JxC solicitó conformar una mesa de diálogo por la crítica situación en el sistema de salud pediátrico

El proyecto fue elaborado en conjunto con la Sociedad Argentina de Pediatría tras denunciar las condiciones de trabajo con “altas cargas laborales, inestabilidad en los empleos, baja remuneración”.

Desde el interbloque de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación reclamando la apertura urgente de una mesa de diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación.

La iniciativa fue impulsada por la diputada cordobesa Soledad Carrizo tras lo expuesto por la Sociedad Argentina de Pediatría en su “Mensaje a las y los Pediatras, y a toda la Comunidad”, difundido por su Comisión Directiva el pasado 25 de mayo, en el cual denunciaron su condiciones de trabajo inaceptables, alta carga laboral, inestabilidad en los empleos, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, baja remuneración, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y falta de oportunidades para actualizarse en la profesión.

“A esta problemática estructural se suma el acelerado brote estacionario de afecciones respiratorias en niños, con un lamentable resultado de guardias y salas de espera repletas de pacientes que no pueden ser tratados ni diagnosticados con la celeridad y certeza médica necesaria, creando un círculo de contagios que profundiza la problemática epidemiológica”, fundamentó.

Carrizo, integrante de la Comisión de Salud Pública y Acción Social de Diputados, expresó: “Somos Conscientes de la grave problemática estructural que atraviesan las infancias en Argentina, y las consecuencias que esto traerá para su futuro desarrollo, manifestamos nuestra preocupación por la situación descripta por la Sociedad Argentina de Pediatría en su ‘Mensaje a las y los Pediatras, y a toda la Comunidad’, y hacemos eco de su interpelación a las autoridades competentes para una urgente convocatoria a una mesa de dialogo que recepte esta problemática que logre ofrecer a los profesionales de salud herramientas para fortalecer su capacidad de respuesta”.

Media sanción para un proyecto que promueve los facilitadores interculturales en la salud

La iniciativa, impulsada por el senador jujeño Mario Fiad, se aprobó este jueves en el Senado. Qué plantea el proyecto.

mario fiad sesion 15 julio 2021

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley, impulsado por el senador jujeño Mario Fiad (UCR), que tiene como objetivo promover el enfoque intercultural en el sistema de salud.

La iniciativa, que recibió 60 votos a favor y ninguno en contra (unanimidad), busca “la incorporación de facilitadores/as interculturales en salud a los equipos de salud de los establecimientos asistenciales de los lugares en los que exista población indígena”.

Asimismo, apunta a “favorecer a través de los/as facilitadores/as interculturales una adecuada comunicación, asistencia y contención de los/as pacientes provenientes de pueblos originarios y de sus familias”.
En el proyecto, se define facilitadores/as interculturales en salud a “personas que, siendo miembros de los pueblos originarios, se integran a los equipos de salud previa capacitación, actuando como nexo entre el equipo de salud y su comunidad”.

Entre los requisitos, los facilitadores deberán: pertenecer a una comunidad indígena; conocer el funcionamiento y la cultura organizacional del establecimiento de salud; conocer la cosmovisión, las costumbres, los valores, los saberes ancestrales y las pautas culturales de la comunidad de su pertenencia; acreditar conocimientos básicos de salud, de prevención de las enfermedades prevalentes y de promoción de la salud; y conocer el idioma castellano y la lengua de la comunidad.

En tanto, entre sus funciones, tendrán las de “orientar e informar al/la paciente y sus familiares; realizar visitas domiciliarias y el seguimiento recomendado por el equipo de salud; desarrollar actividades de capacitación, difusión y sensibilización para la comunidad y los integrantes del equipo de salud; gestionar soluciones a los reclamos, demandas y necesidades de los/as pacientes”, entre otras.

Al defender su proyecto, Fiad, presidente de la Comisión de Salud, sostuvo que la ley busca “asegurar la concreción del derecho a la salud como derecho humano fundamental” y “crea puentes que permiten” a los pueblos originarios “garantizarles el acceso al sistema de salud”.

El legislador de Juntos por el Cambio señaló que recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó, mediante una resolución, que los Estados puedan “proporcionar información sobre la pandemia” a los pueblos originarios en su propia lengua, al igual que lo que tiene que ver con la campaña de vacunación.

Como antecedente, destacó que la provincia de Salta ya cuenta con una ley en este sentido, y también Jujuy ha probado la experiencia durante su gestión como ministro de Salud de la provincia.

La importancia de cuidar las ambulancias en pandemia

Por Mario Clemente. El presidente de la Fundación Observatorio para la Medicina Prehospitalaria advierte el estado de grave colapso del sistema de salud en general.

Es extremadamente necesario hacer un uso responsable del sistema de salud prehospitalario durante esta segunda ola de COVID que estamos atravesando. 

El vertiginoso aumento de casos de Covid 19, producto de la inminente llegada de la segunda ola, ha puesto en jaque al sistema sanitario en su totalidad. Las nuevas variantes del virus generan mayor velocidad de contagio en personas de menor edad que el año anterior y un virus mucho más agresivo. Esto genera mayor necesidad de pacientes en terapias, colapsando la disponibilidad de camas, de respiradores y de recurso humano para atender dicha demanda.  

El sistema de salud en general se encuentra en un colapso grave y delicado, y de cara a la temporada invernal que traerá consigo el pico de casos y la preocupación de haber llegado al límite de los recursos materiales y humanos.  

Dentro de este contexto el sistema de salud prehospitalario no está al margen del problema. La crisis no solo esta puesta en el colapso de las estructuras sino también en lo financiero. La cantidad de personas con síntomas, la falta de control en consultorio de patologías de base y las nuevas restricciones, hacen que la demanda de atenciones de emergencias, urgencias y visitas médicas domiciliarias se encuentren desbordadas ante la excesiva demanda. Para poder dar respuesta se han cuadriplicado los recursos 

humanos tanto de atención telefónica como de profesionales médicos en los domicilios, necesitando no solo incrementar en la misma proporción los insumos y equipamientos necesarios para las atenciones habituales, sino la incorporación de elementos de protección personal, como así también el acondicionamiento de unidades especiales para atenciones y traslados de pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19.  

A esta situación hay que agregarle que lamentablemente se producen incrementos considerablemente abusivos en los precios de los insumos, y medicamentos que son necesarios para las atenciones de entre un 300/350%, con productos que llegaron a subir hasta un 1.300% generando un gran esfuerzo económico y poniendo a muchas de las empresas en una situación financieramente compleja, exponiéndolas a altísimos costos que no estaban proyectados.  

No se puede dejar de ver que la situación que atraviesa todo el sistema de salud, se encuentra también inmersa en el contexto general del país, con una economía ultra deficitaria, que casi no tiene moneda, altamente dolarizada y con aumentos de servicios, alquileres, porcentajes excesivos en el precio del combustible y alto índice inflacionario, que agravan el contexto actual.  

Está claro que la situación es compleja y necesita de la concientización de la sociedad en general, no dejando de cumplir con las medidas de protección correspondientes, manteniendo el distanciamiento social necesario, y haciendo un uso responsable de las ambulancias en los domicilios.  

Yedlin: “Hay que reformar el sistema de salud”

El diputado del Frente de Todos destacó que la atención sanitaria debe ser más equitativa.

pablo yedlin debate aborto diputados 10 diciembre 2020

Pablo Yedlin, diputado nacional y presidente de la Comisión de Salud indicó que “desde hace muchos años en la Argentina se vienen planteando reformas, el sistema sanitario tiene deficiencias importantes”.

En diálogo con Radio Provincia, Yedlin remarcó que “hay que reformar el sistema de salud, es muy complejo y no es contra de nadie. Se necesita de muchos actores para mejorar la salud de los argentinos”.

El diputado aclaró que “nadie sobra en el sistema, lo vimos con la pandemia, pero no puede ser que la salud sea negocio para algunos e inequidad para muchos”.

Yedlin señaló que Argentina “es un país federal y el sistema de salud se financia con parte de con rentas generales, en parte con obras sociales y con las prepagas. Podría tener mejores resultados”. En ese sentido aseveró que el objetivo de una reforma sanitaria sería “que haya equidad en el sistema. Tenemos que levantar la mirada y ver los problemas estructurales en el sistema. Por ejemplo, con más de 300 obras sociales en el país, la mayoría hoy son deficitarias”.

Por otro lado, respecto al aumento de contagios de covid 19 y la restricción de circulación nocturna, consideró que “los datos de las últimas semanas son muy preocupantes. Y algunas medidas hay que tomar, pero no hay que equivocarse como al principio. Que cada jurisdicción sea quien determine cuándo se toman las medidas” de acuerdo a su específica situación epidemiológica.

Presente y futuro del sistema de salud en la Argentina

Ese fue el eje de un webinar organizado por el Círculo de Legisladores con motivo de la pandemia, del que participaron los presidentes de las comisiones de Salud del Congreso y representantes de cámaras.

La Secretaría de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación, a cargo de la diputada nacional (MC) Cristina Guevara, llevó a cabo, a través de la plataforma Zoom, el Webinar sobre el “Presente y Futuro del Sistema de Prestador de salud de Gestión Privada”, donde disertaron los presidentes de la comisiones de Salud de la Cámara de Diputados, Pablo Yedlin, del Senado, Mario Fiad; el presidente de la Cámara de Empresas Prestadoras de Salud (CEPSAL), Mario Lugones; el presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), Guillermo Lorenzo, y el presidente de la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM), José Sánchez Cabeza. La presentación estuvo a cargo de las autoridades del Círculo de Legisladores por su presidente Daniel “Chicho” Basile, su vicepresidente, Rafael Pascual y el titular de la Obra Social de Legisladores del CLNA (OSLeRA), el también diputado nacional (MC) Roberto Sammartino.

“Más allá de la pandemia, nuestro trabajo es poner en evidencia la situación real del Sistema de Salud en nuestro país y realizar los aportes necesarios para mantener el tema en la agenda política nacional”, dijo la coordinadora del evento, Cristina Guevara. En ese punto coincidió Rafael Pascual quien señaló que “el tema de salud es el más importante de visibilizar en la pre y post pandemia y tenemos que encarar la solución con todos los actores del sistema mirando hacia el futuro”.

“Seguimos trabajando por el bien común. Hemos impulsado dos proyectos de ley que ya tienen estado parlamentario. Uno es la ley de drones y el otro el de las criptomonedas. Estamos trabajando con organismos internacionales a través del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y la Fundación Democracia para tener un estudio profundo sobre el cambio climático y la inteligencia artificial”, dijo a manera de presentación el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile.

Los disertantes

El senador Mario Fiad fue el encargado de dar inicio a las disertaciones. El presidente de la Comisión de Salud del Senado recomendó aprovechar que el sistema sanitario: “Está en la agenda pública” como consecuencia de la pandemia de coronavirus para encarar las “reformas estructurales” pendientes en el sector. “Antes de la pandemia el Sistema de Salud de nuestro país ya estaba en crisis. Ante esta circunstancia se hace sumamente necesario replantear hacia el futuro que sistema de salud queremos para los argentinos”, dijo a manera de introducción.

“Hay que repensar el sistema y hace falta un profundo debate sobre nuestro sistema de seguridad social. Esta pandemia opera como disparador para hacer reformas necesarias de nuestro sistema de salud Fiad sugirió buscar “consensos” para definir políticas de Estado. “Hay que repensar el sistema y hace falta un profundo debate sobre nuestro sistema de seguridad social. Tenemos que trabajar para fortalecer la atención primaria de la salud. Hoy hay una pésima distribución de los profesionales de la salud en todo el país y se hace necesario una fuerte política de Estado para corregir esa ineficiencia”. dijo Fiad.

Finalmente Fiad sugirió dar el debate “para que haya menos inequidades, desigualdades y mayor eficiencia” en el sistema de Salud argentino.

“Antes de la pandemia el Sistema de Salud de nuestro país ya estaba en crisis”, señaló Fiad.

“Más allá de la pandemia, creo que tenemos la responsabilidad y la obligación de hacer un sistema de Salud más eficiente. La pandemia vino a poner sobre el tapete la crisis que vive el sistema de Salud. Nuestro sistema tiene muchos problemas de ineficiencia que tienen que ver con la fragmentación pero también con otras cuestiones. Me parece que con nuestro sistema fragmentado se puede intentar unificar la calidad de prestaciones, el acceso a los servicios y los valores de las prestaciones en un modelo que sea más integrado”, dijo el diputado Pablo Yedlin.

Para el exministro de Salud de Tucumán y actual presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, “el sistema de salud argentino enfrentará el más duro examen de su historia. Con su fraccionamiento, su falta de inversión, su inequidad, su falta de recursos humanos. Deberá atender a cientos de pacientes en condiciones críticas que demandarán su capacidad y dedicación. Requerirá además del acompañamiento de la población general, la conducción precisa de sus subsectores, la solidaridad de sus integrantes y la valentía de sus trabajadores. Sin duda será una tarea agobiante pero al menos contamos con una posición de arranque muy beneficiosa. Es nuestra oportunidad de hacer las grandes reformas que requiere el sistema”.

Para el presidente de CESPAL, Mario Lugones, “nuestro país está en emergencia sanitaria desde el año 2002”. Presentó un material en filminas en donde detalló la situación financiera que atraviesa el sector privado. Por servicios no brindados entre marzo y agosto de 2020, hubo una pérdida de facturación estimada en pesos de más de 535 millones, entre internación, imágenes, consultas y cirugías. Los sobrecostos operativos de la pandemia, según Lugones, fueron de más de 64 millones de pesos en insumos como barbijos, camisolines, alcohol en gel, guantes, mascarillas, antiparras y drogas para la sedoanalgesia.

El presidente de ADECRA, Guillermo Lorenzo coincidió con la mayoría de los expositores que “la pandemia vino a desnudar la crisis del sector de salud. Pasados los 200 días podemos discutir si hicimos bien o mal las prestaciones, pero lo que no podemos discutir es que todos nos pusimos al servicio de la demanda de salud” de la población argentina”. Si bien para Lorenzo “la ocupación en piso en general tiende a recuperarse, aún sigue bajo estando a un 75 % cuando el año pasado rondaba el 86 %. En una institución con internación, significa trabajar a pérdida con la pregunta de ¿cuánto puede sostenerse”.

Lorenzo dio otros números: “La actividad del sector de salud fue menor a la registrada en el promedio de la economía con una caída del 23.5 % y como consecuencia de esto prácticamente todas la instituciones que gestionan salud privada aumentaron su endeudamiento financiero, comercial e impositivo con una proyección de costo para diciembre de 2020 del 55%”.

“La salud es un dinamizador de empleo representando casi el 10 % del PBI de Argentina, el 24 % de la industria manufacturera, el 77 % de la industria alimenticia, el 400 % de la industria automotriz y el 400 % de la Industria textil”, dijo Lorenzo quien sugirió algunas medidas para financiar hacia el futuro la salud privada como “la posibilidad de establecer un ajuste automático por fórmula polinómica que reconozca la inflación en salud, reconocer la emergencia sanitaria en el Programa Médico Obligatorio (PMO), la creación de una Agencia Nacional de Tecnología, desgravar en impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, el impuesto extra de los trabajadores de salud, y no legislar por enfermedad”, señaló Lorenzo.

En tanto, el presidente de FEM, José Sánchez Cabeza, habló de los costos de salud post pandemia y señaló que “el costo laboral representa el 70%. Hemos tenido aumento de costo de insumos del 60 al 250 % y duplicación de utilización de los mismos, hemos tenido el aumento salarial del 2019 que impactó en el 2020, aumento del costo de suplencias del personal médico aislado, y hemos recibido solo el programa ATP de $20.000 de un salario mensual promedio”.

“A todo esto es importante señalar que la carga impositiva del sector de Salud representa el 40 % entre cargas sociales, IVA no computable, ingresos brutos, tasas municipales, impuestos a los sellos, impuesto a los débitos y créditos. Con el 60 % restante debemos afrontar: salarios, insumos, medicamentos, equipos médicos y electromedicina, infraestructura sanitaria, docencia, investigación y capacitación, entre otros”, dijo Sánchez Cabeza.

Para intentar paliar un poco la situación, Sánchez Cabeza, solicitó una serie de propuestas que fueron presentadas en un proyecto de ley en Junio de 2019 y Julio de 2020. “Queremos la admisión del cómputo de crédito fiscal del IVA originados en operaciones exentas. También la posibilidad de admisión de las contribuciones patronales abonadas como crédito fiscal en el IVA. La exclusión de las medianas y pequeñas empresas en el régimen de factura de crédito electrónica, la prórroga de la emergencia sanitaria declarada por del decreto 486/2002, la implementación de una moratoria impositiva especial para el sector de salud y la reducción de la alícuota sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias”.

Participaron de conferencia virtual, los diputados (MC) Domingo Vitali, Juan Carlos Correa, Néstor Perl, Horacio Pernasetti, Miguel Jobe y Fernanda Bendinelli, la senadora nacional Nancy Gonzalez y la actual diputada nacional Liliana Schwindt. Además, el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otras autoridades del Círculo.

Proponen digitalizar la historia clínica de los pacientes

La senadora nacional Silvia Elías de Pérez presentó un proyecto para crear un “Sistema Único de Historia Clínica Digital”, y otro para que exista la opción para prescribir recetas digitales.

“Esta pandemia nos obliga a incorporar herramientas digitales en la relación médico-paciente, que permitan tener la información siempre disponible en varios consultorios al mismo tiempo y que se puedan trasladar a otros hospitales”, explicó la senadora de Juntos por el Cambio Silvia Elías de Pérez, luego de presentar un proyecto para crear un “Sistema Único de Historia Clínica Digital”, y otro para que exista la opción para prescribir recetas digitales.  

“El objetivo es descentralizar la información disponible del paciente para que su historia clínica esté disponible en cualquier punto del país y al alcance de cualquier profesional de la salud, respetando la inviolabilidad y la inalterabilidad de los datos contenidos”, agregó la legisladora tucumana. 

“Impulsamos la creación de un sistema de historias clínicas y la prescripción de recetas digitales. En el contexto que atravesamos es preciso repensar nuestro sistema de salud, teniendo en cuenta la garantía de mejor y mayor salud para todos los habitantes de nuestro país”, concluyó Elías de Pérez. 

La vinculación tecnológica es clave en Salud para abordar el coronavirus

Por Fabián Ruocco. El presidente Ejecutivo del CEDYAT advierte la importancia de revalorizar los últimos treinta años de promoción y fomento de la innovación tecnológica argentina.

Argentina es un país en permanente construcción. El coronavirus está poniendo a prueba nuestro sistema social. Todo se torna más complicado. Sin embargo, en momentos difíciles, sale a relucir la irremplazable gestión del conocimiento científico y tecnológico que organizaciones con perfil bajo complementaron en muchísimas oportunidades a las actividades del Estado durante diferentes gobiernos.  

Ese proceso requiere un trabajo para cualquier Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT- Ley 23.877) de enorme complejidad que, en ocasiones, ha sido relentizado por la rutinaria desconfianza de los funcionarios a los expertos independientes. Si esta epidemia se está viviendo de una forma totalmente diferente a cualquier otra es gracias a la vinculación tecnología, desarrollada mundialmente. Ningún otro brote en la historia ha podido ser rastreado e investigado con tanto nivel de detalle y casi en tiempo real. Y, aunque disponer de tanta información está impulsando la sensación de alarma y ansiedad, también permite a los investigadores entender y desarrollar una vacuna contra el virus, algo que está sucediendo de forma muy rápida.  

Desde que el coronavirus empezó a propagarse en China, el país más poblado del mundo, este se apoyó en su fuerte sector tecnológico y específicamente en la inteligencia artificial (IA), la ciencia de datos y la tecnología para rastrear y combatir la pandemia. 
 

De allí la importancia de revalorizar la existencia de las unidades de vinculación tecnológica en el país, dado que es una entidad técnica habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional para la identificación, selección y formulación de proyectos de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología y asistencia técnica. Que permite, que el sector privado y el público, converjan sus esfuerzos de mejorar organizaciones, instrumentar proyectos y conocimientos existentes. 

Hace unos días antes del aislamiento social preventivo y obligatorio, participe de la presentación del “IISIM -Instituto de Innovación en Salud e Ingeniería Médica” gestado en la histórica UVT, “Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción”. Allí pude escuchar a Conrado González, su actual presidente, uno de los impulsores de la Ley 23.877 (de creación de las UVTs), junto con Néstor Barbaro y Roberto Juarez, que actualmente es uno de los más calificados referentes de la gestión de innovación y la de tecnología quién expresó: “estos tiempos requieren que las unidades de vinculación tecnológica sean valoradas por los múltiples beneficios que otorga a la sociedad, porque durante estas décadas, a pesar de los distintos avatares del país, siempre nos movimos claramente en dos ejes fundamentales. El primero, fomentamos innovaciones que impliquen investigación y desarrollo; transmisión de tecnología y asistencia técnica. El otro, aportamos nuestra estructura jurídica para facilitar la gestión, organización y el gerenciamiento de los proyectos”. 

Universidades, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil han sido responsables de brindar la asistencia técnica y/o capacitación y/o acompañamiento para la promoción y fortalecimiento de los proyectos de innovación durante estas décadas, contando con una características ventajosa, el modo organizacional, que permite la conformación rápida de redes de trabajo, equipos interdisciplinarios, que funcionan como estructuras temporales, formadas para solucionar un problema puntual  y disueltas tras resolverlo, sin sumarse a la estructura estatal. 

En este contexto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) creó  la Unidad Coronavirus COVID-19, que forma junto con el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Al día de la fecha miles de miembros del sistema científico y tecnológico envían sus propuestas para contribuir en la emergencia, que serán seleccionadas en virtud de su carácter innovador y su aplicabilidad en el corto plazo, en términos de prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, monitoreo, control y/u otros aspectos que permitan mejorar la capacidad nacional de respuesta frente al Coronavirus. 

En este marco de situación la Jefatura de Gabinete, a cargo de Santiago Cafiero, está reconfigurando las partidas del presupuesto nacional para adquirir equipos de protección para el personal sanitario de primera línea, equipar los laboratorios de diagnóstico, mejorar la vigilancia y la reunión de datos; establecer y mantener unidades de cuidados intensivos; fortalecer las cadenas de suministro; acelerar la investigación y el desarrollo de vacunas y terapias; y adoptar otras medidas decisivas para ampliar la respuesta de salud pública interinstitucional a la pandemia. 

En el futuro cercano, las UVT´s seguiran abriendo caminos nuevos. A veces institucionales, otros más informales, pero siempre con la finalidad de generar mejores condiciones para el desarrollo del sistema nacional de innovación. Lo importante es no demorar más los cambios y simplificar las acciones que esta época demanda.