El Senado bonaerense encara su segunda sesión ordinaria “privada” del año, con las reelecciones indefinidas como tema dominante con un temario que por el momento es indefinido.
El Senado bonaerense tendrá este martes a partir de las 15 su segunda sesión ordinaria privada del año, con la intención de tratar un proyecto de ley que habilita las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires.
En la última sesión, la primera ordinaria del año, se produjo un hecho inédito, por motivos que oficialmente no se dieron a conocer aún, se cerró el palco de prensa, y solo se permitió el ingreso a los palcos que dan al recinto a invitados especiales.
El público en general hace tiempo que no se le permite ingresar a los palcos del alto Cuerpo, pero ahora que el cierre de las puestas también es para el periodismo el carácter de la sesión puede estar cambiando.
El reglamento del propio Senado establece que las sesiones en cuanto a su carácter, podrán ser: a) Públicas. b) Secretas. Se consignan textualmente que en las secretas solo podrán “estar presentes” los secretarios, prosecretarios, funcionarios y empleados que el Cuerpo autorice en cada caso; que encuadraría en la actual situación.
Pero hay una reproducción electrónica de imágenes y sonido, con las mediaciones de la edición, que estarían dando cuentas de los actos dentro del recinto, que atentaría sobre su carácter de secreta, pero no alcanza para volverla pública, porque no hay “presencia”, de público en general, ni del periodismo en particular.
Entendidos en el tema sugieren una modificación reglamentaria para establecer las sesiones de carácter “privadas” para no incurrir en acciones antirreglamentarias y ha este cronista le parece oportuno para referir a la situación. Situación que podría tener derivaciones judiciales e incluso están quienes la consideran anticonstitucional.
Por lo tanto, en la segunda sesión, por su naturaleza, ordinaria, y por su carácter, “privada” del año, con temario en negociación e incierto en su totalidad, pero con un orden del día que incluye el proyecto de ley que presentara en su momento el senador senador de UP Luis Vivona, para habilitar las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares, limitadas por la actual legislación a dos períodos consecutivos.
Como se viene informando, la idea de modificar esta normativa, que también alcanza a los intendentes, divide aguas en todos los espacios políticos que tienen representación parlamentaria; a saber: UP, PRO, UCR, URyF, y (sí) LLA. Pero fundamentalmente general disonancia en las filas de la alianza de gobierno.
De hecho, al proyecto de ley presentado por “El bicho” Vivona se le sumó otro proyecto de ley empujado por el gobernador Axel Kicillof y presentado por la senadora bahiense Ayelén Durán donde además de los legisladores se le agregan los intendentes, que también están alcanzados por la limitación de dos períodos consecutivos.
El grueso del bloque oficialista va por el tercer intento de trata el proyecto de ley del senador Vivona; el primer fue una sesión de naturaleza especial y de carácter supuesta público que nunca consiguió el quorum, pues la oposición había adelantado que participaría de la sesión si el quorum lo conseguía el oficialismo.
El segundo intento fue en la última sesión de los senadores el martes pasado; la primera sesión, por su naturaleza, ordinaria, y por su carácter, “privada” de la historia del Senado bonaerense; aunque finalmente no fue abordado y se postergó su tratamiento.
Ahora, es el tercer intento, siempre con la misma particularidad, mientras que el proyecto de ley que establece la reelección indefinida de los legisladores está incluido en el orden del día, y con mayoría simple podría ser aprobado, el proyecto de ley que incluye a los intendentes debería ser tratado sobre tablas, y se necesita los dos tercios para habilitar el tratamiento.
Además, se viene deslizando desde distintas fuentes que efectivamente el proyecto de reelección indefinida de legisladores tiene “más consenso” que el que incluye a los intendentes.
Los detalles serán difíciles de reconstruir dadas las circunstancias, pues la oposición empieza a flexibilizar su posición y puede haber presencia opositora en la conformación del quorum según se especula por estas horas. También se deslizan abstenciones de otros opositores, lo que bajaría el número de voluntades positivas para aprobar el proyecto de ley que de todas formas seguiría su tratamiento legislativo en la Cámara de Diputados para eventualmente obtener su sanción.
En la que fue la primera sesión ordinaria del año, los senadores bonaerenses respondieron en parte a las necesidades del sistema judicial ante las vacantes que ostenta y prestaron acuerdo a 131 pliegos de nuevos funcionarios.
Los acuerdos alcanzados por los senadores no se pudieron extender más allá de esos pliegos que habían comenzado su tratamiento de forma muy disonante el pasado año dentro de un paquete de pliegos que totalizaban 215, ahora quedaron para próximos encuentros esos 84 restantes.
La sincronía de los senadores no se vio alterada, respecto del tratamiento de parte de los pliegos que esperaban ser acordados, por el desencuentro que produce en el propio oficialismo la cuestión relacionada a “reelecciones indefinidas o ilimitadas de legisladores e intendentes, pero que en parte de extiende a los bloques opositores.
Pues en cuestión de horas los senadores trataron en la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdo los 131 pliegos y los despacharon por unanimidad y luego los abordaron en el recinto donde también se logró el voto afirmativo de todos los presentes.
Las cosas casi se van de madre, pues en la reunión de Labor Parlamentario pegó el faltazo la presidente del bloque de UP la senadora Teresa García y por lo tanto no se pudo avanzar en el tratamiento de ningún otro proyecto que no fueran los expediente rotulados con la letra B, tal como se los clasifica a los acuerdos judiciales.
Entre lo que quedó en el tintero están los proyectos de ley que plantean las reelecciones indefinidas de legisladores e intendentes, es que al parecer se trata de buscar que la Comisión de Legislación General, donde fue girado directamente por la presidencia del cuerpo, lo despecha y pueda ser tratado por mayoría simple en el recinto.
Es decir, se busca que la reelección indefinida de intendentes tenga la misma condición de tratamiento que la reelección indefinida de legisladores para abordarlos en la próxima sesión que se deslizó, será convocada para la semana que viene.
Esa posible sesión convocada para la próxima semana tendría como plato fuerte ambos proyectos de ley para su tratamiento con mayoría simple y allí podría definirse el pleito, si se unifican o se tratan por separado y en este último caso cuantas voluntades cosechan efectivamente en el Senado. Pero esa es otra historia.
No obstante, esa otra historia se empezó a escribir en la sesión de hoy cuando no se abrí el palco prensa para que los periodistas puedan la sesión que se supone es pública, pues ese día habrá que ver quienes dan quorum, quienes están ausentes, algo que no se puede ver en la transmisión oficial y mucho menos la votación a mano alzada, algo que es práctica usual en el Senado bonaerense.
Más allá de esas cuestiones, los acuerdos judiciales alzados en la sesión ordinaria de este miércoles responden en parte al reclamo que viene reiterando la Suprema Corte de Justicia que advierte sobre la gran cantidad de vacantes que tiene el Poder Judicial bonaerense.
Estos son los posibles nuevos funcionarios, que tras el acuerdo legislativo ahora esperan ser designados en sus cargos por el Poder Ejecutivo.
FISCAL DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN PENAL
Daniel Elisabeth Bersi
DEFENSOR DE CASACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE CASACIÓN DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN PENAL
Ignacio Juan Domingo Nolfi
DEFENSOR DE CASACIÓN DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN PENAL
Daniel Alejandro Wilk
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AVELLANEDA – LANÚS
Yanina Vanesa Estevez
JUEZA DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AVELLANEDA – LANÚS, SEDE LANÚS
Claudia Verónica Ricardo
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AVELLANEDA – LANÚS, SEDE AVELLANEDA
Lucas Nahuel Morán
DEFENSORA GENERAL DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL BAHÍA BLANCA
Fabiana Paola Vanini
JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL BAHÍA BLANCA
Roberto Antonio Manzi
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL BAHÍA BLANCA
Patricio Javier Lombardi
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL BAHÍA BLANCA
María Laura Berterreix
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL BAHÍA BLANCA
Christian Alberto Yesari
DEFENSOR OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL JUNÍN
Rafael Federico Di Tomasso
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL JUNÍN
María Fabiana Patiño
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL JUNÍN
Juan Leopoldo Singla
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Lorena Natalia Pecorelli
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Sebastián Carreira Ochoa
JUEZA DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Soledad Emma Gasparini
JUEZA DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Soledad Mariana Viegas
JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Ricardo Andrés Tripaldi
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Pilar Sagastume
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Pablo Ernesto Lago
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Ramiro Hernán Larrañaga
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Luis Oscar Romaszczuk
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Pedro Leonardo Romano
JUEZA DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Karina Elizabeth Santillán
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Agustín Marano
JUEZA DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Ignacio Alberto Trotta
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Magalí Raquel Lovotti
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Marina Viviana Hidalgo
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Claudia Gabriela Tabacman
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA MATANZA
Walter Luis Kunzmann
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Gerónimo Arias
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Pablo Muñoz
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
María Ventura Martínez
JUEZA DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Guillermina Belén Di Luca
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Hugo Damián Taranto
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA
Mario Raúl Camerini
JUEZ DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Carlos Cordero
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Leandro Favaro
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Juan Pablo Lódola
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Sandra Nuccitelli
JUEZA DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL JOVEN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
Libertad María Celeste Cordido
JUEZA DE JUZGADO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MAR DEL PLATA
María Anastasia Gerula
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES.
Germán Pettoello
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
María del Milagro Baliero
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Miguel Jáuregui
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Pablo Alejandro Baldassini
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Leandro Enríquez
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
María Eugenia Rijavec
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Matías Ezequiel Lattaro
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Juan Antonio Repetto
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Agustina Russi
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Martín Hernando Cherubini
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES
Gabriela Andrea Rossello
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Sebastián Oscar Bisquert
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
María Silvana Bonini
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Fernando Jesús González
FISCAL GENERAL DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Martín Ezequiel Viscovich
DEFENSOR/A GENERAL DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Jonatan Lay
JUEZA DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Cintia Girard
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Eliana Assalone
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Marcelo Ballabriga
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Maximiliano Gómez
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MERLO
Natacha Soledad Scopelleti
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Carla Natalia Fernández
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Elizabeth Alejandra Gaitán
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Ignacio Gallo
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Edgardo Rubén Aleman
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Leandro Nahuel Joandet
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Edgardo Pablo Molins
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORENO – GENERAL RODRÍGUEZ
Carlos Martín Borgna
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES, SEDE FLORENCIO VARELA
Diego Alfredo Rosa
DEFENSORA OFICIAL PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Dolores Horna
DEFENSORA OFICIA, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
María Alice Salvioli
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
María Laura Varela
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILME
Javier Leandro Barrera
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILME
María Eugenia Chiesa
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILME
Mariana Cecilia Sasiain
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Mara Analía Torres
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES, SEDE FLORENCIO VARELA.
Estefanía Vanessa Astegiano
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Desirée Aylén de Líbano Elorrieta
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Leonel Feustel
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Alejandra Swida
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Gonzalo Alfredo López Cardoso
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES
Griselda Nora Pastorino
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO, SEDE PILAR.
Luis Daniel De Urquiza
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Hernán Ariel Barabani
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Gustavo Daniel Bonini
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Adrián Borlenghi
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Natalia Inés Castronovo
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Gabriela Conde
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Brenda Carolina Rozas
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Andrea Soledad Seminara
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS EN LO PENAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Diego Efrain Martínez
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Carolina Carballido Calatayud
JUEZA DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Vanesa Soledad Krause
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Federico Vales Garbo
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIA JUDICIAL SAN ISIDRO
Juana María Grillo
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Priscila Ruth Abad
JUEZ TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO
Pablo Sebastián Chaparro
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
Álvaro García Cossovich
JUEZ DE TRIBUNAL DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
Carlos Daniel Tropiano
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
María Belén Castellano
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMUINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
Patricia Vanesa Miranda
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
Florencia Yael Fainschtein
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO.
Carlos Andrés Chedrese
JUEZ DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO, SEDE PILAR.
Nicolás Horacio Strobino
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO, SEDE TIGRE.
Andrea Noemí Colina
DEFENSOR OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Fernando Nicolás D´Nardo
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
María Sol Ricca
JUEZ DE JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL PARTIDO DE SAN MIGUEL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Ignacio Germán Boyle
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Luciano Enrici
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Ricardo Daniel Alonso
JUEZ DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN
Claudio Hugo Fede
JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Mauro Gastón Capasso
JUEZA DE CÁMARA DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN MARTÍN.
Mariana Kaul
DEFENSOR GENERAL DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL TRENQUE LAUQUEN.
Leandro Hipólito Cortelezzi
JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL TRENQUE LAUQUEN.
Matías Crespo
FISCAL GENERAL DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL ZÁRATE – CAMPANA.
Crhistian José Fabio
JUEZA DE JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL PARTIDO DE GENERAL ALVEAR DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL.
María Virginia Paoltroni
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LA PLATA, SEDE SALADILLO.
Valentina Catoggio
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Sabrina Marta Marotta
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Roberto Daniel Pucci
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
José Miguel Reynoso
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Fernando Gustavo Fernández
AGENTE FISCAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Romina Florencia Pellegrino
JUEZA DE JUZGADO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Patricia Lorena Barrientos
JUEZ DE TRIBUNAL EN LO CRIMINAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Sebastián Carlos de Cesare
JUEZ DE JUZGADO DE GARANTÍAS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Matías Manuel Ocampo
JUEZ DE JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA.
Javier Ezequiel Vignolo
DEFENSORA OFICIAL, PARA ACTUAR ANTE EL FUERO CRIMINAL Y CORRECCIONAL, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA
Natalia Pazzano
Es una medida que vienen reclamando las asociaciones de magistrados y abogados, como así también la Suprema Corte de Justicia, habría más de 500 vacantes en la Justicia.
El Senado bonaerense podría avanzar la semana próxima en la designación de parte de los más de 20o pliegos de funcionarios judiciales, entre jueces, fiscales y defensores, luego de que avanzara un acuerdo entre el oficialismo y la oposición en el parlamento y de que su limaran asperezas con el propio Ejecutivo sobre el tema.
La novedad se oficializó, cuando la Cámara alta publicó el llamado a sesión ordinaria para el próximo miércoles a las 15 horas, tras la fallida sesión especial convocada para el pasado jueves.
La agenda se discutió en una reunión que llevaron a cabo la presidenta del Senador, Verónica Magario, con los presidentes de las principales bancadas de la oposición, el presidente del bloque de UCR-Cambio Federal, Agustín Máspoli y su par de PRO, Christian Gribaudo.
Al mismo tiempo, el gobernador Axel Kicillof conversó del tema con su ministro de Justicia, Juan Martín Mena, durante una visita a la ciudad de Azul. Mena, forma parte de las negociaciones y acuerdos que se necesitan transitar para que los pliegos de los funcionarios encuentren la designación final, tras el acuerdo parlamentario.
En la reunión con Magario los representantes opositores se mostraron de acuerdo con la necesidad de avanzar con los nombramientos en el poder judicial, algo en lo que también hay interés en Unión por la Patria, y en las otras bancadas que integran el Cuerpo.
A finales del año, la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos que controla el camporista Emmanuel González Santalla, en trámite irregular, pero legal, por mayoría 210 pliegos judiciales. La oposición ni siquiera participó de las entrevistas que se tomaron a los postulantes en tiempo records.
Pero pese a que esos expedientes ya pasaron por la comisión de ACA a fines del año pasado, la interna del oficialismo y los reclamos opositores postergaron el debate, un daño mucho menor si se compara que, al mismo tiempo, también ocurrió la caída del Presupuesto 2025 en aquel diciembre.
La idea que apuran los senadores es que más allá de los desencuentros, ahora se realice una sesión ordinaria y se les dé cursos a esos expedientes, en principio para acordar algunos mas no totalidad.
La Comisión ACA fue convocada para la mañana del miércoles, horas antes de la sesión, con la idea de dictaminar por unanimidad los pliegos que tratarían en la sesión.
Otro de los temas que también puede sopesarse es el pedido de endeudamiento por hasta USD 1.295 millones, la megainiciativa de Kicillof que también contempla la suspensión de las deudas que mantienen los municipios con provincia por dos Fondos de asistencia a municipios creados en 2020 y 2023 y la creación de un nuevo fondo atado a las autorizaciones de endeudamiento, entre otras cuestiones.
El proyecto de ley tiene “giro directo” a la Comisión de Presupuesto e Impuestos que conduce el senador Marcelo Feliú y la idea es sopesar la iniciativa del Ejecutivo el martes, un día antes de la sesión, con las fuerzas opositoras. La Iniciativa requiere de los dos tercios para ser aprobada en el recinto.
Por último, está dando vueltas por el Senado el proyecto de ley que modifica la legislación vigente y instituye la reelección indefinida de los legisladores provinciales y los concejales y consejeros escolares. A la palestra apareció otro con el agregado de los intendentes; también hay expectativa que muevan estas propuestas, aunque con menos posibilidades.
Los senadores bonaerenses aprobaron suspender las elecciones primarias e hicieron un llamado que finalmente quede definido el calendario electoral en la provincia.
Si finalmente los diputados la próxima semana sanciona la norma aprobado por los senadores en la provincia no habrá elecciones primarias, pero si se celebraran dos elecciones generales “desdobladas”, la provincial el próximo 7 de septiembre y, seis semanadas después, se concretarán, las elecciones generales nacionales el 26 de octubre.
Tras la decisión de la expresidenta de la nación y actual presidente del PJ de admitir, Cristina Fernández de Kirchner, al mismo tiempo que se reservó la disidencia, de admitir que no se realicen “elecciones concurrentes” en la provincia, tal como son los deseos expresados del gobernador Axel Kicillof; el camino quedó allanado para desplegar con éxito asegurado de antemano la sesión solicitada por la oposición el viernes pasado, y aprobar, por más de dos tercios la suspensión de las EPAOS.
Tal como se venía informando el senador de Patria Grande Federico Fagioli, integrante de la bancada de UP, solicitó autorización al Cuerpo para abstenerse de emitir su voto sobre la cuestión y en medio criticas opositores sobre el inoportuno tratamiento de un proyecto electoral a las puertas de un proceso, el proyecto remitido por el gobernador no tuvo sobresaltos.
La historia había comenzado a escribirse cuando con la firma de 10 senadores en representación de 25 senadores opositores, encabezados por los senadores Christian Gribaudo (PRO) y Agustín Maspoli (UCR+CF), habían solicitado una sesión especial para definir el calendario electoral en la provincia a través del tratamiento de tres proyectos de ley.
Ante la convocatoria para este martes a las 15 horas, y tras la decisión política que se impuso en el horizonte, se fortalecieron las certezas en torno del desenlace.
Efectivamente, tal como marca el reglamento interno, la petición opositora a la presidenta del Senado Verónica Magario, que establece un tema específico, fue sobre la suspensión de las primarias y lo circunscribieron a tres proyectos de ley.
El expediente A-1/2025-2026, que como su nomenclatura lo indica es autoría del Poder Ejecutivo, propone suspender para el año 2025 la aplicación del capítulo l de la ley 14086, vinculado al sistema de EPAOS, que finalmente fue aprobado sin modificaciones.
Los que era una posibilidad y una cuestión que dividía aguas dentro del oficialismo ahora es prácticamente un hecho: un proyecto de ley donde el Poder Ejecutivo en detalle establece los alcances de la suspensión de las elecciones primarias.
La presidenta de la bancada de senadores de UP Teresa García, fue la única oradora del oficialismo y adelantó el acompañamiento del bloque al proyecto del Ejecutivo, aunque explicó la posición política del sector cristinista.
“Tenemos responsabilidades con los ciudadanos, llegamos a abril y nos toca resolver la organización de las elecciones, somos de los que creemos que uno puede perder una votación, pero lo que nunca debe perder es la discusión política”, dijo y detalló “refrendamos los términos en los que planteamos nuestro proyecto, pero anticipo el acompañamiento a la suspensión de las PASO”.
El proyecto en su parte sustancial, su artículo 1, establece la suspensión, por única vez, durante el año 2025, del régimen de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas contenido en el capítulo I de la Ley N° 14.086 y todas las disposiciones relativas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización.
La iniciativa, a su vez, le asigna vigencia al artículo 16 de la ley 14086, respecto de que la campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
También regirá el precepto de que la emisión de propaganda a través de medios televisivos, radiales o gráficos deberá limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección. La publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección sólo se podrán publicar o difundir después de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la elección primaria (que es reemplazada la expresión por general) no se podrán realizar actos de gobierno y/o publicidad oficial que puedan inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.
También se le otorga vigencia al artículo 17 de la normativa que se suspende. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo garantizará en tiempo y forma a todas las agrupaciones políticas, cuyas listas hayan sido oficializadas para participar en la elección primaria (que se reemplaza por elección general), el costo de impresión de boletas hasta un número equivalente al doble del padrón electoral respectivo.
Además, en virtud de la suspensión prevista se propone establecer por única vez, para las elecciones generales del año 2025, que la convocatoria para las elecciones, será hecha por el Poder Ejecutivo con no menos de cien (100) días de anticipación a la fecha que se señale para los comicios.
Los senadores bonaerenses se disponen suspender las elecciones primarias y definir el calendario electoral de la provincia, donde no habrá primarias y dos elecciones generales “desdobladas”, la provincial y la nacional.
Tras la decisión de la expresidenta de la nación y actual presidente del PJ Cristina Fernández de Kirchner de admitir, al mismo tiempo que se reservó la disidencia, que no se realicen “elecciones concurrentes” en la provincia, tal como son los deseos del gobernador Axel Kicillof; el camino quedó allanado para desplegar con éxito asegurado de antemano la sesión solicitada por la oposición, el viernes pasado, donde se definen las suspención de las primarias y elecciones, de provincia y nación, "desdobladas".
Con la firma de 10 senadores en representación de 25 senadores opositores habían solicitado una sesión especial para definir el calendario electoral en la provincia a través del tratamiento de tres proyectos de ley.
Ante la convocatoria para este martes a las 15 horas, y tras la decisión política que se impuso en el horizonte, se fortalecieron las certezas en torno del desenlace.
Efectivamente tal como marca el reglamento interno la petición opositora a la presidenta del Senado Verónica Magario establece un tema específico y lo circunscribe a tres proyectos de ley.
El expediente A-1/2025-2026, que como su nomenclatura lo indica es autoría del Poder Ejecutivo, propone suspender para el año 2025 la aplicación del capítulo l de la ley 14086, vinculado al sistema de EPAOS.
En el mismo sentido, la oposición agrega proyectos propios en el petitorio, e incluyen además dos proyectos de ley de integrantes de ese Cuerpo parlamentario, uno de la senadora del PRO Aldana Ahumada y otro del senador de LLA Carlos Curestis, el jefe del bloque de LLA.
Los que era una posibilidad ahora es prácticamente un hecho: se tratará un proyecto conjunto sobre la base de lo establecido por el Poder Ejecutivo y sería en principio aprobado por los senadores, para luego ser girado a la Cámara de Diputados donde encontraría una sanción por amplia mayoría o por unanimidad la próxima semana, se especula en sesión ordinaria del próximo miércoles 23.
El proyecto en su parte sustancial, su artículo 1, establece la suspensión, por única vez, durante el año 2025, del régimen de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas contenido en el capítulo I de la Ley N° 14.086 y todas las disposiciones relativas de la legislación vigente sobre la materia referidas a su organización y realización.
La iniciativa, a su vez, le asigna vigencia al artículo 16 de la ley 14086, respecto de que la campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria.
También regirá el precepto de que la emisión de propaganda a través de medios televisivos, radiales o gráficos deberá limitarse a los quince (15) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección. La publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales se limitará a los ocho (8) días previos a la fecha de los comicios, debiendo culminar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección.
Las proyecciones sobre el resultado de la elección sólo se podrán publicar o difundir después de tres (3) horas del cierre del comicio.
Durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la elección primaria no se podrán realizar actos de gobierno y/o publicidad oficial que puedan inducir el sufragio a favor de cualquier candidato.
También se le otorga vigencia al artículo 17 de la normativa que se suspende en su parte sustancial. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo garantizará en tiempo y forma a todas las corrientes internas de cada agrupación política, cuyas listas hayan sido oficializadas para participar en la elección primaria (que se reemplaza por elección general), el costo de impresión de boletas hasta un número equivalente al doble del padrón electoral respectivo.
Además, en virtud de la suspensión prevista se propone establecer por única vez, para las elecciones generales del año 2025, que la convocatoria para las elecciones, será hecha por el Poder Ejecutivo con no menos de cien (100) días de anticipación a la fecha que se señale para los comicios.
La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires se convocó, de manera sorpresiva, para realizar una sesión especial, este jueves a las 18 horas, donde se tratarían dos proyectos de ley de alto impacto.
Efectivamente, con intenciones de salir de cierta parálisis, los senadores convocaron a una sesión especial con un escueto temario que incluiría los proyectos de Ley donde se crea el RIGI bonaerense y otro donde se establece una nueva reforma a la ley que establece el régimen jubilatorio para los empleados del Banco Provincia.
La idea que se comunicó es que los senadores tienen pensado considerar a sendas iniciativas Sobre Tablas, más allá que ambas iniciativas han sido consideradas y tienen despachos de comisiones.
En un caso, los senadores sancionarían el Régimen Provincial de Desarrollo Productivo y Fomento de Inversiones, más conocido como RIGI bonaerense, que establece una serie de beneficios impositivos a rubros como la industria manufacturera, los servicios; como turismo y logística, entre otros; emprendimientos dedicados a los recursos naturales y proyectos considerados “estratégicos”.
Si bien Diputados logró aprobar esta iniciativa concebida por el Poder Ejecutivo no resulta del todo claro cómo se lograría su sanción en el Senado; pues muchas bancadas opositoras dejaron en claro su abstención y otras su rechazo; solo con las 37 voluntades del oficialismo la iniciativa alumbró su aprobación.
Por el otro lado, el Senado se constituiría en Cámara de Origen en el tratamiento del proyecto de ley que platea modificaciones al régimen de la Caja de Jubilados de los empleados de Banco Provincia, que bajaría la edad jubilatoria a los 60 años en el caso de las mujeres.
La iniciativa en debate responde a un pedido expreso de la Suprema Corte para dar una solución de fondo a una catarata de presentaciones judiciales generada por una reforma previa, aprobada en 2017 a instancias de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.
Específicamente el proyecto de ley remitido por el PE plantea una modificación del artículo 26 de la ley 15.008, en la cual Vidal había elevado la edad jubilatoria de las mujeres a los 65 años, al igual que la de los hombres. El proyecto de Kicillof vuelve a establecer el límite de 60 años para las mujeres y crea una escala gradual para aplicar la edad mínima desde ahora.
Pero además trata de responder a resoluciones Judiciales por medio de las cuales se dispuso “suspender hasta el dictado de la sentencia definitiva la aplicación de los artículos 39, 41 y 42 de la Ley 15.008, en relación a todos los pasivos del Banco Provincia que accedieron al beneficio jubilatorio antes de la entrada en vigencia de la referida norma”. Este es el reclamo especifico de la Justicia.
Es decir, el debate tiene un poco de discusión política y otra dimensión estrictamente técnica y Judicial, cuestión por la cual la Corte bonaerense realizó varias audiencias informativas para encontrar junto a legisladores y funcionarios una salida legislativa a la cuestión que se vuelve muy compleja en ámbitos Judiciales.
La controversia con la reforma original de Vidal se generó por las numerosísimas de presentaciones de empleados del banco que cuestionaron legalmente la norma y obtuvieron medidas cautelares favorables. También avanzaron tres acciones de clase en la Corte; recursos colectivos presentado por asociaciones de jubilados y gremios.
Así, el régimen de jubilaciones del Banco ingresó en un laberinto legal en la práctica, con determinadas condiciones para los que tienen amparos a favor, otras para lo alcanzados por las acciones de clase y unas diferentes para los que no están comprendidos en ninguna acción judicial.
Así, por segunda vez, el gobernador Kicillof trata de poner orden con una modificación que despierta polémica porque además de responder a pedidos de la Justicia introduce otras cuestiones que resultan debatibles por algunos sectores e incluso algunos directamente se oponen.
Se avanzó en la designación de unos 60 jueces y otros tantos funcionarios del Ministerio Público y así poder empezar a cubrir las cerca de 600 vacantes que se reclaman desde la Suprema Corte de Justicia.
El Senado bonaerense, conducido por la vicegobernadora Verónica Magario, consideró un temario donde la prestación de acuerdos para la designación de funcionarios judiciales despertó expectativa tanto porque la producción de “acuerdos” estaba demorada y por la polémica que se podía suscitar algunos de los postulantes.
La polémica estuvo centrada por ciertos cuestionamientos que la senadora Florencia Arietto, integrante del bloque de La Libertad Avanza 1 estuvo, mediáticamente, esbozando y finalmente lo planteo en el recinto tras considerarse los pliegos que fueron aprobados.
Plenario de senadores de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Cabe consignar que los pliegos fueron aprobados por abrumadora mayoría, es decir el peronismo, la UCR , el PRO y un sector de los libertarios; solamente los dos senadores presentes de LLA 1, Arietto y Carlos Curestis, ya que el otro integrante Joaquín De la Torre estuvo ausente, fueron los votos negativos; mientras que en la Comisión de ACA, que preside el senador de UP Emmanuel González Santalla, habían sido despachados por unanimidad.
La senadora Florencia Arietto cuestionó puntualmente en el recinto la designación de de Carlos Román Baccin como fiscal general departamental del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, con jurisdicción en Esteban Echeverría y Almirante Bronw.
La vicegobernadora Veronica Magario presidió la sesión donde se prestaron los acuerdos.
El cuestionamiento de Arietto fue rebatido, en el recinto, por los senadores de UP Gustavo Soos, integrante del Consejo de la Magistratura y Sergio Berni, como así también por el senador de UCR-Cambio Federal Marcelo Daletto, que en definitiva describieron “la normalidad” del trámite que se inicia en la Consejo de la Magistratura, pasa por el Ejecutivo y finalmente llega al Senado, donde se "presta acuerdo".
Como se sabe la Suprema Corte de Justicia bonaerense viene reclamando desde un tiempo a esta parte el nombramiento de funcionarios, pues desde 2019 el Senado rompió el ritmo sobre la prestación de acuerdos e ingresó en un período de desencuentros que impidió avanzar en el trámite formal que debe hacer antes estos actos de gobierno.
Pues la prestación de acuerdo que hace la Cámara alta provincial es una instancia ineludible y vinculante tras la conformación de las ternas, de las que participa el Consejo de la Magistratura, y de la selección que hace el Poder Ejecutivo.
Pero vale aclarar que el Senado sólo se limita a prestar o no acuerdo, no puede elegir los postulantes, tarea que realiza el Consejo de la Magistratura y el PE, y tal como quedó demostrado recientemente tampoco puede exigir la correspondiente designación del funcionario luego de prestar su acuerdo, pues es una facultad que solo tiene el PE.
Así, de los 138 pliegos que ingresaron recientemente al Senado, la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos despachó por unanimidad, la semana pasada, 135 pliegos, los cuáles fueron considerados en el recinto y obtuvieron la mayoría simple que se requiere para seguir su curso administrativo. Volverán al Ejecutivo para ser designados, formalmente, a través del decreto correspondiente.
A continuación, el listado completo de los aspirantes a cargos en la Justicia bonaerense que obtuvieron despacho en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y que fueron aprobado por mayoría en el recinto del Senado bonaerense, ahora deberan esperar el decreto de designanción correspondiente del Poder Ejecutivo, para asumir formalmente en sus cargos.
1 San Martín Agente Fiscal Dr. Rodrigo Fabián SUAREZ
2 San Martín Agente Fiscal Dra. Gabriela Belén PINO
3 San Martín Agente Fiscal Dra. Silvana GIORDANO
4 San Martín Agente Fiscal Dra. Mariela Anahí PALADINO
5 San Martín Agente Fiscal Dra. Melisa Romina DI GIORGIO
6 San Martín Juez Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dr. Germán WEIGEL MUÑOZ
7 San Martín Jueza Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. María Virginia TOSO
8 San Martín Agente Fiscal Dra. Carolina Elizabeth CARDOSO
9 San Martín Agente Fiscal Dr. Ignacio Jaime GARCIA
10 San Martín Agente Fiscal Dr. Federico Andrés AFFATATI
11 La Plata Juez de Garantía del Joven Dra. Lorena VUOTTO
12 San Martín Agente Fiscal Dr. Ariel Gustavo WASSOUF
13 San Martín Agente Fiscal Dra. Daniela Lorena D´ELIA
14 San Martín Juez del Tribunal en lo Criminal Dr. Matías MALBERNAT
15 San Martín Juez del Tribunal en lo Criminal Andrés GÓMEZ
16 San Martín Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Graciela Elena CLOZ
17 San Martín Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Maximiliano Daniel CÁCERES
18 San Martín Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Gabriel Eduardo LANZAVECHIA
19 San Martín Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Juan Alberto COLOTTA
20 San Martín Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Esteban Federico CODA
21 Mercedes Jueza de Juzgado de Familia Dra. Yanina Andrea BRUNI BARCALA
22 Mercedes Agente Fiscal Dra. Andrea Leonor ALBARRACIN
23 Mar del Plata Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Federico CECCHI
24 Mar del Plata Juez de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Dr. Patricio Gustavo GROPPO
25 Mar del Plata Agente Fiscal Dr. Germán VERA TAPIA
26 Mar del Plata Agente Fiscal Dr. Luis Alberto FERREYRA
27 Mar del Plata Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. María José BELDARRAIN
28 Mar del Plata Juez de Tribunal de Trabajo Dr. José Alberto MEREB
29 Necochea Juez de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Dr. Germán Alberto SÁNCHEZ JAUREGUI
30 Mar del Plata Agente Fiscal Dra. María Constanza MANDAGARAN
31 San Martín sede San Miguel Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. María Susana IRIGOIN
32 Morón Jueza de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. Laura CONTI
33 Morón Jueza de Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Dra. Laura Andrea MORO
34 Morón Juez de Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Dr. Gabriel Hernán QUADRI
35 Moreno - General Rodríguez Jueza de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. María Belén COSTALES
36 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. Betiana Veronica GUILLERON
37 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. Natalia Luciana IMELIO
38 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. María Florencia TOSCANO
39 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. Erica Lorena CHIESSI
40 52 Mercedes Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Silvina Beatriz GIUMELLI
41 La Plata Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Nicolás VIGLIAROLO
42 Región 5: Azul, Mar del Plata y Dolores Agente Fiscal Suplente con competencia para actuar ante el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil Dr. Sergio German GARCIA
43 San Nicolás Partido Capitan Sarmiento Jueza de Juzgado de Paz Letrado Dra. Gabriela SORIA GARCÍA
44 La Plata Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Fabio Alberto ARECHABALA
45 San Isidro Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Fabricio Jorge COELLO GRASSI
46 Pergamino Agente Fiscal Dr. Fernando Tomás PERTIERRA
47 La Matanza Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Cristian BOIN
48 Pergamino Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Marcela Alejandra SANTORO
49 Junín Partido de Chacabuco Juez de Juzgado de Paz Letrado Dr. Miguel Angel ROSSETTI
50 Lomas de Zamora Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Magalí Belén DUYINSKI
51 Mar del Plata Agente Fiscal Dr. Joaquín MORAN
52 Mar del Plata Agente Fiscal Dr. Eduardo LAYÚS
53 Mar del Plata Juez de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Dr. Martín ZAMBECCHI
54 Mar del Plata Juez de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Dr. Guillermo Francisco DREES
55 San Isidro Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Sandra Isabel FERNANDEZ ROCHA
56 Mar del Plata Jueza de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Dra. Nancy Micaela BESSONE
57 Mar del Plata Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Paula SOULE
58 Mercedes Partido Alberti Juez de Juzgado de Paz Letrado Dr. Daniel Oscar PALAZZO
59 Mercedes Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Martín Eduardo REVORA
60 Región 6: Bahía Blanca y Necochea Cuerpo de Magistrados Supentes - Fueros Civil, Comercial, Familia y Paz (Ley 14.371 y 14.008) Dr. Marcelo Javier IRIGOIN
61 La Matanza Juez de Juzgado en lo Correccional Dr. Federico Jorge PONTELLO
62 Pergamino Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Ignacio UTHURRY
63 Trenque Lauquen Defensora Oficial para actuar ante el fuero Civil, Comercial y de Familia Dra. Guadalupe GUERRERO
64 Trenque Lauquen Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Facundo Rodrigo GALANES
65 Trenque Lauquen Agente Fiscal Dr. Tomás Gervasio O´REILLY
66 Trenque Lauquen Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. María Clarisa BALDONI
67 La Matanza Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Martín Lucas DI CUOLLO
68 La Matanza Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Sergio Gabriel GARCIA
69 Pergamino Agente Fiscal Dr. Germán Enrique GÜIDI
70 La Plata Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Mariela Elvira SOSA
71 Lomas de Zamora Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Carina Alejandra GÓMEZ ANSEDE
72 Trenque Lauquen Jueza de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. María Gabriela MARTÍNEZ
73 Trenque Lauquen Partido Pellegrini Jueza de Juzgado de Paz Letrado Dr. Corina Anabela RACIOPPO
74 Quilmes Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Maria Marta GARAY
75 Junín Agente Fiscal Dra. Nora Lilian FRIDBLATT
76 Quilmes Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Marcelo Sebastián AMODIO
77 Quilmes Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. María Juliana ZICAVO
78 Quilmes Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Luisina ORTIZ
79 Lomas de Zamora Fiscal General Departamental Dr. Carlos Román BACCINI
80 Junín sede Chacabuco Agente Fiscal Dr. Pablo Hernán VESPASIANO
81 Bahía Blanca sede Tres Arroyos Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Agustina CEDEIRA
82 Mercedes Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Juan Ignacio MUSSO
83 Mercedes Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Diego Ignacio PURVES
84 Mercedes Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Juan Pablo BONNET
85 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. Pamela Giselle DEL ESTAL
86 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dr. Román Gastón PORTA
87 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dra. María Verónica PITTELLA
88 Moreno - General Rodríguez Agente Fiscal Dr. Ezequiel Enrique FREYDIER
89 Moreno - General Rodríguez Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dr. Federico Martín SOÑORA
90 Moreno - General Rodríguez Jueza de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. María Celina ARDOHAIN
91 La Plata Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Nicolás MENESTRINA
92 La Plata Asesora de Incapaces Dra. Órnela Cecilia PICCINELLI
93 Lomas de Zamora Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. María Florencia FARINA
94 Lomas de Zamora Jueza de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dra. María Soledad GARIBALDI
95 San Isidro Juez de Juzgado en lo Correccional Dr. Mariano TECCHI
96 La Plata Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Soledad MOREYRA
97 San Nicolás Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Hernán Darío BRASI
98 La Plata Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Sofía María SILVA PELOSSI
99 Región 3: Zárate - Campana, San Nicolás y Pergamino Defensor Oficial Suplente - Fueros Criminal, Correccional y Responsabilidad Penal Juvenil *Ley 14613 Dra. Carla SGARBI
100 La Plata Juez de Tribunal de Trabajo Dra. Alejandra GALLESE
101 Merlo Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Victoria SANTAMARIA GUGLIELMETTI
102 Necochea Juez de Juzgado de la Responsabilidad Penal Juvenil Dr. Nicolás LAMBERTI
103 San Martín Juez de Juzgado en lo Correccional Dra. Mariana Andrea PIWARCZUK
104 San Martín Partido Tres de Febrero Jueza de Juzgado de Paz Letrado Dra. Nancy Judith IANNELLI
105 Azul Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Albano GALLICCHIO
106 Bahía Blanca sede Tres Arroyos Jueza de Tribunal del Trabajo Dra. María Florencia PIRO
107 Mercedes Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo penal Dr. Agustín Pablo Ignacio MUGA
108 Mercedes Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo penal Dra. Gisela Aldana SELVA
109 Azul Juez del Tribunal en lo Criminal Dra. Karina Patricia GENUSSO
110 La Matanza Agente Fiscal Dra. Sara Beatriz CÁCERES
111 La Matanza Agente Fiscal Dr. Sebastián Pablo GALLO
112 La Matanza Agente Fiscal Dr. Matías Nahuel MARANDO
113 La Matanza Agente Fiscal Dr. Diego Ignacio RULLI
114 La Matanza Agente Fiscal Dra. Evangelina Laura SÁNCHEZ
115 La Matanza: Agente Fiscal Dr. Gonzalo Agustín TARRIO SUÁREZ
116 Morón Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Veronica Lujan SÁNCHEZ
117 Morón Defensor Oficial para actuar ante el fuero Civil, Comercial y de Familia Dr. Gustavo Matías CARRERA
118 Morón Partido Hurlingham Juez de Juzgado de Paz Letrado Dr. Juan Carlos BIALOBRZESKI
119 Avellaneda - Lanús Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dr. Luciano Augusto NOLI
120 Avellaneda - Lanús Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dr. Gabriel Mauro Ariel VITALE
121 Avellaneda - Lanús Juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Dr. Fernando Gonzalo BENÍTEZ
122 Avellaneda - Lanús sede Avellaneda Jueza de Tribunal de Trabajo Dra. Laura Soledad CACERES
123 Avellaneda - Lanús sede Lanús Juez de Tribunal de Trabajo Dr. Adrián CABRERA
124 Merlo Juez de Juzgado en lo Correccional Dr. Mariano Javier SABINO
125 Merlo Jueza de Juzgado en lo Correccional Dra. Marina Paula PEDRAZA
126 Merlo Juez de Juzgado de Familia Dr. Santiago Gabriel CIVITICO
127 Merlo Jueza de Juzgado de Familia Dra. Mónica Alejandra JURADO
128 Merlo Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Bernardo Francisco Ricardo BONINI
129 Merlo Defensora Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dra. Natalia Ruth LARUCCIA
130 Merlo Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Juan Edgardo MARCHESE
131 Merlo Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional Dr. Sergio Fabián GIL ESCUDERO
132 Merlo Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Noelia Magalí RYBAK
133 Merlo Jueza de Tribunal en lo Criminal Dra. Laura Beatriz MATRAKAR
134 Merlo Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Gabriel Sebastián LÓPEZ
135 Merlo Juez de Tribunal en lo Criminal Dr. Gabriel Agustín TOMASSETTI
El Senado de la provincia de Buenos Aires abrió su recinto para realizar la última sesión antes del receso invernal y aprobó 18 leyes, junto a un cúmulo de minutas legislativas.
Sin iniciativas que despiertan polémicas en el temario, como el proyecto de ley de cuota alimentaria o de indemnizaciones laborales, los senadores cumplieron con una sesión que sirvió para dinamizar el circuito legislativo, produciendo los giros a la Cámara de Diputados y permitiendo que tomen estado parlamentario otros tantos proyectos.
Así, el Senado bonaerense, presidido por su vicepresidente, el senador de UP Luis Vivona, dio luz verde a dos iniciativas que buscan acompañar a las mujeres con endometriosis, presentadas en su momento por las senadoras de la UCR+CF Flavia Delmonte y de UP Sofía Vanelli.
Una de las iniciativas que ahora deberá considerar la Cámara joven, presentada por la senadora Vanelli busca garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención integral y de calidad a las mujeres que padecen endometriosis.
Impulsoras de las normativas aprobadas sobre garantizar el derecho a la salud de las mujeres que padecen endometriosis.
Por otro lado, se aprobó una iniciativa de Delmonte para instaurar el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Endometriosis" en concordancia con el día mundial de la endometriosis, con la intención de fortalecer la difusión y concientización respecto a dicha enfermedad y de esta manera contribuir a que pueda ser detectada precozmente, permitiendo que las mujeres que la padecen tengan una mejora en la calidad de vida evitando así tratamientos invasivos.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Hasta la fecha no se conoce la causa de esta enfermedad.
Y como quien no quiere la cosa, el senador de Malvinas Argentinas Luis “El bicho” Vivona, aprovechó su paso provisional por la presidencia del Cuerpo para aprobar y girar a Diputados un proyecto de ley de su autoría que busca darle más competitividad a los productores vitivinícolas bonaerenses a través de una baja de impuestos, de la creación de un fondo para el sector y de la promoción de un espacio disponible en góndolas de supermercados. Una suerte de “RIGI vitivinícola bonaerense”, según estimó un participante.
El senador de UP Luis Vivona provisionalmente a cargo de la presidencia del Senado bonaerense.
Por otra parte, además, los senadores aprobaron, y giraron a Diputados, un proyecto de ley, impulsado por el senador de UP Marcelo Feliú, que modifica artículos del decreto ley 9020/78, la ley notarial bonaerense para propender hacer operativa la manda jurídica de garantizar el derecho al acceso, y específicamente la protección, de la vivienda única familiar, estableciendo que los escribanos al momento de la realizar la escritura informen sobre el derecho, que se estima no es lo suficientemente conocido por los destinatarios.
También se aprobó y giró a la otra Cámara legislativa de la provincia un proyecto de ley de la senadora María Mandagarán que establece capacitación para el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodiversidades y diversidades cognitivas.
Al mismo tiempo el Senado bonaerense, de forma automática por el solo hecho de sesionar, tomó estado parlamentario el proyecto de ley que remitiera por estas horas el Poder Ejecutivo para crear una nueva Ley de Góndolas en la provincia con el objetivo de fortalecer a las pymes y brindar equidad en la competencia con grandes empresas, además de amortiguar los efectos de la inflación.
El Senado bonaerense presidido por Verónica Magario, terminó el trámite parlamentario de una iniciativa que otorga facilidades financieras, suspende la ejecución de sentencia de desalojos y cortes de servicios públicos.
El proyecto de ley denominado de emergencia económica, financiera y tarifaria para las empresas recuperadas dispone la asistencia para las cooperativas que se vieron afectadas por las crisis económicas, otorga facilidades financieras, y suspende la ejecución de sentencia de desalojos y los cortes de servicios públicos.
La iniciativa tiene aplicación efectiva en el territorio provincial y, en su versión original, busca una prórroga de cinco años más como posibilidad de extender los beneficios un año más si el Poder Ejecutivo así lo estime oportuno.
La vigencia de la Emergencia será por “el término de dieciocho meses a contar a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, prorrogables por el Poder Ejecutivo por única vez y por un año, en caso de verificarse que las causales que justifican la emergencia no han cesado”.
Como se sabe, no es la primera vez que los legisladores bonaerenses se enfrenta a la cuestión, pues se trata de un proyecto de ley sancionado en 2022 pero se dictaminó su vigencia por el término de dos años.
Ahora, el proyecto de ley sancionado; que fue presentado por la diputada mandato cumplido del Movimiento Evita, Patricia “Colo” Cubría, que dejó su banca en 2023; fue acompañado por prácticamente la totalidad de los legisladores en sendas Cámaras legislativas, más allá de alguna excepción en la Cámara baja.
Trabajadores de Empresas Recuperadas festejando la sanción de la ley en el Senado bonaerense.
La experiencia argentina de empresas recuperadas tiene epicentro en la provincia de Buenos Aires, donde surgió con mayor fuerza a partir del proceso de crisis económica y social que tuvo su mayor síntoma en el año 2001, en la cual se intentó dar una respuesta con la sanción de la Ley 13828, que no logró, sin embargo, resolver varios de los problemas planteados en su momento.
Sin perjuicio de ello, la experiencia desarrollada por las empresas recuperadas es tomada como ejemplo en todo el mundo, ya que no solo redunda en la defensa del trabajo y la producción, sino también en la generación de espacios de acceso a derechos allí donde el Estado llega con respuestas escasas.
“La difícil situación actual pone en serio riesgo a estas empresas como fuentes productivas y de acceso a derechos para sus integrantes y para la comunidad en general”, se consigna en la última redacción de los fundamentos de la iniciativa sancionada.
Cabe consignar que hay casos de empresas recuperadas consolidadas en el tiempo, pero también casos que se han sumado como consecuencia del esfuerzo de trabajadores y trabajadoras por sostener los puestos de trabajo genuino en este “actual” grave escenario, pospandémico.
“La crisis económica del país en los últimos años ha afectado con gravedad -y sigue haciéndolo- a los sectores productivos en general y a las empresas recuperadas en particular”, resulta ser la punta de la argumentación que le da viabilidad al proyecto de ley.
La iniciativa también declara de interés provincial el proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores y trabajadoras, como posible sujeto continuador de la explotación de la empresa en crisis o proceso de quiebra, privilegiando los bienes necesarios para tal fin, según las normativas complementarias.
Se encuentran alcanzadas por la ley de Emergencia sancionada las empresas conformadas como cooperativa de trabajo, o con trámite de constitución, que se encuentren gestionadas por sus trabajadores provenientes de una empresa anterior que entró en cesación de actividades, quiebra, cierre del establecimiento, abandono de los titulares, desmantelamiento, vaciamiento por parte de los empleadores, trasvasamiento o cesión a favor de los trabajadores de maquinarias, inmuebles o activos, disolución de la sociedad con causal de liquidación o cierre por cualquier causa.
Como una de las características significativa de la norma, se estipula la suspensión durante la vigencia de la emergencia declarada, de todas las acciones judiciales, trámites y diligencias, en el estado en que se encuentren, que tengan por finalidad ordenar y ejecutar el desalojo de Empresas Recuperadas.
Por último, en el articulado de la iniciativa, que fue sancionada por unanimidad por los senadores, se consigna la suspensión, durante la emergencia declarada, los cortes en el suministro de los servicios públicos provinciales de distribución de energía eléctrica, de agua potable y desagües cloacales.
La vicegobernadora Verónica Magario junto a los secretarios Legislativo y Administrativo.
Se detalla que los prestadores de servicios de distribución de energía eléctrica y de agua potable y desagües cloacales deberán otorgar planes con facilidades de pago para cancelar las deudas que se generen durante el plazo de vigencia de las medidas dispuestas por la emergencia, conforme las pautas que establezcan el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires y la Autoridad del Agua, en su carácter de órganos de control de la prestación de los servicios.
El Senado de la provincia de Buenos Aires sentó postura sobre la polémica ley de fueros provincial sobre un caso concreto, el del senador opositor del PRO Juan Pablo Allan.
El Senado bonaerense rechazó el pedido de desafuero del macrista Juan Pablo Allan que oportunamente realizó el titular del Juzgado Federal N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak, en el marco de la causa que investiga el presunto funcionamiento de una “Mesa Judicial” durante el gobierno de María Eugenia Vidal.
Los legisladores aprobaron la resolución que tomó forma con la intervención del equipo de asesoramiento legal de la Cámara alta, en estrecha comunicación con la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
La resolución fue aprobada, por más de dos tercios, en votación a mano alzada –sin utilizar el sistema electrónico, que torna la votación en nominal automáticamente, y sin público en los palco-; en principio, no tuvo votos negativos que se hayan explicitados, por el momento; y el propio senador Juan Pablo Allan votó su "no desafuero" de forma positiva.
En ese dictamen de la comisión de labor parlamentaria, los senadores en su conjunto se limitaron a sostener “no hacer lugar al pedido de desafuero” del magistrado con el agregado camporista de que “puede proceder a la citación indagatoria” del senador sin necesidad de la solicitud requerida.
La Cámara legislativa evitó así, por impulso del oficialismo, dar un cerrado rechazo al desafuero, de forma tal que dio “certeza de que el magistrado está habilitado” a realizar la indagatoria del senador opositor.
Sucedió que los legisladores del oficialismo impulsaron públicamente la denuncia y la investigación judicial y ahora no pueden aparecer como negando, sin más, un desafuero solicitado por el Juez.
Situación por la cual se especuló que podría haber alguna fisura en el bloque del FdT que conduce la senadora Teresa García; se comentó por bajo que los senadores de La Cámpora podrían votar en disidencia del grueso de la bancada; luego de la sesión, aclararon que fue ese grupo de senadores el que introdujo la “declaración de certeza”.
“El pedido de desafuero no se corresponde con la Constitución de la provincia de Buenos Aires, ni con nuestro reglamento interno”, aclaran desde cierto tecnicismo que siempre tiene múltiples interpretaciones.
Lo cierto es que hay un Código Procesal provincial y uno federal, la causa en la que está involucrado el senador Allan es una causa que se tramita en un juzgado Federal y por tanto se correspondería con la legislación nacional, donde se habilita la indagatoria de un legislador sin necesidad de sacar los fueros.
El tema es que la ley provincial, tal cual existe en la actualidad, no estaría permitiendo la posibilidad de avanzar en una indagatoria, tendría que ser desaforado para poder hacerlo, según la interpretación dominante que deambula en la legislatura provincial.
Así las cosas, la denominada “autorización no vinculante” que avanzó en el Senado es la forma que el oficialismo encontró para protegerse del supuesto sobreseimiento de Allan, que podría disponer el Juez ante la negativa a aprobar el desafuero. El bloque de Juntos se dio por hecho con la negativa y admitió los detalles como "cuestiones menores" que sumaron consenso.
A principios de enero, el Senado aprobó por unanimidad la autorización para que la Justicia federal de La Plata allanara el despacho de Allan, también en la causa que investiga la existencia de una “Mesa Judicial” que se dedicaba a “armar causas a sindicalistas”.
El Senado bonaerense, presidido por vicegobernadora Veronica Magario, aprobó una ley que activa un plan de emergencia, por 180 días, para las micro y pequeñas empresas.
Desde la oposición se impuso en el Senado provincial un proyecto declarando por el plazo de 180 días la emergencia productiva, económica, financiera y tarifaria de las micro y pequeñas empresas en los términos definidos por la ley nacional n° 24.467, que remite a instrumentos de financiación de la pequeña y mediana empresa.
La iniciativa fue votada por unanimidad de los presentes, porque desde el FdT entendieron que se trataba de una iniciativa que transita en la misma línea que las políticas desplegadas por el gobierno provincial.
La iniciativa de los senadores Walter Lanaro, Flavia Delmonte y Andrés de Leo apunta centralmente a diseñar e implementar un régimen de beneficios impositivos; coordinar líneas de crédito especialmente destinadas al sostenimiento de las micro y pequeñas empresas; la formación y capacitaciones en material legal, contable, impositiva y administrativa; desarrolla en forma conjunta con los municipios, facilidades de pago para regularizar deudas de tasas e impuestos municipales, en otras iniciativas que intentan fortalecer a sectores debilitados por la pandemia.
Al respecto, el senador Lanaro expresó que "debido a la angustiante situación que estamos viviendo, estamos obligados a dar respuestas concretas en forma urgente", y añadió: "continuando con la misma línea del gobierno de María Eugenia Vidal, donde se realizaron disminución de impuestos, este proyecto pretende transformarse en un alivio para las micro y pequeñas empresas, fundamentales para el desarrollo de los vecinos de la provincia, motor de la recuperación post pandemia".
Por su parte, Delmonte manifestó que "esta complicada situación requiere de nuestro mayor compromiso y de un trabajo en conjunto, sin distinciones partidarias. Con ese espíritu es que presentamos en su momento este proyecto que busca acompañar y proteger a aquellos sectores que se encuentran más vulnerables ante la disminución de la actividad económica. Lo trabajamos en comisión generando que el oficialismo entienda la necesidad de avanzar en un plan de sostenimiento para las micro y pequeñas empresas de la provincia. Trabajaremos para que muy pronto la Cámara de Diputados dé sanción definitiva".
Finalmente, De Leo argumentó que “las medidas tomadas por el Gobierno Nacional están afectando fuertemente a muchos sectores de la producción de servicios, en especial a las micro y pequeñas empresas, afectando seriamente al empleo, el pago de impuestos, servicios y gastos operativos. Por eso se hacen necesarias medidas extraordinarias para que en los próximos 180 días el estado pueda atenuar este impacto en el sector".
Por otro lado, también se aprobó un proyecto de ley estableciendo en el ámbito provincial la obligatoriedad de implementar una campaña anual de información y concientización con el fin de promover y difundir la importancia de la donación de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas.
Además, el proyecto de ley que declara de interés provincial la donación de plasma rico en anticuerpos a pacientes infectados de Covid-19, por parte de pacientes recuperados, fue aprobado y rápidamente girado a la Cámara baja para que concluya en la jornada de hoy el tratamiento parlamentario. Fue presentado por el senador del FdT Luis Vivona, se encontrará con varios proyectos similares en la Cámara baja.
También los senadores aprobación el proyecto de ley que modifica los artículos 46 y 47 del decreto ley 8751/77.
Se trata de una iniciativa presentada por el senador del FdT Francisco Durañona que modifica el Código de Faltas Municipal concediendo la posibilidad a los Jueces de Faltas de receptar presentaciones por medios escritos como electrónicos, respecto de las personas que deban concurrir a las dependencias a fin de cumplir con la audiencia indicada en la norma de marras, en adopción de medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19, hasta tanto dure la emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia mundialmente declarada.
Por último, se comunicaron tres renuncias de prosecretarios de la Secretaria Permanente del Sistema del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerense.
Presentaron la renuncia al plenario, que deberá gestionar sus reemplazos, los prosecretarios Joaquín Casabayo, Carlos Olivera, Tomas Farini Duggan.
Tras la lectura de las renuncias se procedió a designar como prosecretario de la Secretaría Permanente a Claudio Aníbal Bavio.
Los prosecretarios Diego Herrera y Ariel Rumi completan las cinco prosecretarias que dependen de la Secretaria Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios que ocupa Ulises Giménez.
Por último, se designó, como integrantes al Consejo de la Magistratura, en carácter de titular, a la senadora de JxC Nidia Moirano.
El Cuerpo presidido por la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, sancionó los decretos de emergencia sanitaria y económica y, con un respaldo unánime, declaró las emergencias en geriátricos y género.
Durante la primera sesión ordinaria del 148º Período legislativo, los senadores y senadoras volvieron a debatir de forma presencial y virtual, y aprobaron los tres proyectos de ley que el gobernador Axel Kicillof remitió a la legislatura en el marco de la emergencia sanitaria y económica.
De este modo, el Poder Ejecutivo está facultado para prorrogar la Emergencia Sanitaria, así como determinar la suspensión de eventos de participación masiva y la suspensión de cortes de servicios públicos, por 180 días más.
Además, se exime de Ingresos Brutos a las cooperativas que vendan productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos y de perfumería, así como a los servicios digitales prestados por no residentes en el país.
Los senadores y senadoras también aprobaron la declaración de Emergencia Sanitaria de los establecimientos para adultos mayores de la Provincia, tanto públicos como privados.
Esto le permitirá a los geriátricos que cumplan con los protocolos establecidos en el marco de la pandemia, seguir funcionando mientras tramitan la habilitación. Y se crea un programa para mejorar el funcionamiento mediante la asignación de subsidios.
Por otro lado, los senadores aprobaron el proyecto que incorpora la Emergencia de género a la Emergencia Social, Económica, Productiva y Energética de la Provincia.
El objetivo central de la norma es impulsar acciones para combatir la violencia familiar y por razones de género y diversidad.