Diputados continuó el debate sobre mecenazgo

Diferentes funcionarios provinciales hicieron referencias en favor del proyecto de ley que busca la creación del Régimen de Promoción Cultural, destinado a regular el mecenazgo cultural.

A cargo de Silvana Ginocchio, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para recibir funcionarios provinciales y especialistas, quienes expusieron sobre la creación del Régimen de Promoción Cultural, destinado a regular el mecenazgo cultural y a estimular e incentivar la participación privada en el financiamiento de todos aquellos proyectos que se enmarquen en las distintas áreas de la cultura

El primer expositor fue José Edman, presidente de la Fundación Urunday, quien expresó que “ese concurso fue evolucionando y ahora es una Bienal reconocida a nivel mundial”, y añadió: “Identificamos esto con la ley de mecenazgo provincial que en 2008 fue una bisagra en la articulación público-privada. Este mecanismo prevé un 10% de financiamiento a un proyecto declarado y no sólo ha permitido garantizar el certamen escultórico sino ensanchar la propuesta cultural y elevó la vara de proyectos culturales”.

Luego, Laura Maubecín, arquitecta, delegada de la Comisión Nacional de Monumentos de Catamarca, expresó que esta ley “tiende puentes”, pero indicó que “en estos diferentes proyectos veía la necesidad de conformar la comisión evaluadora porque es una herramienta para beneficiar no solo al que ayuda sino a toda la comunidad”.

A su vez, Alejandra Moccioli, presidenta de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), consideró: “El Mecenazgo debe complementarse con políticas públicas que aseguren la equidad e inclusión. Como sector privado estamos dispuestos a colaborar en este esfuerzo conscientes de la responsabilidad social y cultural que asumimos, ya que desde nuestro sector es de donde va a salir el aporte para que las industrias puedan crecer. Una ley de mecenazgo bien diseñada debe tener un enfoque claro en la federalización de los recursos”.

El ministro de Cultura de la provincia de Misiones, José Martín Schuap, sostuvo que es “fundamental poder lograr una herramienta de este tipo que fortalecen y acompañan el desarrollo en el tiempo. Con el Mecenazgo se puede contar con estos recursos de manera fácil y efectiva, que sea sencillo de aplicar y con el acompañamiento nacional”.

Finalmente, Albertina Klitenik, gestora Cultural, explicó que el “régimen federal de promoción cultural propuesto por los diputados, y en vía de dictamen unificado, está inspirado en las mejores prácticas internacionales y adaptado a nuestras necesidades. Facilita el libre acceso a la cultura, promueve la creación de empleo genuino, fomenta el desarrollo del patrimonio cultural, la diversidad y el diálogo intercultural incentivando la participación privada en el financiamiento de proyectos culturales”.

Artistas y expertos en cultura plantearon ante Diputados la necesidad de una ley nacional de mecenazgo

La Comisión de Cultura recibió y escuchó a referentes del sector cultural este jueves en una reunión informativa. Hay cuatro proyectos con estado parlamentario que se pusieron sobre la mesa y los diputados buscan arribar a un dictamen de consenso.

La Comisión de Cultura de Diputados, presidida por la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP), se reunió este jueves para iniciar el debate sobre el fomento de la actividad privada en actividades culturales, también conocido como mecenazgo, con artistas y expertos invitados a disertar sobre el tema.

Así, la diputada de UP comentó que hay cuatro proyectos que tienen giro a la comisión y bregó para poder construir consenso y llegar a un dictamen. “Trabajar en este tema nos ayuda a democratizar la participación en la cultura de manera nacional y federal”, resaltó Ginocchio.

La presidenta de la comisión sostuvo que la cultura es “desarrollo, trabajo, nos enriquece y tiene un impacto dentro de las economías”. Así, señaló que debe ser un “eje central trabajar, apostar, garantizar, fomentar, desarrollar la cultura” y que el Estado “tiene que formar parte porque es una política (…) el Estado no se tiene que retrotraer de un deber que tiene de garantizar la cultura con un reconocimiento a que las actividades culturales y los derechos culturales tienen una enorme influencia en lo individual y colectivo”.

Pidió la palabra el vicepresidente de la comisión, Hernán Lombardi (Pro), quien manifestó: “Estamos en deuda porque la Ciudad de Buenos Aires tiene la ley desde el 2007. Otras provincias también tienen sus leyes. Hay muchos municipios que tienen ordenanzas de mecenazgo. Se ha expandido esto por todo el país, pero Nación no lo ha tocado. Esta cuestión de darle participación a la sociedad civil y al sector privado en la cultura nos parece claro”.

El primero en exponer fue Federico Cermelo, abogado y director del Observatorio de Familias y Juventudes de la HCDN, autor de uno de los proyectos que se convirtió en ley en la provincia de Buenos Aires a fines de 2016.

“Esta experiencia de mecenazgo estamos en deuda a nivel nacional. Toda persona que trabaja en arte o cultura se da cuenta que necesitamos una ley. No solo por el aporte, sino porque es un puente que tiende a unir las necesidades del artista, del Estado que optimiza sus recursos y del sector privado que tiene ganas de cooperar con la cultura. Es una retroalimentación muy positiva si está bien legislada y muy negativa si solo le otorga beneficios al sector privado que, claramente, no es la idea”, expresó.

Cermelo indicó que el antecedente de la ley de capital federal es “positivo” para empezar a legislar al igual que otras provincias. Así, contó que cuando se inició el tratamiento en la provincia de Buenos Aires “había muchos prejuicios de diferentes espacios políticos”. “Somos un poder del Estado intentando generar un recurso más a la cultura por lo que sería muy ingenuo pensar que estamos queriendo correr al Estado cuando queremos legislar en mecenazgo”, planteó.

“Lo que estamos legislando en mecenazgo son derechos, oportunidades de crecimiento y desarrollo para la vasta familia cultural para el artista, para el que realiza festivales, feria y un claro beneficio para el que consume cultura”, afirmó y describió: “La cultura es transversal, es identidad porque son tradiciones y valores. La cultura también es turismo porque las fiestas son un impacto. Cuando hablamos de cultura también hablamos de patrimonio cultural inmaterial que son las bellezas naturales y el turismo es industria al igual que la cultura, pero tiene que ser nacional, pujante, productiva con oportunidades para todos y ese sentido tiene que tener la ley”, y señaló que “históricamente” han querido legislar en mecenazgo, pero “transformándolo” en beneficios para el privado.

Cermelo comentó que han tomado como antecedente la legislación de Uruguay donde “existen escuelas de artistas de gestión privada unido a la educación y a la cultura”, pero resaltó que los proyectos pedían la universalidad de la educación, la accesibilidad a las poblaciones vulnerables y excelencia de las escuelas.

En esa línea, concluyó: “Cuando logramos legislar de una manera armoniosa para el gestor, el artista, empresarios y sobre la cultura, mecenazgo da resultado y puede ser una gran alternativa”, y criticó a la exgobernadora Verónica Magario y al mandatario provincial actual, Axel Kicillof, que “no implementaron la adecuación presupuestaria”.

A continuación, fue el turno de la exdiputada nacional Elda Pértile actual presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia de Chaco quien comentó que el mecenazgo es “proteger el desarrollo de las artes, de las letras, ciencias”. Pértile contó que en su provincia ya rige una ley en ese sentido desde el 2012 que ha sido “muy fructífera con resultados valiosos” por lo que remarcó la necesidad de llevar es mirada de forma “federal, nacional” a fin de “atender necesidades que van más allá del Estado y que involucraría al sector privado, a empresas que quieren colaborar”.

“En materia cultural disponer de recursos no es muy fácil”, señaló y comentó que uno de sus proyectos presentados durante su mandato involucraba “el teatro, artes visuales, danzas, música, medios de comunicación y todo quehacer que involucre en materia cultural”, y contó que planteaban la creación de un Consejo Nacional de mecenazgo y que sea presidido por la autoridad máxima cultural de la Nación para que evalúe los proyectos desde una mirada federal y diversidad de expresiones culturales y artísticas.

Además, detalló que los proyectos se financiarían con una desgravación de un porcentaje del 5% de las ganancias netas del ejercicio y un 10% iría a un fondo solidario nacional de mecenazgo. “Hay una necesidad de tener una ley nacional de mecenazgo que extienda los beneficios”, cerró.

Luego expuso Emiliano Fuentes Firmani, investigador del Instituto de Arte y Cultura de la UNTREF, quien remarcó que es un tema “altamente demorado” y planteó: “El mecenazgo es una articulación público-privada que busca estimular la inversión en la cultura. Es solo una herramienta de intervención interesante que en el país ha generado controversias y hasta la actualidad no pudimos avanzar y es una herramienta más dentro de las políticas de financiamiento y fomento de la cultura y de ninguna manera puede reemplazar la acción del Estado, sino que debe funcionar como complemento”.

“Es importante que el mecenazgo impulse el desarrollo de pequeños y micro emprendimientos culturales con alcance federal y equitativo entre las provincias, para compensar las asimetrías históricas”, subrayó Fuentes Firmani y agregó: “A pesar de tener un importante desarrollo jurídico e institucional para el fomento cultural, en nuestro país nos debemos un debate profundo sobre los modos, competencia y concurrencias que Nación y provincias deben asumir sobre el tema”.

El investigador señaló que es importante la promoción de la inversión privada en la cultura porque amplía las posibilidades de desarrollo cultural y fomenta la diversidad de las expresiones culturales; ayuda a construir la sustentabilidad de los proyectos y procesos culturales y porque las empresas y el sector productivo tienen una responsabilidad social.

Para concluir, pidió que haya “una política de mecenazgo con sólidos mecanismos de control y transparencia que permitan tanto la protección de los recursos fiscales como del patrimonio cultural involucrado y acciones de fomento”.

El presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Julio Crivelli, insistió con la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires y sugirió que “asociar demasiadas y complejas asociaciones colaterales del Estado no va a ser beneficioso”, y consideró que “los fondos deben ser empleados en instituciones que tienen una trayectoria importante de transparencia y de tradición o en personas físicas que presentan un proyecto que resulta atractivo a la cultura”.

“No vemos necesario una intervención sistemática del Estado en estas cosas. La cuestión presupuestaria la pueden acordar el privado y el sector artístico interesado”, opinó y cerró: “Lamentablemente el presupuesto del Estado no ha sido nunca importante para el desarrollo de la cultura”.

La legisladora porteña Cecilia Ferrero actual titular de la comisión de Cultura de la legislatura, enumeró las características principales de la Ley de Mecenazgo en la Ciudad. Al respecto, detalló que “en la modificación que le hicimos este año, buscamos robustecer la autoridad de aplicación en todo lo que tiene que ver en acompañar a la persona física o jurídica que presenta el proyecto para que la burocracia sea lo menos pesada posible. Buscamos más flexibilidad”.

“La ley está vigente desde el 2007, cumplimos 14 años de funcionamiento interrumpidamente con dos o tres modificaciones”, comentó y concluyó: “Ojalá haya una ley nacional de mecenazgo, porque el ejemplo de la Ciudad es un éxito; así lo plantean quienes se presentan tanto para ser beneficiarios como a querer apoyar el arte”.

De forma remota, expuso el presidente de la Asociación Italiana de Charata, Marcelo Golob, quien resaltó que desde el 2010 tienen la Ley de Mecenazgo y precisó: “Puedo dar fe que contribuyen honrada y honorablemente a cada institución cultural y deportiva”.

“El Estado tiene prioridades sobre eso y debe afianzarse como prioridad con herramientas válidas a través de porcentajes provinciales y nacionales. La cultura es una creencia con valores y formas de vida de una población que se puede transmitir de generación en generación. Mediante la ley, buscamos personas físicas o jurídicas que tengan exenciones o impuestos a pagar para poder promover la actividad privada, la financiación de obras, teatros y actividades artísticas”, destacó y cerró: “No sustituir al Estado, contribuir a ayudar para mejorar involucrando a sociedades sin fines de lucro”.

El presidente de la Asociación Premios Hugo, Ricky Pashkus, señaló que el mecenazgo “supone estimulación hacia los jóvenes y hacia la autogestión que define independencia económica, vivir de lo que amamos. Es una bajada a la federalización porque en algunas provincias actores no tienen manera de acceder a los recursos. Hay que hacer una tarea importante cultural para motivar la proactividad que esto implica”.

“El mecenazgo es algo útil para las dos partes, pero de nada sirve si no está el jurado heterogéneo con una visión de la cultura diversa, con diversos lenguajes y hay una necesidad expresiva de los jóvenes en el país”, indicó y planteó que “hay que tener una conciencia educativa para que llegue a los más bajos estratos –ingreso económico- porque está ahí y no se usa. Esto va a traer futuro y cambio. El arte no tiene sponsor privado, contrario al deporte. Todo lo que hagamos va a generar identidad, estimular a jóvenes, independencia económica, movilidad en el país y traer una cultura que pinte el pueblo”.

El artista visual Miguel Ángel Ronsino: “Hay una riqueza y una variedad cultural muy potente que no depende solo del mecenazgo; se necesitan muchas más herramientas para poder tener una vida desarrollada sobre esto que elegimos, que es la producción de capital simbólico”. Mientras que el músico Gustavo Grobocopatel: “En mi opinión, para que este proyecto sea revolucionario tiene que haber una amplitud en la convocatoria con muchos incentivos para entrar y después debería haber regulaciones que limiten”.

“La cultura tracciona el desarrollo económico del país, pero nunca la vimos integrada a eso y no se pudo monetizar. Es un gran desafío que tiene la Argentina”, manifestó Grobocopatel quien explicó dos experiencias propias y planteó que “la cultura tiene que llegar a todos los rincones del país.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Civil Taller Flotante de Entre Ríos, Soledad Ferrería: “En esta propuesta de ley de mecenazgo queremos influir a favor de las organizaciones de la sociedad civil que generamos políticas culturales, y que al momento de aplicarlas puedan expandir nuestros derechos”.

También disertaron de forma presencial Federico Peralta, cooperativista de Gualeguaychú, Adriana Rosemberg, presidenta de la Fundación PROA; y José Catagnino, presidente el Museo Juan B. Castaglino.

Diputados acompañó la creación de un Registro Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial

Además, la Comisión de Cultura, dictaminó proyectos de ley que declaran monumento histórico nacional a edificios emblemáticos de Córdoba, Entre Ríos, y Buenos Aires.

La Comisión de Cultura, que preside la diputada Silvana Micaela Ginocchio, dictaminó un conjunto de proyectos de ley entre los que se destacan la creación de un Registro Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, impulsado por los diputados Hernán Lombardi y Gisela Marziotta.

En este sentido, Hernán Lombardi señaló que “con esta norma estamos cumpliendo un mandato constitucional y siguiendo la evolución cultural de la sociedad”. “Hay un patrimonio intangible que se transmite de generación en generación a través de las prácticas sociales”, concluyó.

Asimismo, los legisladores avalaron la declaración como monumento histórico nacional a los edificios de la Escuela Normal Superior Dr. Nicolás Avellaneda de la provincia de Córdoba; el Colegio Nacional “Domingo Faustino Sarmiento” de la provincia de Entre Ríos y el de “Azotea Grande” de la provincia de Buenos Aires.

A continuación, los diputados dictaminaron de forma favorable a la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial a “Leyenda de la Rosa del Inca” y su simbología en la provincia de Catamarca, y a la práctica del Chaku que se realiza en la región oeste-norte de Puna y alto andina en el país.

También contó con dictamen favorable la norma que prevé la promoción y el fomento de la cultura viva comunitaria. “Este proyecto fue construido por las organizaciones de cultura viva comunitaria de todo el país, y sería la primera ley que le da marco legal a la cultura viva comunitaria, por eso es tan importante”, explicó la diputada Carolina Gaillard.

Además, los diputados dieron su aval a propuestas para promover y fomentar la actividad y las artes del circo y su declaración como patrimonio cultural inmaterial.

Por último, se aprobaron un conjunto de proyectos de resolución y declaración.

Por la citación al secretario de Cultura, diputada libertaria tildó a sus pares de carecer de “autoridad intelectual” y la oposición la cruzó

Fue en la reunión de este miércoles, cuando la porteña Alida Ferreyra cuestionó el temario de la comisión y planteó: “Esta comisión está para más”. Desde Unión por la Patria, la UCR y el Pro le salieron al cruce.

Picantes cruces se dieron entre libertarios y opositores este miércoles durante la reunión de la Comisión de Cultura de Diputados, a cargo de la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP), por la citación al secretario de Cultura, Leonardo Javier Cifelli, para que brinde detalles de las políticas públicas sobre el sector. También pasaron a la firma más de 40 proyectos de resolución y declaración.

Al inicio del encuentro Ginocchio comentó que el secretario de Cultura, les envió una nota informando que “no podía asistir a la comisión por cuestiones de agenda”, por lo que la diputada resaltó: “No tenemos una fecha para que él concurra. Para nosotros, para el Congreso es importante su concurrencia para tratar la agenda por el puente de comunicación que tiene que existir, el señor secretario tiene que venir cuando es invitado”.

“Esto no es capricho, sino que como diputada de Catamarca puedo dar fe de las situaciones que existen a nivel nacional en cuanto a que hay políticas, articulaciones que están siendo necesarias. Puedo mencionar lo que es el trabajo de los institutos como el Instituto Nacional del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes, que funcionan a los efectos que puedan desarrollarse nuestros espacios culturales, independientes, que se puedan articular políticas”, explicó la diputada de UP.

En ese sentido, precisó que “el Fondo Nacional de la Artes financia editoriales, investigaciones, proyectos de artesanos y son verdaderos laboratorios culturales. El Instituto Nacional del Teatro están con el cierre de oficinas y estas decisiones afectan a estas actividades culturales tan importantes para el país”.

“Las actividades culturales son eje de desarrollo y de identidad. Tenemos que discutir y ponernos de acuerdo al rol que le toca al Estado para que esas actividades suceden de una manera federal, asumiendo y reconociendo que la cultura es un derecho humano y que, además, desarrolla a los Estados. Es un derecho que construye soberanía, identidad, entonces poder escuchar al secretario es importante”, argumentó.

En tanto, afirmó: “Vamos a insistirte en su concurrencia porque es trascendente hacer esa agenda de trabajo y conocer a nivel políticas culturales en el país, en el diseño de políticas que necesitamos. Vamos a citarlo para la próxima reunión y que él diga qué fechas puede venir”.

“Hay que construir una mesa de trabajo con respecto a más de 100 proyectos de ley ingresados y se puede hacer si tenemos la capacidad de construir consensos sobre las actividades culturales y es importante tener un contacto con el secretario de Cultura”, propuso.

Mientras los diputados defendían sus proyectos presentados, la libertaria Alida Ferreyra apuntó: “Hay aproximadamente 40 expedientes para firmar, me los trasladan y son declaraciones. Señora presidenta creo que esta comisión está para más, más trabajo de calidad en labor legislativa parlamentaria, más que proyecto de declaración. Un ejemplo encuentro la declaración de beneplácito por el tanto aniversario de un diseñador o modisto…pero señores, entonces qué? Voy a pedir beneplácito por los 50 años del vecino tal o del pueblo tal como ilustre. Estamos para más calidad señores”.

“¿Con qué autoridad intelectual pretenden citar al secretario de Cultura que está trabajando muy bien hasta ahora? ¿Con qué autoridad intelectual van a preguntar o someterlo a un interrogatorio cuando muestran esta calidad de trabajo? Sin mucho fundamento veré qué firmo”, disparó.

De la vereda de enfrente, Ginocchio le aclaró: “Tanto los proyectos de ley como los de resolución son de una enorme importancia para cada uno de los que estamos acá y tenemos la representatividad y que de alguna manera esos proyectos traslucen esos contactos con sus territorios, identidades y cada actividad cultural. Esta comisión puede hacer un trabajo fructífero”, a lo que Ferreyra acotó: “Sepan que la ciudadanía va a saber cómo trabaja esta Comisión de Cultura por mi parte”.

También a retrucó el cordobés Pablo Carro (UP): “No van a venir a moralizarnos acá sobre cuál es la tarea que tenemos como diputados. Cada uno tiene su representación y tenemos libertad para presentar los proyectos que le parezcan oportunos y si reúnen el número suficiente de firmas se aprueban”.

Y le sugirió: “Yo me llamaría a silencio hasta que no se siente acá el secretario de Cultura y de explicaciones del desastre que está haciendo con la cultura, con la destrucción de los institutos y el desfinanciamiento. Con el incumplimiento de leyes que hemos aprobado en esta cámara que han sido votados por unanimidad. Yo me llamaría a silencio”.

Se adhirió la porteña Lorena Pokoik (UP): “A esta altura que el secretario de Cultura responda que no puede venir, nos está tomando el pelo”, y le respondió a Ferreyra: “Respecto de la diputada preopinante de que ‘no estamos a la altura intelectual’ de tener autoridad moral de recibirlo, es una gran falta de respeto a todos los representantes que estamos acá porque muchos de nosotros tenemos una gran trayectoria en el campo de la cultura”.

Así sugirió: “Que el secretario de Cultura nos diga dos o tres fechas que a él le quede bien y trataremos de compatibilizar y hacer un esfuerzo para la gran agenda de la gran política pública cultural activa que lleva adelante el secretario y, de ese modo, nos acomodaremos a los tiempos. No voy a aceptar que no lo podamos recibir porque no vienen a dar la cara mientras lo están destruyendo todo”, y remató: “Acá no hay lugar para cobardes si está convencido de la política que está llevando adelante que venga y la defienda y no tenga ejército que le cubra la espalda diciendo que no tenemos autoridad moral”.

La bonaerense Sabrina Selva (UP) sumó: “No me sorprende la alocución de la diputada porque trata de defender un gobierno cruel e inhumano que n puede entender que detrás de estos proyectos de resolución hay valores de una comunidad y muchos sentimientos como me toca defender en mi proyecto…”, y le dijo: “Por ahí si me escucha diputada pueda entender que hay cosas muy importantes detrás de los proyectos de resolución. Pondero que a través de estos proyectos los diputados valoran los valores de la comunidad, historias y la cultura”.

La radical Natalia Sarapura (Jujuy) pidió disculpas a “cada uno delos actores protagonistas, escritores, comunidades, artistas que en esta se ha desvalorizado su expresión. Las expresiones culturales son para cada pueblo, para cada ciudadano, un valor, es lo que nos une, expresa sus sentimientos, filosofía y le da identidad. No hay quien pueda desvalorizar o quiera categorizar porque la cultura se trata de eso. Quiero pedir disculpas por lo que se dijo”.

“Nosotros queremos discutir por el quite de financiamiento a la cultura porque la cultura es un derecho humano y el Estado debe ver la inversión como la garantía de un derecho. Quiero ratificar desde la UCR queremos coordinar una agenda con el secretario porque es su obligación de venir a dar cuentas. Tenemos voluntad de diálogo, pero no vamos a permitir que no se garanticen los espacios de debate para garantizar las preocupaciones. Hay que tomar medidas más contundentes porque hasta ahora fuimos muy respetuosos y no se está honrando esa actitud de nuestros esfuerzos”, expresó la radical.

En contraposición, la libertaria María Fernanda Araujo apoyó las palabras de su compañera de bloque y pidió “respeto” porque “estamos para cosas más importantes” y apuntó: “Esto de tratar de cobarde cuando sucedió todo lo que sucedió y nos hicieron con cultura. Así como hubo cosas maravillosas, han hecho desastres con cultura. ¿O tenemos que traer a la mesa todo lo que se han llevado y lo que no han hecho y han hecho mal? Pido respeto y que no se trate a nadie de cobarde. Vendrá cuando tenga que venir y se hará presente, pero primero tenemos una tarea importantísima que nos han dejado que es sacar el país adelante”.

Pokoik le salió al cruce y le planteó: “A mí me importa un bledo si vos permitís o no a quién yo en mi calidad trato de cobarde porque un cobarde es quien no rinde cuentas ante la cámara de representantes… es difícil poner la cara cuando se está destruyendo la cultura y cada uno es responsable de lo que hace. A él le toca esa parte de la motosierra”, y ratificó su pedido.

Lejos de quedarse callada, Araujo la chicaneó: “Estamos en la mesa de cultura y la señora me responde ‘me importa un bledo’ ¿eso es cultura? ¿ a eso están acostumbrados? A faltar el respeto, a atropellar. Falta de respeto es lo que nos han hecho”.

La chubutense María Eugenia Alianiello (UP) le respondió: “Se está reduciendo la discusión a ver si éramos tan malos o lo que hicieron otros gobiernos. Defender la cultura es defender la identidad y defender el país en este momento donde hay diversas decisiones que están afectando la cultura. Parece que todos toman agua bendita, son recién llegados y no sé la trayectoria de cada uno y no me interesa, pero descalificar y el destrato a los proyectos, si tienen mayor capacidad intelectual presenten un proyecto y lo discutimos”.

Por su parte, el vicepresidente de la comisión, Hernán Lombardi (Pro), coincidió con la propuesta de Pokoik y planteó: “Estamos de acuerdo con que venga el secretario de Cultura, pero también debemos darle tratamiento a los proyectos de ley que cuentan con dictamen unánime para que salgan lo antes posible”.

Diputados escucharon las inquietudes de representantes de PyMEs y del Comercio 

Con eje en las problemáticas del comercio ilegal y los medios de pago electrónico, la Comisión de Comercio recibió a representantes de la Cámara Argentina homónima y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

La Comisión de Comercio de la Cámara baja recibió a representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y otras asociaciones, que expusieron sobre la problemática de los medios de pago electrónico, el comercio ilegal y el comercio en general. 

La presidenta de la comisión, la diputada radical Gabriela Lena, abrió el encuentro agradeciendo la participación de los representantes en este “momento tan complejo” de “un montón de económicas nuevas, en un momento difícil donde necesitamos tener en esta situación toda la información para poder aunar algunos acuerdos y poder llegar a algunas soluciones”. 

Seguidamente, la diputada del Frente de Todos Silvana Ginocchio coincidió en la importancia del encuentro: “Somos conscientes de la necesidad de la construcción de los consensos y de escuchar a todos en un contexto difícil. Donde hay cuestiones que son estructurales y coyunturales y que es fundamental escuchar a los actores y que la construcción del país que necesitados es con todos y todas”.

Dando inicio a la ronda de expositores, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman describió la importancia del sector: “Comercio y Servicios en la Argentina explica un poco más del 65% del PBI y alrededor del 67,3% de la mano de obra formal ocupada. Es un sector muy dinámico, que se recompone rápidamente pero también se cae rápidamente. Y es donde tenemos que poner el foco en las políticas de Estado que se necesitan para ser más numerosos”. 

A pesar de esto, indicó que hay “señales interesantes” porque “venimos midiendo la actividad del sector, y les puedo decir que julio 2022 contra julio 2021 hay un crecimiento del 6,5% en los sectores comercio y servicios. Pero aun así todavía estamos unos 2 puntos abajo que en el mismo que en el 2018. No hemos crecido, hemos recuperado lo perdido. El hecho de estar recuperándonos es una señal positiva”. 

De todas formas, indicó que hay otros problemas que tienen que ver con el comercio ilegal que “nos afectan y mucho. Y esto no significa que estamos en contra de que las personas se ganen su sustento trabajando como debe ser, porque además es muy digno trabajar. Entonces lo que tenemos que promover bajo todas las instancias es el trabajo formal”. 

Además, consideró que hay problemas de una “enorme” presión impositiva consolidada y contó: “Algunos me dicen que son iguales a los países del primero mundo, que es cierto, pero las prestaciones no son las mismas. Y además hay una tramando cantidad de tributos, en los cuales solamente diez está el 90% de lo recaudan el Estado. Hay que simplificar. Cada vez que se quiere abrir un comercio hay 200 trámites distintos. En lugar de facilitar la apertura de comercio, siempre le ponemos una trabita. Hay que terminar con esa burocracia perversa que de alguna manera desalienta la creación de nuevas fuentes de trabajo”. 

Finalmente, señaló que “hay cosas interesantes”, como los medios de pago electrónicos, por lo que consideró que “hay que ir a esas herramientas modernas, porque además son instrumentos muy buenos para evitar a la informalidad. Para evitar el negro. Cada vez que estemos más bancarizados vamos a ir en la lucha contra la informalidad”. 

A continuación, fue el turno del director del sector de Comercio de la CAME, Fabián Tarrío, que ilustró un panorama del sector: “El índice de ventas minoritas que elabora CAME arroja que en el mes de enero obtuvimos valores positivos en el promedio general, y en cada uno de los sectores revelados. La tendencia se rompió y comenzó a arrojar valores negativos en el mes de mayo hasta el último mes revelado, julio”. 

“Si uno observa la variación de la facturación de los comerciantes PyMes de manera acumulada desde enero hasta julio y lo compara con el mismo periodo del año anterior, va a poder observar que en líneas generales la facturación de los seis sectores revelados disminuyó un 12,1% promedio”, expresó con preocupación. 

Alejandro Segli, presidente Federación Económica de Catamarca y consejero CAME, remarcó la importancia que “los legisladores sepan de primera mano qué es lo que está pasando realmente en la calle”, porque “quizás muchos de los que vienen de los pueblos como venimos nosotros tienen la sensación de lo que sucede día a día. Si bien es cierto que la coyuntura es malísima, pero creo que el camino para poder sortear todo esto es trabajar en conjunto, articuladamente sector público con sector privado dejando las ideologías de lado. Y ese me parece que es el camino, la mesa de discusión el cual todos debemos sentarnos para poder sacar el país adelante”.   

En ese sentido, le pidió a los legisladores que “se animen a discutir cuestiones que tienen que ver con el fondo del problema que tiene que ver con empezar a legislar nuevamente, o discutir al menos –recién hablaban de una reforma impositiva- nos tenemos que animar a discutir o adecuar la ley laboral a los tiempos que se viven”.

“Hoy tenemos leyes laborales que están casi obsoletas, que ocasionan gran presión al sector empresarial. ¿Cómo el sector empresario puede generar empleo con la presión que tiene? Y no estamos en desacuerdo con lo que gana el trabajador, es más, queremos que el trabajador gane más para que pueda consumir más y mueva la economía. Lo que no estamos de acuerdo es con el impuesto al trabajo, que ya es prácticamente abrumador”, sostuvo Segli.

A su turno, Fabián Hrynewicz, presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa manifestó su preocupación respecto al “crecimiento exponencial” en los últimos años en la Argentina del comercio ilegalidad: “Es cierto que antes el negocio físico para vender debía tener una vidriera bien armada, atractiva, y hoy esa vidriera es electrónica, pero también la utilizan aquellos que evaden y eluden todo tipo de impuestos. También es cierto que la Argentina tiene una presión tributaria alta, el ejemplo lo voy a dar con el Paraguay, que con todo concepto aplica el 31% de impuestos, y la prueba de que es ventajosos es la cantidad de empresas de la región que se están erradicando en este país”. 

En este sentido, consideró que “la mayoría que hoy están en la ilegalidad es producto de la cantidad de burocracias y costos que tiene estar en la legalidad. Es increíble que en el siglo XXI fronteras no tenga una ley que regule el comercio vecinal. El comercio vecinal tomado en cuenta con los usos y costumbres y conas las características propias de cada frontera”.  

Finalmente, señaló que presentaron un anteproyecto de Comercio de Fronteras que busca “compensaciones que vayan despegadas de la fluctuación cambiaria”.  

A continuación, Enrique Zanin, presidente Federación Económica de Formosa, hizo hincapié en el tema de la regionalización, ya que “es un tema importantísimo, que gracias a un grupo de gobernadores del norte grande argentino ha empezado a trabajar con la regionalización”. 

“Hay economías totalmente diferenciales, y yo creo que eso entra lógicamente en comercio también. Es decir, donde se produce es en las grandes ciudades, nosotros compramos productos terminados, y hay una gran diferenciación en la economía. Creo que ahí es el meollo del tema, de crear regiones en la argentina y de una vez por todas, en la reforma del año 94 de nuestra Constitución, dice simplemente crear regiones. Nunca se ha tocado la regionalización, ahí es donde creo que se tiene que trabajar muy fuertemente”, explicó. 

El presidente de Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (E.N.A.C.), Leo Bilanski, aportó una perspectiva distinta e indicó: “Tenemos que entender también que los dueños de la inflación están en las entidades empresarias afiliados, porque si no parece que es el sector privado contra el Estado y nosotros no tenemos nada que ver con la economía, y en rigor nosotros también transformamos la dinámica económica del país”. 

Bilanski advirtió la problemática que significa la inflación para el sector: “No solo castiga a nuestros trabajadores, sino también a las PyMEs. Hoy hay trabajadores del comercio, con un trabajo registrado que no llegan a fin de mes. Me parece que como empresarios tenemos que alertar qué tipo de capitalismo queremos para la Argentina. Creo que todos acá promovemos un capitalismo que desarrolle nuestro país”. 

En este sentido, señaló la necesidad de crear 100 mil empresas en el corto plazo para sacar a los trabajadores de la economía social y popular, porque “si vamos a hablar de la ilegalidad como si fuesen todos delincuentes, finalmente no vamos a poder diferenciar los delincuentes que realmente le hacen daño a esta Argentina, de la gente que trata a llegar a fin de mes. Si vamos a sacar 500 mil personas de la economía popular, y tratar de ofrecerles un empleo registrado para que lleguen a fin de mes tenemos que crear 100 mil PyMEs, y la verdad es que no hay herramientas hoy en el Estado que propugnen crear 100 mil nuevas PyMEs. 

Además, les pidió a los legisladores que recuperen la Ley de Góndolas: “Una herramienta que buscaba democratizar el acceso de las PyMEs a los supermercados, algo que todavía está vedado, y el Poder Ejecutivo todavía no lo implementó en todo este tiempo. Necesitamos que las góndolas de los supermercados se llenen de PyMEs, que tienen productos en cantidad, en calidad y en precio”.  

“Tenemos que empujar la Ley de Góndolas, tenemos que desmonopolizar la cadena de valor, tenemos que impulsar el Compre Argentino, iniciativas que vemos que se dirimen pero que no llegan a ningún puerto concreto. No podemos dilatar más las herramientas que necesitamos para fortalecer el entramado de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en la Argentina”, concluyó. 

Terminada la ronda de expositores, tomó la palabra el diputado del bloque Pro por Santa Fe Gabriel Chumpitaz, que concluyó que en la Argentina “no tenemos otra alternativa que ir a una flexibilización laboral”, y que si pretendemos cambiar esta matriz “que está llevando a la Argentina de tener la cuarta generación de personas que no trabajan y que viven de un plan, creo que tenemos que apoyar a las PyMEs que son justamente las generadoras de empleo. Y para eso no solo se necesita una flexibilización laboral, sino también una reforma tributaria, y en grandes términos económicos una reforma monetaria, pero también una reforma del Estado”. 

“El número de empresas que manifestaron cada mil habitantes tanto en Chile, Brasil y Argentina realmente es muy llamativo. La diferencia que tenemos de 55 en Chile, 26 en Brasil y 3 en la Argentina, evidentemente no estamos haciendo las cosas bien”, agregó. 

Finalmente, el diputado expresó que “el mensaje que quiero dejar es la importancia de que concienticemos a todos los actores políticos de nuestras coaliciones para trabajar en una flexibilización laboral. Que tiene que ver justamente con ese cambio de matriz de apostar a las empresas y a los trabajadores sin que pierdan ningún tipo de derecho, pero sí que puedan salir de esa esclavitud de los planes sociales”. 

Catamarca: Corpacci buscará una banca en el Senado

La actual diputada nacional encabeza la boleta para la Cámara alta. En la lista de Diputados, lidera Silvina Ginocchio, en busca de un nuevo mandato.

lucia corpacci

El Frente de Todos en la provincia de Catamarca llevará como primera precandidata a senadora nacional a la actual diputada y exgobernadora de esa provincia Lucía Corpacci, quien será secundada por Guillermo Andrada, ministro de Comunicación provincial.

El próximo 10 de diciembre dejarán sus bancas en el Senado, por el Frente de Todos, Dalmacio Mera e Inés Blas.

En el caso de la nómina para la Cámara baja, la integrarán dos actuales diputados, que buscarán así la renovación de su banca. Se trata de Silvana Ginocchio -esposa del gobernador Raúl Jalil-, quien irá en primer lugar; y de Dante López Rodríguez, en segundo puesto.

Este año, la provincia deberá elegir a sus tres representantes del Senado, al tiempo que renueva tres de los cincos diputados que le corresponden.

Se aprobó un proyecto para que los telegramas de trabajadores sean gratuitos para sus familias

La iniciativa fue tratada este viernes en una reunión virtual de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja.

En una reunión virtual de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados se dio dictamen de manera unánime este viernes a tres proyectos, entre los cuales se encuentra una iniciativa para establecer la gratuidad de los telegramas y cartas documentos de trabajadores. También se aprobaron un conjunto de proyectos de declaración y resolución consensuados.

En primer lugar, la diputada nacional Silvana Ginocchio (Frente de Todos-Catamarca) anunció su proyecto para declarar el 27 de agosto de cada año como Día Nacional de la Radiodifusión y el Desarrollo Sociocultural, Plural e Inclusivo. “La radio es un medio único de comunicación”, argumentó la legisladora catamarqueña, que añadió que también es una “excelente plataforma para el discurso democrático”.

El diputado Carlos Ponce (Frente de Todos-San Luis), por su lado, presentó la iniciativa de su autoría para modificar la Ley 23.789 y así establecer la gratuidad de los telegramas y cartas documentos de trabajadores. El proyecto ya tenía dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo, con lo cual quedó habilitado para ser tratado en el recinto.

“Cuando se pierde un trabajador muchas veces la familia queda con toda la situación engorrosa después para resolver, y algunos empleadores muchas veces no facilitan las cosas, sino todo lo contrario, ponen muchísimas trabas para que cobren la indemnización y lo que les corresponde“, sostuvo Ponce.

comision comunicaciones diputados 28 mayo 2021

Actualmente el telegrama y las cartas documentos son gratis para los trabajadores en relación de dependencia, y para jubilados y jubiladas. Esta modificación a la Ley 23.345 busca que también lo sea para los derechohabientes de los trabajadores, en caso que deban comunicar, notificar e intimar a los empleadores del trabajador fallecido y/o a su ART, para distintos tipos de situaciones que versan sobre el contrato o relación laboral. Por ejemplo, el cobro de indemnizaciones, seguros, liquidaciones, etc.

El presidente de la comisión, el diputado Pablo Carro (Frente de Todos-Córdoba), expuso su proyecto para instaurar el 5 de abril de cada año como el Día de las Radios Universitarias Argentinas en conmemoración de la inauguración de la primera radio pública y universitaria del país.

“Fue un 5 de abril cuando se fundó la radio de la Universidad Nacional de La Plata”, aseguró el legislador oficialista. “El papel que cumplen las radios universitarias es muy importante en todo el país”, consideró, y concluyó: “Me parecía que este reconocimiento este año que se cumplen los cien años de la radio era oportuno”.

En la reunión se firmó dictamen para las tres iniciativas de manera unánime a través de una única votación. Además, se aprobaron un conjunto de proyectos de declaración y resolución consensuados.

Pedidos de declaración a Rosario Lufrano

La diputada Karina Banfi (UCR-Buenos Aires) comenzó la reunión con una solicitud de cambio de dos expedientes de pedidos de informe a la periodista Rosario Lufrano de la Comisión de Asuntos Constitucionales a la presente Comisión de Comunicaciones e Informática.

La radical describió a los expedientes como “dos pedidos de informes orales, de citaciones, a la titular de RTA, de TV Pública, a la señora Lufrano”. Agregó que los proyectos están como cabeceras en Asuntos Constitucionales. “La Constitución no habla del sistema de medios públicos”, aseguró, y consideró todo “un error administrativo“.

La diputada Gabriela Cerruti (Frente de Todos-CABA) propuso que el asunto sea tratado en la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnolgías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, a lo que Waldo Wolf (Pro-Buenos Aires) le recriminó: “No creo que el único ámbito para que Lufrano de explicaciones sea la Comisión Bicameral”. Argumentó que el pedido “tiene que ver con la misión y el objeto de esta comisión”.

Otro caso de Covid en la Cámara de Diputados

Una legisladora catamarqueña confirmó este lunes que se contagió.

Toda la atención en la materia se ha puesto desde el fin de semana en si el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se contagió luego de haber tenido contacto con un miembro de la comitiva del Fondo Monetario que dio positivo el sábado. Pero lo cierto es que el jefe de la Cámara hasta ahora ha dado negativo, mientras que otro miembro del oficialismo sí confirmó este lunes haberse contagiado.

Se trata de la diputada nacional catamarqueña Silvana Ginocchio, quien tuiteó la noticia: “Quiero informar que el resultado del test para COVID19 que me realizaron dio positivo y que me encuentro bien. Agradezco las muestras de preocupación y cariño y les pido que redoblemos los cuidados preventivos”.

Ginocchio es esposa del gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, cuyo testeo dio negativo, pese a lo cual fue aislado preventivamente.

Con este caso suman una docena los diputados que se han contagiado en el marco de esta pandemia. Siete de ellos del Frente de Todos: Carlos Cisneros, Walter Correa, Federico Fagioli, Carlos Selva, Gisela Marziotta, Juan Carlos Alderete y Graciela Navarro; los de Juntos por el Cambio José Núñez (Pro), Julio Sahad (Pro) y Miguel Bazze (UCR); y Carlos Gutiérrez por Córdoba Federal.