Diputados se prepara para una semana desbordada de sesiones

El oficialismo propone insistir con el debate de la reunión frustrada, pero la oposición “dialoguista” ha agregado dos temas que incomodan por demás al Gobierno. Todo concentrado en dos días consecutivos.

Caída la sesión especial pedida por el oficialismo el miércoles 7 de agosto, era de manual que el oficialismo insistiría más temprano que tarde con el mismo temario. Pero antes de que lo hiciera, un sector de la oposición ¿todavía amigable? se adelantó para pedir una sesión especial para tratar tan solo el DNU 656/24 que dispuso el otorgamiento de 100 mil millones de pesos en concepto de gastos reservados para la nueva Secretaría de Inteligencia del Estado.

Esa sesión fue pedida para el jueves que viene, el 15 de agosto. En rigor, desde Encuentro Federal (ex Hacemos Coalición Federal) habían adelantado el mismo día de la sesión especial caída que analizaban convocar a una sesión especial para el martes venidero, incluyendo el temario frustrado del 7 de agosto, sumándole el tratamiento del DNU. Eso dijeron en caliente quienes con su ausencia habían abortado sorpresivamente la sesión del miércoles pasado; pero ya más fríos y transcurrida la reunión de la Bicameral de Trámite Legislativo en la que no se pudo forzar el tratamiento del DNU de la discordia, hicieron una jugada más adecuada: convocar a sesionar ni bien se agotaran los plazos legales que tiene un decreto de necesidad y urgencia para ser tratado. Esto es, al día siguiente en el que se cumplieran los diez días de plazo para el tratamiento en la Bicameral de DNU. Ergo, el 15 de agosto.

De ahí la fecha pedida para sesionar, el próximo jueves, a partir de las 10 de la mañana. Algo que extraoficialmente habían sugerido desde Unión por la Patria. Atentos a su condición de “mancha venenosa” para la oposición dialoguista, sugirieron que desde allí pidieran una sesión para tratar el DNU, y cumplido ese trámite ellos colaborarían luego con el quórum. Se verá cuántos terminan sumando, habida cuenta de que esa sesión ha sido pedida por diputados de Encuentro Federal (16 voluntades), la Coalición Cívica (6 diputados) y siete radicales.  Sumando los 99 de UP, con asistencia perfecta, estarían sumando 128 diputados. Y si está la izquierda, se asegura el quórum (¿y los votos?) con creces.

Primereados por Encuentro Federal, el oficialismo y sus aliados del Pro pidieron una sesión especial para el miércoles 14, con el mismo temario del 7 de agosto, más el proyecto que declara a la educación servicio esencial. Una fuente del bloque de Miguel Angel Pichetto confió a parlamentario.com que este martes en la reunión de bloque que tendrán definirán si dan quórum al día siguiente, cosa que no hicieron, como hemos dicho, el miércoles pasado. Y si bien aclaró que no habían hablado aún como bloque, particularmente era de la idea de dar esta vez quórum “ordenando bien la sesión”.

Más allá de eso, el radicalismo, que sí estuvo presente el miércoles pasado –salvo tres excepciones por razones de salud- sorprendió el viernes convocando a una sesión para este mismo miércoles, a las 14, para tratar el tema del presupuesto universitario. Esa es una cuestión que fue muy meneada en la primera parte del año, hasta que el Gobierno se avino a reforzar partidas. En principio, la cuestión quedó pendiente para llevar al recinto, pero el radicalismo aclaraba por lo bajo que el tema sería resuelto definitivamente con el Presupuesto 2025. Como el tema se ha complicado y ya se especula con una nueva marcha universitaria, el bloque UCR resolvió pedir llevar el tema al recinto este miércoles.

El pedido es bien específico: es para las 14 del miércoles 14, “o al término de la sesión especial solicitada por el diputado Alejandro Finocchiaro y otros diputados, en caso de que esta última se extendiera más allá de las 14.00 hs.”.

Fuentes del bloque radical recordaron que ya hicieron saber al oficialismo la necesidad de que se funcione “con sesiones de tablas con todos los temas dictaminados por las comisiones”. “Funcionar en base a sesiones especiales es una irregularidad reglamentaria”, aseguraron.

El tema del financiamiento universitario se trató en comisiones en mayo pasado y hubo cuatro despachos. Anteriormente, cuando todavía no contaban los proyectos con dictamen, el 24 de abril -un día después de la marcha federal a favor de la universidad pública- fracasó por falta de quórum una sesión que había pedido Unión por la Patria para tratar este asunto y la restitución del FONID. Luego hubo otra sesión, el 21 de mayo, pedida por la UCR, donde se aprobó el emplazamiento a las comisiones para discutir los temas educativos.

El radicalismo había solicitado una sesión en julio, pero luego la pasó para agosto. Y ahora efectivamente volvió a pedirla, aunque solo por el tema universidades y no FONID.

Recordemos que el Gobierno acordó en mayo pasado un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento para las universidades. Pero actualmente las universidades se encuentran con paros y ante la posibilidad de no volver a clases en el segundo semestre, producto del atraso salarial del personal docente y no docente. “Hay una crisis profunda por lo salarial que tendrá que ser abordada”, resaltan desde el bloque de la UCR, que al mismo tiempo admiten deberán abrir el diálogo con el resto de los bloques para “alcanzar una mayoría”, dado los distintos dictámenes (el de mayoría es el de UP).

Las mismas fuentes aclararon que el pedido formulado al presidente del Cuerpo, Martín Menem, cubre la posibilidad de que “haya argucias reglamentarias sobre que se superpone y no se puede hacer”. Recordemos que en el pasado reciente, UP había convocado a una sesión especial para el martes 30 de abril, para tratar movilidad jubilatoria, cuando se preveía realizar la sesión de la Ley de Bases el día anterior, con la certeza de que se extendería al día siguiente. Así las cosas, el presidente de la Cámara nunca oficializó la sesión pedida para el martes.

Ahora los radicales piensan que no hay elementos para que las autoridades de la Cámara baja denieguen esa solicitud. Se verá, pero lo cierto es que para la sesión especial que se cayó se hacía un cálculo preliminar de entre 21 y 24 horas de duración. Y ahora a esa sesión se le ha sumado el tema de la esencialidad para las clases, un tema que amerita un debate intenso. Planteadas estas tres sesiones, tal vez el oficialismo juegue al cansancio, estirando lo máximo posible la sesión que ellos convocan.

Se verá.

Agitado debut para el oficialismo y una docena de sesiones: un repaso por el primer semestre en el Congreso y lo que viene

Con marcada minoría en ambas cámaras, a La Libertad Avanza le costó seis meses lograr las dos primeras leyes de la gestión de Milei. Sufrió revés en el Senado con el rechazo del DNU y en Diputados con la media sanción de movilidad jubilatoria, pero todavía esos capítulos no están cerrados. Qué temas se esperan para la segunda mitad del año. 

La bancada de La Libertad Avanza en el recinto de Diputados

Por Melisa Jofré

Desde el momento de la consagración de Javier Milei como presidente y la irrupción de su fuerza en el ámbito parlamentario se sabía que todos los ojos iban a estar puestos (y así seguirá) sobre el Congreso de la Nación: un oficialismo con marcada minoría en ambas cámaras frente al desafío de construir mayorías tema a tema. Y vaya si le tocó a La Libertad Avanza tener un agitado debut, del que finalmente salió -en el primer semestre- con el objetivo logrado de sancionar dos leyes para el Gobierno. No fue, claro, sin un camino sinuoso, en el que hubo concesiones a los pedidos de la oposición dialoguista y en el que se activaron las costumbres más tradicionales de la cuestionada “casta” por parte del líder libertario. Afuera declaraciones críticas, puertas adentro, negociaciones. 

Sin respiro, el Parlamento vivió uno de sus veranos más intensos. “No hay vacaciones”, repetían más de una vez desde las cumbres oficialistas al hacer énfasis en la urgencia que tenía la recién asumida gestión. Sin embargo, el trámite llevó mucho más de lo deseado. Y es que si hablamos de la primera mitad del 2024, ésta estuvo marcada sin duda por la famosa Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, inicialmente conocida como “ley ómnibus”. 

El recorrido de la famosa norma, parida luego de seis meses, atravesó el trabajo -sobre todo- de la Cámara de Diputados, donde 6 de las 8 sesiones que hubo en el primer semestre, la tuvieron en el temario. De esas 8 sesiones, 4 fueron extraordinarias y 4 especiales. Por su parte, el Senado llevó a cabo 5 sesiones: 1 ordinaria y 4 especiales, de éstas una fue informativa. En total, hubo así de enero a julio 13 sesiones entre ambas cámaras. 

Diputados: un recorrido por la actividad en el recinto, atravesado por la Ley Bases 

El bautismo de LLA en la Cámara baja fue el 31 de enero, cuando se inició una saga de sesiones para tratar la Ley de Bases. El proyecto original, enviado el 27 de diciembre de 2023, se trataba de un mamotreto de 664 artículos que fue perdiendo numerosos capítulos en el camino. Incluso, a esa sesión se llegó con un dictamen de 386 artículos, y en el arranque se anunció que se retiraban más de 100. Con una larguísima lista de oradores, Martín Menem adoptó la modalidad de pasar a un cuarto intermedio llegada la noche. Darle transparencia al debate y que “la gente lo pueda escuchar”, fue el argumento. Un ideal que no se repitió, claro, cuando llegó el momento final de la ley más adelante y se volvió al formato habitual “de corrido”. Así, se sucedieron las sesiones del 31 de enero, 1ro. de febrero y 2 de febrero, con un intenso calor en las afueras, no sólo por la sensación térmica sino por las protestas en contra de la ley, que tuvieron a manifestantes y fuerzas de seguridad como protagonistas. En la tarde del viernes 2, el oficialismo consiguió aprobar en general la ley con 144 votos a favor, 109 en contra y 0 abstenciones. 

Martín Menem al presidir su primera sesión

El debate en particular se retomó el 6 de febrero. Al cabo de tres horas, y luego de votaciones fallidas en varios incisos del capítulo reforma del Estado, el proyecto volvió a comisión. Desde ese día no hubo sesión hasta el 29 de abril, cuando se discutió nuevamente la reversionada Ley de Bases. 

No obstante, durante ese lapso de tiempo ocurrió la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo y hubo dos intentos de la oposición para abrir el recinto y debatir otros temas, aunque no tuvieron quórum. El primero fue el 13 de marzo, impulsado por Hacemos Coalición Federal para tratar la movilidad jubilatoria. El segundo caso fue el 24 de abril, en una sesión pedida por Unión por la Patria para discutir sobre financiamiento universitario, Fondo Nacional de Incentivo Docente y jubilaciones. 

Legisladores de La Libertad Avanza junto al presidente en la Asamblea Legislativa, que fue de noche

El 29 de abril se realizó la sesión en la que se discutió hasta el día siguiente la nueva Ley de Bases y el proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como Paquete Fiscal. Ambos lograron la media sanción y fueron girados al Senado, tras un debate de 29 horas, uno de los más extensos de la historia. 

Con la intención de darle un giro a la agenda, la Unión Cívica Radical pidió una sesión el 21 de mayo por los temas de financiamiento universitario y FONID. Ante el anuncio del Gobierno, sobre el incremento en partidas para gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, la realización de la sesión pasó por momentos de dudas. Sin embargo, los radicales dejaron sus internas y bajaron a la reunión que ellos mismos habían pedido. Con aval de UP, la izquierda y otros bloques, se aprobó un emplazamiento a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para que dictaminen sobre ambos temas. 

Germán Martínez, jefe de UP, conversando con Miguel Pichetto, presidente de HCF, y Nicolás Massot en la sesión del 4 de junio

Tras un consenso entre la oposición más dura y la dialoguista, el 4 de junio se debatió en sesión el proyecto de ley que establece una fórmula de movilidad jubilatoria y recomposición del 8,1% para los haberes de la clase pasiva. La iniciativa tuvo 160 votos positivos, 72 negativos y 8 abstenciones, alcanzando así dos tercios de los votos de los presentes. Por esta media sanción fue que Milei llamó más de una vez “degenerados fiscales” a los legisladores, y también los culpó de la suba del dólar y el riesgo país. 

La última sesión en Diputados fue el 27 de junio, cuando en las primeras horas del 28 se sancionaron finalmente la Ley de Bases (147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones) y el Paquete Fiscal, aceptándose los cambios de la cámara revisora en el primer caso; mientras que en el segundo, el oficialismo con apoyo de los dialoguistas logró reincorporar cuestiones clave, como la restitución del impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales. 

Karina Milei y Guillermo Francos, en el recinto de Diputados, celebrando las sanciones definitivas de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal

El Senado, con polémica por las dietas y el paso de Posse 

Sin contar la sesión preparatoria del 23 de febrero, la Cámara alta tuvo en la primera parte del año 5 sesiones. Aunque intentó postergar al máximo su tratamiento, la vicepresidenta Victoria Villarruel no pudo frenar en el arranque del período ordinario la discusión sobre el mega DNU 70/23, de desregulación de la economía, lo que le valió la molestia desde Casa Rosada, expresada en duro comunicado. El 14 de marzo, el decreto presidencial -que intervino en más de 300 leyes- fue rechazado con 42 votos negativos, 25 afirmativos y 4 abstenciones. Además, en esa jornada se convirtió en ley la reforma de la normativa vinculada a prevención y represión del lavado de activos, y un conjunto de acuerdos internacionales. Pese al impulso del momento, la oposición nunca logró los votos en la Cámara de Diputados para rechazar también el DNU y dejarlo así anulado. 

El rechazo al DNU 70/23 en el Senado

El 18 de abril se realizó una sesión de muy corta duración, pero alto impacto: sin mencionar el tema del expediente incorporado sobre tablas, los senadores aprobaron a mano alzada un aumento de más del doble en sus dietas. El temario de la sesión ordinaria consistía en seis pliegos de embajadores, acuerdos internacionales y una ley para establecer el 31 de octubre de cada año como el Día de las Iglesias Evangélicas. 

Doce días antes de irse del Gobierno, Nicolás Posse asistió el 15 de mayo al Senado para brindar el primer informe de gestión. Hasta ahora fue la única vez que un jefe de Gabinete se hizo presente durante el gobierno libertario. Guillermo Francos, hoy en ese cargo, todavía no debutó en sesión informativa. 

En un arranque en el que tomaron estado parlamentario los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, el Senado celebró el 12 de junio la sesión para aprobar la Ley de Bases y el Paquete Fiscal. En el primer caso, la norma tuvo modificaciones y se dejaron afuera tres privatizaciones (las de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA), además del capítulo previsional. La votación resultó con un empate 36 a 36 y definió a favor Villarruel. En el caso del Paquete Fiscal, no hubo igualdad de votos, aunque fue aprobada por una diferencia de 37 a 35, pero en la votación en particular se rechazaron los capítulos sobre impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, que luego fueron reincorporados en Diputados. 

Victoria Villarruel en la sesión donde desempató a favor de la Ley de Bases

La última sesión del primer tramo del año en la Cámara alta, antes de entrar al receso invernal, fue la del pasado 4 de julio. Sin éxito, UP intentó el tratamiento del proyecto sobre movilidad jubilatoria. En la jornada se avalaron un paquete de ascensos militares y diplomáticos; se convirtió en ley la declaración del 18 de julio como Día de Duelo Nacional, en conmemoración a las víctimas del atentado a la AMIA; y se aprobó en general un proyecto que endurece penas por el delito de compra y venta de niños -tema en agenda a raíz del caso Loan Danilo Peña-, pero luego fue devuelto a comisión por diferencias en el articulado.

La cargada agenda que viene

En los pasillos del Congreso, el segundo semestre se avecina igual o más intenso que el primero. Y los temas que tiene en mente el oficialismo -ya figuran varios- demandarán de tiempo, un tiempo que a su vez se verá interrumpido cuando ingrese el Presupuesto 2025, la llamada “ley de leyes”, que será el primero en la gestión de Milei y se trata siempre de un proyecto que insume larga discusión. El Poder Ejecutivo ya mandó un adelanto, aunque con pocos números. Cuestiones todavía sin resolución, como el presupuesto universitario y el FONID (la UCR pateó una sesión que había pedido en julio para agosto), sin dudas tomarán relevancia a la hora de debatir el plan de gastos y recursos, al igual que los subsidios al transporte del interior, entre otros varios aspectos, del que nuevo tomarán relevancia los gobernadores. 

Por lo pronto, la primera fecha que tiene Diputados para volver a abrir el recinto es el próximo 7 de agosto, día en que se solicitó una sesión para tratar la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional; la declaración como “Brigada Heroica” en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas; acuerdos internacionales y dos proyectos del llamado “paquete Bullrich”: la regularización de la tenencia de armas y prórroga del Programa de Entrega Voluntaria y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a los delitos contra la integridad sexual, para que abarque a todos los delitos. 

De los proyectos impulsados desde la cartera de Seguridad también se encuentra la ley antimafias, contra el crimen organizado; una ley sobre resguardo del orden público (protesta social); y otro proyecto en materia de reincidencia, reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas.

Las comisiones de Legislación Penal y de Seguridad Interior de Diputados, que llevan adelante el debate sobre los proyectos del “paquete Bullrich”

Todavía no ingresaron al Parlamento, pero otras iniciativas vinculadas a lo penal fueron anunciadas por el Gobierno: nuevo régimen penal juvenil, con la baja de la edad de imputabilidad de los 16 a los 13 años, y juicio en ausencia. 

Por su parte, el flamante ministro de Desregulación y Transformación el Estado, Federico Sturzenegger, ya anunció la llamada “ley de hojarascas”, tendiente a derogar un centenar de leyes que “representan riesgos a la libertad económica, trabas, o son simplemente obsoletas (como las que regulan las carreras de palomas, obligan a trámites imposibles, o promueven la contaminación)”, expresó en cuenta de X. El funcionario ya mantuvo contactos con diputados de la oposición dialoguista sobre esta iniciativa. Además, en entrevistas periodísticas, aseguró que buscará avanzar con capítulos de la Ley de Bases original que quedaron afuera, como los referidos a justicia o educación. Sobre este último ítem destacó que en la Cámara baja ya se haya dictaminado sobre declarar a la educación como servicio esencial, algo que contenía la ley ómnibus. 

Es regla que las discusiones electorales se den en años pares, pero éstas nunca resultan sencillas y la consciencia que tenga La Libertad Avanza sobre su condición de minoría será determinante a la hora de ambicionar de más o ceder. Sobre todo porque para proyectos de esta índole se requieren de mayorías absolutas (129 votos en Diputados y 37 en el Senado). 

El Gobierno, en cabeza de Francos, planea una reforma electoral, que contenga entre sus puntos algunos temas que quedaron fuera de la Ley de Bases, como la eliminación de las elecciones Primarias, Obligatorias, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con otros que son parte de las llamadas “leyes anticasta” que el presidente anunció al abrir el año parlamentario, tales como la eliminación del financiamiento de los partidos políticos con fondos públicos o la prohibición para que condenados en segunda instancia por delitos de corrupción sean candidatos en elecciones. Éste último, más conocido como “Ficha limpia” comenzará su tratamiento en comisiones el 6 de agosto, y es el que más anuencia reúne. Tanto en el caso de las PASO como del financiamiento de los partidos, hay posturas en contra y resistencia dentro de los bloques dialoguistas. La tarea no será fácil. Otra idea que circuló desde Casa Rosada fue la de incluir la baja de la edad para votar. 

Mientras tanto, en el Senado duerme el proyecto de boleta única de papel, que LLA tuvo intenciones de tratar en sesiones extraordinarias, más no alcanzó a reunir los 37 votos (en el poroteo hay 36). Las negociaciones para avanzar con la iniciativa que tiene media sanción desde mayo de 2022 podrían reactivarse, a partir de aceptar modificaciones y que vuelva a Diputados. La mayor resistencia está en la rionegrina Mónica Silva, quien presentó su propia propuesta. 

Además, la Cámara alta tiene por delante la resolución sobre el proyecto de movilidad jubilatoria, que el oficialismo logró estirar su discusión en comisiones y estaría dispuesto a introducir cambios para frenar el veto anticipado por Milei. Otra tema de los representantes de las provincias serán los pliegos de los candidatos a la Corte, todavía sin fecha de audiencia pública en la Comisión de Acuerdos. 

La Legislatura porteña sesionó un 37,5% menos respecto del 2022

Tal y como suele ocurrir en cada año electoral, la actividad legislativa sufrió una importante merma. Los detalles en esta nota de parlamentario.com.

Cómo ocurre cada año, parlamentario.com le acerca este informe en el que se analiza la actividad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el recinto: en el 2023 se registró una merma del 37,5% en la cantidad de sesiones respecto del 2022.

Es que a lo largo del año pasado se efectuaron un total de 15 sesiones, de las cuales 11 fueron ordinarias y cuatro especiales -de las cuáles dos corresponden a los informes de gestión semestrales que dio el entonces jefe de Gabinete, Felipe Miguel-. Datos que se contrarrestan fuertemente con la actividad del 2022, donde se realizaron 24 sesiones (18 ordinarias y seis especiales, las cuales incluían las dos exposiciones del funcionario).

La merma en la actividad en el recinto no fue casual: tal y cómo ocurre en cada año electoral, la periodicidad de estos encuentros suele caer. Tan es así, que hubo meses completos en donde los diputados no se reunieron ni una sola vez para sesionar, como fue el caso de abril y agosto; en tanto noviembre y diciembre fueron los meses donde hubo mayor actividad.

Lo cierto es que en los últimos años la actividad parlamentaria en el recinto viene cayendo, es que si tenemos en cuenta lo ocurrido en 2021 -año en el que se celebraron elecciones de medio término- también se nota una disminución: se realizaron 18 sesiones ordinarias -es decir, un promedio de una sesión cada dos semanas- y dos sesiones especiales que se correspondían al informe de gestión de Miguel.

Más allá de la caída en la actividad, es preciso mencionar que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una de las pocas a nivel nacional que mantuvo la regularidad en los encuentros y logró debatir y sancionar numerosos proyectos de interés para los vecinos, entre ellos, varias bajas de impuestos.

Quitas de impuestos

En marzo, la Casa sancionó por unanimidad un proyecto que introduce modificaciones a varios artículos del Código Fiscal con el fin de derogar el impuesto a los sellos en las tarjetas de crédito. De esta manera se derogó el gravamen del 1,2%, que fue establecido para equilibrar las cuentas públicas de las Ciudad después de que la Nación le quitara intempestivamente a la administración metropolitana montos en recursos coparticipables. Pero tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordena devolver a la Ciudad las cifras cercenadas, el GCBA decidió avanzar con la eliminación de ese impuesto.

Semanas después la Legislatura modificó la Ley Nº 2265 que regula la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con el objetivo de extender su vigencia y rebajar los gastos de los contribuyentes.

En mayo, el Parlamento local ratificó por unanimidad una ley que deja sin efecto el impuesto a sello en las tarjetas de crédito para todas las compras que se efectuaron entre el 22 de diciembre de 2022 y el 9 de marzo de 2023. Además, planteó la devolución de esos montos a los titulares de las tarjetas.

Días más tarde se autorizó una eximición del pago de patentes a los veteranos de la guerra de Malvinas. Son alcanzados por la medida todos los excombatientes que hayan participado en efectivas acciones bélicas llevadas a cabo en las jurisdicciones del Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) y del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982. Además, se estableció que “el beneficio debe estar destinado a un solo vehículo y la valuación fiscal del mismo no debe superar el importe que fije anualmente la Ley Tarifaria”.

A su vez, el Parlamento aprobó una baja en las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a distintos sectores productivos. De esta manera, el texto recientemente aprobado reduce la alícuota de Ingresos Brutos del 1,5% actual al 1% (una baja de 33%). Mientras que, para el sector de la Construcción, la propuesta es bajar la alícuota del 2,5% al 2% (una baja del 20%). Además, se eliminó por completo la alícuota del 0,75% que tenía el Sector Primario.

El rechazó al parque en Costa Salguero

Uno de los encontronazos más fuertes del año entre las diferentes bancadas legislativas tuvo que ver con que el oficialismo y el liberalismo rechazaron la creación de un parque en Costa Salguero, medida que contaba con el aval del Frente de Todos (FdT) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT).

Se trataba de una iniciativa popular impulsada por el ex legislador justicialista Mariano Recalde, el cual tuvo la audiencia pública más larga de la historia de la Legislatura porteña, en la que participaron más de siete mil personas. Pese a esto, desde Vamos Juntos (VJ) explicaron que el rechazo a la propuesta tenía que ver con que no podían tomarse medidas aisladas que sigan aislando al borde costero; mientras que desde el peronismo advirtieron que la intención del Gobierno era crear torres de lujo en esa zona.

Acceso a la vivienda

En mayo, en soledad, el oficialismo aprobó un paquete de medidas a través del cual se buscará favorecer el acceso a la vivienda y se impulsó un beneficio para que los desarrolladores inmobiliarios creen viviendas en las comunas más afectadas por la falta de alquileres. A través de esta medida se crearon incentivos a los alquileres, un régimen de co-vivienda y una exención en el pago del derecho para el desarrollo urbano de predios destinados a la vivienda familiar.

Si bien desde el oficialismo aseguraron que sería una medida para garantizar el acceso a la vivienda y celebraron que se pusiera en debate las nuevas formas de acceso a un techo, desde la oposición decidieron no acompañar las medidas dado a que consideraron que tendrían “cero impacto, no hay ningún tipo de dato real, son más medidas electorales que no van a tener un impacto real”. Además, los libertarios catalogaron a la propuesta como “un parche temporal”.

Un pedido por la Bombonera

Más allá del panorama electoral, la Legislatura porteña recibió de las manos de Jorge Ameal el proyecto de ley “Bombonera 360″, una iniciativa que busca ampliar el estadio del club, a fin de darle un techo y ampliar su capacidad para 82 mil espectadores.

La iniciativa en cuestión plantea la modificación del Código Urbanístico del distrito capitalino, por lo que para ser aprobado requerirá del voto positivo de -al menos- 40 legisladores. Además, el texto incluye espacios para actividades culturales, deportivas y comerciales en las inmediaciones.

El texto busca desafectar del dominio público y declarar innecesario para la gestión del Gobierno de la Ciudad, la traza de vía pública correspondiente a la calle Dr. Enrique del Valle Ibarlucea entre las calles Brandsen y Aristóbulo del Valle y la traza correspondiente a la calle Pinzón entre las calles Dr. Del Valle Ibarlucea y la calle Antonio L. Zolezzi. Sin embargo, por el momento, no llegó a tratarse en el Parlamento local.

Nuevo endeudamiento: Diputados se convoca para el viernes y habrá actividad en los recintos

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sesionaría este viernes a partir de las 11; la jornada empezará el miércoles a las 16 con la sesión de los senadores.

Luego de poner en duda el tratamiento del proyecto de ley por el cual el gobernador Axel Kicillof busca un financiamiento adicional de 350 millones de dólares, o su equivalente en pesos, los diputados decidieron convocara a sesión para esta semana.

La última sesión ordinaria de un período legislativo marcado por la inacción y el escándalo administrativo se realizará el primero de 1 diciembre en la Cámara de Diputados, al fleje de la legalidad, pues se supone que el 30 de noviembre termina el período de sesiones ordinarias.

Será la segunda sesión ordinaria del año que la Cámara de Diputados realizará en el período legislativo 150 y se estima que, al solo efecto de tratar este proyecto de ley del PE, aunque haya conversaciones sobre la posibilidad de incorporar otros proyectos.

De esta forma, se confirma la sesión en la Cámara de senadores a los fines de poder aprobar el proyecto de ley que remitiera la semana pasada el gobernador Axel Kicillof para que autoricen un endeudamiento adicional equivalente en pesos a 350 millones dólares, y así poder cerrar el Presupuesto 2023.

Tras la convocatoria hecha por los senadores para el miércoles 29, el pasado viernes se especuló con una convocatoria de los diputados para el mismo día, como es práctica usual en la legislatura provincial, y así en una misma jornada tener la sanción de la normativa central de los movimientos legislativos. O incluso para sancionarse iniciativas “cruzadas” por cada una de las Cámaras; es decir, los diputados sancionan iniciativas aprobadas con origen en el Senado y a la inversa.

Independientemente de estas cuestiones generales, este miércoles los senadores se disponen a sesionar para así tratar la iniciativa donde Kicillof solicita autorizaciones a la legislatura para hacerse de unos 150 millones de dólares para gastos corrientes y unos 200 millones de la moneda estadounidense para Infraestructura. Es decir, se está pidiendo autorización para contraer nueva deuda por 350 millones de dólares o su equivalente en pesos.

La iniciativa, que prevé una autorización para endeudarse corre por fuera de los proyectos de ley de Presupuesto y Fiscal Impositiva 2024, que también podrían ser enviados al parlamento bonaerense en los próximos días pero que serían tratados por “la nueva” conformación, luego del 10 de diciembre y en sesiones extraordinarias.

Como viene Parlamentario, además de los 150 millones de dólares para gastos corrientes; se solicita la reasignación de las autorizaciones de deuda de presupuestos 2012, 2013, 2016, 2017 y 2018; estas autorizaciones eran con organismos multilaterales (CAF, BID, BM, entre otros) y se pretende generar nueva deuda, cuyo valor inicial es de U$D 868 millones, de los cuales podrían reasignarse U$D 200 millones como dice el artículo 36 de la Ley Presupuesto 2023.

El proyecto de ley incluye también la autorización para que los municipios reprogramen para el año entrante la devolución de las deudas contraídas con la provincia en concepto de los Fondos Especiales de “Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y “para el pago de la suma fija a empleados municipales”.

Esas deudas, de otra forma, deberían empezar a pagar en diciembre de 2023.

Además, se incluye la solicitud de prórroga de la ley de emergencia de la provincia; junto con otras adecuaciones que permitan garantizar fluidez en la gestión administrativa provincial, según detallaron fuentes oficiales.

En el octavo mes del año se reactivó (un poquito) el Senado

Mes de las elecciones primarias, aun así hubo bastante actividad en las comisiones en agosto, y fundamentalmente se activaron numerosas comisiones del Senado. Pero solo hubo una sesión, en Diputados.

Año electoral de muy baja actividad en líneas generales, pero inusualmente baja en el Senado, es notorio que justo el mes en el que se realizaron las elecciones primarias hayan trabajado tantas comisiones. Una decena en la Cámara baja, pero sobre todo nueve en el Senado.

Eso sí, de sesiones ni hablar en la Cámara alta; en la Baja, sí hubo al menos una, aquella pedida allá por el 5 de julio en plena sesión para tratar el tema alquileres. Se realizó el miércoles 23 de agosto, con una sesión que tuvo de todo: un rechazo a la derogación de la Ley 27.551, de Alquileres; un rechazo al dictamen de mayoría, y una aprobación final del de minoría por 125 votos a favor, 112 en contra y 3 abstenciones.

El dictamen de minoría aprobado en el recinto.

En materia de comisiones, como decíamos, se activó el Senado. Pero con un dato no menor: eso sucedió recién en los últimos tres días del mes. Esto es, la Cámara alta no tuvo ninguna actividad, salvo una reunión de la Comisión de Minería, Energía y Combustible del 2 de agosto, convocada para tratar un único tema: el proyecto del senador Edgardo Kueider para bajar las tarifas del servicio eléctrico, cuyo tratamiento el entrerriano había puesto como condición para dar quórum en la sesión en la que el oficialismo buscaría aprobar 75 pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa. Sesión que, ante la falta de quórum prevista, no se realizó.

El senador Kueider defendiendo su iniciativa en la comisión.

La actividad volvió con todo, como hemos dicho, los últimos tres días del mes, ante el reclamo opositor para tratar la media sanción de la Ley de Alquileres. Esa norma debía ser analizada en un plenario de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda que se realizó ese día; previamente se constituyó Legislación General, presidida por el pampeano Daniel Bensusan, que a continuación dictaminó por ejemplo sobre un proyecto que desde hace tiempo tiene media sanción de Diputados y que dormía el sueño de los justos en la Cámara alta: el que crea un Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

Luego se armó el plenario con Presupuesto y Hacienda que inició el debate de la reforma de la Ley de Alquileres, anticipando ese día el deseo de extender su análisis y no dictaminar rápido, como pedía Juntos por el Cambio.

El debate sobre alquileres en la Cámara alta. Menos presuroso que lo esperado por JxC.

Legislación General volvió a reunirse el 31 de agosto para formar un plenario con la Comisión de Turismo e iniciar la discusión de un proyecto para regular los alquileres temporarios.

No fue la única comisión que se reunió tres veces. También lo hizo la de Presupuesto, que preside el riojano Ricardo Guerra, que además de reunirse por Alquileres, también lo hizo el 30 de agosto para tratar otra media sanción, la de créditos UVA, y más tarde realizó otro plenario con Educación y Cultura, por las becas Progresar.

Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresas realizó dos reuniones el 30 de agosto. Primero se constituyó, ratificando como presidenta a Nora del Valle Giménez, y luego avanzó con el dictamen del proyecto proveniente de Diputados sobre Producción Orgánica para las Economías Regionales, y a continuación trató, de manera conjunta con la Comisión de Trabajo y Previsión Social, un proyecto para permitirles a trabajadores rurales temporarios mantener el acceso a programas sociales.

Otra comisión que se constituyó en esos días fue la de la Banca de la Mujer, que entre otros temas trató el 30 de agosto la ley de Violencia Digital.

El debate en la reactivada Banca de la Mujer.

Presidida por la rionegrina Silvina García Larraburu, Ciencia y Tecnología se reunió el 30 de agosto para dar curso a una batería de proyectos de declaración y resolución.

A su vez, la de Turismo tuvo dos reuniones. La ya mencionada, en conjunto con Legislación General para tratar alquileres temporarios, y otra en la que una vez constituida avanzaron con un proyecto sobre la Academia Argentina de Turismo, entre otros temas analizados.

Pudieron haber habido más reuniones, pero la ausencia del oficialismo impidió que se constituyeran las comisiones de Industria, de Economía Nacional e Inversión y de Asuntos Administrativos y Municipales, todas presididas por la oposición.

Qué pasó en Diputados

Juicio Político fue una vez más la comisión más activa en Diputados. En agosto se reunió tres veces, comenzando por la que mantuvo el primer día del mes, con la presencia “estelar” de Silvio Robles, quien volvió loco a los diputados oficialistas con sus “no respuestas”.

Una semana después se realizó una nueva reunión de esa comisión, que tuvo la particularidad de que se ausentaron los testigos convocados. Apenas se extendió por 40 minutos. La última reunión de esa comisión se realizó el 29 de agosto (fue la vigésimo primera del año), cuando recibió el esperado testimonio del exministro de Justicia y Seguridad de CABA Marcelo D’Alessandro.

El 2 de agosto se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, para comenzar a analizar el proyecto de ley del Ejecutivo para actualizar la Ley de Protección de Datos Personales.

Ese mismo día tuvo lugar uno de los dos plenarios de las comisiones de Legislación del trabajo y de Mujeres y Diversidad para avanzar con el proyecto sobre licencias laborales: hubo una informativa ese día y el 22 de agosto se firmaron los dictámenes.

Una comisión que suele reunirse excepcionalmente es la de Peticiones, Poderes y Reglamento, conducida por la camporista Paula Penacca, que se reunió el 3 de agosto para recibir a representantes de pueblos originarios que se oponen a la reforma constitucional en Jujuy. Allí se habló de un proyecto de la diputada Leila Chaher para crear una comisión bicameral que investigara la reforma votada en esa provincia.

Pueblos originarios presentes en Peticiones, Poderes y Reglamento.

Pasadas las elecciones, el 22 de agosto se reunió la Comisión de Legislación General  para dictaminar el proyecto de Máximo Kirchner para evitar una privatización de Aerolíneas Argentinas,

La Comisión de Acción Social y Salud Pública emitió dictamen ese día para el proyecto que busca regular el ejercicio profesional de la instrumentación quirúrgica, encuentro en el que también escuchó a un representante de la OMS quien habló sobre el consumo del tabaco en nuestro país.

La Comisión de Asuntos Constitucionales se reunió el 23 de agosto para dar luz verde al pedido de la justicia para acceder al o los celulares del diputado Gerardo Milman, tema votado afirmativamente en el recinto en la sesión de ese mismo día.

Al día siguiente de la sesión del 23 de agosto se reunió la Comisión de Industria para recibir una serie de invitados en el marco del tratamiento de un proyecto para crear un régimen de promoción de la industria del calzado.

Ese mismo 24 de agosto también realizó una reunión  informativa la Comisión de Presupuesto, para escuchar al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y al director de Aduanas, Guillermo Michel, en el marco del inicio del tratamiento del proyecto de Exteriorización del Ahorro Argentino. La intención oficialista era dictaminar ese mismo día, pero terminó haciéndolo una semana después, el 29 de agosto, en una nueva reunión de esa comisión, que ese mismo día realizó un plenario con Educación para dictaminar sobre tres proyectos para crear universidades, que habían perdido estado parlamentario.

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, durante su exposición ante Presupuesto y Hacienda.

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en Diputados

Juicio Político: 21 veces

Presupuesto: 12 veces

Comercio: 7 veces

Mujeres y Diversidad: 6 veces

Legislación General: 5 veces

Legislación del Trabajo: 5 veces

Finanzas: 3 veces

Agricultura y Ganadería: 3 veces

Industria: 3 veces

Legislación Penal: 2 veces

Ciencia y Tecnología: 2 veces

Economía y Desarrollo Regional: 2 veces

Defensa del Consumidor: 2 veces

Intereses Marítimos: 2 veces

Cultura: 2 veces

Comisión de Energía: 2 veces

Asuntos Constitucionales: 2 veces

Acción Social y Salud Pública: 2 veces

Recursos Naturales: 1 vez

Previsión y Seguridad Social: 1 vez

Minería: 1 vez

Justicia: 1 vez

Deportes: 1 vez

Defensa: 1 vez

Transporte: 1 vez

Relaciones Exteriores: 1 vez

Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1 vez

Discapacidad: 1 vez

Libertad de Expresión: 1 vez

Comunicaciones e Informática: 1 vez

Defensa del Consumidor: 1 vez

Población y Desarrollo Humano: 1 vez

Peticiones, Poderes y Reglamento: 1 vez

Educación y Cultura: 1 vez

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en el Senado

Presupuesto: 7 veces

Legislación General: 3 veces

Acuerdos: 2 veces

Salud: 2 veces

Economías Regionales: 2 veces

Trabajo y Previsión Social: 2 veces

Justicia y Asuntos Penales: 2 veces

Minería, Energía y Combustibles: 2 veces

Turismo: 2 veces

Deportes: 1 vez

Población y Desarrollo Humano: 1 vez

Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1 vez

Ciencia y Tecnología: 1 vez

Educación y Cultura: 1 vez

Banca de la Mujer: 1 vez

Ciencia y Tecnología: 1 vez

Efecto electoral: la Legislatura porteña sesionó un 68% menos respecto del 2019

En este informe parlamentario.com le acerca el detalle de la evolución de las sesiones que se llevaron a cabo en el Parlamento local, en el que se registró una importante merma en relación al último año en el que se celebraron elecciones presidenciales.

En el marco de un año signado fuertemente por el proceso electoral, parlamentario.com le acerca este informe en el que le detalla el recuento de las sesiones que se llevaron a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que refleja una merma del 68,18% respecto al 2019, el último año en el que se celebraron elecciones presidenciales.

Es que este está siendo uno de los años con menor actividad legislativa expresada en materia de sesiones, dado a que desde que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dejó inaugurado el año parlamentario, la Casa solamente realizó siete sesiones, de las cuales cinco fueron sesiones ordinarias y solo dos especiales. En este sentido, el mes con mayor actividad en el recinto fue marzo, donde se llevaron a cabo cuatro encuentros; no obstante, desde el pasado 4 de julio -fecha en la que se celebró el informe de gestión a cargo del jefe de Gabinete, Felipe Miguel– los diputados porteños no volvieron a sesionar.

Esta disminución de la actividad se debe a múltiples factores: por un lado, la dificultad del oficialismo para negociar proyectos con la oposición; y, por el otro, el proceso electoral que se está llevando a cabo en el distrito capitalino y el resto del país. Ya que en el caso de la Ciudad no sólo se están eligiendo los cargos nacionales, sino también al próximo alcalde porteño, legisladores y comuneros.

Lo cierto es que, si bien este es uno de los periodos más extensos en los que la Legislatura no sesionó, en los últimos años se viene registrando una fuerte merma en la actividad en el recinto.

Si nos retrotraemos al 2019, el último año en el que se llevaron a cabo elecciones presidenciales, las sesiones que llevó a cabo la Legislatura porteña no hicieron más que disminuir. Es que durante ese periodo parlamentario se realizó un total de 35 sesiones: 30 ordinarias y cinco especiales. De manera tal que entre marzo y agosto de ese año se llevaron a cabo 22 sesiones, es decir un 68,18% menos si tomamos en cuenta la actividad en el recinto durante el mismo periodo en el 2023.

Ya en 2020 con la pandemia del Covid golpeando al mundo, la Legislatura porteña se convirtió en una de las primeras en volver a retomar su actividad parlamentaria. Bajo la gestión del entonces vicepresidente primero de la Casa, Agustín Forchieri (VJ), se reorganizó el Salón Dorado para que los diputados pudieran sesionar de manera presencial respetando la distancia obligatoria; luego se dispuso un mecanismo para que las mismas pudiesen realizarse de manera remota.

En ese contexto, la Casa llevó a cabo un total de 26 sesiones -20 ordinarias y seis especiales-, de las cuales 15 se realizaron entre marzo y agosto.

Para el 2021, otro año signado por las elecciones de medio termino, la actividad en el recinto volvió a caer: se efectuaron un total de 20 sesiones -17 ordinarias y tres especiales-, de las cuales 12 se dieron en el periodo comprendido entre marzo y agosto.

No obstante, al año siguiente las sesiones volvieron a tener un ritmo más constante, ya que los legisladores se reunieron en el recinto en 25 ocasiones -17 veces para sesiones ordinarias, siete para especiales y una para una sesión ordinaria-. De ese total, 14 fueron las que se realizaron entre marzo y agosto.

El Senado y Diputados realizaron solamente cinco sesiones para aprobar proyectos en el primer semestre

El 2023 se encamina a ser uno de los años con menos reuniones en el recinto. El jefe de Gabinete se presentó en tres oportunidades. La Cámara alta fracasó en dos convocatorias. Con las elecciones presidenciales por delante se hace difícil pensar que vaya a superarse el nivel de actividad registrado hasta ahora.

recinto vacio camara de diputdos

Por Melisa Jofré

Bajísima actividad dentro del recinto registraron ambas cámaras del Congreso en lo que va de 2023. A lo largo de este primer semestre, sin dudas, los peores números se los llevó el Senado, donde se realizó una sola reunión para tratar proyectos, un número casi imposible de igualar en comparación con períodos anteriores. Por su parte, la Cámara de Diputados debatió y aprobó iniciativas en cuatro ocasiones. Es decir, en total hubo cinco sesiones en las que se votaron leyes o medias sanciones

En lo que respecta a la Cámara alta, presidida por Cristina Kirchner, el peor golpe para el oficialismo lo representó el hecho de haber perdido la mayoría -como interbloque- con la salida de cuatro miembros. Desde ese momento, se quedó sin la posibilidad de alcanzar el quórum solo con sus aliados fieles y manejar el temario. Por eso, la primera etapa del año estuvo atravesada por acusaciones cruzadas con la oposición y se le hizo bastante cuesta arriba al Frente de Todos imponer su agenda, tal como estaba acostumbrado. 

En el caso de Diputados, Juntos por el Cambio arrancó el año con la negativa de dar quórum mientras permaneciera el proceso de juicio político contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia, lo único que, desde que arrancó en enero, el oficialismo mantuvo en plena actividad. Sin embargo, las negociaciones resultaron un poco más fructíferas y se fueron encontrando temarios acordados que permitieron, al menos, concretar un par de reuniones más. Además, en el caso de la Cámara baja, las comisiones tuvieron un ritmo importante, al contrario del Senado, donde recién se pusieron en marcha -y con poca frecuencia- en mayo. 

Comparación con años presidenciales anteriores

Se sabe que en años de elecciones, mucho más presidenciales, la tarea parlamentaria merma. A esa situación se suma la paridad de fuerzas que se presenta en ambas cámaras, lo que hace muy complicado poner a funcionar el recinto sin consensos y acuerdos, algo costoso a medida que se incrementa la pelea electoral. En ese sentido es que se hace difícil pensar que vaya a superarse el nivel de actividad registrado hasta ahora en la segunda parte de 2023

Pero además de que los comicios nacionales marcarán el segundo semestre, los primeros meses del año estuvieron también atravesados por elecciones en varias provincias, pues la mayoría desdobló. Y tuvieron como protagonistas a numerosos legisladores. Otro motivo de lo engorroso que resultó hacer coincidir las fechas para que pudieran estar en sus bancas. 

Más allá de las razones que se podrían alegar, en comparación con el año pasado, a esta altura en 2022 ya se habían desarrollado 11 sesiones entre la Cámara de Diputados y el Senado, cinco en el primer caso y seis, en el segundo (contabilizando una sesión informativa). 

Pero vayamos a los últimos años con elecciones presidenciales, y siempre en referencia al primer semestre: entre extraordinarias, ordinarias, especiales e informativas, en 2019 el Senado registró 4 y Diputados 5; en 2015, el Senado marcó 4, misma cantidad que la Cámara baja; mientras que en 2011 los senadores sesionaron 7 veces y los diputados 4. 

Incluso en 2020, cuando irrumpió la pandemia y a partir de mayo de ese año el Congreso implementó por primera vez en su historia el trabajo telemático, la Cámara de Diputados realizó hasta junio -inclusive- 5 sesiones y el Senado 10. 

Un Senado con el oficialismo golpeado 

Con la flamante conformación del bloque Unidad Federal, se realizó el 23 de febrero la sesión preparatoria de todos los años en el Senado, que duró alrededor de 20 minutos y durante la cual se ratificaron a las autoridades del cuerpo. Pese a los 28 temas que el Poder Ejecutivo había trazado para las extraordinarias, la Cámara alta no trató ninguno durante el verano. 

Luego de varios idas y vueltas por distintos pedidos realizados en la previa, el 30 de marzo el Senado inició una sesión con la presencia de 70 senadores y un amplio temario a tratar. Pero, una hora después de iniciada, la reunión se cayó cuando la oposición comenzó a retirarse de sus bancas. Fue la primera demostración de fuerza que tuvieron Juntos por el Cambio y Unidad Federal ante el oficialismo. A propósito de las diferencias en los proyectos a tratar que habían solicitado desde cada espacio, el radical Alfredo Cornejo pidió que solo se debatieran un conjunto de pliegos y la Ley Lucio, postergando el resto del temario, donde estaba la Ley de Alcohol Cero, para 15 días después. Desde el Frente de Todos, el jefe del interbloque, José Mayans, respondió que ellos mantendrían su convocatoria y para cambiar el orden había que votarlo con los dos tercios. La discusión devino en un desmadre ante los ojos de invitados en los palcos y la sesión se frustró. 

La deliberación de JxC sobre si irse del recinto el 30 de marzo pasado

Finalmente, oficialismo y oposición alcanzaron un acuerdo para abrir el recinto el 13 de abril, en lo que fue la primera sesión para tratar temas en cinco meses -pues no se sesionaba desde el 16 de noviembre de 2022- y la que representaría la única para aprobar proyectos en lo que fue, como decimos, el primer semestre de este año. 

Ese día se aprobaron pliegos judiciales para Santa Fe y Córdoba -las únicas provincias que la oposición quiso incluir-; se sancionaron las leyes de Alcohol Cero, Fortalecimiento de la Justicia Federal de Santa Fe, Promoción y Desarrollo de la Enfermería, reconocimiento de la Lengua de Señas en todo el país, ampliación y jerarquización del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, modificación en la renovación del Certificado Único de Discapacidad y la Ley Lucio. Además, se devolvió con cambios a Diputados un proyecto sobre exención en Ganancias en concepto de guardias para personal de la salud y se dio media sanción a la iniciativa para eliminar el trámite de fe de vida para jubilados y pensionados. Este día también fue el retorno de la vicepresidenta Cristina Kirchner al recinto, donde no presidía una sesión desde el 1ro. de septiembre de 2022, cuando sufrió el intento de magnicidio en la puerta de su departamento en Recoleta. 

Si se contabiliza la visita del 11 de mayo del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se puede decir que el Senado tuvo dos sesiones en los primeros seis meses del año. El santafesino dio su informe de gestión en la Cámara alta pocas horas después del fallo de la Corte Suprema que había suspendido las elecciones en Tucumán y San Juan. Previsiblemente se refirió a ello y, además, cargó contra el Poder Judicial. “A 40 años del funcionamiento de la democracia, de las peores instituciones que funcionan está la Justicia. Es un poder que no funciona”, expresó y sumó que se dio la “aparición del partido judicial” integrado por “una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial en Argentina y que actúan como partido, no imparten justicia”. 

Con el particular interés de aprobar 75 pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa, el oficialismo convocó a una sesión el 12 de julio. El temario incluía los proyectos con media sanción sobre pubertad precoz, muerte perinatal y entrada y salida de tropas militares. También un proyecto sobre fluoración de la sal para consumo humano y otro que propone la creación del Programa Nacional Libros para Aprender. 

La sesión sin quórum del Senado el 12 de julio

El Frente de Todos esperaba alcanzar el quórum con sus tres habituales aliados, más tres de sus excompañeros de Unidad Federal, pero le fallaron dos a último momento. Uno fue el entrerriano Edgardo Kueider, que mantuvo su negativa a bajar porque el día anterior no se había avanzado en comisiones con el dictamen sobre un tema por el cual viene insistiendo desde antes de abandonar el bloque: la reducción de tarifas eléctricas en todo el país. El otro fue el jujeño Guillermo Snopek, molesto porque no se había podido conformar la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde iba a buscar tratar el proyecto de intervención del Poder Judicial de su provincia, y por una disputa en la interna de Unión por la Patria -donde compite como precandidato- contra la lista de La Cámpora. 

Mientras senadores del oficialismo se expresaban en minoría dentro del recinto, fustigando a la oposición, los integrantes de Juntos por el Cambio daban declaraciones en los pasillos del Palacio. “Ha quedado claro que el Frente de Todos no tuvo quórum. Nosotros como interbloque de Juntos por el Cambio tenemos el objetivo de bloquear algunas designaciones de jueces, en particular de la jueza Figueroa, que hay una pretensión de Cristina Fernández de Kirchner de postergar su estadía en la Cámara (de Casación)”, admitió el jefe de la bancada, Alfredo Cornejo, y se jactó: “Hoy hemos logrado que no se obtenga quórum. Creemos haber tenido un éxito al lograr que no se tenga sesión”. 

El balance en Diputados 

Un día antes de la Asamblea Legislativa para recibir al presidente Alberto Fernández, la Cámara de Diputados realizó una sesión extraordinaria en la que se sancionó el Plan de Pago de Deuda Previsional. Para su aprobación, el oficialismo contó con el apoyo de aliados, bloques federales y la izquierda. También se votó la Ley de Digitalización de Historias Clínicas. 

Un mes después, el 28 de marzo, ya en período ordinario, la Cámara baja sesionó para dar media sanción al proyecto de fortalecimiento de la justicia federal santafesina y al de “Mono-Tech”, un régimen de monotributo especial para contribuyentes que ganan en dólares. Por otra parte, se votó una modificación de la Ley de Sangre Humana y la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, en Chaco. 

Al día siguiente, Agustín Rossi, experimentado conocer del ámbito parlamentario, hizo su debut como jefe de Gabinete. En un discurso muy político, el funcionario reprochó a la oposición no haber sido “más contundente” en el repudio al atentado contra Cristina Kirchner, se refirió a la situación de Rosario -por esas horas en la agenda mediática- y defendió el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, mediante dos DNU.

El debut de Agustín Rossi en los informes de gestión

Bajo el objetivo de al menos realizar una sesión por mes, planteada desde las autoridades del bloque oficialista, el 19 de abril la Cámara de Diputados sesionó nuevamente. El tema central fue la reforma en la normativa de combate del lavado de activos, una tema que parecía iba a salir con amplio acompañamiento, pero finalmente no sucedió. Pese al rechazo de la mayoría de la oposición, el Frente de Todos con aliados le pudo dar media sanción. 

El temario incluyó, además, la Ley de Contención y Acompañamiento a personas que reciben un diagnóstico de trisonomía 21/síndrome de Down, para su hijo en gestación o recién nacido; la iniciativa sobre creación del programa de pubertad precoz; el proyecto para jerarquizar el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar); la autorización de entrada y salida de tropas militares; un acuerdo internacional y la declaración de monumento nacional de la especie águila harpía. Finalmente se dio sanción al proyecto sobre personal de la salud e impuesto a las Ganancias. 

Marcado por varias elecciones provinciales, mayo no fue un mes con sesiones. El recinto se volvió a abrir el 13 de junio para un nuevo informe de Rossi. De esta manera, hubo dos sesiones informativas que, sumadas a las cuatro donde se debatieron temas, dan un resultado de seis durante la primera parte del año. En esa ocasión, previo al cierre de listas, el jefe de Gabinete pronosticó un panorama alentador para el país en los próximos años y afirmó que ya en 2024 “las reservas van a ser mucho más favorables”. “Descreo de aquellos que dicen que si ganan las elecciones lo que tienen que hacer es una devaluación brusca para duplicar la inflación, duplicar la pobreza, duplicar la indigencia. No va a ser necesario, porque las condiciones estructurales de la economía argentina son claramente favorables para los años siguientes”, dijo. 

Una vez ya confirmadas todas las precandidaturas para las PASO, la Cámara baja volvió a sesionar el 5 de julio. Con Juntos por el Cambio dividido, se dio media sanción a un proyecto para aliviar la situación de los tomadores de créditos UVA. Por otra parte, se aprobó una iniciativa sobre refinanciación de la deuda de las provincias con ENOHSA, otra sobre un régimen de promoción de la producción orgánica, la incorporación de la violencia digital a la Ley 26.485 -inspirada en la “Ley Olimpia” de México-, y un proyecto de profesionalización de los acompañantes terapéuticos. 

El recinto de Diputados en la última sesión

Los diputados también trataron la derogación de una ley centenaria que prohibía el trabajo de mujeres en ciertas actividades, la aprobación de cargos de cónsules y vicecónsules, un acuerdo internacional sobre transporte aéreo, la declaración de Monumento Histórico Nacional al Parque de la Constitución Nacional, y dieron sanción definitiva a la eliminación del trámite de fe de vida. Este último tema ingresó junto a un paquete que se votó sin debate, e incluyó una declaración del 18 de julio como Día de Duelo Nacional, en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA, entre otros. 

En la última sesión, la oposición logró poner al oficialismo contra las cuerdas en un tema que lleva más de un año sin resolución: la reforma de la Ley de Alquileres. Sabiendo que no contaban con los dos tercios, desde Juntos por el Cambio pidieron incorporar sobre tablas un proyecto de derogación de la Ley 27.551. Luego de resultar rechazado en votación, pidieron entonces convocar a una sesión para tratar “los proyectos y dictámenes con estado parlamentario”. Diez jefes de la oposición firmaron el pedido. La cita quedó programada para el 23 de agosto, después de las PASO.

En mayo se activó el Senado, pero solo hubo una reunión informativa

En ambas cámaras hubo actividad en las comisiones a lo largo del mes, pero no muchos dictámenes, varias reuniones informativas y solo se abrió el recinto del Senado para recibir al jefe de Gabinete.

La novedad del mes de mayo fue la vuelta a la actividad en la Cámara alta, que venía casi sin sesionar y con nula actividad en las comisiones, producto de los coletazos de la ruptura del bloque oficialista en ese Cuerpo. En Diputados, hubo muchas reuniones de comisiones, mas no pudo cumplirse la premisa de hacer al menos una sesión por mes.

Los números fríos indicarán que 8 comisiones trabajaron durante el quinto mes del año en Diputados y otras tantas en el Senado. Esas comisiones se reunieron 15 veces en la Cámara baja y una docena en la Alta.

Cámara de Diputados

Vayamos al detalle de la Cámara baja, que es la que viene trabajando más en lo que va del año. Con una comisión que es la estrella de este año, con reuniones casi semanales: Juicio Político. La comisión que preside Carolina Gaillard realizó tres reuniones a lo largo del mes. Pudieron ser más, pero se suspendió la convocatoria de la semana del 25 de Mayo y la semana siguiente también se suspendió la reunión por problemas con el quórum en el oficialismo.

La comisión continuó tratando en esas tres reuniones las supuestas irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial. Se reunió por primera vez un miércoles, el 3 de mayo; luego el martes 9 y el 16. En la segunda reunión volvió a declarar el exfuncionario de la Corte Héctor Marchi, quien formuló graves imputaciones contra el titular del Tribunal, Horacio Rosatti, a quien acusó de “negociar fallos” a pedido de su asesor Silvio Robles.

Durante todas las sesiones se reclamó la presencia del exdirector dela OSPJN Aldo Tonón, por quien se llegó a pedir a un juez llevarlo por la fuerza pública. Finalmente eso no fue necesario y Tonón se presentó en la reunión del 16 de mayo.

La Comisión de Comercio realizó sendos plenarios con la de Defensa del Consumidor para analizar la problemática relacionada con la comercialización con tarjetas de crédito. La primera reunión fue el 3 de mayo, para enfocarse específicamente en la grave situación que atraviesan las estaciones de servicio, que reclaman el tratamiento de un proyecto para reducir comisiones y plazos de pago. En la segunda reunión, realizada el 31 de mayo, fueron más amplios para abordar toda la temática de tarjetas y se escuchó la otra campana, con representantes de emisoras de tarjetas y bancarios.

El 10 de mayo se reunió la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, para tratar un proyecto de su presidente, Ramiro Fernández Patri, para crear un régimen de promoción para la producción orgánica. Ese día estaba previsto que se reunieran en plenario con Agricultura, pero esa comisión no podía reunirse por falta de quórum, así que recién lo hizo a la semana siguiente en un encuentro al que también asistieron autoridades del Senasa para debatir el tema de la Gripe Aviar. El proyecto sobre producción orgánica quedó listo para ir al recinto, ya que el 10 de mayo también se reunió Presupuesto y Hacienda para firmar el dictamen.

Esa comisión esta vez no contó con la presencia de su presidente, Carlos Heller, y fue encabezada por Sergio Palazzo. Ese 10 de mayo también pasó a la firma el plan de refinanciación de deudas de provincias con ENOHSA.

Sergio Palazzo reemplazó a Carlos Heller conduciendo el debate de Presupuesto y Hacienda.

El 16 de mayo se reunió la Comisión de Acción Social y Salud Pública para despachar dos dictámenes: el de la jerarquización del ejercicio del acompañamiento terapéutico, y el de la Ley Nicolás sobre calidad y seguridad del paciente.

Esa misma tarde arrancó un debate muy importante sobre el Sistema Integral de Políticas de Cuidados; una cuestión en la que hay en consideración nada menos que 48 proyectos y prevé modificar licencias contempladas en la Ley de Contrato de Trabajo. De ese debate participaron las comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad.

Precisamente esa última comisión marcó un hito en el mes de mayo. En efecto, esta vez la Comisión de Juicio Político no fue la que más funcionó a lo largo del mes. Lo hizo, como dijimos, en tres oportunidades, y esa misma cantidad de veces se reunió la Comisión de Mujeres y Diversidad. Su segunda reunión fue el 24 de mayo para tratar la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans. La comisión que preside la oficialista Mónica Macha escuchó ese día a funcionarias nacionales y provinciales.

El 30 de mayo volvió a reunirse para emitir dictamen sobre la modificación de la Ley 26.485 respecto a la violencia digital contra las mujeres. En principio, debió haber sido un plenario con la Comisión de Comunicaciones e Informática, pero como no estarían los miembros suficientes de la misma para alcanzar quórum, esa convocatoria fue suspendida.  

La Cámara de Senadores

El Cuerpo presidido por Cristina Fernández de Kirchner volvió a sesionar el 11 de mayo pasado, esta vez para escuchar al jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Paralelamente comenzaron a activarse las comisiones, que por reglamento del Senado deben volver a conformarse cada año.

La primera en hacerlo fue la de Deportes, que un día antes de esa sesión informativa ratificó a la senadora del Pro Gabriela González Riollo como presidenta.

Ese mismo día se reunió la Comisión de Presupuesto, que con tres encuentros fue la más activa en el mes de mayo. Tras constituirse, la comisión presidida por el riojano Ricardo Guerra resolvió seguir analizando posibles cambios al proyecto que establece un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos, que cuenta con media sanción de Diputados. Veinte días después volvieron a reunirse y emitieron dictamen, sin cambios.

La Comisión de Presupuesto fue la que más funcionó en el Senado.

Al día siguiente se puso en marcha la Comisión de Trabajo y Previsión Social, tras lo que hubo un impasse hasta la última semana del mes. El 30 y 31 de mayo la Comisión de Acuerdos que preside Anabel Fernández Sagasti realizó sendas audiencias públicas para tratar pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa, clave por el voto que deberá emitir respecto de la causa Hotesur-Los Sauces y la decisión de mandar o no a juicio ese tema que involucra a la vicepresidenta de la Nación.

También el 30 de mayo la Comisión de Salud escuchó a la secretaria del Ministerio de Salud Sandra Tirado que dio un informe sobre la Ley de los Mil Días, y a continuación volvieron a reunirse emitieron sendos dictámenes sobre los proyectos de muerte perinatal y pubertad precoz, que ya tienen media sanción de Diputados.

El último día del mes se conformaron las comisiones de Población y Desarrollo Humano, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Asuntos Penales, todas las cuales ratificaron a sus autoridades.

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en Diputados

Juicio Político: 14 veces

Comercio: 6 veces

Presupuesto: 5 veces

Mujeres y Diversidad: 3

Industria: 2 veces

Legislación Penal: 2 veces

Finanzas: 2 veces

Legislación General: 2 veces

Agricultura y Ganadería: 2

Economía y Desarrollo Regional: 2

Defensa del Consumidor: 2

Recursos Naturales: 1

Previsión y Seguridad Social: 1

Minería: 1

Justicia: 1

Ciencia y Tecnología: 1

Deportes: 1

Defensa: 1

Transporte: 1

Relaciones Exteriores: 1

Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1

Cultura: 1

Discapacidad: 1

Acción Social y Salud Pública: 1

Legislación del Trabajo: 1

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en el Senado

Presupuesto: 3

Acuerdos: 2

Salud: 2

Deportes: 1

Trabajo y Previsión Social: 1

Población y Desarrollo Humano: 1

Ambiente y Desarrollo Sustentable: 1

Justicia y Asuntos Penales: 1

Actividad menguante en Diputados y casi nula en el Senado

En el segundo mes del período ordinario hubo una sesión en cada cámara, pero las comisiones de la Cámara alta permanecieron cerradas. En la Baja, más de una decena de comisiones trabajaron.

Concluido el mes de abril, la actividad en el Congreso de la Nación siguió siendo bien distinta en ambas cámaras. Apenas una sesión hubo en cada una, lo cual en definitiva no es muy distinto de lo que suele suceder en los años electorales, pero conocido el contexto, el panorama no es demasiado alentador.

A pesar del final de año controvertido que tuvo la Cámara baja, enfrentada la principal oposición con la principal autoridad, a lo que se sumó este año el conflicto por el juicio a la Corte Suprema, mal que mal Diputados logró hilvanar una actividad continua y el decidido interés de realizar al menos una sesión mensual.

En la otra Cámara el panorama es bien distinto. A partir del hecho de haber perdido el oficialismo la virtual mayoría en el Senado, el Cuerpo ha entrado en una suerte de parate que no parece tener solución. Pero finalmente pudieron ponerse de acuerdo al menos para realizar una sesión, que presidió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la que se aprobó una serie de pliegos, como así también se convirtieron en ley los proyectos de Alcohol Cero; el de Fortalecimiento de la Justicia de Santa Fe; la Ley Lucio, el reconocimiento a la Lengua de Señas Argentina; la agilización de la renovación del CUD; la jerarquización del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, y se aprobó con modificaciones una modificación del Impuesto a las Ganancias para dar exenciones a trabajadores de la salud.

Esa fue la única actividad que tuvo a lo largo del mes la Cámara alta. No hubo comisiones, solo la apertura de alguno de los salones del Cuerpo para la presentación de algún proyecto de los senadores, más las reuniones de la vicepresidenta en su despacho.

Ni siquiera hubo una presentación del jefe de Gabinete, que en marzo se había presentado en la Cámara baja y se esperaba que en abril concurriera al Senado. Veremos si lo hace este mes de mayo.

Panorama de la Cámara baja

Diputados, como hemos dicho, tuvo una sola reunión. Fue el 19 de abril, y se aprobaron 3 leyes: el diagnóstico humanizado sobre síndrome de down; el reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el Mercosur, y la exención del pago de Ganancias para las guardias médicas.

También tuvieron media sanción el proyecto de prevención y represión del lavado de activos; el Programa Pubertad Precoz; la creación por ley de las Becas Progresar; la entrada y salida de tropas, y la declaración de Monumento Natural de la especie Aguila Harpía.

Una docena de comisiones trabajaron durante el segundo mes del período ordinario, siendo la más activa, previsiblemente, la de Juicio Político, que tuvo tres reuniones: los días 11, 18 y 25 de abril. Solo se salteó la primera semana del mes, por la celebración de Semana Santa.

El 12 de abril fue el día más prolífico de reuniones de comisiones. Ese día se reunieron las de Deportes, para analizar el tema de la elección de deportistas para los Premios Islas Malvinas; la de Defensa, que dio dictamen favorable al proyecto que autoriza el ingreso y salidas de tropas nacionales e internacionales; y la de Economías y Desarrollo Regional, que preside el formoseño Ramiro Fernández Patri, para tratar precisamente un proyecto de ese diputado que brinda beneficios para la producción orgánica en todo el país. Fue una reunión informativa de la que tomaron parte funcionarios, productores y representantes de empresas certificadoras. 

Ese mismo día también se constituyó el Grupo Parlamentario de Amistad con la República de Armenia, que eligió como presidenta a la cordobesa camporista Gabriela Estévez.

Otro que se constituyó en abril fue el Grupo de Amistad con Cuba, que eligió como presidenta a la santafesina Alejandra Obeid.

El martes 18 de junio, en vísperas de la sesión de Diputados se reunió un plenario de las comisiones de Legislación General, de Finanzas y de Legislación Penal, con el fin de emitir el dictamen que permitiera debatir al día siguiente el proyecto que modifica la normativa sobre lavado de activos. Hubo uno de mayoría, del oficialismo, que con disidencias firmó también el Pro, y otro en minoría, suscripto por el resto de la oposición.

Al día siguiente, en la previa de la sesión, se reunió la Comisión de Transporte, que preside el radical Jorge Rizzotti, que dio curso a la incorporación de vehículos eléctricos a la Ley Nacional de Tránsito.

El jueves 20 de abril hubo dos reuniones de comisión. La de Relaciones Exteriores y Culto, que avaló un “Protocolo de Control y Prevención del virus del Dengue y el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica del Mercosur de la enfermedad por virus Zika”.

Y una informativa de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales, presidida por el diputado nacional Martín Tetaz, que debatió con especialistas sobre los motivos, causas y magnitudes de la evasión fiscal en la República Argentina.

En la última semana del mes, el 26 de abril se reunió la Comisión de Cultura para dar dictamen -entre otros temas- al proyecto de ley sobre la creación de una red federal de bibliotecas parlamentarias referenciadas con la del Congreso. El mismo día se reunió la Comisión de Discapacidad, que debatió un paquete de proyectos de ley y de resolución, entre ellos la adopción del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal y la incorporación de un artículo a la ley de personas con TEA.

El 27 de abril, se celebró la última reunión de comisión del mes en Diputados. Fue la Comisión de Legislación General, que preside el salteño Lucas Godoy, que comenzó a debatir con invitados un proyecto del presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, para modificar la Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas.

Así las cosas, hubo a lo largo del mes 13 reuniones de comisión, más un plenario. Y fueron 12, como dijimos, las comisiones que trabajaron en el segundo mes del año.

Un contraste notorio con el Senado, prácticamente inactivo, mas tampoco es que la Cámara baja haya tenido muchísima acción. Por el contrario, viene menguando su actividad, fundamentalmente en lo cualiltativo. Los grandes temas no logran ser debatidos y no hay dictámenes de suma importancia que habiliten el  tratamiento posterior de proyectos clave en la Cámara baja.

Con todo, llevan este año tres sesiones (28 de febrero, 28 de marzo y 19 de abril), más la informativa con el jefe de Gabinete.

Comisiones que se reunieron a lo largo del año en Diputados

Juicio Político: 11 veces

Presupuesto: 4 veces

Comercio: 3 veces

Industria: 2 veces

Legislación Penal: 2 veces

Finanzas: 2 veces

Legislación General: 2 veces

Recursos Naturales: 1

Previsión y Seguridad Social: 1

Minería: 1

Justicia: 1

Ciencia y Tecnología: 1

Agricultura y Ganadería: 1

Deportes: 1

Economía y Desarrollo Regional: 1

Defensa: 1

Transporte: 1

Relaciones Exteriores: 1

Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales: 1

Cultura: 1

Discapacidad: 1

Fuerte contraste entre un Senado casi paralizado y una Cámara baja más activa que lo esperado

Con Juicio Político como la comisión más activa de Diputados, las comisiones de ese cuerpo realizaron 22 reuniones en tres meses y tres sesiones. La Cámara alta solo hizo su preparatoria y una reunión fallida que se quedó sin quórum.

Contrariamente a lo que se esperaba a partir de la manera como terminó el año pasado, con el oficialismo y la principal oposición definitivamente peleados, la Cámara de Diputados se ha mostrado en lo que va del año sumamente activa. Y sobre todo, con un dinamismo realmente inusual en este tórrido verano.

Sorprendentemente, además, teniendo en cuenta que Juntos por el Cambio había redoblado su encono con el oficialismo anunciando que mientras el Frente de Todos mantuviera su postura de avanzar con el juicio político a la Corte Suprema, no prestaría quórum. Ni para las sesiones, ni para las comisiones.

Cumplió, pero terminó limitando ese condicionamiento al período extraordinario.

Lo cierto es que precisamente el juicio político fue el elemento que disparó la actividad de la Cámara baja en el verano. Porque ante la intención de avanzar con ese tema incluido en extraordinarias, el oficialismo se vio compelido a mostrarse activo en ese período. Incluyendo el tratamiento de cuestiones que no figuraban entre los 28 temas de extraordinarias.

Muy diferente fue la situación en el Senado, donde no dejó de sorprender que a pesar de contar el oficialismo con número para el quórum, en el recinto y todas las comisiones, se mantuvo inactivo durante todo el verano. Sin reuniones de comisión y solo la apertura del recinto para su tradicional reunión preparatoria.

Para ese mismo día -el 23 de febrero- se había especulado con una sesión especial que no se hizo. Después se supo que había mar de fondo dentro del interbloque Frente de Todos, pues cuatro de sus miembros se terminaron alejando para formar un bloque junto a la cordobesa Alejandra Vigo, y ahí sí el oficialismo perdió la posibilidad de manejar el quórum, como terminó de advertirse de manera dramática el jueves pasado.

Unidad Federal, el nuevo bloque del Senado que cambió drásticamente la composición del cuerpo.

Es verdad que los senadores de Juntos por el Cambio no parecen muy afectos a asistir a las reuniones de comisión, salvo escasas excepciones (Víctor Zimmermann, Julio Martínez, Carmen Alvarez Rivero), como se los reprochó en la sesión del último día de marzo José Mayans, que les sugirió que ahora que son la primera minoría sí concurran. Pero la realidad es que el oficialismo, presidiendo la mayoría de las comisiones y todas las principales, no las ha convocado. Y ninguno de los proyectos incluidos en extraordinarias y que debían pasar por el Senado, fueron tratados.

Lo más parecido a una reunión de comisión en la Cámara alta fue la que convocó el 16 de febrero, el tucumano Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud, para tratar el proyecto de ley del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud. Fue una reunión informativa, que contó con la presencia de representantes del Ministerio de Salud de la Nación e instituciones médicas privadas, y a la que no asistió ningún representante de la oposición. Técnicamente no fue una reunión de comisión, pues no funcionó como tal.

La reunión informativa convocada por el tucumano Pablo Yedlin para tratar un tema que le interesa al Gobierno.

La actividad en Diputados

Un fuerte contraste hubo entonces entre la actividad del Senado y la de la Cámara baja, que tuvo un verano muy activo, con dos reuniones de comisión en el mes de enero y once en febrero. En marzo, primer mes de ordinarias, mientras el Senado no realizó ninguna reunión de comisión, la Cámara baja realizó nueve, con tres plenarios para dictaminar.

Si hay algo verdaderamente infrecuente, eso son las reuniones de comisión en el mes de enero. Y este año hubo dos. La primera fue el 25 de enero, cuando la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, que preside Leonardo Grosso, se reunió para dictaminar sobre uno de los proyectos incluidos en extraordinarias: el que crea el Parque Nacional Laguna El Palmar en Chaco, que se convirtió en ley ya no en extraordinarias, sino en la sesión del 28 de marzo.

La creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, uno de los proyectos que se convirtieron en ley. (Foto: HCDN)

Tal cual lo había anticipado, Juntos por el Cambio no dio quórum para esa sesión, pero sí se sumó cuando el oficialismo lo consiguió, con la llegada de Máximo Kirchner. Así actuaría en adelante en todas las reuniones.

Al día siguiente comenzó a funcionar la Comisión de Juicio Político. Presidida por la entrerriana Carolina Gaillard, esa comisión estableció ese último jueves de enero cómo funcionaría a partir de entonces. Y no paró más, casi con puntualidad estricta todas las semanas, o duplicando sus reuniones a mediados de febrero, mes en el que se reunió los días 2, 14, 16 y 23, comenzando esa última fecha la convocatoria de testigos, con la presencia en esa reunión de los jueces Sergio Ramos y Alejo Ramos Padilla.

La Comisión de Juicio Político realizó ya ocho reuniones en lo que va del año.

Siendo la comisión más activa en lo que va del año, en el mes de marzo realizó otras tres reuniones, con un promedio de seis horas cada una.

El primer día de febrero se reunió la Comisión de Previsión y Seguridad Social. Fue una informativa, con la visita de la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, para presionar por la aprobación del plan de pago de deuda previsional, sin la presencia de diputados de la oposición. Fue el único encuentro al que JxC no asistió.

Fernanda Raverta en la Comisión de Previsión, a la que no asistió esa vez JxC.

Ese mismo 1° de febrero, la Comisión de Presupuesto y Hacienda comenzó a tratar el proyecto de ley sobre “Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos”, más conocido como “Mono-Tech”. Lo presentaron funcionarios del Ministerio de Economía y la AFIP, y el día 7 volvieron emitieron dictamen. La oposición asistió a ambas reuniones, mas no firmó el dictamen, cuestionando el rechazo oficial a traer más expositores para debatir, y sobre todo la falta de disposición para hacer modificaciones.

También el primer día de febrero se reunió una comisión presidida por la oposición, demostrando que la decisión de no dar quórum corría solo para las convocatorias oficialistas. La Comisión Comercio, encabezada por la radical entrerriana Gabriela Lena, se reunió para abordar la problemática de los juicios laborales, registración de empleados y su impacto en el comercio y en las PyMEs. Fue una reunión informativa a la que asistieron 13 representantes del comercio y las pequeñas y medianas empresas. Volverían a reunirse por el mismo tema el 15 de marzo, con cinco invitados, mas la ausencia de representantes del Frente de Todos.

La Comisión de Comercio realizó tres reuniones informativas, una de ellas sin la presencia oficialista.

Como se ve, este verano tuvo la particularidad de que las comisiones funcionaran en Diputados no solo para tratar temas propuestos para extraordinarias, sino que en muchos casos funcionaron como si ya estuvieran en el período ordinario. Otra de esas reuniones fue la que la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico realizó el 16 de febrero, para abordar la necesidad de repensar una nueva Ley sobre Salud Mental y Adicciones. Presidida por el diputado del Pro Federico Angelini, hubo allí más de una decena de especialistas invitados a exponer, y la promesa de que seguirán estudiando la cuestión.

Un tema muy convocante en esta primera parte del año fue el del narcotráfico en Santa Fe. Por eso el 8 de marzo se realizó un plenario de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, que avanzaron con el proyecto de ley de fortalecimiento de la justicia penal federal de Santa Fe. El día 22 de marzo el proyecto tuvo el dictamen que faltaba, de la Comisión de Presupuesto, y quedó listo para llegar al recinto.

Un grupo de diputados de todos los sectores pidió una sesión especial para el 21 de marzo para analizar la problemática por los créditos UVA. La misma fue suspendida al ser convocada para ese mismo día un plenario de las comisiones de Finanzas y Presupuesto para debatir los once proyectos que hay sobre el tema.

Otro plenario se realizó el 22 de marzo. En este caso, de las comisiones de Agricultura y de Industria, con el fin de anunciar las modificaciones realizadas al proyecto de desarrollo agroindustrial, y quedaron en buscar el dictamen en una próxima reunión con Presupuesto.

Agricultura e Industria para avanzar con la ley de agroindustria. Uno de los tres plenarios que hubo este año.

Grupos de Amistad

También durante este verano se constituyeron en la Cámara baja cuatro Grupos Parlamentarios de Amistad: el de Vietnam, presidido por la oficialista María Rosa Martínez; el con España, que eligió a Hugo Yasky como presidente; y el de Francia, que nominó a la fueguina Rosana Bertone.

Por último, el santafesino Roberto Mirabella fue designado presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con la República de la India.

La creación del Grupo de Amistad con Vietnam.

Visitas de funcionarios

En lo que va del año, cinco altos funcionarios -dos de ellos ministros- asistieron a las comisiones de la Cámara baja. La primera en hacerlo fue la subsecretaria de Minería, Fernanda Avila, que asistió el 15 de febrero a la Comisión de Minería para exponer sobre la situación del sector.

Horas más tarde, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, hizo lo propio en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, se presentó el 14 de febrero en la Comisión de Comercio, donde defendió el programa “Precios Justos”, respondiendo preguntas por alrededor de dos horas, aunque su partida fue cuestionada por la oposición, pues quedaron muchas consultas por hacer, ya que faltaba que hablaran 18 oradores cuando se retiró argumentando que tenía una reunión con la UIA.

El 9 de marzo el ministro Aníbal Fernández se presentó ante la Comisión de Seguridad para hablar especialmente de la situación imperante en la provincia de Santa Fe con motivo del narcotráfico.

Aníbal Fernández, uno de los dos ministros que se presentó este año en el Congreso.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por el diputado radical Facundo Manes (Buenos Aires), tuvo el 21 de marzo una reunión informativa para comenzar con el debate del proyecto Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 impulsado por el Gobierno. A la misma asistió el ministro Daniel Filmus, quien pidió a los diputados establecer una fecha para emitir el dictamen correspondiente.

Tres sesiones

El último día del mes de febrero, la Cámara baja realizó su única sesión extraordinaria. Trabajosamente, el oficialismo consiguió el quórum con la presencia de la izquierda, aliados y parte del interbloque Federal, y luego convirtieron en ley la moratoria previsional y el proyecto de historias clínicas digitales.

Exactamente un mes después, la Cámara volvió a sesionar para aprobar cuatro proyectos. Por amplia mayoría dio media sanción al fortalecimiento de la justicia penal federal en Santa Fe, y aprobó luego el Mono-Tech.

El gobernador Omar Perotti asistió a la sesión del 28 de marzo en Diputados.

Más tarde convirtió en ley la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional, para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar, y por último la modificación de la Ley 22.990, de Sangre Humana.

Un día después, el 29 de marzo, a 27 días de haber asumido en el cargo, el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, expuso durante alrededor de ocho horas ante los diputados.

El jefe de Gabinete realizó su primer informe de gestión en el Congreso.

Las comisiones que se reunieron

Juicio Político: 8 veces

Presupuesto: 4 veces

Comercio: 3 veces

Industria: 2 veces

Recursos Naturales: 1

Previsión y Seguridad Social: 1

Minería: 1

Justicia: 1

Legislación Penal: 1

Ciencia y Tecnología: 1

Agricultura y Ganadería: 1

Finanzas: 1

Diputados oficializó las dos sesiones de la próxima semana

Serán martes y miércoles, con una sesión especial el primer día y la informativa del jefe de Gabinete al siguiente. Debaten el proyecto de fortalecimiento de la justicia santafesina.

recinto diputados sesion 24 noviembre 2022

Vuelve la actividad plena en la Cámara de Diputados, donde las comisiones vienen mostrándose muy activas, y ahora se abrirán los recintos. Será por partida doble: martes y miércoles, y con el dato anexo y plausible de que la reunión del 28 ha sido convocada por oficialistas y opositores.

La oficialización de ambas reuniones se conoció este jueves -en la previa del feriado largo-, a través de sendas notas firmadas por el secretario Parlamentario, Eduardo Cergnul.

En el caso de la sesión especial del martes, la misma había sido anticipada por el titular del bloque Frente de Todos, Germán Martínez, durante la reunión de la Comisión de Juicio Político del martes 14, y en el encuentro de esta semana volvió a reiterar esa posibilidad, al sugerir que la reunión de esa comisión de la semana entrante podría llegar a cambiar de fecha por tal motivo. Se venía negociando y finalmente se confirmó la sesión especial, que será a partir de las 11 de la mañana sobre cuatro temas que en líneas generales reúnen consenso.

En primer lugar figura el proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe, que consiguió el dictamen que le faltaba este miércoles al mediodía.

Luego figura el Régimen Simplificado y Régimen Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, también conocido como Mono-Tech. Ese proyecto que apunta a que trabajadores monotributistas del rubro tecnológico puedan facturar y cobrar en moneda extranjera cuenta con dictamen suscripto por el oficialismo, pero Juntos por el Cambio no firmó ese despacho por reclamar en cambio debatir una reforma integral del monotributo.

El tercero de los proyectos previstos es la reforma de la Ley 22.990 de Sangre Humana, y por último la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar, que tuvo dictamen el pasado 26 de enero, y ya cuenta con media sanción del Senado.

Citación-a-Sesión-Especial-28-de-marzo-2023-11.00-horas

El pedido de sesión fue formulado, como dijimos, por oficialistas y opositores, lo que marca un punto de inflexión respecto de lo que fue el final del año pasado y la postura de Juntos por el Cambio en las extraordinarias. Lo suscribieron el presidente del bloque FdT, Germán Martínez, y sus pares Cristian Ritondo (Pro), Mario Negri (UCR), Rodrigo De Loredo (Evolución Radical), Juan Manuel López (CC-ARI), Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense); Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) y Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal).

El pedido tiene también las firmas de Paula Omodeo, Carlos Zapata, Federico Angelini, Mario Barletta, Laura Castets y Gabriel Chumpitaz.

La vista de Agustín Rossi

Al día siguiente los diputados están citados nuevamente, esta vez para las 10.30, para asistir a una sesión informativa a la que asistirá el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi.

Allí estará quien durante muchos años fue diputado nacional y jefe del bloque Frente para la Victoria. Estuvo entre 2005 y 2013, al frente de la bancada oficialista, desde donde partió hacia el Ministerio de Defensa. Volvió al Congreso en 2017, recuperando la conducción del bloque kirchnerista, que ya entonces era opositor, y estuvo hasta el 10 de diciembre de 2019, cuando regresó al Poder Ejecutivo, a cargo de Alberto Fernández.

Como jefe de Gabinete, cargo que asumió a partir del mes de febrero, concurrirá al Congreso este miércoles para cumplir con lo que dispone el artículo 101 de la Constitución nacional. Las preguntas que responderá ya han sido enviadas por los diputados de todas las bancadas durante las últimas semanas.

Citacion-29-de-marzo-10.30-horas

Di Tullio culpó a la oposición de que Santa Fe “está en estado de emergencia” porque “no quieren votar nada”

La senadora oficialista desmintió que CFK frene la Cámara alta porque “no es senadora, es parte del Ejecutivo”. Por otro lado, adelantó que “están trabajando para hacer una sesión el jueves 30 de marzo”.

La senadora nacional Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana) hizo hincapié en la falta de actividad en el Senado y desmintió que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lo tenga “frenado”, por el contrario, apuntó contra la oposición y los culpó por la situación en Rosario porque “no quieren votar nada”.

En primer lugar, la bonaerense desmintió un artículo publicado por el Diario Clarín, en el que senadores de Juntos por el Cambio intentaron responsabilizar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la falta de sesiones en la Cámara alta y ejemplificó: “Clarín dice que Cristina frena las sesiones del Senado, pero a la vez dice que no tiene quórum. O hace una o hace la otra”.

Durante una entrevista por la AM 530, Di Tullio recordó que, tanto en diciembre de 2022 como en febrero de este año, el Senado quiso sesionar para “tratar todos los acuerdos de jueces y juezas, fiscales y fiscalas de Santa Fe y de todo el país. Incluía otros proyectos como la Ley Lucio, Alcohol Cero y Certificado Único de Discapacidad. No dieron quórum”.

“Nosotros no tenemos quórum desde que perdimos las elecciones de medio término en diciembre de 2021. Hemos hecho un esfuerzo enorme para consensuar todas las sesiones que hicimos desde entonces”, resaltó la senadora y aclaró: “La vicepresidenta no es senadora, es parte del Poder Ejecutivo, entonces claramente no es quien frena el funcionamiento del cuerpo legislativo”.

Respecto a la situación en Santa Fe, la kirchnerista aseguró que esa provincia “está en estado de emergencia porque la oposición no quiere votar nada”, y recordó que el proyecto de Reforma Judicial aprobado por el Senado en 2020 perdió estado parlamentario en la Cámara de Diputados, ante la negativa de Juntos por el Cambio en tratarlo.

“Le echan la culpa a Cristina, pero antes del atentado al supermercado de la familia Rocuzzo, podrían haber tenido toda la estructura para hacerle frente en términos judiciales al tema del narco, y robustecer al poder judicial en Santa Fe y en todas las provincias, pero los diputados de Santa Fe lo dejaron durmiendo”, disparó.

Respecto a la actitud de los representantes de Juntos por el Cambio, Di Tullio fue terminante: “La mentira tiene que tener un límite. Hay una actitud mezquina de la oposición, como siempre que hay año electoral o cuando tienen que defender sus propios intereses”, y mencionó como ejemplo que “le quitaron el cuerpo a las sesiones cuando el Poder Ejecutivo pidió el juicio político para la Corte Suprema”.

Por último, Di Tullio aseguró que están trabajando para hacer una sesión el jueves 30 de marzo, “nuestro interés mayúsculo es que la gente tenga instrumentos legales para hacer valer sus derechos”.

Senado: se cumplen cuatro meses sin tratar ningún proyecto en el recinto

El 16 de noviembre fue la última vez que la Cámara alta se reunió para aprobar un temario. La creación del nuevo bloque Unidad Federal complicará las negociaciones para el FdT en los últimos meses del mandato de Alberto Fernández.

Se cumplen este jueves cuatro meses desde que el Senado no debate ni aprueba ningún proyecto en el recinto, en general un tiempo infrecuente. Podría prácticamente decirse que son más de 100 días sin sesiones, pero vale aclarar que a fines de febrero se realizó la preparatoria, para la elección de autoridades. Sin embargo, ese acto consiste en un mero trámite formal, sin temario alguno.

La Cámara alta sesionó por última vez para tratar iniciativas el 16 de noviembre de 2022. En dicha ocasión, el oficialismo quedó en soledad, junto a sus tres fieles aliados, pues Juntos por el Cambio y la schiarettista Alejandra Vigo no habían concurrido por la polémica en torno a una de las sillas en el Consejo de la Magistratura.

El Frente de Todos, que en ese momento contaba con 35 miembros, logró con la ayuda de Alberto Weretilneck (JSRN), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Clara Vega (Hay Futuro Argentina) sancionar el Presupuesto 2023, la prórroga impositiva y dar media sanción a una indemnización para las víctimas de la represión de diciembre de 2021. También, y no menor cuestión, en una votación inédita refrendó las designaciones de senadores en el Consejo.

Desde el oficialismo adjudicaron “complicaciones” para la asistencia de todos sus miembros en el mes de diciembre: todavía no se había recuperado por completo de su problema de salud el jefe de la bancada, José Mayans, y además otro senador, Sergio “Oso” Leavy, se había ido al Mundial de Qatar. Con el argumento de que JxC no les garantizaba el quórum, el recinto no se abrió más.

En un período de sesiones extraordinarias que comenzó temprano, el 23 de enero, la Cámara alta presidida por Cristina Kirchner tampoco se puso en marcha. Casi una docena de proyectos que el Poder Ejecutivo había definido en su temario estaban de ese lado del Congreso.

Concluida la sesión preparatoria de fines de febrero, la vicejefa del interbloque oficialista, Anabel Fernández Sagasti, argumentó ante la prensa parlamentaria los inconvenientes que habían tenido para reunir a toda la tropa y que por eso no se sesionó en febrero. Por esos días, en realidad, los cuatro “rebeldes” del FdT estaban preparando su retirada.

Además de haber sido un golpe político, la conformación del bloque Unidad Federal abrió para el oficialismo una complicación en el trabajo futuro de un Senado que durante tres años manejó sin problemas, imponiendo su agenda.

Mientras Mayans intentaba descongelar las relaciones con los jefes de JxC Alfredo Cornejo, Luis Naidenoff y Humberto Schiavoni, la bancada ahora comandada por Guillermo Snopek presentó este miércoles un pedido de sesión para, como se dice, “marcar la cancha”.

Los pliegos de jueces de Santa Fe pendientes, en medio de la situación de violencia en Rosario, y la denominada “Ley Lucio” son también temas con los que el oficialismo y JxC estarían de acuerdo en avanzar. Pero el nuevo bloque reclama la reducción en tarifas de electricidad, una cuestión por la que puja hace tiempo el entrerriano Edgardo Kueider, uno de los que se fue. No obstante, el proyecto no tiene dictamen y requeriría de los dos tercios de los votos para ser tratado por el pleno.

Este es uno de los puntos en los que Unidad Federal está “inflexible” y justamente lo demuestra ese pedido de sesión que solicitaron, con la intención de reforzar sus exigencias para negociar su propia agenda y condicionar el quórum.

La incógnita está en cómo se manejará el FdT: si buscará efectivamente recomponer los vínculos con el principal interbloque opositor -ahora más numeroso que ellos mismos- y avanzar en todos temas de consenso, ignorando la ayuda del nuevo bloque para el quórum; o atenderá algunos de los reclamos de sus exmiembros.

Dentro de las iniciativas que podrían salir sin mayores problemas del recinto no solamente están la “Ley Lucio” o la ley de alcohol cero, sino una gran cantidad de temas que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, donde fueron aprobados por amplia mayoría o unanimidad.

Con todo, el escenario de las próximas semanas no pronostica que vaya a haber una actividad destacada si se tiene en cuenta que todos los meses del año están atravesados por el calendario electoral. Los esfuerzos para convocar a la labor parlamentaria se van a ver más afectados a medida que las provincias avancen con sus propios comicios.

Cuánto hablaron los diputados en el recinto en 2022

En un año de baja intensidad por la menguada cantidad de sesiones que hubo, la presidenta de la Cámara encabezó la lista de los que más hablaron, seguida por una diputada de la izquierda, espacio que volvió a encaramarse en este ranking. El dato curioso de Juntos por el Cambio.

Propios y extraños reconocen que 2022 fue un año de baja productividad en el recinto de la Cámara de Diputados. La cantidad de leyes aprobadas fue la menor en mucho tiempo y el número de sesiones resultó verdaderamente reducido: apenas 14, más dos en minoría. Una cantidad infrecuente para un año no electoral.

Con todo, la cantidad de palabras pronunciadas en el recinto de la Cámara baja fue ciertamente superior a las de 2021, un año electoral de reducida cantidad de sesiones. En el año que pasó, se escucharon en el recinto 1.014.286 palabras, contra las 798.456 del año anterior.

Eso sí, comparadas con otro año par -esto es, sin elecciones-, fueron menos que en 2020, cuando se pronunciaron 1.443.754 palabras. Pero hay un dato más contundente y que remarca el escaso nivel de sesiones de 2022: desde que hacemos estos conteos, este fue el peor año no electoral en la materia.

Este análisis es parte del informe anual del Indice de Calidad Legislativa elaborado para Parlamentario, en el que por supuesto siempre el dato más buscado termina siendo el negativo: los legisladores que menos tuvieron que decir. Siete diputados fueron los que no pronunciaron ni una sola palabra a lo largo de 2022, en tanto que la cifra más que se duplica si consideramos a los que no dieron ningún discurso: 19.

Los más expresivos

Vamos ahora a la mitad del vaso lleno. ¿Quién fue el diputado que más habló a lo largo del año pasado? Ese lugar suele ser ocupado por el presidente de la Cámara. Así sucedió el año anterior con Sergio Massa, que pronunció 49.718 palabras. Este 2022 Massa renunció en el mes de agosto a ese cargo y a la banca para hacerse cargo del Palacio de Hacienda y el máximo sitial en el Cuerpo fue ocupado por Cecilia Moreau. Ese tiempo le alcanzó a la dirigente del Frente Renovador para liderar este ranking. Es lo que suele suceder, como hemos dicho, por el hecho de que el presidente de la Cámara es el que más veces interviene por el solo hecho de ser quien se encarga de dar la palabra, y eso suma mucho. Como siempre decimos, en cada intervención del titular de la Cámara pronuncia por lo menos 9 palabras, con el solo hecho de invitar a hablar a un legislador: “Tiene la palabra el señor diputado xxx, por xxx”.

cecilia moreau paula penacca sesion diputados
Cecilia Moreau, la que más habló a lo largo del año.

Moreau corrió también con la ventaja de haber estado de los dos lados del mostrador el año analizado, con lo cual también dio discursos durante la primera mitad del año (1.453 palabras expresó desde su banca hasta el día de asumir la presidencia). En total, el último año expresó 28.301 palabras en el recinto.

Su antecesor, Sergio Massa, ocupó en cambio el octavo lugar, con 14.690 palabras que incluyeron su discurso de despedida, el 2 de agosto (3.836 palabras). Recordemos que Massa participó hasta la sexta reunión del año, en la que se aceptó su renuncia, y faltó por estar de viaje a la cuarta.

Massa al despedirse del Cuerpo. Máximo Kirchner no habló nunca en el recinto en 2022.

Dejando de lado entonces a los titulares de la Cámara, la pregunta es quién fue el diputado más encumbrado cuantitativamente por sus discursos. Y ese lugar vuelve a corresponderle a la izquierda: Romina del Plá fue, con sus 28.073 palabras, la diputada que más habló a través de discursos en el recinto, aventajando nada menos que al titular del bloque oficialista, Germán Martínez, quien en su primer año en ese cargo completa el podio, con 25.855 palabras.

Dijimos que la izquierda volvió a dar la nota. Los legisladores de ese espacio suelen aprovechar muy bien sus intervenciones para figurar bien encumbrados en estas listas. Si algo caracteriza a los diputados de izquierda, además de sus fuertes convicciones, es la manera como aprovechan cada oportunidad en que se les concede la palabra. Viene dándose los últimos años, desde que en 2016 Néstor Pitrola se ubicó detrás del presidente de la Cámara de entonces, Emilio Monzó, en tanto que al año siguiente Juan Carlos Giordano también escoltó a Monzó. El propio Giordano volvió a ocupar el segundo lugar en 2021.

Romina del Plá, la diputada que más habló, después de la presidenta del Cuerpo.

Lo de Romina del Plá no es nuevo. Ya en 2018 había ocupado el tercer lugar en la materia, con 29.840 palabras. Pero el espacio de izquierda viene cargado de palabras, pues quien quedó en cuarto lugar fue Myriam Bregman completó este año el podio con 20.070 palabras.

Los diputados de la izquierda suelen intervenir en todos los temas, y a sus cuatro miembros les corresponde un espacio especial que como se ve suelen aprovechar. Nicolás Del Caño quedó este año en el noveno lugar (en 2019 llegó a estar tercero), en tanto que Alejandro Vilca también habló mucho, pero figuró en el 33° puesto.

Presidente de un bloque pequeño, pero como tal habilitado a participar en todos los debates, el rionegrino Luis Di Giacomo ocupó este 2022 el quinto lugar (18.218 palabras). Aventajando a quien por su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda tiene mucha participación en las sesiones, varias veces como miembro informante de proyectos clave. Carlos Heller figuró esta vez en el sexto lugar, con 17.858 palaras.

Luis Di Giacomo se ubicó en el quinto lugar.

Un escalón por encima de otro jefe de bancada pequeña que ha tenido mucha participación en los debates, el bonaerense José Luis Espert, de Avanza Libertad.

Completa el “top 10” de los diputados que más intervinieron en los debates la diputada Graciela Camaño, con 13.243 palabras.

¿Cuál es el dato novedoso que surge de este detalle? Que por primera vez ningún miembro de Juntos por el Cambio figura entre los diez primeros lugares de esta tabla. Toda una novedad, cuando hablamos de la principal oposición. El primer miembro de JxC es del Pro, Luciano Laspina, y se ubica en el undécimo lugar, con 11.554 palabras. Es verdad, a partir de ahí aparece una serie de diputados de ese espacio que cubren todos los lugares hasta el puesto 15: Mario Negri, Omar De Marchi (en su condición de vicepresidente primero de la Cámara, por caso con mucho tiempo al frente de las sesiones), Juan Manuel López y Silvia Lospennato.

Luego, otra integrante del oficialismo: Mara Brawer.

Germán Martínez se subió al podio.

Los más silenciosos

Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Como dijimos, son siete los que no hablaron nunca el año pasado en el recinto. Uno menos que el año anterior. Seis de ellos del Frente de Todos, entre ellos el expresidente el bloque oficialista, Máximo Kirchner, quien desde que dejó ese máximo cargo no participó más en las sesiones, salvo estar para dar el quórum, y la mayoría de las veces entrando al final.

Además del hijo de los Kirchner, están en cero los santiagueños Daniel Brue y Graciela Navarro, la formoseña Nelly Daldovo, y los bonaerenses Julio Pereyra y Liliana Yambrun.

El séptimo es el misionero Carlos Alberto Fernández, del Frente de la Concordia.

A ellos hay que sumar a aquellos legisladores que no figuran en cero, pero tampoco dieron discursos. Solo que debieron aclarar el sentido de sus votos -algunos varias veces- y con eso sumaron palabras. Entre ellos el expresidente del Cuerpo, Emilio Monzó, quien figura con 10 palabras. De su espacio también figura en esa condición Sebastián García de Luca (25), y tenemos también a Aníbal Tortoriello (18), Victoria Borrego (7), Pablo Torello (4) y Sofía Brambilla (3). Además de los oficialistas María Luisa Montoto (6), Ramiro Fernández Patri (6), Ricardo Daives (4), Claudia Ormachea (4), María Sotolano (4) y Vanesa Massetani (3).

Mención aparte merece la bonaerense Carolina Arricau, que figura apenas con dos palabras (“Sí, juro”), expresadas en la última sesión del año al asumir en lugar de Jimena López. En rigor, esa sesión se cayó a instancias de la oposición, por falta de quórum, así que Arricau no tuvo oportunidad de expresarse, así lo hubiera deseado.

Avanza hacia un récord la diputada Nelly Daldovo, quien acumuló con 2022 su tercer año sin hablar, lo que implica que desde que asumió en su banca nunca se le escuchó la voz en el recinto.

En cambio salió de esa incómoda situación el catamarqueño Dante López Rodríguez, quien llevaba dos años sin hablar, pero este año pronunció 294 palabras.

A su vez, Liliana Yambrun cumplió su segundo año sin expresar nada en el recinto.

En materia de discursos, los que suman más de un año sin darlos son Sebastián García De Luca (2) y Graciela Navarro (4 años sin dar discursos).

SUMA DE PALABRAS

Diputado                                              Palabras

Diputado/a                                              Palabras
1°) Moreau, Cecilia28.301
2°) Del Plá, Romina                               28.073
3°) Martínez, Germán                           25.855
4°) Bregman, Miryam                            20.070
5°) Di Giacomo, Luis                             18.218
6°) Heller, Carlos                                  17.858
7°) Espert, José Luis                              15.062
8°) Massa, Sergio                                   14.690
9°) Del Caño, Nicolás                             13.485
10°) Camaño, Graciela                           13.243
11°) Laspina, Luciano                             11.554
12°) Negri, Mario Raúl                          11.131
13°) De Marchi, Omar                           10.438
14°) López, Juan Manuel                       10.288
15°) Lospennato, Silvia                          10.085
16°) Brawer, Mara                                  9.854
17°) Arroyo, Daniel                                9.838
18°) Tetaz, Martín Alberto                    9.684
19°) Osuna, Blanca                                 9.662
20°) Casaretto, Marcelo Pablo              9.347
21°) Romero, Víctor Hugo                    8.678
22°) Pérez Araujo, Hernán                    7.960
23°) Figueroa Casas, Germana              7.897
24°) Gutiérrez, Carlos Mario                 7.875
25°) Tavela, Danya                                 7.791
26°) Cacace, Alejandro                          7.774
27°) Godoy, Lucas                                  7.687
28°) Yutrovic, Carolina                          7.537
29°) De Loredo, Rodrigo                       7.465
30°) Leiva, Aldo                                     7.403
31°) Ferraro, Maximiliano                     7.381
32°) Ginocchio, Silvana                         7.282
33°) Vilca, Alejandro                              7.209
34°) Lombardi, Hernán                         7.181
35°) Buryaile, Ricardo                            7.111
36°) Domingo, Agustín                         7.058
37°) Hagman, Itai                                  7.019
38°) Yasky, Hugo                                   6.906
39°) Tolosa Paz, Victoria                       6.808
40°) Gollan, Daniel                                6.695
41°) Ocaña, Graciela                              6.616
42°) Gaillard, Ana Carolina                   6.479
43°) Nieri, Lisandro                               6.449
44°) Vara, Jorge                                     6.398
45°) Estévez, Enrique                            6.393
46°) Cobos, Julio                                   6.388
47°) Carrizo, Ana Carla                          6.328
48°) Moreau, Leopoldo                         6.242
49°) Carasso, Marcos                             6.102
50°) Omodeo, Paula                               6.061
51°) Martín, Juan                                   6.045
52°) Fein, Mónica                                  6.039
53°) López Murphy, Ricardo                 6.007
54°) Rodríguez Machado, Laura           5.964
55°) Carrizo, Soledad                             5.898
56°) Rodríguez, Alejandro “Topo”        5.804
57°) Pedrini, Juan Manuel                    5.771
58°) Landriscini, Susana Graciela         5.762
59°) Figueroa, Rolando                          5.727
60°) Monti, Francisco                           5.646
61°) Iglesias, Fernando                          5.545
62°) Galimberti, Pedro Jorge                5.515
63°) Macha, Mónica                              5.423
64°) Zapata, Carlos Raúl                        5.369
65°) Latorre, Jimena                             5.259
66°) Manzi, Rubén                                 5.202
67°) Rizzotti, Jorge                                5.168
68°) Stolbizer, Margarita                      5.151
69°) Mirabella, Roberto                        5.033
70°) Ritondo, Cristian Adrián               5.032
71°) Bertone, Rosana                             5.018
72°) Toniolli, Eduardo                           5.000
73°) Nanni, Miguel                                4.889
74°) Valdés, Eduardo Félix                    4.849
75°) Uceda, Marisa                                 4.847
76°) Oliveto Lago, Paula                        4.800
77°) López, Jimena                                4.721
78°) Quetglas, Fabio                              4.622
79°) Lena, Gabriela                                4.603
80°) Chahla, Rossana                             4.568
81°) Caliva, Lía Verónica                       4.223
82°) Penacca, Paula Andrea                  4.160
83°) Santoro, Leandro                           4.084
84°) Aguirre, Manuel                            3.991
85°) Palazzo, Sergio                               3.982
86°) Banfi, Karina                                  3.908
87°) Wolff, Waldo                                  3.887
88°) Litza, Mónica                                 3.837
89°) Vessvessian, Paola                         3.822
Finocchiaro, Alejandro                  3.822
91°) Brouwer de Koning, Gabriela        3.789
92°) Stefani, Héctor                              3.779
93°) Siley, Vanesa                                  3.762
94°) Leito, Mario                                   3.742
95°) Carbajal, Fernando                         3.729
96°) García, Ximena                              3.715
97°) Sánchez, Roberto                           3.703
98°) Caparrós, Mabel                            3.636
99°) Gioja, José Luis                              3.594
100°) Moisés, María Carolina               3.576
101°) Carro, Pablo                                  3.565
102°) Fernández, Eduardo                     3.551
103°) El Sukaria, Soher                         3.550
104°) Bermejo, Adolfo                           3.482
105°) Hernández, Estela                        3.395
106°) Milman, Gerardo,                        3.362
107°) Berhongaray, Martín                   3.340
108°) Milei, Javier                                  3.339
109°) Ponce, Carlos                               3.336
110°) Casas, Sergio                                 3.301
111°) Passo, Marcela                               3.300
112°) Carnaghi, Guillermo                     3.299
  Morales Gorleri, Victoria                     3.299
114°) Jetter, Ingrid                                 3.282
115°) Yacobitti, Emiliano                       3.267
116°) Manes, Facundo                            3.229
117°) Estévez, Gabriela Beatriz              3.194
118°) Martínez, Dolores                         3.168
119°) Zaracho, Natalia                            3.166
120°) Reyes, Roxana                              3.148
121°) Costa, Anahí                                  3.134
122°) Asseff, Alberto                              3.131
123°) Sartori, Diego                               3.130
124°) Ajmechet, Sabrina                       3.127
125°) Calletti, Pamela                            2.963
126°) Zuvic, Mariana                             2.896
127°) Campagnoli, Marcela                   2.739
128°) Martínez, Alvaro                          2.735
129°) Vidal, María Eugenia                   2.729
130°) Marziotta, Gisela                          2.703
131°) Iparraguirre, Rogelio                    2.696
132°) Cornejo, Virginia                          2.673
133°) Bertoldi, Tanya                             2.649
134°) Allende, Walberto                        2.639
135°) Cervi, Pablo                                  2.627
136°) De la Sota, Natalia                        2.595
137°) Martínez, María Rosa                  2.580
138°) Ascárate, Lidia                              2.546
139°) Tailhade, Rodolfo                         2.500
140°) Selva, Carlos                                 2.431
141°) Verasay, Pamela Fernanda           2.427
142°) Martínez Villada, Leonor             2.347
143°) Bouhid, Gustavo                           2.340
144°) Grosso, Leonardo                         2.330
145°) Propato, Agustina                        2.326
146°) Ruarte, Adriana                            2.309
147°) Romero, Ana Clara                       2.290
148°) Vargas Matyi, Brenda                  2.271
149°) Arjol, Martín                                2.204
150°) Aparicio, Alicia                             2.201
151°) Randazzo, Florencio                      2.103
152°) Maquieyra, Martín                       2.080
153°) Igón, Santiago                              2.078
154°) Tejeda, María Victoria                 2.072
155°) Fagioli, Federico                           2.035
156°) Klipauka Lewtak, Florencia         2.027
157°) Vidal, Claudio                                2.025
158°) Ledesma, Tomás                          1.962
159°) Poggi, Claudio Javier                    1.958
160°) Bazze, Miguel Angel                     1.953
161°) García Aresca, Ignacio                 1.907
162°) Marín, Varinia Lis                        1.885
163°) Marino, Juan                                1.878
164°) Crescimbeni, Camila                    1.842
165°) Polini, Juan Carlos                       1.830
166°) Laciar, Susana                              1.819
167°) Hein, Gustavo René                     1.813
168°) Frigerio, Rogelio                           1.778
169°) Sand, Nancy                                 1.777
170°) Alderete, Juan Carlos                   1.717
171°) Gutiérrez, Ramiro                         1.681
172°) Cleri, Marcos                                1.618
173°) Frade, Mónica Edith                     1.612
174°) Paponet, Liliana                           1.596
175°) Caselles, Graciela                          1.584
176°) Alonso, Constanza                        1.576
177°) Stilman, Mariana                          1.509
178°) González, Gustavo                        1.436
179°) Santilli, Diego                               1.427
180°) Santos, Gustavo                           1.418
181°) Tonelli, Pablo Gabriel                   1.415
182°) Rey, María Luján                         1.408
183°) Orrego, Humberto                       1.405
184°) Castets, Laura                              1.399
185°) Mastaler, Magalí                          1.351
186°) Coli, Marcela                                1.346
187°) Villarruel, Victoria                        1.331
188°) Chaher, Leila                                1.316
189°) Aubone, Ana Fabiola                    1.314
190°) Cisneros, Carlos Aníbal               1.274
191°) Angelini, Federico                         1.273
192°) Pedrali, Gabriela                           1.261
193°) Herrera, Ricardo                          1.232
194°) Chumpitaz, Gabriel                      1.221
195°) Sánchez, Francisco                       1.216
196°) Bachey, Karina                             1.190
197°) Amaya, Domingo Luis                 1.131
198°) Souto, Natalia                               1.107
199°) Aguirre, Hilda Clelia                    1.045
200°) Parola, María Graciela                1.033
201°) Bárbaro, Héctor “Cacho”            980
  Alvarez, Felipe                                      980
203°) Zabala Chacur, Natalia                947
204°) Estrada, Emiliano                        935
205°) Cipolini, Gerardo                         927
206°) Masín, María Lucila                    880
207°) Obeid, Alejandra                          858
208°) Quiroz, Marilú                             830
209°) Baldassi, Héctor                          824
210°) Romero, Jorge Antonio               822
211°) Lampreabe, Florencia                  821                       
212°) Bormioli, Lisandro                       790
213°) Rezinovsky, Dina                          783
  Barletta, Mario                                     783
215°) Salvador, Sebastián                      762
  Borda, Fabián Antonio                         762
217°) Joury, María de las Mercedes      745
218°) Antola, Marcela                            698
  Alianiello, Eugenia                               698
220°) Frigerio, Federico                        682
224°) Herrera, Bernardo José              652
222°) Britez, María Cristina                  678
  Morán, Micaela                                    678
221°) Núñez, José Carlos                       681
225°) Neder, Estela                                642
226°) Piparo, Carolina                           618
227°) Chomiak, María Luisa                 604
228°) Pérez Plaza, Eber                         591
229°) González, Alvaro                          563
230°) Fernández, Agustín                     560
231°) Ferreyra, Daniel                           554
232°) Carrizo, Nilda Mabel                   544
233°) Moyano, Nilda                             524
234°) Besana, Gabriela                          488
235°) Dantas, Pedro                              421
236°) López Rodríguez, Dante              294
237°) Verón, Jorge                                243
238°) Taccetta, Matías                          187
239°) Schiavoni, Alfredo                       162
240°) Yapor, Lucio                                71
241°) García de Luca, Sebastián           25
242°) Tortoriello, Aníbal                       18    
243°) Monzó, Emilio                             10    
244°) Borrego, Victoria                               7
245°) Montoto, María Luisa                       6
  Fernández Patri, Ramiro                          
247°) Daives, Ricardo                                 4
  Ormachea, Claudia                                     4
  Sotolano, María                                         
  Torello, Pablo                                             4
251°) Brambilla, Sofía                                  3
  Massetani, Vanesa                                      3
253°) Arricau, Carolina                               2
254°) Brue, Daniel                  
Daldovo, Nelly Ramona        
Fernández, Carlos Alberto   
Kirchner, Máximo Carlos 
Navarro, Graciela
Pereyra, Julio
Yambrun, Liliana                             
Total                                                                                    995.390

FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA

Según pasan los años

2022:       1.014.286 palabras

2021:        798.456 palabras

2020:        1.443.754 palabras

2019:        517.173 palabras

2018:        1.113.745 palabras

2017:         1.169.074 palabras

2016:        1.557.287 palabras

2015:         628.877 palabras

2014:        1.517.704 palabras

2013:        885.294 palabras

2012:        1.085.975 palabras

2011:         432.574 palabras

2010:        1.070.213 palabras

2009:        748.842 palabras

2008:       1.232.372 palabras

2007:        712.749 palabras

Diputados en cero

2022: 7

2021: 15

2020: 2

2019: 62

2018: 18

2017: 30

2016: 11

2015: 35

2014: 14

2013: 33

2012: 14

2011: 80

2010: 43

2009: 55

2008: 35

2007: 68

***

El jefe de Gabinete

Una sola vez se presentó en el año Juan Manzur en Diputados para cumplir con el mandato constitucional que dice que cada mes debe hacerse presente el jefe de Gabinete en una de las cámaras para exponer su informe. Lo hizo recién a punto de cumplir un año en el cargo y fue la única vez que asistió entonces a brindar un informe: en esa oportunidad dio 18.896 palabras. Más que su antecesor, Santiago Cafiero, que también en una única intervención expresó 11.412 palabras.

Manzur fue a Diputados el 14 de septiembre de 2022.

En 2022, el Senado tuvo menos sesiones que el período anterior e igualó el número de un año presidencial

Con muy baja actividad dentro del recinto, la Cámara alta se reunió en 13 ocasiones, misma cifra registrada en 2015. La agenda judicial fue protagonista de fuertes debates, donde el oficialismo logró imponerse con la ayuda de aliados. El resumen de cada una de las convocatorias.

Por Melisa Jofré

Aliados. Esa fue la palabra clave para el Frente de Todos durante 2022, luego de haber iniciado los dos últimos años de este mandato de Alberto Fernández perdiendo el quórum propio en el Senado, terreno dominado por Cristina Kirchner

En el año que acaba de concluir, fue gracias a la ayuda de tres senadores que se aprobaron proyectos resistidos por Juntos por el Cambio, destacándose entre ellos los de la agenda judicial que el kirchnerismo diseñó una vez más, en un período que estuvo marcado por la controversia en torno al Consejo de la Magistratura y el rol de la Corte Suprema de Justicia. 

Pese a que no hubo calendario electoral, el motivo por el cual siempre baja la actividad parlamentaria, la Cámara alta tuvo una bajísima marca en cuanto a sesiones: se realizaron 13, de las cuales 10 fueron especiales, 1 ordinaria, 1 informativa y 1 preparatoria. Durante alguna de ellas, el temario incluyó un solo proyecto a tratar. 

Si se tiene en cuenta la cifra de 15 registrada en 2021, el Senado sesionó dos veces menos respecto al período anterior. Y, para encontrar la misma cantidad de 13 hay que remontarse a 2015, año que sí estuvo atravesado por comicios y recambio presidencial. Además, es un hecho infrecuente que la Cámara alta haya sesionado menos que Diputados, donde hubo 14

La ausencia de -nada más y nada menos- que el jefe del interbloque oficialista, José Mayans, por cuestiones de salud complicó los planes del Frente de Todos en la recta final del año. Luego de la internación del formoseño, solo se realizaron dos sesiones más. 

Para el Senado fue como si no hubiera existido prórroga de sesiones ordinarias, pues no se pudo concretar ninguna durante el mes de diciembre para cerrar el 2022 con la aprobación de un conjunto de proyectos de índole social que esperaban convertirse en ley luego de su sanción en la Cámara baja. 

Más allá de haber esperado que regresara un senador del Mundial de Qatar para lanzar una convocatoria -que tuvo como fechas tentativas el 15 y 22 de diciembre-, desde la bancada informaron que tenían “afectado” a otro de sus miembros y que Juntos por el Cambio, ausente en la última sesión que hubo, no garantizaba quórum. De esta manera, el recinto no se abrió más. 

Cómo fueron las sesiones a lo largo del año 

En un tradicional trámite, que duró en esa ocasión apenas 11 minutos, el Senado realizó el 24 de febrero su sesión preparatoria. En la misma fueron ratificados Claudia Ledesma Abdala de Zamora, como presidenta provisional; Maurice Closs como vicepresidente primero y Guadalupe Tagliaferri como vicepresidenta segunda; mientras que la radical Carolina Losada asumió como vicepresidenta -en reemplazo de Martín Lousteau-. Ese día también juró el macrista José Torello en lugar de Esteban Bullrich

La primera sesión especial del año se llevó a cabo el 17 de marzo para aprobar, luego de un trámite veloz en comisiones, el proyecto de autorización al Poder Ejecutivo para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Al igual que había sucedido en la Cámara baja, el sector K del interbloque oficialista se opuso, resultando aprobada la ley con 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones

El recinto del Senado durante la sesión del 17 de marzo

A poco de cumplirse el plazo que la Corte Suprema le había impuesto al Poder Legislativo para sancionar una nueva Ley del Consejo de la Magistratura, el 7 de abril se trató en el Senado el proyecto que había enviado el Poder Ejecutivo y que sufrió modificaciones propuestas por el rionegrino Alberto Weretilneck, uno de los aliados fundamentales del Frente de Todos. La iniciativa establecía una composición de 17 miembros, sin presencia de un representante por el máximo tribunal. 

El proyecto alcanzó los 37 votos positivos y 33 negativos. Además de Weretilneck votó a favor la misionera Magdalena Solari Quintana, otra fiel socia del oficialismo. Juntos por el Cambio y la cordobesa schiarettista Alejandra Vigo se opusieron, mientras que la riojana Clara Vega, quien se convirtió en 2022 en una indispensable para el Frente de Todos, estuvo ausente en la votación. 

En esa jornada se ratificó además un decreto de la vicepresidenta Cristina Kirchner por el cual se designó como “Sala Malvinas Argentinas” al salón de recepción del edificio anexo Alfredo Palacios y se dispuso la colocación de una placa alusiva.

Un mes después, el 12 de mayo, y con la pelea por la banca en el Consejo de la Magistratura en el centro de la escena, se volvió a reunir el Cuerpo. Con varias manifestaciones políticas, hubo tensión y acusaciones cruzadas entre oficialistas y opositores a raíz del reclamo de Luis Juez ante la ruptura de la bancada del Frente de Todos y la designación de Martín Doñate por Unidad Ciudadana. 

Anabel Fernández Sagasti en la sesión del 12 de mayo, donde también hubo una polémica por la banca de Clara Vega

El “plato fuerte” de ese día fue un proyecto ideado por el kirchnerista Oscar Parrilli sobre la creación de un “Fondo Nacional” para pagarle la deuda al FMI a través de la recuperación de dólares fugados. Por otra parte, se votó el Tratado Interprovincial de creación de la Región Norte Grande Argentino; acuerdos internacionales; la designación de cónsules honorarios y un paquete de proyectos de declaración, la mayoría vinculados a los 40 años de la Guerra de Malvinas.

El 2 de junio, previo a recibir al jefe de Gabinete, tuvo lugar una brevísima sesión en la que se dio entrada formal a los pliegos de embajadores en Venezuela (Oscar Laborde), Honduras (Pablo Vilas) y Ecuador (Gabriel Fuks). Luego, Juan Manzur dio su informe de gestión -el único del año- durante el que se refirió a la inflación como “un problema que tenemos que atender”, la guerra Rusia-Ucrania y los subsidios al transporte del interior. 

En la única sesión ordinaria que hubo en todo 2022, el 30 de junio se trató un abultado temario que incluyó el proyecto de plan de pago de deuda previsional, sobre el cual la senadora Juliana Di Tullio reconocía que lo habían elaborado en consulta con la ANSeS y no con el ministro de Economía, Martín Guzmán, a quien por esos días le quedaban pocas horas en la cartera. Además del oficialismo y sus aliados, la iniciativa contó con el voto a favor de Alejandra Vigo. 

En esa sesión, además, se sancionó la creación del Parque Nacional Ansenuza en Córdoba y la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta en Entre Ríos, al tiempo que tuvieron media sanción la ampliación del Parque Aconquija en Tucumán y la creación del Parque El Palmar en Chaco. Por unanimidad, salió la Ley de Oncopediatría y el alivio fiscal para monotributistas y autónomos. También se completó el trámite de la Ley de Respuesta Integral al VIH; y se giraron a Diputados dos proyectos sobre la prórroga del Programa de Entrega Voluntaria de Armas y otro relacionado a la atención a usuarios de tarjetas de crédito. 

Tras el receso invernal, las puertas del recinto se volvieron a abrir el 10 de agosto. A raíz de los cambios en el Gobierno, ese día volvió a tomar estado parlamentario el pliego de Daniel Scioli como embajador en Brasil. Ante el apuro de las provincias, por una eventual merma de recursos con la llegada de Sergio Massa a Economía, se dio media sanción al Consenso Fiscal 2021, que llevaba ocho meses sin ser tratado. 

Cristina Kirchner durante la sesión del 10 de agosto

También, los senadores dieron media sanción a un régimen previsional especial para brigadistas de incendios y la autorización de entrada y salida de tropas; mientras que convirtieron en ley la prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción y la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana. Asimismo, se votó un conjunto de distintas fechas conmemorativas. 

En lo que representó la primera sesión tras el pedido de condena de los fiscales, en el juicio por la causa Vialidad, contra Cristina Kirchner, y en medio de un contexto caldeado, el oficialismo y la oposición se cruzaron en torno a la figura de la vicepresidenta y la Justicia. Sería en la previa de un día muy especial: el 1ro. de septiembre, cuando por la noche Fernando Sabag Montiel le gatilló en la cara la expresidenta en la puerta de su casa en Recoleta. 

CFK abrió la sesión de ese día y se retiró rápidamente. Después arrancó el debate político, mientras la titular del Senado tuiteaba fotos en su despacho recibiendo a eurodiputados. En un largo y variado tramo de cuestiones de privilegio, el Frente de Todos criticó duro a la Justicia y el accionar de la Policía de la Ciudad en la casa de la vicepresidenta; mientras que Juntos por el Cambio pidió dejar de “tapar” la realidad del país a partir del “relato” y la “épica” alrededor de la acusación contra CFK. 

En lo que respecta al temario, la Cámara alta avanzó en la aprobación de la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz, la nueva Ley de Biotecnología y Nanotecnología, un conjunto de pliegos judiciales, un paquete de transferencia de inmuebles e iniciativas de monumentos históricos, entre otros proyectos menores. 

Un poco después de concluida la sesión, y tras las peleas en el comienzo de ese día, senadores del oficialismo y la oposición posaron todos juntos en una foto desde el Salón Illia, donde leyeron un comunicado para repudiar el intento de magnicidio contra la vicepresidenta. 

senadores frente de todos juntos por el cambio conferencia cristina kirchner
Senadores del oficialismo y la oposición, juntos, tras el atentado contra CFK

Esa armonía duraría poco, ya una semana después, el 8 de septiembre, se convocó al pleno para repudiar el hecho con una declaración -al igual que hizo Diputados- y Juntos por el Cambio no asistió, bajo el argumento de no querer avalar “el uso partidario del Congreso”. Los integrantes de la bancada conducida por Alfredo Cornejo señalaban que con la foto y el comunicado que habían emitido rápidamente después del hecho, alcanzaba. Una vez más, junto a Weretilneck, Solari Quintana y Vega, el Frente de Todos aprobó la iniciativa después de un debate que tuvo solo tres oradores. 

Con la llegada de la primavera, en un mes convulsionado, el kirchnerismo sacó del freezer el tema de la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, que en julio había quedado a un paso del recinto por falta de acuerdos dentro de la propia bancada oficialista. De manera de conseguir los votos, el Frente de Todos accedió a cambios propuestos por el aliado Weretilneck y se aprobó, con 36 votos a favor y 33 en contra, un texto para que el máximo tribunal pase de 5 a 15 miembros, con composición federal y respetando la paridad de género. 

Si bien esas modificaciones también lograron convencer al puntano Adolfo Rodríguez Saá, el oficialismo tuvo un voto negativo, el de la otra representante del interbloque por la provincia de San Luis, María Eugenia Catalfamo, del riñón del gobernador Alberto Rodríguez Saá, uno de los que pujaba más fuerte por una Corte con 25 jueces, precisamente el proyecto que no habían podido sacar meses antes.  

El 27 de octubre, la Cámara alta convirtió en ley el proyecto para extender por 50 años las asignaciones específicas de ciertos impuestos para el financiamiento de las industrias culturales, la prórroga del ReNaBaP, la expropiación del predio de Cromañón y un proyecto para incorporar al Programa Médico Obligatorio un protocolo para la atención de casos de violencia de género. Además, se le dio media sanción al “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”, enviado por el Poder Ejecutivo

El recinto en la sesión del 27 de octubre

Nuevamente en un enfrentamiento por el Consejo de la Magistratura y enojados porque no se había escuchado el fallo de la Corte a favor de Juez -en un amparo iniciado en mayo- y se había designado a Doñate como consejero para el período 2022-2026, los senadores de Juntos por el Cambio no concurrieron a la sesión del 16 de noviembre. La postura se tomó en un claro rechazo a que el oficialismo había incluido en el temario el decreto con las designaciones, firmado por la presidenta provisional, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, con el objetivo de “blindar” la decisión del Poder Legislativo ante futuros reclamos judiciales. 

Así, con el respaldo de sus tres socios, alcanzando justo los 37 presentes, el Frente de Todos ratificó el decreto y aprobó el temario compuesto por la Ley de Presupuesto 2023 y la prórroga impositiva, atada a la “ley de leyes”, en un corto debate. Hacia el final, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta de la bancada, solicitó una moción de orden para incorporar el proyecto de beneficio extraordinario a los familiares de víctimas de la represión de los días 19 y 20 de diciembre de 2001, el cual recibió la media sanción por unanimidad y se giró a Diputados. Fue el cierre del 2022 en el recinto del Senado. 

Cantidad de sesiones en el Senado en los últimos 10 años 

2022: 13

2021: 15

2020: 31

2019: 10

2018: 15

2017: 18

2016: 23

2015: 13

2014: 23

2013: 22

2012: 23

Tras la pandemia, qué diputados registraron más faltas y quiénes tuvieron asistencia perfecta en 2022

La diputada con más faltas corresponde al FdT y fue por problemas de salud. Sin embargo, los legisladores de JxC fueron quienes más faltaron a las sesiones. ¿Cuál fue a performance de los jefes de bloque y qué datos se destacan en el tradicional relevamiento de parlamentario.com?

Por Déborah N. González

El 2022 fue muy particular para la Cámara de Diputados, ya que fue el primer año tras la pandemia que se legisló en su totalidad de forma presencial. Sin embargo, el balance cuantitativo arroja datos negativos en cuanto al nivel de presentismo respecto a los últimos dos años, siendo aún peor si tenemos en cuenta que no se trató de un año electoral como 2021.

Como todos los años, parlamentario.com elaboró un informe para su Índice de Calidad Legislativa, en base a los datos oficiales publicados por la Cámara baja. La toma de asistencia está a cargo de la Dirección de Coordinación de Labor Parlamentaria y corresponde al inicio de la sesión.

El conteo se realizó sobre un total de 14 reuniones, sin contemplar la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo, ni tampoco las dos sesiones en minoría que se registraron sobre el final del año. Una de ellas la preparatoria del 1° de diciembre.

De las 14 sesiones consensuadas, en la séptima se registró el índice más alto de diputados ausentes: 41 en total. La misma se realizó el sábado 3 de septiembre -algo atípico- con el fin de repudiar el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

El 25 de octubre el tablero del recinto de Diputados registró asistencia perfecta: 257 bancas ocupadas para la sesión número 11 del 2022, en la cual se llevó a cabo el debate sobre el Presupuesto 2023.

Previsiblemente, el porcentaje de asistencia descendió si lo comparamos con 2021, año en el cual se trabajó de manera virtual y recién en el mes de octubre se retomó la presencialidad. Así que más allá de que ese fuera un año electoral, las asistencias fueron más entonces.

En porcentajes, 2022 tuvo un 93,22% de presentes y un 3,97% ausentes; por el contrario, en 2021 -de forma remota- hubo un 94,10% presentes y 4,50% ausentes, mientras que en el período extraordinario -ya con el regreso a la presencialidad plena- hubo una asistencia del 97,67% y tan solo 1,29% de ausentes. Incluso si tomamos el 2020, en pleno Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, un 93,94% estuvieron presentes y 3.44% ausentes.

Los diputados que más faltas registraron

La diputada que encabeza la lista con más ausentes en el año es la santiagueña del Frente de Todos Graciela Navarro. Según consta en el Boletín de Asuntos Entrados (BAE), Navarro pidió licencia para el 5 de junio por razones particulares. Tres días después volvió a pedir licencia, pero esta vez por razones de salud. Volvió a pedir licencia por razones particulares el 14 de septiembre, 12 de octubre y 9 de noviembre. Finalmente, pidió una última licencia el 24 de noviembre por cuestiones de salud. Tuvo en total 7 ausencias, una sin aviso. La santiagueña de 64 años ya había sido la diputada con más ausencias en el 2018, año en el que a fines del mes de agosto sufrió un ACV y quedó internada en grave estado, en esa oportunidad se ausentó en 10 sesiones.

Graciela Navarro, ausente en 7 oportunidades.

Con 6 faltas figura el tucumano Carlos Cisneros, también del bloque Frente de Todos.

Detrás aparecen dos opositores, con 5 ausencias: Mariana Zuvic (CC-ARI), quien no pidió licencia en ninguna ocasión, y el economista Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) que pidió licencia desde el 20 de julio al 3 de agosto.

Así llegamos al escalón de las 4 ausencias, donde aparece la diputada radical Jimena Latorre, quien en el mes de abril hizo pública la noticia de que padece un cáncer de mama detectado en febrero. Pese a ese cuadro, la mendocina solo pidió licencia en cuatro ocasiones por motivos de salud: 15 de junio, el 5 de julio, 3 de septiembre y la última el 1ro de diciembre.

La presencia de Jimena Latorre pese a estar luchando contra el cáncer fue siempre muy ponderada por sus pares.

También registraron la misma cantidad de faltas cuatro diputados del Pro: el cordobés Héctor Baldassi -pidió licencia el 3 de septiembre-, el santafecino Luciano Laspina -licencia para el 9 de noviembre-, el pampeano Matías Maquieyra -solicitó licencia en dos ocasiones, la primera del 3 al 23 de marzo, y luego el 3 de septiembre- y el cordobés Gustavo Santos (Pro) -quien pidió licencia en cuatro ocasiones: 3 de septiembre, 12 de octubre, 24 de noviembre y 1ro de diciembre.

Completa la nómina con 4 faltas el puntano Claudio Poggi que solicitó licencia del 2 al 18 de mayo sin goce de diete, y el 3 de septiembre, y el bonaerense Florencio Randazzo.

La asistencia de los jefes de bloques e interbloques

La performance perfecta correspondió al jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, quien asumió ese cargo el 1ro de febrero luego de la abrupta renuncia de Máximo Kirchner en disconformidad por el acuerdo con el FMI. Al igual que el santafecino, el que también se hizo presente en todas las sesiones fue el titular del interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo.

Germán Martínez, presente en todas las sesiones.

Tampoco faltó nunca el presidente del bloque Evolución Radical, Rodrigo De Loredo, ni el titular de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.

En cambio  registraron una ausencia el jefe del bloque UCR, Mario Negri; el titular del Frente Pro, Cristian Ritondo; y el presidente del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez.

Por su parte, el líder del bloque La Libertad Avanza, Javier Milei, se ausentó en 2 sesiones, mientras que José Luis Espert (Avanza Libertad) faltó a una.

Los diputados de la izquierda Nicolás del Caño, Romina del Plá, Myriam Bregman y Alejandro Vilca, del Frente de Izquierda, no faltaron nunca.

Presidencia de la Cámara y otros datos

Si algo tuvo el 2022 fueron acontecimientos que quedarán marcados en la historia del Congreso, por sobre todo en la Cámara baja. Uno de ellos fue la renuncia de Sergio Massa como presidente del Cuerpo para ocupar el cargo de ministro de Economía. El tigrense estuvo hasta la sesión 6 y faltó una sola vez.

Así, el 2 de agosto el sillón de la Presidencia de Diputados fue ocupado por primera vez en la historia por una mujer: la oficialista Cecilia Moreau, quien tuvo una asistencia perfecta durante todo el año. A la massista le costó lograr consensos con los bloques opositores, tal es el caso, que no logró el quórum en tres sesiones, una de ellas la sesión preparatoria.

En cuanto a la banca de Massa, fue ocupada por el líder del Partido Piquetero, Juan Marino, en la sexta sesión y, desde entonces, no faltó en ninguna ocasión.

Por cambios en el gabinete nacional, la diputada bonaerense Victoria Tolosa Paz dejó su banca para asumir al frente del Ministerio de Desarrollo Social. De esta manera, la albertista llegó hasta la décima sesión sin registrar ausencias. En su lugar, asumió el 12 de octubre Micaela Morán representante del Frente Renovador que ocupó el 17° lugar de la lista del Frente de Todos votada en noviembre de 2021.

Otra de las diputadas que renunció a su banca en Diputados fue Jimena López, para reemplazar al actual secretario del Ministerio de Transporte Diego Giuliano. La massista se hizo presente hasta la sesión 15 y hasta entonces solo había faltado en una ocasión. En su lugar, asumió el 1ro de diciembre Carolina Arricau, que participó entonces de esas dos últimas accidentadas sesiones del año.

Quienes también se destacaron por no faltar nunca son el vicepresidente segundo de la Cámara, el sanjuanino José Luis Gioja (Frente de Todos); la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, la camporista Paula Penacca, y el diputado con más edad del Cuerpo, Carlos Heller.

En la vereda de enfrente, el vicepresidente primero de Diputados, el mendocino Omar De Marchi (Pro); el vice tercero, el radical Julio Cobos; y la secretaria parlamentaria del Pro, la macrista Silvia Lospennato, registraron solo una ausencia.

Siendo el primer año post pandemia con presencialidad plena, 2022 tuvo una presencialidad aceptable, ya que 123 diputados no registraron faltas.

Ranking de ausencias

Con 7 faltas (1): Graciela Navarro (FdT).

Con 6 faltas (1): Carlos Cisneros (FdT).

Con 5 faltas (2): Ricardo López Murphy (RU) y Mariana Zuvic (CC).

Con 4 faltas (7): Héctor Baldassi, Luciano Laspina, Martín Maquieyra, Gustavo Santos (Pro), Jimena Latorre (UCR), Claudio Poggi (Avanzar San Luis), Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense).

Con 3 faltas (15): Gustavo Bouhid, Juan Carlos Polini, Jorge Vara (UCR); Carolina Castets, Paula Oliveto (CC-ARI); Karina Bachey, Camila Crescimbeni, Ingrid Jetter, María Luján Rey, Francisco Sánchez, Noemi Ruarte (Pro); Alejandro Cacace (Evolución Radical); Graciela Camaño (Identidad Bonaerense); Sebastián García de Luca (Encuentro Federal), Claudio Vidal (SER).

Con 2 faltas (39): Juan Carlos Alderete, Sergio Casas, Itaí Hagman, Emiliano Estrada, Sergio Palazzo y Carolina Moisés (FdT).

Manuel Aguirre, Lidia Ascárate, Mario Barletta, Fernando Carbajal, Gerardo Cipolini, Marcela Coli, Ximena García, Gabriela Lena y Roxana Reyes (UCR).

Federico Angelini, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, Virginia Cornejo, Federico Frigerio, Rogelio Frigerio, Álvaro Gustavo González, Fernando Iglesias, Mercedes Joury, Álvaro Martínez, José Núñez, Graciela Ocaña, Marilú Quiroz, Ana Clara Romero, Diego Santilli y Héctor Stefani (Pro).

Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca (Córdoba Federal); Emilio Monzó (Encuentro Federal); Felipe Álvarez (SER); Humberto Orrego (Producción y Trabajo); Javier Milei (La Libertad Avanza) y Carolina Píparo (Avanza Libertad).

Con 1 falta (70):  Lía Verónica Caliva, Pamela Calletti, Hilda Aguirre, Alicia Aparicio, Mara Brawer, Rosana Bertone, Mabel Luisa Caparros, Marcelo Casaretto, Chahla Rossana, Gabriela Estévez, Eduardo Fernández, Ana Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Santiago Igon, Máximo Kirchner, Mónica Litza, Jimena López, Gisela Marziotta, Sergio Massa, Vanesa Massetani, Leopoldo Moreau; Hernán Pérez Araujo, Eduardo Valdés y Natalia Zaracho (FdT).

Sabrina Ajmechet, Omar De Marchi, Germana Figueroa Casas, Gustavo Hein, Florencia Klipauka, Silvia Lospennato, Gerardo Milman, Cristian Ritondo, Laura Rodríguez Machado, Alfredo Schiavoni, Pablo Tonelli, Aníbal Tortoriello, María Eugenia Vidal y Waldo Wolff (Pro).

Karina Banfi, Ricardo Buryaile, Julio Cobos, Juan Martín, Miguel Nanni, Mario Negri, Lisandro Nieri, Fabio Quetglas, Víctor Hugo Romero, Roberto Sánchez y Pamela Verasay (UCR).

Marcela Antola, Ana Carla Carrizo, María Tejeda y Emiliano Yacobitti (Evolución Radical).

Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Rubén Manzi, Leonor María Martínez Villada y Mariana Stilman (Coalición Cívica).

Domingo Amaya, Margarita Stolbizer (Encuentro Federal); Mario Leito, Natalia Zabala (FdT); José Luis Espert (Avanza Libertad); Victoria Villarruel (La Libertad Avanza); Susana Laciar (Producción y Trabajo); Paula Omodeo (CREO); Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense) y Carlos Zapata (Ahora Patria).

Asistencia perfecta (123):

Eugenia Alianiello, Walberto Allende, Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Fabiola Aubone, Héctor “Cacho” Bárbaro, Adolfo Bermejo, Tanya Bertoldi, Fabián Borda, Lisandro Bormioli, María Brítez, Daniel Brue, Guillermo Carnaghi, Nilda Carrizo, Pablo Carro, Graciela Caselles, Leila Chaher, María Luisa Chomiak, Marcos Cleri, Anahí Costa, Ricardo Daives, Nelly Daldovo, Pedro Dantas, Federico Fagioli, Ramiro Fernández Patri, Agustín Fernández, Julio Ferreyra, José Luis Gioja, Lucas Godoy, Daniel Gollan, Gustavo González, Leonardo Grosso, Ramiro Gutiérrez, Carlos Heller, Estela Hernández, Bernardo Herrera, Ricardo Herrera, Rogelio Iparraguirre, Florencia Lampreabe, Susana Landriscini, Tomás Ledesma, Aldo Leiva, Dante López Rodríguez, Mónica Macha, Varinia Lis Marín, Juan Marino, Germán Martínez, María Rosa Martínez, María Masin, Magalí Mastaler, María Montoto, Micaela Morán, Cecilia Moreau, Nilda Moyano, Estela Neder, Alejandra del Huerto Obeid, Claudia Ormachea, Blanca Osuna, Liliana Paponet, María Parola, Marcela Passo, Gabriela Pedrali, Juan Pedrini, Paula Penacca, Julio Pereyra, Eber Albano Pérez Plaza, Carlos Ponce, Agustina Propato, Jorge Romero, Nancy Sand, Leandro Santoro, Carlos Selva, Vanesa Siley, Natalia Souto, Rodolfo Tailhade, Eduardo Toniolli, Marisa Uceda, Brenda Vargas Matyi, Jorge Verón, Paola Vessvessian, Liliana Yambrun, Lucio Yapor, Hugo Yasky y Carolina Yutrovic (FdT).

Alberto Asseff, Alejandro Finocchiaro, Gabriel Chumpitaz, Hernán Lombardi, Dina Rezinovsky, Victoria Morales Gorleri, María Sotolano, Soher El Sukaria, Matías Taccetta, Pablo Torello (Pro).

Miguel Bazze, Soledad Carrizo, Martín Arjol, Gustavo Carasso, Pedro Galimberti, Facundo Manes, Jorge Rizzotti, Francisco Monti, Sebastián Salvador (UCR).

Rodrigo De Loredo, Martín Berhongaray, Gabriela Brower de Koning, Pablo Cervi, Dolores Martínez, Danya Tavela, Martín Tetaz (Evolución Radical).

Juan Manuel López (CC-ARI); Luis Di Giacomo y Agustín Domingo (JSRN); Enrique Estévez, Mónica Fein (Partido Socialista); Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal), Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero).

Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Romina Del Pla, Alejandro Vilca (Frente de Izquierda); Carlos Fernández (Frente de la Concordia Misionero) y Rolando Figueroa (Movimiento Popular Neuquino).

Quiénes faltaron en cada sesión

1- Sesión del 10 de marzo: Francisco Sánchez, Fernando Iglesias, Martín Maquieyra.

2- Sesión del 5 de mayo: Hilda Aguirre, Carlos Cisneros, Diego Sartori, Claudio Poggi.

3- Sesión del 8 de junio: Carlos Cisneros, Vanesa Massetani, Eduardo Valdés, Graciela Navarro, Mario Negri, Sergio Massa.

4- Sesión del 15 de junio: Alicia Aparicio, Jimena López, Álvaro Martínez, Javier Milei, Humberto Orrego, Juan Carlos Polini, Cristian Ritondo, Lidia Acárate, Laura Castets, Marcela Coli, Jimena Latorre, Fabio Quetglas, Adriana Ruarte y Jorge Vara.

5- Sesión del 5 de julio: Héctor Baldassi, Carlos Cisneros, Mónica Litza, Florencio Randazzo, Diego Sartori, Sergio Casas, Mercedes Joury, Jimena Latorre, Carolina Moisés, Graciela Navarro, María Luján Rey.

6- Sesión del 2 de agosto: Héctor Baldassi, Mabel Caparros, Natalia de la Sota, José Luis Espert, Silvia Lospennato, Paula Oliveto, Carolina Píparo, Florencio Randazzo, Claudio Vidal, Natalia Zabala, Mariana Zuvic, Karina Bachey, Gustavo Bouhid, Ana Carla Carrizo, Sergio Casas, Ricardo López Murphy, Leopoldo Moreau.

7- Sesión del 3 de septiembre: Manuel Aguirre, Karina Bachey, Mario Barletta, Victoria Borrego, Sofía Brambilla, Ricardo Buryaile, Marcela Campagnoli, Fernando Carbajal, Marcelo Casaretto, Laura Castets, Rossana Chahla, Marcela Coli, Omar De Marchi, Agustín Domingo, Carlos Fernández, Mónica Frade, Federico Frigerio, Ignacio García Aresca, Sebastián García De Luca, Ximena García, Fernando Iglesias, Máximo Kirchner, Luciano Laspina, Gabriela Lena, Ricardo López Murphy, Rubén Manzi, Juan Martín, Leonor Martínez Villada, Álvaro Martínez,  Lisandro Nieri, Graciela Ocaña, Paula Oliveto, Paula Omodeo, Marilú Quiroz, Roxana Reyes, Laura Rodríguez Machado, Alejandro ‘Topo’ Rodríguez, Ana Clara Romero, Roberto Sánchez, Mariana Stilman, Pablo Tonelli, Aníbal Tortoriello, Pamela Verasay, Waldo Wolff, Carlos Zapata, Mariana Zuvic, Sabrina Ajmechet, Felipe Álvarez, Federico Angelini, Marcela Antola, Lidia Ascárate, Héctor Baldassi, Karina Banfi, Gabriela Besana, Alejandro Cacace, Gerardo Cipolini, Virginia Cornejo, Camila Crescimbeni, Emiliano Estrada, Germana Figueroa Casas, Rogelio Frigerio, Silvana Ginocchio, Gustavo Hein, Ingrid Jetter, Mercedes Joury, Florencia Klipauka, Susana Laciar, Jimena Latorre, Martín Maquieyra, Miguel Nanni, José Núñez, Humberto Orrego, Claudio Poggi, Juan Polini, María Luján Rey, Víctor Hugo Romero, Adriana Ruarte, Francisco Sánchez, Gustavo Santos, Alfredo Schiavoni, Héctor Stefani, María Tejeda, Jorge Vara, Claudio Vidal, Emiliano Yacobitti, Natalia Zabala Chacur, Natalia Zaracho.

8- Sesión del 14 de septiembre: Juan Carlos Alderete, Federico Angelini, Julio Cobos, Natalia De La Sota, Javier Milei, Sergio Palazzo, Mariana Zuvic, Álvaro González, Graciela Navarro, Roxana Reyes.

9- Sesión del 15 de septiembre: Sergio Palazzo, Carolina Píparo, Mariana Zuvic, Karina Bachey.

10- Sesión del 12 de octubre: Mario Barletta, Mara Brawer, Carlos Cisneros, Gabriela Estévez, Santiago Igon, Ricardo López Murphy, Claudio Poggi, Margarita Stolbizer, Victoria Villarruel, Gustavo Bouhid, Alejandro Cacace, Camila Crescimbeni, Graciela Navarro, Gustavo Santos, Héctor Stefani.

11- Sesión del 25 de octubre: asistencia perfecta

12- Sesión del 9 de noviembre: Juan Carlos Alderete, Rosana Bertone, Lía Verónica Caliva, Itaí Hagman, Ricardo López Murphy, Gisela Marziotta, Emilio Monzó, Hernán Pérez Araujo, Florencia Randazzo, Ana Clara Romero, Matías Taccetta, Alejandro Cacace, Pamela Calletti, Gerardo Cipolini, Emiliano Estrada, Luciano Laspina, Graciela Navarro, Graciela Camaño, Ana Carolina Gaillard, Ximena García, Ingrid Jetter.

13- Sesión del 24 de noviembre: Sofía Brambilla, Carlos Cisneros, Agustín Domingo, Maximiliano Ferraro, Sebastián García de Luca, Luciano Laspina, Mario Leito, Martín Maquieyra, Gerardo Milman, Carolina Moisés, Marilú Quiroz, Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Natalia Zabala Chacur, Graciela Camaño, Álvaro González, Graciela Navarro, Graciela Ocaña, Paula Oliveto, Noemi Ruarte, Gustavo Santos.

14- Sesión del 1 de diciembre: Manuel Aguirre, Felipe Álvarez, Domingo Amaya, Héctor Baldassi, Gustavo Bouhid, Graciela Camaño, Fernando Carbajal, Carlos Cisneros, Virginia Cornejo, Camila Crescimbeni, Federico Frigerio, Rogelio Frigerio, Pedro Galimberti, Ignacio García Aresca, Sebastián García De Luca, Ingrid Jetter, Luciano Laspina, Mario Leito, Gabriela Lena, Ricardo López Murphy, Martín Maquieyra, Emilio Monzó, Graciela Navarro, Claudio Poggi, Florencio Randazzo, Diego Santilli, Jorge Vara, Claudio Vidal, Mariana Zuvic, Gabriela Besana, Laura Castets, Jimena Latorre, José Núñez, Juan Polini, María Luján Rey, Francisco Sánchez, Gustavo Santos.

El 2022 fue uno de los años no electorales con menos sesiones en la Cámara de Diputados

El cuerpo se reunió solamente en 14 ocasiones, terminando la última de manera abrupta y en un escándalo. Dos convocatorias no tuvieron quórum; una de ellas para la elección de autoridades, un trámite para el cual no se recuerda tal situación. El jefe de Gabinete asistió una sola vez.

Por Melisa Jofré

En materia política, el 2022 será un año muy recordado y no precisamente porque haya habido elecciones, sino por una sucesión de hechos que marcaron la agenda del Gobierno y, por supuesto, la del Congreso, caja de resonancia por excelencia. 

El debut de una nueva composición de la Cámara de Diputados, con números ajustados para las dos principales bancadas, y un nuevo mapa de bloques que reconfiguró el escenario parlamentario en relación a los dos primeros años del Frente de Todos, ya había mostrado sus dificultades durante el diciembre de 2021. 

Y las complicaciones para el oficialismo para trabajar en los consensos continuaron a lo largo de todo el año, durante el que se anotó algunos logros, pero también tuvo tragos amargos como, principalmente, los episodios que dieron por cerrado diciembre sin que se pueda avanzar con ningún tema dentro del recinto. 

Así las cosas, durante 2022, la Cámara de Diputados concretó 14 sesiones, de las cuales 13 fueron especiales y 1 informativa. Sin embargo, la última sesión que tuvo quórum -el 1ro. de diciembre- terminó de manera abrupta en medio de un escándalo, sin que se apruebe nada de lo previsto. 

Cabe destacar que, de acuerdo al informe elaborado por parlamentario.com cada año, no se contabilizaron la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo y las dos sesiones que hubo en minoría, una de ellas para la elección de autoridades (preparatoria), un trámite para el cual no se recuerda tal situación. 

En comparación con 2021, año en el que se celebraron elecciones legislativas, la Cámara baja tuvo 5 reuniones más, pero respecto a otros años no electorales de la última década, el 2022 fue el período en el que menos convocatorias del pleno se dieron. 

Si se tienen en cuenta los años pares, en 2020 (marcado por la virtualidad) hubo 20 sesiones; en 2018, 15; en 2016, 23; en 2014, 21; y en 2012, 22. El 2022 solo estaría en situación similar al 2018, que igualmente le saca una sesión más. 

Un repaso por todas las sesiones

La primera sesión del año en Diputados, el 10 de marzo, comenzó nada más y nada menos que con la discusión del proyecto de ley de autorización al Poder Ejecutivo para refinanciar la deuda de 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Por primera vez el Congreso habilitaba una operación de crédito con ese organismo, de acuerdo se estableció en la Ley 27.612. A fin de que no caiga la ley, el oficialismo accedió a modificaciones en la iniciativa y, además, se retiraron los fundamentos que había anexado el exministro de Economía, Martín Guzmán. Cuestión áspera para el Frente de Todos -que votó dividido-, la media sanción obtuvo 202 votos a favor, 37 en contra y 13 abstenciones. 

Luego de negociaciones para unificar distintas solicitudes de sesiones, se llevó a cabo el 5 de mayo una reunión para tratar, en primer lugar, un reclamo de la oposición: el emplazamiento de comisiones para el debate durante todo el mes de los diferentes proyectos sobre la implementación de la boleta única de papel. Posteriormente, se sancionó la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial -enviada por el Ejecutivo- y se dio media sanción a la nueva Ley de VIH y la prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, con hincapié en el capítulo del blanqueo de capitales.

Un mes después, el 8 de junio, las puertas del recinto se volvieron a abrir para tratar como único punto la boleta única de papel, un tema en el cual la oposición construyó una mayoría y logró girar el texto al Senado, donde finalmente quedó congelado, no habiéndose discutido siquiera en comisiones en todo 2022. 

La votación del proyecto de boleta única de papel

El resultado fue de 132 votos a favor, 104 en contra y 4 abstenciones. Los votos positivos fueron de Juntos por el Cambio, el interbloque Federal, Juntos Somos Río Negro, Avanza Libertad, La Libertad Avanza, el bloque SER y el monobloquista neuquino Rolando Figueroa

Superado ese momento, que lo incomodó al exhibirse una vez más los números ajustados en el recinto, el oficialismo llamó a una sesión una semana después, el 15 de junio, para tratar cuestiones de su interés. El principal tema, impulsado por el entonces presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, fue el alivio fiscal para monotributistas y autónomos, con actualización en las escalas y deducciones especiales, respectivamente. Además, se dio media sanción a un régimen de beneficios impositivos para la adquisición de taxis y a la prórroga por 50 años de las asignaciones específicas de determinados impuestos, destinadas a financiar las industrias culturales. Este último proyecto tuvo el debate más caliente de esa jornada. 

También se votó la creación del Parque Nacional Islote Lobos, en Río Negro (fue ley); del Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba; y la ampliación del Parque Pre-Delta, en Entre Ríos. Finalmente, se convirtió en ley una capacitación obligatoria, periódica y permanente en la cuestión Islas Malvinas para todas las personas que desempeñen la función pública; y se giró al Senado un proyecto sobre colocación de señalética alusiva a Malvinas en organismos públicos de todo el país y embajadas. 

En lo que sería la última sesión presidida por Massa, quien había estado ya envuelto en rumores que lo hacían dentro del Gobierno, el 5 de julio se realizó una sesión que comenzó con cinco minutos de “reflexión” por parte de los jefes de bloques, en relación a la situación política y económica que había estallado iniciado el segundo semestre del año con la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía. 

Por otra parte, en esa reunión recibieron media sanción la ley de promoción de la industria automotriz; la prórroga de la Ley de Biotecnología, incorporando la nanotecnología; la ratificación de un acuerdo para el desarrollo de la provincia de Tierra del Fuego; una iniciativa sobre la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos; y la creación del área marina protegida bentónica “Agujero Azul”, que logró aprobarse pese a que Juntos por el Cambio intentó dejar sin quórum la sesión. La jugada no salió porque, desde el propio interbloque, se mantuvieron en sus bancas los diputados de Encuentro Federal. 

Finalmente, en medio de la crisis económica, Massa fue ungido como ministro de Economía y tuvo que despedirse de la Cámara de Diputados en una sesión que se realizó el 2 de agosto. El Frente Renovador retuvo ese espacio de poder dentro del Frente de Todos y asumió como su sucesora en la presidencia Cecilia Moreau. La votación de su designación se realizó a mano alzada, pero desde cada una de las bancadas se aclaró el sentido del voto: Juntos por el Cambio, el bloque Córdoba Federal y la izquierda se abstuvieron; el bloque de Javier Milei se opuso; mientras que Identidad Bonaerense, el Partido Socialista y el interbloque Provincias Unidas acompañaron el nombramiento junto al oficialismo. Los diputados de Avanza Libertad José Luis Espert y Carolina Píparo estuvieron ausentes. Ese día también juró el reemplazante de Massa, el líder del Partido Piquetero Juan Marino

El saludo de Máximo Kirchner a Sergio Massa en su despedida de la Cámara baja

En un debut, que reconoció no hubiera querido nunca que sea así, Moreau presidió la sesión del 3 de septiembre, un día sábado, en medio de la conmoción que había generado el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner. Tras arduas negociaciones, en las que el oficialismo cedió a “lavar” el texto de repudio que impulsaba, a cambio de conseguir el quórum y acompañamiento de la oposición, el cuerpo se reunió en una sesión que atravesó aguas calmas y solo tuvo picos de tensión durante la intervención de diputados de los extremos -liberales e izquierda-.  

Pese al acuerdo sobre la redacción de la declaración, el Pro no dio quórum y un puñado de diputados de ese bloque ingresó una vez que la reunión había comenzado y se fue inmediatamente después de avalar a mano alzada la iniciativa. En cambio, sí asistieron y permanecieron todo el tiempo una docena de diputados de la UCR, la mitad del bloque Evolución Radical, dos de la Coalición Cívica y los cuatro de Encuentro Federal. También dieron número la izquierda, el interbloque Federal, el interbloque Provincias Unidas y el neuquino Rolando Figueroa. 

Cecilia Moreau en la primera sesión que le tocó presidir, tras el atentado contra CFK

Con una marcada demora, y a una semana de cumplir un año en el cargo, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, asistió el 14 de septiembre a brindar un informe de gestión a la Cámara baja, el único en todo el 2022. El tucumano tiró líneas sobre el proyecto de Presupuesto 2023 que iba a ser enviado, aclaró que desde el Ejecutivo no había una iniciativa para eliminar las PASO y recibió reclamos por los incendios en el Delta del Paraná. Un día después, los diputados se congregaron nuevamente en el recinto y, a solicitud del socialista Enrique Estévez, con anuencia del Frente de Todos, se aprobó un emplazamiento de comisiones para el tratamiento de la tan reclamada ley de humedales. 

Luego se aprobó la ley de Consenso Fiscal 2021; se dio media sanción -con el número justo- a la prórroga de seis impuestos nacionales por cinco años; y se votó también la autorización de entrada y salida de tropas, la prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, un acuerdo internacional y la iniciativa de promoción de la formación y desarrollo de la enfermería

Un mes después, mientras en comisión se llevaba la centralidad el debate del Presupuesto 2023, el cuerpo se reunió en sesión el 12 de octubre. Ese día asumió Micaela Morán en reemplazo de Victoria Tolosa Paz, quien fue designada ministra de Desarrollo Social. En esa ocasión se dio media sanción a la prórroga del Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana; a un proyecto de Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica; a modificaciones al Régimen de Contrato de Trabajo sobre el deber de no concurrencia y otro sobre telegrama y carta documento gratuitos; a un proyecto para que el Parque Nacional Traslasierra pase a llamarse Parque Nacional Pinas; a una reforma a la Ley 20.655, introduciendo modificaciones sobre asociaciones civiles deportivas superiores, como así también una iniciativa para que se ejecute el Himno Nacional Argentino en los eventos deportivos de carácter internacional que se jueguen en el país. Además, fue ley la declaración de utilidad pública y expropiación en la localidad de Chacas de Coria en la provincia de Mendoza del inmueble conocido como “Casa Mazzolari-Cerrutti, o Casa Grande.

Un tema destacado de la jornada, y durante cuyo debate la sesión se vio en riesgo de perder quórum, fue la expropiación del predio donde funcionó el boliche Cromañón, lugar en el que el 30 de diciembre de 2004 perdieron la vida 194 personas y más de mil resultaron heridas. El proyecto tenía un amplio consenso, pues había sido presentado con la firma de oficialistas y opositores. Sin embargo, durante el último discurso, el de la camporista Paula Penacca -quien encabezó la iniciativa-, estalló el enojo. Fue por su comparación entre las políticas para la juventud en aquellos años, cuando se estaba saliendo de la crisis de 2001, y durante el gobierno anterior (de Cambiemos) cuando “también se expulsó a la juventud”. Los diputados de Juntos por el Cambio amagaron con irse, pero finalmente se quedaron y el proyecto se aprobó por unanimidad con 207 votos positivos. 

paula penacca carlos heller marcelo casaretto sesion presupuesto 2023
Diputados del oficialismo durante la sesión por el Presupuesto 2023

Con un antecedente histórico y muy negativo que no estaba dispuesto a repetir, cuando la “ley de leyes” fue rechazada en diciembre de 2021, el Frente de Todos logró -no sin esfuerzo- la media sanción del Presupuesto 2023 en la mañana del 26 de octubre, luego de más de 20 horas de debate. Para lograr habilitar la sesión, el oficialismo consiguió que se sentaran en sus bancas sus habituales aliados del interbloque Provincias Unidas, el bloque SER, el Partido Socialista, y un grupo de diputados de la UCR y Evolución Radical. Incluso, la bancada que conduce Germán Martínez tuvo cuatro ausentes al momento de abrir la sesión, entre ellos Máximo Kirchner. 

Ya siendo las 5 de la mañana, y con la presencia en el recinto de Sergio Massa, el oficialismo consiguió aprobar en la votación en general el proyecto con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones. Luego se inició la votación en particular, que demandó cuatro horas más de discusión, y durante la cual se retiraron y agregaron algunos artículos. Uno de los artículos que fracasó fue el referido al pago de Ganancias por parte de funcionarios y empleados del Poder judicial. Hubo 134 votos en contra -incluso cinco por parte del propio oficialismo- y 116 a favor. Por otra parte, a mano alzada, se incorporó un artículo para garantizar que los gastos en educación no sean inferiores al 1,33% del PBI. 

La décimo segunda sesión del año se llevó a cabo el 9 de noviembre, con un extenso temario que incluyó la media sanción de un proyecto para eximir del cobro del impuesto a las Ganancias por concepto de guardias al personal de salud; otro para la creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos; una iniciativa sobre capacitación obligatoria de derechos de niños, niñas y adolescentes, más conocida como “Ley Lucio”; un proyecto para flexibilizar la renovación del Certificado Único de Discapacidad; y una declaración de emergencia para Mendoza por el desastre en la producción agropecuaria provocado por heladas. 

La reunión marchaba bien hasta que cerca de las 23 se tensó por el pedido del jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, de retirar un proyecto sobre igualdad y paridad en el deporte. Su moción resultó rechazada y, en ese momento, la bancada macrista comenzó a abandonar el recinto. Finalmente, la iniciativa se aprobó, junto a otra que propone la creación de protocolos en casos de violencia de género dentro de las asociaciones civiles deportivas. Más temprano se había votado la ampliación del Parque Nacional Aconquija, en Tucumán, y tratados internacionales. Pero uno de ellos había sido postergado para su tratamiento al final y justamente no se pudo aprobar porque con la retirada del Pro no alcanzaba el número, pues requería los dos tercios: era el proyecto para otorgar jerarquía constitucional a la Convención de Belém do Pará. 

Dos semanas después se realizó lo que sería finalmente la última sesión del año, aunque para ese momento los diputados no lo imaginaban, porque incluso el Poder Ejecutivo ya había oficializado la prórroga de sesiones ordinarias y el oficialismo aspiraba a tener dos sesiones más en diciembre. Con otra abultada lista de temas que salieron por amplísima mayoría, la Cámara baja dio media sanción a un proyecto para reconocer en todo el territorio nacional la Lengua de Señas Argentina; la iniciativa de alcohol cero al volante; un proyecto para establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención ante casos de muerte perinatal; la ampliación del Programa de Protección Integral de Personas con Cardiopatías Congénitas; una modificación de la Ley de Residuos Peligrosos; un proyecto para establecer que el feriado del 17 de agosto sea inamovible; y un conjunto de transferencia de inmuebles

Invitados celebrando la aprobación del proyecto de Lengua de Señas

Para el 1ro. de diciembre, el Frente de Todos convocó a un doblete de sesiones. La primera de ellas era la preparatoria, para la ratificación de autoridades, que inéditamente no tuvo quórum. El clima de tensión surgió a partir de la decisión de Cecilia Moreau de suspender las designaciones de los miembros del Consejo de la Magistratura, lo que detonó el enojo en Juntos por el Cambio y esa puja entre las principales bancadas generó la molestia de los denominados “bloques del medio”. Al oficialismo lo acompañaron únicamente cinco aliados, alcanzando 122 presentes, a siete del número necesario. Desde el estrado, Carlos Heller anunció que, acorde a lo establecido en el artículo 37 del reglamento de la Cámara, iban a continuar en sus cargos las mismas personas que se estaban desempeñando. 

Un rato más tarde, pues el horario de la segunda convocatoria se fue prorrogando ante el tenso clima que se respiraba dentro del Parlamento, el oficialismo logró abrir la sesión especial para tratar la creación de ocho universidades nacionales, dos proyectos vinculados a la salud y acuerdos internacionales. Los 129 los alcanzó gracias al interbloque Provincias Unidas, la izquierda y el interbloque Federal, cuyos legisladores se retiraron del recinto cuando el escándalo se hizo mayor. Juntos por el Cambio había llegado en medio de gritos y reclamos reglamentarios, incluso durante la jura de Carolina Arricau en lugar de la massista Jimena López. Y el caos se terminó de desatar cuando la presidenta dijo que las cuestiones de privilegio se harían después y dio por iniciado el debate de las universidades. La entrerriana Blanca Osuna dio su discurso de todas maneras, pero el desmadre fue tal que terminó con escenas bochornosas y la reunión cayéndose por falta de quórum. 

El escándalo desatado por Juntos por el Cambio en el recinto el 1ro. de diciembre

Tres semanas después, y sin acordar con la oposición, el oficialismo convocó el 21 de diciembre para retomar el temario que había quedado pendiente, además del plan de pago de deuda previsional y un proyecto sobre historias clínicas digitales. El Frente de Todos estaba confiado en contar para el quórum con un puñado de diputados de Evolución Radical, interesados en dos universidades nacionales. Sin embargo, minutos antes de la sesión se confirmó que no bajarían. El oficialismo había accedido también a incorporar la ley de alquileres -que Juntos por el Cambio reclamaba con fuerza-, pero eso solo vino como “anillo al dedo” para que se unifique la postura dentro de la principal oposición, que denunció además que los querían hacer caer en una “trampa”. Solo con la ayuda de cuatro aliados de Provincias Unidas y los cuatro legisladores del Frente de Izquierda, la bancada oficialista  -con dos ausentes- pudo reunir 124 presentes. Por casi tres horas hubo expresiones en minoría y se cerró así el recinto de la Cámara de Diputados con un sabor más que amargo y dejando esa foto para el período venidero que, en medio de elecciones, se prevé complicado

Cantidad de sesiones en la Cámara de Diputados en los últimos 10 años

2022: 14

2021: 9

2020: 18

2019: 11

2018: 15

2017: 21

2016: 23

2015: 11

2014: 21

2013: 12

2012: 22

Diputados: el oficialismo quiere sesionar el martes, pero no le dan los números

Mientras algunas fuentes sugieren la posibilidad de valerse de los “bloques chicos” para alcanzar el quórum, no hay chances de que esa alternativa alcance.

“Está todo roto”, es una frase que no deja de escucharse desde el 1° de diciembre, fecha negra para la Cámara de Diputados, en la que de manera inédita fracasó la realización de la sesión preparatoria, y luego se cayó la sesión especial convocada, en medio de un generalizado escándalo.

Lo curioso es que la frase la dicen de un lado y del otro de la grieta, que ya existía en la Cámara baja, pero se ensanchó a niveles inéditos a partir de esa fecha.

Así las cosas, unos y otros no encuentran la manera de restablecer acuerdos que permitan una mínima convivencia. En ese marco, cada vez es más firme la sensación que se vivía al cabo de esa sesión fallida del 1° de diciembre respecto de la imposibilidad de volver a sesionar en lo que resta del año.

No fue el Mundial lo que generó este parate. Por el contrario y atentos a las críticas que pudieran sobrevenir, oficialistas y opositores parecían dispuestos en su momento a dar una sensación de actividad creciente en pleno torneo. Arrancaron bien: sesionando con temas consensuados el jueves 24 de noviembre, en la primera semana del Mundial. Así pretendían seguir con al menos dos sesiones más antes de concluir 2022. Se proponían sesionar una semana después de la que terminó siendo la última sesión hasta ahora, pero pasó lo que pasó, y se cerraron por tiempo indeterminado las puertas del recinto.

Circuló fuerte días pasados la posibilidad de que Diputados sesionara, con temas consensuados, este jueves 15. Mas esa chance nunca tuvo sustento: está todo roto… y los puentes no han sido recompuestos.

En las últimas horas fuentes oficiales deslizaron la intención de sesionar el martes que viene, 20 de diciembre, a cuatro días de Nochebuena. Mas el espíritu navideño, ni tampoco el espíritu mundialista que podría predisponer positivamente los espíritus, parecen suficiente para aquietar las aguas. Condición indispensable para acercar posiciones y reunir el número necesario para iniciar esa sesión.

Las fuentes consultadas del Frente de Todos reconocen que no ha habido un acercamiento con la principal oposición, pero anticipaban que el número se alcanzaría con “los bloques menores”. “¿Menores de qué edad?”, respondió a parlamentario.com con ironía el presidente del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, mofándose del oficialismo ante las versiones de que con esa bancadas podrían alcanzar el quórum.

Aun cuando el oficialismo consiguiera sentar a la izquierda para abrir la sesión, al Frente de Todos le seguiría faltando al menos un diputado para llegar al quórum. Necesitarían, sí o sí, al interbloque Federal, donde ya han mostrado su disposición a reanudar la actividad legislativa, mas no tomar parte por uno u otro sector, como supondría en este caso habilitar el quórum cuando las partes mantienen este nivel de enfrentamiento.

Lo cierto es que propios y extraños reconocen que lo sucedido en la frustrada sesión especial del 1° de diciembre “fue un bochorno, una vergüenza”. “Cerca se estuvo de llegar a las manos”, admitió un legislador que estuvo presente en esa sesión y quiso dejar claro el nivel de confrontación alcanzado.

Lejos de recomponer posiciones, la semana siguiente ambas partes redoblaron la apuesta con frases subidas de tono en los medios y cruzándose pedidos de expulsión. Difícil garantizar así una sesión.

El oficialismo es el más necesitado de garantizar la reapertura del recinto, pues tiene urgencia para aprobar una serie de proyectos importantes. Entre ellos, el plan de pago de deuda previsional, que busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuenten con aportes suficientes. Vence a fin de año, aunque en ese caso el presidente podrá apelar nuevamente al decreto. En cambio el ministro de Economía, Sergio Massa, ya explicó que necesita la aprobación antes de fin de año del blanqueo de capitales, en el marco del acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos. Eso no sucederá…

También necesita el proyecto que busca actualizar la normativa sobre lavado de activos, el cual fue tratado en el seno de las comisiones de Legislación General y Finanzas, en un clima de consenso en cuyo marco la oposición pidió una serie de correcciones que el oficialismo se mostró dispuesto a contemplar. Pero eso fue antes del temporal; ahora quedó, como todo, en veremos. Se trata de un pedido del Fondo Monetario Internacional y una exigencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para el año próximo.

A esta lista hay que agregar otro proyecto ya prácticamente consensuado, pero sin dictamen: el de Agrobioindustria, el mismo que el ministro de Economía pidió que se aprobara a poco de asumir.

“No hay obstáculo objetivo como para estar sin sesionar”, reconoció un legislador equidistante ante la consulta de este medio, que de todos modos aclaró que las relaciones están tan mal que se hace imperativo dar señales de recomposición. Que se saquen una foto los jefes de ambos sectores en pugna con un papel en la mano, de modo tal de mostrar disposición a avanzar en acuerdos.

La realidad es que esa posibilidad hoy parece muy difícil de alcanzar, por lo que decíamos al principio: las partes parecen irreductibles. La llave capaz de abrir el acuerdo está en el Consejo de la Magistratura, que es lo que ha enojado sobre todo al radicalismo, más refractario a un acercamiento hoy por hoy con el Frente de Todos. Empero, en el interbloque de Juntos por el Cambio hay un sector particularmente interesado en reflotar la sesión especial del jueves 1 de diciembre en la que se debatía la creación de universidades. Hablamos del bloque Evolución, que de todas maneras no se cortará solo a pesar de su interés por la aprobación de dos de esas universidades.

Así las cosas, a priori no se avisora ninguna chance para que la Cámara de Diputados pueda volver a sesionar en lo que resta del año.

Para eso, “es preciso acordar la convivencia con todos los bloques, no solamente con los del medio”, observó un legislador preocupado ante la falta de entendimiento.

Tanto en el Senado como en Diputados, el oficialismo busca realizar una última sesión del año

En la Cámara alta hay numerosos proyectos de índole, mientras que del otro lado de Pasos Perdidos, podrían volver a abrirse las puertas del recinto también la próxima semana. Qué temas hay pendientes.

En medio de una relación tirante entre el oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio, que se complicó desde noviembre pasado en torno a los lugares a ocupar en el Consejo de la Magistratura, el oficialismo, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, busca realizar una última sesión para cerrar el año parlamentario, que se extendió hasta el 30 de diciembre con la prórroga de sesiones ordinarias dispuesta por el Poder Ejecutivo.

Profundamente molestos con la designación del kirchnerista Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura, y no de Luis Juez, del bloque Pro, sumado a la decisión del oficialismo de refrendar en el recinto el decreto con los nombramientos, los senadores de Juntos por el Cambio no estuvieron en la última sesión que hubo en el Senado (16 de noviembre), cuando además se votó el Presupuesto 2023.

Si bien los números en la Cámara alta son más favorables para el Frente de Todos, la bancada que conduce -ante la ausencia de José Mayans– la mendocina Anabel Fernández Sagasti cuenta no solamente con la baja del formoseño, sino también del salteño Sergio “Oso” Leavy, quien se encuentra con licencia pues está en el Mundial de Qatar.

Ambas bajas ponen al interbloque oficialista en 33 miembros, a cuatro del número que se necesita para comenzar la sesión. Si se suman sus tres aliados habituales –Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega– estaría en 36. Podría alcanzar el quórum con la presencia de la cordobesa Alejandra Vigo, quien en la última sesión tuvo la misma postura que JxC y no bajó al recinto.

Desde antes del fin de semana largo circulaba fuerte la versión de que se convocaría a una sesión este jueves y la confección del temario iba a poner a JxC sobre las cuerdas, pues se trata de varios proyectos de índole social, muchos de los cuales ya tienen media sanción de la Cámara de Diputados, donde fueron aprobados por amplia mayoría. Pero en el correr de esta semana se descartó la chance, y el Senado sesionaría en la semana previa a Navidad, ya con el retorno de Leavy asegurado.

Entre las iniciativas pendientes se encuentra la ley de alcohol cero; un proyecto sobre beneficios impositivos para la renovación de flota de taxis; la eximición de Ganancias para el personal de salud en concepto de guardias; el reconocimiento de la Lengua de Señas en todo el país; la llamada “Ley Lucio”, sobre capacitación en los derechos de niñas, niños y adolescentes; y la modificación en la renovación del Certificado Único de Discapacidad; entre otras.

Del otro lado de Pasos Perdidos, en la Cámara de Diputados las relaciones quedaron profundamente golpeadas tras lo sucedido el pasado 1ro. de diciembre con dos sesiones fallidas, una de ellas la preparatoria para designar a las autoridades del Cuerpo.

También con el Consejo de la Magistratura como escollo, JxC alzó la voz contra la decisión de Cecilia Moreau de suspender todas las designaciones ante un fallo del juez Martín Cormick, en contra del nombramiento de la radical Roxana Reyes. Hasta que ese asunto no se resuelva, en la principal bancada opositora se impone la decisión de no dar quórum para una sesión.

Así las cosas, el Frente de Todos trabaja a contrarreloj para poder acordar con los denominados “bloques del medio”, sobre todo con los interbloques Federal y Provincias Unidas, una sesión en la que se traten temas consensuados. A los legisladores oficialistas se los convocó a estar en Buenos Aires este miércoles, con posibilidad de sesionar este jueves. Pero pasadas las horas las chances se diluyen y ya se habla de que podrían abrirse nuevamente las puertas del recinto el martes 20.

De la sesión que se truncó, en medio de un escándalo con gritos e insultos, quedó pendiente un temario que contenía la creación de universidades nacionales, un paquete de tratados y convenios internacionales, un proyecto sobre diagnóstico humanizado de Síndrome de Down y una modificación a la Ley de Sangre Humana.

En tanto, en la Cámara baja tienen ya dictamen de comisiones, por mencionar los principales, el proyecto sobre plan de pago de la deuda previsional; un proyecto del Poder Ejecutivo sobre creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el ámbito laboral; una iniciativa para jerarquizar las becas Progresar; el régimen previsional especial para brigadistas de incendios; y una ley para regular el régimen profesional de la obstetricia.

Hay otros proyectos que avanzaron, pero todavía no completaron su trámite en comisiones. Uno de ellos, en los que el FdT y JxC estaban construyendo un consenso, pero quedó también en stand by luego del quiebre del pasado 1ro. de diciembre, es el proyecto que tiene que ver con actualizar la normativa sobre lavado de activos, de total interés para el país ya que en septiembre del año que viene será evaluado por el GAFI.

Más atrás quedaron cuestiones en las que este año no se pudo avanzar por la falta de acuerdos y, por ende, de votos: ley de alquileres, ley de humedales, modificación del Régimen de Compre Argentino y la creación de un Fondo Especial para pagarle la deuda al FMI con “dólares fugados”, que fue diseñada por el kirchnerismo en el Senado y pasó a la Cámara baja en mayo pasado.

Este último tema lo comparan ahora desde la oposición con el proyecto que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que enviaría al Congreso e incluso pidió tener sancionado para antes de fin de año. Se trata de un blanqueo de capitales en el marco de un acuerdo de intercambio de información financiera firmado con Estados Unidos. JxC ya anticipó no estar a favor, y el resto de las fuerzas tampoco se muestra muy apresto a debatirlo en tan poco tiempo. El texto todavía no ingresó.

“Topo” Rodríguez: “Es imprescindible retomar el diálogo” en la Cámara baja

El jefe del interbloque Federal ha dialogado los últimos días con colegas del oficialismo y la principal oposición para tratar de destrabar la crisis planteada en Diputados y evitar un parate en lo que resta del año.

Tras la “tormenta” del jueves pasado en el recinto, las relaciones entre el oficialismo y la principal oposición quedaron detonadas. Dicho así en palabras de propios y extraños. Una situación que conspira para que la Cámara baja pueda volver a sesionar, situación que complica sobre todo al oficialismo, cuyo Gobierno reclama una serie de leyes de manera perentoria: antes de fin de año necesita sí o sí que salgan y para eso hacen falta paños fríos que alguien ponga en estos días de modo tal de recomponer lo que se pueda recomponer y volver a abrir las puertas del recinto.

Ya no “en discordia”, pero terceros al fin, los bloques del medio tienen especial relevancia en este laberinto en el que el oficialismo y la principal oposición se encuentran. Sobre todo el más numeroso, el interbloque Federal, cuyo presidente, Alejandro “Topo” Rodríguez, advierte que “la Cámara de Diputados no puede ser una rueda de auxilio al servicio de las disputas que fabrica la grieta. Por eso tiene que preservar su propia dinámica”.

Consultado por parlamentario.com, el jefe de ese interbloque clave considera “imprescindible retomar el diálogo, disolver los ánimos de riña y construir una agenda que nos permita tener algunas sesiones antes de fin de año”.

Rodríguez reconoció haber dialogado con varios presidentes de bloques y contó: “No encuentro rechazos a la idea de recuperar una agenda de trabajo. La realidad es que no existen obstáculos objetivos para hacerlo”.

Según pudo reconstruir este medio entre los principales actores de cada sector, en esos diálogos no se avanzó más allá de la necesidad de “ir construyendo las condiciones para tener una agenda que permita acordar unos temas de acá a fin de año”. Puntualmente, “Topo” Rodríguez no encontró rechazos en ningún caso, pero admite que las partes están inmersas en un clima tenso que ha planteado “una situación muy particular”.

“Topo” Rodríguez no quiere pensar en un escenario en el que fracase la búsqueda de una solución.

“Mi obligación es seguir manteniendo la racionalidad y la lógica de funcionamiento dentro de la Cámara”, advierte el diputado de Identidad Bonaerense. Y agrega: “Ellos tendrán temas sobre los cuales manifestar su preocupación; eso no me incumbe. Ahora tengo la sensación de que si nosotros nos entregamos a la lógica de la política por fuera de la Cámara de Diputados, la convertimos en variable de ajuste de lo que vaya pasando por fuera. Entonces, tenemos que preservar una mínima autonomía que nos dé la posibilidad de sesionar”.

La realidad es que los “bloques del medio” vivieron como sorpresivo lo sucedido el jueves. En el caso del interbloque Federal, tenían la convicción de que se iban a encontrar los mecanismos para llevar adelante ambas sesiones. En el caso de la segunda, ellos contribuyeron al quórum: fueron cinco los diputados de ese espacio que aportaron miembros para poder arrancar la sesión. Estuvieron sentados los cordobeses Carlos Gutiérrez y Natalia de la Sota, los socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez, y “Topo” Rodríguez. Pero cuando vieron que la situación se desmadraba, se corrieron de las bancas a la espera de que se serenara la situación y se impusiera el orden, tales las palabras del jefe de esa bancada.

La sesión finalmente se cayó por falta de quórum.

La sesión en la que se produjo el desmadre de la situación.

¿Está dispuesto ese interbloque a aportar el número necesario para reunir el quórum en próximas sesiones de este mes de diciembre, si es que el FdT y JxC no se ponen de acuerdo? Rodríguez habla de “agotar primero todas las instancias como para reconstruir un clima de trabajo colectivo que nos permita tener a todos algunas sesiones de acá a fin de año. Después veremos, pero yo no quiero empezar por pensar el peor de los escenarios: que no hay condiciones para que todos nos sentemos”.

Por eso solo trabaja en función de ese escenario: reconstruir la dinámica colectiva de trabajo. “Luego cada uno tendrá sus propias decisiones parlamentarias, pero yo no quiero pensar en un escenario donde fracasemos”, enfatizó Rodríguez ante parlamentario.com.

El Gobierno tiene especial premura en el proyecto de ley de blanqueo anunciado este lunes por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien incluso pidió públicamente a la conducción de la Cámara baja para apurar el tratamiento del tema que necesita tener aprobado antes del 30 de diciembre. Al respecto, el jefe del interbloque Federal aclaró que “no tenemos ni siquiera un renglón de eso, no lo hemos leído”. Así las cosas, de antemano “tampoco podemos decir que no lo vamos a tratar, porque no lo conocemos, más allá de los anuncios”.

Desde el día posterior al jueves negro, ambas partes de la grieta se han cruzado con pedidos de expulsiones de diputados. El oficialismo la reclama contra el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, por un gesto que tuvo hacia la bancada FdT, y desde JxC piden lo mismo, entre otros, para Rodolfo Tailhade, por su exabrupto durante la conferencia de prensa posterior a la sesión preparatoria frustrada. Rodríguez atribuye esas actitudes a “una reacción caliente después de los hechos que todavía están frescos”.

“En las próximas horas, esas iniciativas deberían pasar a segundo plano y trabajar de manera constructiva, positiva. Son el fruto de reacciones en caliente, tienen su justificación en eso, y en los próximos días deberían dejar de tener prioridad y pasar a una agenda positiva”, planteó el legislador bonaerense, para quien “todos se están dejando arrastrar por una lógica que se retroalimenta, y nadie se pone al hombro la necesidad, aunque parezca hoy desubicada y ridícula, de levantar la bandera de que empecemos a conversar y encontrar una salida”.

Admite el legislador que, de un lado y del otro, algunos puedan no atreverse a plantear alternativas superadoras precisamente por temor a sus propios frentes internos, pero está convencido de que “hay que encontrar diálogo” y desde su plano equidistante él se manifiesta dispuesto a buscar acercar posiciones.

La Cámara de Diputados se prepara para cerrar el año con dos sesiones 

El próximo jueves 1ro. de diciembre se realizará la sesión preparatoria para ratificar a las autoridades y luego se tratarán un puñado de temas. También estiman otra sesión el 14 de diciembre.

Con el período de sesiones ordinarias extendido por el Poder Ejecutivo, lo que le da chance al Congreso de avanzar con sus temas en libertad, en la Cámara de Diputados ya se trazó una agenda tentativa de cierre de año, con dos sesiones para el último mes de este 2022

En realidad, serán tres, pero dos de ellas se realizarán en el mismo día: el próximo jueves 1ro. de diciembre a las 11 se hará la preparatoria, que consiste en la elección de las autoridades del cuerpo. A continuación, la idea es comenzar con otra en la que se podría abordar un temario con “tres o cuatro” proyectos

Así reza la oficialización de la convocatoria que se dio a conocer este viernes a través de la nota firmada por el secretario parlamentario Eduardo Cergnul: “En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 1º y 45 del Reglamento de la H. Cámara de Diputados de la Nación, se ha fijado para el día 1° de diciembre de
2022 a las 11:00 horas, con el objeto de celebrar la Sesión Preparatoria para proceder a la elección de autoridades de la H. Cámara para el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2022 y el 9 de diciembre de 2023″.

En la primera semana de diciembre, atravesada por un feriado XXL, no se estima actividad dentro del recinto y, así, se pasaría directamente al miércoles 14 o jueves 15 para una nueva sesión especial. Hasta ahora no están previstas más fechas. 

En la Cámara baja ya se encuentran listos para el recinto un proyecto del Poder Ejecutivo sobre creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el ámbito laboral; distintas iniciativas vinculadas a la educación -algunas con respaldo de todos los bloques y otras con dictámenes distintos-; y la tan esperada ley de humedales, que aparece como uno de los temas más trabados dadas las diferencias entre las propuestas del oficialismo y la oposición, que igualmente algunos se mostraban esperanzados en saldar. 

En tanto, hay proyectos como un régimen previsional especial para brigadistas de incendios forestales y otro sobre trazabilidad de la pesca que esperan su dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para quedar en condiciones de ser tratados en el pleno. 

También se encuentra la iniciativa sobre reciclado de neumáticos fuera de uso, que además de Presupuesto requiere el aval en Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano (ya tuvo el visto bueno en Industria). Y, más recientemente, la ley para regular el régimen profesional de la obstetricia que, con consenso, pasó por Acción Social y Salud Pública y resta ser debatida en Legislación General. 

Además, en comisiones están en marcha debates sobre un proyecto para actualizar la normativa relacionada al lavado de activos, con el objetivo de que el país se adecue a los estándares internacionales; y, por otro lado, la ley de envases, que el oficialismo vuelve a impulsar con algunos cambios -respecto del año pasado- pero manteniendo uno de sus puntos más controversiales: la creación de una tasa del 3% para aquellas empresas que no tengan un plan de gestión de envases. Otro tema retrasado es también el proyecto del plan de pago de deuda previsional, con media sanción de la Cámara alta.

Más atrás quedaron cuestiones en las que este año el Frente de Todos no pudo avanzar por falta de votos: la modificación del Régimen de Compre Argentino y la creación de un Fondo Especial para pagarle la deuda al FMI con “dólares fugados”, que fue diseñada por el kirchnerismo en el Senado y pasó a la Cámara baja en mayo pasado. 

Aún sin dictamen de comisión se anota en esta lista la ley de agrobioindustria, fuertemente reclamada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y uno de los puntos que desde Casa Rosada señalaron como prioridad para esta extensión de sesiones ordinarias. Otro que mencionaron fue el proyecto de renta inesperada, nunca debatido siquiera en reuniones informativas desde el día en que ingresó con la firma de Martín Guzmán, allá por junio. 

Diputados comenzará el debate en comisión para ponerle fin a las sesiones maratónicas

Los distintos proyectos que hay presentados se discutirán en una reunión que la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento realizará este miércoles desde las 12.

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados, presidida por Paula Penacca (FdT), comenzará a debatir este miércoles distintos proyectos presentados que proponen poner fin a las sesiones maratónicas, de modo de evitar que los debates se extiendan a la madrugada. 

La reunión fue citada para las 12 en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja, luego de recurrentes reclamos que se dieron en Labor Parlamentaria. Incluso, según pudo saber parlamentario.com, en la previa de la última sesión -el pasado 9 de noviembre- se dio una discusión acalorada entre los jefes de bloques por la cuestión de pasar a un cuarto intermedio cerca de la medianoche. Finalmente no ocurrió, aunque la sesión terminó antes. 

También, en la antesala del debate del Presupuesto 2023, el diputado Julio Cobos (UCR) había sugerido que se desdoble en dos días, pero eso no sucedió: comenzó el martes 25 de octubre y finalizó el miércoles 26, tras 20 horas, con una votación en particular bastante engorrosa que insumió 4 horas.

La discusión ya cuenta de larga data, sin embargo nunca se avanzó hasta ahora. Actualmente, hay proyectos impulsados, en su mayoría, por legisladores de Juntos por el Cambio como Emilio Monzó, expresidente de la Cámara baja; de Margarita Stolbizer y Dolores Martínez, entre otros, que además de los tiempos se refieren a otras cuestiones para agilizar las sesiones.

Entre sus principales aspectos, la iniciativa presentada por Monzó plantea que las sesiones comiencen a las 10 horas y finalicen a las 22, y propone que “cuando la cámara hubiere pasado a cuarto intermedio y no reanudara la sesión en el mismo día, pasará al día siguiente inmediato, queda estipulado que se retomará a las 10 horas”.

En tanto, Martínez propone modificar el Reglamento Interno para limitar el uso de la palabra en el plenario, a las cuestiones que le competen a las iniciativas que figuran en el diario de sesiones, al sostener que “capitalizar el tiempo en el recinto se revela como un paso fundamental hacia la efectividad legislativa”.

Balance del primer semestre 2022 en el Congreso: los debates que pasaron y los temas que restan

En un Parlamento que desde diciembre pasado requiere de más esfuerzos a la hora de construir consensos y mayorías, la Cámara de Diputados y el Senado realizaron, de marzo a julio, once sesiones en total. Qué proyectos del Poder Ejecutivo avanzaron, qué iniciativas continúan su debate en comisiones y lo que se espera para la segunda parte del año.

Por Melisa Jofré

La cargada agenda de comisiones durante junio y los temarios de las últimas sesiones en ambas cámaras del Congreso marcaban claramente que, como contrapartida, el mes de julio estaría congelado. Y no precisamente por la temperatura del invierno, sino por el parate en la actividad legislativa, siempre habitual para estas fechas -que coinciden con las vacaciones escolares-, pero en esta oportunidad con un contexto un poco más particular que años anteriores: las dificultades en los consensos, las mayorías ajustadas, la crisis económica y las internas del Gobierno. 

Varios de esos obstáculos debieron ser sorteados por el oficialismo en este primer semestre del 2022, durante el que hubo 11 sesiones entre la Cámara de Diputados y el Senado, cinco en el primer caso y seis, en el segundo. 

Producto del recambio legislativo en diciembre, el Frente de Todos arrancó golpeado el año con el rechazo del Presupuesto y a ello se agregó, en el caso de Diputados, la renuncia como jefe de bloque de Máximo Kirchner el 31 de enero, en desacuerdo con el arreglo con el Fondo Monetario Internacional, que selló el exministro de Economía Martín Guzmán

Ese portazo, sumado a la falta de acuerdos para poner en marcha las comisiones, que tuvieron un retraso inédito en su conformación, hicieron que, por ejemplo, no se llevara a cabo ninguna sesión extraordinaria para tratar alguno de los 18 puntos del temario que el Poder Ejecutivo confeccionó a fines de enero.

Los últimos recesos

Aunque no sea “formal” en los papeles, e incluso a muchos no les guste que se hable de unas pseudo “vacaciones”, el Congreso mayormente entra en “receso invernal” las últimas dos semanas de julio. Este año, la concentración de actividad que se vivió hacia fines de junio y los primeros días del séptimo mes -marcados por el agravamiento económico que desató la salida de Guzmán- hicieron que esa pausa se adelante. Habrá que esperar para ver si, entonces, serán tres o dos las semanas en las que el trabajo legislativo esté frenado. 

salon pasos perdidos diputados

Es cierto que hay legisladores que se encuentran en Buenos Aires y que, puertas adentro, distintas reuniones continúan. Pero en lo que es el tratamiento formal de proyectos o sesiones, varias voces admiten que el ritmo en los pasillos se reanudará recién en agosto. 

Mirando hacia atrás, en 2018 el receso invernal estuvo marcado por la continuidad de las audiencias públicas por el aborto legal (el primer debate); mientras que en 2019 y 2021, ese tiempo se esperó particularmente para abocarse a las campañas, como sucede en años electorales. Por el contrario, el 2020, año de la pandemia y del trabajo remoto, casi no existió disminución en la actividad durante esa época.

Sin extraordinarias 

En este primer semestre -por primera vez desde 2009- el verano culminó sin que se haya realizado alguna sesión extraordinaria en el Congreso. No obstante, cabe aclarar que en diciembre hubo prórroga de sesiones ordinarias y que, en los últimos años, también datan algunos períodos sin extraordinarias en febrero, mes durante el que estuvo habilitado el temario elaborado por Casa Rosada en esta oportunidad. 

De ese listado, a esta altura del año, la mitad de los puntos fueron aprobados o cuentan con media sanción, mientras que la otra mitad todavía no avanzó. Y, en lo que respecta a las 11 iniciativas que el presidente Alberto Fernández anunció en la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo, fueron enviadas dos y solo una de ellas se trató, hasta ahora, en el recinto de Diputados. 

Todos los temas, sesión por sesión 

En el caso de la Cámara de Diputados, la primera sesión que se realizó en el comienzo del período ordinario, el 10 de marzo, tuvo como gran y único tema el acuerdo con el FMI. Técnicamente lo que se votó, por 202 votos a favor, 37 en contra y 13 abstenciones, fue la autorización de refinanciación del crédito de 45 mil millones de dólares otorgado por el organismo internacional al país en 2018, bajo la gestión de Mauricio Macri

Pese a los esfuerzos de Germán Martínez, quien asumió como presidente de la bancada oficialista tras la salida de Kirchner, el Frente de Todos se dividió en la votación y, como dato saliente, la mayoría de los votos positivos fueron aportados desde Juntos por el Cambio -a excepción del liberal Ricardo López Murphy-. La Cámpora, la izquierda y los liberales rechazaron el proyecto, mientras que un grupo de “dipusindicales” se abstuvieron. 

El exministro Martín Guzmán, en marzo pasado, al defender en Diputados el acuerdo con el FMI.

Las puertas del recinto de la Cámara baja se volvieron a abrir casi dos meses después, el 5 de mayo, y tras una negociación en la que el oficialismo aceptó la propuesta de la oposición para que ese día se vote -como primer punto- el emplazamiento de comisiones para el tratamiento de la boleta única de papel. Con 132 votos a favor, 116 en contra y 3 abstenciones, la mayoría de los bloques del cuerpo dieron una nueva demostración de fuerza. 

Por otra parte, en la jornada se sancionó definitivamente la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial -impulsada desde el Ejecutivo-; y recibió media sanción la nueva Ley de VIH y la prórroga del régimen de incentivo a la construcción privada. “Ellos se anotan un título y nosotros nos llevamos tres leyes”, trataba por esos días de minimizar una alta fuente del oficialismo sobre el proyecto de boleta única. 

Un mes después, el 8 de junio, la oposición coparía el escenario con la discusión sobre la boleta única de papel de cara a las elecciones de 2023. El debate se extendió por 9 horas y la media sanción logró 132 votos a favor, 104 en contra y 4 abstenciones.

Tan solo una semana después, el 15 de junio, el Frente de Todos volvió a tomar las riendas con su propia agenda, al tratar como principal tema el “alivio fiscal” para trabajadores monotributistas y autónomos, un proyecto encabezado por Sergio Massa. También se aprobaron en esa ocasión una iniciativa sobre reintegro impositivo a la adquisición de taxis; la creación y ampliación de Parques Nacionales; la prórroga por 50 años de las asignaciones específicas de ciertos tributos destinadas a financiar las industrias culturales; y dos proyectos relacionados a las Islas Malvinas.

Un grupo de actrices y actores, presentes durante el debate de financiamiento de las industrias culturales, uno de los más calientes del año.

La última sesión en la Cámara de Diputados antes de pasar al receso fue el 5 de julio. Complicado para alcanzar el quórum, y tras una extensa reunión de Labor Parlamentaria, el oficialismo accedió a que, a cambio de dar número, Juntos por el Cambio pudiera manifestarse sobre la situación política y económica, en medio de la incertidumbre que reinaba tras la renuncia de Guzmán y la asunción -hacía menos de 24 horas- de Silvina Batakis. No solo hablaron los jefes de bloques de ese interbloque, sino también los otros espacios de la oposición, durante un poco más de una hora antes de adentrarse en el temario. 

Luego se pasó a la discusión de la ley de promoción a las inversiones en la industria automotriz y la actualización de la Ley de Biotecnología -que incorpora a la nanotecnología-, ambas iniciativas enviadas desde Casa Rosada, y que se aprobaron por amplia mayoría. El tramo más caliente de la sesión llegó cerca de las 22 con el tratamiento del Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo de Tierra del Fuego (también girado desde el PEN) y la creación del área protegida marina “Agujero Azul”, que al momento de votarse encontró a los diputados de Juntos por el Cambio -excepto el bloque de Margarita Stolbizer– parándose de sus bancas para intentar dejar sin quórum la sesión. La madrugada cerró con dos proyectos vinculados a la salud: prevención y control de la resistencia antimicrobiana, que tuvo media sanción; y acceso integral a los cuidados paliativos, que fue ley. 

Sergio Massa presidiendo la ultima sesión en la Cámara de Diputados.

En lo que respecta al Senado, la primera sesión del año fue la del 17 de marzo para tratar el proyecto de refinanciamiento de la deuda con el FMI. Al igual que en Diputados, la tropa oficialista se dividió y la ley cosechó 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones. La presidenta del cuerpo, Cristina Kirchner, estuvo presente al comienzo de la sesión y durante un tramo de la tarde, pero no así a la hora de la votación.

Uno de los dos temas que tenía la Cámara alta para tratar del temario de extraordinarias era la reforma del Consejo de la Magistratura, atento el fallo que la Corte Suprema de Justicia había dictado en diciembre de 2021, estableciendo un plazo de 120 días para que el Poder Legislativo sancione una nueva ley que respete el “equilibrio” de los estamentos en la composición de ese órgano judicial. La discusión recién llegó al recinto el 7 de abril, unos pocos días antes que venciera ese tiempo y después del cual -tal como sucedió- la Corte restituiría la ley de 1997 y el presidente del Máximo Tribunal, Horacio Rosatti, asumiría como titular.

El proyecto del Ejecutivo, que tuvo cambios en las negociaciones del oficialismo con sus aliados, registró 37 votos a favor, 33 en contra y ninguna abstención. Además, se aprobó otro proyecto para designar como “Sala Malvinas Argentinas” al salón de recepción del Edificio Anexo Alfredo Palacios

El 12 de mayo, el kirchnerismo avanzó con un proyecto propio -presentado en marzo después de aprobada la “Ley FMI”-, para la creación de un “Fondo Nacional” para pagar la deuda con el organismo internacional a partir de la recuperación de “dólares fugados”. La iniciativa, que tuvo como ideólogo a Oscar Parrilli, recibió 37 votos a favor y 31 votos en contra.

Por otra parte, se avanzó con la ratificación del Tratado Interprovincial de creación de la Región Norte Grande Argentino; acuerdos internacionales; la designación de cónsules honorarios y un paquete de proyectos de declaración.

Avanzado el semestre, el 2 de junio, el Senado realizó una sesión de muy pocos minutos para dar entrada formal a pliegos del Poder Ejecutivo, y luego recibió la visita del jefe de Gabinete, Juan Manzur. La primera desde que el tucumano asumió en ese cargo, el 20 de septiembre de 2021, y también la única que hasta ahora hizo al Congreso. Se prevé que en agosto asista a la Cámara de Diputados.

La visita de Juan Manzur al Senado, con Cristina Kirchner presidiendo.

Con un abultado temario, la última sesión en el cuerpo presidido por CFK fue el 30 de junio, cuando se sancionó definitivamente el “alivio fiscal”; la creación del Parque Nacional Ansenuza y la ampliación del Pre-Delta; la nueva Ley de VIH; y la Ley de Oncopediatría. Además, se avalaron a tres embajadores y tuvieron media sanción un proyecto sobre prórroga del Programa de Entrega Voluntaria de Armas y otro sobre atención a los usuarios de tarjetas de crédito. 

El kirchnerismo volvió a tratar un proyecto impulsado desde su bloque, el cual Juliana Di Tullio, jefa de Unidad Ciudadana, admitió que no había sido consultado con Guzmán -a quien nadie sabía le quedaban horas en el Ministerio-, sobre un plan de pago de deuda previsional ante el inminente vencimiento de la última moratoria. 

Si bien el oficialismo en la Cámara alta tenía la idea de sesionar el 7 de julio, la convocatoria nunca se oficializó y la posibilidad se diluyó por la posición en contra que el senador Adolfo Rodríguez Saá hizo saber respecto del proyecto para ampliar la Corte Suprema de Justicia a 25 miembros. Desde el Frente de Todos alegaron que el quórum se complicaba por “cuestiones de salud” y dificultades en los viajes de algunos senadores, pero esa decisión del puntano, más la presión de la oposición por las intenciones de tratar una iniciativa de esa envergadura en medio del complicado contexto económico terminaron por postergar ese plan. Al menos por unas semanas. 

Lo que viene 

Antes de entrar al receso, en el Senado quedaron listos con dictamen de comisión un abultado paquete de pliegos judiciales; un nuevo régimen previsional diferencial para brigadistas de incendios forestales; la prórroga del régimen de incentivo a la construcción; y la extensión por 50 años de las asignaciones específicas destinadas a financiar las industrias culturales.

Por su parte, de cara al segundo semestre, en Diputados recibió dictamen la reforma de la Ley de Alquileres, un tema complicado para el oficialismo a la hora de los votos. Pero también para la oposición, que tras el tratamiento en comisiones, al que llegó unida, se revelaron algunas diferencias entre sectores de Juntos por el Cambio y bloques federales que provocaron que no puedan convocar a una sesión, como pasó en el caso de boleta única, que ellos mismos pidieron. 

En la primera parte del año, asistieron más de 100 expositores al debate de la Ley de Alquileres, que todavía no llegó al recinto.

Aunque también recibieron despacho de comisiones, el proyecto para crear el “Fondo Nacional” para pagarle al FMI o el nuevo régimen de Compre Argentino tampoco suman todavía los votos necesarios para su aprobación en el recinto. El primero es más complicado que el segundo. Desde el Frente de Todos aseguran que trabajan para reunir todos los avales necesarios.  

Otras iniciativas con dictamen son, por ejemplo, el aumento de los subsidios al transporte del interior, un texto al que oficialismo y oposición llegaron a un consenso; la ley de promoción de la formación y el desarrollo de la enfermería; un proyecto sobre reciclaje de neumáticos fuera de uso y otro sobre modificación de la Ley de Residuos Peligrosos.

Además, en las comisiones están en debate -algunos avanzando más rápido que otros- la creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el trabajo; la ley de desarrollo agrobioindustrial; la refinanciación de los créditos UVA; la reforma del Consejo de la Magistratura; y la moratoria previsional

Un proyecto que todavía no se trató, y habrá que ver si tiene algunas chances en lo que resta del año, pues hay voces del oficialismo que lo siguen reclamando -aunque por lo bajo reconocen que es complicado que se alcance una mayoría para votarlo-, es el de “renta inesperada”, enviado por el Gobierno para gravar a empresas que hayan tenido ganancias extraordinarias producto de la guerra.

Y, sin dudas, como pasa en cada segundo semestre, el “plato fuerte” será el proyecto de Presupuesto 2023, del cual ya se envió un adelanto con previsiones macroeconómicas proyectadas por Guzmán antes de su renuncia, que al día de hoy quedaron desactualizadas. La presentación de esta iniciativa constituirá, seguramente, la primera visita que la ministra Silvina Batakis haga al Congreso, donde el año pasado casi toda la oposición en Diputados se unió y, por primera vez en la historia, se le rechazó al Ejecutivo su plan de gastos y recursos. 

Diputados realizaría dos sesiones esta semana

A instancias de la oposición, se debatiría este miércoles Boleta Unica de Papel, en tanto que al día siguiente se abordarían una serie de proyectos consensuados, entre los cuales se destaca el alivio fiscal para monotributistas y autónomos.

La Cámara de Diputados se prepara para una semana más intensa que lo que vienen siendo las pasadas. A la serie de reuniones de comisión previstas para este martes se sumarían dos sesiones para miércoles y jueves próximo.

Alentados por el número logrado en la votación que le permitió a la oposición impulsar el “emplazamiento” a la Cámara baja para tratar de manera perentoria la reforma del sistema de votación, y luego por haber conseguido el dictamen de mayoría el martes pasado, Juntos por el Cambio y los demás bloques que apoyan la Boleta Unica de Papel (BUP) estaban en condiciones de llamar a sesionar esta misma semana, pero originalmente se había especulado con aguardar una semana más. Iba a ser una señal hacia el oficialismo para permitir que esta semana se realizara una sesión sobre temas consensuados y dejar para la siguiente el debate sobre la BUP. Sin embargo decidieron no demorar y apurar el tratamiento para este mismo miércoles a partir de las 10 de la mañana, hora a la que un elevado número de 35 diputados de varias bancadas opositoras convocaron a sesionar para cambiar el sistema de votación.

Es intención de la oposición que ese sea el único tema de debate de esa jornada y por lo tanto les corresponderá a ellos conseguir el quórum, que descuenta tendrán, habida cuenta del número que vienen consiguiendo ante cada instancia de tratamiento que ha tenido el tema en las últimas semanas. Recién después de que habiliten el tratamiento se espera que se siente el oficialismo en sus bancas para apoyar su dictamen de rechazo, invocando fundamentalmente la inconveniencia del debate de semejante tema en tan breve tiempo y con la intención de utilizarlo ya el próximo año.

“¿Para qué demorar la sesión? Para demorarlo ya está el Senado, que tratará de congelar el proyecto lo más que pueda”, expresó una fuente de Juntos por el Cambio consultada por parlamentario.com sobre la prisa en el tratamiento del tema esta misma semana.

Lo cierto es que la sesión sobre temas consensuados igual tendría realización esta misma semana. En el caso del oficialismo, también hay prisa para una pronta sesión, habida cuenta de que se proponen llevar al recinto el proyecto de ley de Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos que impulsa el jefe de la Cámara baja junto a otros legisladores del oficialismo y la oposición. Para su rápida aplicación, el proyecto debe pasar por ambas cámaras lo más pronto posible, por eso es que el oficialismo se propone convocar a sesionar este jueves, aunque todavía no ha convocado oficialmente.

El proyecto que contempla mejoras a 4,5 millones de monotributistas y 140 mil trabajadores autónomos tendrá dictamen este mismo martes en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda convocada para las 15.30, en la que también se abordarán otros proyectos como la cesión de la jurisdicción y dominio de la provincia de Río Negro al Estado Nacional, para la creación del Parque Nacional Islote Lobos; el Parque Nacional Pre-Delta ubicado en el departamento de Diamante, Provincia de Entre Ríos y la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza, que también quedarán habilitados para ser incluidos entonces en el temario de este jueves.

De las negociaciones que se realicen en el transcurso de la presente semana dependerá si se incluyen otros temas en el pedido de sesión de este jueves, como por ejemplo el proyecto de ley de Compre Argentino que impulsa el oficialismo pero que cuestiona Juntos por el Cambio. Se verá.

Durante 2021, el Senado realizó la mitad de sesiones respecto del año anterior

En una Cámara alta dominada por el oficialismo, pero con un cronograma electoral de por medio, se celebraron 15 sesiones desde enero a diciembre. Los principales temas que se debatieron.

Durante 2021, el Frente de Todos gozó de su segundo año con mayoría propia en el Senado, presidido por Cristina Kirchner, situación que le permitió imponer su agenda sin dificultades y convocar a los debates sin preocupaciones por el quórum.

Sin embargo, como sucede en años electorales, la Cámara alta bajó el ritmo de su actividad: se realizaron 15 sesiones dentro del recinto, lo que representa la mitad -menos una- de las registradas en el año anterior, cuando se contabilizaron 31.

De acuerdo al relevamiento elaborado por parlamentario.com cada año, la cifra es superior a la de 2019, marcado por las presidenciales, cuando el Senado solamente se reunió en 10 oportunidades. Y para encontrar un número idéntico a 15 hay que ir hasta 2018, que no tuvo comicios.

Gran parte del año, la Cámara alta sesionó -por decretos de CFK- de manera remota, con la participación de un puñado de legisladores dentro del recinto. En octubre, en medio de muchas reaperturas, la Presidencia dispuso la vuelta a la presencialidad.

Sin número suficiente, en 2021 la oposición nunca convocó a una sesión por cuenta propia, por lo que no hubo sesiones en minoría, como ocurre esporádicamente en la Cámara de Diputados. Habrá que ver en 2022 si esta posibilidad se concreta -incluso con la chance de reunir el número necesario de 37 presentes-, ya que Juntos por el Cambio abultó su tropa, producto de los resultados electorales, en 33 miembros. Necesitará en ese caso la asistencia perfecta y el acompañamiento de los otros cuatro senadores restantes, de los cuales dos juegan como aliados del oficialismo. Complicado.

La última sesión que justamente realizó el Senado fue con la nueva composición parlamentaria, que encuentra al Frente de Todos con dos senadores por debajo del quórum: pasó de 41 legisladores a 35. Pese a tener una baja por un caso de Covid, el oficialismo alcanzó el número para habilitar la sesión gracias a sus aliados y una exintegrante de JxC.

Las sesiones realizadas de enero a diciembre

Para el conteo de este informe no se tuvieron en cuenta la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo y la ceremonia de jura de los nuevos senadores del 9 de diciembre pasado. Tampoco la sesión preparatoria, donde se ratificaron autoridades y juró el reemplazo de Carlos Menem, Ricardo Guerra. Por reglamento, esa sesión se realiza en el segundo mes del año.

Posteriormente a la preparatoria, el 24 de febrero la Cámara alta realizó otra sesión en la que convirtió en ley el resarcimiento a familiares de tripulantes del ARA San Juan; el incremento gradual del presupuesto de Ciencia y Tecnología; y el régimen de incentivos para motorizar la construcción privada. Además, dio media sanción a la ratificación del Consenso Fiscal 2020.

La primera sesión luego de la Asamblea Legislativa fue el 11 de marzo, cuando se trató un conjunto de acuerdos enviados por el Poder Ejecutivo. Más tarde, el 25 de ese mes, los senadores dieron media sanción a la suspensión de dos causales de caducidad de los partidos políticos y una emergencia por los incendios en la Patagonia. También aprobaron tratados internacionales.

La mayor parte del año el Senado trabajó con gran parte de los legisladores conectados de manera remota.

La próxima reunión se concretó el 8 de abril, cuando fue ley la reforma del impuesto a las Ganancias -venido de Diputados- y la nueva ley de dopaje. En esa jornada, los legisladores votaron la vuelta a la Cámara baja de un proyecto para sancionar el acoso sexual en espacios públicos o privados.

Durante mayo hubo dos sesiones: el 13 de ese mes, el oficialismo hizo uso de su mayoría para aprobar la validez de decretos del Poder Ejecutivo, dio media sanción a la creación de una bicameral sobre la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay y convirtió en ley la Educación Ambiental Integral. Por instancias del senador K Oscar Parrilli, se aprobó una declaración solicitándole al ministro de Economía, Martín Guzmán, no utilizar los DEG del FMI para pagar deuda.

En tanto, el 20 del quinto mes del año, los senadores dieron el primer paso para la nueva Ley Ovina y se votó también un proyecto sobre la inclusión de mujeres en el sector pesquero. El gran tema de la jornada fue el proyecto enviado por el Gobierno para establecer parámetros sanitarios y epidemiológicos para gestionar la pandemia, un tema que quedó trabado por falta de apoyos en Diputados.

La actividad en el recinto se retomó el 2 de junio, cuando se volvieron a avalar DNU’s de Alberto Fernández; y fueron ley un programa de beneficios fiscales para bomberos, los cambios en el impuesto a las Ganancias para empresas, y la postergación de las elecciones. Un día después, la Cámara alta recibió la única y última visita del exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Con la llegada del invierno, el 24 de junio el Senado sancionó la Ley de Zona Fría y la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, de cupo laboral travesti-trans, al tiempo de dar luz verde a decretos del PEN. Mientras que el 15 de julio, avanzó con la autorización de entrada y salida de tropas; reformas en el monotributo, Ganancias y Bienes Personales; la nueva Ley de Biocombustibles; la media sanción de la ley de cannabis medicinal y cáñamo industrial; y otro paquete de DNU.

La votación de la ley de cupo laboral travesti-tras, que contó con la presencia de la ministra Elizabeth Goméz Alcorta.

En la última sesión antes de las PASO, el 19 de agosto juró como senadora Juliana Di Tullio -en reemplazo de Jorge Taiana-; se aprobaron acuerdos y convenios internacionales; también un proyecto sobre reciclado de neumáticos fuera de uso y dos proyectos relacionados a limitar la tasa de interés por mora en los servicios públicos, las tarjetas de crédito, la medicina prepaga y las empresas de seguros.

Septiembre fue uno de los meses en que no hubo sesiones. El recinto volvió a abrirse el 6 de octubre, para votar una declaración de rechazo al avance de Chile sobre la plataforma continental argentina; un proyecto sobre educación financiera; y un conjunto de declaraciones de monumentos históricos, patrimonios culturales y días nacionales.

Antes de las elecciones de noviembre, el 28 de octubre, la Cámara alta convirtió en ley el alivio fiscal para entidades, miniPyMEs y monotributistas, que un día antes había sido votado en Diputados. Asimismo, aprobó cambios en el impuesto sobre los Bienes Personales; se avalaron más de 180 ascensos militares; se sancionó la Ley de Trayectorias Escolares y se dio media sanción a la prórroga de la Ley 26.160, de emergencia territorial indígena, entre otros temas.

Noviembre también fue un mes sin sesiones en el Senado, que retomaría la actividad en las bancas el 9 de diciembre. Tras la jura de los nuevos senadores se realizó una reunión en la que el oficialismo, antes de perder la mayoría, blindó un paquete de decretos del presidente.

También convirtió en ley el proyecto sobre personas en situación de calle y uno referido a la contracepción quirúrgica para personas con discapacidad. Y media sanción recibió un proyecto de formación en Malvinas para funcionarios públicos; la incorporación del sistema braille en los medicamentos; y una iniciativa sobre educación inclusiva, a pedido de Esteban Bullrich, quien se despidió ese día.

La emotiva despedida de Esteban Bullrich el 9 de diciembre.

La actividad se clausuró el 29 de diciembre con la sanción de la ley que reformó el impuesto sobre los Bienes Personales. Si bien la suba de los mínimos no imponibles se mantuvo como en la redacción original -votada en octubre a instancias del exsenador Carlos Caserio-, el oficialismo incorporó cambios en la Cámara baja, como el aumento de las alícuotas para los patrimonios más altos.

Un caso de Covid dentro de la bancada del Frente de Todos puso en riesgo el quórum, que finalmente se logró con la presencia de la riojana Clara Vega, que no suele jugar como aliada oficialista, sino lo contrario. Juntos por el Cambio denunció que la sesión era “inválida” por hacer excedido los 30 minutos desde la convocatoria, e incluso recurrió a la Justicia.

En la última sesión también se dio media sanción a un proyecto para declarar la Patagonia zona de emergencia forestal y un repudio contra los dichos del exministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, en el vídeo en el que se lo escucha decir que si pudiera tener una “Gestapo” contra los gremios, lo haría.

Cantidad de sesiones en el Senado, año por año

2021: 15
2020: 31
2019: 10
2018: 15
2017: 18
2016: 23
2015: 13
2014: 23
2013: 22
2012: 23
2011: 16

*El relevamiento de parlamentario.com corresponde al período anual, no al período de sesiones ordinarias que va del 1ro. de marzo al 30 de noviembre.

Radiografía de extraordinarias: solo excepcionalmente el Congreso sesiona en enero

Un análisis exhaustivo realizado por parlamentario.com de los últimos 20 años muestra que en ese tiempo hubo 129 sesiones en ambas cámaras entre diciembre y febrero. A razón de 68 sesiones en Diputados y 60 en Senado.

recinto sesion bienes personales diputados 21 diciembre 2021

Una y otra vez el Gobierno anuncia el envío de proyectos para su tratamiento en extraordinarias, en lo que ya representa una constante de esta administración. En el inicio de la misma, el Gobierno de Alberto Fernández hizo tantos anuncios referidos al envío de proyectos para su tratamiento durante el verano, que muchos se preguntaban por qué no reservaba material para el período ordinario.

Más tarde se verificaría que era un modo de gestión el anunciar iniciativas que en algunos casos ni siquiera llegarían a las comisiones. Lo cierto es que el esquema servía para dar señales de una supuesta actividad legislativa en tiempos de receso; es muy necesario para todo gobierno dar la señal de que se tiene el control del Congreso y esta administración encontró esa vía para dar esa señal, a sabiendas de que los números en Diputados nunca le fueron muy favorables. También le sirvió para mantener atentos tanto al oficialismo como a la oposición por eventuales convocatorias.

Lo que sucedió en el verano 2020 se repitió en 2021 y persiste en la actualidad, con el anuncio de temarios para extraordinarias que pecan por exceso. Hoy por ejemplo se mencionan temas que van desde la nueva ley de hidrocarburos, a la ley agroindustrial, compre argentino y electromovilidad, por citar solo algunos proyectos a los que se puede agregar el Consenso Fiscal 2022, que debe pasar por el Congreso.

No es de los temas que mencionan desde el Gobierno como prioritarios, pero sin dudas debería tratar el Congreso un nuevo proyecto para reformar el Consejo de la Magistratura y cumplir así con lo dispuesto por la Corte Suprema, que dio un plazo perentorio para avanzar con el tema para antes del 16 de abril.

De manera omnipresente está la cuestión de la deuda y ya se sabe que cuando avancen las negociaciones y se alcance el eventual acuerdo con el Fondo Monetario, el proyecto deberá pasar por el Congreso de la Nación. Y también el plan plurianual, que el 14 de noviembre del año pasado el presidente anticipó que enviaría al Parlamento en la primera semana de diciembre, pero eso no sucedió y no hay señales de cuándo va a ser enviado, si eso sucede.

En este marco se les pidió a los legisladores estar disponibles a partir del 17 de enero para la eventual convocatoria a extraordinarias, que tarde o temprano llegará. Pero hay que recordar también que todos los proyectos que vayan al recinto deberán pasar por comisiones que antes tendrán que constituirse, ya que la única que ha sido conformada en diciembre pasado fue la de Presupuesto y Hacienda en ambas cámaras, para tratar la Ley de Leyes y Bienes Personales.

Diciembre fue precisamente una muestra en ese sentido. El Poder Ejecutivo prorrogó las sesiones ordinarias hasta fin de año, pero solo se trataron esos dos proyectos, con los resultados polémicos que todos recuerdan. Y con un escenario tan ajustado como mostraron las votaciones de fin de año, seguramente el oficialismo lo analizará profundamente antes de exponerse a abrir las puertas de los recintos.

Sesionar en verano

Es absolutamente común que los poderes ejecutivos pongan a funcionar al Congreso en el verano con las sesiones extraordinarias. Mas no en enero, a decir verdad. En efecto, más allá del caso de 2002, consecuencia del estallido de 2001, en los últimos veinte años solo una vez el Congreso sesionó en el primer mes del año. Y como para darle cierto crédito a este Gobierno cuando anticipa un inminente llamado a extraordinarias, hay que decir que el único antecedente fuera del ya citado de 2002 le corresponde a esta administración.

En efecto, en su primer año el Gobierno de Alberto Fernández llamó a sesionar en el mes de enero de 2020: el miércoles 29, cuando todavía la pandemia era un mal lejano y desconocido, la Cámara de Diputados sesionó para tratar el proyecto de sostenibilidad de la deuda y el Consenso Fiscal 2019. Ese era un gobierno recientemente consagrado por una abrumadora cantidad de votos y así fue que el proyecto de sostenibilidad de la deuda salió por consenso, aprobado por 224 votos afirmativos y solo dos en contra (de la izquierda), más una abstención, del socialista Enrique Estévez.

En el caso del Consenso Fiscal, que suspendía la rebaja de Ingresos Brutos y otros impuestos, tuvo 157 votos a favor, 54 negativos y 7 abstenciones.

El Senado no sesionó ese año sino hasta el mes de febrero, y entonces lo hizo en tres oportunidades.

Un análisis exhaustivo realizado por parlamentario.com permite observar que en los últimos 20 años, hubo 129 sesiones en ambas cámaras entre diciembre y febrero. A razón de 69 sesiones en la Cámara de Diputados y 60 en el Senado.

¿Cuál fue el mes en el que hubo más sesiones? Siempre diciembre es el más activo; el 73% de las sesiones estivales se realizaron desde 2002 al presente en el último mes del año en la Cámara baja, mientras que ese porcentaje es del 70% en la Cámara de Senadores.

Veamos la Cámara baja: 50 sesiones se realizaron en el mes de diciembre, 5 en enero y 13 en febrero.

En el Senado hubo 42 sesiones en diciembre, ninguna en enero y 18 en el mes de febrero.

La crisis de 2001

Hagamos una salvedad relacionada con el período más convulsivo de la política contemporánea, que fue el de la crisis que sucedió a la caída de Fernando de la Rúa. Como se recordará, hubo una sucesión de 5 presidentes y por eso se registraron entre diciembre 2001 y enero 2002 tres asambleas legislativas para designar a Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. De ahí que contabilizamos esas tres sesiones en la Cámara baja, porque allí se realizaron geográficamente, pero con la presencia obvia de senadores nacionales.

Ese 2001/2002 se registraron entonces dos asambleas legislativas en diciembre y una sesión de prórroga de ordinarias, en tanto que en el Senado hubo 2 sesiones extraordinarias en diciembre de 2001. El 1° de enero de 2002 se registró la tercera asamblea legislativa, en la que designaron a Duhalde presidente, y luego hubo 3 sesiones de prórroga de ordinarias ese mes, y una más en febrero. En el Senado, hubo dos sesiones extraordinarias en el mes de diciembre y una en febrero.

Cuándo no hubo extraordinarias

Solo dos veces no hubo sesiones extraordinarias en los últimos 20 años. La más notoria fue en el período ordinario 2009, cuando no hubo ninguna reunión en la Cámara baja y solo una de prórroga de ordinarias en el Senado, el 2 de diciembre de 2009.

Formalmente tampoco hubo sesiones extraordinarias en 2008, pero los recintos estuvieron muy activos pues hubo prórroga de ordinarias en diciembre y en ese marco se registraron 6 sesiones en la Cámara baja y 3 en la Alta.

Cuatro veces no hubo actividad en el recinto de la Cámara baja entre diciembre y febrero. Fue en los años 2009, 2010, 2013 y 2015. En esas oportunidades sí se reunió el Senado. En 2009, como dijimos, el 2 de diciembre; en 2010 hubo dos sesiones extraordinarias en diciembre en la Cámara alta; en 2013 el Senado tuvo una prórroga de ordinarias el 4 de diciembre y una sesión extraordinaria el 18, y en el período 2015 hubo una sesión de prórroga de ordinarias el 3 de diciembre, otra sesión en minoría el 9 de diciembre venidero y dos sesiones extraordinarias el 11 y el 23 de febrero de 2016.

Estamos hablando de la gestión de Mauricio Macri, quien antes de asumir había recibido la recomendación de los más experimentados de los suyos de no llamar a sesiones hasta tanto no tuviera certeza con los números, pues de hecho Cambiemos había arrancado siendo segunda minoría en la Cámara baja. En el verano se produjeron desgajamientos en el bloque K y el oficialismo pasó a ser primera minoría en la Cámara baja, pero aún muy lejos del quórum. Así, solo sesionó el Senado para tratar acuerdos de embajadores.

Prórroga de ordinarias

Un recurso muy utilizado por los gobiernos es extender las sesiones ordinarias, lo cual permite el tratamiento de todo tipo de temas, a diferencia de las extraordinarias, en que solo se admite el análisis de la agenda habilitada por el Poder Ejecutivo.

Es lo que hizo el Gobierno de Alberto Fernández este año al prorrogar las sesiones ordinarias hasta el último día de diciembre, lo cual permitió que la oposición forzara el tratamiento de la modificación de Bienes Personales.

Y fue lo que ya había hecho en diciembre de 2020, cuando hubo dos sesiones de prórroga de ordinarias en cada una de las cámaras. En febrero, ya habilitó extraordinarias para realizar una sesión en la Cámara baja y dos en el Senado.

No fue la modalidad adoptada por Mauricio Macri, que como dijimos en su primer verano solo llamó a sesionar al Senado para tratar pliegos de embajadores. Esa vez el gobierno saliente prorrogó ordinarias hasta el 9 de diciembre y así realizó una sesión en el Senado el 3 de diciembre de 2015 e intentó volver a reunirse el 9 de diciembre, último día de la gestión de Cristina Kirchner, pero no reunió quórum y lo hizo en minoría.

Si hablamos de sesiones en minoría, son las alternativas que salvo el caso mencionado trata de impulsar la oposición aprovechando la prórroga de ordinarias. Solo hubo cuatro casos en los últimos años: el mencionado de 2015 en el Senado, y en la Cámara baja una sesión en 2006 y dos en 2008.

Ya que mencionamos 2008, incluimos en este racconto una sesión de homenaje celebrada en la Cámara baja el 10 de diciembre de ese año para conmemorar los 25 años de la recuperación de la democracia.

El período 2005 fue el de más sesiones extraordinarias con 12: 7 en la Cámara baja (5 en diciembre y 2 en febrero) y 5 en el Senado (3 en diciembre y 2 en febrero).  

Si bien no hemos contabilizado en este trabajo las sesiones preparatorias ni las asambleas legislativas por la asunción de presidentes (salvo los de la crisis de 2001/2002), sí contabilizamos la asamblea legislativa de febrero de 2008 en homenaje al presidente brasileño Lula Da Silva. Otra actividad que contabilizamos fue la asamblea informativa de febrero de 2020 en la que el ministro Martín Guzmán informó al pleno sobre la deuda externa.

A continuación, veremos el detalle de todos los períodos de verano en el Congreso de la Nación en materia de sesiones:

Período ordinario 2020

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga Especial 10/12/2020Extraordinarias 11/02/2021
Prórroga Especial 29/12/2020
SenadoPrórroga Especial 04/12/2020 Extraordinarias 04/02/2021
Prórroga Especial 29/12/2020Extraordinarias 24/02/2021

Período ordinario 2019

Diciembre Enero Febrero
DiputadosExtraordinarias 19/12/2019Extraordinarias 29/01/2020Extraordinarias Informativa Especial 12/02/2020
Extraordinarias cont. 19/12/2019Extraordinarias 27/02/2020
SenadoExtraordinarias 20/12/2019Extraordinarias 05/02/2020
Extraordinarias 20/02/2020  
Extraordinarias 28/02/2020

Período ordinario 2018

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 05/12/2018
Extraordinarias 06/12/2018
Extraordinarias 18/12/2018
SenadoExtraordinarias 19/12/2018
Extraordinarias 12/12/2018

Período ordinario 2017

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 14/12/2017
Extraordinarias 18/12/2017
Extraordinarias cont. 19/12/2017
Extraordinarias 21/12/2017
SenadoExtraordinarias 27/12/2017

Período ordinario 2016

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 06/12/2016
Extraordinarias 22/12/2016
Extraordinarias 15/02/2017
SenadoExtraordinarias 14/12/2016 
Extraordinarias 21/12/2016

                 

Período ordinario 2015

DiciembreEneroFebrero
Diputados
SenadoPrórroga de ordinarias 03/12/2015
En minoría 09/12/2015 
Extraordinarias 11/02/2016 
Extraordinarias 23/02/2016

Período ordinario 2014

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga Especial 04/12/2014
Prórroga Especial 16/12/2014
Extraordinarias 25/02/2015
SenadoPrórroga de Ordinarias 03/12/2014
Prórroga de Ordinarias 10/12/2014  
Prórroga de Ordinarias 17/12/2014 
Extraordinarias 29/12/2014
Extraordinarias 12/02/2015

Período ordinario 2013

DiciembreEneroFebrero
Diputados
Senado Prórroga de Ordinarias 04/12/2013
Extraordinarias 18/12/2013

Período ordinario 2012                

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 19/12/2012
Extraordinarias 27/02/2013
SenadoExtraordinarias 19/12/2012
Extraordinarias 21/02/2013

Período ordinario 2011       

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 14/12/2011
Extraordinarias 15/12/2011
SenadoExtraordinarias 14/12/2011
Extraordinarias 21/12/2011 
Extraordinarias 22/12/2011 

Período ordinario 2010      

DiciembreEneroFebrero
Diputados
SenadoExtraordinarias 15/12/2010
Extraordinarias 22/12/2010

Período ordinario 2009                     

DiciembreEneroFebrero
Diputados
SenadoPrórroga de Ordinarias 02/12/2009

Período ordinario 2008

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga Especial 03/12/2008
Prórroga de Ordinarias 03/12/2008
Prórroga Especial Homenaje 10/12/2008
Prórroga de Ordinarias 10/12/2008
Prórroga Especial 17/12/2008
Prórroga de Ordinarias cont. 17/12/2008
Prórroga Especial en Minoría 18/12/2008
Prórroga Especial en Minoría 18/12/2008
SenadoPrórroga de Ordinarias 10/12/2008
Prórroga de Ordinarias 17/12/2008
Prórroga de Ordinarias 18/12/2008

Período ordinario 2007

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga de Ordinarias cont. 04/12/2007
Prórroga Especial 19/12/2007
Prórroga de Ordinarias 26/12/2007
Extraordinarias Pte. Lula 22/02/2008
Extraordinarias 28/02/2008
SenadoPrórroga de Ordinarias 05/12/2007
Prórroga de Ordinarias 12/12/2007
Prórroga de Ordinarias 19/12/2007
Prórroga de Ordinarias 26/12/2007
Extraordinarias 13/02/2008
Extraordinarias 27/02/2008

Período ordinario 2006

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga de Ordinarias cont. 06/12/2006
Prórroga de Ordinarias 06/12/2006
Prórroga Especial Minoría 13/12/2006
Prórroga de Ordinarias cont. 13/12/2006
Prórroga de Ordinarias 13/12/2006
Prórroga de Ordinarias cont. 14/12/2006
Prórroga de Ordinarias 14/12/2006
Prórroga de Ordinarias cont. 14/12/2006
Prórroga de Ordinarias 20/12/2006
Extraordinarias 13/02/2007
Extraordinarias 27/02/2007
SenadoPrórroga de Ordinarias 06/12/2006 
Prórroga de Ordinarias 13/12/2006
Prórroga de Ordinarias 20/12/2006
Extraordinarias 13/02/2007

 Período ordinario 2005

DiciembreEneroFebrero
DiputadosExtraordinarias 14/12/2005
Extraordinarias cont. 15/12/2005
Extraordinarias cont. 21/12/2005
Extraordinarias 22/12/2005
Extraordinarias cont. 22/12/2005
Extraordinarias 22/02/2006
Extraordinarias 23/02/2006
SenadoExtraordinarias 14/12/2005
Extraordinarias 21/12/2005
Extraordinarias 22/12/2005
Extraordinarias 15/02/2006
Extraordinarias 22/02/2006 

Período ordinario 2004

Diciembre EneroFebrero
DiputadosPrórroga de Ordinarias 01/12/2004
Prórroga Especial 14/12/2004
Prórroga Especial cont. 15/12/2004
Prórroga de Ordinarias 16/12/2004
Extraordinarias 09/02/2005
SenadoPrórroga de Ordinarias 01/12/2004
Prórroga de Ordinarias 16/12/2004
Prórroga de Ordinarias 16/12/2004
Extraordinarias 03/02/2005
Extraordinarias 24/02/2005

Período ordinario 2003

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga de Ordinarias cont. 03/12/2003
Prórroga de Ordinarias cont. 04/12/2003
Prórroga de Ordinarias 17/12/2003
SenadoPrórroga de Ordinarias 04/12/2003
Prórroga de Ordinarias 17/12/2003 
Extraordinarias 24/02/2004 

Período ordinario 2002

DiciembreEneroFebrero
DiputadosPrórroga Especial 19/12/2001
Asamblea Renuncia De la Rúa 21/12/2001
Asamblea Juramento Rodríguez Saá 22/12/2001
Asamblea Juramento Duhalde 01/01/2002
Prórroga Especial 05/01/2002
Prórroga Especial 23/01/2002
Prórroga Especial 30/01/2002
Prórroga Especial 28/02/2002
SenadoExtraordinarias 18/12/2002
Extraordinarias 26/12/2002
Extraordinarias 26/02/2002 

           

       

Diputados registró en 2021 el número más bajo de sesiones de la última década

Por debajo de los dos dígitos, la Cámara baja mantuvo muy pocas reuniones dentro del recinto. Una sola sesión fue informativa. También fracasaron tres convocatorias.

Siempre en años electorales el Congreso ve reducida su actividad, mucho más en aquellos en los que se elige presidente. Sin embargo, durante 2021, cuando se celebraron comicios legislativos, la Cámara de Diputados registró el número más bajo de sesiones de la última década, incluso por debajo de los dos dígitos, con 9 reuniones dentro del recinto.

De ese total, 7 fueron sesiones especiales, 1 extraordinaria -en febrero-, y 1 informativa, con la visita del exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero. No se contabilizaron para este informe la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo, las tres sesiones en minoría (es decir, las que no reunieron quórum) y la realizada para la jura de los nuevos diputados el 7 de diciembre pasado.

En comparación con el 2020, el primer año de la pandemia marcado por el debut del trabajo remoto, en 2021 los diputados sesionaron la mitad.

En un repaso desde 2011 a 2021, según el ranking que elabora anualmente parlamentario.com, no hay ningún año que se hayan concretado tan pocas reuniones. Con números bajos, pero por encima de las dos cifras, aparecen el 2019 y el 2015, con 11 sesiones; y el 2011, con 10. Justamente esos tres años tuvieron elecciones presidenciales.

La primera sesión del 2021 fue el 11 de febrero, con carácter de extraordinaria. En esa ocasión, Diputados sancionó la ley que establece la autorización del Congreso para los acuerdos con el FMI. Además, recibieron media sanción un proyecto de indemnización para los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan; otro sobre incremento gradual en el presupuesto para Ciencia y Tecnología; y una iniciativa para incentivar la construcción privada.

recinto sesion diputados 11 febrero 2021
Primera sesión del 2021, en febrero, cuando todavía un grupo de diputados participaba de manera remota.

Llegando a fines de marzo, más precisamente el 25 de ese mes, las primeras convocatorias del período ordinario N°139 vinieron por parte de la oposición. Sin embargo, ambas fracasaron por falta de quórum. Una fue la sesión pedida por Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal para debatir la prórroga de la Ley de Biocombustibles. La otra, que encontró a los bloques de Juntos por el Cambio en soledad, para discutir un proyecto sobre el impuesto a las Ganancias, impulsado por el oficialismo.

Dos días después, y en un hecho inhabitual que no ocurría desde 2002, la Cámara baja sesionó un día sábado, concluyendo esa reunión el día domingo 28 de marzo. El gran tema de la jornada fue la reforma en Ganancias, promovida por el presidente del Cuerpo, Sergio Massa. También recibió media sanción un proyecto para facilitar la transición entre el régimen de monotributo y el general; la “Ley Yolanda”, de Educación Ambiental Integral; y la adecuación de la ley local al Código Mundial Antidopaje. En tanto, fue ley la emergencia en la Patagonia por los incendios.

La siguiente sesión se daría recién el 19 de mayo con la postergación de las elecciones como principal tema. Correr las PASO al 12 de septiembre y los comicios generales al 14 de noviembre recibió un amplio acompañamiento, aunque no unanimidad, con 233 votos a favor, 3 en contra y 8 abstenciones. Además, se convirtió en ley la suspensión de dos causales de caducidad de los partidos políticos.

En esa jornada de otoño recibió media sanción el proyecto de actualización de las alícuotas del impuesto a las Ganancias para empresas; un programa de beneficios para bomberos voluntarios; y un proyecto para garantizar asistencia a los transportistas escolares del AMBA.

eduardo wado de pedro recinto diputados 19 mayo 2021
El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, presente en el debate sobre el cronograma electoral.

Otra de las sesiones del 2021 fue la que se realizó el 10 de junio, cuando se convirtió en ley el Consenso Fiscal 2020 y, con mucha polémica, la Ley de Equidad de Género en los Medios Públicos. Ese fue el último tema en tratarse y la sesión estuvo a punto de caerse. Por otra parte, tuvo media sanción la Ley de Zona Fría, de rebaja en la tarifa de gas para más de una docena de provincias y 54 municipios bonaerenses; y la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, de cupo laboral travesti-trans.

El 1ro. de julio fue el turno del debate de la nueva Ley de Biocombustibles, impulsada por el Frente de Todos y muy cuestionada por la oposición. En materia económica, tuvo media sanción el fortalecimiento fiscal para pequeños contribuyentes; y una iniciativa sobre ampliación de las exenciones en impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para activos de inversiones financieras en moneda nacional. Otros temas que se aprobaron fueron una modificación del Código Procesal Penal de la Nación, sobre plazos máximos para la resolución de los recursos de Casación; y un proyecto referido a las intervenciones de contracepción quirúrgica para personas con discapacidad.

Como mencionamos, una de las sesiones del año fue informativa, y se realizó el 8 de julio. Tras esa visita de Cafiero, el recinto se cerraría por tres meses. El 5 de octubre, el oficialismo convocó a una sesión sin temario acordado con el resto de los bloques y en medio del desacuerdo de Juntos por el Cambio por la forma de la citación y del retorno a la presencialidad -no por la presencialidad en sí, sino por la resolución que había firmado Massa-. En una primera muestra desafiante, tras el triunfo en las elecciones, la principal bancada opositora no dio quórum, aunque el dato llamativo fue la participación de dos mendocinos radicales, a favor de temas que estaban previstos tratar.

Finalmente, la sesión consensuada llegó el 26 de octubre. Sería la última antes de la renovación parlamentaria. En esa reunión se sancionó, por 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones, la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, tras un debate de ocho horas. También se convirtieron en ley dos proyectos en favor de trabajadores viñateros; la nueva Ley Ovina; y la autorización de entrada y salida de tropas.

Mientras que tuvieron media sanción el alivio fiscal para entidades y miniPyMEs; la ley de oncopediatría; una iniciativa en favor de los derechos de las personas en situación de calle; y la ratificación de dos convenciones internacionales contra el racismo y la discriminación.

sesion diputados etiquetado frontal 26 octubre 2021
Etiquetado frontal de alimentos, uno de los debates más destacados del 2021.

Al extender el Poder Ejecutivo el período de sesiones ordinarias, las dos reuniones que se realizaron en el mes de diciembre no tuvieron formalmente el carácter de extraordinarias.

El debut con la nueva composición en la Cámara de Diputados sería nada más y nada menos que para tratar el Presupuesto 2022. Aún sabiendo que los votos no estaban, el oficialismo impulsó su debate y pese a las negociaciones frenéticas que se dieron a lo largo de las 21 horas que duró la sesión, la oposición se opuso a su vuelta en comisión -tras la intervención en el recinto de Máximo Kirchner, el jefe del Frente de Todos- y terminó rechazando el proyecto, un hecho histórico desde el retorno de la democracia.

La votación resultó con 132 votos negativos, 121 positivos y una abstención. Además de Juntos por el Cambio, votaron en contra el Interbloque Federal, el Frente de Izquierda, los cuatro diputados liberales y el riojano Felipe Álvarez, del bloque SER, mientras que su compañero Claudio Vidal se abstuvo. Los únicos que acompañaron al Frente de Todos fueron los cinco legisladores del interbloque Provincias Unidas.

Menos de una semana después, y como consecuencia de una moción que logró la oposición en la sesión por el Presupuesto, el martes 21 de diciembre se debatió la reforma en el impuesto a los Bienes Personales. Mientras la oposición defendía la redacción original -con media sanción del Senado-, el oficialismo introdujo modificaciones a la iniciativa. Con el respaldo del interbloque Provincias Unidas y el Frente de Izquierda, más la “suerte” de que a Juntos por el Cambio le hayan faltado tres legisladores, el Frente de Todos ganó la votación por un voto y consiguió devolver al proyecto a la Cámara alta, además de evitar un nuevo fracaso en tan corto tiempo.

recinto sesion bienes personales diputados 21 diciembre 2021
El recinto durante la última sesión del año.

Cantidad de sesiones en la Cámara de Diputados, año por año


2021: 9
2020: 18
2019: 11
2018: 15
2017: 21
2016: 23
2015: 11
2014: 21
2013: 12
2012: 22
2011: 10

*El relevamiento de parlamentario.com corresponde al período anual, no al período de sesiones ordinarias que va del 1ro. de marzo al 30 de noviembre.

Anuario 2021: cómo se vivió el segundo año de la pandemia y el test electoral en el Congreso

La agenda estuvo marcada por el cronograma electoral, que fue postergado por ley del Parlamento. Hubo meses con poca actividad legislativa, pero mucha carga política. Los debates y hechos que se dieron de enero a diciembre.

Por Melisa Jofré

ENERO: Sin sesiones extraordinarias

El 4 de enero de 2021 arrancaba el período de sesiones extraordinarias, con un temario diseñado por el Poder Ejecutivo que incluía más de una veintena de proyectos. Finalmente, ni la Cámara de Diputados ni el Senado tendrían una sesión durante ese mes.

El primer proyecto del año que presentó el Gobierno fue uno para atender la situación de los monotributistas. Por otra parte, en los primeros días de enero, el presidente Alberto Fernández promulgó la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que habían sido de las últimas en sancionarse durante 2020.

El Senado ya había anticipado que no trabajaría durante enero, y así fue. Mientras en la Cámara baja el oficialismo, junto a otros bloques de la oposición, apoyaban la renovación del Protocolo de Funcionamiento Remoto hasta el 12 de febrero. Pero desde Juntos por el Cambio nunca adhirieron al documento. El argumento de la principal bancada opositora era el temor a que el Frente de Todos incorporara temas conflictivos, como reformas en la Justicia. Se barajó la posibilidad de sesionar el 20 de ese mes y también el 27, pero finalmente no ocurrió.

Tanto por parte de senadores oficialistas como del Interbloque Federal en Diputados se hicieron escuchar los reclamos por la no inclusión de la nueva ley de combustibles en el temario de extraordinarias.

A menos de un mes de iniciada la campaña de vacunación, el entonces ministro de Salud Ginés González García se reunía con un grupo de diputados oficialistas para despejar dudas sobre la llegada de dosis y las negociaciones con los distintos laboratorios. Juntos por el Cambio reclamaba que la visita del funcionario sea en el marco de la Comisión de Salud.

Un tema de agenda mediática en ese mes fueron las duras restricciones por la pandemia en Formosa, lo que provocó una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del diputado Mario Negri y del senador Luis Naidenoff.

FEBRERO: Extraordinarias y escándalo por la vacunación “VIP”

El mes más corto del año arrancó con la visita formal de Ginés González García a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En ese marco, el exfuncionario afirmó que Argentina recibiría 62 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 y expresó que el laboratorio Pfizer se había portado “muy mal con nosotros”.

El 4 de febrero tuvo lugar la primera sesión extraordinaria. Fue en el Senado, donde se aprobaron un conjunto de pliegos judiciales -entre ellos el de Alejo Ramos Padilla como juez federal de La Plata- y una modificación de la Ley 27.442, de Defensa de la Competencia.

En el marco por la polémica de Formosa en el tratamiento de las personas contagiadas o sospechosas de tener Covid, un grupo de diputados de Juntos por el Cambio llegó a la provincia para recorrer in situ el territorio y verificar las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Desde allí anunciaron que iban a denunciar al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, por el delito de “encubrimiento”.

Ya por esas fechas se comenzaban a escuchar con más fuerza declaraciones públicas de legisladores de todos los espacios sobre las elecciones y la pandemia: suspensión de las PASO o unificación de primarias y generales dividían las aguas.

El 8 de febrero, Sergio Massa, presidente de Diputados, presentó el proyecto de ley para establecer un nuevo piso del impuesto a las Ganancias a partir de los 150 mil pesos. Diez días después fue incluido en el temario de extraordinarias, pero se trataría recién en marzo, iniciado el período ordinario.

El 11 de febrero hubo una sesión extraordinaria en la Cámara baja en la que se convirtió en ley el proyecto que prevé la autorización del Congreso para los acuerdos con el FMI. Además, recibieron media sanción un proyecto de indemnización para los familiares de los tripulantes del ARA San Juan; otro sobre incremento en el presupuesto para Ciencia y Tecnología; y una iniciativa para incentivar la construcción privada.

El 14 de febrero, tras haber permanecido internado durante dos meses, murió a los 90 años el senador Carlos Saúl Menem, expresidente de la Nación e ícono de la década de los ’90. Sus restos fueron velados en el Congreso.

Avanzada la segunda quincena del mes, estalló el escándalo por la vacunación “VIP” de dirigentes y funcionarios. Uno de los primeros nombres en conocerse fue el del legislador santacruceño Juan Benedicto Vázquez, aunque los más ruidosos aparecerían un día después: el diputado porteño Eduardo Valdés y el senador bonaerense Jorge Taiana, quienes argumentaron haberse inoculado por ser “personal estratégico” y tener previsto acompañar al presidente a México. El 19 de febrero, Alberto Fernández le pidió la renuncia a González García y en su lugar asumió Carla Vizzotti.

El 24 de febrero el Senado realizó su sesión preparatoria, donde ratificó sus autoridades y juró el reemplazo de Menem, Ricardo Guerra. Luego realizó otra reunión en la que convirtió en ley el resarcimiento a familiares de tripulantes del ARA San Juan; la iniciativa para incrementar gradualmente el presupuesto de Ciencia y Tecnología; y el régimen de incentivos para motorizar la construcción privada. Además, tuvo media sanción la ratificación del Consenso Fiscal 2020.

MARZO: Asamblea Legislativa y el debate sobre Ganancias

El mes comenzó con la Asamblea Legislativa encabezada por el presidente Alberto Fernández, quien en su paso por el recinto de la Cámara baja cargó duro contra la gestión anterior y el Poder Judicial. Incluso llegó a plantear que el Congreso ejerza un rol contralor sobre jueces y fiscales, cuestión que generó bastante revuelo. Días después, la entonces ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, renunció. La reemplazó Martín Soria.

Durante marzo la Cámara baja se abocó al debate del proyecto sobre el impuesto a las Ganancias. En ese marco, Sergio Massa mantuvo reuniones con sindicalistas que respaldaron la iniciativa. El 18 de ese mes, obtuvo dictamen en comisión.

El 11 de marzo el Senado realizó su primera sesión del período ordinario, durante la que aprobó pliegos judiciales.

El 22 de marzo se hizo presente en la Comisión de Energía y Combustibles de Diputados el secretario del área, Darío Martínez, quien dejó sentada la posición del oficialismo de debatir un nuevo régimen de promoción de los biocombustibles.

Hacia fines de mes, el día 25, la oposición en la Cámara baja no reunió quórum para tratar la prórroga de la ley de biocombustibles, con media sanción del Senado. Otra convocatoria que fracasó fue la citada para debatir Ganancias en día de semana y no sábado, como había convocado el Frente de Todos.

También el 25 de marzo el Senado realizó una sesión, en ese caso para dar media sanción a la suspensión de dos causales de caducidad de los partidos políticos; una emergencia por los incendios en la Patagonia; una serie de acuerdos internacionales y declaraciones no conflictivas. En esa jornada, el entonces senador Esteban Bullrich confesaba: “Tengo que aprender a hablar de nuevo”; y revelaba que padecía un trastorno denominado disartria, que había aparecido durante la cuarentena.

Como no pasaba desde 2002, la Cámara de Diputados sesionó el sábado 27 de marzo -y culminó el domingo 28-: se dio media sanción al proyecto sobre Ganancias; a otro que facilitaba la transición del monotributo al régimen general; a la ley sobre Educación Ambiental Integral; y se convirtió en ley la emergencia por los incendios en la Patagonia.

El mes cerró con una reunión en la Casa Rosada, que tenía como fin un acto por la puesta en marcha del Programa de Emergencia de Infraestructura Municipal (Preimba), pero donde se dio el primer acercamiento entre la oposición y el oficialismo en las negociaciones para postergar el cronograma electoral. Participaron en ese encuentro el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo; y el exintendente de Vicente López, Jorge Macri.

ABRIL: Segunda ola de Covid y acuerdo sobre las elecciones

El cuarto mes del año comenzó con un incremento importante de casos de coronavirus que inauguraban la segunda ola. Mientras tanto, el trabajo remoto de comisiones continuaba. El 6 de abril se realizó la última ronda con especialistas en un plenario de cuatro comisiones sobre el proyecto de etiquetado frontal de alimentos. En tanto, ese mismo día asistió a la Comisión de Salud la ministra Carla Vizzotti, quien sostuvo que las vacunaciones de privilegio fueron “una situación excepcional” y aseguró que el Gobierno trabajaba “permanente” con distintos proveedores para “seguir recibiendo vacunas en forma sostenida”.

En lo que al calendario electoral respecta, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio rechazó un “cambio de reglas del juego”. Dos días después, el 8 de ese mes, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se reunió en el Congreso con los jefes del Pro, la UCR y la CC-ARI y los notificó de la intención del Gobierno de enviar un borrador de proyecto para mover las PASO al 12 de septiembre y las elecciones generales al 14 de noviembre. Pasar un mes frío como agosto y ganar 30 días más en la vacunación eran los principales argumentos del oficialismo. Llegando al cierre de abril, Juntos por el Cambio aceptó postergar las PASO, con la condición de incorporar una “cláusula anti-suspensión”.

El 8 de abril el Senado sancionó la ley de alivio a monotributistas que pasan al régimen general y la reforma en Ganancias. Un día después el Congreso adhirió a las nuevas restricciones dispuestas por el Poder Ejecutivo y se analizó no volver a sesionar hasta mayo.

El 22 de ese mes el Gobierno presentó el proyecto de la nueva ley de biocombustibles, que despertó duras críticas por parte de representantes del sector en la Comisión de Energía de Diputados. También por esos días, el oficialismo blindaba en la Bicameral de Trámite Legislativo una serie de DNU’s relacionados a la pandemia. Uno ellos, el 241/21 levantó cuestionamientos por parte de la oposición e incluso la Ciudad de Buenos Aires acudió a la Corte Suprema porque disponía la suspensión de clases presenciales.

El 13 de abril sobreseyeron a Cristina Kirchner y Axel Kicillof en la causa dólar futuro. El 26 de abril, el ministro de Justicia, Martín Soria, se presentó ante las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de Diputados y defendió el proyecto -con media sanción- de reforma del Ministerio Público Fiscal, anunciando también modificaciones.

Mediante un comunicado, a fines de abril, Esteban Bullrich informaba públicamente que había sido diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), pero que continuaría con su banca como senador, además de trabajar por las personas con esa misma enfermedad.

Al anunciar la extensión de restricciones hasta el 21 de mayo, el presidente Alberto Fernández afirmó que enviaría al Congreso un proyecto de ley sobre parámetros sanitarios y epidemiológicos que lo faculten a él y a los gobernadores a tomar medidas por la pandemia. Sin conocerse el texto, Juntos por el Cambio salió a alertar por una iniciativa con “superpoderes”.

MAYO: Polémica por DNU y “superpoderes”

Al comienzo del quinto mes, la vicepresidenta Cristina Kirchner extendió las sesiones mixtas por 60 días en el Senado, mientras que en la Cámara baja el protocolo de sesiones remotas se renovó el 11 de mayo con acuerdo de los jefes de bloques.

El oficialismo volvió a valerse de su mayoría para blindar los DNU relacionados con la pandemia en comisión, aunque el 4 de ese mes la Corte falló a favor del reclamo porteño.

El 5 de mayo hubo acuerdo entre el Gobierno y la oposición para que las PASO se realizaran el 12 de septiembre y las elecciones el 14 de noviembre. El proyecto para postergar los comicios fue enviado el 10 de mayo a la Cámara de Diputados.

También ese día fue girado, pero a la Cámara alta, el proyecto para gestionar la pandemia según criterios sanitarios y epidemiológicos, compuesto por 34 artículos. Dos días después, en solo una jornada de debate, y tras la visita de la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y abogados constitucionalistas, el Frente de Todos pasó a la firma el dictamen de la iniciativa.

En cuanto a biocombustibles, vencida la antigua ley, el Gobierno la prorrogó por decreto por dos meses. El 13 de mayo, el secretario de Energía, Darío Martínez, defendió la propuesta ante diputados.

El 13 de mayo el Senado ratificó DNU’s del presidente; dio media sanción a la creación de una Bicameral sobre la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay; convirtió en ley el proyecto sobre Educación Ambiental Integral; y aprobó, a instancias del senador K Oscar Parrilli, una declaración que le pedía al ministro de Economía, Martín Guzmán, no utilizar los DEG del FMI para para pagar deuda.

Por su parte, en Diputados, el jefe de la bancada oficialista, Máximo Kirchner, presentaba un proyecto sobre “zonas frías” para la reducción en las tarifas de gas en más de una decena de provincias y 54 municipios bonaerenses.

El 18 de mayo, el Frente de Todos emitió dictamen del proyecto de biocombustibles, mientras que un día después haría lo mismo con el proyecto sobre el Ministerio Público Fiscal, tras un debate largo y caliente, con protestas en las afueras del Congreso. Por esos días, el candidato a procurador general, Daniel Rafecas, amenazó con bajar su postulación si se modificaba la mayoría necesaria para su designación -una cuestión incluida en el proyecto que quedaría congelado, al igual que su pliego-.

El 20 de mayo, la Cámara baja aprobó nuevas alícuotas del impuesto a las Ganancias para empresas y, por amplia mayoría, dio media sanción al proyecto para postergar las elecciones, además de convertir en ley la iniciativa sobre caducidad de los partidos políticos. Por su parte, en el Senado recibieron media sanción la nueva ley ovina; un proyecto para establecer el Régimen de Promoción y Participación de las Mujeres y Diversidades en el sector pesquero; otro para fortalecer la Red Nacional de Centros de Recolección de Leche Humana. Y, además, se aprobó el proyecto para gestionar la pandemia, que también quedaría cajoneado en Diputados por falta de apoyos.

JUNIO: Visita de laboratorios y Cafiero

Junio comenzó con una sesión en la Cámara alta, durante la que -sin debate- se aprobó la ley para postergar las elecciones; las modificaciones del impuesto a las Ganancias para empresas; una ley sobre beneficios para bomberos voluntarios; y el oficialismo impuso su mayoría una vez más para ratificar un paquete de decretos presidenciales sobre la pandemia.

Un día después acudió al Senado el exjefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuya visita estuvo marcada por los cruces con la oposición centrados en la gestión de la pandemia y el plan de vacunación. “Parecen más visitadores médicos que dirigentes políticos”, le lanzó a los senadores de Juntos por el Cambio en referencia a Pfizer.

Ante las dudas por la adquisición de vacunas, el 8 de ese mes se organizó en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja un encuentro entre autoridades, jefes de bloques y representantes de Pfizer Argentina y el Laboratorio Richmond -a cargo de producir la Sputnik V-. En ese encuentro, Pfizer negó pedidos de coimas y afirmó que ofreció al Gobierno 13 millones de dosis. Se dijo que se haría otra reunión con AstraZeneca y el Fondo COVAX, pero nunca se concretó.

reunion diputados laboratorios 8 junio 2021

En una extensa sesión que arrancó el 10 de junio, Diputados dio media sanción al proyecto de “zonas frías”; convirtió en ley el Consenso Fiscal 2020; dio media sanción a la ley de cupo laboral trans; y sancionó con polémica la ley de equidad de género en los medios de comunicación públicos. A fines de junio, el Senado daría aprobación final a “zonas frías” y la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, de cupo laboral travesti-trans.

JULIO: Últimas sesiones en Diputados antes de la campaña y cierre de listas

El séptimo mes del año arrancó con una sesión en la Cámara baja en la que se aprobaron proyectos relacionados al régimen de monotributo; la eximición de Ganancias a los intereses provenientes de depósitos de cajas de ahorro y plazos fijos en moneda nacional destinados a inversión productiva; un proyecto sobre contracepción quirúrgica para personas con discapacidad; y una modificación del Código Procesal Penal de la Nación, respecto de los plazos máximos para la resolución de los recursos de Casación. También, tras un extenso debate, tuvo media sanción la nueva ley de biocombustibles.

En cuanto al trabajo en comisiones de Diputados, avanzaron dictámenes sobre la nueva ley ovina; el régimen previsional especial para trabajadores viñateros; y un proyecto sobre violencia institucional; entre otros. En tanto, en el Senado se avaló -con cambios- el proyecto enviado por el Ejecutivo sobre un marco regulatorio para el cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

El 7 de julio, el senador Carlos Reutemann falleció a los 79 años de edad, luego de permanecer varias semanas internado en una clínica de la capital de Santa Fe.

El 8 de julio, Santiago Cafiero asistió a Diputados, donde cruzó chicanas con los legisladores de Juntos por el Cambio y, al ser consultado por varios temas, respondió con cifras del gobierno de Mauricio Macri. “Tenemos que continuar con la campaña de vacunación, y tiene que ser más importante la campaña de vacunación que la campaña electoral”, sostuvo en esa oportunidad. Luego de esa sesión informativa, el recinto de la Cámara baja se cerraría por tres meses.

El 13 de julio, el proyecto de etiquetado frontal de alimentos tuvo dictamen en Diputados, atravesando las distintas posiciones al interior de todos los bloques.

El 15 de julio, el Senado ratificó la validez del DNU por el cual el Gobierno modificó la Ley de Vacunas -con el objetivo de alcanzar un acuerdo con Pfizer-; sancionó las leyes económicas aprobadas días antes en la Cámara baja; y dio aprobación final al nuevo régimen de biocombustibles.

El 16 de julio la vicepresidenta Cristina Kirchner expuso ante el Tribunal Oral Federal N° 8 para pedir el cierre de la causa del Memorándum con Irán, a la que calificó como “disparate judicial, institucional y político”.

El sábado 24 de julio se cumplió la fecha límite para el cierre de las precandidaturas. Sin mayores sorpresas, se oficializaron todas las listas. Las internas más calientes las protagonizarían el Frente de Todos en Santa Fe y Juntos por el Cambio en Córdoba.

AGOSTO: Olivos Gate

Agosto comenzó con la polémica al conocerse una lista de visitantes a la Quinta de Olivos durante la cuarentena de 2020. Entre ellos figuraba la actriz Florencia Peña, a quien indirectamente y con ironías se refirió en sus redes sociales -y en TV- el diputado del Pro Fernando Iglesias. La actitud del macrista y su par Waldo Wolff le valieron numerosas críticas por parte de diputadas oficialistas y una denuncia de la popular artista. Pero a los pocos días de centrar los ojos en Iglesias, la bomba estalló para el Gobierno: se revelaron fotos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, mientras regía el aislamiento social preventivo y obligatorio. El “Olivos Gate” acaparó toda la agenda mediática mientras se sucedía la campaña electoral. Desde Juntos por el Cambio hubo dos presentaciones de juicio político contra el presidente.

Durante ese mes, el hasta entonces jefe del Interbloque Federal en Diputados, Eduardo “Bali” Bucca, formalizó su incorporación al Frente de Todos. Por otra parte, el senador Jorge Taiana pasó al Poder Ejecutivo, para reemplazar a Agustín Rossi -lanzado como precandidato a senador- en el Ministerio de Defensa.

En la sesión de la Cámara alta del 19 de julio, Juliana Di Tullio juró en reemplazo de Taiana; el oficialismo dio media sanción a dos proyectos para limitar la tasa de interés por mora de los servicios públicos, las tarjetas de crédito, la medicina prepaga y las empresas de seguros; y aprobó un proyecto sobre reciclado de neumáticos fuera de uso. En relación a “Olivos Gate”, el exjefe del interbloque Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, denunciaba: “Olivos era una puerta giratoria y una especie de fiesta en fiesta”.

El 25 de agosto falleció el diputado catamarqueño Eduardo Brizuela del Moral a los 77 años, producto de una neumonía bilateral.

Tratando de dar un giro en la agenda, y con la mira en las PASO, el Frente de Todos instaló en el Congreso el debate sobre la política económica del expresidente Mauricio Macri. Así, en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas rechazó -con un dictamen de mayoría- la Cuenta de Inversión 2016; mientras que en la Bicameral de Seguimiento de la Deuda asistió el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien defendió la renegociación de la deuda y apuntó a la oposición.

SEPTIEMBRE: PASO y crisis en el Gobierno

El 1ro. de septiembre se recibió en el Senado al excanciller Felipe Solá, quien asistió para exponer sobre el conflicto originado con Chile por la plataforma continental argentina. La reunión se realizó de manera remota y, ese mismo día, Cristina Kirchner volvió a prorrogar por dos meses las sesiones mixtas, con habilitación de un puñado de senadores dentro del recinto. En medio de una baja de casos de Covid y ciertas reaperturas, la oposición reclamó por la presencialidad plena.

Los primeros días de ese mes la recta final de la campaña acaparó el tiempo de los distintos espacios políticos. En las PASO, el oficialismo sufrió una dura derrota: ganó solamente en 7 provincias, mientras que en 15 se impuso Juntos por el Cambio, y en Río Negro y Neuquén, las fuerzas gobernantes locales se ubicaron primeras. El más inesperado revés fue la provincia de Buenos Aires, donde las listas que encabezaron Diego Santilli y Facundo Manes reunieron en total cinco puntos más que la del Frente de Todos, liderada por Victoria Tolosa Paz. En Córdoba, Luis Juez-Rodrigo de Loredo se impusieron sobre Mario Negri-Gustavo Santos, dentro de la interna de Juntos por el Cambio. Carolina Losada fue la sorpresa de la pelea opositora en Santa Fe, mientras que el gobernador Omar Perotti triunfó con su lista sobre la de Agustín Rossi.

Envalentonados con el triunfo, distintos dirigentes de Juntos por el Cambio -entre ellos María Eugenia Vidal– comenzaron a hablar de la posibilidad de convertirse en primera minoría en la Cámara de Diputados y reclamar la presidencia del Cuerpo. Los resultados de las primarias ya anticipaban que en el Senado el Frente de Todos perdería el quórum propio.

A tres días de los comicios, estalló la crisis en el Gobierno nacional: ministros y funcionarios del ala K pusieron a disposición su renuncia. Entre ellos estaban el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro de Ambiente, Juan Cabandié; la titular del PAMI, Luana Volnovich; y la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta. Ese mismo día por la noche, el Ejecutivo cumplió con el trámite formal de enviar el proyecto de Presupuesto 2022 (que no se debatiría hasta diciembre).

El 16 de septiembre se viralizó un audio explosivo de la exdiputada Fernanda Vallejos, calificando de “ocupa”, “enfermo” y “mequetrefe” al presidente Alberto Fernández. Horas después llegaría una carta pública de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la que advirtió que “se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales”.

Finalmente, el viernes 17 de septiembre por la noche se revelaron los cambios en el Gabinete, destacándose la entrada de Juan Manzur como jefe de Gabinete -mencionado en la epístola de CFK- y el regreso de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad. Los nuevos funcionarios juraron el 20.

Con la llegada de la primavera, el presidente de Diputados, Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para favorecer con condonación de deudas a clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONG’s y sociedades de fomento. Por esos días, además, renunció la secretaria parlamentaria del Frente de Todos, Cristina Álvarez Rodríguez, quien se fue como ministra de Gobierno bonaerense.

Tratando de retomar la agenda, el oficialismo puso en marcha el debate sobre la ley de hidrocarburos, anunciada al día siguiente de las PASO. El 22 de septiembre el secretario de Energía, Darío Martínez, asistió a una reunión informativa en comisión del Senado. Fue el único encuentro formal que se realizó para discutir esa iniciativa.

Tras acordar con la oposición la vuelta a la presencialidad en Diputados, Sergio Massa firmó una resolución sobre “Recinto Protegido”, que dispuso un nuevo protocolo. Ofuscados por asegurar que ese no había sido el acuerdo, sino que el presidente de la Cámara baja se había “cortado solo”, Juntos por el Cambio denunció que la decisión se tomó “unilateralmente” y “excediendo las facultades que tiene la Presidencia”.

OCTUBRE: Sesiones y debates de cara a las urnas

A los 5 días del mes de octubre, el oficialismo en la Cámara de Diputados fracasó en la sesión para debatir el etiquetado frontal de alimentos. La convocatoria realizada un día viernes y la confección de los temas de manera unilateral levantaron el enojo de la oposición que, empoderada por los resultados electorales, decidió no dar quórum. Y, el Frente de Todos, tampoco aceptó ampliar el temario.

El 6 de octubre sí sesionó el Senado, donde el oficialismo rechazó la Cuenta de Inversión de 2016, primer año de la gestión de Mauricio Macri; y aprobó un conjunto de proyectos, entre ellos la declaración de rechazo a los cambios en la plataforma continental realizado por Chile.

El 7 de octubre el Tribunal Oral Federal N°8 sobreseyó a Cristina Kirchner en la causa del Memorándum con Irán.

En la previa de las elecciones generales, los candidatos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires se midieron en debates televisivos, organizados por el canal TN. El 13 de ese mes fue el turno de los porteños María Eugenia Vidal, Leandro Santoro, Javier Milei y Myriam Bregman; mientras que una semana después debatieron los postulantes bonaerenses Diego Santilli, Victoria Tolosa Paz, Nicolás Del Caño, José Luis Espert, Cynthia Hotton y Florencio Randazzo.

La última semana de octubre la agenda parlamentaria estuvo recargada: Diputados dio dictamen de comisión a varios proyectos y, además, recibió la visita de los ministros Claudio Moroni (Trabajo) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad), quienes expusieron sobre la iniciativa de creación de “Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el Trabajo”.

El 26 de octubre, la Cámara baja sesionó. En la jornada juraron cuatro nuevos diputados; recibieron media sanción el alivio fiscal; una iniciativa sobre los derechos de las personas en situación de calle; la ley de oncopediatría; y dos convenciones internacionales contra la discriminación y el racismo. En tanto, tras un debate de ocho horas, se convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos, con el objetivo de promover la alimentación saludable. La votación resultó con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones. También recibieron la última aprobación la entrada y salida de tropas; un régimen previsional especial para viñateros; y la nueva ley ovina.

Al día siguiente hubo sesión en la Cámara alta, donde rápidamente y por unanimidad se convirtió en ley el alivio fiscal para entidades, miniPyMEs y monotributistas. Asimismo, se aprobaron modificaciones en el mínimo no imponible del impuesto sobre los Bienes Personales; se avalaron más de 180 ascensos militares; se sancionó la ley de trayectorias escolares y se dio media sanción a la prórroga de la Ley 26.160, de emergencia territorial indígena, entre otros temas.

En el cierre del décimo mes del año, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, junto a Máximo Kirchner, jefe de la bancada oficialista en Diputados, presentaron en el Salón Pasos Perdidos el proyecto de ley de gestión de envases.

NOVIEMBRE: Elecciones y mucho trabajo de comisiones

En materia judicial, el mes arrancó con la indagatoria del expresidente Mauricio Macri en la causa de presunto espionaje ilegal a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan; y culminó con un nuevo sobreseimiento en favor de Cristina Kirchner en la causa Hotesur-Los Sauces, donde también resultaron favorecidos sus hijos Máximo y Florencia Kirchner.

En las elecciones del 14 de noviembre, el Frente de Todos revirtió la derrota de las PASO solamente en dos provincias: Chaco y Tierra del Fuego. Juntos por el Cambio ratificó sus buenos resultados en la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, y mantuvo la victoria en la mayoría de los distritos, con buena performance también en Entre Ríos y Corrientes. Con 25 puntos, el Frente de Izquierda dio sorpresa en Jujuy, donde ganó una banca. La noche de los comicios se confirmó que el oficialismo en el Senado había perdido el quórum, al pasar de 41 a 35 miembros a partir del 10 de diciembre. Días después, con los resultados oficiales de los escrutinios definitivos, se confirmó que el Frente de Todos seguiría como primera minoría en Diputados, tan solo dos diputados arriba de Juntos por el Cambio.

Con un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández aseguró que iba a convocar al diálogo a la oposición tras las elecciones y anunció el envío, para la primera semana de diciembre, un proyecto de ley titulado “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”. Ninguna de ambas cosas pasaron hasta el cierre del año.

Luego del test electoral, el oficialismo en la Cámara baja puso en marcha las comisiones con la firma de varios dictámenes, lo que hizo pensar en una sesión antes del recambio legislativo. Las iniciativas se despacharon, pero finalmente no hubo sesión en noviembre. Entre los temas que avanzaron se destacaba el marco regulatorio del desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo y una nueva ley de VIH. Además, tras un debate caliente y dividido, se avanzó con la prórroga de la Ley de Tierras Indígenas, que vencía el 23 de ese mes. El Poder Ejecutivo terminaría extendiéndola por DNU. También, solo con el aval del Frente de Todos, avanzó en comisiones la ley de envases, duramente cuestionada por Juntos por el Cambio y otros bloques de la oposición.

Antes del recambio parlamentario, el oficialismo aprobó en la Bicameral de Trámite Legislativo la validez de 116 decretos -de los cuales 70 eran de necesidad y urgencia- firmados por el presidente Alberto Fernández durante 2019, 2020 y 2021, y que estaban pendientes de discusión.

Como consecuencia de la derrota de Mario Negri en la interna de Juntos por el Cambio en Córdoba, diputados de su bloque que responden a Martín Lousteau comenzaron a objetar su continuidad como jefe de la bancada UCR y también del interbloque. El primero en revelar su aspiración de conducir fue el porteño Emiliano Yacobitti. La tensión radical escaló rápido y, por esos últimos días de noviembre, Negri salió a ventilar que contaba con los avales necesarios para continuar al frente del bloque. El sector Evolución reclamaba cambio en las “vocerías” y “renovación”.

DICIEMBRE: Recambio y el Presupuesto rechazado

Un día antes de la sesión preparatoria en la Cámara de Diputados se confirmó la ruptura del bloque radical: Rodrigo de Loredo se transformaría en el nuevo presidente de UCR Evolución, integrado por 12 legisladores; mientras que Negri se mantendría jefe de la bancada UCR compuesta por 33 miembros. En tanto, la conducción del interbloque Juntos por el Cambio quedó sin definir.

El 7 de diciembre juraron los nuevos diputados nacionales y se ratificó a Sergio Massa como presidente del Cuerpo. El único cambio en las vicepresidencias fue la entrada de Julio Cobos por Alfredo Cornejo -que pasó a la Cámara alta.

El 9 de diciembre prestaron juramento los nuevos senadores nacionales y, luego, se realizó una última sesión con la conformación anterior. Antes de perder la mayoría, el Frente de Todos blindó un paquete de decretos de Alberto Fernández, aunque fueron 48 de los 116 que habían tenido dictamen. También convirtió el ley el proyecto sobre personas en situación de calle y el referido a la contracepción quirúrgica para personas con discapacidad. Y media sanción recibió un proyecto de formación en Malvinas para funcionarios públicos; la incorporación del sistema braille en los medicamentos; y una iniciativa sobre educación inclusiva, a pedido de Esteban Bullrich, quien precisamente en esa sesión se despidió de su banca. Muy afectado por el avance de su enfermedad, acompañado por su esposa y con sus hijos presentes en los palcos, el dirigente del Pro dio uno de los discursos más emotivos de los que se tenga memoria.

Después de tres meses sin tan solo una reunión formal, el oficialismo impulsó un tratamiento exprés del Presupuesto 2022 en la Cámara baja. El 13 de diciembre expuso durante seis horas el ministro de Economía, Martín Guzmán, cuya presencia había sido fuertemente requerida por la oposición desde la llegada del proyecto al Congreso. Al otro día arribaron Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas; Alexis Guerrera, ministro de Transporte; y funcionarios del Ministerio de Salud. El 15 de diciembre se reunió en el recinto la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuyo presidente, el porteño Carlos Heller, arrancó el encuentro anunciando una veintena de modificaciones. Tras un extenso cuarto intermedio, el Frente de Todos avanzó con la firma del dictamen, obteniendo el de mayoría con el apoyo del misionero Diego Sartori.

El 16 de diciembre comenzó la sesión para tratar el Presupuesto 2022, que no reunía los votos necesarios para su aprobación. La jornada comenzó con homenajes, cuestiones de privilegio y pedidos de apartamiento del reglamento. En el debut de la nueva composición, el oficialismo sufrió su primera derrota: la oposición se unió y consiguió aprobar una moción para emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda y forzar el tratamiento del proyecto sobre Bienes Personales, con media sanción del Senado. Tras 21 horas de debate intenso, en una sesión que pasó a cuarto intermedio durante la tarde y tuvo negociaciones frenéticas, la intervención de Máximo Kirchner en la mañana del 17 de diciembre provocó la ira de Juntos por el Cambio, que cambió su postura en minutos y decidió no acompañar la vuelta a comisión de la iniciativa. El Presupuesto 2022 resultó rechazado por 132 votos negativos frente a 121 positivos y una abstención. En vísperas de la Navidad, el Ejecutivo oficializó por decreto la prórroga del Presupuesto 2021.

El 21 de diciembre, el Frente de Todos evitó una nueva derrota en menos de 7 días. Con el respaldo del interbloque Provincias Unidas y el Frente de Izquierda, sumado a los ausentes que tuvo Juntos por el Cambio, logró imponerse por un voto en la votación del proyecto de Bienes Personales y lo devolvió con modificaciones al Senado, que al día siguiente le dio dictamen en comisión.

Antes de Año Nuevo, la Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia se reunió y, a instancias del oficialismo, resolvió presentar una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, quienes revocaron los procesamientos de los exjefes de la AFI Gustavo Arribas y Silvia Majdalani en la causa sobre presunto espionaje ilegal durante el gobierno de Macri. Asimismo anunciaron la creación de una subcomisión para investigar sobre la denuncia de la AFI en relación a un vídeo en el que aparecen exfuncionarios bonaerenses -durante la gestión de María Eugenia Vidal-, exfuncionarios de la AFI y empresarios conversando sobre el supuesto armado de causas contra sindicalistas.

En la última función del año, el 29 de diciembre la Cámara alta sancionó la ley sobre Bienes Personales con la ayuda de aliados. Cuando el quórum se vio en riesgo por el caso de Covid positivo de un senador oficialista, quien facilitó el número fue una exCambiemos: la riojana Clara Vega. Al comenzar la sesión diez minutos después de los 30 que ya habían pasado desde el horario de la convocatoria, Juntos por el Cambio denunció que la sesión era “inválida” e incluso presentó una acción de amparo ante la Justicia. En la jornada, los senadores también dieron media sanción a un proyecto para declarar la Patagonia zona de emergencia forestal y aprobaron a mano alzada un repudio contra los dichos del exministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, en el vídeo que originó la denuncia de la AFI.

Diputados aprobó 70 proyectos a lo largo de 2021

El dato es parte de un informe que detalla que hubo 118 horas de sesiones y la realización de más de un centenar de reuniones de comisión y la aprobación de 70 proyectos.

Con motivo de fin de año, la Cámara de Diputados de la Nación difundió en las redes sociales un informe que contiene un balance de la gestión a lo largo de todo el año.

“En 2021 seguimos trabajando para garantizar el derecho a la representación política, la pluralidad de voces, y la defensa de nuestra democracia”, arranca el informe que hace referencia a las modificaciones que arrancaron en 2020, en cuyo marco se readecuó el recinto para realizar reuniones de manera presencial y remota. Un método de seguridad sanitaria que incluye testeos de Covid-19, tanto a legisladores como a trabajadores y trabajadoras de la Cámara, con el objeto de reducir el riesgo de transmisión durante las sesiones.

“Al volver las sesiones presenciales se modificó también el sistema para dar el quórum en forma nominal, y eventualmente permitir la presencia de diputados y diputadas de manera remota”, destaca el informe que hace referencia a continuación a que a lo largo de 2021 se realizaron 11 sesiones mixtas, 104 reuniones de comisión, 118 horas de debate en sesiones, y se aprobaron 70 proyectos, entre ellos la Ley de Alivio Fiscal; etiquetado frontal; la ampliación del régimen de zona fría; la ley de fortalecimiento del sistema nacional de bomberos voluntarios; como así también la Ley de Promoción del Acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, también conocida como Diana Sacayan – Lohana Berkins.

Se impulsó además la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias elevando el piso del mínimo no imponible a  150 mil pesos del salario bruto mensual.

En otro orden se presentó el primer Plan de Acción de Congreso Abierto, un proyecto estratégico definido a partir de la presentación de 60 diferentes propuestas y con la participación de más de 300 personas.

“De manera constante se actualizó la información perteneciente al Portal de Datos Abiertos, lo cual además de generar mayor transparencia se encuentra en cumplimiento de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública”, precisa el informe que hace también referencia al portal de leyes abiertas, una plataforma que promueve la participación ciudadana en la elaboración de propuestas de ley.

También se realizaron 315 encuentros, entre seminarios, cursos y conversatorios, lo que implicó un total de 1011 horas de formación. Además se instruyó en la ley Micaela con el objetivo de fortalecer procesos de sensibilización y reflexión con perspectiva de género, diversidad sexual y violencia por motivos de género. Entre mayo y diciembre 938 personas fueron capacitadas, a lo largo de 690 horas de formación en las modalidades virtual y presencial.

Desde el área de Diplomacia Parlamentaria, se gestionaron encuentros con presidentes y funcionarios de otros países, y en esta línea se realizaron más de 70 actividades que incluyeron reuniones parlamentarias, visitas oficiales, seminarios de intercambio y participación en cumbres internacionales.

“Nuestro desafío para 2022 es profundizar en el camino de la pluralidad, generar consensos y lograr una profesionalización legislativa, una Cámara de Diputados de cara a la sociedad, utilizando los avances y recursos tecnológicos para que los debates lleguen a toda la sociedad argentina”, concluye el informe.

Presentaron un proyecto para que legisladores positivos de Covid puedan participar de forma virtual

En el contexto de una tercera ola de Covid-19, la diputada del Pro Laura Rodríguez Machado para modificar el artículo 15 del reglamento para “asegurar la debida participación democrática”.

Debido a la situación excepcional por esta nueva propagación global del Covid-19 y la necesidad de asegurar el normal funcionamiento de uno de los poderes del Estado Argentino, la diputada nacional Laura Rodríguez Machado (Pro – Córdoba) presentó un proyecto de resolución para que sean considerados presentes, para formar quórum, los legisladores que sean Covid-19 positivo y que la presidencia de la Cámara los autorice a participar de la sesión en forma remota o virtual desde sus respectivos despachos legislativos.

Esta iniciativa de la legisladora cordobesa, que modifica el artículo 15 del Reglamento de la Cámara de Diputados, es acompañado por los diputados del Pro Sabrina Ajmechet, Alberto Assef, Virginia Cornejo, Gabriel Chumpitaz, Fernando Iglesias, Ingrid Jetter, Adriana Ruarte, Héctor Stefani, Pablo Torello, Aníbal Tortoriello y Waldo Wolff.

Entre los fundamentos esgrimidos en el proyecto, se manifiesta que “en estos tiempos en que mayoría y minoría tienen números muy ajustados entre sí, puede ocurrir que el resultado de las votaciones no dependa de la voluntad del voto de cada uno, sino del hecho aleatorio de quienes en determinadas sesiones estén o no contagiados y no puedan asistir de modo presencial. En tal caso y a fin de asegurar la debida participación democrática y el resultado de la conformación de las mayorías y minorías sin depender del hecho aleatorio de los contagios, es que debe avanzarse en esta propuesta de resolución”.

“Durante la cuarentena obligatoria la Cámara baja arbitró la manera por la cual se pudo participar y llevar a cabo sesiones con todos sus efectos legales, integrando a los legisladores a través de un sistema remoto o virtual. Habiéndose retomado las sesiones presenciales, no obstante, la persistencia del virus, resta definir la participación de aquellos legisladores que en el futuro no puedan asistir de forma presencial por encontrarse transitando dicha enfermedad”, sostiene el texto.

Y agrega: “La continuidad de la tarea de legislar del Congreso de la Nación resulta absolutamente esencial para el normal desarrollo de la vida constitucional de la Argentina y debe darse la posibilidad de ejercer el mandato popular que las urnas les confirió a los diputados sin depender del resultado del test Covid”.

Proyecto-Modificacion-Articulo-15-1

Un diputado pidió sesiones de dos o tres días

En el marco de la sesión preparatoria de este martes, un legislador patagónico pidió que se les permita a hablar a todos en cada sesión el tiempo necesario.

Entre las particularidades de la sesión preparatoria de este martes, a la hora de opinar sobre la propuesta para que Sergio Massa siga conduciendo la Cámara baja, hubo apoyo generalizado -menos de la izquierda, como de costumbre a la hora de votar las autoridades-, pero los presidentes de bloques que hablaron aprovecharon para sugerir algunas cuestiones puntuales.

Graciela Camaño pidió respetar el reglamento, además de reclamar por la ausencia de mujeres en la conducción del Cuerpo, otros pidieron que las sesiones no sean especiales, y el rionegrino Luis Di Giacomo solicitó modificar el reglamento de modo tal que “nos permitamos tener espacio de discursos lo suficientemente amplios, para que todos los diputados puedan tener el tiempo que necesiten para expresar las ideas con claridad y contundencia”.

Aclaró que no pretendía con ello sesiones maratónicas, sino poder sesionar en horarios acotados, “a lo largo de dos o tres días seguidos”. Esto es, insistió, “no hagamos esas sesiones que a las 3 de la mañana el que habla se escuche solo a sí mismo”.

Quieren ponerle límite horario a las sesiones en Diputados

Un grupo de legisladores de Juntos por el Cambio impulsa un proyecto para terminar definitivamente con las sesiones maratónicas.

recinto sesion diputados 26 octubre 2021 massa de perfil

Si bien todas las autoridades legislativas prometen periódicamente abordar la cuestión de las sesiones maratónicas, nadie se anima a ponerle un cascabel al gato. Sin ir más lejos, la última sesión de la Cámara de Diputados arrancó el martes 26 de octubre y terminó cerca de las 9 de la mañana siguiente. Y todos la sacaron barata, pues se había especulado con que sería una sesión de 30 horas.

Atento a este tipo de situaciones, la diputada Dolores Martínez y su par Emiliano Yacobitti, ambos de la UCR porteña, acompañados por un gran número de diputados de Juntos por el Cambio, presentaron un proyecto de resolución que propone modificar el reglamento de la Cámara de Diputados para terminar con esa mala tradición.

Puntualmente modifican el artículo 30, estableciendo que las sesiones de tablas “serán las que se celebren los días y horas establecidos, y especiales las que se celebren fuera de ellos. En todos los casos las sesiones tendrán como límite horario las cero horas”.

Se establece también que la Comisión de Labor Parlamentaria tendrá la función de “fijar los horarios de votación en función de los temas del orden del día y en atención al límite horario dispuesto en el artículo 39 de este reglamento”.

El tercero de los cuatro artículos que componen el proyecto de resolución presentado puntualiza que “la Cámara no podrá acordar sesiones ni  podrán ser solicitadas para que se celebren entre las cero y las nueve horas”.

Asimismo se modifica el artículo 174 del reglamento de la HCDN estableciendo que más allá del límite horario fijado en el artículo 30 del reglamento, la sesión podrá ser prorrogada a pedido del presidente del Cuerpo o de un bloque mediante la aprobación de los dos tercios de los miembros presentes, estando la Cámara reunida con quórum legal.

“Será levantada por resolución de la Cámara previa moción de orden al efecto o a indicación del presidente cuando hubiere terminado el orden del día o se cumpliera la hora prevista”, precisa el proyecto, que aclara además que “si cumplida la hora hubiese temas pendientes de tratamiento, se pasará a un cuarto intermedio en día y horario determinado”.

Eso sí, si luego de pasado a cuarto intermedio sin determinar día y horario, no se reanuda la sesión en el mismo día, la misma quedará levantada de hecho.

Además de los diputados citados, suscriben el proyecto los diputados Carla Carrizo, Alejandro Cacace, Julieta Marcolli, Pablo Tonelli, Soledad Carrizo, Mariana Stilman, Juan Aicega, Gabriela Burgos, Carmen Polledo y Jorge Enríquez.

También firman Albor Cantard, Gabriela Lena, Ximena García, Lorena Matzen, Brenda Austin, Gerardo Cipolini, Lidia Ascárate, Jimena Latorre, Claudia Najul, Aída Ayala, Graciela Ocaña, Atilio Benedetti, Facundo Suárez Lastra, Jorge Vara, Hugo Romero, Marcela Campagnoli y Dina Rezinovsky.

La próxima semana no habrá sesión, y del Presupuesto ni noticias

Si bien se había especulado con que Diputados se reuniera, eso no sucederá. Las razones y los condicionamientos de la nueva normalidad.

La que pasó fue una semana intensa en el Congreso, con la vuelta a la presencialidad después de 19 meses, aunque con resultados bien distintos: mientras la Cámara alta consiguió realizar la sesión especial convocada, en Diputados bien se sabe que la reunión prevista fracasó y se transformó en una sesión en minoría con catarsis contra la oposición por el no tratamiento de la ley de etiquetado frontal incluida.

Si bien al cabo de esa jornada -y luego de la reunión con Sergio Massa y jefes de bancadas- desde la oposición se anticipó que seguramente la semana venidera habría sesión, no será así. Fuentes consultadas aclararon que no habrá sesión la próxima semana “porque el feriado complica conseguir vuelos”.

La presencialidad, rubricada ya por las autoridades de ambas cámaras tiene esos inconvenientes: las sesiones deberán acordarse con tiempo, habida cuenta que la cuestión de los vuelos post pandemia todavía no ha sido resuelta convenientemente. No es lo mismo encender la computadora y conectarse al Zoom, que sacar pasaje para estar en Buenos Aires en tiempo y forma. Al menos hasta que se retome la rutina y los vuelos se normalicen totalmente, ese trámite le agregará una cuota de complicación a las sesiones.

Pero con la vuelta a la normalidad decretada por el Gobierno en casi todas las actividades, al Congreso no le queda otra que buscar el modo de estar a la altura de las circunstancias.

Al inconveniente con los vuelos hay que agregarle un detalle no menor, que pasa por el testeo de los legisladores y trabajadores de ambas cámaras, que debe hacerse antes de cada sesión. En efecto, para la sesión fallida de Diputados los legisladores estaban citados desde el lunes, 24 horas antes de la sesión especial prevista para el martes 5. La sesión polémica había sido solicitada el viernes anterior. Si bien no había convocatoria formal, en el Senado también se había anticipado la semana pasada que habría sesión el miércoles venidero.

De tal manera, el feriado del viernes 8 y el lunes 11 conspiraron para la eventual sesión de esta semana. ¿Habrá sesión la semana siguiente? Es intención de la Cámara baja reunirse para salir de la inactividad que arrastra desde el mes de julio, pero lo cierto es que el nivel de confrontación alcanzado la última semana, con exigencias de la oposición que el oficialismo no está dispuesto a atender, pone en duda cualquier vaticinio. Sobre todo previéndose para el debate un tema como etiquetado frontal, respecto del cual muchas voces se manifiestan en contra, pero se sabe que se trata de una cuestión que despierta muchos reparos de las empresas alimenticias que encuentran eco en muchos sectores. En ambos lados de la grieta.

La semana que se inicia el 18 de octubre y la siguiente serán clave. Si no hay sesión en Diputados en esos días, ya no habrá hasta después de las elecciones.

En el Senado, en tanto, el titular del bloque oficialista, José Mayans, había manifestado la intención del Cuerpo de tener “una o dos sesiones antes de las elecciones generales”. Ya hubo una, el último miércoles; se verá si existe una segunda, aunque no hay muchos temas pendientes.

El Senado sí sesionó, y quisieran tener una reunión más antes del 14 de noviembre. (Foto: Comunicación Senado)

El Presupuesto, bien gracias…

A todo esto, en el Congreso la nota no siempre la dan los temas que se tratan, sino que más importante es qué cosas no se discuten. Y en primera fila habrá que situar en ese sentido al proyecto de Presupuesto 2022. El mismo ingresó en tiempo y forma el 15 de septiembre, pero contrariamente a lo que son los usos y costumbres de la Cámara de Diputados, no fue aún presentado oficialmente ante los legisladores.

Porque no hay plazo alguno para su tratamiento, pero históricamente el ministro de Economía ha concurrido a más tardar en la semana siguiente de presentado, para detallar cuestiones referidas al proyecto, e incluso responder preguntas (no siempre). En esta oportunidad, el ministro Martín Guzmán todavía no se ha presentado en la Cámara, pero tampoco lo ha hecho ninguno de sus funcionarios. Pasa que se había anticipado que este año se adoptaría una modalidad distinta: irían pasando por la Cámara baja secretarios y subsecretarios del Palacio de Hacienda y recién al final se presentaría el titular de la cartera económica. No ha sido así y no se sabe cuándo sucederá eso. No hay agenda aún; al principio se había esbozado una suerte de cronograma que se transformó en un arco que fue corriéndose con el correr de los días. Ahora nadie se atreve a anticipar cuándo llegarán al Congreso los primeros funcionarios.

Por eso fue que hubo planteos desde la oposición reclamándole a las autoridades de la Cámara convocar al ministro Guzmán para que concurra a dar explicaciones, pero ese reclamo obviamente no ha sido atendido.

El oficialismo no ha escondido sus cartas en esta materia y se sabe que el ala kirchnerista del Gobierno no está conforme con el proyecto enviado y ya el presidente del bloque de la Cámara baja adelantó que el texto será modificado en las comisiones. Esa es claramente la razón de la demora.

Ha sucedido incontables veces que los gobiernos de turno especulan los años electorales con esperar a la nueva composición de la Cámara para debatir el Presupuesto. Lo curioso es que tras la derrota de las PASO, esta administración pueda estar esperando a un próximo Congreso en el que podría disminuir su presencia tanto en Diputados, como en el Senado. A menos que, dadas las circunstancias, termine especulando con no tener Presupuesto y responsabilizar por ello a la oposición. Como en 2010.

Continúa la baja actividad legislativa y Diputados se encamina a no sesionar hasta después de las PASO

La última vez que se abrió el recinto fue el 8 de julio para recibir a Cafiero, pero desde hace más de un mes que el Protocolo de Funcionamiento Remoto está vencido. Con menos temas, pero mayoría asegurada, el Senado tuvo un poco más de ritmo que la Cámara baja.

salon pasos perdidos diputados

La baja en la actividad legislativa característica de los años electorales en el Congreso no está siendo una excepción en este 2021. Es así que la Cámara de Diputados se encamina a no sesionar hasta después de las PASO, que se celebrarán el próximo 12 de septiembre. Mientras que el Senado, donde el oficialismo goza -hasta ahora- de tener la mayoría, mantiene un ritmo de actividad, pero también claramente bajo.

La última vez que se abrió el recinto de la Cámara baja fue para recibir la visita del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien no se presentaba hacía casi un año en ese cuerpo. Pero, descontando esa sesión informativa, el último día que se aprobaron proyectos fue precisamente el 1ro. de julio, cuando el Frente de Todos se alzó con la media sanción de la Ley de Biocombustibles y leyes económicas referidas al monotributo, Ganancias y Bienes Personales, entre otros.

Lo cierto es que el “combo” que se dio hacia fines de julio con el cierre de listas, el comienzo de la campaña electoral y el vencimiento del Protocolo de Funcionamiento Remoto, que le permitió a Diputados sesionar en este año y medio de pandemia de forma mixta -es decir, con legisladores presentes y otros conectados virtualmente-, afectó en el trabajo parlamentario.

La participación en los actos proselitistas, las recorridas por los barrios y la permanencia en las provincias de los diputados es la verdadera realidad de los últimos días. “No hay novedad sobre una posible sesión”, “nada por ahora” o “no hay movida”, son frases que responden fuentes de diferentes bloques consultadas por parlamentario.com ante la ausencia de una agenda.

Para sacar conclusiones no hay muchas vueltas: todos los esfuerzos están en la campaña electoral. Sumado a ese motivo, el Frente de Todos debería ponerse de acuerdo con la oposición sobre la forma de sesionar. Que el formato mixto persistiría, seguramente sí, dado que un número de legisladores son población de riesgo. Sin embargo, un sector ya advirtió que con la vuelta a la presencialidad de los trabajadores del Estado que estén vacunados, a partir del 1ro. de septiembre, ya no hay mucha excusa para no retomar la normalidad del recinto.

Otro detalle no menor es que al oficialismo es al que menos le convendría abrir las puertas a una sesión, previo a las elecciones, y que Juntos por el Cambio aproveche la situación para inundar la reunión con discursos demoledores contra el presidente Alberto Fernández por el escándalo del Olivos Gate. Como gesto simbólico, aún sabiendo que no cuentan con los números, la principal bancada opositora no solo presentó un pedido de juicio político, sino también la creación de una comisión investigadora.

Los temas pendientes en la Cámara baja son varios y, entre ellos, ya cuentan con dictamen la nueva Ley Ovina; la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento, Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay; una ley sobre violencia institucional y otra para garantizar derechos de las personas en situación de calle.

También están listos para ser debatidos un proyecto de régimen previsional diferencial para trabajadores y contratistas de viñas; la prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal y Acceso a la Vivienda; un conjunto de transferencias de inmuebles y convenios internacionales.

De los últimos temas tratados en comisión figura la ley de etiquetado frontal de alimentos, que tuvo cuatro dictámenes distintos, siendo el de mayoría el que reproduce la media sanción del Senado, votada el año pasado.

Cabe señalar que al estar el Protocolo de Funcionamiento Remoto caído, las reuniones de comisiones que se realizaron fueron esporádicas, o de carácter informativo, dado que técnicamente no se pueden dictaminar proyectos.

recinto sesion diputados 1 julio 2021
La última sesión en que se aprobaron proyectos en la Cámara de Diputados, el 1ro. de julio pasado. (Foto:HCDN)

Por lo pronto, se espera que tras las PASO el Frente de Todos ponga primera y vuelva la actividad parlamentaria antes que el calendario avance y lleguen sí los comicios generales -el 14 de noviembre-. En carpeta hay temas grandes. Por empezar, tan solo tres días después de las primarias, según lo establece la Ley de Administración Financiera, el Gobierno deberá enviar al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto 2022.

Según la letra que contenga la “ley de leyes” y, por consecuencia, los avales que encuentre el oficialismo en sus aliados, además de los resultados de las elecciones, dependerá de la fecha de aprobación de la iniciativa: con la actual o con la nueva composición de la Cámara.

En lo que respecta a proyectos del Ejecutivo, durante este “impasse” ingresó a Diputados una iniciativa para eximir de impuestos a las vacunas producidas en el país, y otra de promoción de inversiones en la industria automotriz. Asimismo, desde Casa Rosada anunciaron estar prontos a enviar al Congreso una nueva ley de hidrocarburos y una ley sobre movilidad sustentable, dos proyectos que prometió el presidente en la última Asamblea Legislativa.

Desde el Senado, que tras el cierre de listas sesionó una vez pero mantuvo más reuniones de comisiones, fueron girados a la Cámara baja un conjunto de temas, entre los que se destacan una ley sobre reciclado de neumáticos fuera de uso y dos proyectos -ideados por el senador Oscar Parrilli- para establecer un límite a las tasas de interés por mora que aplican las empresas de servicios públicos, las tarjetas de crédito, los servicios de medicina prepaga y de seguros.

Estas dos últimas iniciativas mencionadas cuentan con el rechazo de Juntos por el Cambio, mientras que desde el Interbloque Federal, uno de los referentes de ese espacio dijo a este medio que estudiará los textos y se conversarán dentro de la bancada. El Frente de Todos contaría sí con el respaldo del interbloque aliado Unidad Federal para el Desarrollo, comandado por el mendocino José Luis Ramón, que se especializa en la defensa de los consumidores.

Desde el lado del Senado, el oficialismo no posee una agenda cargada de temas pendientes, dado que siempre trabaja a pasos un poco más acelerados por la mayoría de la que goza la bancada que preside José Mayans, y que habrá que esperar a ver cómo queda conformada a partir del 10 de diciembre.

senado sesion 19 agosto 2021
La sesión del 19 de agosto en el Senado. (Foto: Comunicación Senado)

No habrá sesión en ninguna cámara del Congreso hasta agosto

El receso invernal, el cierre de listas y el comienzo de la campaña electoral marcarán la segunda quincena de julio, con lo cual la actividad en el recinto se retomará el mes que viene. Reuniones aisladas de comisiones.

recinto vacio camara de diputdos

A diferencia del 2020, cuando a raíz de la novedad del trabajo remoto y en plena pandemia, el Congreso no realizó un párate a mitad de año, esta vez volvió el habitual receso invernal de dos semanas. Y, sobre todo, en consonancia con el cierre de listas y el inicio de la campaña electoral, que será el próximo 24 de julio.

Por eso, esta semana se inicia una pausa en el trabajo parlamentario, y fundamentalmente en lo que tiene que ver con el recinto. Cabe señalar que este mismo lunes hubo programadas reuniones de comisiones y no se descarta que se convoquen a otras de manera aislada, pero las chances son bastante bajas.

Son varios los temas que están pendientes para ser tratados en sesión, sobre todo en la Cámara de Diputados, donde hay un paquete de proyectos con dictamen.

Entre esos, figuran la nueva Ley Ovina; la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento, Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay; una ley sobre violencia institucional y otra para garantizar derechos de las personas en situación de calle.

También tuvo despacho un proyecto de régimen previsional diferencial para trabajadores y contratistas de viñas; la prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal y Acceso a la Vivienda; un conjunto de transferencias de inmuebles y convenios internacionales.

De los últimos temas tratados en comisión está la ley de etiquetado frontal de alimentos, que tuvo cuatro dictámenes distintos, siendo el de mayoría el que reproduce la media sanción del Senado, votada el año pasado.

En medio del receso invernal, los bloques que conforman Diputados deberán acordar la renovación del Protocolo de Funcionamiento Remoto, que permite el trabajo en comisiones para dictaminar y la realización de sesiones mixtas, con la participación de la mayoría de los legisladores de forma presencial y los exceptuados, conectados virtualmente. La última prórroga vencerá el próximo viernes 23.

En lo que respecta a la Cámara alta, antes de ingresar al receso invernal, los senadores realizaron una sesión cargada de temas, donde agotaron todas las cuestiones pendientes.

En ese sentido, convirtieron en ley el “Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes”, referido a los monotributistas; la modificación al impuesto a las Ganancias y el de Bienes Personales con el objetivo de “incentivar el ahorro en pesos”; y el nuevo régimen de biocombustibles.

En tanto, recibieron media sanción un proyecto impulsado por el Ejecutivo para regular la industria y comercialización de cannabis para uso industrial y medicinal, y también del cáñamo; una iniciativa que crea un Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros; un proyecto sobre facilitadores culturales en el sistema de salud; y la autorización de entrada y salida de tropas.

Otro tema que liquidó el Senado fue la ratificación de un conjunto de Decretos de Necesidad y Urgencia, entre ellos el 431/21 que modificó la Ley de Vacunas contra el Covid-19.

Hacia el final de la semana pasada, el oficialismo dejó listos con dictamen de comisión dos proyectos de ley, impulsados por Oscar Parrilli, que buscan limitar la tasa de interés por mora en el pago de servicios públicos y privados -como tarjetas de crédito, medicina prepaga y seguros-.

El Congreso tendrá otra semana intensa antes de entrar en modo electoral

Si bien aún no ha sido convocada ninguna reunión, se descuenta que las dos cámaras abrirán las puertas de sus recintos para tratar temas pendientes. Antes de que sus miembros se metan de lleno en el cierre de listas.

En pandemia, estos son tiempos muy distintos para todos. Y el Congreso de la Nación no es una excepción. Más bien lo contrario. Fue lo primero en congelarse cuando se implementó la cuarentena; entonces el coronavirus todavía no había impactado de lleno en nuestro país, y su trabajo mutó fuertemente a una mezcla de presencialidad con prevalencia de la virtualidad.

Hay que decirlo: las circunstancias demandaban una modificación importante en el funcionamiento de ambas cámaras para que el Parlamento pudiera seguir funcionando, y luego de un tiempo de preparativos intensos esto se consiguió. Antes, las comisiones retomaron la actividad plena. Esto era más sencillo: el Zoom llevaba un buen tiempo de creado.

Lo cierto es que los resultados fueron muy satisfactorios y el nivel de actividad, tanto en los recintos como en las comisiones fue bastante elevado. Los números lo prueban: desde el 1ro de marzo y hasta fin del año 2020 se realizaron 42 sesiones y 320 reuniones de comisión. Se sancionaron a lo largo del año 66 leyes. Hubo además 320 reuniones de comisión y 174 dictámenes.

La actividad suele resentirse en los años impares, por ser electorales. Habrá que ver de qué manera impacta este año en el Congreso, pero nada indica que eso vaya a variar. No ha sucedido hasta ahora, pero luego de la postergación de las PASO y las elecciones generales, ahora los tiempos comienzan a acotarse y eso se advertirá en la actividad legislativa, ¿qué duda cabe?

Precisamente por tener la política que meterse de lleno en el tema electoral, se espera que esta semana haya bastante actividad en el Congreso. O al menos que abran los recintos de ambas cámaras.

Luego de dos semanas de impasse, el siempre más activo Senado sesionará seguramente esta semana. Todavía no han sido convocados sus miembros, pero el miércoles ya estarían en condiciones de reunirse para tratar por ejemplo temas que fueron dictaminados la semana pasada. Comenzando por el DNU 431/21 que modificó la ley de vacunas para destrabar negociaciones con laboratorios con los que todavía no se pudieron cerrar acuerdos y avanzar así con la vacunación de menores de 18 años.

El tema fue tratado el martes pasado en la Bicameral de DNU y quedó listo para llegar al Senado, que es donde este oficialismo acostumbra a mandar prestamente todos los DNU, para cumplir con el formalismo correspondiente. Su mayoría holgada en la Cámara alta le evita sobresaltos. No es lo que le pasaba a Cambiemos, que al ser minoritario en ambas cámaras optaba en general por evitar enviar los decretos a cualquiera de los recintos, y en cambio era la oposición la que muchas veces lo ponía en problemas forzando el tratamiento de alguno.

Seguramente la sesión de esta semana en el Senado arrancará con ese tratamiento y luego podrán abocarse a temas de fondo como la modificación de la Ley de Biocombustibles. El proyecto fue dictaminado el miércoles pasado, tras la exposición del secretario de Energía, Darío Martínez, quedando así habilitado el tema que ya cuenta con media sanción de Diputados. La iniciativa es rechazada por los miembros de Juntos por el Cambio y genera ruidos en los representantes del oficialismo de algunas provincias, como ya lo expusieron nada menos que el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Caserio, representante de la provincia de Córdoba; y el santafesino Roberto Mirabella. Ambos sugirieron cambios y el presidente del bloque, José Mayans, se manifestó proclive a considerarlos, estableciendo el compromiso de firmar el despacho “con la visión de que si existen aportes que podamos hacer” se atenderán esas cuestiones a la hora de la reglamentación. Como sea, hay que cumplir con los tiempos, por lo que buscarán entonces completar el recorrido del proyecto con la sanción restante.

Otro tema en el que urgen los tiempos es con la reforma de la ley de Monotributo, Ganancias y Bienes Personales. El tema también tuvo dictamen el martes de la semana pasada, sin debate y con un tratamiento rápido. Ya tiene también media sanción de Diputados.

Tiene dictamen y podría llegar así al recinto  nada menos que el proyecto que propone regular la industria y comercialización de cannabis para uso industrial y medicinal.

En la otra Cámara

Y hablando de Diputados, si hay viento a favor se espera que la Cámara baja vuelva a abrir las puertas de su recinto por tercera semana consecutiva. En rigor, se esperaba una reunión el miércoles pasado, según había trascendido de fuentes oficiosas. Pero ya el lunes desde el bloque oficialista se desactivó esa especie. No se desmintió, simplemente se aclaró que no había sido convocada ninguna reunión y que solo se haría la sesión informativa en la que Santiago Cafiero expondría por primera vez en el año en Diputados. Algo que ya se había acordado dos semanas antes.

¿Qué pasó con la reunión del miércoles? Si bien nada se dijo oficialmente, quedó claro que el oficialismo quiso evitarse el disgusto de que la oposición tuviera un elevado grado de exposición al reclamar el tratamiento sobre tablas de la reforma de la ley de vacunas. Tal cual había hecho una semana antes, apurando entonces la reacción oficial para destrabar ese tema por la vía del decreto.

Pero la oposición pretende que la modificación se haga por ley y no por decreto, y así lo había anticipado el fin de semana el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, y lo reconfirmó Pablo Tonelli durante la misma reunión de la Bicameral de DNU, cuando aclaró que la oposición no podía “convalidar el método utilizado por el Gobierno, que es contrario a la Constitución nacional”, y propuso entonces que “en la sesión convocada para la Cámara de Diputados, mañana miércoles 7, convertirlo en un proyecto de ley, discutirlo en el Congreso y sancionarlo como corresponde”. Ahí fue que el presidente de la comisión, el santafesino Marcos Cleri, lo anotició de que no había sesión alguna convocada.

¿Qué cambia esta semana para que la oposición no vaya a insistir con el tema? Nada, solo que por eso el jefe de Gabinete adelantó al principio de su exposición del jueves pasado que este lunes se firmaría un acuerdo con Moderna, de modo tal de tratar de dar por sentado que el DNU es suficiente. Difícil, porque si bien ese laboratorio avanza con la elaboración de vacunas pediátricas, todavía le falta. Y eso es algo con lo que ya cuenta Pfizer, que sigue siendo salteada en las negociaciones de las autoridades argentinas.

Entre los temas que podrían ser abordados esta semana en el recinto figura la prórroga del Régimen de Incentivo a la Construcción, una iniciativa que tiene por objeto promover el desarrollo inmobiliario y que tuvo dictamen la semana pasada.

También está habilitado el tratamiento del proyecto de ley de abordaje integral de la violencia institucional en seguridad y servicios penitenciarios, cuestión en la que la oposición presenta un dictamen en minoría.

Sí hay acuerdo general para tratar el proyecto de ley que prevé un régimen previsional especial para los trabajadores del sector vitivinícola, que en caso de ser aprobado deberá volver al Senado.

Ley Ovina es otro de los temas que tiene ya el guiño para su aprobación en el recinto y que será tratado en cuanto vuelvan a abrirse las puertas del recinto de Diputados.

Después, a pensar en las listas

La razón fundamental de que ambas cámaras puedan volver a trabajar activamente esta semana tiene que ver, como dijimos, con la cuestión electoral.

Este miércoles 14 vence el plazo para oficializar las alianzas y frentes electorales. Ese es el paso previo para el cierre de listas de precandidatos previsto para el sábado 24 de julio.

Teniendo en cuenta ese detalle es que no puede pensarse en que la semana que viene los legisladores quieran “distraerse” en algo que no tenga que ver en ese tema.

¿Y después? Como dijimos, la pandemia ha cambiado todo. Trajo al uso y costumbre la virtualidad y eso puede cambiar tradiciones, como ya de por sí lo ha hecho. Y hacer que los legisladores puedan asistir a reuniones de comisión y sesionar incluso sin tener que estar en Buenos Aires martes, miércoles y jueves. Así como la realidad ha hecho que el tradicional receso invernal fuera soslayado, puede pasar lo mismo con las sesiones. Si la necesidad lo amerita, claro está.

Diputados no sesionará este miércoles

Si bien así había trascendido, fuentes oficiales aclararon que no habrá doble reunión esta semana y solo se mantiene firme la sesión informativa del jueves, con la visita de Santiago Cafiero.

Las negociaciones entre el oficialismo y la oposición en Diputados llegaron a buen puerto hace diez días, para armar una agenda para las dos semanas siguientes, que incluían una sesión de dos días la semana pasada y la visita del jefe de Gabinete para este jueves 8 de julio.

Ya en vísperas de la reapertura de las puertas del recinto de Diputados se aclaró que no habría reunión doble, sino que la del miércoles terminaría cuando debiera, sin cuarto intermedio para seguir al día siguiente. Así se hizo.

Pero trascendió entonces que se realizaría una nueva sesión en vísperas de la visita de Santiago Cafiero a la Cámara, con temario a definir. En ese marco, las autoridades de la Cámara recomendaron a los legisladores estar en Buenos Aires desde primera hora para la realización de los hisopados de quienes vayan a estar de manera presencial en el recinto esta semana.

Fuentes oficiales aclararon a parlamentario.com que esa sesión del miércoles no se realizará. Que para esta semana solo está prevista y sigue firme la visita del jefe de Gabinete a la Cámara de Diputados este jueves a partir de las 11.

De tal manera esta seguirá siendo una semana intensa en materia de reuniones de comisión, mas solo habrá una sesión el jueves. Este lunes hubo tres reuniones de comisión, y hay cuatro previstas para este martes. Se desconoce aún el cronograma del miércoles.

Consensuaron en Diputados la agenda para las próximas semanas

Habrá una sesión de dos días, miércoles y jueves que viene, y en la siguiente concurrirá el jefe de Gabinete. Todos los temas abordados contarán con acuerdo del oficialismo y la oposición. Emergencia Covid, fuera de agenda.

sesion diputados 10 junio 2021

Todo estaba encaminado para que esta semana la Cámara de Diputados volviera a sesionar, después del virtual receso de una semana en el recinto por el viaje del presidente del Cuerpo a Estados Unidos. Pero al final eso no sucedió, por la incidencia de varios factores: la falta de acuerdos, el vencimiento del protocolo para sesionar y por supuesto la posibilidad del tratamiento del proyecto de ley de Emergencia Covid, que rechazan Juntos por el Cambio y parte de la oposición.

Lo cierto es que en las últimas horas las negociaciones entre las autoridades del oficialismo y la oposición llegaron a buen puerto. Así las cosas, se destrabó el temario y consensuaron una agenda para la próxima semana y la siguiente. Mientras tanto, se acordó la firma para este jueves por la tarde del protocolo para sesionar por parte de Juntos por el Cambio. La principal oposición era la que aún no había estampado su acuerdo en esa materia.

En ese marco se estableció para la semana que viene una sesión con un temario muy extenso. Tanto que obligará a un desdoblamiento. Esto es, el Cuerpo se reunirá el miércoles próximo y pasará por la noche a un cuarto intermedio para seguir al día siguiente.

Los temas que se abordarán entonces son Monotributo, que estaba previsto para esta semana, pero quedó entonces para la siguiente, existiendo consenso entre el oficialismo y la oposición en torno a esa reforma de la ley; como así también biocombustibles y Ley Ovina.

En el transcurso de los próximos días seguirán las negociaciones para incluir en ese temario más temas que puedan ser consensuados. “Van a tratar de que entre en el temario todos los temas que reúnan consenso”, precisó a parlamentario.com una fuente consultada.

En el marco de esas negociaciones se estableció que este martes se realice una nueva audiencia de los diputados con representantes de los laboratorios, para tratar el tema de las vacunas, como así también que la sesión informativa del jefe de Gabinete se realice el jueves venidero, 8 de julio.

Específicamente se estableció que en el marco de estas “sesiones de consenso” no se avanzará con proyectos ríspidos como son el que propone parámetros sanitarios y epidemiológicos para mitigar los contagios y las muertes por la segunda ola de la pandemia, ni mucho menos la reforma del Ministerio Público Fiscal.

En el caso de que el kirchnerismo quiera avanzar con temas polémicos, debería llamar a sesiones especiales y reunir el quórum correspondiente.

Una semana sin sesión, pero con actividad en comisiones de ambas cámaras

Ley de Cupo Laboral Trans, cambios en el Monotributo, DNU por la pandemia y Zona Fría son algunos de los temas que los legisladores trataron en comisión. Se espera avanzar en un temario para sesionar la próxima semana.

plenario senado comisiones mineria y presupuesto proyecto zona fria federico bernal

El Congreso de la Nación no tuvo esta semana actividad en el recinto, pero el trabajo en comisiones funcionó con varios temas diversos y se espera que haya sesión la próxima semana en ambas cámaras.

Entre los temas que se trataron esta semana en comisiones del Senado, se destacan: la firma del dictamen del proyecto de Zona Fría, que ya tiene media sanción de Diputados, y del programa de acción anual 2021 de la Auditoría General de la Nación, entre otros.

También este martes se reunió la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación, que analizó las notas de los legisladores solicitándole diversas cuestiones a la Procuración general y las respuestas de dicho organismo.

Antes de finalizar dicha reunión se dio un contrapunto entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos por el interinato de Eduardo Casal y la propuesta de Daniel Rafecas para ocupar el cargo de Procurador general de la Nación.

Otra de las comisiones que tuvo un encuentro virtual con la asistencia de un funcionario nacional fue la de Ciencia y Tecnología del Senado, de la cual participó el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, quien informó sobre la situación de la conectividad.

La agenda que queda

Jueves:

Senado

12:00 – Comisión de Trabajo y Previsión Social. Temas:

  • Expte. S-20/20, reproduce el proyecto de ley que modifica la ley 20.744 – contrato de trabajo -, estableciendo un regimen integral de “proteccion de la familia trabajadora” respecto de las licencias. (ref. S. 339/18). (dae 1)
  • Expte. S-97/20, modifica su similar 20.744 (t.o. 1976) y s/m, sobre licencias especiales. (dae 5)
  • Expte. S-102/20, reproduce el proyecto de ley que modifica las leyes 20.744 (t.o. 1976 y s/m) – contrato de trabajo -, 26.844 – reg. Esp. De contrato de trabajo para el personal de casas particulares – y 25.164 – empleo publico -, respecto de extender la licencia por paternidad (ref. S. 67/18). (dae 6)
  • Expte. S-105/20, reproduce el proyecto de ley que incopora el art. 39 bis a la ley 26.844 – reg. Especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares -, respecto de la licencia por maternidad (ref. S. 1203/17). (dae 6)
  • Expte. S-274/20, sobre regimen de licencias especiales. (dae 14)
  • Expte. S-280/20, que modifica el art. 11 de su similar 24714 – asignaciones familiares -, respecto al calculo de la asignacion por maternidad. (dae 14)
  • Expte. S-281/20, que establece que las asignaciones por maternidad establecidas por sus similares 24.714 y 24.716, son remunerativas y computables a los efectos del calculo de la jubilacion. (dae 14)
  • Expte. S-330/20, que sustituye el último párrafo del art. 183 de su similar 20744 (t.o. dcto. 390/76,), – contrato de trabajo-, respecto de la “situación de excedencia por enfermedad de hijo menor a cargo”. (dae 17)
  • Expte. S-375/20, que modifica art. 181 de su similar 20744 respecto de la presuncion a favor del trabajador/a en caso de despido por matrimonio. (dae 19)
  • Expte. S-1376/20, reproduce proyecto de ley que modifica su similar 20.744 (t.o. 1976) y s/m – contrato de trabajo – respecto de la extensión y ampliación de la licencia por paternidad biológica y por adopción y protección de la maternidad biológica y por adopción. (ref. S. 2323/18). (dae 66)
  • Expte. S-1391/20, que modifica las leyes 20.744 – contrato de trabajo t.o. s/m- y 26.727 -trabajo agrario- respecto de modificar el régimen de licencias de los trabajadores. (dae 66)
  • Expte. S-1937/20, que modifica su similar 24.241 – sistema integrado jubilaciones y pensiones- estableciendo que la licencia por maternidad se compute como tiempo de servicio para la obtencion del beneficio jubilatorio. (dae 92)
  • Expte. S-2302/20, que modifica su similar 20.744 -contrato de trabajo- sobre régimen de licencias. (dae 109)
  • Expte. S-2344/20, modifica el art. 177 de su similar 20.744 -contrato de trabajo- sobre la ampliación del régimen de licencias a padres de bebés prematuros. (dae 111)
  • Expte. S-2577/20, que modifica el art. 179 de su similar n° 20.744 -contrato de trabajo- y 26.727 – trabajo agrario- respecto de ejercer el derecho de lactancia. (dae 123)
  • Expte. S-2610/20, reproduce el proyecto de ley que modifica el art. 184 de la ley 20.744 – regimen de contrato de trabajo -, respecto de computar como tiempo de servicio a los efectos de la seguridad social los plazos de excedencia. (ref. 1337/18). (dae 124)
  • Expte. S-2660/20, proyecto de ley que modifica su similar 20.744-contrato de trabajo- sobre régimen de licencias basadas en la igualdad de género. (dae 126)
  • Expte. S-2750/20, reproduce el proyecto de ley que modifica el art. 158 de la ley 20.744 -contrato de trabajo-, sobre licencias especiales. (ref.s.640/16). (dae 132)
  • Expte. S-2870/20, proyecto de ley que modifica el art.150 de su similar 20.744 -contrato de trabajo-, respecto de la licencia ordinaria. (dae 138)
  • Expte. S-11/21, reproduce el proyecto de ley que modifica el art. 7° de su similar 24.241 y s/m -sistema integrado de jubilaciones y pensiones- estableciendo que la licencia por maternidad se compute como tiempo de servicio para la obtencion del beneficio jubilatorio. (ref. S-2022/19). (dae 1)
  • Expte. S-162/21, reproduce el proyecto de ley que incorpora el art. 39 bis a su similar 26.844 – reg. Especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares-, respecto de la licencia por maternidad. (ref.s. 281/19). (dae 8)
  • Expte. S-84/20, proyecto de ley que modifica el art. 150 de su similar 20.744 – contrato de trabajo- respecto de los periodos de licencia ordinaria. (dae 5)
  • Expte. S-748/21, proyecto de ley que incorpora el art. 177 bis a su similar 20.744 – contrato de trabajo-, respecto a la prohibición de trabajar y la conservación del empleo en caso defunción fetal o fallecimiento de un hijo en los primeros diez días de nacido. (dae 37)
  • Expte. S-840/21, reproduce el proyecto de ley que modifica el art. 10 de su similar 23.660 – obras sociales-, respecto de establecer que al momento de producirse el distracto laboral, el trabajador y/o su cónyuge que se encontrara en estado de embarazo, mantendrá su condición de beneficiario durante el mismo. (ref. S-3695/16). (dae 42)
  • Expte. S-872/21, proyecto de ley que modifica su similar 20.744 – contrato de trabajo, sobre licencias especiales. (dae 43)
  • Expte. S-1240/21, proyecto de ley de licencia por nacimiento pretérmino. (dae 61)

13:00 – Comisión Banca de La Mujer y Comisión de Trabajo y Previsión Social. Zoom. Tema: Expte. CD-14/21: Proyecto de ley en revisión de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayan – Lohana Berkins”.

Diputados

09:30 – Videoconferencia. Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Tema:

  • Decreto de Necesidad y Urgencia N° 381 del 11 de junio de 2021, por el cual prorroga el DNU N° 287/21 hasta el 25 de junio de 2021.

15:00 – Videoconferencia. Comisión de Presupuesto y Hacienda. Temas varios:

  • Mensaje Nro. 0127/20 y proyecto de ley de fecha 16 de octubre de 2020 sobre medidas relativas a Impuesto a las Ganancias e Impuesto sobre los Bienes Personales.
  • Proyectos de ley en revisión por el cual se transfiere a título gratuito varios inmuebles propiedad del Estado Nacional a diversas provincias de la República Argentina.
  • Créase el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

Hay que remontarse a 2002 para encontrar una sesión en fin de semana

Salvo excepciones muy especiales, ninguna de las cámaras se reúne sábado o domingo. La última sesión especial de ese tipo fue para derogar la convertibilidad.

Sorprendió a propios y extraños la convocatoria a sesionar un día sábado y llevó a los memoriosos a remontarse a los farragosos días del verano de 2001/2002 para encontrar un antecedente. No hablamos de una sesión iniciada un viernes, que se prolonga hasta la mañana del sábado, sino directamente convocada para el fin de semana.

El antecedente más concreto lo encontramos en la crisis de 2001/2002 y hay que ir al sábado en que Adolfo Rodríguez Saá juró como presidente de la Nación, el 22 de diciembre de 2001. Se trató obviamente de una Asamblea Legislativa. Todo era raro en esos días y la sesión comenzó a las 21.41 de ese sábado de un diciembre inolvidable. Esa sesión terminó nada menos a las 9.56 del domingo y durante la misma el nuevo presidente anunció la suspensión del pago de la deuda.

Volverían a sesionar un fin de semana muy pronto, el sábado 5 de enero de 2002, cuando se reunió el pleno de Diputados para derogar la Ley de Convertibilidad. Fue en el marco de la aprobación del proyecto de ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, que declaraba además la emergencia económica, pesificaba las deudas del sistema financiero hasta 100.000 dólares y de tarjetas de crédito, y suspendía por tres meses los despidos.

Al día siguiente, domingo, el Senado convertía en ley esas normas.

No hubo más casos de sesiones puntualmente convocadas para un fin de semana, salvo por supuesto cuando la apertura de sesiones ordinarias cayó esos días, o una asunción presidencial, como la del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre de 2011.

La última sesión convocada para un día sábado no fue para tratar ningún proyecto, sino para un homenaje muy especial: el que organizó en la Cámara de Diputados el entonces presidente del cuerpo Julián Domínguez, el sábado 24 de marzo de 2012, para realizar un reconocimiento a los integrantes del tribunal que juzgó a las Juntas Militares.

Por la continuidad de la pandemia, la Legislatura refuerza su protocolo anti Covid

La Casa continuará sesionando de manera mixta pero aún evalúa la posibilidad de hacerlo cada 15 días. Además testeará a todos los empleados y legisladores que vayan a permanecer en el recinto durante un tiempo prolongado.

En medio del recrudecimiento de la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña intensificó su protocolo anti Covid 19 y extremará las medidas de prevención, a fin de evitar la propagación de ese virus por la Casa y así garantizar el normal funcionamiento del organismo.

Es así que durante este año parlamentario las sesiones continuarán con la modalidad mixta (es decir, algunos legisladores estarán presentes en el recinto de sesiones y el resto participará de manera virtual) y, según pudo saber parlamentario.com, el Parlamento porteño se encuentra analizando la posibilidad de establecer que las sesiones se realicen cada 15 días, en lugar de semanalmente como suele ocurrir.

Si bien este último punto aún no está confirmado, lo cierto es que tras la sesión de este jueves, la Casa recién volverá a reunirse el 25 marzo. “La próxima sesión sería el 25 de marzo pero no quedo establecido. Se irá viendo de acuerdo a la cantidad de temas, urgencias y demás”, aseguraron a este medio fuentes parlamentarias.

Más allá de esto, otra de las medidas que se implementará para evitar la propagación del virus es que todos los legisladores y personal legislativo que deban permanecer en el recinto al menos 15 minutos consecutivos serán hisopados antes de la realización de la misma. De acuerdo a la información publicada en el Boletín Oficial, el test deberá realizarse dentro de las 24 horas anteriores a la realización de la sesión en el centro de testeo sito en el Teatro Colón o podrá realizarse por sus propios medios con la misma antelación.

Cuánto hablaron los diputados en el recinto durante 2020

En un año de intensa actividad en ambas cámaras a pesar de la pandemia, la cantidad de palabras expresadas en el recinto fue muy elevada, aunque no marcó un récord. Sí hubo un récord positivo: la cantidad de diputados que quedaron en cero, apenas dos. Pero 11 diputados no dieron ningún discurso en el año.

La pandemia le planteó un verdadero desafío al Congreso de la Nación en 2020. Desafío del que, hay que decirlo, salió airoso. Porque a través de la tecnología ambas cámaras encontraron la manera de mantenerse activas y de hecho, marcaron cifras que en varios rubros la acercan a niveles récord.

En Diputados, el número de sesiones fue sustancialmente mayor al del año precedente, aunque eso hubiera sido así en cualquier caso, pues la actividad merma siempre en los años electorales, máxime si son de elecciones presidenciales. Pero lo cierto es que luego de un par de meses de inactividad durante los cuales se preparó el sistema para funcionar de manera virtual, la Cámara baja encontró la manera de mantener una actividad importante y realizó 18 reuniones de manera virtual. Esto es, a partir del inicio de la cuarentena.

El presidente de la Cámara fue, previsiblemente, el que más habló en el recinto.

Había funcionado además durante el verano, con tres sesiones realizadas entre los meses de enero y febrero, que fueron también las contabilizadas para este informe que todos los años elabora la revista Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa.

Y un año tan particular, con un sistema inédito, arrojó datos singulares. Como por ejemplo la baja cantidad de legisladores que no emitieron ni una palabra en el recinto, tal cual determinó el presente informe realizado en base a las transcripciones taquigráficas de todas las sesiones. En efecto, apenas dos diputados figuraron en cero a lo largo de todo el año, lo cual marca un récord en sí mismo, pues la anterior cifra más baja fue en 2016, con 11 legisladores “mudos”. Semejante diferencia tiene su explicación en la propia tecnología. Es que muchos diputados figuran en las transcripciones taquigráficas tan solo por la consulta que al cabo de cada votación realiza el presidente de la Cámara a cada legislador cuya intención no fue tomada en el sistema VPN.

Mario Negri, sexto lugar entre los que más hablaron de la Cámara.

Está claro también que el sistema virtual para sesionar alargó las sesiones fundamentalmente a la hora de las votaciones, y eso redundó en una mayor cantidad de palabras consignadas en el presente informe. Lo cierto es que a lo largo de las 21 reuniones registradas el año pasado, se verificaron 1.443.754 palabras en el recinto, casi el triple de las verificadas el año anterior. Pero no fue récord. En 2016 (1.557.287) y 2014 (1.518.704) se habló más en el recinto de Diputados. Recordando siempre que Parlamentario elabora estos informes desde el año 2007.

¿Quién fue el diputado que habló más a lo largo del año? Como sucede generalmente, el presidente de la Cámara es el que figura al tope de la estadística. Y acá, vale hacer la aclaración de siempre: esto sucede porque es el encargado de otorgar la palabra y eso suma. De hecho, en cada intervención el presidente del cuerpo expresa, por el solo hecho de hacer intervenir a un legislador, al menos ocho palabras. Y en ese sentido Sergio Massa tuvo este año nada menos que 3.603 intervenciones, sumando con ello 84.324 palabras a lo largo de todo el año.

José Luis Ramón se ubicó en el cuarto lugar.

Como comparación vale mencionar que Emilio Monzó -el anterior presidente de la Cámara- consignó el año anterior 21.251 palabras, aunque cabe insistir en que 2019 fue un año de muy bajos registros. En 2018 había dicho el doble, pero es casi la mitad que Massa el año pasado. La explicación habrá que buscarla también en la nueva tecnología: muchas veces el presidente de la Cámara debió explicar durante las sesiones temas referidos al sistema utilizado para realizar las sesiones remotas, además de la participación que le correspondía ordenar cada una de las votaciones.

Comparemos con 2016, el año más prolífico en materia oral en el recinto. Ese año Monzó figuró con 78.598 palabras, seis mil menos que Massa el año que vivimos en pandemia.

nicolas del cano sesion formula movilidad 29 diciembre 2020
Nicolás del Caño y un meritorio segundo lugar.

Párrafo aparte merecen los diputados de la izquierda. Desde 2016, cuando Néstor Pitrola figuró en el segundo lugar con 39.738 palabras, los representantes de ese espacio vienen encaramándose al tope de este ránking. Está claro que aprovechan de manera singular cada intervención en el recinto y es así que en 2017 el hoy nuevamente diputado Juan Carlos Giordano resultó segundo, en tanto que Romina del Plá fue tercera en 2018 y Nicolás del Caño ocupó ese mismo lugar en 2019. Ahora hicieron cartón lleno los dos representantes de la izquierda, completando el podio con Sergio Massa: Del Caño salió segundo (40.164 palabras) y Del Plá tercera (39.627).

En el cuarto lugar aparece quien figuró segundo en 2019, el presidente del interbloque Unidad y Equidad Federal, José Luis Ramón (31.592).

Inmediatamente después se encuentra el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, quien salvo las tres reuniones del verano pre-pandemia, participó siempre de manera remota, por ser persona de riesgo. Con la excepción de la sesión preparatoria de diciembre pasado, cuando por primera vez en pandemia regresó al recinto, para presidir la sesión por ser el diputado de más edad.

sesion aporte solidario diputados preside alvaro gonzalez
Alvaro González reemplazó durante buena parte de una sesión a Sergio Massa, cuando éste debió aislarse.

Precisamente esas participaciones para reemplazar al titular del cuerpo suelen sumarle mucho a cada legislador que le toca hacerlo. Y el hecho de que los presentes en el recinto a lo largo del año fueran muy pocos, hizo que los reemplazantes de Massa no fueran siempre los vicepresidentes de la Cámara. De hecho, José Luis Gioja, vice 2°, solo cumplió ese rol en una sesión del mes de febrero; por ser persona de riesgo, no concurrió al Congreso el resto del año y así no puede presidir. Ocuparon alternativamente ese rol el vicepresidente 1° hasta el 10 de diciembre pasado, Alvaro González (12°, con 16.584 palabras), y a fin de año Omar De Marchi (38°, con 9.396); y en otros momentos los oficialistas Marcelo Casaretto (6°, 22.312), Cecilia Moreau (31°, 10.913) y el ahora exdiputado Pablo González (34°, 9.791). En una oportunidad tuvo incluso la posibilidad de presidir por un breve tiempo la diputada del Pro Gisella Scaglia (122°, 4.052 palabras).

Casaretto, muy activo desde su banca y también presidiendo pasajes de sesiones.

¿Cómo figuraron los presidentes de las principales minorías? El del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, aparece en el séptimo lugar, con 20.748 palabras, en tanto que el jefe de la bancada oficialista Máximo Kirchner, figuró décimo, con 17.425. Con la particularidad en el caso del presidente del Frente de Todos que limitó su participación a los discursos de cierre; que además no siempre los dio él, sino que permitió a otros representantes de  su espacio que se encargaran de cerrar muchas veces los debates. Además, la participación durante las sesiones que suelen tener los jefes de bloque para discutir cuestiones reglamentarias quedó delegada en la vicepresidenta del bloque, Cecilia Moreau.

maximo kirchner sesion coparticipacion ciudad
Máximo Kirchner está en el top ten, aun cediendo espacio de participación.

La neuquina Alma Sapag fue otra de las que aprovechó su condición de titular de un bloque unipersonal para encaramarse entre los diez principales, figurando en el octavo lugar.

El radical Luis Pastori (11°) aventajó al vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (16°), en tanto que Graciela Camaño (13°) fue otra de las que acaparó un buen espacio de las sesiones, sin presidir su bloque.

Participaciones excepcionales

En el listado aparecen dos dirigentes que tuvieron una participación esporádica durante el verano, por haber renunciado luego a sus bancas. Es el caso de Elisa Carrió, quien había presentado su dimisión en el mes de diciembre de 2019,  pero a partir de marzo venidero. Y si bien desde el kirchnerismo reclamaron enfáticamente entonces por considerar indebida esa renuncia “a plazo fijo”, lo cierto es que la líder de la CC siguió yendo a las sesiones y por eso figura en esta lista, pues habló en la reunión del 29 de enero, cuando expresó 703 palabras, que la ubicaron en el lugar 232°.

Daniel Scioli explicó desde su banca la legitimidad de su presencia.

El otro fue Daniel Scioli, que en la sesión del 27 de febrero fue centro de una polémica al participar para dar quórum, habida cuenta de que todavía no había asumido como embajador en Brasil, mientras que desde la oposición lo objetaban que ya había sido designado por el Senado. El propio exgobernador explicó su situación así: “Señor presidente: tal como ya he manifestado a las autoridades de mi bloque y a la Presidencia de la Cámara, a partir del 3 de marzo me haré cargo formalmente de la Embajada en Brasil. Quiero aclarar que el decreto por el cual se propone el cargo para el que fui elegido todavía no ha sido emitido ni publicado en el Boletín Oficial”. 63 palabras.

Los más silenciosos

Como dijimos, apenas dos diputados fueron los que a lo largo del año guardaron prolijo silencio en todas y cada una de las sesiones. Dos diputados que por cierto tampoco tuvieron participación relevante en otros temas: la formoseña Nelly Ramona Daldovo y el catamarqueño Dante López Rodríguez, ambos del bloque oficialista. Presentes en todas las sesiones, habrá que reconocerles que tuvieron buena conectividad, pues el presidente de la Cámara no tuvo que pedirles nunca que consignaran sus votos a viva voz.

Nobleza obliga, no hay que caerles solo a esos dos diputados, pues hubo otros que mantuvieron la misma postura, pues su participación se limitó a consignar cómo votaban. Al tope de esa lista figura la santiagueña Graciela Navarro, que por ser de riesgo -incluso contrajo Covid y no la pasó bien- siempre participó desde su domicilio, pero tantas veces debió expresar su voto verbalmente que sumó 106 palabras, casi el doble de la citada intervención de Scioli. Figuran también en esa condición -habiendo hablado, pero sin dar discursos- el santafesino Esteban Bogdanich (42 palabras), el chaqueño Juan Mosqueda (18), otra santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo (6) y los bonaerenses Romina Uhrig (36), Héctor Fernández (15) y Liliana Yambrún (6), todos ellos del FdT; la también bonaerense del Pro María Carla Piccolomini (37) y el radical chaqueño Gerardo Cipolini (21).

Haber tenido que precisar sus votos salvó a los diputados Juan Mosqueda y María Carla Piccolomini de cumplir 3 años sin expresar ni una palabra en el recinto.

Presente en las sesiones hasta protagonizar un escándalo que le valió tener que ser conminado a renunciar, el representante de Salta Juan Ameri había registrado hasta que dejó el cuerpo 516 palabras.

Lucila Masin en su discurso durante el debate por el aborto.

Sin el maratónico debate sobre el aborto, la mayoría de los diputados hubieran enflaquecido sus registros, pues del mismo, que duró más de 24 horas, participó buena parte de la Cámara. Fue en la penúltima sesión del año y varios de ellos lo hicieron por primera y única vez en 2020, de modo tal de evitar quedar en cero. Estos fueron Elda Pértile, Lucila Masín, Vanesa Massetani, Gabriela Burgos, Eduardo Brizuela del Moral, Laura Castets y Daniel Ferreyra.

SUMA DE PALABRAS

Diputados                                                                           

1°) Massa, Sergio Tomás               84.324 palabras                 

2°) Del Caño, Nicolás                    40.164 palabras                 

3°) Del Plá, Romina                       39.627 palabras

4°) Ramón, José Luis                     31.592 palabras                 

5°) Heller, Carlos Salomón             29.805 palabras                 

6°) Casaretto, Marcelo Pablo         22.312 palabras                 

7°) Negri, Mario Raúl                     20.748 palabras                 

8°) Sapag, Alma Liliana                  18.077 palabras

9°) Menna, Gustavo                       17.866 palabras                 

10°) Kirchner, Máximo Carlos        17.425 palabras                 

11°) Pastori, Luis Mario                 16.676 palabras

12°) González, Álvaro Gustavo      16.584 palabras                 

13°) Camaño, Graciela                   15.416 palabras                 

14°) Contigiani, Luis Gustavo         15.197 palabras                 

15°) Enríquez, Jorge Ricardo         14.741 palabras                 

16°) Laspina, Luciano Andrés        14.057 palabras                 

17°) Austin, Brenda Lis                  14.072 palabras                 

18°) Cerruti, Gabriela                     13.608 palabras                 

19°) Lospennato, Silvia                  13.602 palabras                 

20°) Cano, José Manuel                 13.566 palabras                 

21°) Iglesias, Fernando Adolfo       13.428 palabras                 

22°) Ferraro, Maximiliano               12.884 palabras                 

23°) Di Giacomo, Luis                   12.752 palabras

24°) Moreau, Leopoldo Raúl          12.123 palabras

25°) Yedlin, Pablo Raúl                  12.078 palabras                 

26°) Grosso, Leonardo                  11.812 palabras                 

27°) Sarghini, Jorge                        11.774 palabras

28°) Polledo, Carmen                     11.562 palabras

29°) Martínez, Germán Pedro         11.443 palabras               

30°) Petri, Luis Alfonso                 11.358 palabras

31°) Moreau, Cecilia                      10.913 palabras               

32°) Rauschenberger, Ariel             10.833 palabras                 

33°) Yacobitti, Emiliano                 10.349 palabras                 

34°) González, Pablo Gerardo        9.791 palabras                  

35°) El Sukaría, Soher                   9.774 palabras                  

36°) Wolff, Waldo Ezequiel           9.489 palabras                  

37°) De Lamadrid, Álvaro              9.405 palabras                 

38°) De Marchi, Omar                    9.396 palabras                  

39°) Soria, Martín                          8.985 palabras                  

40°) Suárez Lastra, Facundo          8.867 palabras

41°) López, Juan Manuel                8.808 palabras                 

42°) Ritondo, Cristian Adrián         8.734 palabras                  

43°) Cacace, Alejandro                  8.581 palabras                  

44°) Estévez, Enrique                     8.386 palabras

45°) Fernández, Eduardo               8.260 palabras                  

46°) Asseff, Alberto                       8.002 palabras                  

47°) Vallejos, Fernanda                  7.983 palabras                  

48°) Riccardo, José Luis                7.903 palabras

49°) Buryaile, Ricardo                    7.778 palabras                  

50°) Hagman, Itai                           7.732 palabras                  

51°) Matzen, Lorena                      7.669 palabras                  

52°) Valdés, Eduardo Félix            7.604 palabras                  

53°) Alume Sbodio, Karim             7.555 palabras                  

54°) Mestre, Diego Matías             7.460 palabras                  

55°) Martínez, Dolores                   7.391 palabras                  

56°) Zamarbide, Federico Raúl       7.390 palabras                  

57°) Ocaña, María Graciela            7.381 palabras                  

58°) Bucca, Eduardo                     7.358 palabras                 

59°) Romero, Víctor Hugo            7.321 palabras                  

60°) Siley, Vanesa                          6.830 palabras                  

61°) Casas, Sergio Guillermo         6.762 palabras                  

62°) Reyes, Roxana Nahir              6.642 palabras                  

63°) Leiva, Aldo Adolfo                 6.631 palabras                  

64°) Quetglas, Fabio José              6.598 palabras

65°) Manzi, Rubén                         6.526 palabras                  

66°) Yasky, Hugo                          6.465 palabras                  

67°) Torres, Ignacio Agustín          6.412 palabras                  

68°) Ávila, Beatriz Luisa                 6.394 palabras                 

69°) Banfi, Karina                          6.380 palabras                 

70°) Gioja, José Luis                      6.376 palabras                  

71°) Brawer, Mara                         6.366 palabras                 

72°) Gutiérrez, Carlos Mario          6.360 palabras                 

73°) Campos, Javier                       6.285 palabras                  

74°) Vivero, Carlos Alberto            6.167 palabras                 

75°) Zottos, Andrés                       6.023 palabras                  

76°) Osuna, Blanca Inés                 5.992 palabras                  

77°) Moisés, María Carolina           5.888 palabras                  

78°) Najul, Claudia                         5.846 palabras                  

79°) Aparicio, Alicia                      5.833 palabras                  

80°) Selva, Carlos Américo            5.823 palabras                  

81°) Morales, Flavia                       5.806 palabras                  

82°) Leito, Mario                           5.750 palabras                  

83°) Carro, Pablo                          5.743 palabras                  

84°) Schlereth, David Pablo           5.735 palabras                  

85°) Rodríguez Saá, Nicolás          5.649 palabras                 

86°) Fernández, Carlos                  5.582 palabras                  

87°) Carrizo, María Soledad           5.565 palabras                  

88°) Ruarte, Adriana Noemí           5.514 palabras                  

89°) Corpacci, Lucía                     5.473 palabras                  

90°) Bernazza, Claudia Alicia          5.378 palabras                  

91°) Terada, Alicia                         5.348 palabras                  

92°) Cornejo, Virginia                    5.303 palabras                  

93°) Morales Gorleri, Victoria        5.291 palabras                  

94°) Vara, Jorge                             5.279 palabras                  

95°) Uceda, Marisa Lourdes           4.977 palabras                  

96°) Stefani, Héctor Antonio          4.944 palabras                  

97°) Hernández, Estela                   4.900 palabras                  

98°) Pérez Araujo, Hernán              4.846 palabras                  

99°) Cantard, Albor Ángel              4.790 palabras                  

100°) Campagnoli, Marcela            4.755 palabras                  

101°) Ginocchio, Silvana                4.746 palabras                  

102°) Penacca, Paula Andrea          4.721 palabras                  

103°) Frade, Mónica Edith             4.719 palabras                  

104°) Crescimbeni, Camila             4.664 palabras                  

105°) Bertone, Rosana                   4.637 palabras                  

106°) Vilar, Daniela Marina             4.604 palabras                  

107°) Medina, Martín                     4.602 palabras                  

108°) Lampreabe, Florencia           4.582 palabras                  

109°) Alderete, Juan Carlos            4.552 palabras                 

110°) Caliva, Lía Verónica             4.472 palabras                  

111°) Jetter, Ingrid                         4.439 palabras                  

112°) Rodríguez, Alejandro            4.356 palabras                  

113°) Lena, Gabriela                      4.351 palabras                  

114°) Mendoza, Josefina                4.333 palabras                  

115°) Cassinerio, Paulo                  4.332 palabras                  

116°) Maquieyra, Martín                4.319 palabras                  

117°) Vigo, Alejandra María           4.267 palabras                  

118°) Carrizo, Ana Carla                4.254 palabras                  

119°) Godoy, Lucas Javier             4.189 palabras                  

120°) Angelini, Federico                 4.080 palabras                  

121°) Latorre, Jimena                     4.058 palabras                  

122°) Scaglia, Gisela                      4.052 palabras                  

123°) Juez, Luis Alfredo                 3.938 palabras                  

124°) Ponce, Carlos Ybrhain          3.845 palabras                  

125°) Giordano, Juan Carlos          3.780 palabras                 

126°) Patiño, Jose Luis                  3.776 palabras                  

127°) Macha, Mónica                     3.760 palabras                  

Vessvessian, Paola                         3.760 palabras                  

129°) Caparrós, Mabel Luisa          3.733 palabras                  

130°) Tonelli, Pablo Gabriel           3.757 palabras                  

131°) Oliveto Lago, Paula              3.720 palabras                  

132°) Núñez, José Carlos               3.665 palabras                  

133°) Gaillard, Ana Carolina           3.573 palabras                  

134°) Spósito, Ayelén                    3.484 palabras                 

135°) Fregonese, Alicia                  3.438 palabras                  

136°) López, Jimena                      3.411 palabras                 

137°) Bormioli, Lisandro                3.344 palabras                  

138°) Landriscini, Susana               3.258 palabras                  

Correa, Walter                               3.258 palabras                  

140°) Baldassi, Héctor                   3.253 palabras                  

141°) Sand, Nancy                         3.164 palabras                  

142°) Fagioli, Federico                   3.141 palabras                 

143°) Nanni, Miguel                       3.139 palabras                  

144°) Aicega, Juan                         3.117 palabras                  

145°) Benedetti, Atilio                    3.106 palabras                  

146°) Koenig, Marcelo                   3.020 palabras                 

147°) García, Alejandro                 2.980 palabras                  

148°) García, Ximena                    2.971 palabras                  

149°) Cleri, Marcos                       2.919 palabras                  

150°) Álvarez Rodríguez, Cristina  2.901 palabras

151°) Martín, Juan                         2.887 palabras                  

152°) Yutrovic, Carolina                2.862 palabras                 

153°) Rosso, Victoria                    2.857 palabras                  

154°) Bazze, Miguel Ángel             2.804 palabras                  

155°) Allende, Walberto Enrique    2.685 palabras                  

156°) Berhongaray, Martín             2.684 palabras                  

157°) Caselles, Graciela María        2.658 palabras                  

158°) Ascarate, Lidia Inés              2.613 palabras                  

159°) Cáceres, Adriana                  2.542 palabras                 

160°) Martínez, Darío                    2.511 palabras                 

161°) Cresto, Mayda                      2.490 palabras                  

162°) Fernández Patri, Gustavo      2.352 palabras                  

163°) Moyano, Juan Facundo         2.308 palabras                  

164°) Medina, Gladys                    2.307 palabras                  

165°) Mounier, Patricia                  2.241 palabras                 

166°) Sartori, Diego Horacio          2.231 palabras                  

167°) Flores, Héctor                      2.221 palabras                  

168°) Álvarez, Felipe                      2.189 palabras

169°) Tundis, Mirta                        2.182 palabras                  

170°) Flores, Danilo Adrián            2.178 palabras                  

171°) Orrego, Marcelo                   2.169 palabras                 

172°) Del Cerro, Gonzalo               2.158 palabras                  

173°) Martiarena, José Luis            2.144 palabras                  

174°) Estévez, Gabriela Beatriz       2.113 palabras                  

175°) Grande, Martín                     2.079 palabras                  

176°) Sahad, Julio Enrique             2.071 palabras                  

177°) Igon, Santiago Nicolás          2.069 palabras                 

178°) Parola, María Graciela          2.062 palabras                  

179°) Martínez, María Rosa           2.044 palabras                  

180°) Villa, Natalia Soledad            2.043 palabras                  

181°) Fernández Langan, Ezequiel  2.028 palabras                  

182°) Rizzotti, Jorge                      1.998 palabras                  

183°) Salvador, Sebastián              1.997 palabras                  

184°) Berisso, Hernán                    1.978 palabras                  

185°) Félix, Omar Chafi                 1.962 palabras                  

186°) Martínez Villada, Leonor       1.949 palabras                  

187°) Sánchez, Francisco               1.914 palabras                  

188°) Schiavoni, Alfredo Oscar      1.870 palabras                  

189°) Márquez, Claudia Gabriela    1.827 palabras                 

190°) Aguirre, Hilda Clelia              1.819 palabras                  

191°) Tailhade, Rodolfo                 1.804 palabras                 

192°) Stilman, Mariana                   1.780 palabras                  

193°) Rezinovsky, Dina                  1.708 palabras                  

194°) Obeid, Alejandra                   1.688 palabras                  

195°) Joury, María de las M.          1.671 palabras                  

196°) Arce, Mario Horacio             1.668 palabras                  

197°) Guevara, Francisco               1.666 palabras                 

198°) Herrera, Bernardo José         1.641 palabras                  

199°) Russo, Laura                        1.626 palabras                  

200°) Hein, Gustavo René              1.623 palabras                  

201°) Lehmann, María Lucila         1.551 palabras                  

202°) Ormachea, Claudia               1.542 palabras                  

203°) Rey, María Luján                  1.539 palabras                  

204°) Marziotta, Gisela                   1.536 palabras                 

205°) Frizza, Gabriel Alberto          1.521 palabras                  

206°) Bárbaro, Héctor “Cacho”     1.515 palabras                  

207°) Brambilla, Sofía                    1.505 palabras

208°) Lacoste, Jorge Enrique          1.479 palabras                  

209°) Wellbach, Ricardo                1.445 palabras                  

210°) Carrizo, Nilda Mabel             1.369 palabras                  

211°) Regidor Belledone, Estela     1.290 palabras                 

212°) Carnaghi, Guillermo              1.285 palabras

213°) Cisneros, Carlos Aníbal        1.275 palabras                  

214°) Ansaloni, Pablo Miguel         1.261 palabras                  

215°) Burgos, María Gabriela         1.261 palabras                  

216°) Figueroa, Alcira Elsa             1.211 palabras                 

217°) Sierra, Magdalena                 1.202 palabras                  

218°) Cornejo, Alfredo                  1.133 palabras                  

219°) Amaya, Domingo Luis          1.104 palabras

220°) Montoto, María Luisa           1.049 palabras                 

221°) Cáceres, Eduardo                 1.046 palabras                  

222°) Bermejo, Alejandro               1.043 palabras                  

223°) Daives, Ricardo Daniel          966 palabras                     

224°) Frigerio, Federico                 934 palabras

Zuvic, Mariana                               934 palabras

226°) Muñoz, Rosa Rosario           885 palabras                     

227°) Masin, María Lucila              870 palabras                    

228°) Pértile, Elda                          832 palabras                     

229°) Castets, Laura Carolina         794 palabras                     

230°) Vázquez, Juan Benedicto      742 palabras                     

231°) Schwindt, María Liliana        729 palabras

232°) Carrió, Elisa                         703 palabras                    

233°) Romero, Jorge Antonio         661 palabras                     

234°) Massetani, Vanesa Laura       658 palabras                     

235°) González, Josefina Victoria   645 palabras

236°) Brizuela del Moral, Eduardo  642 palabras                     

237°) Brue, Daniel Agustín             604 palabras                     

238°) Delú, Melina Aída                 578 palabras                     

239°) Monaldi, Osmar Antonio       576 palabras                     

240°) García De Luca, Sebastián    571 palabras                     

241°) Gutiérrez, Ramiro                 561 palabras                     

242°) Ferreyra, Daniel Julio            524 palabras                     

243°) Britez, María Cristina            523 palabras                     

244°) Ameri, Juan                          516 palabras                     

245°) Torello, Pablo                      500 palabras                     

246°) Carambia, Antonio José        433 palabras

247°) Neder, Estela Mary               429 palabras                     

248°) Ayala, Aída Beatriz               386 palabras                     

249°) Ruiz Aragón, José Arnaldo   295 palabras                     

250°) Navarro, Graciela                  106 palabras                     

251°) Scioli, Daniel                        63 palabras

252°) Bogdanich, Esteban Mateo    42 palabras                      

253°) Piccolomini, María Carla       37 palabras

254°) Uhrig, Romina                      36 palabras

255°) Cipolini, Gerardo                  21 palabras                       

256°) Mosqueda, Juan                   18 palabras                       

257°) Fernández, Héctor                15 palabras                       

258°) Abdala de M., Norma           6 palabras                         

Yambrún, Liliana Patricia                6 palabras                         

260°) Daldovo, Nelly Ramona        –

López Rodríguez, Dante                –

Visitas especiales

Santiago Cafiero                            12.047 palabras

Martín Guzmán                              8.195 palabras

Total                                                                                    1.443.754

FUENTE: Indice de Calidad Legislativa

Según pasan los años

2020: 1.443.754 palabras

2019: 517.173 palabras

2018: 1.113.745 palabras

2017: 1.169.074 palabras

2016: 1.557.287 palabras

2015: 628.877 palabras

2014: 1.517.704 palabras

2013: 885.294 palabras

2012: 1.085.975 palabras

2011: 432.574 palabras

2010: 1.070.213 palabras

2009: 748.842 palabras

2008: 1.232.372 palabras

2007: 712.749 palabras

Diputados en cero

2019: 62

2018: 18

2017: 30

2016: 11

2015: 35

2014: 14

2013: 33

2012: 14

2011: 80

2010: 43

2009: 55

2008: 35

2007: 68

Informes de funcionarios

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, fue una sola vez a la Cámara de Diputados, oportunidad en la que expresó 12.047 palabras. Por su parte el ministro de Economía, Martín Guzmán, asistió el 12 de febrero a una sesión extraordinaria para brindar también un informe en el recinto a los diputados nacionales. Se le contabilizaron 8.195 palabras.

Martín Guzmán visitó la Cámara de Diputados el 12 de febrero de 2020.
El jefe de Gabinete visitó la Cámara baja en una oportunidad el año pasado.

Apostillas de los debates

LA PRIMER DENUNCIA. Una de las primeras polémicas con el nuevo sistema utilizado para sesionar la protagonizó la diputada Mónica Frade, que en la reunión del 21 de mayo denunció que el presidente de la Cámara había alterado el sentido de su voto. Durante esa sesión, Sergio Massa dio esta explicación: “La Presidencia desea hacer una aclaración respecto a la votación del apartamiento del reglamento. La diputada Frade figuraba presente por el logueo que da quórum siete minutos después de la votación y manifestó su voto de manera verbal por el sistema Cisco Webex, perdón la propaganda. Quiero aclarar que, más allá de que no modifica el sentido ni el resultado de la votación, el voto de la diputada Frade, de acuerdo con el protocolo aprobado por esta Cámara, se considera ausente al momento de la votación, porque no hizo el logueo por VPN en el sistema”.

***

LA GRIETA. En esa misma sesión, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, pidió un aplauso para el personal de salud, “tal como hacen todos los argentinos a las 9 de la noche de cada día”. Al rato, la diputada Cecilia Moreau adhirió a las palabras de su colega, pero metió el dedo en una polémica que nunca el oficialismo dejó de agitar, al extender las felicitaciones y los aplausos “al Ministerio de Salud. ¡Hoy tenemos Ministerio!”.

Cristian Ritondo pidió un aplauso para los médicos.

***

EL TIEMPO ES TIRANO. Un clásico de todas las sesiones fue, es y será el hecho de que los legisladores se extiendan más allá de lo estipulado. Durante la sesión informativa del jefe de Gabinete en Diputados, Alberto Asseff se extendía hasta que el presidente Sergio Massa lo interrumpió. “Perdón, pero estoy terminando mi exposición”, continuó el diputado de JxC dispuesto a seguir. Massa lo ignoró: “Tiene la palabra la señora diputada Cornejo, por Salta”. “¡No me puede quitar…!”, protestó Asseff cuando su compañera de bancada arrancaba su discurso. “¡No me puede quitar la palabra el presidente de la Cámara!”, insistió el diputado. Inflexible, Massa apuntó: “Señor diputado: se pasó un minuto y 30 segundos de su tiempo. Gracias. Tiene la palabra la señora diputada Cornejo, por Salta”.

***

UN DEBATE QUE SE DEBEN. El tema de los tiempos motivó que en la sesión del 7 de agosto Luciano Laspina debió concluir su exposición aceleradamente y expresó entonces: “Señor presidente: es muy difícil desarrollar una idea así. La verdad es que vamos a tener que discutir el tema del tiempo. Creo que deberíamos revisar esto de los minutos tan contados en los discursos, porque de esta manera no se puede desarrollar un argumento, ni político ni técnico. Es imposible”.

Luciano Laspina pidió cambios para dar tiempo a los diputados a desarrollar sus ideas en los discursos.

***

PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD I. Si bien la virtualidad permitió que el Congreso funcionara de manera bastante decorosa a lo largo del año, este tipo de situaciones se repitió muchas veces. “Lo que ocurre es que hay un problema de conectividad con la diputada Vallejos. Estuvimos tratando de resolverlo -por eso se produjo este impasse-, y lo intentamos de diversas maneras. La última vez intentamos que saliera aunque sea por teléfono, pero no lo hemos podido lograr -señaló el diputado Pablo González, mientras presidía un pasaje de una sesión-. Entonces, a los efectos de continuar con la sesión, propongo que haga uso de la palabra el siguiente orador, que es el diputado Pérez Araujo, y si volviera a conectarse la diputada Vallejos, le concederíamos sus diez minutos para que pueda proseguir con el uso de la palabra”.

***

GRACIAS POR SU COMPRENSION. Al resultar inaudibles sus palabras, Sergio Massa le pidió en la sesión del 4 de agosto a la diputada Carla Carrizo “que apague la cámara e intente nuevamente hacer su exposición solo con el audio o, de lo contrario, le voy a pedir que inserte su exposición porque no se ha escuchado”. La legisladora radical cortó por lo sano: “Prefiero insertar, así facilitamos la votación”.

***

MATRIMONIOS Y ALGO MAS. “Señor presidente: mi intención de voto es negativa”, señaló Nicolás Rodríguez Saá al contestar el requerimiento del presidente de la Cámara, quien tras escucharlo advirtió: “Señor diputado Rodríguez Saá, tengo que hacerle una aclaración. Sabemos que son matrimonio, que viven bajo el mismo techo, pero está hablando bajo el usuario de ‘Ana Carolina Gaillard’. Necesito que habilite su usuario”.

“Si me da tiempo, lo habilito, señor presidente”.

***

EL MUTEO. En la sesión del 7 de octubre, el radical Luis Petri se trenzó con Cecilia Moreau, que presidía un pasaje de esa sesión: “Pero déjeme terminar, señora presidenta”, reclamó el mendocino, asegurando que le habían cortado dos minutos. Y se enfrascaron en una discusión que demandó más de dos minutos… Al cabo, le salió más caro en términos de tiempo a Moreau, pues el diputado terminó planteando una cuestión de privilegio contra ella: “Porque usted tiene que manejar el debate con ecuanimidad y no lo ha hecho, porque me cortó el uso de la palabra, no respetando el mismo tiempo que le había dado al orador que me antecedió en el uso de la palabra. No solamente no respetó mi tiempo sino que me cortó el micrófono, y esto habla a las claras y justifica nuestra oposición con respecto a estas sesiones mixtas, que son una teatralización, donde no se respeta a los diputados el hacer uso de la palabra”.

Cecilia Moreau presidió varios tramos de las sesiones.

“Por eso, nosotros creemos que es imprescindible volver a las sesiones presenciales, señora presidenta, porque nos están amordazando, nos están muteando. Por eso queremos volver a las sesiones presenciales. Usted acabó muteándome y no me dio el derecho de expresarme con total libertad en mi discurso”, concluyó.

***

QUE NO SE ENOJEN LOS PROPIOS. Para evitar malos entendidos, Cecilia Moreau pidió en esa misma sesión a la Mesa de Informática comunicarse con la diputada Gaillard “para avisarle que se quedó sin tiempo y que se le quitó el sonido”.

***

RESIGNADO. En la reunión del 28 de octubre, con Alvaro González presidiendo la sesión, le pidió al diputado Jorge Enríquez “por favor” terminar su discurso. Y ante la continuidad del legislador del Pro, González Insistió: “¡Pero se lo pido por favor! Lleva más de siete minutos haciendo uso de la palabra”.

Cuando Enríquez concluyó, González advirtió que “en el Congreso, como en la televisión, el tiempo es tirano. La verdad es que venimos invictos: no hay un solo diputado que haya hablado cinco minutos”. Y le dio la palabra al cordobés Eduardo Fernández, quien arrancó así: “Señor presidente: espero que no se fanatice conmigo en cuanto al tiempo”. “Señor diputado: quédese tranquilo, ya he perdido cualquier tipo de esperanza”, respondió el vicepresidente de la Cámara.

***

UN CABALLERO. “Señor presidente: lo voy a privar de mi imagen, porque tengo problemas con la Internet”, arrancó la diputada Graciela Ocaña para garantizar su conectividad. “Es realmente una privación, señora diputada”, respondió Alvaro González, galante. “Muchas gracias por el piropo, señor presidente”.

***

TARJETA ROJA. “La Presidencia les pide que hagan silencio”, reclamó Alvaro González a sus pares Leopoldo Moreau y Mario Negri, enfrascados en una discusión. Y al concedérsele la palabra, Héctor Baldassi recordó sus tiempos de árbitro: “Le iba a sacar la roja al diputado, pero para qué. (Risas.) Yo no soy de andar refutando”.

***

FACUNDO EMPECINADO. Se debatía el 30 de noviembre el tema de los fondos de la Ciudad de Buenos Aires, tema en el que el diputado Facundo Suárez Lastra tenía mucho que decir, a cuento de haber sido intendente de ese distrito en los 80. “Voy a tomar unos minutos más, señor presidente, porque el tema es importante. He trabajado mucho. Algunos se han pasado cinco minutitos y eso, por lo menos, es lo que me voy a tomar de más”, dijo sin vueltas. Cuando Marcelo Casaretto le pidió ir redondeando, Suárez Lastra directamente le contestó: “No voy a redondear; voy a tomarme cinco minutos más, presidente”.

“Entonces, tendré que retirarle el uso de la palabra. No está respetando lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria”, replicó el diputado entrerriano. Pero Suárez Lastra no estaba dispuesto a resignar su discurso: “Hay algunos diputados que delegaron sus lugares. Voy a pedir si, por favor, me permite tres minutos más. Hay gente que se ha pasado cinco minutos, y me parece que es interesante lo que estoy diciendo”. Sin ánimo de complicarse la vida, el diputado oficialista respondió: “Si alguno de los diputados presentes le cede la palabra…”. “Veo un montón de diputados que asienten, así que en función de lo establecido por el Reglamento, voy a pedir cinco minutos más”. Dispuesto a poner algún límite, Casaretto quiso saber cuál de los diputados anotados le cedía sus minutos. “Ya tengo cinco. Ahora tengo diez minutos más. Quizás me tomo cinco, nada más”, sintetizó el radical, a lo que Casaretto replicó: “No, señor diputado. No se puede tomar el tiempo que quiera. Si no, no terminamos más”. “Sí, se puede, y lo estoy haciendo”, insistió Facundo, dispuesto a seguir. “Entonces, le saco el uso de la palabra”.

“Señor presidente: le pido por favor cinco minutos más. Estoy llamando a la reflexión. Voy a pedir un cambio en la actitud, en la mentalidad, porque hay una enorme preocupación, no solo por lo que está pasando ahora sino también por la oportunidad en que se hace esto. Y hay otro tema, porque en esa unidad, que es el Gran Buenos Aires, está el 37 por ciento de la población argentina…”. Casaretto volvió a interrumpirlo para pedirle insertar, pero FSL se salió con la suya y concluyó: “…el 40 por ciento del producto bruto argentino. ¡Y si piensan que van a recuperar a la Argentina, que la van a poner en pie, sin lograr que estemos todos trabajando juntos, sin dejar de pegarnos tiros en la espalda, están equivocados! Así, va a ser imposible que la Argentina se levante. Para levantarse, la Argentina necesita que nos respetemos, que tengan vocación de trabajar juntos”.

***

SU ATENCION POR FAVOR. En la última sesión del año, Luis Juez arrancó su discurso en tono coloquial: “Señor presidente: ¿cómo le va? ¿Cómo anda?”. “Bien. ¿Usted anda bien?”, respondió Sergio Massa. “Bien. ¿La Navidad bien? ¿La familia bien?”, continuó Juez. “Ahí anda”, sintetizó el presidente. “Bueno, me alegro”, dijo Juez y a continuación contó la historia de su padre, suboficial del Ejército y miembro del Grupo Tacuara”, y cómo se le había reducido su haber jubilatorio tras ser pasado a retiro.

“¿Me está atendiendo, señor presidente, o no? Cuando me atienda, yo sigo”, reclamó Juez cuando avanzaba su discurso. “Señor diputado: siga hablando que yo lo estoy mirando…”, pero Juez insistió: “Cuando me atienda yo sigo”.

Massa: Estoy escuchando a la diputada.

Juez: ¿Me va a prestar atención? Faltan 30 segundos.

Massa: Métale nomás.

***

LA PATRIA ES… Notoria militante celeste, la diputada del Pro Victoria Morales Gorleri concluyó con una frase que emocionó a su par Eduardo Valdés. “Quiero que recordemos esta frase: la patria es el otro. La patria somos todos. Todos somos la patria”, cerró entre aplausos, mientras el diputado oficialista le gritaba desde su banca: “¡Bravo, Gorleri!”.

***

“QUE M… NOS VAN A INOCULAR!”. En la última sesión del año, la cordobesa Soher El Sukaría se molestó porque el presidente de la Cámara le pedía concluir su intervención: “Yo no merezco que usted levante la voz ni a mí ni a nadie de este…”. “Señora diputada: le marcaron tres veces el tiempo”, le aclaró Sergio Massa. Pero ella siguió: “Eso en primer lugar, En segundo lugar…”, a lo que el presidente de la Cámara insistió: “Su tiempo, señora diputada”, y como ella quería continuar le pidió que no la obligara a apagarle el micrófono. Desafiante, la diputada del Pro lo invitó a que le apagara el micrófono, pero Massa optó por pedirle cerrar la fundamentación de su pedido de apartamiento del reglamento. Ella expresó entonces una frase que desde el oficialismo no dejaron de reprocharle a partir de entonces: “Hoy comenzó la vacunación. ¡Van a vacunar a los jubilados, van a vacunar a los argentinos sin saber qué mierda nos van a inocular y tampoco les interesa la muerte de las mujeres así que apague el micrófono y ponga el tema en consideración!”.

La titular del Senado presentó un balance de esa cámara en 2020

Destacó el trabajo intenso realizado a pesar de la pandemia, destacando que en 13 años no había habido tantas sesiones.

La presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, celebrará el primer año de la gestión que encabeza junto a Alberto Fernández sesionando una vez más en una cámara que ya se reunió este año en 32 oportunidades.

“Hace 13 años que no se realizaban tantas sesiones en este cuerpo legislativo”, destacó la exmandataria este miércoles a través de un informe publicado en la página del Senado, en el que destacó que no solo se sesionó mucho. También se realizaron a lo largo del año 215 reuniones de comisión, en las que participaron 284 expositores invitados. “No hay registros históricos de semejante actividad legislativa”, remarcó.

Asimismo destacó que “aprobamos 40 leyes y dimos media sanción a 87 proyectos de ley que fueron remitidos a la Cámara de Diputados. Entre ellos, todos los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo al Senado”. Citó puntualmente los siguientes proyectos: Presupuesto 2021; Sostenibilidad de la deuda; Solidaridad social y reactivación productiva; Aporte solidario extraordinario; Protección y beneficios al personal de Salud; Fondo nacional de la Defensa; Capitales Alternas; Reforma del Ministerio Público; Manejo del fuego; Góndolas; Etiquetado frontal; Alquileres; Cuidados paliativos; Telesalud; Receta electrónica; Economía del conocimiento; Grooming; Teletrabajo; Fibrosis quística y Educación a distancia.