio durante la reunión virtual que encabezaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, con mandatarios y funcionarios de 17 provincias en la jornada del lunes. “En La Pampa no se discute el equilibrio fiscal, lo tuvimos siempre desde que somos provincia”, mencionó.

Asimismo, siguió: “Cuando dicen que las provincias no hicimos el ajuste, si analizan la inflación en la provincia de La Pampa, que en siete meses llegó al 88% y que la recaudación provincial más los recursos coparticipables llegaron al 40,7%, está demostrado que nosotros somos eficientes, no hablo de ajuste”.

Por otra parte, valoró la reunión con Francos a quien le atribuyó “una explicación mucho más amplia que lo que se conoció del presupuesto”. “Fue una buena oportunidad para demostrar que estamos abierto al diálogo. Nos invitaron y ahí estuvimos. Siempre vamos a dar nuestra posición y lo hicimos una vez más”, expresó Ziliotto.

En el final, el gobernador pampeano cargó que “no nos sentimos parte de las causas que generaron el déficit fiscal. Vemos que sí pasa en otras provincias que tienen déficit. En La Pampa no tenemos deudas y hay provincias, como Nación, que son deficitarias a partir de que tomaron deuda, y para gastos corrientes. Nuestro equilibrio fiscal es algo natural y estamos de acuerdo con eso, nos acostumbramos a vivir con lo nuestro, pero parte de lo nuestro se lo está quedando el gobierno nacional ilegalmente”.

El gobernador pampeano confirmó congelamiento de tarifas por tres meses

La aplicación será para el trimestre agosto-octubre y tiene el objetivo de llegar a toda la sociedad para que “disfrute de un mejor alumbrado público”.

El gobernador pampeano Sergio Ziliotto anunció el congelamiento de las tarifas de energía residencial y alumbrado público por tres meses, que aplicará durante el trimestre –agosto, septiembre y octubre- y beneficiará a las familias de menor poder adquisitivo.

El anuncio fue confirmado por el mandatario provincial en un acto de Anguil, donde lanzó la Segunda Etapa del Plan de Alumbrado Público Eficiente e Inteligente junto a la intendenta María Daniela Fernández, la vicegobernadora Alicia Mayoral, el secretario de Energía y Minería, Matías Toso y el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, entre otras autoridades.

El gobernador aseguró que la medida es posible "porque la provincia comenzó la generación a partir de la energía solar en Victorica y por el ahorro que significó la migración a luces led en gran parte del alumbrado público de la provincia".

El congelamiento del consumo domiciliario será durante el trimestre agosto-octubre y comprende a las categorías N°2 y N°3 que abarca a las familias de menor poder adquisitivo.

Desde La Pampa apuntaron que la fijación de tarifas de alumbrado público tiene el objetivo de llegar a toda la sociedad para que “disfrute de un mejor alumbrado público”.

Al mismo tiempo, “beneficia a los municipios que así comienzan a ver los resultados del esfuerzo que significó adherir al Plan de Alumbrado Público Eficiente e Inteligente en La Pampa que hoy comienza su segunda etapa”.

En su discurso, Ziliotto destacó que fueron dos los pilares: el aumento de la generación a través de la energía solar y el ahorro que significó la instrumentación del al Plan de Alumbrado Público Eficiente e Inteligente.

Sobre el último punto ejemplificó informando que la comparación del primer semestre 2021 con el mismo período de 2024 confirma que la primera etapa del plan redujo el consumo en alumbrado público en 4.192.186 kW/h, lo que en términos económicos significó un ahorro de $ 276.016.807,38.

El Plan tiene como finalidad el recambio progresivo de luminarias de sodio y/o mercurio del sistema de alumbrado público de la Provincia por luminarias con tecnología LED hasta alcanzar el 100% en todo el territorio. Las incorporaciones graduales de nuevas tecnologías harán más eficiente el alumbrado público y contribuirán a la reducción de gases de efecto invernadero.

Se diseñó en base a propuestas y necesidades planteadas por intendentes e intendentas y presidentes de comisiones de Fomento, y se desarrolló sobre la base de diagnósticos periódicos del sistema de alumbrado de cada localidad.

Se instrumenta mediante una política pública colaborativa y solidaria, potenciando la sinergia entre el Gobierno provincial, los Municipios, las Comisiones de Fomento y las Cooperativas.

Además, ofrece mayor transparencia mediante la presentación de datos actualizados y dinámicos, adaptados a las necesidades de la ciudadanía y del sistema.

Desde la administración pampeana señalaron que, en un contexto en el que los precios de compra de energía fijados por el Estado Nacional van en un constante e imprevisible aumento, representando en este último semestre un aumento del costo del alumbrado del 316%, "contar con una política pública que promueve la eficiencia y modernización del sistema de alumbrado pública conlleva un tangible ahorro, económico y energético".

"La efectividad del plan se pide a partir de la comparación del primer semestre 2021 con el primer semestre 2024. Allí se observa un ahorro energético del 17,3%, son 4.192.186 kW/h menos consumidos por el sistema en el primer semestre 2024 y un ahorro económico de $ 276.016.807,38 para este primer semestre 2024", señaló el gobernador pampeano.

Cruce entre el gobernador pampeano y funcionario mendocino por el Río Atuel

Sergio Ziliotto acusó a la provincia cuyana de "robarse el río" y de perpetrar un "ecocidio". "No es momento de victimizarse con acciones maliciosas", le respondió Gustavo Villegas, consejero del Departamento General de Irrigación de Mendoza.

El gobernador pampeano Sergio Ziliotto publicó un mensaje en su cuenta de X acusando al distrito cuyano de "haberse robado el río hace 77 años" y perpetrar un "ecocidio". El posteo incluye un video con imágenes de la sequía permanente que afecta al curso de agua.

"Hace 4 años, tuvimos un avance importante. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó garantizar un caudal mínimo permanente de 3,2 m³/s de agua del río Atuel a La Pampa. Ya son 4 años en los que Mendoza ignora el fallo, perpetuando el ecocidio de nuestro oeste", denunció Ziliotto en las redes sociales.

En el mismo escrito, reiteró que "no nos cansaremos de exigir lo que es nuestro, que se cumpla el fallo, que el río Atuel vuelva a fluir y que se empiece por recomponer el daño ambiental". La grabación finaliza con un cartel que dice "Mendoza todavía no nos devuelve el río robado".

Los dichos del mandatario peronista no pasaron desapercibidos en tierras mendocinas. Quien recogió el guante fue Gustavo Villegas, consejero del Departamento General de Irrigación de Mendoza por el río Atuel.

“Si La Pampa hubiera aceptado el plan de obras, o alguna de las obras propuestas por Mendoza, ya tendrían agua desde hace mucho, No es momento de victimizarse con acciones maliciosas, inventando un aniversario y utilizando la imagen de niños para correr el eje como lo vienen haciendo desde hace años”, lanzó en duros términos el dirigente radical.

A la par, señaló que "es tiempo de ponerse a trabajar, lograr acuerdos y conseguir el agua que hace falta para satisfacer los usos existentes en Mendoza y para el ambiente natural del noroeste pampeano".

"Ziliotto debe dejar de gastar dinero en simbolismos y campañas mediáticas. Debe ponerse a trabajar, como lo ordenó la Corte en el plan de obras para aumentar la oferta hídrica, para que el agua alcance para las dos provincias”, finalizó Villegas.

En tanto, el director de Políticas Hídricas, de La Pampa, Gastón Buss, salió a respaldar a su gobernador señalando que “el gobierno mendocino se deje de mentir y nos devuelva el rio que nos robó” y le recomendó a Villegas que “deje de lado la política de la mentira y la chicana barata y nos devuelva el rio Atuel a los pampeanos”.

"Hay un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a esa provincia a erogar 3,2 metros cúbicos de agua para recuperar el ambiente, que ellos destrozaron, en territorio pampeano y Mendoza no lo cumple”, lanzó.

En ese sentido, apuntó que “las obras que enumera Villegas se analizaron en conjunto hace tiempo, La Pampa justificó técnicamente su postura ante cada una, e incluso Mendoza descartó algunas de ellas. Es muy fácil denunciar en base a mentiras”.

Asimismo, el funcionario pampeano les sugirió a las autoridades mendocinas que “se ocupen de realizar un riego eficiente en su territorio y que no derrochen un elemento que hoy el mundo protege: el agua. Es público que son ineficaces al momento de regar; también es público que hay agua de sobra en las represas y la tiran para no darle a La Pampa lo que les corresponde”.

"Posiblemente estén tratando de ocultar otras cosas con estas declaraciones. No solo quieren tapar su ineficiencia, sino que posiblemente estén intentando dejar en un segundo plano algunos temas de eventuales hechos de corrupción en el Departamento de Irrigación que el propio diario Los Andes ha ventilado en donde hablan de manejos irregulares de fondos destinados para obras hídricas”, disparó.

Buss reiteró que “La Pampa ha seguido, con la coherencia que caracteriza este reclamo histórico, la vía judicial para recuperar lo que por derecho nos corresponde. El gobierno mendocino, también con la coherencia que lo caracteriza, nunca cumplió nada, ni siquiera lo que le ordenó el máximo órgano judicial de la Nación”.

Finalmente, el director de Políticas Hídricas pampeano reiteró que “el Gobierno de la provincia de Mendoza tiene que dejar de mentir y debe devolverle a los pampeanos el rio Atuel. Esa es la única realidad, el resto son chicanas que intentan ocultar otros problemas que afronta la provincia vecina”.

Pacto de Mayo: “Al Gobierno nacional le servirá la foto para seguir ajustando”, sostuvo Ziliotto

Luego de la firma del Acta de Mayo en la provincia de Tucumán, de la que fue uno de los gobernadores que no tomaron parte del convite presidencial, Sergio Ziliotto abordó varios temas de actualidad con la prensa que estuvo presente en al acto por el Día de la Independencia que se realizó en Toay.

“Es una fecha para reivindicar valores, hay que tomar la génesis de 1816 y proyectarla. Estamos plantados en defender lo que nos dejaron los patriotas. No compartimos con el Gobierno nacional cuál es el modelo, porque es un modelo que excluye, empobrece y concentra la economía”, aseguró este martes el gobernador pampeano Sergio Ziliotto.

Respecto de los gobernadores patagónicos que firmaron el Pacto de Mayo, Ziliotto sostuvo que “es una pregunta que tendrían que contestarla ellos, tendrán sus razones. No comparto la decisión y por eso no fui a firmar. Además,  porque no fuimos invitados y no tiene asidero desde el punto de vista institucional y jurídico”.

“Al Gobierno nacional le servirá la foto para seguir ajustando, empobreciendo a la mayoría de los argentinos, para seguir concentrando la economía en unos pocos, para distribuir inequitativamente la riqueza, para seguir al servicio de los capitales que buscan saquear al país”, subrayó.

“Fuimos invitados a un acto, nunca recibimos invitación para el pacto. Nunca nos pusieron en conocimiento de un texto a firmar. Creo que la realidad es otra, más allá de la foto,  y golpea a millones de argentinos”, sostuvo el mandatario.

Sobre la rediscusión de la Coparticipación que incluye el Pacto de Mayo, Ziliotto dijo: “No sabemos de qué se trata. Lo que da vuelta en las redes sociales es un libelo que no tiene asidero desde el punto de vista de planear para qué”.

“La provincia de La Pampa está perdiendo recursos desde que asumió (Javier) Milei. ¿Hay que discutir una nueva coparticipación? Sí, pero con todos los actores, con una premisa clara: inclusión e igualdad de oportunidades en cada rincón del país”, indicó.

Acerca de los efectos del decreto de necesidad y urgencia dictado por Presidencia, cuya autoría se adjudica al recientemente asumido como ministro del gabinete nacional, Federico Sturzenegger, Ziliotto advirtió que “ha quedado olvidado y soslayado por las facultades delegadas”.

“Sterzenegger es el brazo ejecutor de las facultades delegadas que se le dio al presidente y sabemos cómo piensa, que modelo de país propicia y donde quedan la mayoría de los argentinos, afuera”, agregó.

El mandatario reiteró que el Gobierno nacional “no cumple con los convenios de obras públicas, beneficios a docentes, subsidio al transporte, cajas de jubilaciones. El gobierno provincial sigue cumpliendo con recursos propios. Al achicar la economía se ha caído la actividad, se ha caído el trabajo registrado y ha aumentado la desocupación”.

“Están dadas las condiciones para que se sigua llevando adelante el objetivo de fundir a las provincias. Siempre nos van a encontrar en frente porque es un mandato de los pampeanos”, agregó el mandatario pampeano.

Acto por el Día de la Independencia

El gobernador encabezó este martes en Toay el acto central del Día de la Independencia con la invitación a “cumplir con los mismos sueños que tuvieron los patriotas de 1816, para que esa independencia, esa soberanía y esa libertad sea para todos los argentinos y para cada uno de los pampeanos”.

“El término libertad ha sido tomado lamentablemente con una liviandad asombrosa. Se hacen cosas en nombre de la libertad. Pero la diferencia es quien la ejecuta, los poderosos o el estado. No hay libertad si no hay un plato de comida en cada hogar, si día a día pierden miles sus puestos de trabajo, si los jubilados, después de trabajar toda una vida con o sin aportes, los deja de lado, no hay libertad si la administran los poderosos”, aseguró.

En el inicio del discurso, Ziliotto dijo que "es un placer estar en Toay, y más hoy al compartir un aniversario más del 9 de julio y un nuevo cumpleaños".

Llamó a "recordar una vez más, como hace 208 años, un grupo de patriotas impulsados por sus ideales tomaron las decisiones de empezar a ser un país, una nación, una patria. Fuera del colonialismo, fuera de esas órdenes que llegaban tras el océano".

"Cuando uno recuerda y relee los detalles, surgen tres valores, tres objetivos que movieron a esos hombres y mujeres a llevar adelante una epopeya. Esos objetivos son claros y relevantes y son la razón que le dio sustento a la patria: independencia, soberanía y libertad", afirmó.

Agregó que "en esa conjunción de los tres valores, ninguno vale por sí mismo, es como la sociedad, crece desde lo colectivo, no desde lo individual. En la gestión de gobierno, cuando se cumple con el mandato popular, debe repetirlos: independencia, soberanía y libertad".

Explicó que la "independencia es la que nos permite, como hace 208 años, tomar la decisiones por nosotros mismos, no depender de nadie.

El ejercicio de la independencia es la soberanía, y cuando se le agrega la libertad, ideológicamente tiene que llevar un motor para que eso valores se trasformen en realidad y el único que lo garantiza es un estado fuerte.

El gobernador se refirió al uso de la palabra libertad que se le está dando en el último tiempo. "Libertad es un término que ha sido tomado con una liviandad asombrosa, a todo se le pone que hacen las cosas en nombre de la libertad. La diferencia es como la libertad se transforma en realidad, es quien la ejecuta: los poderosos o el estado", se preguntó.

"No hay libertad si no hay un plato de comida en cada hogar, si día a día pierden miles sus puestos de trabajo, si los jubilados después de trabajar toda una vida, con o sin aportes, el Estado los deja de lado, no hay libertad si esa libertad la administran los poderosos", afirmó.

Axel Kicillof se reunió con Sergio Ziliotto

El gobernador bonaerense criticó al Gobierno Nacional y lo acusó de “estar en contra del federalismo”.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof se reunió con su par pampeano Sergio Ziliotto para acordar un plan de atracción a los demás gobernadores peronistas a unirse contra el Gobierno nacional por “los recortes”.

Asimismo, Kicillof ya había ido a Santa Fe donde visitó al radical Maximiliano Pullaro, y luego a Chubut para reunirse con Ignacio Torres (Pro).

En concreto, Kicillof y Ziliotto convocaron a otros mandatarios a unirse "contra el recorte de los recursos" por parte de la administración nacional, al tiempo que calificaron la Ley Bases como "aberrante" y lanzaron duras críticas contra el presidente.

Kicillof tuvo un discurso donde apuntaló la idea de federalismo: “Ahora la coordinación entre las provincias se vuelve imprescindible. La provincia de Buenos Aires no se salva sola, ni quiere salvarse sola”, y agregó que “hay que buscar la unidad y buscar la amplitud”.

"Conformamos un país con un régimen federal", dijo el bonaerense y agregó que así lo determina el artículo 1 de la Constitución Nacional: "El presidente puede estar en contra del federalismo o pensar que el gobierno nacional no tiene ni territorio, ni población, pero eso no es verdad".

Por su parte, Ziliotto recordó la frase de Javier Milei en la que aseguraba que iba a fundir a las provincias: "No fue una amenaza, sino que viene siendo una realidad", dijo el pampeano y cuestionó que el Gobierno nacional cuenta con el apoyo del Congreso de la Nación.

 

La Pampa en busca de inversiones chinas

Ziliotto recibió una misión de empresarios de ese país en Santa Rosa. Quintela y Kicillof siguen el mismo camino, ante la inacción del gobierno central.

El embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei, visitó la ciudad de Santa Rosa, acompañado por los representantes de cinco grandes empresas de ese país, que se reunieron con el gobernador Sergio Ziliotto y funcionarios del área económica y de producción.

Las empresas que visitaron La Pampa son Shangai Electric Power, dedica a la construcción de plantas energéticas, líneas de transmisión de alta tensión, gasoductos y acueductos; Goldwind que opera con energías limpias en seis continentes y más de 40 países; ICBC, una institución bancaria con más de cien años operando en el mundo y desde 2012 en Argentina; LiuGong empresa dedicada al desarrollo de maquinaria de construcción profesional, maquinaria industrial y maquinaria de infraestructura  hace más de 65 años y Huawei, una empresa tecnológica que se ha planteado la misión de acercar el mundo digital a las personas, hogares y organizaciones.

La misión comercial es el primer fruto de la visita que el gobernador Ziliotto realizó a la embajada de ese país en febrero pasado. “Compartimos el firme compromiso de consolidar la amistad y colaboración entre nuestras comunidades", declaró entonces Ziliotto, para diferenciarse de los gestos de la administración nacional hacia Taiwán, tras desistir públicamente de la incorporación de Argentina a los BRICS.

Desde la gobernación, confirmaron que el saldo del encuentro es “altamente positivo”. Los empresarios manifestaron especial interés en la zona franca aledaña a General Pico, como lugar para emplazar inversiones vinculadas a granos y carnes y en el oeste de la provincia, por su potencial energético. Hubo, además, otra coincidencia. El gobernador habló de soberanía energética, concepto que para China es clave.

Análisis

La otra provincia que intensificó sus relaciones directas con la potencia asiática es Buenos Aires. Hace apenas dos semanas, el jefe de gabinete Carlos Bianco se reunió con el vicegobernador de la provincia china de Hebei, Shi Qingshuang. En febrero pasado, el gobernador festejó el año nuevo chino en La Plata con el embajador Wang Wei. En noviembre, ambos habían anunciado juntos la construcción de una planta de fertilizantes en Bahía Blanca, una inversión de USD1250 millones.

La Rioja comienza a recorrer un camino similar. Un mes atrás, el gobernador Ricardo Quintela, visitó al embajador en su residencia, con la expectativa de recibir una misión similar a la que concluyó recientemente en La Pampa. Si bien la diplomacia de los gobiernos subnacionales no es algo nuevo, parece haberse intensificado con el recambio de gobierno de diciembre.

El diputado nacional (MC) Guillermo Carmona, que representó durante dos períodos a la provincia de Mendoza, es experto en geopolítica y se desempeñó hasta el 10 de diciembre pasado como secretario de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur, dependiente de la Cancillería.

Consultado al respecto, sostuvo que “Milei está ejecutando una sistemática demolición de los vínculos con países de la región y con importantes potencias económicas globales. Esa práctica y la omisión de acciones de política exterior tendientes a consolidar y abrir oportunidades de relaciones económicas y comerciales internacionales deja a las provincias en una posición muy complicada”.

“Frente a la nada que representa la política económica internacional del gobierno, los gobernadores asumen un papel protagónico. Intentan evitar para sus provincias, con gestiones concretas, los efectos del aislamiento creciente provocado por los desmanes y la impericia del mileísmo y por el entreguismo que caracteriza al macrismo residual que controla la Cancillería”, completó.

La Pampa profundiza el reclamo por el Atuel

El histórico diferendo por el río que atraviesa ambas provincias encontró novedades sustanciales a partir de un informe elaborado por la porción pampeana del CIAI.

A partir de un nuevo informe, basado en información generada por organismos oficiales del gobierno de Mendoza, se confirma que el río trae caudal suficiente para cumplir el fallo de la Corte de 2020, según confiaron fuentes del Gobierno pampeano.

En el marco de la causa 243/2014, la Corte Suprema de Justicia resolvió en 2020 establecer un caudal mínimo permanente de 3,2 m3 por segundo para el río Atuel en el límite entre las provincias de La Pampa y Mendoza, como instrumento para el cese del daño ambiental causado por Mendoza debido a la falta de escorrentía de dicho río en territorio pampeano, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

A cuatro años de ese fallo nunca cumplido, un estudio técnico estaría demostrando que el río tiene agua más que suficiente y alienta una nueva ola de reclamos y medidas, judiciales y políticos, por parte de la administración que encabeza Sergio Ziliotto.

El informe en cuestión fue elaborado por la porción pampeana del Comité Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), que integran representantes tanto de la demandante como de la demandada. La conclusión es que hay agua disponible en la cuenca del Atuel, que Mendoza “retiene de manera ilegal”, según sostienen los pampeanos.

“Se cae rotundamente el argumento de que el caudal del Río Atuel es deficitario: Agua hay! Sólo hace falta que Mendoza cumpla con el fallo de la Corte Suprema. No sólo dejando correr el agua hacia La Pampa sino también aceptando que la gestión de la cuenca debe ser compartida y eficiente. El Río Atuel también es pampeano. Ya no hay excusas para detener su regreso definitivo”, tuiteó recientemente al respecto el gobernador Ziliotto.

El informe da cuenta también de un supuesto manejo “ineficiente” del recurso, prácticas de sobreriego para alimentar las napas subterráneas en perjuicio del caudal aguas abajo y del aumento de la cantidad de reservorios de agua, que pasaron de 160 a 260 desde que se conoció el fallo de 2020, los cuales será presentado como prueba ante el máximo tribunal.

El manejo “discrecional” del Atuel por parte de Mendoza denunciado por La Pampa, que comenzó con el corte del río por la construcción de los Nihuiles a fines de la década del 40 y se profundizó por el uso total de sus aguas en el oasis de San Rafael a partir de los 70, explicaría en buena medida el desarrollo exponencial de la actividad vitícola en una provincia y la degradación ambiental y desertificación de más de un millón de hectáreas en la otra, afirman los pampeanos. Además de la demanda presentada en la CSJN, La Pampa realizó una presentación ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH).

El informe, y la consecuente presentación judicial, coinciden con otra buena noticia para La Pampa. El anuncio del gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, de que los fondos captados para la construcción de la represa Portezuelo del Viento se destinarán a otros fines, con lo que la polémica obra queda abortada.

La millonaria obra sobre el río Grande, que integra la cuenca del Colorado, no contaba con el acuerdo del comité de cuenca. Sin embargo, tanto la obra como el crédito internacional para financiarla, fueron autorizados por el entonces presidente Mauricio Macri en 2019.

Ziliotto: “El DNU no puede seguir”

El mandatario pampeano fue el primero en plantarse frente al Pacto de Mayo. Ahora llamó a los diputados a rechazar el mega decreto de necesidad y urgencia 70/23.

El gobernador pampeano en el acto de este 2 de abril por Malvinas.

El gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, exhortó a los diputados nacionales a seguir el camino de los senadores, que rechazaron el DNU 70/2023 a mediados de marzo pasado. “El DNU no puede seguir existiendo”, porque “cuando lleguen las facturas de gas con mil por ciento de aumento será tarde”, sostuvo.

Las declaraciones se dieron en el marco del homenaje de la provincia a los caídos en Malvinas. Allí, en referencia al tan mentado “pacto de mayo”, sostuvo que “un nuevo pacto patriótico, histórico, como le quieran poner sentido de épica al 25 de Mayo, sería empezar por cumplir con la constitución y sus leyes. Creo que a partir de ahí podríamos construir un nuevo pacto”.

Pero, mientras eso no ocurra, reiteró, “nosotros no vamos a negociar el futuro de la provincia de La Pampa y mientras no lleguen recursos que nos deben a la provincia de La Pampa, como seguramente pasará a otras provincias”.

La deuda de Nación con La Pampa, desde diciembre a la fecha, alcanza los 24 mil millones de pesos, equivalentes a cinco hospitales, doce escuelas o 400 viviendas. La provincia agotará todas las instancias administrativas y jurídicas para recuperar lo que le corresponde.

Ziliotto, por un lado, se mueve en bloque junto al resto de los gobernadores patagónicos, que a pesar de sus distintas procedencias políticas, se han mostrado firmes en la defensa de sus derechos frente al avasallamiento del gobierno central.

A la vez integra, junto con Gildo Insfrán, Ricardo Quintela y Axel Kicillof, el grupo de mandatarios peronistas que critican sin ambigüedades el rumbo elegido por el presidente Javier Milei y sus consecuencias.

Sergio Ziliotto: “Las provincias marcan el rumbo productivo del país”

Las provincias patagónicas conformarán una Agencia de Desarrollo, con eje en el trabajo y la producción.

Los gobernadores patagónicos se reunieron el lunes en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME),junto al Consejo Patagónico de Desarrollo Económico. El objetivo fue tratar la problemática social, laboral y económica de la región.

Participaron del encuentro el gobernador de la provincia de Chubut, Ignacio Torres, quien también preside el tratado de la Patagonia, y sus pares Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Claudio Vidal, de Santa Cruz; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Sergio Ziliotto, de La Pampa.

Precisamente Ziliotto explicó en declaraciones periodísticas el contenido de la reunión y marcó una postura en favor de “la producción y el trabajo”, contraria a las “ingenierías financieras”  en las que, dijo, confía el presidente Javier Milei.

Ziliotto confirmó que, junto con Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, trabajan en la conformación de “una Agencia de Desarrollo, que permita potenciar la actividad económica a partir de los recursos y capacidades de cada uno. Esa es la agenda que nos une”.

Para el pampeano, “se trata de desarrollar la Argentina, aunque lamentablemente el Gobierno nacional no habla de esto. Ni producción ni trabajo figuran en su agenda. No se puede gobernar sin las provincias ni con provincias débiles, porque las provincias marcamos el rumbo productivo del país”. A su vez, destacó la fórmula pampeana, que lleva ya 40 años: “un sector público ordenador de la actividad, un sector privado dinámico y comprometido con la producción”.

Por último, consultado por el posible “Pacto de Mayo”, que el presidente propuso suscribir con los gobernadores el 25 de mayo, Ziliotto aclaró que “ninguno de nosotros (en referencia a los gobernadores) tiene el texto, de manera que no sabemos de qué se trata, más allá de los títulos”, y se mostró preocupado por la “baja calidad institucional”.

Ziliotto cargó contra los legisladores nacionales que apoyan al Gobierno

Lo dijo al reaccionar ante la reacción de los intendentes de Juntos por el Cambio por la crisis económica provincial, que el gobernador pampeano le atribuyó al Gobierno de Milei.

Ante la preocupación de los intendentes pampeanos de Juntos por el Cambio por la situación provincial, el gobernador Sergio Ziliotto atribuyó la misma a las medidas implementadas por el Gobierno nacional y les pidió a los jefes comunales trasladarle esa inquietud a los legisladores nacionales de su coalición electoral que -dijo- apoyan "un modelo de país que tiene cada vez menos de federalismo y está provocando un fuerte ajuste en las provincias y en los que menos tienen".

Consultado por la prensa, Ziliotto se refirió a la reunión de intendentes de Juntos por el Cambio en la localidad de 25 Mayo, señalando que los mismos “están mostrando la preocupación porque el contexto nacional está impactando negativamente y muy fuerte en las finanzas provinciales, pero también en los ingresos municipales. Veo bien que entre ellos compartan las vivencias, situaciones locales y proyecten gestiones en conjunto”.

“También tendrían que llevar esas inquietudes a los legisladores nacionales de Juntos por el Cambio porque lo que vemos hasta ahora es que están ratificando y apoyando un modelo de país que tiene cada vez menos visos de federalismo y está provocando un ajuste en los que menos tienen, reasignando riqueza en los sectores más concentrados de la economía y llevando a una transferencia de recursos de las provincias hacia Nación”, agregó según informó la Agencia Provincial de Noticias de La Pampa.

En ese contexto, Ziliotto sugirió que “tienen que poner en conocimiento de sus legisladores nacionales, los de Juntos por el Cambio que también representan a La Pampa, que miren realmente cuál es la situación puntual que está viviendo la Provincia y sus habitantes”.

“Sus municipios también van a sufrir y fuertemente, no solo la discriminación de recursos coparticipables, sino el fin de la obra pública con financiamiento nacional que va a impactar negativamente", afirmó.

Maquieyra: “Queríamos ganar, pero JxC hizo una elección histórica”

El diputado de JxC sostuvo que “el pampeano valoró la gestión de Ziliotto, a pesar de lo nacional”.

Tras la reelección del peronista Sergio Ziliotto como gobernador pampeano, el diputado nacional Martín Maquieyra (Pro – La Pampa) hizo este lunes un análisis de los resultados: “Obviamente queríamos ganar, pero Juntos por el Cambio hizo una elección histórica”.

En esa línea, el legislador expresó que “evidentemente el ciudadano pampeano valora la gestión de Ziliotto, más allá de que perdió votos respecto al 2019, pero la gente valoró su gestión por sobre la situación nacional”. Además, destacó: “Veníamos segundos por 22 puntos, y ahora quedamos a cinco puntos”. Cabe recordar que Maquieyra perdió la interna contra el radical Martín Berhongaray, quien salió segundo este domingo pero con un número considerable de votos, el 42%.

Entrevistado por Radio Buenos Aires, Maquieyra se mostró optimista de cara al futuro y manifestó que “uno siempre piensa que se puede hacer más”, y agregó que “los candidatos a intendentes y el candidato a gobernador dejaron todo en la cancha”.

Del mismo modo, propuso que “quizás se debía pensar un escenario más amplio con el candidato Juan Carlos Tierno (quien obtuvo siete puntos)”. “En la historia de La Pampa ganamos una sola vez las legislativas (2021), pero hace 10 que nos venimos acercando y este resultado nos pone muy cerca”, señaló sobre una provincia en la que gobierna el peronismo desde 1983.

“Pasamos de dos intendencias a ocho, lo que indica que es un crecimiento para adelante”, continuó el legislador del Pro y dijo que “esa pérdida de votos, del oficialismo, tiene que ver con la gestión nacional. En algunos puntos también los destacamos, pero hay que mejorarla”.

Respecto a la composición de la legislatura pampeana, Maquieyra expresó: “El oficialismo perdió diputados (17 a 15) en un cámara de 30 legisladores”, y agregó: “Desempatará la vicegobernadora porque no tienen la mayoría automática. JxC pasó de 11 a 13, y dos son de una tercera fuerza”.

Consultado por el panorama de las elecciones nacionales, el diputado pampeano manifestó: “Tenemos una gran oportunidad de volver al gobierno y ganar el país”. “La Argentina necesita acuerdos y son millones los que quieren que el país salga adelante”, señaló.

Respecto de la incorporación del diputado libertario José Luis Espert a JxC, Maquieyra opinó que “se necesita consenso y se logra dialogando”, y agregó: “Es muy difícil dialogar, pactar o consensuar con los fanáticos (Frente de Todos)”.

Por último, habló de las derrotas de JxC en Salta y Tierra del Fuego: “Son elecciones provinciales y no todo es nacionalizable”. “El electorado se comporta de esa manera, pero no tengo dudas que eso no sucederá eso en la elección nacional”, en alusión a un triunfo de la oposición.

Ziliotto fue reelecto en La Pampa, donde el PJ gobierna desde el 83

El diputado radical Martín Berhongaray hizo una gran elección y quedó a poco más de 7 puntos del gobernador.

El gobernador peronista Sergio Ziliotto resultó ganador en las elecciones pampeanas y resultó así reelecto, al conseguir más de 47% de los votos.

Segundo resultó el diputado radical Martín Berhongaray, que realizó una gran elección y sumaba 40 puntos. Berhongaray estuvo acompañado por la exlegisladora Patricia Testa.

Ziliotto, cuya compañera de fórmula fue la diputada provincial Alicia Mayoral, sostuvo al proclamarse ganador que en esta elección “se discutió un modelo de provincia, se plebiscitó una gestión de Gobierno y nos han ratificado”.

En Santa Rosa, la capital provincial, el intendente camporista Luciano di Nápoli fue reelecto por el 44% de los votos. El diputado provincial y exintendente de Santa Rosa Francisco Torroba (UCR) consiguió 40 puntos.

Bensusán, sobre las primarias en La Pampa: “Ganará el radicalismo porque Macri fue a Santa Rosa y no lo acompañó nadie”

El senador del FdT explicó que el oficialismo pampeano solo tendrá internas en cuatro intendencias.

El senador nacional Daniel Bensusán (FNyP-FdT) opinó este martes sobre las elecciones primaras en La Pampa, donde Juntos por el Cambio definirá su candidato entre el Pro y la UCR. “Creo que va a ganar el radicalismo porque el fin de semana estuvo (Mauricio) Macri en Santa Rosa y no fue nadie a verlo”, disparó.

En relacion a eso, el oficialismo explicó: “Es una interna partidaria, obligatoria para los partidos, pero no para los ciudadanos”. “JxC dirimió, en 2019, la interna entre Carlos Macallister (Pro) y Daniel Kroneberger (UCR), y allí fue la primer gran derrota de Macri”, recordó.

En declaraciones a AM 530, el pampeano aclaró que el Frente de Todos no participará de estas primarias, a excepción de cuatro localidades. “El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, modificó el calendario respecto de las elecciones nacionales y está bueno discutir cuáles son las propuestas de cada intendente y gobernador independientemente de los candidatos a presidentes”, sostuvo.

Consultado por quién considera que debe ser el candidato presidencial del Frente de Todos, el senador se mostró cauto y respondió: “La inflación es un flagelo que le pega a todos, el ministro de Economía, Sergio Massa, está haciendo un gran trabajo. Igualmente la gestión del presidente Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que ha tenido muy en cuenta a La Pampa”.

En el final, Bensusán criticó que al expresidente Macri al decir que “durante los cuatros años de su mandato no nos llegó un solo peso a nuestra provincia”. “Necesitamos un presidente que no se quede solo con lo que ocurre de la General Paz para adentro”, añadió.

Avanza en todo el país el programa Crédito Argentino de 500.000 millones de pesos a tasa bonificada

El programa se trata de subsidio de 30 puntos para que las PyMEs generen empleo en la provincia de La Pampa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, el gobernador de La Pampa, Sergio Zilioto y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, pusieron en marcha en La Pampa al programa Crédito Argentino para impulsar a los sectores productivos estratégicos de la provincia.

“Queremos que nuestras PyMEs sigan generando empleo, que tengan acceso al crédito, y por eso estos 30 puntos de subsidio de tasa en 500.000 millones de pesos de crédito en total. 1.000 millones hoy con un programa adicional de aporte de subsidio de tasa por parte del gobierno de la provincia de La Pampa”, afirmó Massa.

“Entendemos que es la mejor forma de aumentar la producción de bienes y también es una herramienta central en el combate contra la inflación. Así como la tasa de interés positiva, el ritmo de devaluación o los senderos de precios funcionan como instrumento de combate contra la inflación, el acceso a tasas de intereses razonables a crédito para las PyMEs que producen bienes aumenta la oferta de bienes y nos puede permitir un recorrido de aumento de la producción, del empleo y reducción de la inflación, que es un poco el objetivo central que tenemos que recorrer todos en el trabajo cotidiano desde el Ministerio”, completó el ministro de Economía.

“El desarrollo pasa por el crecimiento de la producción y para que eso sea posible tiene que haber un fuerte involucramiento del Estado. Esta herramienta es una enorme noticia para la provincia”, aseguró Ziliotto y agregó que “concebimos un Estado presente, involucrado en la defensa de las PyMEs, que son el mayor motor de la economía dándoles todas las ventajas competitivas necesarias para que en la Argentina, específicamente en La Pampa, sea más negocio la inversión productiva que la especulación financiera”.

Por su parte, el secretario Mendiguren aseguró que “CreAr es un instrumento para que la inversión en Argentina pueda financiarse a tasas accesibles y llegue lo más rápido posible a todo el país. Históricamente el circuito financiero tomaba recursos del interior y los colocaba en Buenos Aires, con lo que se desfinanciaba a las provincias. Acá estamos invirtiendo esa lógica: en Buenos Aires están los recursos y los destinamos a las economías regionales que son el verdadero motor del país federal”. 

“Este acuerdo con el gobierno de La Pampa nos permite llegar rápidamente a las PyMEs de la provincia y junto a las garantías que el mismo Banco de La Pampa le da a los pequeños y medianos colocar rápidamente los créditos. Esta sinergia entre gobierno nacional y gobierno provincial es clave para mantener y aumentar el nivel de actividad en una provincia donde los parques industriales están trabajando a más del 70 por ciento de su capacidad y logró alcanzar casi pleno empleo”, agregó Mendiguren.

Crédito Argentino (CreAr) es el programa de financiamiento a la producción más grande de la historia reciente del país. Impulsa proyectos de inversión que cambien la estructura productiva fomentando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el fin de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

A partir de esta adhesión, las PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales de La Pampa ya pueden acceder a financiamiento para inversiones productivas, a través de la línea CreAr Inversión PyME Federal que permite obtener hasta 100 millones de pesos por proyecto a través del Banco de La Pampa. La provincia se suma así a otras 12 provincias como Buenos Aires, Tierra del Fuego, Neuquén y Corrientes, entre otras, que ya cuentan con esta línea de créditos productivos.

Los créditos otorgados por la línea CreAr Inversión PyME Federal tienen un plazo de entre 48 a 60 meses, con hasta 6 meses de gracia y una bonificación de tasas por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) de hasta 15,5 puntos, además de una bonificación adicional de 5 puntos por parte de la provincia. Asimismo, los créditos tendrán garantía del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), y se podrán complementar con una garantía adicional por parte del Fondo de Garantías Pampeanas (FOGAPAM).

Como parte del acuerdo entre la provincia y Nación también se incorpora la implementación local de la Diplomatura en Gestión y Dirección de PyMEs para la región patagónica y el desarrollo de proyectos de capacitación estratégicos para el fortalecimiento de empresas MiPyMEs con potencial exportador de La Pampa.

Más temprano, el gobernador Ziliotto y el secretario Mendiguren mantuvieron un encuentro de trabajo, donde analizaron la actualidad productiva en la provincia y el impacto que proyecta el programa CreAr en el ecosistema industrial local. En el último año, el parque industrial de General Pico registró un uso de la capacidad instalada del 72 por ciento y proyecta para este año inversiones de empresas de los sectores metalúrgico, gastronómico y textil. También abordaron los financiamientos productivos otorgados en el último año por el FoGaPam, que brindó avales a más de 1000 PyMEs pampeanas, por más de 1200 millones de pesos.

Del anuncio participaron también el subsecretario de la PyME, Tomás Canosa; y el director nacional de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich.

El diputado Martín Berhongaray encabezó la inauguración de una a Casa Museo en Santa Rosa 

Con la presencia de todo el arco político, y con un mensaje de unidad, quedó inaugurada la Casa Museo “Pacheco Berhongaray” en la calle Perú 733, en Santa Rosa, La Pampa.

El diputado de Juntos por el Cambio Martín Berhongaray encabezó la inauguración de la Casa Museo en honor a su padre e histórico dirigente Antonio “Pacheco” Berhongaray, en la calle Perú 733, en Santa Rosa, La Pampa. 

El encuentro contó con la presencia de todo el arco político, y se llevó adelante con un mensaje de unidad y civismo: “Hoy hay dos hechos a destacar, los muchos gestos de reconocimiento y de respeto hacia la persona de mi padre por los muchos aportes que le hizo a La Pampa y al país. Pero también, un mensaje muy claro y contundente a toda la Argentina porque con humildad desde La Pampa se vio lo que muchos interpretan como una lección de civismo y convivencia democrática”, manifestó el legislador. 

Y agregó: “Cuando hay un objetivo que tiene que ver con el bien común, es muy fácil superar la grieta y generar los acuerdos. Agradezco al gobernador y demás funcionarios, inclusive provinciales y municipales justicialistas, que han venido a mostrar que un adversario político no es un enemigo y qué hay que seguir trabajando para lograr los entendimientos que necesita el país”. 

“Ahora el sitio está preparado para mostrar documentos, fotos, escritos y objetos que dan testimonio de las múltiples facetas en que participó una persona que fue un hombre de la democracia", cerró Berhongaray. 

En el evento inaugural se destacó la presencia del hijo del histórico dirigente, Martín Berhongaray que es diputado nacional por La Pampa y sigue la huella de su padre. Además, contó con la presencia del gobernador Sergio Ziliotto, el vicegobernador Mariano Fernández, el exgobernador Rubén Hugo Marín y el intendente de Santa Rosa Luciano di Nápoli

El recordado Pacheco Berhongaray, entre tantos cargos públicos que ocupó le tocó ser presidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical; senador nacional por La Pampa dos veces (con Alfonsín en el gobierno fue presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Alta); diputado nacional; convencional nacional constituyente; secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería; fue miembro informante y autor de numerosas reformas al Código de Justicia Militar, Ley de Defensa Nacional y la Ley de Traslado de la Capital a Viedma. Y se destaca que fue coautor de la Ley que establece el juramento de fidelidad a la Constitución Nacional de los miembros de las Fuerzas Armadas. 

Massa recibió al gobernador de La Pampa en la Cámara de Diputados

El presidente de la Cámara baja analizó junto a Sergio Ziliotto la inclusión en el Presupuesto 2022 el financiamiento para la realización de dos obras claves para la provincia.

El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió en su despacho al gobernador de la provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto, junto a quien analizó la importancia y la oportunidad de incluir dentro del proyecto de Ley del Presupuesto 2022 la financiación de dos obras: la ampliación del Acueducto del Río Colorado a la ciudad de General Pico y las obras para la Nueva Terminal de ómnibus de la capital pampeana.

El sistema ramificado del Acueducto alimentado por el Río Colorado, que actualmente opera hasta Santa Rosa, se propone satisfacer la demanda de agua potable en cantidad y calidad para el 81 % de la población con una proyección hasta el 2037.

En Eduardo Castex se construirá una cisterna de reserva de 5.000 metros cúbicos y derivaciones en Winifreda, Monte Nievas, Metileo y General Pico, cada una con su cisterna y estación de cloración. En Pichi Mahuida se adecuará la planta potabilizadora y se readecuará el sistema de telecomunicaciones, telecomando automático y control a distancia.

La problemática del agua marca profundamente a la provincia de La Pampa, que presenta una carencia muy grande de acuíferos superficiales y lagunas permanentes en una extensión de unos 143.500 km2 aproximadamente.

Además, hay en la provincia grandes sectores poblacionales que se ven afectados por la sensibilidad en las calidades químicas de las aguas subterráneas (arsénico y flúor).

La obra conlleva una inversión del Gobierno nacional de $ 11.250 millones a valores actuales y tendrá impacto directo en la calidad de vida de 158 mil pampeanas y pampeanos, que no solo serán alcanzados con provisión de agua potable en cantidad y calidad, sino que se beneficiarán con un tendido paralelo al acueducto de fibra óptica que mejorará sustancialmente la conectividad en la región.

En tanto, el proyecto de la nueva Terminal demandará una inversión de $1.957 millones de pesos y contempla una superficie cubierta de 4.904 m2, alrededor de 2.500 m2 semicubiertos, totalizando una cantidad cercana a los 7.000 m2 de construcción, a los que se suman casi 26.000 m2 de áreas exteriores.

La nueva terminal de ómnibus tendrá acceso directo desde las Rutas Nacionales 5 y 35, lo que redundará en la descongestión en el tránsito del centro santarroseño y reemplazará a la actual Terminal de Ómnibus que data de la década del "60.

De esta manera se garantizará el financiamiento total de estas obras cuyos acuerdos firmó el mandatario pampeano en Casa Rosada en presencia de Alberto Fernández con el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA), Enrique Cresto, por el acueducto y con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, por la Terminal de Ómnibus de Santa Rosa. En la oportunidad, también estuvieron el jefe de Gabinete, Juan Manzur y los ministros del Interior, Eduardo de Pedro y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Ziliotto celebró dicho encuentro a través de su cuenta de Twitter en donde posteó: "Gestionando para lograr más desarrollo y mejor calidad de vida para pampeanos y pampeanas".

Fiebre amarilla en La Pampa: perdió el PJ

Histórico. El peronismo perdió las elecciones contra la alianza Juntos por el Cambio en una provincia que siempre triunfó el PJ. Hay 3 bancas en juego en el Senado. Con este resultados de las PASO, en noviembre, el FdT perdería una banca en la Cámara alta.

Con el 96,60 por ciento de las mesas escrutadas, en la provincia de La Pampa gobernada por el peronista Sergio Ziliotto, los resultados de las elecciones PASO arrojaron una histórica derrota del peronismo frente al frente de Juntos por el Cambio, si se suman las 5 listas que compitieron en la interna.

El Frente de Todos (FdT), que alcanzó el 38,07 por ciento de los votos, tendrá como candidato para el Senado al ministro de Gobierno, Daniel "Pali" Bensusán, de la línea Plural liderada por el exgobernador Carlos Verna, a quien acompaña María "Luchy" Alonso, referente de La Cámpora y secretaria administrativa del Senado.

En tanto, en la interna de Juntos por el Cambio, se impuso la lista Unidos por La Pampa, una integración entre radicales y el Pro, que tiene como candidatos a Daniel Kroneberger y María Huala. En total, sumadas las 5 listas, JxC cosechó el 48,88 por ciento.

Con estos resultados, en la elección general del 14 de noviembre, el FdT-PJ perdería una de las dos bancas en juego.

En el caso de Diputados, los guarismos fueron similares y en la interna de Juntos por el Cambio también se impuso el espacio de Unidos por La Pampa que llevará como candidatos a Martín Maquieyra y Evangelina Ramis.

Por su parte, el Frente de Todos competirá por las 3 bancas en juego en la Cámara baja con los candidatos ya confirmados: Varinia "Lichy" Marín, hija de quien fuera cuatro veces gobernador de La Pampa, Rubén Marín, líder de Convergencia; a quien acompaña el actual diputado nacional Ariel Rauschenberger, referente de la línea interna "Compromiso Peronista", que lidera el exgobernador, Oscar Mario Jorge.

Al igual que sucede en la categoría senadores nacionales, el FdT-PJ perdería una banca en la Cámara de Diputados si se repitiesen los mismos resultados en la provincia de Buenos Aires.

De las 10 listas oficializadas para estas PASO, la mayor cantidad pertenecían a Juntos por el Cambio y a la Izquierda, a raíz de que el oficialismo conducido por el gobernador Sergio Ziliotto, tiene como columna vertebral al peronismo que gobierna La Pampa desde 1983, que logró una única lista de consenso.

La lista de Juntos que quedó en segundo lugar tenía como primer precandidato a Hipólito “Poli” Altolaguirre para senador nacional junto a Hugo Pérez para diputado nacional.

Fin de mandato

Senadores (3):

FdT (2): Daniel Lovera y Norma Durango.

JxC (1): Juan Carlos Marino.

Diputados (3):

FdT (2): Melina Delú y Ariel Rauschenberger.

JxC (1): Martín Maquieyra.

Hasta 2023 (2):

Diputados:

FdT (1): Hernán Pérez Araujo.

JxC (1): Martín Berhongaray.

Sancionaron la Ley la Paridad de Género en La Pampa

Así, para las próximas elecciones la conformación de las listas para cargos electivos en los distintos poderes del Estado, incluida la fórmula para la gobernación, tendrán que confeccionarse con cantidades iguales de mujeres y hombres.

La Cámara de Diputados de La Pampa sancionó la Ley de Paridad de Género, por lo cual en las próximas elecciones la conformación de las listas para cargos electivos en los distintos poderes del Estado, incluida la fórmula para la gobernación, tendrán que confeccionarse con cantidades iguales de mujeres y hombres

Lo mismo se dispone para las intendencias y comisiones de fomento, los poderes legislativos, los partidos políticos y los juzgados de paz. 

El proyecto había sido presentado por la secretaria de la Mujer de La Pampa, Liliana Robledo, junto a todas las diputadas del oficialismo y de la oposición. 

En la Legislatura provincial hay actualmente once diputadas: cinco del Frente Justicialista Pampeano (Frejupa), cuatro de la Unión Cívica Radical (UCR), una de Propuesta Federal (Pro) y una de Comunidad Organizada, sobre un total de treinta bancas. 

La nueva ley establece que en las listas de cargos electivos haya paridad del 50% de mujeres y 50% de hombres y apunta a “reformular la concepción del Poder Político, hacia un espacio que debe ser compartido igualitariamente, entre varones y mujeres”, expresaron en los fundamentos las mujeres de todo el arco político de la Legislatura y Robledo al momento de presentarla. 

Robledo sostuvo que “el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, quiere una provincia más justa y equitativa, por eso ha sido contundente en la necesidad de presentar este proyecto para que se pueda dar cuanto antes la paridad de género en los cargos electivos públicos y partidarios”. 

Ziliotto había destacado además la decisión de ampliar derechos a los conectivos trans, y al respecto resolvió enviar a la Legislatura un proyecto para crear un cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público, medida que se dio en consonancia con el anuncio del Gobierno nacional de establecer un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos del Estado para ese segmento de la población. 

Además, anunció la creación de la Secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, que reemplazará a la actual Secretaría de la Mujer. 

“El cambio de denominación y la creación del área se fundamenta en la continuidad de nuestra línea de gestión y la ratificación del compromiso de trabajar para la igualdad de derechos entre varones, mujeres y personas LGBTIQ+. La incorporación de esta herramienta al Estado es para lograr respuestas más eficaces, acordes a las necesidades”, argumentó Ziliotto. 

Y Robledo sostuvo que “para darle un lugar de importancia a las personas LGBTIQ+, debemos incorporar la diversidad en la denominación del organismo. No es un dato menor este cambio, pues ya sabemos que lo que no se nombra, no existe”. 

La directora de Género y Diversidad de la municipalidad de Santa Rosa, Gabriela Bonavitta, confirmó que ya están haciendo gestiones para implementar el cupo laboral trans del 1% en la administración pública local. 

La funcionaria sostuvo que “sin duda se trata de una conquista fruto de las militancias y movimientos trans-feministas; que hace tiempo vienen visibilizando la realidad de las personas trans y travestis en toda la Argentina, las cuales poseen una expectativa de vida muy baja, de entre 40 y 45 años, que a su vez se reduce por las múltiples situaciones de violencia que atraviesan a lo largo de su vida”. 

Con el pico aun por delante, el encierro sigue acumulando días

Con la curva en dirección ascendente y una economía cada vez más golpeada, el gobierno volvió a privilegiar el primer dato al prolongar la cuarentena. El Presidente hace política en sus visitas al interior, y el kirchnerismo avanza con su agenda propia en el Congreso, donde JxC pudo dar una señal contundente.

Por José Angel Di Mauro

Atento a que no habría demasiado novedoso para anunciar y el efecto desencanto que vienen generando los fines de semana las sucesivas extensiones de la cuarentena obligatoria, el Presidente decidió adelantar esta vez la presentación quincenal en la que reitera que lo peor está por venir y que, a la espera del pico de contagios, el encierro debe seguir acumulando jornadas. Así, Alberto Fernández optó por hablar un jueves, y la sorpresa fue, en todo caso, que esta vez extendiera la cuarentena tres semanas más.

Tiene sentido. Está claro que no habrá mayores novedades en la próxima quincena, ¿entonces para qué reiterar ese acto en dos semanas? Tal vez haya un panorama más claro para fin de un mes en el que muchos especialistas anticiparon que podría darse el tan mentado pico de la pandemia. Aunque con la curva claramente en alza, lo más probable es que el encierro incluya también el mes de julio. Seguramente entero. En una cuarentena que ya cuando concluya este nuevo tramo superará el centenar de días; más que en el resto de los países.

El alivio vendrá en lo sucesivo con promesas de flexibilización. Tal vez anticipando fechas para el retorno del fútbol, o la apertura de peluquerías, por ejemplo. Si no hay anuncios concretos, mejor vender expectativa.

Lucía cansado el Presidente el jueves. No es para menos: siempre pensó que no le esperaba un camino sencillo, pero sus primeros seis meses han sido inusualmente azarosos, pandemia mediante. Con Horacio Rodríguez Larreta a su derecha, que lució didáctico, tratando de recomponer imagen ante su propio electorado luego de que la semana anterior lo aporrearan en las redes por estar tan alineado a la cuarentena estricta; y a su izquierda Axel Kicillof, que volvió a mostrarse enojado, empeñado en justificar la necesidad de mantener el encierro para evitar el desmadre que lo desvela.

Los tres guardando entre sí una distancia no exhibida en las anteriores presentaciones. Parece que el Presidente tomó conciencia de que además de ser, hay que parecer, y que no se puede exigir a los demás lo que personalmente se soslaya. Su paso por Formosa dio demasiado que hablar en materia de no apego a las normas de distanciamiento social, más allá de que algunas imágenes profusamente difundidas correspondieran a una visita anterior, y que la provincia siga manteniendo junto con Catamarca el privilegio de ser las únicas del país libres de coronavirus. Habrá que ver cuánto testean.

Sergio Ziliotto desbarrancó en la semana al sugerir que “a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños”.

Alberto Fernández viene dispensando especial atención a esas visitas provinciales. Le sirven para verificar en el territorio su impensado despegue en la consideración pública que el manejo de la pandemia le generó; y para acentuar la cercanía con los gobernadores, que siempre quiso cultivar, como una suerte de contrapoder para equilibrar fuerzas en su propio gobierno, donde es tan potente la figura de su vice.

Experto en el arte del equilibrio, Alberto lo practica en cada visita que realiza al interior: siempre son dos provincias, con gobernadores de distinta procedencia. Cuando visitó en Tucumán a Juan Manzur, quizá su gobernador más cercano, compensó con el santiagueño Gerardo Zamora, bien próximo a Cristina Kirchner; anduvo a las palmadas con el inoxidable Gildo Insfrán y luego se corrió hasta Misiones, donde gobierna Oscar Herrera Ahuad, de otro partido provincial. Y al día siguiente de anunciar la nueva extensión de la cuarentena se fue a La Pampa y Neuquén: un gobernador peronista y otro provincial.

En La Pampa, saludando al habitualmente moderado Sergio Ziliotto. (Foto Presidencia de la Nación)

En La Pampa puso en duda a la represa Portezuelo del Viento, desvelo de los mendocinos, donde gobierna la oposición. Pero una marcha atrás de “la obra del siglo” será un duro golpe para el peronismo local. ¿Qué pensará Anabel Fernández Sagasti?

A propósito de La Pampa, su gobernador Sergio Ziliotto desbarrancó en la semana al sugerir que “a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños”. Está bien que se refería a los que protestaron contra la cuarentena - aunque muchos de ellos eran en realidad de Tigre, provincia de Buenos Aires-, pero llamó la atención que desde la oposición apenas algunas voces aisladas salieran a contestarle. Está claro que si hubiera sido al revés, cuanto menos hubieran puesto en aprietos al INADI para que se pronunciara. Y máxime cuando la Ciudad de Buenos Aires es uno de los cuatro distritos que gobierna Juntos por el Cambio, y el único donde manda el PRO,  ninguno de cuyos miembros alzó la voz para responderle al gobernador  pampeano. ¿Será que Rodríguez Larreta también ha optado por practicar equilibrismo en esta coyuntura?

Cierto es también que esta última semana la oposición dio un golpe en el tablero que si bien pudo pasar desapercibido para el gran público, generó inusual impacto en el oficialismo. Fue en el Senado, la Cámara donde JxC está en mayor desventaja ante el Frente de Todos, pero se dio el lujo el jueves de dar una módica demostración de fuerza, de alcance moderado pero de proyección importante.

sesion virtual senado 4 de junio
Los senadores de Juntos por el Cambio dieron quórum y luego de votar se retiraron. (Foto: Comunicación del Senado)

Fue el corolario de una sucesión de acciones del kirchnerismo destinadas a esmerilar a la gestión anterior, como la decisión de avanzar en la investigación de la deuda contraída durante el macrismo, agitar los manejos judiciales y de inteligencia registrados por la anterior administración y echar mano a un par de DNU firmados por Mauricio Macri para derogarlos. Precisamente esto último fue lo que generó la reacción de  la que hablamos. Estaba claro desde la semana anterior que el oficialismo iba a votar en contra de los decretos que trasladaron las escuchas telefónicas desde la Procuración General de la Nación -entonces en manos de Alejandra Gils Carbó- a la Corte Suprema y en Juntos por el Cambio no tendrían manera de impedir esa derrota. Por eso fue que desde la principal oposición reclamaron airadamente contra esa decisión y las otras que se vienen acumulando los últimos días, recordando que se había acordado oportunamente con el oficialismo que mientras el Congreso operara de manera remota, solo se tratarían temas relacionados con la pandemia.

En efecto, ese acuerdo quedó escrito en el decreto 0008/20 de  la presidencia de la Cámara alta, del 4 de mayo, donde se estableció la forma como el Senado funcionaría durante los 60 días venideros. Allí se transcribía la postura de Juntos por el Cambio, que consideraba “importante acotar la agenda parlamentaria para esta modalidad de funcionamiento, limitándola exclusivamente a iniciativas legislativas vinculadas a la emergencia y por un plazo máximo de 60 días, que podrá ser prorrogado de continuar las actuales circunstancias sanitarias, previo acuerdo político de los bloques parlamentarios”. Mientras que el Frente de Todos coincidía en “acotar la agenda parlamentaria para esta modalidad de funcionamiento a iniciativas legislativas vinculadas a la emergencia dentro del período que las circunstancias sanitarias así lo exijan”.

Así las cosas, la presidencia de la Cámara estableció entonces en el artículo 2° de ese decreto que “las sesiones virtuales o remotas tratarán sobre medidas específicas en el marco de la emergencia sanitaria declarada a raíz del Covid-19, sobre aquellas leyes que requiera el Poder Ejecutivo Nacional y aquellas iniciativas que a criterio del H. Congreso de la Nación sean necesarias para combatir el Covid-19, sus consecuencias y las que deriven de las medidas para prevenir la pandemia o sus efectos”. Nada indica que las escuchas telefónicas tengan alguna relación con el coronavirus…

El artículo 2° del decreto firmado por Cristina Kirchner expresa que “las sesiones virtuales o remotas tratarán sobre medidas específicas en el marco de la emergencia sanitaria declarada a raíz del Covid-19”.

Para expresar su rechazo a la decisión del oficialismo, la oposición decidió no habilitar el tratamiento de dos proyectos que había avalado en comisión, sobre alquileres y educación a distancia. Como los dos habían obtenido dictamen dos días antes, se necesitaba el aval de los dos tercios de los presentes para habilitar su tratamiento, y Juntos por el Cambio resolvió votar en contra. El tema es que el interbloque que conduce Luis Naidenoff tiene 25 miembros y necesitaba 29 votos, que los obtuvo del salteño Juan Carlos Romero, el santafesino Carlos Reuteman y -sorpresa- la neuquina Lucila Crexell y la riojana Clara Vega. En rigor, los cuatro están en sus bancas por haber integrado listas de Cambiemos (el Lole) y Juntos por el Cambio, pero Crexell y Vega se enemistaron con los radicales que trataron de bloquear la llegada de ambas a la Cámara.

El dato es que este simple resultado le dejó claro al gobierno que la oposición está en condiciones de bloquear la designación de Daniel Rafecas como procurador. Y así lo reconoció Anabel Fernández Sagasti al día siguiente: “No vemos que en este contexto, o por lo menos en lo inmediato, podamos avanzar con esto”.

Ziliotto afirmó que al país “le sobran” porteños y salieron a cruzarlo

La polémica declaración del gobernador pampeano recibió el rechazo de legisladores de la oposición.

Previsiblemente hizo carrera la declaración del gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una conferencia de prensa en la que señaló que “a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños”, en referencia a las manifestaciones contrarias a la cuarentena de manifestantes que protestaron el fin de semana en la Ciudad.

El legislador porteño Sergio Abrevaya expresó ante tales declaraciones que Ziliotto “se da el lujo de hablar de los porteños, que aportamos el 25% del PBI. Estas oligarquías provinciales primaristas nos robaron el territorio de la Pcia. de Bs. As., nos capitalizaron y ahora nos insultan”.

A través de Twitter, agregó: “Gobiernan La Pampa desde el 83, y el índice de pobreza es tan alto como el nacional. Deben tener miedo de que le contagien la rebelión al pueblo pampeano y se saquen de encima a la dirigencia que hace 30 años vive de él”.

“En Argentina solo sobran políticos como Ziliotto”, disparó por su parte el diputado nacional radical Alvaro De Lamadrid.