Francos destacó que el fin del cepo representa “mayor libertad para los argentinos” y “un aumento de las inversiones”

En un repaso de la gestión del Gobierno, el jefe de Gabinete ponderó los logros económicos y la baja de la pobreza y la indigencia. También celebró que este año no haya elecciones PASO y anticipó que van por la reforma tributaria, laboral y previsional.

En su primer informe de gestión de este año ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que “como corolario del proceso de estabilización (económica) nos deshicimos del cepo cambiario” y “esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino en un aumento de las inversiones”.

La sesión se inició a las 14.57 de este miércoles, con 131 presentes. Más allá de muchas ausencias, el número se alcanzó por la participación de todas las bancadas. En la previa se había especulado con si habría o no quórum, dado el día y la hora que se eligió: justo antes de Semana Santa.

Por este motivo, los aliados del Pro y el MID le habían sugerido al oficialismo la postergación de la sesión, pero no tuvieron éxito. Desde La Libertad Avanza habían anticipado que, en caso que no hubiera quórum, Francos iba a dejar el informe y se retiraría. Finalmente, no fue así.

Tanto en el informe por escrito, como de manera verbal, el jefe de Gabinete dijo que sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA iba a responder en la interpelación a la que asistirá el próximo martes. Según supo parlamentario.com, de los cuatros convocados solamente vendrá con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. No asistirían el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la CNV, Roberto Silva.

Luego de una introducción en la que les pidió a los legisladores ir hacia un nuevo mecanismo de respuestas de preguntas, el funcionario resaltó que “en este casi año y medio que llevamos frente al Gobierno demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país” y reivindicó que con las medidas tomadas se obtuvieron “resultados concretos que derivaron en un cambio cultural profundo”.

Al rendir cuentas sobre la marcha de la gestión, Francos sostuvo: “No sólo evitamos una crisis inédita, sino que en muy poco tiempo logramos cambiar por completo la realidad macroeconómica, productiva y social de la Argentina”.

“Hoy los indicadores económicos reflejan de manera irrefutable esos resultados: bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y los salarios en alza”, continuó.

Durante su discurso, se refirió a que el cepo -que culminó el pasado lunes para las personas físicas- “durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, pero levantarlo fue “posible gracias al acuerdo por 20 mil millones de dólares aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional, luego que nuestro Gobierno sobre cumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello se suman los paquetes de financiamiento por 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.

“De este modo, el Gobierno saldó la deuda del Tesoro con el Banco Central, fortaleció sus reservas y capitalizó sus activos”, ponderó y dijo que “este es un Gobierno que honra sus compromisos, ya sea con el Banco Central o el Fondo”.

El ministro coordinador insistió que “hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario” y “nos ubicamos entre los pocos países del mundo que no gasta más de lo que recauda”.

“Luego de sufrir durante años una inflación descontrolada, registramos en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios, gracias a que terminamos con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit”, expresó y al hablar de un “descenso histórico”, sumó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”.

Sobre empleo, el jefe de Gabinete detalló que “en el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”.

“En tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”, remarcó y señaló que “este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente”. “Producto del liderazgo del presidente (Javier) Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, enfatizó y manifestó que “hoy la ciudadanía comprendió la importancia de la austeridad fiscal como herramienta clave para recuperar la estabilidad macroeconómica”.

Tras destacar varias medidas de desregulación económica y desburocratización del Estado, Francos celebró que durante las sesiones extraordinarias se haya aprobado la suspensión de las elecciones PASO de este año, objetivo en el que trabajó junto a su segundo, Lisandro Catalán.

“Desde su creación, las PASO no hicieron más que generar molestias para los argentinos, y gastos onerosos para el Estado nacional”, afirmó y criticó que las primarias “tuvieron utilidad sólo dos veces. Este mal uso de los fondos públicos redundó en un aprovechamiento del sistema por parte de partidos políticos inexistentes que se presentaban a elecciones para cobrar subsidios del Estado o pagar, con los aportes de todos, una gran encuesta nacional”.

En tanto, este año, “junto con la implementación de la Boleta Única de Papel, la suspensión de las PASO da cuenta de una nueva relación entre la política y el pueblo argentino, en donde la primera se encuentra al servicio del segundo, y no viceversa”, subrayó.

En otro tramo, el ministro coordinador destacó la sanción de la Ley Antimafias, Juicio en Ausencia y Reincidencia y Reiterancia. No obstante, señaló que “aún quedan temas pendientes, como la ley “anti-barras”, que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal”. “En nuestro Gobierno se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, aseveró.

En relación a otro debate que tiene lugar en Diputados, sumó: “También se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado. Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Reformas tributaria, laboral y previsional, los temas que adelantó Francos

Además, Francos afirmó que quedan pendientes “reformas profundas” como “la reducción del gasto público en todos los niveles estatales y la consolidación del equilibrio fiscal en el tiempo” que “debe derivar en una reforma impositiva que elimine una cantidad innecesaria de impuestos”.

“También debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. De acuerdo a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, en diciembre había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de ocho millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del INDEC”, precisó.

Y, sobre esto, el funcionario dijo que “necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”.

“Esta informalidad se refleja también en las jubilaciones. Los números oficiales demuestran que hay 7.469.571 beneficios otorgados por ANSeS, entre jubilaciones y pensiones. De ese total, 3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto”, apuntó.

El jefe de Gabinete indicó que “esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1. Adicionalmente, unas 600.000 personas accedieron a su jubilación por la última moratoria, que venció el 23 de marzo, hecho que acentúa la tendencia mencionada”.

Tras ratificar la posición del Gobierno en este tema, hizo alusión a la discusión que hay en la Cámara baja sobre el fin de la moratoria: “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”. “Esta discusión es el punto de partida para lograr un sistema previsional auto-sustentable y perdurable a lo largo de los años, capaz de superar décadas de corrupción y mal manejo de fondos”, completó.

Francos les pidió a los legisladores establecer con el PEN un “mecanismo más razonable” para responder preguntas

En el arranque de la sesión informativa, el jefe de Gabinete le pidió al Congreso “reglamentar” el artículo 101 de la Constitución. Hubo quejas porque el informe por escrito llegó unos minutos antes de su presentación.

Antes que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arrancara con su exposición en la sesión informativa de este martes, el diputado Miguel Pichetto cuestionó la tardía llegada del informe de gestión por escrito.

Las quejas de la oposición, pasado el mediodía de este martes, se habían replicado a través de las redes sociales y en una carta que el bloque Unión por la Patria le envió a Martín Menem, presidente de la Cámara baja.

El documento, de 1.662 páginas, se conoció poco antes de la hora citada para la sesión. Además, una desprolijidad del oficialismo hizo que el informe llegue unos minutos antes a la prensa que a los bloques parlamentarios.

Entre los que cuestionaron el retraso, el cívico Maximiliano Ferraro hizo alusión al artículo 199 del reglamento de la Cámara de Diputados, que prevé que el informe debe recibirse con una anticipación “no menor a siete días hábiles”. Sin embargo, desde LLA negaron que haya un plazo en el tiempo de entrega.

Sumado a ello, en el informe quedaron consultas sin responder y la aclaración: “Las preguntas que se encuentran sin respuestas al momento del envío del presente informe serán cargadas en el transcurso del día”. Cuatro horas después de que arrancó la sesión, se difundió un nuevo documento, ya completo en respuestas, con 1.708 carillas.

En cuanto al caso $LIBRA, en el documento se contestó que “las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”, cuando fue citado a interpelación junto a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la CNV, Roberto Silva.

Al tomar la palabra, Francos dijo que iba a dejar la reflexión para el final, pero aprovechaba la intervención de Pichetto para hacerla en el comienzo. En ese sentido, señaló que el artículo 101 de la Constitución Nacional establece que el jefe de Gabinete debe concurrir, alternadamente entre las cámaras, una vez por mes y que “esto ha sido de cumplimiento relativo en el pasado”.

“No hay una reglamentación del artículo 101 de la Constitución; está solamente la reglamentación que cada una de las cámaras puso en su reglamento interno. Esto no es obligatorio para el Poder Ejecutivo, para el Poder Ejecutivo es obligatorio venir. Las formas en que concurre tienen que ser reglamentadas en conjunto por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de una ley”, sostuvo.

Así, el jefe de Gabinete consideró que “no es razonable este mecanismo que se ha impuesto de formular preguntas”. “En esta oportunidad fueron 4.000, varias repetidas, de las cuales se eligieron 2.300”, detalló y resaltó que “es una tarea enorme para clasificarlas”.

Francos propuso buscar “una vía más razonable para hacerlo en el futuro” y que “en conjunto reglamentemos un artículo que tiene su sentido, pero la forma en que se está llevando adelante quizás no sea la más razonable”.

Al repetir que no era obligación del jefe de Gabinete “responder más preguntas” que las que fueron enviadas por escrito, la diputada Cecilia Moreau se quejó desde su banca. “Voy a responder de todas formas”, aclaró el funcionario.

Y agregó: “Como también me han citado a una interpelación, todas las preguntas sobre el caso LIBRA las hemos dejado de lado en este informe y las vamos a responder con las preguntas en particular que me hagan en esa interpelación”.

Pichetto reclamó por la tardanza del informe gráfico

En el inicio de la sesión informativa, el jefe de Gabinete planteó que “no es obligatorio” responder por escrito y pidió que reglamente a futuro. Qué dijo sobre la interpelación del caso $Libra.

Foto: HCDN

Momentos antes de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comenzara a exponer en el recinto de la Cámara de Diputados, Miguel Pichetto, titular de bloque Encuentro Federal, elevó el reclamo vinculado al horario en que arribó al Congreso el informe de gestión de gobierno. También, se mostró molesto porque tal documento haya llegado a manos de la prensa antes que a los legisladores.

La sesión informativa estaba citada para las 14.30 de este miércoles. Sin embargo, los diferentes presidentes de bloque recibieron informe con las respuestas de la Jefatura de Gabinete pasadas las 13. El reclamo de Pichetto se relacionó a la imposibilidad de poder reformular repreguntas teniendo en cuenta el corto plazo de tiempo entre la llegada del informe y el inicio de la sesión.

Sentado en el centro del hemiciclo ante la mirada de los más de 131 diputados presentes, Guillermo Francos respondió que enviar las respuestas redactadas “no es obligatorio para el Poder Ejecutivo”, pero anticipó que “debe ser reglamentado a través de una ley”.

Fue en ese momento, cuando relató que el Poder Ejecutivo Nacional recibió más de 4000 preguntas y se seleccionaron 2307: “No es razonable este mecanismo de enviar preguntas porque implica una tarea enorme para clasificarlas”. “Propondré que reglamentemos un artículo que tenga sentido”, remarcó Francos.

Antes de pasar al informe de gestión, aclaró que las preguntas relacionadas al caso $Libra serán respondidas en la interpelación del próximo martes 22 de abril. Esta misma aclarión fue vertida en el informe gráfico enviado a los bloques antes de la sesión informativa.

Francos se presentará este miércoles en Diputados, previo a la interpelación por el caso $LIBRA

El jefe de Gabinete asistirá para brindar un nuevo informe de gestión, en un recinto que podría tener varias ausencias. La oposición buscará que no se diluya el tema de la criptoestafa. Será este miércoles a las 14.30.

La intención del oficialismo de traer al recinto de la Cámara de Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para brindar respuestas sobre el caso $LIBRA en el marco de un informe de gestión se frustró con la aprobación de un llamado a interpelación del funcionario, que la oposición logró en la última sesión.

Sin embargo, la convocatoria a sesión informativa se mantuvo en pie y será este miércoles 16 a las 14.30. Horario tardío por tratarse de una reunión de ese tipo y, en cuanto al día, será justo antes del jueves y viernes santo, motivo por el cual el recinto podría lucir con varias ausencias. Y, más ahora, cuando hay bloques que evalúan qué grado de asistencia tener y consultas a realizar para que el tema de la criptoestafa no se agote en esa ocasión.

Hasta el 28 de marzo pasado, los legisladores tuvieron tiempo de enviar sus preguntas por escrito. Según fuentes de Jefatura de Gabinete consultadas por parlamentario.com, se recibieron más de 4.000 preguntas, que fueron reagrupadas en alrededor de 2.300 y "la mitad están relacionadas con economía". "Menos de 100 son sobre $LIBRA", dijeron.

Aunque en un principio se preveía que Francos concurriría al recinto de la Cámara baja para luego de Semana Santa, la movida de la oposición al pedir una sesión para el pasado 8 de abril -donde aprobaron todo lo que se propusieron- hizo que el oficialismo respondiera al día siguiente con la citación a la sesión informativa para recibir al funcionario el miércoles 16.

En la convocatoria, además, se detalló que vendría para informar sobre la gestión y una cantidad de expedientes y órdenes del día relacionados con $LIBRA. "Es un enchastre institucional sin precedentes", denunció el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro al conocerse la citación.

Finalmente, el martes pasado, la oposición logró aprobar la interpelación a Francos (además de los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona y el titular de la CNV, Roberto Silva) para el próximo martes 22 de abril a las 14. "Nosotros contestaremos en la fecha que fijaron para que me interpelen, no tengo ningún problema en ir", confirmó el jefe de Gabinete sobre su presencia para ese día. De esta manera, expondrá en Diputados dos veces en menos de una semana.

En lo que va de la gestión, Francos asistió a brindar verbalmente un informe una vez a la Cámara de Diputados, el 4 de septiembre de 2024, y una al Senado, el 27 de noviembre pasado.

La visita se da en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101: “El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

Precisamente, el artículo 71 habla de que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes"; y fue en el que se basaron desde la oposición para convocarlo por el criptogate.

Francos alertó que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”

El jefe de Gabinete se sinceró y dijo: “Es imposible encararlo en este año que termina”, y aseguró que dialogaron con los gobernadores para transferir a las provincias algunos tramos de las rutas.

Al ser consultado por la paralización de obras en diferentes rutas nacionales de distintas provincias, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, alertó ante el Senado que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”.

“El estado de la infraestructura caminera del país es desastrosa, yo diría que imposible encararlo en este año que termina o imposible”, expresó el funcionario.

Así, informó que han hecho “algunos acuerdos para ver cómo nos distribuíamos las cargas. Si he hablado con varios gobernadores para tratar de ver cómo podíamos transferir a las provincias algunas rutas nacionales en los tramos que abarca cada provincia para delegar un poco esta tarea en las provincias”.

“Creo que este año seguramente va a ser que podamos avanzar algo más. Trataremos de acelerar todos los plazos y, sobre todo, de encarar aquellas rutas que hoy no solamente generan problemas en la utilización para la producción cerealera fundamentalmente e Industrial. También en muchos casos cuesta vidas humanas”, insistió.

Sobre la ruta 25 también señaló que el estado “es desastroso” y que está en análisis “cuáles son los trabajos faltantes que están en conjunto con la empresa y se están planificando cuáles son las obras principales a realizar”.

“La autovía 158 por supuesto que la pretensión del Gobierno es poder concluir las obras con el contrato vigente. En el caso particular de la ruta 158 no pertenecía a las obras del contrato actual y se está trabajando en el proyecto y realizando el análisis integral de la obra. Hay una intervención continua en toda la traza para garantizar condiciones de transitabilidad y seguridad para el usuario”, cerró.

“Nunca estuvo en discusión por parte del Gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales”

Guillermo Francos ratificó decisión de auditar las universidades y se mostró confiado en el que el próximo año habrá un crecimiento “fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y las provincias van a poder resolver el atraso que pueda haber en los salarios docentes”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que “nunca estuvo en discusión por parte del Gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales” tras ser consultado por el presupuesto universitario en la sesión informativa del Senado de este miércoles.

 

Fue la senadora rionegrina Mónica Silva quien le consultó al funcionario sobre la “posibilidad de trabajar lo que ha venido en el proyecto de ley de Presupuesto o es una posición inflexible los fondos asignados de 3,8%”, y sobre el FONID.

“Pensamos que este tema está en manos de las autoridades provinciales y entendemos que este año fue bisagra porque había cuestiones macroeconómicas de resolver y eso impedía la disponibilidad de recursos de la Nación y de las provincias”, arrancó su respuesta Francos respecto del FONID.

Sin embargo, expresó: “Estamos convencidos que el año 2025 va a haber un crecimiento fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y, por lo tanto, seguramente la provincia va a poder resolver ahí este tema o este atraso que pueda haber en los salarios docentes”.

Con respecto al tema de los vauchers educativos, explicó: “Este fue también una respuesta dada en la emergencia para solucionar a todas aquellas familias que tenían hijos en escuelas pagas de determinado nivel de aranceles bajos. Poder darles una ayuda y se lo hizo en con motivo de la emergencia”.

“Veremos, no está definido este año si va a continuar el sistema. No si el Gobierno considera que es necesario, como lo dijo el presidente Milei, desde el primer momento los temas que tiene que ver con la asistencia social son la prioridad del Gobierno”, aclaró.

Por último, sobre las universidades nacionales Francos sostuvo: “Por ahí se generó una puja no querida por el Gobierno en este tema porque nunca estuvo en discusión por parte del gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales”.

“Si el Gobierno hizo una referencia al tema de las auditorías, de la forma que se invierten esos recursos y, por supuesto, siempre estamos abiertos a conversar sobre los temas presupuestarios manteniendo esto que para el Gobierno es tan importante que es el equilibrio fiscal como el instrumento que nos permite solucionar los todos los problemas”, concluyó.

Francos respondió más de 1.000 preguntas por escrito y este miércoles se presenta en el Senado

Será el debut del jefe de Gabinete ante la Cámara alta, en medio de un cierre del año legislativo con incertidumbre y las diferencias del presidente Milei con Villarruel, titular de ese cuerpo.

Francos en Diputados, el pasado 4 de septiembre

Tras las declaraciones del presidente Javier Milei sobre la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado reabrirá su recinto este miércoles para recibir el primer informe de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en esa cámara. Será a partir de las 10 y la mirada estará centrada sobre la titular de ese cuerpo, quien todavía no respondió a los dichos de Milei, aunque durante la sesión su rol -como siempre- será presidirla.

La presentación de Francos estaba planeada desde octubre pasado, pero ocurrirá en medio de un particular cierre del período ordinario: todavía no se confirma desde cuándo el Poder Ejecutivo llamará a sesiones extraordinarias y si el temario incluirá el proyecto de Presupuesto 2025, que preocupa a los gobernadores. Por su parte, el Gobierno envió proyectos de reforma política que dejó trascender quiere tratar en extraordinarias.

El jefe de Gabinete llegará además a la Cámara alta a dos meses de que no haya sesiones, ya que la última vez que se abrió el recinto fue el 26 de septiembre pasado cuando se sancionó la ampliación del Registro de Datos Genéticos y la aprobación de la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba, entre otros temas.

Desde Unión por la Patria anticipan la intención de convocar a sesión el próximo jueves en caso que este martes prospere en la Cámara de Diputados el rechazo al DNU 846, sobre canje de deuda. Este fue uno de los principales motivos por los que el oficialismo mantuvo cerrado el recinto del Senado.

La presentación de Francos será su segunda ante el Congreso y la primera ante los senadores (se presentó en la Cámara baja el pasado 4 de septiembre). En la Cámara alta había expuesto el 15 de mayo el exjefe de Gabinete Nicolás Posse. Así, el 2024 cerrará con tres sesiones informativas bajo la gestión libertaria.

Previo a su concurrencia al recinto, los senadores enviaron hasta el 23 de octubre más de mil preguntas por escrito a la Jefatura de Gabinete, cuyas respuestas son parte del informe de gestión N°141.

La Jefatura recibió 1.537 requisitorias de los legisladores, las que una vez unificadas quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores.

Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unidad Ciudadana es el que más consultas realizó, teniendo el Frente Nacional y Popular, la otra de las dos bancadas que forma el interbloque Unión por la Patria, un total de 258 preguntas.

Detrás de UP figuran los senadores de la Unión Cívica Radical con 227 consultas; y del Frente Pro, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).

En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UC); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UC); María Inés Pilatti Vergara (58, FNyP); Mariano Recalde (56, UC) y Oscar Parrilli (55, UC).

Cantidad de preguntas por ministerios y áreas

Respecto de la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 491 consultas; seguida por Capital Humano (219), Jefatura de Gabinete (143), y los ministerios de Salud (109) y Relaciones Exteriores (57).

Completan la lista el área de Presidencia, con 41 consultas; y los Ministerio de Justicia (56 preguntas), Defensa (34); Desregulación y Transformación del Estado (32); Seguridad (25); y el BCRA (17).

De este modo, Francos asistirá al Senado en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe acudir a cada una de las cámaras alternadamente "al menos una vez por mes" para dar cuenta sobre la marcha del gobierno.

Qué dijo Francos sobre los dichos de Sturzenegger respecto a la obra pública

Según el jefe de Gabinete “no hay en absoluto una decisión de que el Estado se desentienda” sino que “participe de manera diferente” en el desarrollo de las mismas. 

En la sesión informativa de este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió las inquietudes que despertaron en algunos legisladores los dichos del ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, sobre que “la obra pública no va a volver más”. 

El funcionario había hablado sobre obras públicas en su exposición inicial y después también al responder a diputados del Frente de Izquierda. Pero más tarde llegaron más consultas. 

En su intervención, el presidente de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, aseguró que las declaraciones de Sturzenegger ante empresarios en la Fundación Mediterránea le parecían “de una entidad grave”. “Yo comparto que no se puede estar haciendo inversiones en placitas o en lugares en los municipios, eso indudablemente no corresponde”, consideró y recordó que esa metodología la llevaba adelante el Gobierno anterior. Sin embargo, planteó: “Creo que la infraestructura vial, el sistema ferroviario y los grandes proyectos de la Argentina forman parte de una política de obra pública”. 

Minutos después, el radical Julio Cobos señaló que “el ministro Sturzenegger no dijo se acabó la obra pública, dijo ‘no vuelve más la obra pública’. Lo que no tiene que volver es la corrupción en la obra pública”, y fue aplaudido. Luego afirmó que “necesitamos obra pública porque impacta en la economía” y “un país no se va a desarrollar sin viviendas, sin ferrocarril, sin autopistas”. 

Al responder, Francos expresó que “no quiso decir el ministro Sturzenegger que no va a haber más obra pública en Argentina”. “Las formas de llevar adelante obra pública son diversas. El famoso tema del dragado y balizamiento es una obra pública que será llevada a cabo por un concesionario privado. Rutas nacionales y autovías, el Gobierno pretende que sean llevadas adelante por lo menos en su mantenimiento por privados”, dijo. 

Pero reiteró que sobre ciertas obras “seguramente tendremos que acordar con las provincias la forma en que se llevarán adelante muchas de ellas; algunas ya han sido analizadas”. 

“No hay en absoluto una decisión de que el Estado se desentienda de obras de infraestructura básicas para el desarrollo. Solamente buscaremos la forma de que el Estado participe de una manera diferente en el desarrollo de esas obras de infraestructura”, resumió. 

Antes de irse, Unión por la Patria solo pudo hacer una pregunta

El diputado tucumano Pablo Yedlin responsabilizó al Gobierno nacional por la situación de las obras públicas y del transporte público en su provincia. La sugerencia de Francos de cara a próximos encuentros de la Jefatura de Gabinete y el Congreso de la Nación.

Antes de que el bloque Unión por la Patria decida retirarse del recinto ante la negativa un nuevo cuarto intermedio por los incidentes en las afueras del Congreso, el diputado nacional Pablo Yedlin consultó al jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, “si puede acelerar las soluciones en materia de transferencias de obras públicas” para Tucumán y su intervención para aportar las soluciones en materia de transporte público.

Brevemente, Yedlin relató que Tucumán “vive esta semana un paro salvaje del transporte público, producto de un problema de financiamiento del sector”. También responsabilizó al Gobierno nacional: “La Nación no está cumpliendo con las transferencias comprometidas para las obras públicas”.

Sin embargo, cuando Francos debía responderle, la sesión se dio por concluida con la salida de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ante la negativa de parar la sesión debido a los incidentes en la zona del Congreso de la Nación.

Dirigido al principal bloque de la oposición, Francos expresó: “No tiene mucho sentido porque no están todos presentes, pero me es útil escuchar los comentarios y las preocupaciones que tiene”. “Creo que hay que buscar un mecanismo para hacer más útiles estas reuniones entre la Jefatura de Gabinete y el Congreso”, añadió y sugirió darle un marco normativo al artículo 101 de la Constitución Nacional.

UP y la izquierda abandonaron el recinto ante el reclamo por los incidentes y se dio por concluida la sesión

Con la reanudación de la sesión informativa, la oposición más dura responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los episodios en las calles del Palacio Legislativo. el duro cruce de Vanina Biasi contra el oficialismo. Las últimas respuestas de Guillermo Francos.

Foto: Federico Imas

Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, exponía en la sesión informativa en el recinto de la Cámara de Diputados, en las afueras del Palacio Legislativo se dieron una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y organizaciones sociales que se habían convocado para protestar en contra del veto del presidente Javier Milei al proyecto de Movilidad Jubilatoria.

Cuando la sesión pasaba a un cuarto intermedio, miembros de la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal reprimieron con gases a los manifestantes que estaban en la intersección de Combate de los Pozos y Avenida Rivadavia en las afueras del Congreso de la Nación que planeaban marchar hasta Plaza de Mayo.

La diputada nacional Vanina Biasi se acercó hasta el estrado para hablar con Francos y con el titular del Cuerpo Martín Menem y cuando tuvo la palabra apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Como todos los miércoles, un grupo de jubilados se movilizó para plantear sus reivindicaciones y se atravesó un cordón de Gendarmería”, lanzó.

Luego, se refirió al funcionario y manifestó: “Yo no le estoy bloqueando esto, es Patricia Bullrich quien le está bloqueando esto”, en alusión a la continuación de la sesión. Dirigida a Francos y a Menem, remarcó: “Les pido que termine esto”. También pidió la identificación de un gendarme que habría golpeado a una jubilada en las afueras del Palacio.

Por su parte, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, también responsabilizó a Bullrich por los incidentes en las calles y relató: “La protesta transcurría bien para que termine de esta manera. Me acerqué a hablar con le jefe del operativo y dicen que hay comando unificado, pero se vieron tres acciones distintas”, en relación a Prefectura, Gendarmería y la Policía Federal. “Las fuerzas de seguridad generaron este clima de violencia y desorden ante un reclamo legítimo”, cerró.

Al momento de la intervención del diputado neuquino Pablo Todero, Biasi volvió a pedir la palabra y reiteró su pedido a Menem y Francos para que ordenen “el cese de la represión”. Ante los abucheos del oficialismo, la diputada del Partido Obrero aseveró: “Cállense monigotes, títeres”.

La tensión entre la oposición más férrea y la Presidencia de la Cámara baja subía y Todero le cedió la palabra a Germán Martínez, quien se dirigió a Martín Menem para solicitar un nuevo cuarto intermedio. “No voy a hacer cuarto intermedio” contestó de inmediato el riojano. En ese momento, todos los integrantes de Unión por la Patria se levantaron de sus ancas y se fueron.

Ya sin los bloques de la oposición más dura, el jefe de Gabinete sugirió “buscar un mecanismo más útil para estas presentaciones”. “Sé que es una norma de la Constitución y deberíamos buscar una ley que reglamente para hacer más productivas estas reuniones”, sumó, y cerró: “Gracias por la participación a los que lo han hecho y a los que no los invito a conversar en otro clima diferente al de esta tarde”.

“No hay ninguna intención del Gobierno de limitar el acceso a la información pública”, afirmó Francos

Consultado por las modificaciones a la Ley 27.275, el jefe de Gabinete no descartó cambios al decreto reglamentario publicado esta semana y defendió: “No nos pareció que hubiera una violación a ese derecho constitucional”.

Tras abundantes pedidos de la oposición a que se derogue el decreto reglamentario 780/24 de la Ley 27.275, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que “no hay ninguna intención del Gobierno nacional de limitar el acceso a la información pública”.

Durante su presentación ante la Cámara de Diputados, el funcionario aseveró este miércoles que “no fue la intención del presidente y el Gobierno nacional limitar el acceso a la información”, y argumentó que el decreto salió luego de “consultas a los actores de la Agencia de Acceso a la Información Pública y la Procuración del Tesoro”. 

“No nos pareció que hubiera una violación a ese derecho constitucional”, agregó y dijo que recogía las inquietudes de los legisladores “y se las voy a transmitir al presidente”. “Veremos si tenemos necesidad, no sé si de derogarlo (al decreto), porque la intención ha sido tratar de ordenar el acceso a la información, de ninguna manera restringir”, justificó. 

Francos reconoció que “puede haber una diferenciación de criterios en la interpretación de la buena fe”, pero éste principio “tiene que ser para todos, también para los particulares”. “El Gobierno entendió que en algunos mecanismos se utilizaban no en la senda de la buena fe, sino en la contraria. Por eso estableció que la buena fe debía ser de las dos partes”, planteó. 

Respecto de la restricción sobre “papeles de trabajo previos”, el ministro coordinador respondió que “puede ser discutible, pero tampoco es la intención limitarlos, son borradores que por ahí no se guarda esa información”. 

“De ninguna forma la intención es poner opacidad a la información pública, sino ordenar los pedidos”, insistió al defender la medida y anticipó: “Modificaremos el decreto si fuera necesario, haremos las consultas, estamos dispuestos a analizarlo”. “Sabemos que es un principio constitucional, que está en los tratados internacionales, que está dentro de los principios rectores de la OCDE, de modo tal que no tenemos absolutamente ningún reparo en dar la información”, completó. 

Al intervenir en la sesión, la radical Karina Banfi fue directa: “¿Cúando va a derogar el decreto 780 del 2024 publicado en el Boletín Oficial este lunes? Y no le pregunto si lo va a derogar o no, le pregunto cuándo, porque es inconstitucional, viola la división de poderes, porque se extralimitó en el reglamento de legislar por decreto”.

“Ustedes han agregado articulados que no son explicativos, sino que son nueva manera de interpretar las limitaciones que son sólo facultad de este Congreso”, explicó y cargó además contra la titular de la Agencia de Acceso a la Información. “La señora (Beatriz de) Anchorena es incompetente; muchos de los que estamos acá observamos su postulación porque no reunía los requisitos de idoneidad”, recordó. 

La bonaerense, que fue protagonista de la sanción de la Ley 27.275 durante el gobierno de Cambiemos, señaló que el Gobierno hace “malas interpretaciones acerca de la buena fe”. “El acceso a la información pública es un derecho humano” y “no hay igualdad de partes” entre los individuos y el Estado, que a través de sus funcionarios, tiene en su poder la información, enfatizó.

“Dicen que sacaron esta resolución porque había preguntas sobre la intimidad del presidente. Eso está resuelto en la propia ley. El funcionario responde que no va a responder porque es su intimidad y listo. Lo que nunca puede hacer el Estado es decirnos qué cosa podemos preguntar y qué no”, subrayó Banfi. 

Además, la radical rechazó “sacar los borradores, las comunicaciones internas, los procesos administrativos que llevan toda la conversación estatal para contratar, negociar, llegar a acuerdos entre países o entre privados”. “El problema está en las privatizaciones y el problema está en el RIGI. Yo creo en el RIGI, pero quiero un RIGI con transparencia, quiero un RIGI abierto a la gente”, sumó. 

Otro que consultó sobre el tema fue el jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, quien observó que “la reglamentación excede el espíritu de la ley”. “Es cierto que hay un debate entre lo privado, lo íntimo, y lo público, que hasta podemos llegar a compartir. Vivimos en un mundo donde la información más temprano que tarde va a llegar”, opinó, pero rechazó una “limitación del acceso a la información”. 

“Los papeles reservados, los papeles privados, el intercambio entre ministros, eso debería estar abierto, son los elementos previos que conforman un acto administrativo”, dijo y pidió que “revisen este decreto reglamentario”. 

A su turno, el radical Martín Tetaz sostuvo que “no puede haber ningún límite al acceso a la información de los individuos y al trabajo de los periodistas”. “¿Cuál de los problemas que ustedes heredaron y están tratando de resolver, y me consta, resuelve el decreto 780? ¿Para qué lo hicieron, qué resuelve?”, preguntó. 

En la misma línea que Banfi, su par Carla Carrizo le dijo a Francos: “No le voy a solicitar información, se lo voy a pedir: derogue urgente el decreto que restringe la libertad de expresión en Argentina. Usted tiene la firma y el consejo del presidente. Es una regresión insólita esa legalización del secreto en el acceso a la información pública”. 

Francos evitó profundizar las cuestiones sobre Santiago Caputo

El jefe de Gabinete salteó los detalles vinculados al asesor presidencial ante la insistencia de diputados de la oposición en la sesión informativa en la Cámara baja. La remuneración mensual y las actividades a su cargo presentadas en el informe.

La Cámara de Diputados interpela al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y desde la Coalición Cívica, el jefe de bloque Juan Manuel López, y también el socialista Esteban Paulon le consultaron respecto al rol que tiene Santiago Caputo dentro del Gobierno nacional, su remuneración y sus actividades como asesor presidencial. Brevemente, el funcionario contestó: “Me remito a lo que ya fue respondido en la pregunta 1.708 del informe”.

En efecto, la respuesta había sido respondida en el informe que se difundió este martes en la antesala de la sesión informativa. Sin embargo, Francos optó por no profundizar la cuestión a pesar de haberlo hecho en otras cuestiones que también habían sido contempladas en las respuestas presentadas por escrito.

En primer lugar, aclaró que “la Secretaría General de la Presidencia de la Nación (a cargo de Karina Milei) informa que Santiago Caputo se encuentra contratado en el ámbito de la Secretaría General, en el marco del Decreto N° 1109/17, en la categoría de CONSULTOR II”.

Del mismo modo, señala que tiene “una remuneración equivalente a 3750 URS”. A la fecha, la Unidad Retributiva de Servicios está fijada en 683,55 pesos, por lo que el asesor cobra 2.563.312,50 pesos.

Con relación a sus actividades, en el informe enumeraron que “consisten en liderar proyectos de consultoría en el campo profesional específico; planificar y ejecutar actividades de consultoría en un campo profesional especializado; armar propuestas estratégicas con contenido teórico y práctico para la obtención de resultados”.

Y también “armar un plan de trabajo que contenga entregables para la consecución exitosa del objetivo; diseñar indicadores para la medición de avances del proyecto; coordinar y dirigir el diagnóstico y la puesta en marcha de la implementación; y asesorar en temáticas de su especialidad y generar mecanismos de transferencia de conocimiento”.

Elogio y reclamo de Pichetto a Francos: “No estamos acá para romper todo”

En sus preguntas al jefe de Gabinete, el presidente de Encuentro Federal pidió retomar con el Gobierno un “diálogo razonable e inteligente”, que quizás hubiera llevado a Milei al veto parcial sobre jubilaciones. 

Al tomar la palabra este miércoles en la sesión informativa de la Cámara baja, el presidente de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, elogió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero también le reclamó un quiebre en el diálogo entre el Gobierno y el Congreso. 

El diputado dijo que elogiaba a su persona, porque “también queremos reconocer el valor de la política en esta casa”, pero acto seguido le pidió: “Es importante que usted interactúe más con el Congreso. Usted venía de una relación exitosa con el Congreso, que le había permitido a este Gobierno y al presidente (Javier) Milei sacar dos leyes importantes”. Esto fue en alusión al rol de Francos en el tratamiento de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal. 

Sin embargo, Pichetto observó que “de repente es como que hubo un repliegue, no sabemos a qué obedeció, tal vez a alguna decisión propia del Gobierno, pero a mí me parece muy importante que haya una interacción con el Gobierno, un diálogo razonable, inteligente, la búsqueda de acuerdos”.

En ese sentido, consideró que contar con ese diálogo hubiera llevado “al presidente a un veto parcial sobre el tema jubilatorio, haber satisfecho una mejora razonable con el artículo 1, con el 8%, más el ajuste por inflación. Hubiera sido importante para los jubilados y evitado la controversia”. 

“No estamos acá para romper todo; estamos para tratar de buscar salidas para la Argentina” y para que “haya un proceso de reactivación que todavía, señor jefe de Gabinete, no estamos viendo”, completó. 

Ante una pregunta de Del Caño, Francos detalló que desde que asumió Milei las jubilaciones subieron un 9%

El diputado de la izquierda señaló que el incremento que preveía la ley vetada equivale al costo de una medialuna. Por otra parte, el jefe de Gabinete también respondió sobre obras públicas. 

En la primera tanda de preguntas al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la sesión informativa de este miércoles, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño lo consultó: “¿Usted también opina como el presidente (Javier) Milei que el poder adquisitivo de jubiladas y jubilados voló durante estos meses de gobierno de Milei?”. 

“Si tomamos los primeros siete meses de este Gobierno y lo comparamos con el anterior, hubo una pérdida de 30 puntos en términos reales del poder adquisitivo”, apuntó el bonaerense.

Además, cuestionó el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, al que Francos en su primera intervención se refirió, y comparó: “Su Gobierno ha vetado una ley que equivale a un aumento módico. A esto equivale la ley que usted vetó con el presidente Milei: una medialuna por día, en menos de un mes”. 

Al responder, el jefe de Gabinete dijo que “las jubilaciones durante el período de gobierno del presidente Milei se incrementaron en términos reales y durante la gestión anterior se habían reducido entre un 30% y 40%”. Más tarde, precisó que “el haber mínimo, sin refuerzos previsionales, aumentó en términos reales un 9% entre diciembre de 2023 y julio de 2024”. 

También al contestar distintas preguntas de los diputados del FIT, el funcionario expresó que “el Gobierno nacional no es ajeno a la situación social que vive el país; sin duda tenemos una diferencia de criterio con los representantes de la izquierda. Los problemas no se solucionan creando artificialmente medios de pago o dinero, o deuda, sino se solucionan haciendo crecer la economía” y para que esto ocurra “hay que establecer primero condiciones macroeconómicas que hagan crecer la inversión”. 

Obras públicas

En la sesión, la diputada Vanina Biasi cuestionó que en el informe por escrito “muchas respuestas fueron evasivas y otras mentira”. “No entiendo el tono suyo respecto a las 4.000 obras públicas que nos mira como diciendo ‘vieron que hacemos obras públicas’”, lo cruzó y le reclamó que le explique eso entonces al ministro Federico Sturzenegger, “que fue a la Fundación Mediterránea a decir que no iba a salir una sola obra pública de su Gobierno”. “La pregunta que le hago es: ¿Va a haber obra pública o no va a haber obra pública?”, lo interrogó. 

“El Gobierno señaló desde el primer momento que no había recursos para llevar adelante obras públicas”, recordó Francos y afirmó que “la gran mayoría estaban paralizadas por falta de pagos meses antes”. 

Tras hacerse un inventario, “acordamos con los gobernadores, después de varias conversaciones, algunas también con intendentes, las obras que podía seguir adelante el Gobierno nacional y otras que se pasaban a la esfera provincial para que continuaran”, detalló. En ese sentido, sostuvo que se “va a continuar con la financiación de esas obras según la disponibilidad presupuestaria” y “hay otras obras que van a ser discontinuadas”. 

Guillermo Francos brindará por primera vez un informe de gestión ante Diputados

El jefe de Gabinete se presentará en una sesión informativa este miércoles a las 11. Por escrito recibió más de 2.000 preguntas.

A días del envío del proyecto de Presupuesto 2025 y luego de jornadas complicadas para el oficialismo en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hará su debut en una sesión informativa en la Cámara de Diputados este miércoles, desde las 11. Por escrito, recibió más de 2.000 preguntas de los distintos bloques.

Su presentación será el segundo informe de gestión -de carácter verbal- desde la asunción de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo y la primera en Diputados, ya que la anterior estuvo a cargo del exjefe de Gabinete Nicolás Posse y fue en el Senado, más precisamente el pasado 15 de mayo, tan sólo 13 días antes de que saliera eyectado del Gobierno.

La visita se dará en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101. El mismo reza: “El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Desde el arranque del Gobierno, Francos ha estado en contacto -sobre todo- con los referentes de la oposición dialoguista del Congreso, muy involucrado con la Ley de Bases y la Ley de Medidas Paliativas, primero en su rol de ministro del Interior y luego ya como jefe de Gabinete.

Cumplidos esos objetivos para el Gobierno, trámite que le demandó seis meses, en el arranque del segundo semestre a La Libertad Avanza le tocó vivir una serie de traspiés en el Congreso, sintiendo el peso de la marcada minoría que tiene en ambas cámaras.

Entre los episodios más recientes, en la Cámara de Diputados la oposición se alzó con la media sanción de una ley sobre financiamiento universitario y rechazó el DNU por el cual el Gobierno otorgó 100 mil millones de pesos a la SIDE en concepto de gastos reservados. Además, el Senado sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que desde Casa Rosada ratificaron se vetará.

También, Francos arribará al recinto donde el oficialismo cuenta ahora con un integrante menos, dado el desplazamiento de Lourdes Arrieta, desencadenado a partir de la visita de ella y otros cinco diputados libertarios al penal de Ezeiza, donde se reunieron con represores. La oposición insiste con investigar el hecho y, eventualmente, aplicarles una sanción.

Francos hará su debut en la Cámara de Diputados a fines de agosto o principios de septiembre

Se habilitó a partir de este martes el plazo para que los diputados envíen sus preguntas por escrito. Será su primer informe como jefe de Gabinete, y la segunda sesión informativa desde el arranque de la gestión libertaria.

Guillermo Francos, junto a Karina Milei, en el recinto de Diputados durante la aprobación de la Ley Bases

Se habilitó este martes el plazo para que los diputados nacionales envíen sus preguntas por escrito al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien hará su debut en una sesión informativa en la Cámara baja a fines de agosto o primeros días de septiembre, según confirmaron fuentes del oficialismo a parlamentario.com.

Será la segunda sesión informativa desde que asumió la gestión libertaria y la primera en Diputados, ya que la anterior estuvo a cargo del exjefe de Gabinete Nicolás Posse y fue en el Senado, más precisamente el pasado 15 de mayo, tan sólo 13 días antes de su renuncia.

La visita se dará en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101. El mismo reza: "El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.

En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Desde el arranque del Gobierno, Francos ha estado en contacto -sobre todo- con los referentes de la oposición dialoguista del Congreso, muy involucrado con la Ley de Bases y la Ley de Medidas Paliativas, primero en su rol de ministro del Interior y luego ya como jefe de Gabinete.

Atauche defendió la gestión de Posse y señaló que “nosotros no trajimos al más chamuyero, elegimos gestión”

El jefe de bloque de LLA criticó a Alberto Fernández y Sergio Massa, y apuntó contra los cierres de Unión por la Patria en la sesión informativa.

En su cierre, el presidente de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, agradeció la presencia del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y consideró: “Le agradezco por haber aguantado los discursos de la ilusión que nos quieren hacer creer”.

Con relación a los cierres de Juliana di Tullio y José Mayans, el senador jujeño agregó: “Nosotros no elegimos al más chamuyero porque los argentinos se cansaron de sus relatos”. “El año pasado les metimos un cachetazo y parece que de a poco se van a empezar a ir”, enfatizó.

De manera mucho mas breve que los otros espacios, el senador libertario cuestionó a Alberto Fernández y a Sergio Massa: “Nos quieren enseñar por Twitter como gobernar ¿Por qué no lo hicieron cuando gobernaron? 20 años estuvieron”. “Nos dejaron la casa rota, se dan la vuelta y vienen a golpear la puerta a decir que las cosas estan mal”, ironizó.

“Ustedes nos entregaron un país destruido”, afirmó Atauche, y siguió: “La chachara se terminó y esta Jefatura de Gabinete es ejemplo de gestión. Los argentinos estan cansados de los piquetes, sindicalismo y paros”.

Para cerrar, Atauche sumó: “¿Saben quién tiene capacidad de gestión? El argentino que se bancó el despilfarro que hicieron durante 20 años”. “Los argentinos eligieron un nuevo modelo y nosotros trajimos gente de gestión, no politiquería barata. Hay un país que se viene mejor y están asustados porque su modelo terminó”, cerró.

El jefe de Gabinete dijo que la vacuna contra el dengue estará “focalizada en zonas endémicas”

Al ser consultado por el tema por el senador radical Maximiliano Abad, el funcionario respondió que la vacuna “no sirve para prevenir la enfermedad” y “de momento la fabrica un solo laboratorio”. 

Foto: Comunicación Senado

Durante la sesión informativa de este miércoles en el Senado, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, fue consultado por el senador radical Maximiliano Abad sobre las acciones que se realizarán desde el Gobierno nacional contra el dengue, luego de la última epidemia. 

“Recién el 9 de mayo presentaron un programa integral contra el dengue 24-25. Pasaron 90 días desde que la Organización Panamericana de Salud alertó sobre este tema. Lamento mucho el tiempo perdido, pero lamento mucho más a las víctimas del dengue”, sostuvo el legislador. 

Y consultó al funcionario: “¿Cuál es el calendario para lograr la inmunización de los factores de riesgo? ¿Y cuáles son la cantidad de dosis que el Gobierno nacional está negociando para poder dar tranquilidad a nuestra población?”. 

Al responder, Posse expresó que “en la campaña 2024-2025 el Estado asume el rol de prevención en el lugar que corresponde: planificar, monitorear y coordinar acciones con las provincias y ellas a su vez con los municipios”. 

El jefe de Gabinete señaló que se buscará “trabajar en la prevención territorial” ya que “la clave en esta enfermedad es el control del mosquito, que es el vector de transmisión; el control de los lugares de reproducción, que generalmente se da en patios, hogares, fuentes de agua y obviamente avanza con la evolución de temperaturas y climas en distintos puntos del país”. 

Al apuntar que el estado “es mucho más crítico en el norte argentino”, afirmó que “la vacuna será focalizada en zonas endémicas y de alta incidencia de casos, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunización”. 

“Esta vacuna no inmuniza contra el dengue, el dengue se vuelve peligroso al segundo contagio si el segundo contagio es con una cepa distinta, con lo cual la vacuna se aplica solamente en casos de personas que ya han tenido un contagio para evitar consecuencias graves en casos de contagiarse con una cepa diferente. No sirve para prevenir la enfermedad”, aclaró. 

Y agregó que “de momento es una vacuna que fabrica un solo laboratorio, con capacidad limitada y que se recomienda en un rango de edad bastante acotado y está terminando su etapa de comprobación”. 

 

Diputados de la UCR piden que Nicolás Posse asista a sesión informativa

Un grupo de legisladores, encabezados por Julio Cobos, presentaron un proyecto para solicitar la visita del jefe de Gabinete, de acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional.

Un grupo de diputados de la UCR, encabezados por Julio Cobos, presentó un proyecto de resolución que solicita la citación del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a fin de que asista a brindar un informe de gestión en sesión informativa, de acuerdo lo establece la Constitución Nacional.

Desde que asumió, al funcionario no se lo ha escuchado en declaraciones públicas. Sin embargo, más allá del informe por escrito, está obligado a concurrir a exponer y responder preguntas en el Parlamento. Aunque, de 1994 hasta ahora, esta obligación no fue respetada a rajatabla por los exjefe de Gabinete.

"Legisladores de @diputadosucr citamos al Jefe de Gabinete a @DiputadosAR tal como lo establece la Constitución. En el contexto político-económico actual es fundamental que el Ejecutivo informe al Congreso, depositario de la representatividad federal, las acciones del oficialismo", escribió en sus redes Cobos.

El mendocino recordó que la Constitución Nacional en su artículo 101 establece que "el Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71".

"A través de este proyecto esperamos que se retome esta saludable práctica democrática que, además de contribuir a la publicidad de los actos de gobierno, es indispensable para que los legisladores y la ciudadanía conozcamos la marcha de los asuntos de Estado", agregó el mendocino.

Negri: “Les quedan seis meses y venden el futuro de la Argentina como si se quedaran toda la vida”

El jefe de bloque radical criticó la gestión estatal del Gobierno nacional y sostuvo que Massa “quiere ser presidente, pero es el ministro con la inflación más alta”.

El presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, cuestionó fuertemente al jefe de Gabinetes, Agustín Rossi en el recinto de la Cámara de Diputados y le dijo que “ha sido atrapado por el pensamiento colectivo que tiene el Gobierno de tener una fe ciega con negación de la realidad”.

Además, afirmó: “Me asombró el optimismo de Rossi, pero vemos las cosas de otra manera ya que son dos países distintos que vemos en estos tres años y medio”, e ironizó sobre la precandidatura presidencial del ex ministro de Defensa.

Por otro lado, cuestionó la gestión estatal del Gobierno: “Néstor Kirchner había recibido un estado chiquito, pero era chiquito comparado con lo que hicieron en estos tres años y medio porque que pasó del 25 a 42 por ciento del gasto público”. “No es un factor neutro, es lo que pasa en la economía”, enfatizó.

“Hay más de dos millones de empleos públicos nuevos y hay un estado asfixiante. Todos hemos tenido un grado de responsabilidad, pero ustedes han tenido uno mayor y lo afirman como camino correcto porque tienen una enorme equivocación del diagnóstico y del vínculo de la sociedad con la democracia”, siguió.

En tal sentido, explicó que “el incremento del empleo público no se tradujo en mejoras” y que se “sumaron jubilaciones sin aportes”. Del mismo modo, recordó que en el 2015 solo se pagaba el 18 por ciento del valor real de las tarifas y que la quita de subsidios "le costó" al gobierno de Mauricio Macri.

En esa línea, expresó que “no fue ni un plan, ni un programa y fue el mayor desorden de la economía”, y manifestó: “Van tres años y medio de la cantinela de la deuda, con la inflación de este miércoles que va a rondar el nueve por ciento”.

Así también, desenfundó críticas contra el ministro de Economía, Sergio Massa: “Es el ministro que tiene la inflación más alta y, encima, quiere ser candidato a presidente”, y añadió: “La inflación es la que genera pobreza”.

Respecto al acuerdo entre el Gobierno Nacional y China, expresó: “No nos hagan el cuento del tio. ¿Ustedes creen que los chinos te regalan o te prestan?”, y amplió: “Están tomando una nueva deuda porque todo lo de China está agarrado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.

Por último, ironizó sobre que Rossi no fue llevado a China y cuestionó la manera en qué manera se financia el acuerdo del nuevo puerto en Tierra del Fuego: “Están comprometiendo el futuro de la Argentina, les quedan seis meses y venden el futuro como si se quedaran toda la vida”.

Al responder, Agustín Rossi se dirigió al presidente del bloque radical y manifestó: “Mario, todos tus precandidatos dicen que van a devaluar y con eso va a haber más indigencia y más pobreza”. Además, sostuvo que desde JxC “ya están comiendo el postre” porque se autoproclaman ganadores de las próximas elecciones.

Rossi rechazó que haga falta una “devaluación brusca” porque el año que viene “las reservas van a ser favorables”

“Soy fuertemente optimista de las condiciones que tiene la Argentina”, sostuvo el jefe de Gabinete en su discurso ante la Cámara de Diputados. Cuestionamientos al gobierno de Macri y la deuda con el FMI.

A lo largo de 50 minutos, sin papel en mano, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dio su discurso inicial ante la Cámara baja, en lo que representa su segundo informe de gestión del año en Diputados y el tercero en el Congreso -estuvo en el Senado el 11 de mayo pasado-, desde que asumió en febrero.

Al destacar las acciones realizadas durante la última gira a China del ministro de Economía, Sergio Massa, el santafesino pronosticó un panorama alentador para el país en los próximos años y afirmó que ya en 2024 “las reservas van a ser mucho más favorables”. 

En el recinto de la Cámara de Diputados, el funcionario destacó “la ampliación del swap para seguir fomentando todo lo que significan las importaciones de China, para que sean utilizadas en esa moneda y no afecten las reservas en dólares” y la posibilidad de “ir logrando ese mismo mecanismo con Brasil”. 

Sobre ello, explicó que “el banco de los BRICS no puede prestar a nadie que no sea socio”, pero “hay una seria posibilidad de que Argentina empiece a estar asociada al banco de los BRICS a partir del mes de agosto. Si eso es así, nosotros vamos a poder contar con esta línea de financiamiento de las importaciones brasileñas a la Argentina y también ahí generar un alivio a lo que significan las reservas”. 

El año que viene las reservas van a ser ciertamente mucho más favorables de las que tenemos ahora”, aseguró y consideró que “estas dos líneas, el swap con China y esta posibilidad de pago en reales a las importaciones brasileñas son políticas que yo entiendo que cualquiera sea el gobierno que gestione el año que viene tiene que mantenerlas”. 

En un tono confiado, Rossi sostuvo: “Con plena consciencia de que este es un año difícil para los argentinos, las condiciones estructurales de la economía argentina empiezan a cambiar no solo el año que viene, sino en la finalización de este año” cuando se van “recibir reservas genuinas a partir de la cosecha fina, que ha sido favorecida por el último período de lluvias”. 

Según el jefe de Gabinete, el país “va a tener balanza comercial favorable, posibilidad de sostener su crecimiento económico, va a fortalecer su cantidad de reservas en el Banco Central, va a poder tener una mirada mucho más severa sobre el tipo de cambio y, si la tiene, lograr una curva descendente de la inflación y una mejora del poder adquisitivo del salario”. 

Descreo de aquellos que dicen que si ganan las elecciones lo que tienen que hacer es una devaluación brusca para duplicar la inflación, duplicar la pobreza, duplicar la indigencia. No va a ser necesario, porque las condiciones estructurales de la economía argentina son claramente favorables para los años siguientes”, expresó y agregó que es “fuertemente optimista de las condiciones que tiene la Argentina para consolidarse como un gran país”. 

Auditoría sobre el crédito con el FMI

En varias ocasiones el ministro coordinador cuestionó al gobierno de Mauricio Macri y uno de esos momentos fue cuando mencionó la auditoría de la AGN sobre el préstamo tomado con el Fondo Monetario Internacional. Resaltó que a lo largo de 247 páginas se muestra “todo lo que no se tiene que hacer”. 

El crédito “comenzó como un préstamo stand by y terminó como uno presupuestario”, señaló y explicó que “lo terminó firmando el ministro de Hacienda, cuando lo tendría que haber hecho el ministro de Finanzas”. 

Además, “no aparece en ningún lado el dictamen favorable” del Banco Central y se evidencian “una cantidad de inconsistencias” destacadas, entre ellas los cambios de funcionarios que hubo entre el Ministerio de Economía y el Banco Central.

“Los primeros 13 mil millones de dólares que recibió Argentina no están incluidos en el presupuesto del año 2018”, continuó y enfatizó que, a partir de este préstamo, la deuda pasó a representar el “89,9% del PBI”. También cuestionó que desde el gobierno de ese momento “no se tomó ninguna precaución sobre lo que significaba la fuga de capitales”. 

El santafesino, anotado hasta ahora en la interna presidencial del oficialismo, completó: “Independientemente de que pudiesen existir responsabilidades penales, desde el punto de vista de la Ley de Administración Financiera y la Ley de Presupuesto no cumplieron ninguna norma e hicieron todo a las apuradas”. 

Crecimiento del empleo privado

Al hablar de empleo, el jefe de Gabinete ponderó “la generación de empleo en estos últimos años”, una de “las políticas más contundentes del Gobierno”. Si bien admitió que “este ha sido y es un año difícil, producto de las consecuencias de la sequía”, que provocó una pérdida de 20 mil millones de dólares e impactó “en términos generales en la actividad económica de nuestro país; a pesar de esas circunstancias se sigue generando empleo y trabajo”. 

El funcionario informó que el empleo privado registrado asalariado mostró “32 meses de crecimiento y el último mes creció el 0,3%”, lo que significa que “19 mil argentinos consiguieron trabajo durante el mes de marzo”, siendo este período uno de los más prolongados desde 2009. 

“Desde diciembre de 2017 la curva fue descendente, se perdieron bastantes puestos de trabajo, después empezó la pandemia y cuarentena estricta”, recordó, por lo que subrayó que ahora hay una “recuperación” respecto del segundo tramo de la gestión del gobierno de Mauricio Macri y la primera etapa de Alberto Fernández

El ministro coordinador aseguró que “se crearon más de 500 mil puestos de trabajo” y “creció el empleo en todas las jurisdicciones y todas las actividades económicas, menos en tres: agropecuaria, pesca e intermediación financiera”. En tanto, los sectores con más crecimiento fueron la hotelería y gastronomía y la construcción. 

“En todo el gobierno de Alberto Fernández hubo una clara protección al desarrollo de los sectores industriales”, defendió y mencionó que “la construcción ha sido fuertemente fomentada” a partir de “un plan de infraestructura que tiene más de 5.000 obras en ejecución, alrededor de 3.200 están finalizadas y además entregamos más de 100 mil viviendas durante todo este tiempo”. 

Otra política que resaltó fue el programa Previaje, por el cual “se movilizaron 7 millones de argentinos desde que el programa está en funcionamiento y generó un enorme movimiento alrededor del mercado interno y el consumo”. 

Gasoducto Néstor Kirchner y proyecto de promoción del GNL 

Durante su exposición, el santafesino celebró la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que calificó como “una de las obras más importantes”, la cual “se va a estar finalizando este mes”. “Según Enarsa ha permitido emplear a 9.800 trabajadores en empleo directo y más de 40 mil trabajadores en empleo indirecto”, apuntó. 

Recordó que la misma fue financiada en esta primera etapa por el Tesoro Nacional, y contó además con recursos provenientes de lo recaudado por el Aporte Solidario Extraordinario a las grandes fortunas. 

El jefe de Gabinete precisó que “en la segunda mitad del año nos va a permitir ahorrar 2.000 millones de dólares en exportaciones” y “el año que viene ese ahorro va a ser de más de 4.000 millones de dólares”; mientras que “cuando se extienda a Santa Fe, serán otros 3.500 millones de dólares más”. 

Vamos a abastecer el mercado interno y poder exportar a Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y también Chile”, remarcó. A continuación, se refirió al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja sobre promoción del Gas Licuado: “Tiene como sentido fundamentalmente atraer inversiones para que se hagan las plantas de licuefacción que necesita la Argentina”. De esta manera “lo producido por Vaca Muerta va a poder terminar alimentando, por vía marítima, a distintos países del mundo”, añadió. 

Otros temas que destacó

En su discurso, que comenzó a las 12.40 y finalizó a las 13.30, para luego pasar a los bloques de preguntas y respuestas, Rossi ponderó el plan de infraestructura universitaria, las becas Manuel Belgrano y los resultados de las pruebas Aprender, de las que participaron “más de 121 chicos de escuelas primarias de gestión pública y privada” y que “dieron una mejora del alrededor del 50% en lengua y 8% en matemáticas”. 

También se refirió a “la quinta reparación del salario que perciben los científicos y becarios del Conicet” que son “21 mil científicos y 12 mil becarios, para devolverles lo que se había perdido durante los cuatro años de gestión macrista”. 

“Hemos entregado la pensión número 300 mil por discapacidad, durante los cuatro años de la gestión de Macri estuvieron frenadas”, fustigó y lanzó: “Desaconsejo a quien le toque gobernar que coloque amantes del Excel para gestionar porque terminan mirando todo con números y pierden lo que significa la dimensión humana”. Misma frase utilizó cuando destacó la reinauguración de la fábrica militar de Azul que había sido cerrada durante la gestión de Cambiemos. 

Agustín Rossi expone un nuevo informe de gestión ante Diputados

El jefe de Gabinete se presenta en el recinto de la Cámara baja desde las 12.32, donde dará cuenta sobre la marcha del Gobierno y responderá preguntas de los legisladores.

En la previa de una fecha límite del calendario electoral, la que se refiere al cierre de alianzas, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, expone en el recinto de Diputados para brindar un nuevo informe de gestión. La sesión arrancó a las 12.32 con 129 presentes. Pese a ser informativa, se esperó tener el quórum para que jure la jujeña Natalia Sarapura en reemplazo de Gustavo Bouhid, quien renunció para asumir como ministro de Salud en su provincia.

Esta es la tercera vez que el santafesino asiste al Congreso en lo que va del año (asumió en febrero), ya que lo hizo anteriormente el 28 de marzo en la Cámara baja y el 11 de mayo en el Senado.

El informe por escrito, que contiene 1.334 carillas, fue enviado recién en la noche de este lunes. Allí, desde Jefatura respondieron 1.254 consultas de la mayoría de los bloques. Entre los que no enviaron preguntas figuraron el propio Frente de Todos y La Libertad Avanza, de Javier Milei.

Rossi, anotado para la precandidatura presidencial dentro del oficialismo, le ha dado a sus presentaciones anteriores una impronta más política que técnica y, como experimentado conocedor del ámbito parlamentario, no escapó al ida y vuelta con legisladores.

Este martes se verá qué clima es el que lo espera en Diputados, en días de movimientos por el próximo cierre de listas, y con una oposición que siempre cuestiona al Gobierno por la situación económica.

El ministro coordinador arribó este martes al Congreso a las 11.30 y se reunió en Presidencia con la titular de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez; y la secretaria parlamentaria del FdT, Paula Penacca.

En la previa del cierre de alianzas, Rossi brinda un nuevo informe ante Diputados

El jefe de Gabinete asistirá al recinto de la Cámara baja para exponer sobre la marcha del Gobierno y responder preguntas de los legisladores. Será desde las 12.

En la previa de una fecha límite del calendario electoral, la que se refiere al cierre de alianzas, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se presentará este martes -a partir de las 12- en el recinto de Diputados para brindar un nuevo informe de gestión.

Esta será la tercera vez que el santafesino asista al Congreso en lo que va del año (asumió en febrero), ya que lo hizo anteriormente el 28 de marzo en la Cámara baja y el 11 de mayo en el Senado.

El informe por escrito, que contiene 1.334 carillas, fue enviado recién en la noche de este lunes. Allí, desde Jefatura respondieron 1.254 consultas de la mayoría de los bloques. Entre los que no enviaron preguntas están el propio Frente de Todos y La Libertad Avanza, de Javier Milei.

Rossi, anotado para la precandidatura presidencial dentro del oficialismo, hasta ahora le ha dado a sus presentaciones una impronta más política que técnica y, como experimentado conocedor del ámbito parlamentario, no escapó al ida y vuelta con legisladores.

Este martes se verá qué clima es el que lo espera en Diputados, en días de movimientos por el próximo cierre de listas, y con una oposición que siempre cuestiona al Gobierno por la situación económica.

Se espera que Agustín Rossi se presente en Diputados en la segunda semana de junio

Ya se les pidió a los legisladores enviar sus preguntas al jefe de Gabinete, quien estuvo en la Cámara baja el 28 de marzo y, más recientemente, el pasado 11 de mayo en el Senado.

Muy dispuesto a cumplir con lo fijado por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete debe brindar mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso un informe de gestión, Agustín Rossi se presentará en la Cámara de Diputados durante la segunda semana de junio.

El trámite previo a su visita consta del envío de preguntas por parte de los legisladores, a quienes ya se les pidieron las consultas y el plazo para enviarlas terminó la semana pasada. En el primer informe por escrito girado a la Cámara baja hubo más de 3.400 respuestas, uno de los documentos más extensos de la historia informaron desde Jefatura.

Rossi, anotado actualmente como precandidato a presidente dentro del Frente de Todos, asumió en febrero y el 28 de marzo hizo su primera presentación en Diputados, terreno que conoce a la perfección por sus años como legislador y jefe de bloque oficialista.

De concretarse la sesión informativa en la Cámara baja en la segunda semana de junio, como está estimado, ésta se dará en el tramo final hacia el cierre de listas del próximo 24 de junio, día clave en el se confirmarán todas las candidaturas para las elecciones nacionales.

Este será el segundo informe del santafesino en la Cámara baja y el tercero informe en lo que va del año, ya que el pasado 11 de mayo estuvo en el Senado. Para esa ocasión recibió más de 1.200 preguntas, que fueron sintetizadas en 629 respuestas que se respondieron a través del informe N°136.

Rossi apuntó contra la Justicia: “Los miembros de la Corte son parte del partido judicial”

En su discurso ante el Senado, el jefe de Gabinete aseguró que a 40 años de la democracia hay “un poder que no funciona”. “Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina”, advirtió.

Previsiblemente, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se refirió en su discurso ante el Senado a la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán. En un largo tramo dedicado a la Justicia, el funcionario sostuvo que a 40 años de la democracia “hay un poder que no funciona” y lanzó: “Los miembros de la Corte son parte del partido judicial, sin ninguna duda”

“A veces escucho críticas a la democracia. Yo quiero reafirmar aquí mi compromiso democrático. Yo reivindico la democracia que conseguimos”, arrancó el ministro coordinador luego de haber aportado cifras y datos sobre algunas áreas del Estado.

En su primer informe de gestión ante la Cámara alta, el jefe de Gabinete señaló que “durante estos 40 años hemos vivido diferentes debates, en donde distintos sectores han sido interpelados” como “los militares, la Iglesia, los dirigentes sindicales, los dirigentes empresarios, los dirigentes políticos, siempre, pero cada vez que quisimos interpelar a la Justicia fracasamos”. 

“A 40 años del funcionamiento de la democracia, de las peores instituciones que funcionan está la Justicia. Es un poder que no funciona”, expresó y sumó que se dio la “aparición del partido judicial” integrado por “una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial en Argentina y que actúan como partido, no imparten justicia”. 

Para el santafesino, después de diciembre de 2015 este “partido judicial” inició “una campaña de persecución” contra los dirigentes kirchneristas y “han concentrado esa persecución en la figura de Cristina Kirchner”. 

Sentado bajo el estrado desde donde lo escuchó durante todo su discurso la vicepresidenta, Rossi aseguró que “el fallo contra Cristina en la causa Vialidad es proscriptivo, porque nadie nos puede asegurar a nosotros que lo que hicieron con las elecciones en San Juan y Tucumán no lo hubiesen hecho en el caso potencial de Cristina, que nunca dijo si ella iba a ser candidata o no”.

El funcionario cuestionó que el Poder Judicial “se entromete en competencias de otros poderes” para poner por ejemplo lo sucedido con la composición del Consejo de la Magistratura. “No estaba dentro de sus facultades (de la Corte) reponer una ley que estaba derogada”, remarcó. 

El ministro coordinador apuntó que “el partido judicial no funciona solo y tiene amigos”, que “son los dueños de los principales medios de comunicación en Argentina”. “La foto de Lago Escondido es la flagrancia”, agregó.

Muy duro, pero en un recinto silencioso, Rossi manifestó que “en Argentina hay un suprapoder o poder paralelo que no tiene legitimidad democrática pero condiciona la vida de los argentinos”. “Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina, porque te gobiernan ellos”, advirtió. 

Hacia el final de su alocución, el santafesino se refirió al intento de magnicidio contra CFK, el cual “merecía de parte de la diligencia política y de las estructuras democráticas un mayor compromiso en la investigación. La verdad que no fue así de parte de la Justicia”. 

Al hablar de la “pista Milman” hizo alusión a las nuevas novedades en la causa, a partir de que “ahora nos venimos a enterar que una de las colaboradoras (del diputado del Pro) dijo que la directiva de resetear el teléfono había sido de (Gerardo) Milman y que el reseteo del teléfono lo había hecho un perito en las oficinas de Patricia Bullrich”, presidenta del Pro por ese entonces y quien “nunca condenó el hecho”, enfatizó. 

“La verdad es que todo tiene que ver con todo y algo nos tendrán que decir, ¿no?. Algo nos tendrán que explicar Millman y Patricia. Porque como mínimo es entorpecimiento de la justicia”, sumó. 

Volviendo sobre el fallo de la Corte respecto a las elecciones provinciales, Rossi señaló que “el diario Clarín, a través de su periodista Daniel Santoro, en un artículo escrito hace algunos días atrás adelanta todo esto que iba a suceder. Dice que la Corte iba a pronunciarse antes de las elecciones en Tucumán y en San Juan, y que iba a pronunciarse sobre la legalidad de la asunción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires”. “Estemos preparados para todo. Yo, como hincha de River, como decía el muñeco (Marcelo) Gallardo, estemos ‘con la guardia alta’”, lanzó. 

Entonces, insistió con que “el desafío de la democracia argentina en el futuro es desarmar este sistema de poder faccioso, que no tiene legitimidad democrática, pero que toma acciones que determinan y comprometen el funcionamiento de la democracia en la Argentina”. 

Por último hizo alusión al aniversario del kirchnerismo: “Este 25 de mayo, con el respeto de todos, para nosotros va a ser un 25 de mayo singular porque hace 20 años Néstor Kirchner asumía la presidencia del país. Nos decía que era parte de una generación diezmada y que nos venía a proponer un sueño a todos los argentinos. Él abrió el camino y detrás vinimos todos. Yo me miro a mí mismo sentado acá delante de ustedes con 63 años y pienso que Néstor murió a los 60 y digo: cuánto tenía todavía para darnos a Cristina, Máximo, Florencia, a los peronistas y a todos los argentinos. Mi recuerdo siempre”. 

Datos sin papel

Durante la otra mitad del discurso, Rossi brindó diferentes datos positivos de la gestión, aunque evitó hablar de algunos temas como la inflación. Lo hizo sin leer y sin apunte alguno sobre cifras. 

En referencia al Día del Trabajador, el pasado 1ro. de mayo, el jefe de Gabinete reivindicó la figura de Juan Domingo Perón y se refirió a los “indicadores de generación de empleo durante estos años de gestión del presidente Alberto Fernández”. De acuerdo al último dato consolidado, en el último trimestre del año pasado “la desocupación fue del 6,3%, muy por debajo de cómo encontramos ese indicador en 2019”, dijo. 

Y detalló que “en la región pampeana y el AMBA está por encima del promedio” en 6,5% y 7%, respectivamente, mientras que “las más bajas son Cuyo y el NOA, por debajo del 4%”; en tanto, “la región patagónica y del noreste argentino entre el 4,5% y 5% de desocupación”. “La generación de trabajo ha sido potenciada durante estos tres años y pico de gestión”, resaltó. 

Por otra parte, el funcionario destacó que “el año 2022 fue récord en volumen de exportaciones” por un total de “88 mil millones de dólares”. “Entre el 2022 y 2021 lo que más creció fueron las manufacturas de origen industrial”, agregó. 

En el primer tramo de su discurso, ponderó que el próximo 20 de junio se pondrá en marcha el gasoducto Néstor Kirchner, que “va a aumentar el perfil exportador en lo que significa combustibles y energía”. También sumó que “YPF empieza a exportar nuevamente petróleo a Chile” y opinó: “Seguramente el desarrollo de Vaca Muerta no hubiera sido el mismo si YPF hubiera seguido en manos extranjeras”. 

Otro de los aspectos que abordó fue el llamado a licitación del canal Magdalena, por “una inversión de 40 mil millones de pesos” que contribuirá a “mejorar todos los costos logísticos de la producción en Argentina”. 

En cuanto a la Hidrovía Paraná- Paraguay, Rossi celebró que “de tener una empresa privada, que era la que tenía concesionada toda la vía, que era la que hacía las obras y cobraba el peaje, pasamos a tener una situación en donde la Administración General de Puertos, que es una sociedad del Estado, realiza las obras, cobra el peaje correspondiente, y además las provincias comienzan a participar en el control y planificación”. 

Al hablar de Ferrocarriles Argentinos y otros ejemplos, el ministro coordinador aseguró que estas son “expresiones eficientes de lo que significa el rol del Estado”. Y señaló que esto lo decía en función de que “vuelven a surgir en Argentina algunos discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y empiezan a tratar de describir que lo mejor que pudiese pasar en Argentina es que todo lo que está en manos del Estado pase a estar en manos privadas, cosa que ha fracaso históricamente en nuestro país”

Con la presencia de Gabriela Torres, titular de la Sedronar, a sus espaldas, el jefe de Gabinete habló de una Sedronar “distinta a la de la década del ‘90”, que está ahora “destinada fundamentalmente a tareas de cuidado”. “Hemos aumentado la cantidad de casas de atención comunitaria; teníamos alrededor de 200 cuando asumimos y hoy tenemos 500”, las cuales “están gestionadas por organizaciones”, indicó, además de “50 hogares convivenciales”. 

Sobre salud, el funcionario informó: “44 mil millones de pesos estamos invirtiendo en materia de salud, 9 mil millones en infraestructura hospitalaria y 35 mil millones en equipamiento hospitalario”. “Estamos incorporando por primera vez ambulancias que son de doble tracción, 4x4; cerca de 100 que se distribuyen en todo el país” en las zonas de más difícil acceso, destacó. 

También dio datos sobre aborto legal y comentó que “arriba de 1.700 hospitales públicos han intervenido a partir de la Ley de IVE”. “Se ha bajado la mortalidad materna en casos de abortos mal realizados y también hemos tenido indicadores mejores en embarazo adolescente”, afirmó. 

Por otra parte, el ministro coordinador reveló que “cuando llegamos al Gobierno, de cada 10 pesos que se invertían en ciencia y tecnología, 7 pesos quedaban en Buenos Aires. Hoy hemos invertido la ecuación: hoy de cada 10 pesos, 6 pesos se distribuyen entre las provincias argentinas”. Y precisó que se invirtieron en este área 32 mil millones de pesos para infraestructura y casi 20 mil millones de pesos en equipamiento.

Agustín Rossi brinda su informe de gestión ante el Senado

El jefe de Gabinete expone desde las 12.14 en el recinto de la Cámara alta. Cristina Kirchner abrió la sesión.

En medio de la tensión entre el oficialismo y la Corte Suprema de Justicia por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, y en un Senado donde el Frente de Todos ya no es primera minoría, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hace su debut ante la Cámara alta. La sesión informativa comenzó a las 12.14, presidida por Cristina Kirchner, con muy pocos legisladores presentes en el recinto.

El pasado 29 de marzo el funcionario estuvo en Diputados. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional, el ministro coordinador debe presentarse mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso.

Tal como es habitual, Rossi hará una exposición inicial y luego se pasará a las preguntas de los senadores. Para los presidentes de bloques se reservan los cierres.

En la previa, la Jefatura de Gabinete remitió el informe por escrito N°136, un documento compuesto por 705 páginas donde se responden a 629 consultas que enviaron previamente los legisladores.

Según pudo saber parlamentario.com, las preguntas fueron más de 1.200, pero muchas de ellas similares. Los bloques que más interrogantes hicieron fueron la UCR y el Pro, ambas bancadas más numerosas de la oposición.

En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de preguntas sobre el área de Energía. En menor medida, se ubicaron el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.

El discurso inicial de Rossi

En referencia al Día del Trabajador, el pasado 1ro. de mayo, el jefe de Gabinete reivindicó la figura de Juan Domingo Perón y se refirió a los “indicadores de generación de empleo durante estos años de gestión del presidente Alberto Fernández”. De acuerdo al último dato consolidado, en el último trimestre del año pasado “la desocupación fue del 6,3%, muy por debajo de cómo encontramos ese indicador en 2019”, dijo. 

Y detalló que “en la región pampeana y el AMBA está por encima del promedio” en 6,5% y 7%, respectivamente, mientras que “las más bajas son Cuyo y el NOA, por debajo del 4%”; en tanto, “la región patagónica y del noreste argentino entre el 4,5% y 5% de desocupación”. “La generación de trabajo ha sido potenciada durante estos tres años y pico de gestión”, resaltó. 

Por otra parte, el funcionario destacó que “el año 2022 fue récord en volumen de exportaciones” por un total de “88 mil millones de dólares”. “Entre el 2022 y 2021 lo que más creció fueron las manufacturas de origen industrial”, agregó. 

En el primer tramo de su discurso, ponderó que el próximo 20 de junio se pondrá en marcha el gasoducto Néstor Kirchner, que “va a aumentar el perfil exportador en lo que significa combustibles y energía”. También sumó que “YPF empieza a exportar nuevamente petróleo a Chile” y opinó: “Seguramente el desarrollo de Vaca Muerta no hubiera sido el mismo si YPF hubiera seguido en manos extranjeras”. 

Otro de los aspectos que abordó fue el llamado a licitación del canal Magdalena, por “una inversión de 40 mil millones de pesos” que contribuirá a “mejorar todos los costos logísticos de la producción en Argentina”. 

En cuanto a la Hidrovía Paraná- Paraguay, Rossi celebró que “de tener una empresa privada, que era la que tenía concesionada toda la vía, que era la que hacía las obras y cobraba el peaje, pasamos a tener una situación en donde la Administración General de Puertos, que es una sociedad del Estado, realiza las obras, cobra el peaje correspondiente, y además las provincias comienzan a participar en el control y planificación”. 

Al hablar de Ferrocarriles Argentinos y otros ejemplos, el ministro coordinador aseguró que estas son “expresiones eficientes de lo que significa el rol del Estado”. Y señaló que esto lo decía en función de que “vuelven a surgir en Argentina algunos discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y empiezan a tratar de describir que lo mejor que pudiese pasar en Argentina es que todo lo que está en manos del Estado pase a estar en manos privadas, cosa que ha fracaso históricamente en nuestro país”.

NOTICIA EN DESARROLLO 

Agustín Rossi debuta este jueves ante el Senado

El jefe de Gabinete asistirá desde el mediodía a brindar un nuevo informe de gestión. Por escrito fueron enviadas 629 respuestas a preguntas de los legisladores.

En medio de la tensión entre el oficialismo y la Corte Suprema de Justicia por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, y en un Senado donde el Frente de Todos ya no es primera minoría, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hará su debut ante la Cámara alta.

El funcionario brindará desde las 12 un nuevo informe de gestión. Cabe recordar que el pasado 29 de marzo estuvo en Diputados. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional, el ministro coordinador debe presentarse mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso.

Tal como es habitual, Rossi hará una exposición inicial y luego se pasará a las preguntas de los senadores. Para los presidentes de bloques se reservan los cierres.

En la previa, la Jefatura de Gabinete remitió el informe por escrito N°136, un documento compuesto por 705 páginas donde se responden a 629 consultas que enviaron previamente los legisladores.

Según pudo saber parlamentario.com, las preguntas fueron más de 1.200, pero muchas de ellas similares. Los bloques que más interrogantes hicieron fueron la UCR y el Pro, ambas bancadas más numerosas de la oposición.

En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de preguntas sobre el área de Energía. En menor medida, se ubicaron el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.

Mayans con Rossi

En la previa de la visita del jefe de Gabinete, el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, se reunió con Rossi para coordinar la visita del funcionario al Senado. El encuentro fue en las oficinas del funcionario en Casa Rosada.

Según se informó desde el entorno del senador, ambos "analizaron distintos aspectos de la sesión informativa" y "aprovecharon para analizar también la coyuntura nacional y hablar de distintos temas de actualidad".

Agustín Rossi debuta en el Senado con su informe de gestión

La sesión informativa se realizará este jueves a las 12 para responder un total de 1.210 preguntas. Será la actividad central en la Cámara alta, que todavía no activa las comisiones.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dará su primer informe de gestión ante el Senado este jueves 11 de mayo desde las 12. Según pudo saber parlamentario.com, en Jefatura recibieron 1.210 preguntas por parte de los senadores, siendo en su mayoría de los bloques UCR y Pro.

El funcionario ya tuvo su debut en la Cámara baja, lugar que conoce a la perfección, el pasado 29 de marzo, cuando dio un discurso cargado de política, defendió los DNU de canje de deuda como una “herramienta para combatir la inflación” y se refirió a la inseguridad por el narcotráfico en Rosario, lugar en el que vive. En la previa había enviado el informe por escrito que respondía a más de 3.000 preguntas que enviaron los legisladores.

El ministro coordinador asistirá esta vez en la previa de un “súper domingo” electoral, que concentrará la mirada en los comicios de cinco provincias: La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.

De hecho, los cierres de campaña en esos distritos tendrán a algunos senadores abocados a sus terruños: por ejemplo, en Tierra del Fuego el radical Pablo Blanco es el candidato a gobernador por JxC; en Tucumán, la aliada de JxC Beatriz Ávila compite por la intendencia de San Miguel, mientras que el senador del FdT Pablo Yedlin encabeza la lista de legisladores provinciales por el oficialismo local.

La llegada de Rossi a la cámara que preside Cristina Kirchner será la actividad central de la semana en el Senado, que desde que arrancó el período ordinario ha tenido una sola sesión y una nula actividad de comisiones.

Golpeado desde que se fracturó el bloque y perdió la virtual mayoría que tenía, el oficialismo no ha arribado todavía a un acuerdo con la oposición sobre la conformación de las comisiones. Sucede que, ahora, el interbloque FdT quedó con 31 miembros, mientras que Juntos por el Cambio tiene 33, y puede reclamar algunas clave. También aparece en el terreno el bloque Unidad Federal con 5.

El pasado 13 de abril, luego del escándalo que hubo a fines de marzo en el recinto, la Cámara alta logró sesionar y sancionó un paquete de leyes de tenor social que estaban pendientes con dictamen desde el año pasado.

Actualmente, con media sanción de Diputados aguardan por tratamiento la ley de “Mono-Tech”, la reforma del lavado de activos, un proyecto para establecer por ley las becas Progresar, una iniciativa sobre pubertad precoz y la autorización de entrada y salida de tropas, entre los más destacados. También hay un paquete de pliegos judiciales que el Poder Ejecutivo envió para su acuerdo.

¿En qué temas se basará el informe?

Según pudo saber este medio, para el informe por escrito los legisladores realizaron un total de 1.210 preguntas, siendo los bloques UCR y Pro quienes más interrogantes hicieron, pues ambos son los más numerosos de la oposición.

En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de consultas sobre el área de Energía. En menor medida, se encuentran el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.

DPP-5.23

Agustín Rossi se presentaría en el Senado por primera vez la semana próxima

Desde el interbloque oficialista y la Jefatura de Gabinete aseguran que el 11 es la fecha prevista, pero todavía no hubo confirmación.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, daría su primer informe de gestión ante el Senado el próximo jueves 11 de mayo. Esa es la fecha prevista tanto desde el interbloque oficialista como desde la Jefatura de Gabinete, según pudo saber parlamentario.com. Sin embargo, todavía no se convocó oficialmente a la sesión informativa.

El funcionario ya tuvo su debut en la Cámara baja, lugar que conoce a la perfección, el pasado 29 de marzo, cuando dio un discurso cargado de política, defendió los DNU de canje de deuda como una "herramienta para combatir la inflación" y se refirió a la inseguridad por el narcotráfico en Rosario, lugar en el que vive. En la previa había enviado el informe por escrito que respondía a más de 3.000 preguntas que enviaron los legisladores.

En caso de concretarse su visita, el ministro coordinador lo haría en la previa de un "súper domingo" electoral, que concentrará la mirada en los comicios de cinco provincias: La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.

De hecho, los cierres de campaña en esos distritos tendrán a algunos senadores abocados a sus terruños: por ejemplo, en Tierra del Fuego el radical Pablo Blanco es el candidato a gobernador por JxC; en Tucumán, la aliada de JxC Beatriz Ávila compite por la intendencia de San Miguel, mientras que el senador del FdT Pablo Yedlin encabeza la lista de legisladores provinciales por el oficialismo local.

Pese a ello, si se confirma la llegada de Rossi a la cámara que preside Cristina Kirchner, esa sería la actividad central del Senado, que desde que arrancó el período ordinario ha tenido una sola sesión y una nula actividad de comisiones.

Golpeado desde que se fracturó el bloque y perdió la virtual mayoría que tenía, el oficialismo no ha convocado al debate de proyectos en comisiones ni una sola vez, pero tampoco la oposición -ahora en superioridad- a alguna de las comisiones que preside para, al menos, tener algún tipo de encuentro informativo.

El pasado 13 de abril, luego del escándalo que hubo a fines de marzo en el recinto, la Cámara alta logró sesionar y sancionó un paquete de leyes de tenor social que estaban pendientes hacía tiempo.

Actualmente, con media sanción de Diputados aguardan por tratamiento la ley de "Mono-Tech", la reforma del lavado de activos, un proyecto para establecer por ley las becas Progresar, una iniciativa sobre pubertad precoz y la autorización de entrada y salida de tropas, entre los más destacados. También hay un paquete de pliegos judiciales que el Poder Ejecutivo envió para su acuerdo.

Rossi defendió los DNU de canje de deuda: “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”

El ministro coordinador fue consultado por los legisladores por la polémica medida del Ministerio de Economía y le dijo a la oposición que “no se suban arriba del paravalancha”.

En una sesión informativa picante, con cruces políticos y en clave electoral, uno de los temas centrales de consulta al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en su debut ante la Cámara de Diputados, fue la medida del Ministerio de Economía sobre el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, mediante los DNU 163 y 164. “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”, defendió. 

El funcionario señaló que “los DNU tienen directamente intención de intervenir en el mercado de bonos financieros, que son los que determinan el (dólar) contado con liqui y MEP”, los cuales “nos alargan o nos acortan la brecha”. 

“Cuando tengo brecha más grande, claramente lo que tengo es expectativa inflacionaria”, explicó el ministro coordinador y fundamentó: “Lo que hacemos es aumentar la oferta de esos bonos en dólares para que los bonos en dólares bajen, y la brecha no sea tan grande y no tenga impacto”. 

Dirigiéndose a los diputados de Juntos por el Cambio, el santafesino expresó: “Se los quiero decir porque los veo muy confiados en que van a ganar las elecciones: este mecanismo que diseñó el ministro (Sergio) Massa, que significa unificar las operaciones en el mercado financiero de 113 organismos del Estado, quizás lo tengan que registrar ustedes también si ganan las elecciones, porque la realidad es que vamos a estar mucho mejor el año que viene en materia de reservas, porque vamos a tener una mejor cosecha y mejor producción de energía, pero no vamos a tener resuelto el problema de la inflación”. 

“No se suban arriba del paravalancha, porque son herramientas que utiliza la política económica en una situación difícil”, subrayó y les reprochó: “Ustedes estuvieron gobernando hasta hace tres años, no es que gobernaron el siglo pasado. ¿Ustedes creen que el ciclo económico comenzó el 10 de diciembre de 2019? ¿Ustedes creen que el endeudamiento con el FMI iba a impactar solo en su gobierno con la devaluación?”. 

Al responder sobre este tema, Rossi profundizó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS “tiene dos tipos de bonos, los bonos Global que son los que están en dólares bajo legislación extranjera y los bonos AL, que son los que están en dólares bajo legislación nacional. Lo que plantean los dos decretos combinados que lleva adelante el ministro Massa tiene que ver con un canje de esos bonos. Los bonos Global se canjean en forma directa al Tesoro y los bonos AL se subastan en el mercado. Del 100% de esos bonos AL, el 70% va a ir en pesos al Tesoro, por lo cual el Tesoro le va a dar otro bono al FGS. Por cada 60 pesos le va a dar un bono de 100, que son bonos duales, es decir, que se ajustan por inflación o tipo de cambio, según sea la mejor situación. El otro 30% van a estar destinados a darle mayor liquidez al FGS. El FGS lo va a utilizar en políticas productivas y en créditos para jubilados y pensionados a tasas perfectamente accesibles”.

El jefe de Gabinete también apuntó que “Argentina tiene 113 organismos que tienen bonos en dólares o pesos” y “muchas veces actuaban descoordinados”; por eso, la medida se trata de “operar sobre el contado con liqui sin utilizar reservas, que son escasas” y de esa manera “no tener una tensión inflacionaria más”, sostuvo. “El FGS va a tener en el futuro mayor rentabilidad”, prometió. 

Las preguntas de la oposición

Fueron varios los diputados que consultaron sobre este tema a Rossi, entre ellos Nicolás Del Caño (PTS-FIT), quien preguntó: “¿Por qué están tomando esta medida con respecto al FGS y no se está utilizando ese fondo para revertir la situación de indigencia en la que están millones de jubilados que trabajaron toda su vida?”. “¿Cómo pueden seguir sosteniendo y no dar marcha atrás con semejante proceso de debilitamiento del FGS y aumento de la deuda pública?”, planteó su compañera Romina Del Plá (PO-FIT). 

A su turno, la mendocina Pamela Verasay (UCR) había señalado que “se están pesificando los activos del FGS en un contexto de devaluación, de una inflación exorbitante, de escasez de divisas, porque no tenemos dólares” y pidió entonces que se “explique a los jubilados en qué los beneficia esto hoy, con esta urgencia”. “¿Cuánto del déficit fiscal van a cubrir con esta medida? ¿Por qué la omisión del tratamiento legislativo?”, añadió.

Por su parte, el diputado Ricardo López Murphy (RU-JxC) cuestionó que “salieron a comprarla a 37 dólares en una acción aventurera del ministro de Economía y a la cual hemos iniciado acciones judiciales porque cómo podía ser que algunos estaban enterados y otros no y ahora logra su paroxismo con esta decisión de hacer lo contrario. Ahora en lugar de comprar salen a vender, nada más que antes compraban a 36 o 37 y ahora venden a 23. O sea yo creo que si este Gobierno administra las finanzas personales de cualquier familia sería arruinado, Dios nos libre de la administración de las finanzas del país”.

“Han argüido por varios años que quieren pesificar la deuda y lo que están haciendo ahora es emitir deuda dolarizada a tasas extravagantes, no digo que son propias de la codicia, son tasas disparatadas. Cuando venden un bono no afectan la brecha, porque la brecha nace de un sistema cambiario disparatado donde hay 20 tipos de cambio. El mes que viene anuncian el dólar malbec, todos los días aparece uno nuevo. Inventan cosas para no resolver los problemas donde están, que es en el sistema cambiario”, manifestó el liberal. 

El porteño sumó que “la inflación afecta los saldos monetarios y castiga a los sectores cuyo patrimonio es de los más bajos ingresos. Lo que es increíble es que emitimos billetes de dos dólares y medio, emitimos una gran cantidad de papel absurda, no tenemos dinero para importar y nos dedicamos a importar billetes de dos dólares producidos en las imprentas de distintos lugares del mundo. Tenemos una orgía monetaria y una orgía de imprentas que es irracional y absurda. Yo no sé qué van a hacer los próximos meses si seguimos con los billetes de baja denominación. Antes me parecía que era un acto de estupidez, ahora creo que es de locura”. 

Rossi adjudicó el 100% de la inflación a la pandemia, la sequía, la guerra y “el 54% que nos dejó Macri”

Consultado por la oposición sobre el flagelo económico que aqueja a los argentinos, el jefe de Gabinete insistió con que es “multicausal” y defendió por qué se emitió para afrontar ciertas políticas.

La ausencia de una mención sobre el problema de la inflación, en su discurso inicial, le valió numerosos reclamos a Agustín Rossi durante las preguntas que diputados opositores le realizaron en su primera visita a la Cámara baja este miércoles. 

Tras los reclamos que se escucharon en el recinto sobre el 100% de inflación, el jefe de Gabinete contestó: “Voy a hablar de la inflación, esa que (Mauricio) Macri iba a resolver… era lo más fácil que iba a resolver, en cinco minutos”. “No la resolvió, dejó la inflación en el 54%. No pasamos del 0% al 100%, pasamos del 54% al 100%”, subrayó sobre la herencia recibida. 

Entonces, hablándole a Juntos por el Cambio, resaltó: “Ustedes llegaron al 54% sin guerra, sin pandemia, con una sequía que fue mucho menos grave que tenemos nosotros ahora y sin el endeudamiento con el Fondo (Monetario Internacional)”.

El funcionario argumentó que “la pandemia generó inflación en todo el mundo” y “la pandemia nos generó otro problema que fue que teníamos que mantener a aquellos argentinos que se quedaron sin ingresos y mantener la actividad económica del país. ¿Cómo lo hicimos? Emitiendo. ¿Por qué tuvimos que emitir? Porque teníamos cerrado el acceso al crédito externo. ¿Quién nos cerró el acceso al crédito externo? Ustedes, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. 

Además, agregó que la guerra Rusia-Ucrania “nos dejó un neteo negativo de 5 mil millones de dólares, entre lo que tuvimos que pagar por importación de energía y lo que ganamos de más por el aumento del precio de los commodities”. 

“Cuando no hay reservas aumentan las expectativas devaluatorias  y eso genera situaciones inflacionarias”, continuó Rossi, para sumar luego que a partir de la sequía “todo el mundo dijo que vamos a perder 20 mil o 15 mil millones de dólares; nosotros somos optimistas de que finalmente va a ser entre 13 y 12 mil millones de dólares lo que vamos a perder de exportaciones”, pero esto también “tiene un impacto en el fisco”. 

El ministro coordinador sostuvo así que “la inflación es multicausal” y “todo ese paquete de sequía, guerra, pandemia y FMI lo aplicamos a ese 54% y nos dio arriba del 100%”. 

Muy crítico contra el Gobierno, Ritondo le dijo a Rossi: “Ustedes relatan un país donde no viven la mayoría de los argentinos”

El jefe del bloque Pro dio un duro discurso contra el oficialismo durante la visita del jefe de Gabinete. “Tienen un caradurismo único”, expresó y reclamó por la inflación y el narcotráfico.

En un discurso durísimo contra el Gobierno nacional, el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, le dijo al jefe de Gabinete, Agustín Rossi: “Ustedes han defraudado a los argentinos de una manera única y tienen un caradurismo único, relatan un país donde no viven la mayoría de los argentinos”. 

“Espero que en el corto tiempo que le queda de mandato cumpla con la Constitución, no como los anteriores que de nueve veces vinieron dos. Yo sé que es difícil defender a este Gobierno, es complicado, usted lo trató de hacer muy bien, pero no nos habló de nada”, comenzó su discurso el macrista durante el primer informe de gestión de Rossi. 

Chicaneando con la consigna peronista, el opositor expresó: “Han cambiado un viejo apotegma que decía que ‘la única verdad es la realidad’ por uno que dice ‘la ‘única verdad es el relato’. En el oficialismo en lo único que no hay internas es en lo alejado que viven de la realidad, en un paralelismo, en Albertolandia”. Y recordó que el presidente el pasado 1ro. de marzo en el Congreso dijo que “la Argentina era la energía del mundo y a la media hora estaba la Argentina sin luz, y algunos se quedaron así por veinte días”. 

“Por culpa de su Gobierno, de sus peleas internas, de que los ministros de su Gobierno no se hablan con gobernadores de su partido, en Rosario estamos teniendo la triste historia, y usted lo conoce muy bien, de tener un muerto por día”, continuó y agregó que “en el conurbano tenemos un triste resultado de que dos de cada tres chicos son pobres” y “tres de cada diez terminan la secundaria”.

Además, el precandidato a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio resaltó que “tres de cada cinco días tienen clases porque tienen un ministro que se llama (Roberto) Baradel, que es el militante de la escuela cerrada”.

Ritondo cuestionó que “gracias al despilfarro, al gasto descontrolado, a la maquinita de imprimir que les encanta, que después (Axel) Kicillof y la vicepresidenta (Cristina Kirchner) dicen que eso no produce inflación, bueno, hoy tenemos más del 100% de inflación anualizada”. 

“En un gobierno que se dice peronista, los trabajadores formales son pobres. Por eso yo les digo que son un gobierno populista”, lanzó y sostuvo que “gobernaron 16 de los últimos 20 años, la inflación la tienen en 100 y pico, son tan responsables como ninguno del proceso de la inflación y el endeudamiento”. 

El diputado del Pro expresó que “nadie se ha endeudado como este Gobierno, pero es más fácil decir ‘ah, pero Macri’; porque la del Fondo (Monetario Internacional) nada pagaron, ni un peso pagaron. Toda la patearon para adelante. Entonces el Fondo no es un problema”. 

En otro tramo, el exministro de Seguridad bonaerense afirmó que “el 100% de los argentinos tienen la sensación de que este Gobierno no tiene un plan contra el narcotráfico, y si lo tienen lo disimulan bárbaro. El narcotráfico crece no solamente en Rosario, sino en cada parte de la Argentina”. 

“Estoy seguro que cuando nos volvamos a hacer cargo de este desastre que ustedes nos dejan, ustedes van a volver al relato, van a volver a tirarnos piedras, pero la verdad que ya no nos va a importar porque creo que se les cayó la careta y los argentinos saben quiénes son”, desafió en clave electoral. 

Y sumó: “Vamos a recuperar el país al rumbo del que nunca se tendría que haber ido, vamos a dejar de ser socios de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Sobre la herencia que considera el Frente de Todos dejará, Ritondo habló de un “récord con 50% de pobreza”, la inflación “en más del 110% y subiendo” y “no solo se endeudaron más, sino que lo hacen con tasas récord; siguen financiando el déficit con emisión”. 

Finalmente, en referencia a lo dicho por Rossi en su discurso inicial, sobre el atentado contra la vicepresidenta, el legislador le subrayó que “el responsable de investigarlo era usted, que era el titular de la AFI” y le pidió que explique “por qué involucra a fuerzas de derecha, que dicen que son terroristas, y estuvieron involucrados en el atentado contra Cristina Kirchner”. 

Rossi, sobre la ley de humedales: “Nunca fue fácil en este Congreso aprobar leyes de esas características”

El jefe de Gabinete aseguró que la posición del Poder Ejecutivo es a favor, pero entienden que “no es un debate fácil”.

Al ser consultado este miércoles por el diputado Nicolás Del Caño (PTS-FIT) sobre el retraso en la aprobación de una ley de humedales, que fue consigna de campaña del Frente de Todos en 2019, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, remarcó que “nunca fue fácil en este Congreso aprobar leyes de esas características, se necesita un trabajo de búsqueda de acuerdos y consenso muy importante”.

Durante su primer informe de gestión ante la Cámara baja, el funcionario recordó que “el presidente (Alberto Fernández) apoyó con su discurso del 1ro. de marzo la ley de humedales”, además que “el Ministerio de Ambiente prestó apoyo técnico para la redacción del proyecto”.

“La posición del Poder Ejecutivo es alentar que exista una ley de humedales en Argentina”, ratificó, pero admitió: “Entendemos que no es un debate fácil y requiere del esfuerzo por parte de todos los bloques”. 

“Todos queremos que Rosario vuelva a recuperar niveles de tranquilidad”, dijo Rossi 

En su primer informe de gestión ante Diputados, el jefe de Gabinete destacó que el tema de la seguridad es parte de su “agenda política personal”.

Oriundo de Santa Fe, y ante la situación que atraviesa Rosario, producto del narcotráfico, se sabía que el tema iba a ser uno de los ejes de consulta por parte de diputados hacia el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en su primer informe de gestión ante la Cámara baja. 

Quien le preguntó sobre “¿cuál es el plan que el Gobierno nacional, a través de sus ministerios, tiene para sofocar el nivel de violencia que hay en nuestra sociedad” fue el socialista Enrique Estévez

El legislador cuestionó frases desafortunadas que tuvo el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y que “no se haya escuchado ni una frase del ministro de Justicia, Martín Soria, que no sea el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema”. 

Estévez también le pidió que “ponga el ojo en el Sedronar, que está virtualmente paralizado” y lamentó que en las respuestas del informe enviado por escrito les hayan mandado “un link para rever lo que expuso el ministro de Seguridad en la comisión” el pasado 9 de marzo. 

“Creo que se podría haber un hecho esfuerzo para por lo menos transcribir lo dicho por el ministro; es poco empático con la situación que estamos viviendo”, agregó. 

Al responderle, Rossi expresó: “El tema de la seguridad en mi agenda política personal no es una cosa que aparece ahora que soy jefe de Gabinete, la he tenido siempre. He publicado libros. En el 2011 cuando fui candidato a gobernador planteé el crecimiento de lo que significaba la cantidad de delitos que pasaban en Rosario y fue subestimado”. 

“Todos queremos que Rosario vuelva a recuperar niveles de tranquilidad”, afirmó y resaltó que “los primeros, los incluyo obviamente a usted y la diputada (Mónica) Fein, que queremos que Rosario vuelva a tener niveles bajos de inseguridad somos los rosarinos. Cuando se apaga la luz, se van los medios y los que hacen visitas, los que quedamos viviendo ahí somos los rosarinos”. 

El funcionario relató que cuando asumió en su cargo se reunió con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y con el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y empezaron “a planificar una serie de acciones que fueron antes de la balacera al supermercado de la familia Roccuzzo” y el asesinato de Máximo Jérez

Entre las medidas destacó “el decreto para tener delegación de la UIF en Rosario”, que “nos va a permitir coordinar de mejor manera todo lo que significa las acciones contra el lavado de dinero”; el “cambio de la jefatura de las cuatro fuerzas federales en Rosario”; que “se aumentaron en una cantidad de 400 los efectivos federales destinados a patrullar y se envió un mayor equipamiento de balística y software” a las fuerzas. 

También ponderó la reciente aprobación en Diputados del proyecto de fortalecimiento de la justicia federal y abogó que en la primera sesión que se realice en el Senado se aprueben pliegos pendientes de jueces de Rosario. 

“Hay una sola cosa que nosotros no podemos hacer, que es bajar los brazos. Todos sabemos que es un combate difícil, todos hemos tenido distintos niveles de responsabilidad de gestión en la provincia, y lo que tenemos que hacer es ir trabajando muchas veces sobre prueba y error, no por nada el gobernador cambió de ministro de Seguridad cuatro veces”, señaló Rossi. 

Y reflexionó que “la disputa, el debate, las descalificaciones entre los que tenemos responsabilidad de gestión no ayudan para nada en el combate contra la inseguridad en Rosario”.

“Hace mucho que en Santa Fe vengo pidiendo un acuerdo entre los partidos democráticos para avanzar en un plan maestro en materia de seguridad, y creo que claramente ese es el camino. Significa no criticar las cosas que se hacen mal, sí sacar la inseguridad del carancheo político, que nos les sirve ni siquiera para los que hacen carancheo”, completó. 

Fuerte ida y vuelta entre Rossi y Espert durante la sesión informativa

El diputado liberal fue el primero en realizarle preguntas al jefe de Gabinete y le reprochó por no haber hecho referencia a la inflación. “No te hagas el canchero, caradura”, le lanzó.

El diputado de Avanza Libertad José Luis Espert fue el primero en realizarle preguntas este miércoles al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, durante su primer informe de gestión ante la Cámara baja. 

“No sé cómo no le da vergüenza, en lugar de venir a brindar un informe a los representantes del pueblo, dedicarse 30 minutos a hablar de algunos números, todos tirados de los pelos y después venir acá a cagarnos a pedo”, arrancó picante el liberal. 

Sobre la exposición del funcionario, cuestionó que habló de “tres puntos del producto de inversión extranjera, tres empanadas, nada”, al igual que “la inversión en ciencia y tecnología”, apuntó. Además, el legislador rechazó los datos de Rossi sobre la baja del desempleo y le respondió por sus dichos sobre los derechos humanos. 

“Sobre la política de derechos humanos, sí, la de ustedes es un curro. Levantar la bandera de Hebe de Bonafini, comprometida hasta la nuca con la corrupción de Sueños Compartidos, es una verdadera vergüenza”, disparó el bonaerense. 

En su intervención, Espert consideró que “a Aerolíneas Argentinas deberían cerrarla directamente” y calificó como “totalmente falso que sin YPF recuperada Vaca Muerta no sería nada”. 

“La inflación se come el salario de los trabajadores privados, públicos, los jubilados se mueren de hambre por la inflación, la gente no llega a fin de mes, la pobreza explota por la inflación. De la mano de la pobreza explota la indigencia, la marginalidad y el narcotráfico”, enfatizó al reclamar que el jefe de Gabinete no haya hecho mención a la inflación. 

Y añadió: “No ha dicho una sola palabra de aquello que tortura a la gente a diario”. En ese momento, le reprochó a Rossi: “Usted ni siquiera tiene la educación de mirarme cuando le hablo. No te hagas el canchero, caradura”. 

Al responderle, el jefe de Gabinete, exdiputado nacional y exjefe de la bancada oficialista durante los gobiernos K, le dijo que en los 10 años que estuvo en el Congreso “nunca me insultaron tanto como usted”. “Si quería sacarse la cucarda, tiene un mérito. Supongo que será su forma fascistoide de expresarse”, le contestó. 

De todo lo planteado por Espert, Rossi defendió que “la producción de YPF empezó a recuperarse claramente cuando la nacionalizamos”. “El hecho significativo que se llevó adelante fue el acuerdo con Chevron, que nos permitió que ingresen capitales extranjeros. Hoy YPF representa el 36% de la producción de gas y el 40% de la producción de petróleo de Vaca Muerta”, manifestó. 

Martínez solicitó “una ronda de diálogo” para comenzar a trabajar en plenarios los proyectos sobre la Ley de Humedales

Además, el titular del bloque oficialista destacó la presentación del jefe de Gabinete de ministros en la Cámara baja y expresó: “Nuestro bloque se siente orgulloso, no solamente de su gestión, sino que está sumamente satisfecho con cada una de las tareas que usted realiza”.

Al cierre de la sesión informativa de este miércoles de la Cámara baja, a la cual asistió el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, a brindar su informe de gestión anual, el titular del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, ponderó al funcionario y adelantó que solicitó a las comisiones que intervienen en el debate sobre prevención de humedales a una “ronda de diálogo” para comenzar a analizar los proyectos la semana siguiente.

“Se sumaron dos cosas importantes, primero su aporte viniendo acá a la Cámara de Diputados, algunos de mis compañeros hablaron de sobriedad, muchos destacaron el tono vinculado a la responsabilidad del momento, al contexto que está viviendo la Argentina a la cual usted agregó la contundencia de datos, de información en cada una de sus intervenciones de respuestas”, destacó Martínez al inicio de su alocución.

En tanto, precisó que el bloque “trató, como en el caso del diputado (Carlos) Heller de focalizar sobre algunos datos de la gestión que son importantes. La diputada (Victoria) Tolosa Paz hablaba del vaso medio vacío y medio lleno esto es poner en valor lo hecho, pero también reconocer muchas de las cosas que faltan y que nos faltan”.

“Usted es un jefe de Gabinete que esta cumpliendo a la perfección cada uno de los 13 incisos del artículo 100 de la Constitución Nacional. Lo quiero decir porque no han faltado momentos en los cuales, quizás producto de estas cosas de intentar posicionarnos políticamente desde la diferenciación, a veces más atenuada a veces más acentuada, se ha puesto en duda su calidad nacional”, señaló el diputado oficialista.

En ese contexto, expresó: “Nuestro bloque se siente orgulloso, no solamente de su gestión, sino que está sumamente satisfecho con cada una de las tareas que usted realiza”.

“También nosotros nos vamos a tener que hacer cargo como Cámara de Diputados de la materialización en la práctica de lo que dice el artículo 101 que nos interpela a todos respecto a lo que dice de la presencia del jefe de Gabinete”, agregó en otro tramo de su discurso.

Y sumó: “El artículo 199 dice que el jefe de Gabinete con una anticipación no inferior a 7 días hábiles, hará llegar a los presidentes de cada uno de los bloques políticos a través del presidente de la Cámara un escrito con los temas a exponer. No es culpa suya lo que dice el reglamento, esto tiene que ver con nuestras prácticas políticas”.

“Hubo cosas que no se dijeron. Usted en su relato y en la exposición que realiza plantea en muchos momentos cómo el Ejecutivo hoy está ejecutando acciones que tienen que ver leyes que impulsó este propio Congreso y pasa como desapercibido porque nosotros como legisladores nos bajamos el precio”, sostuvo Martínez.

En ese sentido, destacó: “Creo que la gestión esté llevando adelante una gran cantidad de acciones que tienen que ver con normas que este mismo Congreso impulsó, me parece que nos tiene que hacer levantar la autoestima a todos los integrantes de esta Cámara independientemente de las posiciones políticas”.

“Muchas de las leyes que nombró, fueron unánimes o muchas veces se ha llegado a un punto de acuerdo entre el FdT y el bloque del Pro como la de construcción. La del cannabis medicinal y cáñamo industrial donde el radicalismo nos acompañó”, ponderó el titular del bloque oficialista y resaltó la actitud de los sectores de la oposición porque “entienden desde muchísima responsabilidad, desde muchísima construcción, nos acompañaron para construir mayorías mínimas para prorrogar las asignaciones específicas a la cultura”.

Asimismo, remarcó: “Hay muchas cosas que tenemos que reivindicar porque fue fruto del trabajo colectivo”. “Cuando hay propensión real al diálogo, todo ámbito sirve, sirve lo que construimos aquel sábado en el recinto. Sirve encontrarnos en una basílica a rezar, sirve encontrarnos acá en un homenaje como a Cafiero donde hubo representantes importantes de la oposición presentes”, enumeró Martínez.

Por otro lado, se refirió a los incendios que afectan a distintas provincias, pero puntualmente a Santa Fe: “Nosotros los estamos viviendo con especial intensidad en nuestra provincia, en nuestra zona, en nuestra región. Hemos escuchado a muchos referirse a este tema con quienes podamos tener diferencias políticas en lo territorial, pero queremos lo mejor para nuestro pueblo”.

“Le hemos pedido al presidente de la Comisión de Recursos Naturales de nuestra Cámara, a Leonardo Grosso, que mañana a la mañana arranque una ronda de diálogo con los presidentes de las comisiones que intervienen en los distintos proyectos que tiene que ver con la preservación de humedales para que nosotros la semana que viene en plenarios conjuntos podamos empezar a trabajarlo”, informó el santafesino y cerró: “Dependerá del diálogo político, de que nos pongamos de acuerdo en un cronograma y dar respuesta en este sentido”.

Carolina Moisés: “La responsabilidad primaria en el combate de los incendios es de las provincias”

La diputada del Frente de Todos pidió “ordenar las responsabilidades” en los incendios, y recordó que el Gobierno multiplicó por 34 millones de pesos el presupuesto del Servicio Nacional del Manejo del Fuego.

En su intervención en la sesión especial informativa de este miércoles, la diputada del Frente de Todos Carolina Moisés (Jujuy) se refirió a las críticas por parte de la oposición en el manejo de los incendios y al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, Juan Cabandié, y recordó que, como dicta la Constitución, “son las provincias tienen responsabilidad primaria en el combate de los incendios”.

“Voy a hablar de los incendios, porque media docena de los diputados hablaron del tema. Primero, hay que ordenar responsabilidades, y recordarles el artículo 124 de la Constitución y la Ley 26.815: las provincias tienen responsabilidad primaria en el combate de los incendios. Dicho esto, está la responsabilidad del Gobierno nacional, y en esa responsabilidad hoy el Gobierno tiene un presupuesto del Servicio Nacional del Manejo del Fuego que pasó de 196 millones en el año 2019 a 7 mil millones en el año actual, 34 veces más. Esto habla de la decisión política de un Gobierno a dónde se destinan los recursos para lograr determinados resultados”, expresó la legisladora.

De todas formas, se refirió a la situación vivida en Jujuy en los últimos días, donde “se produjo un incendio muy fuerte y muy complicado, que casi llega a tomar el parque nacional Calilegua, y aunque les sorprenda ahora a los compañeros, en Jujuy sí funcionaron las cosas bien. En ocho días de incendio se hizo una acción inmediata coordinada entre el gobierno provincial, el Ministerio de Ambiente de la Nación, el Plan Nacional del Manejo del Fuego, los dos intendentes radicales de las localidades vecinas y la Dirección de Parques Nacionales”. 

Moisés indicó que “esto produjo el control inmediato de la situación y la presencia en terreno de todos los funcionarios. Porque desde acá es muy fácil de hablar, pero yo me siento muy orgullosa de que el día de ayer me subí a un helicóptero del Plan Nacional del Manejo del Fuego, con el director nacional que estaba en Jujuy, con el ministro de Ambiente de la Nación con el director de Parques Nacionales, y decir que se quemaron solamente 4 mil hectáreas. Hubo inversión, hubo coordinación, hubo decisión política, hubo funcionarios en el territorio tomando decisiones conjuntamente con las autoridades del gobierno provincial”.

Finalmente, se refirió al combate de los incendios forestales durante la gestión de Mauricio Macri, y recordó que el entonces ministro Sergio Bregman “dijo que la única solución era rezar, tras lo cual, pasó a manos de la ministra Patricia Bullrich, que compró 15 millones de pesos en balas de goma, y paralelamente recortó más de 400 millones de fondos destinados a acciones de protección forestal”.

Heller destacó el informe de Manzur y criticó a la oposición: “Dejaron un país recontra endeudado”

El diputado del FdT comparó la gestión actual con la del gobierno de Cambiemos y disparó: “Hubo que recuperarse de las dos pandemias: de la que nos dejó la de Mauricio Macri y la que nos generó la pandemia sanitaria”.

El diputado nacional Carlos Heller (FdT – CABA) ponderó en la sesión informativa de este miércoles de la Cámara de Diputados el informe de gestión que brindó el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, y lanzó críticas a la oposición.

En su intervención, Heller agradeció al funcionario por su “completo informe”, y se diferenció en una cuestión: “Con un sentido político generoso usted ha omitido, aunque al final tuvo que recurrir a partir de las preguntas que le hicieron, a hacer comparaciones entre la situación actual y las existente a fines del 2019 y lo dijo enfáticamente ‘comparo con nuestra propia gestión’”.

“Creo que no se puede. Necesitamos tener permanentemente presente y el último diálogo que tuvo con el diputado (Mario) Negri así lo demuestra, porque el problema de fondo es con qué facilidad se olvidan de dónde nos dejaron a fines del 2019, cuál era la Argentina a fines del 2019”, cuestionó.

En esa línea, Heller retomó: “Yo he escuchado acá de que hicimos un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y en realidad nosotros fuimos a negociar la mejor negociación posible, el acuerdo menos malo posible, de lo que nos dejaron”, y remarcó: “Hubo que recuperarse de las dos pandemias: de la que nos dejó la gestión de Mauricio Macri y la que nos generó la pandemia sanitaria”.

A su vez, comparó el nivel de actividad económica: “En 2022 tenemos un 7,1 por encima del recibido de la gestión anterior en comparación de junio de este año con diciembre del 2019. No hay como objetarlo. Acá escuché que hace no sé cuánto que no crecíamos, un dato es que hay que ir 51 meses atrás para encontrar un valor equivalente al del 2019”.

“La industria, tema clave fundamental, dato del INDEC 13,6% de crecimiento de la industria manufacturera julio de 2022 versus diciembre del 2019”, agregó y precisó: “Es tan grande el agujero del que veníamos que a la gente le llega poco y es tanto lo que falta para que podamos generar el bienestar que la gente merece que a veces el vaso medio vacío opaca los éxitos que se han logrado y que están reflejados en todos estos datos”.

Y siguió: “El nivel de producción promedio de los primeros 7 meses de 2022 se posiciona como el más alto comparado con todos los años previos. El 2022 desde que se miden estos datos es el mejor año para la industria”.

Sobre el empleo en Argentina, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda manifestó que “en junio existe 12,7 millones de trabajadores registrados récord histórico para la serie disponible de 2012 esto implica 600 mil puestos de trabajo por encima de lo que recibimos de la gestión anterior”.

“El 7% de la desocupación hay que ponerlo en un contexto de que la gente ha recuperado la posibilidad y la voluntad de conseguir empleo. Está cayendo el índice de desempleo y creciendo el índice de empleo”, informó y agregó: “Un dato que hemos escuchado y nos taladra los oídos es que en Argentina no hay inversión: durante el segundo trimestre del 2022 la inversión promedió 21% del PBI es el resultado más alto en 16 trimestres”.

Por otro lado, sobre la producción petrolera “gracias a Vaca Muerta” comentó que “marcan en el segundo trimestre del 2022 el máximo para la década no solamente hicimos el cambio de nombre 13% más que respecto a 2019. Se duplicó el valor extraído de petróleo”.

“Dejaron un país recontra endeudado y tenemos un compromiso de tener un déficit fiscal de 2.5% de este año y 1.9 el año que viene. Tratamos de hacerlo con la menor emisión posible”, cerró Heller.

Manzur aclaró que “no hay en el Ejecutivo proyectos presentados para eliminar las PASO”

Eso respondió el jefe de Gabinete de ministros ante la pregunta del diputado sanjuanino Marcelo Orrego quien puntualmente consultó: “¿Evalúa el Gobierno nacional cambiar las reglas de juego para las elecciones del año que viene?”.

El jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, aclaró en la sesión informativa de la Cámara de Diputados de este miércoles que “no hay en el Poder Ejecutivo proyectos presentados para eliminar las PASO” ante la consulta puntal del diputado nacional Marcelo Orrego (Producción y Trabajo – San Juan): “¿Evalúa el Gobierno nacional cambiar las reglas de juego para las elecciones del año que viene?”.

En su alocución, el legislador sanjuanino comenzó: “Hay muchísimas preguntas que tienen que ver con la inflación, con las políticas de seguridad, que tienen que ver con la agenda de los argentinos”, y remarcó que “para poder discutir esto, inexorablemente, entiendo y creo que tiene que hacerse con mejor democracia y para que haya mejor democracia no se pueden cambiar las reglas de juego”.

“¿Evalúa el Gobierno nacional eliminar las PASO el año que viene para los cargos nacionales?”, disparó tajante Orrego y explicó: “Porque en este tiempo en muchas provincias de la Argentina están tomando ese camino y en lo particular en la provincia de San Juan ha generado un esquema, una ingeniería, una arquitectura que no tiene nada que ver con los problemas de la gente”.

En ese sentido, recordó: “El pasado 16 de diciembre en una sesión polémica porque se trató sobre tablas se eliminaron las PASO. Evidentemente eso se judicializó, no solamente por el espacio de JxC, sino también por dos facciones del propio Frente de Todos. Posteriormente, la semana pasada, modificaron una ley que es la 613 N una ley que es de carácter decisorio y establece claramente que 18 meses antes a una elección no se puede modificar el sistema electoral de manera previa. De todas maneras, avanzaron todos sabemos que las leyes rigen al futuro, son derechos adquiridos y eso es cambiar las reglas de juego”.

“No obstante, acudieron la semana pasada a una Ley de Lemas que es retrograda, antigua, que no tiene nada que ver con el futuro, que lo único que hace es inclinar la cancha. Una Ley de Lemas que no siempre termina ganando el más votado, sino que redirecciona el voto”, denunció el sanjuanino y señaló: “Estas son las cosas que tenemos que parar. Tenemos que defender la democracia de la Argentina, la estamos empobreciendo día a día”.

En ese contexto, ejemplificó: “Hay dos provincias nada más que tiene este sistema, Formosa que lleva 27 años gobernando el mismo y la provincia de Santa Cruz que lleva 3 décadas”, y advirtió: “Esto es una ley inconstitucional que viola el artículo 185 de la Constitución Provincial que establece que el gobernador y el vicegobernador se eligen de manera directa por simple mayoría de votos y los intendentes en el artículo 144 que es elegido de manera directa por siempre pluralidad de sufragio”.

“No podemos tratar de inclinar la cancha tratando de sacar ventaja. ¿Evalúa el Gobierno nacional cambiar las reglas de juego para las elecciones del año que viene?”, remató Orrego.

En la ronda de respuestas, Manzur aclaró brevemente: “Yo no tengo ningún proyecto en el Poder Ejecutivo que lleve adelante la eliminación de esto, pero también decirles que esto es imposible porque no está dentro de los cánones de la legislación vigente, esto no se puede hacer ni por DNU. Esto es responsabilidad exclusiva del ámbito legislativo”.

“¿Qué rol está cumpliendo Alberto Fernández en este Gobierno?”, lanzó Ritondo al jefe de Gabinete

Además, el titular del bloque Pro en Diputados cuestionó que “son un Gobierno que en 3 años nunca encontraron el rumbo”. En suma, criticó el discurso Juan Manzur: “Vino con relato de ficción”.

En el cierre de la segunda ronda de preguntas al jefe de Gabinete, Juan Manzur, en su presentación en la sesión informativa de la Cámara de Diputados, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, le lanzó una picante pregunta al final de su ponencia: “¿Qué rol está cumpliendo Alberto Fernández en este Gobierno?”. Además, cuestionó que “son un Gobierno que en 3 años nunca encontraron el rumbo”, y criticó el informe del funcionario porque es “un relato de ficción”.

Al comienzo de su intervención, Ritondo chicaneó: “Vio que no era tan lejos, estaba cerquita y podría haber venido mucho antes. 18 cuadras de uno, 20 del otro”, y comparó: “Nosotros no lo esperamos con carteles, ni lo interrumpimos cuando habla, somos respetuosos no le hacemos lo que le hacían a Marcos Peña. Acá tiene una bancada opositora responsable que lo va dejar hablar, que lo va a escuchar, aunque después escuchamos lo que escuchamos”.

“Son un Gobierno que en 3 años que van a cumplir nunca encontraron el rumbo. No se sabe quién define las políticas, no se sabe qué rol cumple el presidente. No vino a darle en un año explicaciones a la gente que es lo que corresponde. La verdad que hoy vino con relato de ficción”, disparó el diputado del Pro.

A su vez, el legislador retomó algunas partes del discurso de Manzur y señaló: “Escucharlo decir que las 4 provincias que dijo que ninguna registra más del 10% de trabajo registrable privado tienen pleno empleo es vergonzoso. La verdad es que esa no es la Argentina que quiero. Con esa Argentina estamos en el descenso absoluto, pero capaz es el modelo que a ustedes les gusta y es el modelo de país que quieren construir, bueno ese no es nuestro modelo”.

Y siguió: “Escucharlo hablar del boom del empleo para los argentinos que nos están viendo deben decir ‘viven en otro mundo, en otro país, no se acercan a la realidad’. La provincia que yo represento tiene 7 de cada 10 chicos en el conurbano pobres.  El 80% no sabe y no entiende cuando termina la secundaria, el 18% solo termina en tiempo y forma y usted es parte de un Gobierno que militó la escuela cerrada, eso es lo que pasó y no nos respondió cómo iban a ser para recuperar eso porque en la provincia de Buenos Aires hay un ministro, pero quien conduce la política de educación es un señor Baradel gran militante de la escuela cerrada”.

“Hablan sobre los problemas de la guerra y del gas y lo único que hicieron para terminar el gasoducto fue ponerle nombre le pusieron Néstor Kirchner, después no hicieron absolutamente más nada”, enfatizó Ritondo y agregó: “Si no hubiesen discutido tanto, si no se hubiesen tirado por la cabeza, el gasoducto hoy estaría terminado y no solamente los argentinos no tendríamos ese problema, sino que podríamos estar exportando al mundo”.

A su vez, el titular del bloque Pro cuestionó: “Estamos hablando de 7% de inflación récord de nuevo, vamos a los tres dígitos y de eso no hablamos y las tasas las van a subir cerca del 100%”, y preguntó: “¿Creen en serio que alguien puede producir en el país con una tasa del 100%? desconocen la realidad. La realidad de todos los días y de los que laburan y quieren a este país”.

“Cuando uno ve lo que pasa en Rosario y ven la inacción que tiene por parte del Ministerio de Seguridad de Nación da vergüenza, es como que no les importara los rosarinos, como que no les importara el narcotráfico, no hacen absolutamente nada. Pero tampoco esas fuerzas federales están en el conurbano trabajando junto con el ministro de Seguridad de la provincia Buenos Aires. Han desparecido”.

A su vez, Ritondo recordó el conflicto con los mapuches en el sur: “Tampoco están defendiendo a los que les introducen a los pseudo mapuches, al contrario, a esos pseudo mapuches ustedes los protegen los cuidan, a los que no protegen es a los habitantes del sur de la argentina”.

Y remató: “¿Por qué no nos responde qué paso con el avión iraní y porque no cuidan las fronteras? ¿Por qué dejan actuar con total impunidad a los pseudos mapuches en el sur del país, ¿Qué rol está cumpliendo Alberto Fernández en este Gobierno?”.

Al referirse a los subsidios al transporte, Parrilli volvió a pegarle a la Ciudad

El senador kirchnerista repasó con gráficos lo que recauda el distrito porteño por impuestos y lo que recibe del Presupuesto Nacional.

El kirchnerista Oscar Parrilli no estaba anotado en la lista de oradores, pero se sumó con cinco minutos al final del bloque de senadores oficialistas que hablaron durante la sesión informativa que encabezó el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Y en esa ocasión aprovechó la oportunidad para disparar una vez más contra la Ciudad de Buenos Aires.

En relación a los subsidios al transporte, y luego que Manzur adelantara que se evalúa un aumento del 40% para el boleto de colectivos en Capital Federal, el senador cristinista señaló: “Los que somos del interior vemos como una tremenda injusticia que un boleto acá cueste un tercio de lo que cuesta en cualquier lugar del interior”.

Además, comparó que, a diferencia del interior, “acá está el subte, que lo hizo el Gobierno nacional, lo hicimos todos los argentinos; están los ferrocarriles, que lo hicimos con la plata todos los argentinos; una red de taxis; y líneas de colectivos subsidiadas con la plata de todos los argentinos”.

Por eso, el neuquino expresó: “Desde ya que estamos de acuerdo en hacer más justicia federal en Argentina”.

Y, sacando gráficos, indicó que la Ciudad recauda por impuestos propios “70 mil pesos por habitante”, lo que representa “casi cuatro veces” comparado a otras jurisdicciones.

Además, en el Presupuesto Nacional se le asigna al distrito porteño un 63% para salarios y servicios no personales; y un 30% para bienes de consumo, servicios y otros gastos corrientes.

“No solo tiene el mayor ingreso per cápita, producto de impuestos propios, sino que además todos los argentinos subsidiamos a la Ciudad”, resumió.

También, sugirió que “sería bueno que muchas licitaciones pudieran realizarse en las capitales alternas, beneficiando a los municipios de esas localidades” de modo de “empezar a federalizar la Ciudad de Buenos Aires”.

Y agregó que “con toda la plata que tiene la Ciudad en gastos superfluos” como “arreglo de veredas, Ecoparque, publicidad”, entre otros, “gasta la mitad que el total del presupuesto de La Matanza”.

“Argentina condenó la invasión de la Federación Rusa a Ucrania”, sostuvo Manzur

El jefe de Gabinete expresó que nuestro país “mantuvo una posición consecuente con su tradición política exterior” en cuanto a la guerra.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, sostuvo ante el Senado, en su primera sesión informativa en el Congreso, que “la Argentina condenó en los espacios multilaterales que corresponden la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, y exigió en todos los ámbitos que corresponden el cese inmediato al uso ilegítimo de la fuerza”.

“Sostenemos que una solución duradera solo se alcanzará por medios pacíficos”, enfatizó e hizo un llamado a “la paz y a desescalar el conflicto y que las partes regresen inmediatamente a una mesa de la negociación”.

También, desde nuestro país se manifestó la “preocupación por el gravísimo deterioro humanitario” ante la situación de “cientos de miles, millones, de desplazados, de refugiados, algo que no veíamos en el corazón de Europa desde hace décadas”.

“La Argentina mantuvo una posición consecuente con su tradición política exterior: la condena al uso ilegítimo de la fuerza y el respeto de la integridad territorial y los derechos humanos”, aseguró.

Y recordó que Argentina votó en la ONU resoluciones contra la acción de Rusia, y adhirió también a “la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos”.

El jefe de Gabinete detalló que en el primer trimestre 2022 hubo un crecimiento del 6,1%

Juan Manzur destacó la recuperación que tuvo la economía luego de la pandemia, y ponderó que en los últimos cuatro meses “87 mil personas accedieron a un empleo formal”.

Tal como se preveía, en un pasaje de su presentación ante el Senado, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se dedicó a asegurar que la economía argentina está en crecimiento y aportó cifras sobre empleo. También sostuvo que la conversión de planes sociales en trabajo genuino “es una tarea central”.

“En el año 2021 la economía argentina se expandió 10,3%, recuperando en un solo año el impacto de la pandemia en el aparato productivo”, detalló, recordando que en 2020 “el descenso había estado en el orden del 9% del PBI”.

Además, aseguró que de acuerdo al índice mensual del INDEC relacionado a la actividad industrial, este sector “lleva 13 meses consecutivos de crecimiento interanual”.

En el primer trimestre de este año el crecimiento acumuló una tasa del 6,1%. De esta manera no solo se recupera la economía, sino además los niveles previos a los que estábamos en 2019”, resaltó.

El funcionario sostuvo que “la recuperación fue generalizada” y “13 de los sectores que forman parte de la actividad están por arriba del 2020”.

También, el tucumano habló de una “mejora sostenida de la situación laboral en el país” con un “descenso del desempleo” que “en el último trimestre del año pasado alcanzó un valor del 7%”.

Sobre ese eje, señaló que en 2021 hubo “1.300.000 mil personas que accedieron a un trabajo a lo largo y ancho de nuestro país” y el crecimiento del empleo asalariado en el sector privado “lleva 14 meses consecutivos”.

“En los últimos cuatro meses, 87 mil personas accedieron a un empleo formal”, agregó y convocó: “Hay que seguir sumando leyes para que este sendero de recuperación con producción y trabajo siga adelante”.

En su discurso, Manzur dijo que convertir planes sociales en trabajo genuino “es una tarea central”. Y ponderó el programa Potenciar Trabajo, que incluye a “más de un millón de trabajadores y trabajadoras de la economía popular”. “Queremos que la economía popular genere mayor valor agregado y pueda crear empleo de calidad”, añadió.

En la previa del Ni Una Menos, Manzur dijo que la tasa de femicidios se redujo en un 13%

El jefe de Gabinete llamó a “redoblar mucho más los esfuerzos”, al tiempo que destacó las acciones realizadas en política de género por el Gobierno.

En la previa de una nueva conmemoración del Ni Una Menos, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, informó ante el Senado que la tasa de femicidios se redujo en un 13%, al tiempo que aclaró que “esto nos obliga a redoblar mucho más los esfuerzos”.

“Uno de los valores de medición más importante, la tasa que tiene que ver con el femicidio en Argentina, en 2022 con respecto al 2021 descendió. Descendió 13%, según el informe de la Corte Suprema de Justicia”, apuntó.

Durante su exposición ante los senadores, el funcionario precisó que “en el año 2020 fueron asesinadas 287 mujeres y en 2021 esto se redujo a 251”.

Manzur destacó que la consigna de Ni Una Menos “nació en Argentina con mucha fuerza, se expandió a gran parte de América Latina y hoy ya está presente en gran parte del mundo”.

“Desde el primer día de gestión este Gobierno, nuestro Gobierno, hizo de las políticas de género uno de sus ejes rectores”, resaltó y mencionó en ese sentido la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, desde donde se desplegaron “políticas específicas y respuestas concretas”, entre ellas el Plan Nacional de Acción contra la Violencia.

“La inflación es el principal problema que tenemos que atender”, afirmó Manzur

En su exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete recordó la cifra que dejó la gestión anterior y habló de otros factores como la pandemia y la guerra. Dijo que la “estrategia gradual” del Gobierno “no se resuelve de un día para el otro”.

En su debut en sesiones informativas, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, afirmó este jueves ante el Senado que “la inflación no hay dudas, y nos tenemos que hacer cargo, es el principal problema que tenemos que atender”, pero “es un fenómeno propio de larga data y como todos sabemos tiene múltiples razones”.

En esa línea, insistió que “la inflación es uno de los grandes problemas, todos aquí sabemos que es un problema que lleva varios años, décadas, y que por lo tanto tiene características particulares”.

“Lo sabíamos al asumir nuestro Gobierno y éramos conscientes de eso. Recibimos una tasa de inflación de 53,8% anual, cuando todavía no existían los problemas que luego sobrevinieron, me refiero a la pandemia y a la guerra que el mundo está viviendo”, apuntó.

En ese contexto, el gobernador tucumano en licencia señaló que “hoy la inflación, en general, y el precio de los combustibles y los alimentos, en particular, concentran la atención de todos los gobiernos del mundo”.

“La cotización del crudo lleva seis semanas en alza en todo el mundo”, dijo y mencionó que “los países miembros de la ONU resolvieron recortar un 90% las importaciones de petróleo provenientes de Rusia para fin de año, lo que configura un escenario muy complejo”.

Además, “el Banco Mundial informa que el precio del gas natural en América del Norte aumentó un 90% interanual con respecto a marzo, Japón 128%, y Europa, sí Europa, 592%”. “Los precios de los alimentos a nivel internacional solo en abril crecieron 29,8%”, continuó.

Luego, el ministro coordinador aseguró que “tenemos que recuperar el valor del peso, el salario”.

Tras mencionar que “la pandemia, las complicaciones de la pos pandemia y finalmente la guerra en el corazón de Europa” hicieron aumentar la inflación, Manzur sostuvo que “el abordaje del Gobierno contempla una propuesta integral, que considera una serie de políticas”.

Pero, sin dudas, “a la recuperación del empleo formal y el sendero de crecimiento, ahora tenemos que afianzar, y esto sí es impostergable, la recuperación de los ingresos reales de los trabajadores, fuertemente reducidos en la gestión anterior, con paritarias que tenemos que impulsar que superen la inflación”, expresó.

Sin embargo, advirtió que “los pilares de esta estrategia gradual” del Gobierno “no se van a resolver de un día para el otro”, sino que se corresponde a “una paulatina y muy progresiva reducción del déficit fiscal, junto a la reducción gradual también y muy progresiva del financiamiento al Banco Central al Tesoro”. Asimismo, con “la reconstrucción del mercado de deuda en moneda doméstica y el fortalecimiento de la producción de todo lo que son los bienes transables”.

Cafiero expone por primera vez en el año en la Cámara de Diputados

El jefe de Gabinete brinda su informe de gestión, durante un discurso centrado en la vacunación y la economía. Como es habitual, responderá preguntas de los legisladores. La oposición lo recibe con numerosas críticas.

En la antesala de la campaña electoral, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brinda este jueves su primer informe de gestión del año ante la Cámara de Diputados, donde la oposición lo recibirá con múltiples preguntas y críticas sobre diferentes acciones del Gobierno, especialmente en lo que respecta a la vacunación y los varados en el exterior.

Desde que asumió, en diciembre de 2019, esta es la segunda visita que el funcionario realiza a la Cámara baja, donde estuvo por última vez el 30 de julio del año pasado.

La sesión informativa arrancó a las 11.43, bajo el formato habitual de cualquier sesión: con mayoría de los legisladores presentes en el recinto y aquellos exceptuados, conectados de manera virtual. Al comienzo se realizó un minuto de silencio por la muerte del senador Carlos Reutemann. En tanto, Cafiero comenzó a hablar a las 11.52.

Previo a su asistencia al recinto, el funcionario envió por escrito las respuestas a 2.596 preguntas que los diputados le hicieron con anterioridad. Según informó la subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, se trata del informe más extenso desde la creación del cargo en 1994.

Desde la oposición, la mayoría de las consultas enviadas estuvieron relacionadas con el manejo de la pandemia por parte del Gobierno nacional, la provisión de vacunas y aspectos vinculados con la situación educativa.

Cafiero le pidió a la oposición no buscar "golpes de efecto"

En el arranque de su exposición, Cafiero arrancó destacando que "hace 26 años que se instauró el primer informe" de gestión del jefe de Gabinete, y el artículo 101 de la Constitución Nacional, incorporado en la reforma de 1994, el cual prevé su visita mensual al Congreso.

El funcionario se mostró a favor de que exista "un diálogo entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo". Sobre estos 26 años, consideró que "esta instancia de pandemia" sea quizás "la instancia más crítica, más difícil, más dura que nos toca vivir como argentinos y argentinas".

En ese contexto, revalidó "la instancia democratica, el diálogo democrático, que para nosotros es esencial".
El ministro coordinador ponderó haber enviado un informe con "2.596 requerimientos de información y preguntas" realizados por los diputados, y opinó que es "parte de tomar muy en serio la necesidad de avanzar en un diálogo político".

"Nuestros constituyentes en esa época pensaron que la información de la marcha del Gobierno iba a estar signada por datos", volvió, sobre el mandato constitucional, y entonces rechazó "la búsqueda de efectos mediáticos" antes que "la evaluación específica". "Sin embargo hemos logrado responder todo", continuó.

Por eso, llamó a "encontrar un punto de encuentro" y lamentó "una oposición que lo que busque" sea "pensar que este es un momento para buscar golpes de efecto, para buscar una frase o un gesto para un tweet en las redes sociales" o para "tener un punto de rating".

Para Cafiero, si la oposición apunta en esa línea, el informe de gestión será "totalmente improductivo" y "no tiene que ver en nada con lo que está pasando hoy en la calle".

NOTICIA EN DESARROLLO

Naidenoff aseguró que el Gobierno mostró "mala praxis" con respecto a la negociación de la deuda

El jefe del interbloque Juntos por el Cambio habló de "marchas y contramarchas" en este tema. Además, frente al jefe de Gabinete, envió un mensaje: "Hay una oposición plantada en la cancha".

luis naidenoff sesion informativa cafiero 18 junio 2020

El jefe del interbloque Juntos por el Cambio en el Senado, Luis Naidenoff, aseguró que el Gobierno mostró una "mala praxis" que "nos puede costar muy caro a todos los argentinos", en referencia a la reestructuración de la deuda externa.

En su discurso antes del final de la sesión informativa de este jueves, donde expuso por primera vez el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el legislador recordó que la oposición tuvo una "absoluta generosidad" en brindar las herramientas y el respaldo para la negociación, pero "la verdad que no vemos ningún rumbo claro".

"No tenemos Presupuesto. El Congreso aprobó Presupuestos en épocas más duras", cuestionó y señaló que sobre la deuda les "preocupa" las "marchas y contramarchas". "Las condiciones que hoy ofrece el Gobierno a los tenedores de títulos públicos en jurisdicción extranjera son muchas más onerosas que cuando arrancaron las negociaciones. Pero si ofrecen mejor oferta estamos mucho más lejos del acuerdo", apuntó.

En ese sentido, el formoseño remarcó que "mejoraron en tres oportunidades la oferta y no tienen mejor idea que decirle al mundo que vamos camino a expropiar una empresa privada". "¿Cuál es el camino que elige el Gobierno, hacia dónde va el Gobierno?", se preguntó.

El radical enfatizó que "como no alcanzaba con lo de Vicentin, esta semana Latam anuncia su retiro de Argentina. No es un mensaje menor". "Nos lleva a un escenario de aislamiento internacional fenomenal", consideró y agregó que "las señales en estos 180 días van contra el sentido común para el sector privado".

"Esta vez no pueden echarle la culpa a la herencia, ni a la oposición en la negociación de la deuda que han encarado", expresó y opinó que "tienen que corregir muchísimas distorsiones y mensajes que se envían" porque, lo de Vicentin, es una "pésima señal para los de afuera, para los que pretenden invertir, en medio de un proceso de reestructuración de la deuda; y para los de adentro, para los productores, pequeñas y medianas empresas".

Naidenoff criticó que "el Gobierno confunde soberanía alimentaria con una especie de soberanía nacional" y con el rol de "un Estado que va por todo, donde nada puede hacerse por encima del manejo que puedo obtener, que es el poder. Esa es la soberanía que el Gobierno interpreta".

"¿Se piensa en la post pandemia? ¿Encuentran una salida ordenada a la crisis del sector privado y del sector público?", consultó y añadió: "¿O únicamente cree el señor jefe de Gabinete que les va a alcanzar con el remanido esquema de la deuda de Cambiemos, la fuga de capitales y la creación de comisiones bicamerales para que investiguen y denuncien? Como el festival de tribunal paralelo que estamos viendo en el Senado", disparó.

Hacia el cierre, el titular de la bancada de JxC envió un mensaje: "El presidente no está plantado frente a una oposición fragmentada o dividida, como en el 2012. Hoy hay una oposición que está plantada en la cancha, que está dispuesta a poner frenos ante los atropellos".

Criticó que en estos seis meses "no hay mucho para exhibir", más que "en el sector privado, pérdida de libertades; destrucción de acuerdos; la deuda sin resultados; y en lo institucional, mayor impunidad". "Si vienen a redoblar la apuesta, acá estamos, firmes, plantados, para defender los intereses de la sociedad argentina", concluyó.

Romero, sobre Vicentin: "Es meternos en un lío, cuando tenemos miles de líos para resolver"

El jefe del interbloque Parlamentario Federal en el Senado advirtió que si se avanza con la expropiación de la empresa, "dentro de cuatro o cinco años estaremos pagando un juicio" como pasó con YPF.

juan carlos romero sesion informativa cafiero 18 junio 2020

Al momento de los discursos de cierre en la sesión informativa de este jueves, donde participó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el senador Juan Carlos Romero aseguró que avanzar con la expropiación de Vicentin "es meternos en un lío, cuando tenemos miles de líos para resolver".

El salteño consideró que con esta medida "se va por el mismo camino de YPF" y advirtió que si con Vicentin se realiza "una cuestión no razonable, no razonada, poco práctica, dentro de cuatro o cinco años estaremos pagando un juicio".

El jefe del interbloque Parlamentario Federal consideró que "gran parte de los problemas de hoy están ocultos atrás del coronavirus, gran parte de los problemas están enmascarados", mientras se desconoce "cómo salimos, cómo reconstruimos el país, cómo seguimos alentando la producción. No es todo ayuda social, que bienvenida sea".

Para el legislador, desde el Gobierno "hay un desbalance entre lo que se dice y lo que se hace". Y, cargando contra el kirchnerismo, dijo: "Esta es la misma gente que nos gobernó antes. No nos olvidemos que, en economía, son ellos los que hablando de 'la mesa de los argentinos', logramos perder 13 millones de cabeza de ganado y cerrar seis mil tambos".

"Tuvimos que importar trigo del extranjero", señaló y opinó que "este el modelo que quieren recrear ahora". "El juicio de YPF: ¿cuánto nos costó la expropiación? Cinco mil millones se pagó cuando el joven inexperto, hoy gobernador de Buenos Aires (en referencia a Axel Kicillof), dijo que los españoles nos iban a tener que pagar. ¡Y ahora tenemos un juicio por 12 mil millones!", continuó.

Romero afirmó que en el país "no hay confianza" y "ni los argentinos quieren invertir con estas muestras de autoritarismo, estas muestras de apropiación de la cosa ajena".

Aunque manifestó que no quiere que Vicentin termine extranjerizada, sostuvo que "hay otros caminos menos gravosos, menos dañinos" y pidió tomar "un camino lógico".

"No está en nuestra política pública avanzar con expropiaciones", respondió Cafiero por el caso Vicentin

El jefe de Gabinete aseguró que lo que hizo el Gobierno fue "rescatar una empresa que estaba quebrada" y le contestó a senadores del Pro, quienes plantearon sus dudas sobre posibles expropiaciones de otras empresas, que "pueden quedarse tranquilos".

Lógicamente el tema Vicentin surgió en la sesión de este jueves en el Senado, durante el primer informe de gestión que brindó el jefe de Gabinete. En ese marco, y ante las preguntas de senadores del bloque Pro, Santiago Cafiero subrayó: "No está en nuestra política pública avanzar con expropiaciones".

"Pueden quedarse tranquilos", les respondió el funcionario a los macristas Alfredo De Angeli y Laura Rodríguez Machado, quienes plantearon sus dudas sobre la posibilidad de que el Estado Nacional avance con la expropiación de otras empresas.

Cafiero defendió la decisión del Gobierno al sostener que lo que se hizo fue "rescatar una empresa que estaba quebrada, rescatar una empresa que había dejado a miles de familias de productores sin pagarles. Una empresa que no estaba operando, no estaba trabajando y no tenía perspectiva de trabajar".

"También tengamos en cuenta, cuando hablamos de Vicentin, hablar del rescate económico que se quiso hacer durante el gobierno anterior desde el Banco Nación. Yo sé que a algunos le molesta esto, pero eso fue hace ocho meses no más", apuntó el jefe de Gabinete.

En ese sentido, señaló que el "crédito extraordinario" de 18.500 millones de pesos que se le dio a la agroexportadora se realizó "sorteando todos los mecanismos regulatorios del Banco y es un crédito que se está judicializando y que está en investigación".

Foto: Comunicación Senado.

Cafiero se refirió al tema en respuesta al macrista Alfredo De Angeli quien, en una enfática intervención, le preguntó: "¿Qué quieren hacer? ¿Van a seguir rescatando empresas chicas? ¿Con qué dinero lo van a hacer? ¿Van a expropiar campos, van a estatizar la producción de granos y alimentos?".

El entrerriano alertó que el anuncio de la intervención y expropiación de Vicentin "puso en alerta a todos", en referencia al sector agropecuario, y cuestionó el argumento sobre la "soberanía alimentaria" esgrimido por el Gobierno. "¿Qué soberanía alimentaria si nosotros producimos diez veces más alimento de lo que precisamos?", lanzó.

"Usted quiere diálogo, no imposición de las mayorías. Nosotros queremos discutir en el Congreso, pero debatir también con las minorías y últimamente lo que nos han aplicado es la imposición de las mayorías. Usted dice que sesionamos poco con Mauricio Macri, pero salieron las mejores leyes porque fueron las más debatidas de todas", le enrostró.

El legislador comenzó recordando medidas del gobierno kirchnerista sobre el sector agropecuario, entre ellas que "en 2006-2007, el Gobierno nacional interviene el mercado de carne vacuna para cuidarle la mesa a los argentinos, ese era el fundamento. No funcionó". "En 2009 estalló el precio de la carne y quedaron muchas industrias frigoríficas cerradas", señaló.

Luego se refirió a "la intervención de los granos, con el secretario (de Comercio, Guillermo) Moreno" que "empezó con el trigo" y "terminamos importando harina de Uruguay, la vergüenza más grande de la Argentina". "También intervinieron el mercado del maíz, y se cayó la producción al 60%", continuó y, por supuesto, mencionó el conflicto de 2008.

El senador destacó que "cuando llega, el gobierno de Mauricio Macri baja las retenciones. No las pudo sacar lamentablemente. Pero hicimos 20 millones de toneladas de trigo, más de 20 millones de toneladas de maíz, exportamos, alcanzó para el mercado interno y se abrieron los mercados externos".

En cambio, comparó que en diciembre, tras asumir Alberto Fernández, "ya nos pusieron las retenciones. El sector agropecuario, no muy a gusto, pero aceptó". Y cuestionó que "en plena siembra de trigo, en mayo, el Banco Central saca una resolución de que no va a permitir más dólares para la importación. El sector necesita productos importados".

Laura Rodríguez Machado, vicepresidenta segunda del cuerpo, asistió en forma presencial. (Foto: Comunicación Senado).

Por su parte, la que también consultó sobre el tema Vicentin fue la vicepresidenta segunda del cuerpo, Laura Rodríguez Machado, quien sentenció: "Somos absolutamente refractarios a la idea comunista de apropiarse de los medios de producción por parte del Estado, no la compartimos".

La macrista le recordó al jefe de Gabinete que, en declaraciones a los medios, él dijo "no todas las empresas concursadas serán expropiadas" con lo que "se puede interpretar muchas sí, algunas no", consideró.

"¿Cuántas más empresas tiene previsto expropiar el Estado argentino? ¿Qué condiciones deben darse para que usted considere que algunas sí están en condiciones de ser expropiadas?", le consultó, al tiempo que también lo interrogó sobre "¿cuál cree que es el efecto de la economía frente a estos anuncios?"

Picante, Rodríguez Machado expresó además que, si Vicentin llegara a ser parte del patromonio estatal, "si va a ocurrir como pasó en Córdoba con la empresa FAdeA, donde se nombraron cientos de militantes de La Cámpora en los puestos de esa empresa".

Finalmente, remató: "¿Por qué un gobierno progresista como ustedes se autodenominan utiliza una ley de la dictadura, una ley firmada por Jorge Rafael Videla, para justificar este atropello a la propiedad privada?".

"La pandemia, y no la cuarentena, es la que provocó una crisis de ingresos en las familias argentinas"

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, defendió el rol del Estado y las medidas tomadas desde el comienzo del aislamiento obligatorio, el pasado 20 de marzo.

Defensor de cada una de las medidas que tomó el Gobierno nacional desde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio -el pasado 20 de marzo-, Santiago Cafiero resaltó que fue "la pandemia" y "no la cuarentena" la que "provocó una crisis de ingresos en las familias argentinas".

"La pandemia demuestra que el rol del Estado es imprescindible, que el Estado es el que te cuida, que el mercado jamás, jamás, podría haber hecho nada de estas políticas", sostuvo el jefe de Gabinete durante su exposición inicial ante el Senado, en la sesión de este jueves.

El funcionario destacó que la medida de iniciar la cuarentena, a poco más de dos semanas de detectarse el primer caso de Covid-19 en el país, fue una decisión basada "desde la ética del cuidado y la solidaridad".

Cafiero enumeró las acciones realizadas desde el Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria, y destacó que "aprovechamos para fortalecer nuestro sistema de salud" con la construcción "en tiempo récord" de "12 hospitales modulares", además del fortalecimiento de la infraestructura de los establecimientos de salud.

También ponderó la creación de una unidad especializada en Covid-19, en el ámbito del Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde "nuestros científicos, tantas veces denostados, desarrollaron algo que no tiene comparación" como son "tres kits de testeos rápidos".

Entre las medidas que mencionó, el jefe de Gabinete subrayó el bono especial para jubilados y beneficiarios de la AUH, los precios máximos, la suspensión de cortes de servicios públicos, el congelamiento de tarifas y alquileres y la suspensión de desalojos.

Además calificó como "una política que no tiene antecedentes" al Ingreso Familiar de Emergencia, el cual cobraron en abril 8.600.000 y actualmente alcanza a 9 millones. "Esta ayuda económica nos dejó un aprendizaje: hay una Argentina oculta, que estaba invisibilizada", agregó.

Por otra parte, el funcionario dijo que la Cancillería "actuó con mucha velocidad en repatriar a los argentinos que estaban varados" y, respecto a la educación, valoró la creación de una plataforma educativa y la repartija de "millones de cuadernillos para que nuestros pibes y pibas puedan seguir estudiando y nuestros docentes educando".

“El coronavirus va a pasar, la pandemia va a pasar, ¿y dónde vamos a estar nosotros? ¿Cuál va a ser el rol histórico de la dirigencia argentina? Ahí hay un libro que todavía no se escribió y lo tenemos que escribir entre todos”, aseguró, y añadió que “acá nadie se salva solo”.

El ministro coordinador habló de generar un “pacto con la ciudadanía” basado en “la sostenibilidad económica, la sostenibilidad social y la sostenibilidad ambiental”. “Desestimar cualquiera de esas tres sostenibilidades generaría una falta de equilibrio. Ninguna de esas tres se realiza a sí misma”, dijo.

En tanto, enfatizó que “las diferencias de opinión no pueden expresarse en términos de odio, ni mucho menos con adjetivaciones de enfermedades, como ‘cáncer’. Ese tipo de adjetivaciones obtura el debate”.

En ese sentido, llamó a “buscar coincidencias” y consideró que “tenemos que anteponer la responsabilidad política sobre nuestras diferencias”. “Entre todos vamos a poner a la Argentina de pie”, concluyó.

Santiago Cafiero brinda su primer informe de gestión ante el Senado

La sesión se realiza de manera virtual desde las 15.27. El jefe de Gabinete está presente dentro del recinto, al igual que la vicepresidenta Cristina Kirchner y el resto de las autoridades.

A poco más de seis meses de asumir el nuevo Gobierno, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, brinda ante el Senado su primer informe de gestión. La sesión informativa, durante la que realizará una exposición inicial y luego responderá preguntas de los distintos bloques, comenzó a las 15.27.

Si bien la reunión de este jueves se realiza de manera remota, el funcionario -que asistió con un grupo reducido de colaboradores- está presente dentro del recinto, al igual que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el resto de las autoridades de la Cámara alta.

Previo a la sesión de este jueves, Cafiero recibió por escrito un total de 624 preguntas, que fueron contestadas en un documento de 702 páginas.

En su mayoría, las preguntas giran en torno a las decisiones que el Gobierno tomó en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus, la negociación de la deuda externa y distintas problemáticas provinciales.

También hubo consultas sobre jubilados, la cantidad de argentinos que continúan varados en el exterior, la reactivación económica tras la cuarentena, la continuidad pedagógica luego del aislamiento, entre otros aspectos.

Las preguntas fueron realizadas con anterioridad al anuncio del Gobierno sobre la intervención y expropiación de la empresa Vicentin, tema fuertemente rechazado por la oposición, con lo cual podría haber menciones al respecto durante la sesión informativa.

Esta es la primera vez que Cafiero asiste al Congreso, luego de numerosos reclamos por parte de la oposición, que insistió en que el jefe de Gabinete debía cumplir con lo establecido por el artículo 101 de la Constitución Nacional, donde se establece que deberá informar "al menos una vez por mes" alternativamente a cada Cámara.

La visita del funcionario se da a dos semanas de que el Senado haya avalado -únicamente con los votos del Frente de Todos y de Alberto Weretilneck y Magdalena Solari Quintana- el DNU 457/20 por el cual se lo facultó para reasignar partidas presupuestarias, en el marco de la pandemia por Covid-19, sin control parlamentario.

Además, el clima entre el oficialismo y la oposición en la Cámara alta se encuentra caldeado desde hace días: en las últimas dos sesiones los interbloques de Juntos por el Cambio y Parlamentario Federal, presididos por Luis Naidenoff y Juan Carlos Romero, respectivamente, se retiraron sin votar temas que no estaban vinculados a la pandemia.

Cafiero, que comenzó su discurso a las 15.34, asiste acompañado por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizotti; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el secretario de Relaciones Parlamentarias, Fernando "Chino" Navarro.

Cafiero se presenta por primera vez ante un Senado en máxima tensión

El jefe de Gabinete asistirá al recinto de la Cámara alta para responder preguntas. La sesión iniciará a las 15. Juntos por el Cambio, en pie de guerra con el oficialismo.

Santiago Cafiero se presentará este jueves por primera vez en el Congreso para brindar su informe de gestión. El jefe de Gabinete responderá preguntas ante el Senado, que vive momentos de máxima tensión por la negativa de la oposición a tratar temas ajenos a la pandemia del Covid-19.

La sesión informativa fue convocada para las 15 y será, por supuesto, de carácter virtual. Cafiero asistirá al recinto de la Cámara alta junto a un grupo reducido de colaboradores, para exponer desde allí junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner y el resto de las autoridades.

El Senado recibió anoche el informe escrito de Cafiero, el número 125 de la Jefatura de Gabinete, con las respuestas a las preguntas formuladas por el oficialismo y la oposición, vinculadas fundamentalmente a las consecuencias de la pandemia, la negociación de la deuda y distintas problemáticas provinciales.

Según la dinámica habitual, Cafiero contará con un tiempo inicial para brindar su informe sobre el estado de la Nación, y luego pasará a responder preguntas que los senadores harán por bloque.

En las dos últimas sesiones se vivió un clima caldeado dado que Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal, presididos por Luis Naidenoff y Juan Carlos Romero, se retiraron sin votar los temas que no estaban vinculados a la pandemia, como la ley de alquileres y dos DNU de la gestión anterior.

Según denunciaron, el oficialismo incumplió el decreto firmado por la propia Cristina, donde se estableció que las sesiones virtuales se limitarían a temas relacionados al coronavirus y sus consecuencias.

El jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, hizo saber que el oficialismo aplicará su mayoría numérica para avanzar en la agenda parlamentaria, lo que agitó aun más los ánimos.

En ese contexto es que Cafiero brindará su primer informe, para luego presentarse, el mes próximo, ante la Cámara de Diputados.

Cafiero puso fecha a su presentación ante el Congreso: será el 17 de junio en el Senado

La decisión se conoció horas después de que fracasara, en la Cámara de Diputados, la sesión especial pedida por Juntos por el Cambio para derogar el DNU que amplió las facultades al jefe de Gabinete.

Tras varias idas y vueltas e insistentes reclamos de la oposición, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, puso fecha a su presentación ante el Congreso: será el miércoles 17 de junio en el Senado, donde encabezará la primera sesión informativa desde que asumió el cargo.

La decisión se conoció horas después de que fracasara, en la Cámara de Diputados, la sesión especial pedida por Juntos por el Cambio para derogar el DNU 457/20, que precisamente le otorgó mayores facultades al jefe de Gabinete en el marco de la pandemia.

Lo cierto es que, tras el paso de numerosos ministros del Gobierno por reuniones de comisión informativas, ahora será el turno de Cafiero, quien se presentará primero ante el Senado ya que su antecesor, Marcos Peña, asistió por última vez a la Cámara de Diputados.

Si bien la sesión informativa será virtual, es probable que Cafiero asista al recinto para exponer desde allí, junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner y el resto de las autoridades de la Cámara alta, según informaron fuentes oficiales.

La subsecretaria de Asuntos Parlamentarios, Cecilia Gómez Mirada, especificó que el próximo 3 de junio a las 18 se recibirán las preguntas de los senadores para elaborar el informe escrito, previo a la sesión informativa, como establece el procedimiento de rutina.

Cabe recordar que el 1ro. de abril, Cafiero remitió al Senado la nota formal poniéndose a disposición del Cuerpo para cumplir con el mandato constitucional de informar a las Cámaras sobre la marcha del Gobierno.

La realización de la sesión informativa especial fue demorada debido a la pandemia del Covid-19, que obligó al Congreso a modificar su funcionamiento para implementar las sesiones de manera remota o mixta”, señaló en un comunicado la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios.

Mientras tanto, en la Cámara de Diputados todavía no hay fecha prevista para la sesión informativa, aunque ya inició el proceso de elaboración de preguntas escritas para remitir al funcionario.

Cafiero daría su primer informe de gestión ante el Senado de forma virtual

El jefe de Gabinete tomó contacto con senadores del Frente de Todos y les manifestó su intención de exponer sobre las medidas que se están tomando contra la pandemia.

santiago cafiero

Santiago Cafiero se puso a disposición de los senadores para brindar en los próximos días su primer informe de gestión ante la Cámara alta. El jefe de Gabinete tomó contacto con legisladores del Frente de Todos y, aunque no hay aun una fecha definida, manifestó su intención de exponer y responder preguntas sobre las medidas tomadas en el marco de la pandemia.

En rigor, el reclamo por la presencia de Cafiero surgió desde el interbloque de diputados de Juntos por el Cambio, presidido por Mario Negri, quien desde hace días exige que el ministro coordinador brinde explicaciones, ya sea de manera presencial -ante jefes de bloque, para evitar una congregación de personas- o en formato virtual.

De hecho, varios diputados de la principal bancada de la oposición unificaron este lunes un mensaje que fue difundido a través de Twitter. “Así como los diputados estamos trabajando de forma digital, seguimos elevando proyectos y en reuniones permanentes, pedimos a Santiago Cafiero que cumpla con su obligación y rinda cuentas al Congreso. Es su obligación como Jefe de Gabinete”, expresaron, con el hashtag #CafieroAlCongreso.

Lo cierto es que, mientras en la Cámara de Diputados encontró en la modalidad virtual la posibilidad de seguir funcionando casi diariamente, el Senado marcha a un ritmo más lento y recién la semana pasada tuvo su primera actividad desde el comienzo del aislamiento social obligatorio, con la presencia de la ministra de Género y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta, ante la Banca de la Mujer.

En este contexto, Cafiero manifestó su intención de dar su primer informe ante la Cámara que preside Cristina Kirchner. Desde Jefatura de Gabinete argumentan que último informe -presencial y escrito- del anterior jefe de Gabinete, Marcos Peña, fue ante la Cámara de Diputados, por lo que ahora “correspondería que vaya al Senado” para respetar la alternancia.

Fuentes consultadas por este medio señalaron que, probablemente, la sesión informativa sea también por videoconferencia, con el fin de no alterar la cuarentena y evitar que los senadores se trasladen a Capital Federal. Días atrás, el propio jefe del bloque oficialista, José Mayans, le bajó el pulgar a la posibilidad de sesionar de manera tradicional, al advertir que “es la mejor forma de propagar el virus”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies