Tras la postergación, la Legislatura porteña debate la suspensión de las PASO

Los legisladores se reúnen en el recinto de sesiones para analizar la iniciativa impulsada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Luego de la reprogramación y en el marco de un año electoral, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne para llevar a cabo una sesión extraordinaria en la que se analizará la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) por iniciativa del jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La sesión iba a llevarse a cabo este jueves, pero se decidió postergarla para hoy, a fin de poder observar la decisión que el Congreso Nacional tomó respecto a la suspensión de dichos comicios.

La propuesta del jefe de Gobierno permitirá ahorrar más de $20.000 millones, evita votar dos veces y apunta a promover y a fortalecer la discusión de una agenda propia con eje en la autonomía de la Ciudad durante la campaña electoral.

“Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y usarlo en otras prioridades”, sostuvo Jorge Macri el 27 de diciembre, cuando anunció su intención de suspender las PASO, en el marco de la Agenda 2025 Buenos Aires Primero.

La convocatoria se enmarca en las facultades establecidas por el artículo 74 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el artículo 84, inciso 8, del Reglamento de la Legislatura, que habilitan la citación a sesiones extraordinarias cuando el tratamiento de determinados proyectos lo requiere.

El Senado tratará los temas de extraordinarias en sesión el próximo jueves

El 20 de febrero, a partir de las 11, sería convocada la reunión en la Cámara alta para avanzar con la suspensión de las PASO y proyectos de seguridad. También buscarían sumar el pliego de Ariel Lijo a la Corte. El resto de las fechas.

En lo que será la última semana del plazo definido por el Poder Ejecutivo para las extraordinarias, el Senado buscará el próximo jueves realizar una sesión para tratar la suspensión de las elecciones PASO y proyectos de seguridad como reincidencia y reiterancia, y juicio en ausencia. Las tres iniciativas, que primero obtuvieron media sanción en Diputados, recibieron dictamen de comisión el miércoles 12.

Pero además, mientras la Cámara baja sesionaba por ficha limpia, en el Senado se formalizó el dictamen de mayoría del pliego de Ariel Lijo para juez de la Corte Suprema. El temario del Gobierno contempla esta cuestión, con lo cual se espera que el oficialismo intente sumarlo a la sesión.

Además, de los siete puntos elegidos por el PEN, se encuentra el llamado proyecto de "ley antimafias" -contra el crimen organizado-, que ya cuenta con dictamen de comisiones desde el año pasado, pero que se verá si finalmente se debate en el recinto, pues desde bloques dialoguistas sugirieron cambios.

La del jueves será la primera sesión de la Cámara alta para tratar un temario de proyectos desde el 26 de septiembre pasado (en noviembre recibió a Guillermo Francos y en diciembre se reunió para expulsar a Edgardo Kueider), y el oficialismo tendrá el desafío de poner en marcha la sesión con 37 senadores sentados en sus bancas para el quórum.

Sobre la suspensión de las PASO, tema en el que algunos dialoguistas no votarán a favor, La Libertad Avanza deberá trabajar en conseguir apoyos dentro del interbloque opositor de Unión por la Patria. Por lo ocurrido en Diputados, se espera que representantes de Santiago del Estero y Catamarca ayuden, entre algún otro, dado que en la Cámara baja también sorprendió la cantidad de miembros de esa bancada que se inclinaron por la positiva.

En el caso del pliego de Lijo, LLA también necesitará de UP, y mucho más todavía, dado el fuerte rechazo que hay en otros bloques de la oposición no K y la mayoría de dos tercios de los votos que se requieren para su aprobación.

En tanto, según supo parlamentario.com, el lunes 24, fecha fijada por el reglamento del Senado, se realizará desde las 14 la sesión preparatoria para ratificación de autoridades. El kirchnerismo contará para ese momento ya con 34 integrantes, pues se sumará la camporista Stefanía Cora, en reemplazo de Kueider, quien había ingresado por el Frente de Todos y abandonó el espacio en febrero de 2023.

Para la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, el desafío será mantener a los 37 senadores restantes de su lado para garantizar la continuidad de las autoridades, dado que la mayoría de 39 que construyó cuando recién arrancó la gestión libertaria -con el fin de relegar al kirchnerismo de todo tipo de cargos- se vio debilitada por la expulsión de Kueider y la licencia del radical Víctor Zimmermann.

En la preparatoria se concretaría el recambio en la Secretaría Administrativa, con la salida de María Laura Izzo por el ingreso de Emilio Viramonte, quien trabaja con la vice hace tiempo.

Por los tiempos que corren, el proyecto de ficha limpia, que recibió media sanción de Diputados el miércoles 12, ya no sería tratado en extraordinarias en la Cámara alta. De hecho, así lo dio a entender también este jueves el senador Carlos “Camau” Espínola, que reconoció que no darían los tiempos para tratarlo ahora y podría quedar para el período ordinario. Recordemos que es uso y costumbre en el Senado dejar transcurrir siete días entre la firma del dictamen y el tratamiento en el recinto.

Un nuevo período de sesiones ordinarias comenzará el sábado 1ro. de marzo, cuando el presidente Javier Milei asista a una nueva Asamblea Legislativa. Según confiaron fuentes parlamentarias a este medio, se haría a las 21, horario elegido por el mandatario para sus discursos en el Congreso (apertura de sesiones del año pasado y presentación del Presupuesto 2025).

El oficialismo y aliados solicitaron una sesión para tratar ficha limpia el próximo miércoles

Tal como se estipuló en la hoja de ruta para las extraordinarias, la Cámara de Diputados buscará en la segunda semana de febrero debatir el proyecto que prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción, como el caso de CFK.

El plenario de comisiones en el que se dictaminó sobre un nuevo proyecto enviado por el PEN

Tal como se estipuló en la hoja de ruta delineada por el oficialismo para el tratamiento del temario de extraordinarias diseñado por el Gobierno, y habiendo pasado una primera sesión con éxito -aprobó los proyectos de suspensión de las PASO, juicio en ausencia, y reincidencia y reiterancia-, el próximo miércoles 12 de febrero, desde las 10, fue pedida una sesión para debatir el proyecto de ficha limpia. Pocos minutos después, se oficializó la citación por medio del secretario Parlamentario, Adrián Pagán.

La iniciativa, que apunta a prohibir que personas condenadas por corrupción, como el caso de Cristina Kirchner, puedan ser candidatas a cargos nacionales, ya recibió dictamen de comisiones, pero en total hubo seis despechos. De cara a la discusión en el recinto, La Libertad Avanza deberá atender pedidos de modificaciones de bloques dialoguistas. Al tratarse de una cuestión electoral, el texto requerirá de una mayoría absoluta de 129 votos para ser aprobado.

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

Tras un trabajo de especialistas y en el que estuvo involucrado también el ministro de Defensa, Luis Petri -exdiputado-, además de la legisladora del Pro Silvia Lospennato, el Gobierno envió al Congreso en enero su propio proyecto.

En la nueva redacción se propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner, quien el 13 de noviembre pasado recibió la confirmación de su condena por administración fraudulenta en la causa Vialidad.

En la iniciativa se indica que la prohibición de candidatearse correrá "únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta".

Mientras que "en caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

A su vez, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos", reza el texto.

El proyecto del PEN recibió dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia con 30 firmas, de LLA, el Pro y el monobloque CREO; mientras que la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal firmaron en disidencia.

Entre las diferencias planteadas por algunos bloques de la oposición aliada se encuentran reclamos respecto de la cláusula que establece que regirá para casos en que los fallos se hayan dado en años no electorales, la ampliación de delitos (no sólo corrupción) y de cargos que no podrían ocupar personas en esta condición.

El primer dictamen de minoría, con 26 firmas, fue el de Unión por la Patria, que incorpora delitos económicos y estima que la prohibición debe darse únicamente en casos de condena firme de la Corte Suprema. También firmaron sus propios dictámenes Encuentro Federal, Democracia para Siempre -por dos- y el Frente de Izquierda, de rechazo.

El pedido de sesión fue firmado por Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Manuel Quintar, José Luis Espert, Romina Diez (LLA); Silvia Lospennato, Silvana Giudici (Pro); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez, Eduardo Falcone (MID); Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Roxana Reyes (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (CC).

El oficialismo logró quórum y Diputados sesiona para aprobar la suspensión de las PASO de este año

Con la ayuda de aliados y el grueso de los miembros de bancadas dialoguistas, la sesión se puso en marcha a las 12.24. Se prevé una jornada maratónica. Juicio en ausencia y reincidencia y reiterancia, los otros temas. 

La Cámara de Diputados inició a las 12.24 de este jueves su primera sesión (extraordinaria) del año, en la que el oficialismo buscará la media sanción del proyecto que propone suspender las elecciones PASO. Al quórum contribuyeron La Libertad Avanza, sus aliados y los bloques de la oposición dialoguista. Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no se sentaron para el arranque. 

La aprobación de la iniciativa requiere de una mayoría absoluta de 129 votos, que LLA lograría con el acompañamiento de aliados, el grueso de los bloques dialoguistas y algunos integrantes de UP, que ya exhibió divisiones en la firma de los dictámenes. 

La jornada se prevé maratónica y en la reunión de Labor Parlamentaria, donde se congregan todos los jefes de bloques junto al presidente del Cuerpo, Martín Menem, se estimó una duración de entre 17 y 20 horas. 

Además del proyecto electoral, se tratarán otros dos temas impulsados por el Poder Ejecutivo: juicio en ausencia y una modificación al Código Procesal Penal Federal por el que se modifica el concepto de reincidencia y reiterancia.

El tiempo estimado no tuvo en cuenta cuestiones de privilegio que inevitablemente se darán, a raíz del tiempo que la Cámara baja lleva sin sesionar y con todo el agua que pasó bajo el puente en estos meses. Entre los temas que la oposición quiere achacar al Gobierno se encuentran la exclusión del Presupuesto 2025 del temario de extraordinarias, los dichos del presidente Javier Milei en Davos, la reciente salida de Argentina de la OMS y hasta el fresco anuncio sobre la modificación de la Ley de Identidad de Género. 

Sin dudas, el plato fuerte será la suspensión de las PASO y todo indica que el oficialismo logrará su objetivo. De mínima, claro está, pues originalmente quería derogar las primarias. Pero se espera que salga victorioso luego de sortear el martes pasado la prueba de fuego de la firma del dictamen. No fue sencillo, por cierto, y para lograrlo fue necesario que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaran su propio dictamen. Recién más tarde logró torcer también a ciertos radicales que estaban rebeldes.

El dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; otro con 5 firmas de los diputados de UP de Santiago del Estero y Catamarca, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, respectivamente; como así también uno de minoría de la izquierda, de rechazo.

En noviembre pasado el PEN envió su proyecto, donde proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores. Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos, que es el que se someterá a votación este jueves. 

Los otros temas

Juicio en ausencia, que consiguió la firma del dictamen el pasado 19 de noviembre, busca establecer un mecanismo que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como por ejemplo sería el caso de los autores materiales del atentado contra la AMIA.

La modificación al Código Procesal Penal en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

De igual manera, establece: “La declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”.

A su vez, este proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo. 

Por último, se tratará también el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia. La propuesta de modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial. La iniciativa define la “reincidencia” para “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

La izquierda, aliados y un sector del interbloque Federal: cómo se alcanzó el quórum en Diputados 

Luego de tres meses sin sesiones, el Frente de Todos en la Cámara de Diputados logró abrir la reunión con el número justo de 129. Quiénes se sentaron en sus bancas para habilitar el debate.

Por Melisa Jofré

Luego de tres meses sin sesiones, el Frente de Todos en la Cámara de Diputados consiguió este martes el quórum para abrir la sesión extraordinaria en la que se debatirá el plan de pago de deuda previsional y un proyecto sobre informatización y digitalización de historias clínicas. 

El oficialismo se anotó el logro un día antes de la Asamblea Legislativa que encabezará el presidente Alberto Fernández y, de esta manera, habrá habido aunque sea una sesión veraniega. Sin embargo, el abultado temario de 28 puntos quedó casi en su totalidad sin tratar. 

Concluida la reunión de Labor Parlamentaria, voceros del oficialismo no eran optimistas respecto de alcanzar el número necesario de 129, ya que había algunos legisladores retrasados. Pero la bancada que conduce Germán Martínez tuvo asistencia perfecta: estuvieron sentados sus 117 miembros. Además, aporta al quórum la presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau.

Al igual que sucede en la mayoría de las veces, el último en llegar por el FdT fue el diputado Máximo Kirchner, a las 10.44. Antes de que comience el Himno Nacional, el líder de La Cámpora tiró un beso a sus compañeros y se retiró del recinto, no sin antes cruzar algunas palabras al oído con el presidente de su bloque. 

A favor de la moratoria previsional, los primeros que dieron el presente fueron los diputados del Frente de Izquierda-Unidad Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Alejandro Vilca y Romina Del Plá

Del Caño contra los ausentes

Cuando ya habían pasado 16 minutos de la convocatoria, a las 10.46 apareció el misionero Diego Sartori, del interbloque Provincias Unidas. Un poco después lo haría su coterráneo Carlos Fernández.

A las 10.55 el tablero quedó en 127 con la llegada del rionegrino Luis Di Giacomo -presidente de Provincias Unidas- y los dos socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez, que integran el interbloque Federal.

Los últimos en llegar y lograr que la sesión quede abierta fueron los diputados Alejandro “Topo” Rodríguez, jefe del interbloque Federal, y Graciela Camaño, ambos del bloque Identidad Bonaerense. 

Quienes no aportaron al quórum fueron los diputados de Juntos por el Cambio, en su postura de no dar número en las sesiones mientras dure el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema; los cuatro liberales; el bloque SER; el neuquino Rolando Figueroa; y los tres de Córdoba Federal. También faltaron Agustín Domingo (JSRN) y Florencio Randazzo (IB). 

En el filo del cierre de las extraordinarias, el FdT buscará aprobar el plan de pago de deuda previsional en Diputados

En la previa de recibir a Alberto Fernández, fue citada una sesión para este martes desde las 10.30. El oficialismo espera contar con la ayuda de aliados, la izquierda y un sector del interbloque Federal para poder alcanzar el quórum.

En el filo del cierre de las extraordinarias, el Frente de Todos en la Cámara de Diputados buscará alcanzar el quórum para llevar a cabo una sesión este martes -desde las 10.30- con la intención de aprobar el proyecto de plan de pago de deuda previsional y otra iniciativa sobre informatización y digitalización de historias clínicas.

En medio de un contexto trabado, pues Juntos por el Cambio mantiene su postura de no dar quórum mientras se lleve adelante el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema, el oficialismo confía en contar con el apoyo del interbloque Provincias Unidas -que ha resultado siempre aliado-, el Frente de Izquierda y un sector del interbloque Federal para poder abrir la reunión. Sin embargo, en caso de que se alcance el quórum, JxC bajará.

En la reunión de Labor Parlamentaria se acordaron establecer 12 cuestiones de privilegio; 3 homenajes, y 2 pedidos de apartamientos. Respecto de los temas a tratar propiamente dicho, habrá 50 oradores sobre el plan de pago de deuda previsional y una decían para historias clínicas.

Otro dato saliente que tiene que ver con las dificultades del oficialismo para contar con todas las presencias necesarias para asegurar el quórum: la oposición no aceptó correr el horario de inicio.

La Cámara de Diputados tuvo su última sesión el 24 de noviembre pasado. Durante diciembre, cuando todavía no estaba el proceso de juicio político en marcha, pero sí un conflicto por los representantes en el Consejo de la Magistratura, se frustraron todas las sesiones: la preparatoria del 1ro. no tuvo quórum; la siguiente se abrió, pero se cayó luego del ingreso en medio de un escándalo, con JxC reclamando irregularidades reglamentarias; y la citada para el 21 de ese mes tampoco alcanzó el número de 129 para el quórum.

Durante el caluroso verano, mientras transcurrieron reuniones de distintas comisiones, se especuló con varias fechas para una posible sesión, pero finalmente se citó, con bastante tiempo, para un día antes de la Asamblea Legislativa, cuando el presidente Alberto Fernández asistirá a dejar inaugurado el 141° período de sesiones ordinarias. Motivo por el cual hay quienes hablan de una "sesión corta", pues el recinto deberá acondicionarse para el día siguiente.

El primero de los temas a tratar es el proyecto sobre plan de pago de deuda previsional, que apunta a que personas -alrededor de 800 mil- sin aportes suficientes puedan acceder a una jubilación.
La iniciativa salió del Senado el 30 de junio de 2022 por impulso del kirchnerismo. En la Cámara de Diputados hubo dos reuniones informativas en julio y agosto, pero finalmente el dictamen se firmó a fines de noviembre. Y se incluyó en el temario de la sesión del 21 de diciembre, que no se pudo realizar por falta de quórum.

En diciembre pasado culminó la prórroga por decreto de la última moratoria vigente, la cual no se volvió a extender por esa vía. La titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, dijo que eso era "complejo" dado que por decreto no se podía ampliar el período de la misma y que lo mejor era que saliera una nueva ley.
Raverta asistió durante febrero en dos ocasiones a la Cámara baja para reclamar por el proyecto y fustigar a la oposición de JxC por no dar quórum para que se pueda debatir.

La iniciativa establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Por otra parte, la iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Estos trabajadores podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración, anteponiendo correspondencia con lo que contribuyen a la seguridad social los trabajadores en actividad cuando realizan sus aportes en tiempo y forma. Servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.

Por otra parte, el segundo punto del temario es un proyecto de creación del "Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina", que salió del Senado en noviembre de 2020 y en caso de no ser tratado caería con el inicio de un nuevo período legislativo.

Por el fallo de la Corte, la Ciudad avanza con la derogación del impuesto a las tarjetas

Los legisladores porteños se reúnen desde las 8.54 en el recinto de sesiones, a fin de poner en tratamiento un proyecto de Rodríguez Larreta para eliminar ese tributo. Además se elegirán las autoridades de la Casa.

Tal y cómo lo adelantó parlamentario.com, la Legislatura porteña se reúne desde las 8.54 para llevar a cabo una sesión extraordinaria en la que los diputados buscarán avanzar con la aprobación de un proyecto de ley del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para derogar el impuesto a las tarjetas de crédito.

La mencionada iniciativa fue remitida al Parlamento local luego de que la Corte Suprema de Justicia fallara a favor del distrito capitalino en medio de la disputa con el Gobierno Nacional por la quita de recursos coparticipables.

El mencionado tributo fue creado en 2021 después de que el Gobierno Nacional, a cargo de Alberto Fernández, redirigiera recursos coparticipables del distrito capitalino a la provincia de Buenos Aires. Al momento de su creación, Larreta se comprometió a eliminarlo una vez que se solucionara la disputa judicial con Nación, motivo por el cual ahora el Parlamento porteño se reunirá.

Además, los legisladores porteños buscarán avanzar con la designación de las nuevas autoridades de la Legislatura de la Ciudad, algo que había quedado pendiente después de que se cayera la última sesión ordinaria del año.

Más allá de esta situación, durante la sesión de este viernes, los legisladores de la oposición buscarán avanzar con el pedido de juicio político e interpelación al ministro de Seguridad de la Ciudad, Marcelo D’Alessandro, y el fiscal general Juan Bautista Mahiques.

Sesionó Diputados pero se pospuso el tratamiento del Presupuesto e Impositiva

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires llevó adelante una sesión extraordinaria para tratar distintos proyectos.

Sin los temas claves que justificaron la autoconvocatoria de los legisladores para realizar sesiones en período extraordinario los diputados bonaerenses realizaron una sesión para tratar otros expedientes del Ejecutivo y una modificación a la denominada ley de Víctimas.

Los diputados de la provincia de Buenos Aires realizaron una sesión esta tarde pero el Senado dejó caer la citación realizada. Los senadores se convocaron para el martes próximo al igual que harán los diputados donde se intentará nuevamente trata los dos expedientes claves que reclama el Ejecutivo, el Presupuesto General de Gastos y Recursos 2021 y la ley Impositiva con el aumento general de las valuaciones de un 32 %.

No obstante, los diputados, de todos modos, prefirieron sesionar con otros temas que tienen en tratamiento en ese ámbito.

El proyecto de ley que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas del delito y violación a los derechos humanos y que modifica los artículos de la ley 11922, código procesal penal, ley 12256 ejecución penal y la ley 14422, fue uno de los temas sobresaliente de la sesión, pero sólo fue aprobado con modificaciones y tendrá que volver a la Cámara de origen, el Senado, para eventualmente concluir su trámite parlamentario.

También se aprobó y giró al Senado un proyecto de ley del Ejecutivo que pretende modificar la orgánica del registro provincial de las personas, incorporando el servicio online para la inscripción de los nacimientos.

Además, los diputados entre otras cuestiones, estarían tratando y aprobando un proyecto de Ley que faculta al Poder Ejecutivo a implementar la constitución de un sistema de domicilio electrónico y de audiencias virtuales en los procedimientos administrativos.

Por último, se aprobó un proyecto de ley de la diputada del FdT Susana González, a través del cual se plantea una modificación a la ley 12950, y su texto ordenado por ley 13547, estableciendo el anticipo jubilatorio para todo el personal afiliado del Instituto de Previsión Social (IPS).

Así, la legislatura provincial se prepara para una jornada completa para el próximo martes 22, con la incertidumbre apoderándose de la escena legislativa respecto del desenlace final en torno al Presupuesto General 2021.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies