El proyecto que trataba sobre las deudas que los municipios tiene con la provincia quedó postergado y la cuestión quedó reducida a que el Ejecutivo no comience a descontar cuotas a los municipios que deben comenzar a pagar, a partir de mediados del mes en curso.
Tal como se informó, los diputados incluyeron en un proyecto de ley la condonación de deuda de los municipios con la provincia a partir de la ejecución del "Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal" creado por Decreto N° 264/2020 y del "Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios", creado por el Decreto N° 1610/2023.
Pero el gobernador les salió al cruce con un proyecto de ley, que ingresó por el Senado donde no las condona, pero suspende su cobro hasta el 31 de diciembre del corriente año, además de solicitar autorización para contraer deudas por unos 1.295 millones de dolares.
Según diversas fuentes los totales adeudados por los 135 municipios de la provincia con la administración central alcanza la friolera de 7.900 millones de pesos, una cifra menor si se la compara con la primera.
Ahora, los diputados esperaran respecto de esta cuestión dos asuntos; que el Ejecutivo emita una resolución para que no se les descuente de los fondos coparticipables las cuotas de esas deudas a los municipios y, por otro lado, que el Senado comience el trámite parlamentario de proyecto del Ejecutivo, pues por allí debería comenzar según están dadas las cosas.
Pero sucede que el Senado, en principio, estaría sesionando el próximo lunes 12, aunque se trata de una sesión especial por el asunto de los plazos electorales, modificación de la ley electoral 5109, punto sobre el que habría consenso de todas las fuerzas políticas. Y si bien no se descarta que también se introduzca el proyecto de ley sobre el Endeudamiento, por el momento no está confirmado.
Por lo tanto, el proyecto de ley ingresado por el gobernador está, por lo pronto, a la espera de una sesión ordinaria por parte del Senado que conduce la vicegobernadora Verónica Magario. Al margen de toda la discusión que, sin duda girará, en torno al mismo.
Ante este panoramo los diputados llevaron adelante la sesión este miércoles solo con minutas legislativas y desarrollaron un extenso debate sobre los motivos de la presentación de los proyectos respecto de las deudas donde se ratificaron posiciones de un asunto que enfreta a sectores del oficialismo entre sí; aunque el contrapunto, donde también participaron fuerzas opositoras, no se salió de cause.
La Cámara baja aprobó el proyecto de ley que suspende las Elecciones Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS) para el 2025, con la exclusión de los nuevos plazos que envió el Ejecutivo. Un diputado de UP votó en contra del proyecto.
El pasado 7 de abril comenzó este capítulo final de la historia de suspensión anual de las elecciones primarias bonaerense instauradas por ley tras los comicios de 2009, para ser aplicada por primera vez en las elecciones ejecutivas de 2011.
Este proceso final comenzó el gobernador Axel Kicillof, quien envió a la Cámara de Senadores que preside la vicegobernadora Verónica Magario el proyecto para suspender las EPAOS que han sido convocadas para realizarse el próximo 13 de julio, con el objetivo de reducir a los bonaerenses concurrir dos veces a las urnas en 2025, y también el ahorro que significaría no realizarlas.
Tal como se informó, el Senado aprobó el proyecto que envió el Poder Ejecutivo, con modificaciones a través de las cuales se le suprimió todo el articulado que hacía mención a los plazos para administrar la elección general que se desarrollará en próximo 7 de septiembre.
Con esta impronta, la Cámara baja se aprestaba a sancionar la iniciativa la semana pasada, pero la muerte del papa Francisco trastocó todo lo diseñado, posponiendo sus aprobación para el primer día de hábil de esta semana, tal cual ocurrió.
Pero desde la Junta Electoral bonaerense advirtieron a través de misivas elevadas a las cámaras y a los legisladores para insistir con algunos cambios en los plazos establecidos en la ley provincial 5109.
Ahora, los diputados que habían acordado un cuarto intermedio en la sesión que comenzó el pasado miércoles, reanudaron la misma y dieron el paso final para la sanción de la suspensión de las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires por única vez aplicable al año electoral.
El debate se extendió tal vez un poco más de la cuenta, pues se trataba de una discusión ventilada ya en diferentes ámbitos, pero que como todo debate, tuvo derivaciones de gran significancia.
Los legisladores de izquierda votaron en forma negativa; también el diputado oficialista Ricardo Lissalde; mientras que los diputados que responden al gobernador, Susana González y Gustavo Pulti, manifestaron su disconformidad por no incluir el capítulo de los plazos. En tanto, los libertarios Guillermo Castello, Florencia Retamoso y Sebastián Pascual, manifestaron que la reforma solicitada por el Kicillof obedece más que nada a la interna de Unión por la Patria en el distrito bonaerense, que a una reforma en sí.
La Cámara de Diputados bonaerense a partir de las 14 el proyecto de ley que propone suspender las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS) para 2025, que envió el Ejecutivo de Axel Kicillof, y que ya fuera aprobado en el Senado.
El pasado 7 de abril habría comenzado este capítulo final de la historia de suspensión anual de las elecciones primarias bonaerense instauradas por ley tras las elecciones de 2009, para ser aplicada por primera vez en las elecciones ejecutivas de 2011.
Aquel día fue cuando el gobernador Axel Kicillof envió a la Cámara de Senadores que preside la vicegobernadora, Verónica Magario, el proyecto para suspender las EPAOS que han sido convocadas para realizarse el próximo 13 de julio, con el objetivo de reducir a dos las veces que los bonaerenses deberán concurrir a las urnas en 2025.
Tal como se informó el Senado aprobó el proyecto que envió el Poder Ejecutivo, con modificaciones a través de las cuales se le suprimió todo el articulado que así mención a los plazos para administrar la elección general que se desarrollaría en próximo 7 de septiembre.
A partir de allí, en paralelo, desde la Junta Electoral bonaerense advirtieron a través de misivas elevadas a las Cámaras y de convocatorias a legisladores para insistir con algunos cambios en los plazos establecidos en la ley provincial 5109
El final anunciado de la sesión de este lunes a las 14 horas, es que la suspensión de las EPAOS sería abordada en soledad y luego, senadores y diputados se dispondrían a considerar las cuestiones relativas a los plazos establecidos en la ley electoral provincial.
Además, por cuenta separada, en la sesión, los diputados podrían ingresar en el temario algunos otros temas, entre ellos, aquella propuesta que establece la condonación de la deuda que mantienen los municipios bonaerenses por el Fondo Covid.
El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Alexis Guerrera dejó sin efecto la convocatoria para sesionar a partir de las 14 de este martes.
La decisión de la máxima autoridad de la Cámara baja provincial se dio luego de los anuncios del gobernador Axel Kicillof que sorprendió con la remisión de un proyecto ley propio para suspender las elecciones primarias en la provincia, que él mismo ya le puso fecha de realización, el 13 de julio, atento al cronograma electoral que se impone con la ley de EPAOS con plena vigencia en la provincia, hasta el momento.
Guerrera fundamentó su decisión en “función del cronograma electoral fijado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para las EPAOS, y teniendo en cuenta el reciente anuncio del gobernador estableciendo el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales”.
Pero por sobre todo por “la toma de conocimiento del envío de un nuevo proyecto de Ley del Ejecutivo” sobre la cuestión y que además según se puede apreciar es el expediente A1/2025-2026 es decir que Kicillof envió el proyecto para suspender las Primarias al Senado, que conduce la vicegobernadora Verónica Magario y no a la cámara que dirige Guerrera, que consideró “prudente dejar sin efecto la sesión convocada” para este martes 8 a las 14.
Por lo pronto, el Senado, aun no publicó cuando convocará para sesionar, pero no se descarta que para esta misma semana puede realizarse la convocatoria, teniendo en cuenta que la semana siguiente se trata de una semana corta, pues es Semana Santa.
Los diputados bonaerenses buscarán continuar con la sesión que pasó a un cuarto intermedio para este jueves a las 14 horas, en medio de cierto desconcierto sobre la posible suspensión de las primarias y la definición del calendario electoral.
Las negociaciones en la cúpula de la alianza de gobierno, Unión por la Patria, parecen haber vuelto a un nuevo punto de inicio en un contexto de desencuentro.
A horas de retomar el cuarto intermedio en que entró la Cámara de Diputados bonaerense la semana pasada, en los pasillos de la Legislatura bonaerense no se termina de definir, ni siquiera, cuál será el destino de la sesión, que en principio debería suspender las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS).
Todas las miradas están centradas en los avatares que se suscitan en la alianza de gobierno donde cada sector busca posicionarse estratégicamente de cara a las elecciones de 2025, e incluso de 2027.
Los legisladores de La Cámpora, del Frente Renovador y los que responden al gobernador Axel Kicillof no ceden. Los primeros están dispuestos a acompañar la suspensión de las primarias si es que el mandatario acepta que las elecciones bonaerenses sean concurrentes, es decir el mismo día que las nacionales, que tienen fecha para el 26 de octubre próximo.
En tanto, en Gobernación, proclives a desdoblar los comicios, insisten en que las facultades de convocar y de fijar la fecha de las elecciones son “competencia constitucional” de Axel Kicillof, tal como lo argumentó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la conferencia de prensa que brindó este lunes.
Incluso, desde calle 6 avisan que, si el trámite parlamentario no prospera este jueves, el Gobernador está dispuesto a zanjar las diferencias mediante un decreto que fije la fecha con antelación al 26 de octubre.
Una versión que tomó fuerza en la Legislatura bonaerense es la posibilidad de que La Cámpora y el Frente Renovador presionen hasta el último minuto para tratar el proyecto de suspensión de las EPAOS del massista Rubén Eslaiman, al que buscan agregarle un artículo que fije las fechas de las elecciones en el mismo día que las nacionales, como pretenden Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Es decir, al proyecto de Eslaiman se le agrega un capítulo de forma tal que se semeje al proyecto presentado por la senadora y presidenta de la bancada de senadores de UP, Teresa García, con el respaldo mayoritario de la bancada oficialista.
Si esa jugada prospera, podría significar la ruptura de los bloques de Unión por la Patria, que son la primera minoría en ambas Cámaras, con 37 integrantes en Diputados y 21 en el Senado bonaerense. Aunque las bancadas oficialistas podrían partirse todavía con más fuerza si es que La Cámpora y el Frente Renovador juntan voluntades con la oposición. En ese caso, superarían con amplio margen los 62 votos que requiere habilitar el tratamiento sobre tablas de la iniciativa.
Es que los demás bloques, los bloques opositores, están para acompañar la decisión que finalmente adopte el oficialismo, pues así se expresan desde los dos bloques de la Unión Cívica Radical y La Libertad Avanza. Pero exigen una definición.
El PRO tiene la posición marcada por los hechos en la CABA y el bloque dialoguista Unión Renovación y Fe se viene mostrando a favor de desdoblar las elecciones, pero podría moverse. Ante un escenario de ruptura, la oposición se sentaría a la mesa.
Pero llegado a este punto, también están aquellos que ven un escenario donde se descartan las elecciones desdobladas, “o hay tres elecciones o una sola”, dicen.
Es decir que, si no logran imponer las elecciones concurrentes, desde el massismo y el cristinismo, no prestarán acuerdo para eliminar las primarias en la provincia.
Por si todo esto fuera poco, este jueves, por primera vez desde su creación, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) realiza un acto de militantes que será encabezado por el propio Axel Kicillof. El gobernador va a hablarle a los suyos a las 3 de la tarde en el Teatro Argentino, a una cuadra y en paralelo, a los sucesos que podrían estar dándose en la Legislatura bonaerense.
Los diputados de la provincia de Bueno Aires seguirán una semana más comandados por el diputado Alejandro Dichiara, pues la rotación de autoridades fue postergada y se realizaría el próximo jueves 19.
Tal como se viene informando los diputados de la provincia de Buenos Aires tenían prevista rotar las actuales autoridades de la Cámara cuya presidencia la ocupa el diputado Alejandro Dichiara y la vicepresidencia el diputado Alexis Guerrera, ambos integrantes del bloque de UP.
Pero desde que asumió en la presidencia el diputado Dichiara se informó que se trataba por un período de un año y no dos como se estila en ese ámbito; la idea que se echó a rodar era que el primer año, 2023/2024 presidía Dichiara y el segundo, 2024/2025 Alexis Guerrera.
Esa fue la fórmula encontrada por las distintas vertientes del oficialismo para poder realizar un reparto equitativo entre todas las facciones de los espacios de poder; ahora se tendría que realizar la rotación, es decir que Guerrera asuman como presidente y Dichiara asuma en la vicepresidencia que hoy ostenta Guerrera.
Pero al margen del acuerdo entre el oficialismo hay un problema reglamentario para realizar ese enroque donde las fuerzas opositoras también tiene que participar y si participan tienen su exposición.
Desde las opositoras advierten que la realidad el recinto cambió y que ellos no están dispuesto a asumir un costo adición por un acuerdo entre las facciones que conforman el oficialismo y no quieren aparecer como acuerdistas ante la eventualidad que alguna bancada opositora quede disconforme con el reparto actual de autoridades a pesar que la situación de fines de 2023 a ahora sea distinta.
Por lo tanto, hay posiciones que advierten que se hace una renovación de autoridades piden que sean contemplada la nueva realidad, y si no es así tendría que evaluarse el costo que significa para las fuerzas que están contempladas por la situación de fines de 2023, pues si su composición ha cambiado quedan expuestas a la crítica de aquellas que eventualmente no sean contenidas dentro del nuevo organigrama.
El diputado massista Alexis Guerrera sería el próximo presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
Así se estirará una semana más el recambio, pero aseguran que la sesión se realizaría este jueves para tratar entre otros temas el proyecto de ley que crea el Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense como una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Se destaca que este laboratorio tiene como objetivo principal garantizar el suministro de medicamentos, vacunas, insumos, productos médicos y ingredientes farmacéuticos activos, así como establecer estándares de calidad para la producción.
La creación de este centro responde a la necesidad de fortalecer la soberanía sanitaria y garantizar el acceso a medicamentos de calidad a la población, sin que esté condicionado por intereses económicos.
Este proyecto también busca impulsar el desarrollo de la industria farmacéutica local y contribuir a la planificación centralizada de políticas sanitarias en la Provincia de Buenos Aires.
Los diputados bonaerenses tienen previsto considerar la iniciativa remitida por el gobernador Kicillof, desde la oposición se piden “modificaciones” aunque ratificaron que facilitarían el tratamiento.
Tal como se convocó, la Cámara de Diputados bonaerense que preside Alejandro Dichiara, se prepara para tener una jornada con dos convocatorias, pues se ha convocado para este miércoles desde las 11 horas. Primero, para realizar una sesión especial y luego, a las 12, será el tiempo del arranque de la sesión ordinaria.
La sesión especial convocada por el presidente de la Cámara baja bonaerense, es en conmemoración del 30 aniversario de la reforma constitucional de la provincia de Buenos Aires a través de la Convención Constintuyente de 1994, que iniciara sus deliberaciones en ese mismo rencito de Diputados para luego, una vez electas las autoridades, trasladarse a su sede definitiva en el Pasaje Dardo Rocha de la capital provicial.
Luego, a partir del mediodía, se llevará a cabo una sesión ordinaria, la cual tiene como objetivo principal retomar el compromiso de reunir al pleno de la Cámara de Diputados bonaerense al menos una vez por mes, un objetivo que no logró el pasado mes de julio.
Entre los proyectos que se destacados y que podría tratarse en la sesión se encuentra el expediente remitido por el Poder Ejecutivo sobre la creación de un Régimen Provincial de Desarrollo Productivo y Fomento de Inversiones, el denominado conocido como “RIGI bonaerense”.
La alternativa ideada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) creado por el gobierno del presidente Javier Milei a nivel nacional, y al que Buenos Aires no adhirió, no tiene estado parlamentario, por lo tanto, de tratarse deberá ser de forma "preferencial".
La iniciativa, por lo tanto, deberá ingresar al temario para ser tratada "sobre tablas", para lo que es necesario contar con dos tercios de los presentes en voluntad positiva, algo que desde la oposición no se está negando, aunque sí algunas bancadas no oficialistas están intransigentes a introducir modificaciones y de no encontrar ese acuerdo votarían en contra los artículos que pretenden modificar.
Por caso, el diputado del PRO y vicepresidente de la casa Adrián Urreli dijo que su bloque buscará introducir modificaciones al proyecto de ley del Ejecutivo, pues consideró que “tiene demasiado de discrecionalidad”.
Entre otras cosas, buscan que los proyectos de inversión no tengan que pasar por una serie de organismos de aplicación, sino que la ley defina en forma más o menos automática que, de cumplir todos los requisitos, se puedan concretar, según se deslizó.
En tanto desde la bancada radical, en el mismo sentido, el diputado Diego Garciarena detalló que remitió un documento a la bancada oficialista con las modificaciones que pretendía su bloque para votar el proyecto de Ley.
El legislador marplatense, adelantó que no hay problema respecto del “tratamiento preferencial” y están dispuestos a aportar para los “dos tercios necesario”, para que se trate "sobre tablas" pero, al mismo tiempo, dijo Garciarena que el número para aprobarlo “lo tiene que garantizar el oficialismo”; “nosotros veremos si introducen nuestros aportes sino votamos en contra”, aclaró.
Dos iniciativas que buscan acompañar a las mujeres, y personas menstruantes, puedan acceder al derecho a la salud por padecimientos de endometriosis.
Presentados en su momento por las senadoras de la UCR+CF Flavia Delmonte y de UP Sofía Vanelli y acompañadas por las palabras de las diputadas de UP Marcela Basualdo y Ayelén Rasquetti fueron sancionados sendos proyectos de ley.
La iniciativa presentada por la senadora Vanelli busca garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención integral y de calidad a las mujeres que padecen endometriosis.
En ese sentido, explicó que el proyecto de ley, “es un esfuerzo conjunto con la asociación civil “EndoHermanas”, a través del cual se busca garantizar el derecho a la salud y transformar la vida de quienes padecen endometriosis.
Esta iniciativa parlamentaria abarca aspectos médicos, psicosociales, educativo y de difusión pública, proponiendo soluciones integrales para una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres y que, a menudo, es “subdiagnosticada”.
La iniciativa sancionada tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención integral y de calidad para las personas menstruantes con endometriosis.
La ex funcionaria y líder del FR Malena Galmarini presenció el debate de la Cámara baja bonaerense.
“A partir de la implementación del proyecto, se implementará un programa médico gratuito para la detección temprana y el tratamiento integral de la endometriosis, asegurando que todas las personas tengan acceso a una atención adecuada desde el inicio de los síntomas”, se expresó.
La propuesta contempla la Cobertura Médica Integral: El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y los efectores públicos estarán obligados a proporcionar cobertura médica completa para medicamentos, tratamientos, terapias hormonales, anticonceptivos, diagnóstico por imágenes e intervenciones quirúrgicas relacionadas con la endometriosis.
Además, se establecerán protocolos específicos para la detección temprana de la endometriosis y su derivación adecuada, mejorando así la capacidad del sistema de salud para identificar y tratar esta enfermedad desde sus primeras etapas.
Por otra parte, se designarán centros especializados para la realización de tratamientos quirúrgicos complejos, tanto en el ámbito privado como en el público, asegurando que quienes necesiten procedimientos avanzados reciban atención de calidad.
En el articulado se especifica que se crearán espacios dedicados a la salud psicosocial de las personas con endometriosis, proporcionando apoyo emocional y psicológico a quienes enfrentan el impacto de la enfermedad.
La formación y el entrenamiento continuo de los profesionales de la salud en la detección y tratamiento de la endometriosis será promovida por la norma, con un enfoque en la perspectiva de género, para asegurar una atención más empática y eficaz.
Se especifica que se fomentará la investigación sobre las causas, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamientos de la endometriosis, impulsando el avance del conocimiento y la innovación en este campo.
En la iniciativa debatida también se detalla que se diseñarán y monitorearán políticas públicas para difundir información sobre la endometriosis y promover la consulta médica, con el fin de aumentar la conciencia y reducir los tiempos de diagnóstico.
La diputada Ayelen Rasquetti en momento de dirigirse a sus pares minutos antes de ser sancionado el proyecto de ley.
La información científica sobre la endometriosis será incluida en los programas de Educación Sexual Integral, ayudando a educar a las futuras generaciones sobre esta enfermedad, según se consigna en el proyecto de ley que se sancionó en la última sesión de la Cámara baja provincial.
Otras de las cuestiones que se contemplan es que se incluirán datos sobre la endometriosis en las historias clínicas electrónicas para la recolección de estadísticas, respetando la privacidad y utilizando el sistema SIP, mejorando así la capacidad de seguimiento y análisis de la enfermedad.
Por otro lado, se sancionó una iniciativa de Delmonte para instaurar el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Endometriosis” en concordancia con el día mundial de la endometriosis, con la intención de fortalecer la difusión y concientización respecto a dicha enfermedad y de esta manera contribuir a que pueda ser detectada precozmente, permitiendo que las mujeres que la padecen tengan una mejora en la calidad de vida evitando así tratamientos invasivos.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Hasta la fecha no se conoce la causa de esta enfermedad.
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó el proyecto de ley que crea una empresa mixta estatal de Emergencia médica sanitaria.
La Cámara de Diputados bonaerense este miércoles abrió nuevamente su recinto para desarrollar su cuarta sesión ordinaria del año, luego de no realizar sesiones en el mes de junio y antes de comienzo del receso invernal, que se extenderá hasta las puertas del mes de agosto.
El plato fuerte de la sesión fue la aprobación, en votación dividida, por mayoría simple, de un proyecto de ley que empuja el Poder Ejecutivo, específicamente el ministerio de Salud, que plantea la creación de una empresa mixta con participación mayoritaria del Estado de Emergencias para el servicio de salud pública, que prevé la asistencia sanitaria ante urgencias, la logística prehospitalaria e interhospitalaria y el transporte de insumos críticos y de residuos patogénicos, entre otras cuestiones.
El proyecto de ley, que fue parte de un paquete de proyectos -entre el que estaba la creación de un laboratorio también mixto- que giró el Ejecutivo a la Legislatura cuando expiraba el primer mandato de gestión de Kicillof en la provincia, fue tratado en soledad en esta sesión de Diputados, que presidió el diputado Alejandro Dichiara.
La creación de la Empresa de Emergencia en Salud, que giró el gobernador Axel Kicillof a la Cámara baja bonaerense viene siendo tratando en las comisiones respectivas e incluso el ministro de salud Nicolás Kreplak concurrió a brindar detalles del mismo a un plenario de Comisiones.
“Con el fortalecimiento del Sistema de Emergencias bonaerense, se pone en marcha de un sistema de información y monitoreo de los servicios que mejorará la garantía del acceso y una respuesta adecuada frente a la emergencia. Es una herramienta que busca integrar y articular”, explicó en aquella oportunidad el ministro.
Por ello, porque el trámite ordinario llegó a su fin, el oficialismo pudo tratar en tratamiento ordinario, sin mayorías calificadas, en el recinto en esta sesión, que, de todas formas, es el primer paso legislativo, pues el proyecto de ley ahora debería ser considerado por el Senado y así completar el circuito legislativo, para eventualmente ser sancionado.
El proyecto de ley tiene su particularidad, es considerado un proyecto “estatista”, por la derecha y pro mercado por la izquierda, y por lo tanto queda en el centro de la confrontación política y para muchos queda en el centro de la disputa que despliegan el gobierno provincial con el nacional.
Concretamente crearía así, una Empresa de Emergencias en Salud busca mejorar la asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias a partir de la logística y el transporte de usuarios del sistema de salud.
La iniciativa también regularía el traslado de insumos críticos; como sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos; y los residuos patogénicos de los centros de salud.
En su sesión inmediatamente posterior a la recordación de la recuperación de las Islas Malvinas e Islas el Atlántico Sur, el 2 de abril, los diputados hicieron su homenaje.
A 42 años de la guerra de Malvinas, se aprobaron varios proyectos que valorizan aquella gesta y sus actividades conmemorativas, en un extenso y emotivo apartado que ocupó buena parte del debate.
Entre otros proyectos de declaración, en general de interés legislativo el 42° aniversario, se aprobó uno que declara de interés provincial la “experiencia inmersiva “pisar Malvinas: un recorrido por paisajes de las islas Malvinas para ampliar el conocimiento sobre nuestro territorio y reflexionar acerca de nuestra soberanía”; la 27° edición de la tradicional vigilia “Malvinas San Andrés de Giles te canta”; todas las actividades que se lleven a cabo en la provincia de Buenos Aires con motivo del día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas; el homenaje a combatientes y héroes de la guerra de Malvinas y especialmente a las mujeres invisibles de esta guerra, hoy consideradas veteranas; y de beneplácito por la conmemoración del "día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas".
El bloque de la alianza de gobierno que conduce Facundo Tignanelli votando a mano alzada.
También se aprobó un proyecto de declaración solicitando invitar a todos los municipios bonaerenses para que en cada una de sus plazas principales se plante un árbol para "honrar a los caídos en Malvinas" y que todas las provincias argentinas se pronuncien en el mismo sentido.
En este marco, el libertario Alejandro Carrancio manifestó que "la recuperación de las Islas Malvinas fue, es y siempre será una causa nacional que el pueblo argentino nunca puede abandonar" mientras que la diputada Abigail Gómez del PRO puso el foco en las olvidadas enfermeras de Malvinas "aquellas que curaban no sólo dolores físicos sino dolores del alma, y que tan sólo tenían entre 18 y 25 años".
En tanto que el diputado del FIT Guillermo Kane denunció que "el gobierno no sólo no está llevando adelante ningún reclamo por Malvinas, sino que ofreció una base en Ushuaia a Estados Unidos".
Micaela Olivetto, de Unión por la Patria, puso el foco en otro aspecto: "a Malvinas fueron los mismos dictadores que trasladaron sus métodos de terror a los civiles que circunstancialmente estaban uniformados, los soldados conscriptos bajo la ley de Servicio Militar Obligatorio".
La diputada de Chacabuco pidió "salir de la efeméride" y recordó que hay causas por torturas que esperan ser resueltas: "por un lado los homenajeamos pero cuando esos soldados nos dicen que los torturaron sus propios superiores, son desoídos.
La conducción del interbloque JxC Agustín Forcheri, Maricel Moro y Diego Graciarena.
Los veteranos necesitan justicia" reclamó, y recordó que la guerra "fue una aventura. El objetivo de la dictadura cívico militar era sostenerse en el poder y no recuperar las islas. Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz", concluyó.
Por su parte, el diputado de Libertad por Siempre Fabián Luayza Troncoso aseguró que "nuestro deber como argentinos es enseñar qué fue esta gesta, malvinizar", lo que fue retomado por la radical Alejadra Lordén, que recordó al veterano de guerra oriundo de Saladillo Guillermo Nicoló, que impulsa en todo el país la propuesta de plantar 649 árboles en homenaje a los caídos.
"El acto de malvinizar, con una generación que todavía puede dar testimonio en primera persona, es necesario y un deber moral de los argentinos y la política en su conjunto", declaró.
Por último, Gustavo Pulti se enfocó en la actualidad de la disputa por Malvinas, y denunció que "en el término de los últimos dos meses los británicos decidieron una restricción de 166 mil kilómetros cuadrados para la pesca y la navegación", dijo y remarcó: "por eso esta legislatura somete hoy a votación una declaración de repudio a la decisión británica" y recordó que “el 25% de la costa argentina es bonaerense. No es indiferente a los recursos pesqueros de la provincia la restricción impuesta unilateralmente por Gran Bretaña".
El bloque de LLA "oficial", de seis integrantes, que conduce el platense Nauhel Larcher, en uso de la palabra.
Por otra parte, para dar otros detalles de la última sesión de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, sus integrantes votaron por amplia mayoría un proyecto de adhesión a la Marcha Nacional en Defensa de las Universidades Públicas convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional para el próximo martes 23.
En este sentido, el diputado radical Pablo Domenichini, que es además rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, destacó la reunión que mantuvieron ayer los rectores, rectoras y representantes del sistema científico con el gobernador Axel Kicillof y su gabinete.
"La marcha tiene un carácter histórico, hay una convocatoria unánime de los espacios institucionales que tienen que ver con la vida universitaria".
En el mismo sentido se manifestó la diputada Fernanda Díaz quien, tras detallar la situación presupuestaria de las casas de estudios recordó que "la provincia es sede de 25 universidades nacionales y dos provinciales y, si la situación no se revisa, van a terminar cerrando. Ya vemos que se está reduciendo la oferta académica y la oferta horaria".
Por último, cabe consignar que un sencillo recordatorio a Daniel Barrera, un senador y dirigente político fallecido recientemente, oriundo de La Matanza, que en la actualidad era concejal y vicepresidente primero del cuerpo legislativo del distrito.
"Se caracterizó siempre en la política por ser una persona de diálogo, base fundamental de la democracia. Por esa razón era respetado por todos los sectores, conversaba con todos y todos lo apreciaban, distinguían y valoraban" recordó el diputado Ricardo Rolleri.
El presidente de la Cámara de Diputados aplaudiendo en homenaje al senador mandato cumplido Daniel Barreda.
Por su parte el presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara recordó a Barrera como “una persona de profundas convicciones, y un hombre puro. Todos los partidos políticos y la política en general y toda la provincia de Buenos Aires lamentamos profundamente el deceso del compañero”, dijo y a modo de homenaje pidió “un profundo aplauso de 15 segundos para despedir la figura del compañero Barrera”.
La Cámara de Diputados bonaerense realizó su tercera sesión extraordinaria del 151 período legislativo y la primera del presente año, donde se platea realizar una sesión por mes.
El ex intendente de Monte Hermoso, ex senador y actual diputado y presidente de la Cámara baja provincial Alejandro Dichiara sabe de qué se trata: hay que marcar una agenda y sostenerla, no se puede “no sesionar”, dicen en los pasillos legislativos.
Nadie niega en el ambiente que no es nada fácil conseguir acuerdos; pero la idea es sesionar, ya sea para tratar los grandes proyectos de leyes importantes o minutas legislativas, como es el caso.
Se trata del primer signo de reactivación de la Legislatura bonaerense luego de la parálisis parlamentaria del año 2023, que corono un ciclo de varios años de un bajo rendimiento legislativo con sesiones aisladas y conflictos permanentes.
Solo por recordar que el pasado año los diputados anotaron sólo dos sesiones y una fue extraordinario luego del recambió legislativo para darle el visto bueno a la Ley Fiscal Impositiva, el paquete de emergencias y el pedido de endeudamiento del gobernador Axel Kicillof, leyes elementales para un año en el que no hay presupuesto considerado por la legislatura.
Alejandro Dichiara, titular de la Cámara baja provincial.
Con un temario que presentó 90 minutas legislativas, todas ellas proyectos de declaraciones de distintos bloques políticos, la voluntad llegó hasta allí, al parecer ni para pedidos de informe da la cosa en la Cámara joven, por el momento.
Hubo además un listado de proyectos solicitados para el tratamiento sobre tablas, rechazados en Labor Parlamentaria y en los que se hizo uso de los cinco minutos establecidos por el artículo 152 del reglamento interno, “con el acuerdo de no excederse en el tiempo establecido”, para tratar de conseguir las voluntades necesarias para el tratamiento, aunque en ningún caso se logró.
La oposición de no tratar leyes de “fondo” y avanzar con varias iniciativas de declaración como para limpiar la consola de asuntos entrados, el centro del debate podría pasar por crisis del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA).
Se trató y aprobó, no obstante, un proyecto de resolución, a través del cual se modifica artículos del reglamento interno de la Cámara de Diputados, referido al régimen de licencias y las denominaciones de algunas comisiones permanentes.
En ese sentido, los proyectos más significativos que se incluyeron en el listado de proyectos solicitados para el tratamiento sobre tablas y que fueron rechazados en Labor Parlamentaria, por lo que sus autores tuvieron cinco minutos para exponer ante sus pares para forzar su tratamiento; aunque que no tuvieron resultado positivo en ningún caso.
Allí aparecieron, por caso, varios proyectos de resolución y declaración, empujados desde diversas bancadas opositores, relacionados con la denominada crisis del IOMA; entre los que está el que solicita la presencia del presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles, a los efectos de informar sobre distintos aspectos relacionados con la suspensión de las prestaciones en establecimientos asistenciales y falta de cobertura de medicamentos.
Hubo otra declaración no habilitadas para ser considerada fue la que manifiesta preocupación ante las dificultades y demoras en los trámites para acceder a los beneficios jubilatorios de docentes en la provincia.
También será fundamentada la necesidad de trata el proyecto de solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la distribución de la pauta de publicidad oficial de la provincia de Buenos Aires, que desde el bloque “oficial” de LLA se solicitó su tratamiento, pero fue negado por el Cuerpo, y será considerado en la comisión respectiva para su eventual consideración del plenario.
En principio, se trataría las modificaciones a la ley de Ministerios y prestar acuerdo para que Juan Miguel Cuatrromo continúe como presidente del Banco Provincia.
El Senado bonaerense oficializó la convocatoria de lo que será la segunda sesión extraordinaria del año para tratar la reforma de la Ley de Ministerios, considerar tres licencias de legisladores y ratificar a Juan Miguel Cuatrromo como presidente del Banco Provincia, el próximo miércoles a las 15 horas.
A modo de espejo, la Cámara de Diputados, comandada ahora por el diputado Alejandro Dichiara, saldrá de la parálisis para sancionar el cambio ministerial y resolver también los reemplazos de las licencias solicitadas por varios de sus integrantes. El horario es para las 17:30 horas.
La reforma planteada a la ley de Ministerios básicamente consiste en la eliminación de la figura de la Jefatura de Gabinete, tras la conflictiva salida del referente del oficialismo y ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. El tramite tiene previsto comenzar por el Senado y encontrar la sanción legislativa en Diputados.
El Senado, por su parte, además, tal como sucedió con el pliego de Alberto Sileoni que le dio el visto bueno para asumir al frente de la Dirección de Cultura y Educación, tratará la previsible designación por cuatro años más de Juan Miguel Cuatrromo como presidente del Banco Provincia.
La Cámara baja de la provincia de Buenos Aires había convocado para sesionar este viernes a partir de las 11 para trata autorización para nuevo endeudamiento provincial.
Luego de poner en duda el tratamiento del proyecto de ley por el cual el gobernador Axel Kicillof busca un financiamiento adicional de 350 millones de dólares, o su equivalente en pesos, los diputados decidieron convocar a sesión para esta semana, pero finalmente la sesión se dio por caída.
La Cámara de Diputados había fijado el primero de diciembre, al fleje de la legalidad, pues se supone que el 30 de noviembre termina el período de sesiones ordinarias, el día para trata de resolver las necesidades del gobernador.
Iba a ser la segunda sesión ordinaria del año de la Cámara de Diputados que conduce Federico Otermín en el período legislativo 150 y se estimaba que, al solo efecto de tratar este proyecto de ley del PE, aunque hubo conversaciones sobre la posibilidad de incorporar otros proyectos al temario.
Ahora, ante la imposibilidad de avanzar en la aprobación del proyecto de ley que reclama el Ejecutivo para que autoricen un endeudamiento adicional equivalente en pesos a 350 millones dólares, y así poder cerrar el Presupuesto 2023, porque finalmente la oposición no se prestó para conformar el quorum, también será levantada la sesión en la Cámara baja, según se informó.
Tras la convocatoria hecha por los senadores para el miércoles 29, el pasado viernes se especuló con una convocatoria de los diputados para el mismo día, como es práctica usual en la legislatura provincial, y así en una misma jornada tener la sanción de la normativa central de los movimientos legislativos. O incluso para sancionarse iniciativas “cruzadas” por cada una de las Cámaras; es decir, los diputados sancionan iniciativas aprobadas con origen en el Senado y a la inversa.
Bueno nada de eso sucedería esta semana, y solo queda una semana con miembros viejos, es decir diputados y senadores que terminan mandato el próximo 10/12, y la idea era sacar estas autorizaciones para endeudarse por 350 millones por fuera de la discusión del Presupuesto General de Gastos y Recursos de 2024, proyecto de ley que discutirán las nuevas conformaciones de sendas cámaras.
Los diputados bonaerenses sancionaron la iniciativa que tiene su origen en la oposición y como finalidad la generación de trabajo genuino y registrado.
El proyecto de ley solicitando la creación del Régimen Provincial de Promoción de Empleo Joven, se motorizó en un contexto de pospandemia, por la senadora de Juntos Aldana Ahumada, cuando se caracterizó a la situación laboral como “compleja”.
Los diputados de la provincia de Buenos Aires sancionaron, finalmente, en su última sesión por amplica mayoría, el proyecto de ley que prevé dos programas diferentes que podrán ser implementados por los empleadores.
Por un lado, se propone un programa de "entrenamiento para el trabajo", que tendrá una carga horaria de entre 4 y 8 horas diarias y no podrá ser renovable; y, por otro, un programa de "Inserción Laboral", que tendrá la opción de renovar por una única vez.
La senadora Ahumada destacó que “es importante que empecemos en emprender proyectos que potencien la vida de nuestros jóvenes y su desarrollo psicológico. El trabajo en blanco, registrado y transparente garantiza condiciones justas de empleo y acompaña las ganas de seguir creciendo personal y profesionalmente”.
“Por eso buscamos implementar un nuevo sistema de apoyo, dirigido a jóvenes que no hayan tenido empleo formal en los últimos 6 meses”, señaló la senadora opositora.
Esta nueva ley tendrá como beneficiarios a jóvenes de entre 18 y 25 años, buscando mejorar las condiciones de contratación, lograr la estabilidad laboral y reducir las tasas de desocupación.
Para finalizar, Ahumada remarcó que “lo que buscamos con el proyecto es ayudar a los jóvenes a dar ese primer gran paso al mundo laboral, con herramientas que impulsan el entrenamiento, el aprendizaje y la inserción”.
Desde la bancada del Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad se opusieron a la iniciativa pues consideraron que se trata de “más subsidios para los empresarios y ningún beneficio para los trabajadores”.
Por otra parte, fue sancionado el proyecto de ley del senador del FdT Juan Martínez que incorpora al patrimonio cultural de la provincia el mural colectivo que está ubicado en los patios internos de la casa de gobierno, que busca reivindicar la memoria por las y los 30 mil detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar, en reconocimiento al artista María Cristina Terzaghi.
Este proyecto disparó un pequeño debate sobre la cifra de “30 mil desaparecidos”, que fue calificada como “una mentira”, o como “el invento de los 30 mil” por parte de los diputados libertarios, Guillermo Castello y Nahuel Sotelo. Pero si bien ésta sola cuestión, como debate inédito en todos estos años de democracia, parece haber llegado al recinto para quedarse y atravesar todos los debates que se disparan en el mismo y que se repitió en la misma sesión; hubo otro dato que llamó la atención de los presentes: la diputada de Juntos Catalina Buitrago votó en línea con los diputados de Avanza Libertad.
De esta forma los diputados bonaerenses realizaron la primera sesión ordinaria del año, donde se sancionaron 18 proyectos de ley y se aprobaron otros 31, y se trataron unos doscientos proyectos de declaraciones y otras minutas legislativas.
Los legisladores de la provincia de Buenos Aires se convocaron para la tarde del lunes tras los incidentes que tuvo como principal protagonista a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La idea de advertir sobre la escalada de violencia que experimenta la vida política en la República Argentina que tuvo su punto culmine con el atentado que sufrió la principal personalidad política del país, la vicepresidenta Cristina Fernández, hizo reaccionar a los bloques oficialistas de ambas Cámaras que apuraron la convocatoria a sesionar, para así repudiar lo sucedido.
Desde las bancadas opositoras mantienen un prudente silencio, pero se espera una respuesta similar a la construida en el Congreso de la Nación el pasado sábado, cuando idéntica situación se desplegó en la Cámara baja nacional.
Allí, lograron aprobar un proyecto de repudio al atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Kirchner, en una sesión que transcurrió sin mayores sobresaltos y en un clima de cierta armonía.
Incluso, según se especuló desde el sábado, dentro de las bancadas de Juntos podría darse una situación similar a la nacional donde los legisladores del PRO tuvieron un comportamiento diferente a los de la CC y UCR aunque con posición similar respecto del pronunciamiento.
Así, en la provincia, las principales espadas legislativas, en estas horas previas a la sesión, irán comunicando las definiciones de los detalles del pronunciamiento general de repudio al atentado sufrido por CFK, que por unanimidad estaría siendo aprobado en ambas sesiones especiales, por senadores y diputados, respectivamente.