Con reproches a UP por ausentarse del plenario, el Senado dictaminó la derogación de la Ley del Manejo del Fuego

El bloque de UP llegó al final del encuentro y pidió la “impugnación” de la reunión porque, según argumentaron, no había quórum. También se pasó a la firma el proyecto para crear un sistema de trazabilidad de la pesca.

En el tercer intento para dictaminar y con el quórum ajustado, un plenario de las comisiones Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Asuntos Penales del Senado se reunió este miércoles y emitió dictamen al proyecto de ley que deroga su similar 27.604 que modifica la Ley 26.815 de Manejo del Fuego.

“Es un proyecto que deroga la Ley del Manejo del Fuego que fue creada del 2012 y se votó en 2020. Es una ley que desde el sector agropecuario afirmamos que es contraproducente. El sector agropecuario está pidiendo que saquemos dictamen porque la ley con estos dos artículos que modifica la 26.815 era potestad de las provincias y esta ley del 2020 le quitó eso. Además, prohíbe a muchos por 60 años no modificar nada a todo lo que son áreas protegidas y motes nativos”, explicó Alfredo De Ángeli (Pro) autor de la iniciativa de derogación.

Así, ejemplificó que “se te quema el campo y por 60 años no podes tocar ni vender nada. Encima le echan la culpa al dueño del campo. Y para los campos agrícolas ganaderos es de 30 años no puede cambiar, no puede subdividir, no puede modificar. Encima invade las atribuciones de las provincias”.

El senador entrerriano titular de la Comisión de Agricultura les solicitó a sus pares “volver a la 26.815 que es un pedido de la gente del campo. No sé por qué se hizo esta Ley 27.604. Buscamos derogar esos dos artículos”. El proyecto pasó a la firma.

Sistema de Trazabilidad de la Pesca

A su turno, la titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la chubutense Edith Terenzi, explicó su iniciativa que busca crear un Sistema Argentino de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura y apuntó contra el bloque de UP que se ausentó durante la primera parte de la reunión: “Siempre somos los mismos los que venimos a trabajar”.

“Es un proyecto que hemos venido trabajando durante mucho tiempo”, resaltó y destacó el trabajo del equipo de asesores. “Este proyecto de trazabilidad empezó a tratarse a principios de año son tres comisiones juntas. Se hizo un trabajo abierto, plural, se puso a disposición los textos. Hubo muchas sugerencias y buscamos incluir todas al texto”.

“Lo que buscamos con este sistema de trazabilidad es la rastreabilidad o el seguimiento de todos los productos pesqueros para poder tener la seguridad alimentaria los consumidores de que el producto va a tener un paso por todas las alternativas productivas desde el momento de la captura hasta el momento del consumo. Esto tiene que ver con la protección de nuestras pesquerías”, informó y sumó: “Las provincias que tenemos litoral marítimo sabemos muy bien de qué se trata el tema de la pesca y poder tener la posibilidad de rastrear productos que, justamente, no vienen de pesca irregular como hay tanta en la zona. También garantiza la seguridad alimentaria”.

Al hacer uso de la palabra, el formoseño Francisco Paoltroni acotó que la iniciativa sirve para “continuar la trazabilidad a los mercados de exportación”. La iniciativa pasó a la firma y quedó listo para el recinto.

El reclamo de UP y las críticas al bloque por su ausencia

Promediando el plenario, los miembros del bloque de unió por la Patria ocuparon sus respectivos lugares. Al pedir la palabra, la senadora fueguina Eugenia Duré (UP) reclamó que al inicio del encuentro no había quórum por lo que no se puede emitir dictamen: “Nosotros no estamos de acuerdo sino todo lo contrario no es la primera vez que suceden estas cosas en las comisiones que les toca presidir”.

“A las 12.30 comenzó y la reunión estaba convocada para las 12 y no contaba con los miembros para ser llevada adelante como indica el reglamento en el artículo 100. A las 12.33 llegó el último senador y están contando un quórum inexistente. No es viable el desarrollo de la comisión y hay que impugnarla”, remató.

De la vereda de enfrente, le respondió el senador Pablo Blanco (UCR) quien llegó demorado unos minutos con previo aviso por razones de tránsito: “Me sorprende que algunos senadores vengan a plantear acá que por cuatro o cinco minutos no se dé por válida una comisión”.

“Los que nos critican han hecho hasta sesiones pasados varios minutos y han llevado a cabo sesiones sin el quórum suficiente. Me sorprende este tipo de actitudes cuando, hasta ahora, ni siquiera en el transcurso del año no integraron la comisión. Recién ingresan y lo primero que hacen es cuestionarnos porque me demoré tres minutos. La verdad que yo estoy siempre presente y tuve un inconveniente personal. Por tres minutos quieren voltear una reunión de comisión y me parece una total falta de respeto a los que participamos. Venimos trabajando armoniosamente como deberíamos algunos que nunca vinieron vienen a plantearlo”, le enrostró Blanco.

El presidente de la Comisión de Agricultura aclaró que Blanco había avisado que estaba demorado por cuestiones de tránsito y chicaneó a UP: “Es sentido común más allá de son oposición y quieran oponerse… bienvenidos, bienvenidos a que hayan venido a la reunión. Me pone contento que integren la comisión. La primera vez en un año”.

Terenzi también le salió al cruce: “Nos hemos reunido en muchísimas oportunidades a lo largo de todo el año y quiero rescatar la tolerancia. Tuvimos la apertura suficiente para abrir el debate sabiendo lo necesario que es el proyecto y tener leyes que necesitamos. Hay que hacer prevalecer la tolerancia”.

Diputados emitirán dictamen para crear el Sistema Argentino de Trazabilidad de la Pesca

La Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara baja se reunirá el miércoles 16 a las 10.30 con el fin de sacar despacho al proyecto que busca crear un Sistema Unificado de Trazabilidad de la Pesca y de la acuicultura.

La Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de Diputados, a cargo de la diputada Mariana Zuvic (CC-ARI), se reunirá el miércoles 16 las 10.30 en la Sala 2 del segundo piso del Edificio Anexo "A" con el fin de emitir dictamen consensuado para la creación del Sistema Argentino de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura.

Tal como lo había anticipado Zuvic en la reunión pasada, emitirán dictamen luego de haber recibido a representantes del sector privado, público, asociaciones civiles y gremios. Los dos proyectos debatidos corresponden, uno al diputado oficialista Carlos Selva, y el otro a la radical Ximena García.

Ambos proyectos, que serán unificados, tienen por objeto crear el Sistema Unificado de Trazabilidad de la Pesca y la acuicultura (SUTRAP) que se destinan tanto al mercado interno como externo, con el fin de garantizar un adecuado control de cumplimiento de las normas de procedencia, salubridad, seguridad, competencia y sostenibilidad del recurso pesquero, mediante una Guía Única Electrónica de Tránsito (GUET).

La norma será de aplicación en todo el territorio nacional, alcanzando las operaciones de captura, traslado, transporte, industrialización y comercialización de productos y subproductos de la pesca, sea marítima o continental, y de la acuicultura.

Definen a la trazabilidad a la serie de procedimientos aplicados en todas las etapas de producción, transformación, distribución y comercialización de un producto destinado a la producción de alimento y/o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos.

Además, establecen que toda persona física o jurídica que intervenga en las diferentes actividades de producción primaria, comercialización, empaque, acondicionamiento, distribución mayorista, elaboración de alimentos con el producto primario, importación y exportación de todo espécimen (vivo o muerto), producto o subproducto proveniente de la pesca y acuicultura, deberá registrarse ante la Autoridad de Aplicación y operar acorde a los requerimientos del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA) cuya información estará en el Parte de Pesca Electrónico, en el Certificado de Captura Legal (CCL) y la obrante en el Documento de Tránsito Electrónico.

En suma, plantean que los operadores están obligados a garantizar a la trazabilidad de cada lote en los productos de la pesca. “Cada lote trazable contará con un soporte o dispositivo con capacidad de almacenar la información que la autoridad de aplicación determine. La información deberá asimismo encontrarse legible para permitir la carga manual en el Sistema Argentino de Trazabilidad”, agrega.

“Los medios de identificación serán definidos reglamentariamente debiendo ajustarse a normas y especificaciones de reconocimiento internacional. Con anterioridad a la implementación del Sistema Argentino de Trazabilidad la autoridad de aplicación pondrá a disposición de los operadores un manual técnico del sistema, uno del usuario y una guía de identificación con la participación activa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -SENASA-, la cual se actualizará conforme las necesidades que determine el organismo”, explican.

Por otro lado, señalan que dentro de los tres (3) años de publicación de la ley, el Sistema Argentino de Trazabilidad deberá encontrarse plenamente implementado, por lo que el Poder Ejecutivo establecerá por tres períodos consecutivos en el presupuesto nacional una partida específica que garantice la implementación de los procesos, sistemas y tecnologías que requiera su funcionamiento.

“El Poder Ejecutivo Nacional, a través de la banca pública, establecerá una o varias líneas de crédito a tasas subsidiadas para el apoyo financiero de los operadores alcanzados por la presente ley, a efectos de la implementación de los sistemas requeridos”, señala.

También establecen que la autoridad de aplicación publicará un informe anual sobre los avances del proceso de implementación y la aplicación de los fondos presupuestarios asignados.