Lospennato acusó al kirchnerismo de obstruir BUP 17 años: “Les preocupa porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”

La diputada del Pro celebró la llegada del dictamen al recinto porque “va a disminuir la corrupción. No va a existir más la indecencia de darle una persona un bolso de comida con la boleta que tiene que votar adentro”, y pidió que antes de fin de año se elimine la lista de parlamentarios al Mercosur.

Con un recorrido histórico en su discurso, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) celebró la llegada al recinto del proyecto de BUP porque “va a disminuir la corrupción”, y acusó al kirchnerismo de obstruir la iniciativa durante 17 años en el Congreso: “Les preocupa porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”.

A la hora de su disertación en la sesión de este martes en la Cámara baja, la macrista informó: “Hoy hace 6.149 días que por primera vez se presentó en este Congreso el primer proyecto de BUP el 5487-D-2017 con la única firma del diputado Pablo Tonelli del Pro. En ese momento el bloque tenía una decena de diputados en esta Cámara y, obviamente, el proyecto nunca llegó a tratarse ni siquiera en comisión”, y resaltó: “Casi 17 años que esperamos que llegue este día. Esta historia es tan larga y este día tan especial que vale la pena recordar cómo llegamos hasta acá todos los argentinos”.

Así, recordó: “Una historia que empezó con ese proyecto en momentos donde nos consideraban un fenómeno barrial y que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner nos mandaba a armar un partido y a ganar elecciones. En un futuro habría que tener más cuidado con subestimar a las fuerzas políticas”.

Lospennato sumó: “En 2009 el kirchnerismo perdió las elecciones de la provincia de Buenos Aires con el empresario Francisco de Narváez que le ganó a la boleta de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, en ese momento militaban juntos. Cuando ganó De Narváez de manera contundente en la provincia muchos creímos que el ciclo político cambiaba para siempre, pero dos años después el kirchnerismo sacó el 54% de los votos”.

“La segunda lección es que no aprendimos, porque en el 2015 cuando el presidente Mauricio Macri ganó las elecciones con JxC creímos que había ganado y cambiado para siempre el ciclo político en el país, peor en el 2019 con el 48% de los votos el pasado volvió. Ojalá no tropecemos tres veces con la misma piedra”, bregó.

La diputada del Pro criticó que el kirchnerismo cambió la ley electoral e incorporó las PASO “obligando a todos los argentinos a financiar las internas partidarias de todos los partidos políticos con fondos públicos y obligándolos a votar en las internas. Es esa conjunción de las PASO con la obligación del Estado de pagar por las boletas lo que multiplicó el número de fuerzas que se registraban, a veces sin ningún tipo de representatividad, a hacerse de fondos públicos”.

“En esa reforma del 2009 de BUP ninguna palabra. Ese mismo año las ONG iniciaron campañas ciudadanas reclamando la boleta única, pedían la modernización del instrumento electoral que estaba por cumplir 100 años. Por supuesto, este Congreso, integrado mayoritariamente por el kirchnerismo en ambas cámaras hizo oídos sordos”, acusó.

“Del 2009 al 2015 el kirchnerismo acérrimo enemigo de BUP obstruyó cada intento de que el tema se tratara en el Congreso y fue recién en el 2015, cuando Macri llegó al poder, que empezamos a sembrar la semilla del cambio. En el 2017 tuvo media sanción el proyecto para introducir boleta electrónica que fue cajoneada en el Senado con mayoría kirchnerista”.

Lospennato contó que “a mediados del 2022 cuando todas las fuerzas políticas no kirchnerista, porque esa fue la única fuerza política que votó en contra, nos decidimos a unificar los 21 proyectos de ley de todos los partidos que estaban en esta casa. Los partidos que formamos JxC el Pro, la UCR, la CC, pero también el partido socialista, los diputados de Córdoba Federal, los diputados provinciales de Rio Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tucumán, Salta”.

En tanto, destacó que “ese gran acuerdo del 2022 nos permitió vencer la resistencia del oficialismo. Yo cerré ese debate anticipando que nos iban a dormir por 2 años la boleta en el Senado. Ya sabíamos porque tenían mayoría, pero también les dije en aquel momento que, si una fuerza política distinta ganaba las elecciones, esa media sanción nos iba a servir para que pudiéramos tener ley de boleta única en la Argentina y no me equivoqué, eso es lo que estamos haciendo hoy recuperando ese gran acuerdo pluripartidario que hicimos en el 2022”.

“Habrá boleta única en la Argentina porque una mayoría multipartidaria logró privilegiar lo que tenemos en común frente a lo que nos diferencia, pero estos cambios solo los consolida el tiempo y los ciudadanos”, ponderó y manifestó: “Hay dos verdades que los politólogos conocemos respecto al sistema electoral, la primera es que no hay reformas neutras y la segunda que ningún sistema por más amañado que sea si se garantizan elecciones libres puede contra la voluntad popular”.

La diputada destacó que “hay tres grandes beneficios de la de la boleta única: el primero es una ley que asegura la libertad de los electores de elegir qué es lo que quieran; es una ley que asegura la igualdad de los partidos políticos de que estén todos en el cuarto oscuro, pero sobre todo es una ley que mejora la integridad del sistema político argentino, algo de lo que no hablaron tanto hasta ahora”.

“Claramente no es ni a la libertad, ni a la igualdad en el sistema político que se opone a los que se oponen, sino que lo que les preocupa es que este es un sistema más transparente que asegura más integridad porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”.

La macrista comparó: “Con este sistema el Estado paga las boletas a cualquier fuerza política que se presente. En la elección del 2023 hubo 27 candidatos a presidente en las PASO.  Solamente hubo cinco en la elección general. El Estado llegó a pagar en una interna presidente entre dos candidatos que sumados no sacaron más de 23,000 votos por 106 millones de boletas. Todos esos dineros se llevaron del Estado para sacar 23,000 votos”.

“¿Saben cuántas listas financiamos a parlamentarios del Mercosur? una categoría que tiene que desaparecer y que no sé qué hace este Congreso que no termina con ese curro, 288 listas a parlamentarios regionales del Mercosur”, se quejó y pidió que “antes que terminemos el año compañeros, por favor, eliminemos esa casta de gente que viaja una vez al mes a Montevideo para sacar resoluciones no vinculantes que los ciudadanos hoy no tenemos plata para andar invirtiendo en eso”.

Lospennato siguió: “Los partidos políticos, además de las boletas que les dan los que verdaderamente compiten, tienen que imprimir varios padrones de boletas. Además, tienen que trasladar esas boletas por todo el país tiene que llevarla a los locales partidarios donde se doblan y se sobran las boletas con miles de personas en cada local partidario y, en el mejor de los casos, voluntarios. Después tienen que hacerla llegar a los domicilios de las personas pagando correo o pagando el servicio de puerta a puerta que también son personas que se dividen en los barrios en cuadrículas y que reparten la boleta debajo de las puertas de los vecinos. Más de 120,000 fiscales se necesitan en la Argentina para cubrir una elección, 105. 000 mesas; 17.000 establecimientos. Muchísimo dinero para sostener tu boleta en el cuarto oscuro. Muchísimo dinero que nos vamos a ahorrar todos los argentinos”.

Promediando su intervención y con un elevado tono de voz expresó: “Va a disminuir también la corrupción de los que se hacen de maneras impropias de ese dinero para solventar una elección. Además de eso con la BUP se va a eliminar la parte más vergonzosa de la política, esa que reparte electrodomésticos, bolsones de comidas y zapatillas con la boleta partidaria”.

“No va a existir más la indecencia de darle una persona un bolso de comida con la boleta que tiene que votar adentro. Se terminó. Miren si no tenemos un motivo para celebrar cambiar el instrumento electoral que va a ser un paso muy importante para nuestra democracia y para la transparencia”, remarcó y cerró: “Los que siempre impidieron ese cambio hoy no tienen el poder para impedirlo porque hoy no tienen esa mayoría que nos impusieron durante 17 años para que en este Congreso no se pudiera aprobar la boleta única”.

El oficialismo logró aprobar el proyecto de Boleta Única de Papel y fue devuelto con cambios a Diputados

En la sesión de este jueves en el Senado, la iniciativa recibió 39 votos a favor y 30 en contra. La intención del Gobierno es llegar a tener la sanción para implementarla en las elecciones del año próximo.

Foto: Comunicación Senado

A más de dos años de su aprobación en Diputados, el oficialismo logró este jueves en el Senado dar luz verde al proyecto de boleta única de papel, que recibió cambios y de esta manera vuelve a la Cámara baja, que deberá aceptar o rechazar la nueva versión.

Luego de un largo -y trabado- recorrido, que comenzó a principios de año, con el dictamen en comisiones durante enero, La Libertad Avanza alcanzó el apoyo de los bloques dialoguistas para aprobar la iniciativa que durante la gestión anterior estuvo congelada en esa cámara, por el rechazo de la bancada peronista/kirchnerista.

El proyecto cosechó, en la votación general, 39 votos a favor que fueron del oficialismo, la UCR, el Pro y los bloques provinciales. Mientras que los 30 votos en contra fueron de Unión por la Patria. Acto seguido, el senador entrerriano Edgardo Kueider, miembro informante del proyecto, leyó todas las modificaciones al texto y la votación en particular resultó con el mismo resultado. 

Made with Flourish

Grafico: DeQueSeTrata.org

Con la intención de poder implementar la boleta única de papel en las elecciones del año que viene, el Gobierno envió funcionarios semanas atrás a un nuevo plenario de comisiones y luego difundió entre los bloques aliados un nuevo borrador con modificaciones al dictamen.

Entre los cambios más destacados se quitó el casillero en blanco con la opción de votar lista completa, lo que había sido uno de los mayores reclamos de partidos provinciales. Además, se establece que las elecciones PASO se adelantarían al primer domingo de agosto y, con ello, se correrían otros plazos del cronograma electoral, como el inicio de la campaña, que se iniciaría 60 días antes y no 50, como actualmente, en pos de adecuar los tiempos para su impresión.

La media sanción se había votado en junio de 2022 y en febrero próximo se caerá si no se trata. El proyecto apunta a un rotundo cambio en la herramienta de sufragio que se utiliza a nivel nacional, basado en la experiencia que ya tienen otras provincias donde se aplica la BUP.

Hay que sumar un voto más a los afirmativos y restar uno negativo, por un error de la senadora Vigo. (Foto: Comunicación Senado)

Voces a favor y en contra

Una vez iniciado el debate del proyecto de implementación de la Boleta Única de Papel, el senador entrerriano Edgardo Kueider, en el rol de miembro informante, defendió el dictamen propuesto y les solicitó a los presentes que se expidan en favor del texto: “En lo representativo, este proyecto apunta a fortalecer la elección de nuestros representantes”.

La intervención del legislador de Unidad Federal duró poco más de 30 minutos y remarcó en varias oportunidades que “la Boleta Única aporta a consolidar el sistema democrático de la República Argentina”. Además, se refirió a la modalidad tradicional comparándola con el sistema que se busca aprobar: “Todos podrán ser elegidos con el máximo criterio de equidad y esto garantiza que en el cuarto oscuro esté toda la oferta electoral”. “No hay chance de que ninguna oferta no esté presente”, deslizó.

En un momento de su intervención en el recinto sacó un modelo de la boleta y explicó que habrá una “misma porción y mismo espacio para ser identificado por el elector”. Remarcó el ahorro económico por los costos de la implementación y afirmó que “es un sistema adoptado por la mayoría de las naciones del mundo y se usa por el 79% de los países”.

Referido a las ventajas sobre el elector, llamó a la BUP como un sistema “fácil, ágil y sencillo”. Luego, recordó el tratamiento del proyecto en la Cámara de Diputados -la media sanción se giró al Senado el 8 de junio del 2022-, y alertó que “recién” se haya vuelto a tratar en enero del 2024.

Foto: Comunicación Senado

“Esto se define en un ámbito político como es el Congreso. Allí empiezan a sopesarse intereses de partidos políticos que tienen que ver con la oportunidad sobre ‘cuando me conviene o cuando no me conviene’, y por eso se traba”, mencionó Kueider en alusión al anterior oficialismo por no avanzar con la iniciativa. “Nuestro objetivo es fortalecer el sistema democrático y esto es un acontecimiento histórico”, remarcó.

Para terminar su alocución de más de media hora, el senador de Unidad Federal afirmó que “Argentina dejaría de formar parte de ese 20%”, reiteró que “no podemos dejar pasar esta oportunidad”, y le mandó un mensaje al Poder Ejecutivo Nacional: “Son las autoridades nacionales quienes deben ejecutar esto porque es una demanda de los senadores provinciales, no veo desventaja y veo aportes en el fortalecimiento democrático”.

A continuación, por el dictamen de minoría disertó la senadora de Juntos Somos Río Negro Mónica Silva quien recordó que el tema viene siendo tratado desde enero y comentó que la propuesta de modificación a la media sanción de Diputados recaía en el aspecto de la elaboración que sea una boleta única por categorías –presidente y vice; senadores, diputados- para las elecciones nacionales.

Made with Flourish

“A la propuesta de dividir en tres las categorías, sumamos la idea de que los partidos provinciales nos veíamos perjudicados con la existencia en el modelo de la boleta de Córdoba de un recuadro en blanco para colocar una tilde de boleta completa. Por eso pedimos que ese recuadro no existiera”, informó Silva y precisó que la media sanción de Diputados: “Tenía diferentes aspectos que no estaban del todo bien redactados o claros o algunos contenían errores”. En esa línea, la rionegrina precisó que todas esas correcciones están saldadas en su proyecto de minoría que cuenta con un “número importante de firmas”.

La senadora de JSRN señaló que se han llevado a cabo “una cantidad importante de conversaciones, aproximaciones, análisis de puntos de vistas en los que pudimos analizar otras posibilidades que no habíamos tenido presente”.

“Estas ideas tienen un arraigo y potencia en distintas organizaciones de la comunidad y de la ciudadanía que está pidiendo que sea esta la nueva modalidad en la que abordemos las elecciones nacionales. Escuchamos a las organizaciones y en post de atender ese reclamo de la ciudadanía pensamos en la posibilidad de que confluyeran los proyectos en uno que sea BUP, pero que no exista la posibilidad de que haya partidos que se perjudiquen en la existencia misma de la boleta, sino que sea equitativa la posibilidad para todos los sectores”, expresó.

Foto: Comunicación Senado

Silva sostuvo que las modificaciones: “Contienen lo mejor de cada uno de los dos dictámenes que teníamos a la vista, lo mejor de la media sanción y del dictamen de minoría”. “El proyecto que tenemos en tratamiento con modificaciones producto de estas conversaciones es el que deberíamos aprobar para que las próximas elecciones nacionales tenga esta aspiración de la ciudadanía por todos los beneficios que ya señaló Kueider”, afirmó y ejemplificó que en su provincia significaría un ahorro de 30 millones de pesos en sobres.

La senadora rionegrina resaltó que la BUP es “sencilla y manejable” y puso como ejemplo la propuesta de la provincia de Mendoza donde ya rige el sistema: “Es una propuesta en la que los partidos, las agrupaciones políticas intervinientes, están en el eje cartesiano de lo que e serían las filas. En este eje se encuentran las agrupaciones políticas y en el eje de las columnas estaría claramente este expresadas las categorías que se votan en cada elección nacional”.

Así, mostró un modelo de ejemplo de lo que serían las elecciones del 2025: “Es una boleta muy sencilla de manipular, no es una boleta de un tamaño que no se pueda trabajar tranquilamente los recuadros en donde hay que colocar la tilde. Son visibles y de un tamaño adecuado y las candidaturas se expresarían de quienes son titulares con fotos de dos personas de las dos primeras personas de cada lista”.

“La boleta quedaría conformada con mucha legibilidad y con una letra correcta y adecuada para una fácil lectura. También permite que al doblarla evitemos el uso del sobre y en el dorso dice con absoluta claridad cómo hay que ir tapando la elección de candidatos y dejar a la vista solamente el distrito en el que la boleta se usa solamente. El distrito queda a la vista en la boleta y en el reverso queda a la vista la fecha de la elección”, explicó.

Silva consideró que “esto requiere de una preparación o diferentes cursos que la ciudadanía esté atenta y enterada de qué se trata esto, pero es absolutamente posible correcta y sencilla de manejar. Al no contener en este proyecto una casilla para colocar una tilde de boleta completa queda salvada la desigualdad a la que hubiéramos estado sometidos los partidos provinciales”, y manifestó su apoyo a adoptar un modelo como el mendocino que “ordena perfectamente la escritura. La modificación del código electoral proponiendo esta boleta única papel cumple con el clamor ciudadano de que esta es la mejor forma, la más democrática, la más igualitaria, la que evita la necesidad de tener situaciones en las que hay agrupaciones que no tienen boleta”.

Foto: Comunicación Senado

Otra postura a favor del proyecto fue la del senador radical Maximiliano Abad, quien destacó que este sistema “es esencial para el fortalecimiento de la democracia, mejora la participación ciudadana y recupera la confianza de los ciudadanos en las instituciones”. En otro sentido, sostuvo que “el avance es muy relevante, más equitativa, más simple, más austera, más económica y ambientalmente sustentable, es más transparente y se desaniman el robo de boleta, las cuales son prácticas que sabemos que existen”.

Al igual que varios legisladores destacó su existencia en el 79% de los países del mundo y mencionó que “las experiencias subnacionales lo demuestran”, referido a Córdoba, Santa Fé y Mendoza. Para terminar, enumeró aspectos positivos de este texto: “Se gastan menos recursos económicos porque se hace una boleta única, se reduce la tinta y la impresión de boletas papel y debemos cuidar el medio ambiente con hechos concretos”. “Es un avance trascendental en el plano constitucional”, reiteró.

Por su parte, el recientemente eyectado del oficialismo Francisco Paoltroni del monobloque Libertad y Progreso expresó: “Es imposible no estar de acuerdo con este proyecto de BUP, pero fíjese las diferencias que se empiezan a crear. Por un lado, queriendo evolucionar con esta herramienta tan postergada y, por otro lado, en las provincias que estamos en la Edad de Piedra”.

El senador puso como ejemplo su provincia y criticó que “viene muy atrasada con las formas democráticas porque se usa la Ley de Lemas”, y celebró que “esto es un pasito que estamos dando adelante con la boleta única a nivel nacional. Los argentinos están esperando para que terminemos con las trampas de una vez por todas que se llama reelección indefinida para todos los niveles”.

Por el bloque Frente Pro, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri señaló que “nuestro sistema electoral es bueno, pero siempre podemos mejorar los procesos”. En su breve intervención, remarcó su apoyo explícito al proyecto y definió que “tenemos una gran oportunidad porque esto es una demanda de la ciudadanía”.

Enumeró, además, una serie de aspectos positivos que esta ley podría facilitar: “Muchas organizaciones de la sociedad civil vienen manifestándose hace muchos años de las ventajas de tener BUP como facilitar al elector la decisión, a los partidos que son chicos, a la labor de los fiscales y al cuidado del medio ambiente”. “No veo nada que atente al sistema argentino, y esto favorece al votante para robustecer y transparentar todo lo que se pueda”, indicó.

Otra cuestión que Tagliaferri destacó fue que “a pesar de que el proyecto volverá con modificaciones a Diputados, en un proceso virtuoso para esta Argentina, tiene consenso”. “En todas las leyes y decretos debemos tener consensos tratando de encontrar el sentido colectivo”, consideró.

Por el espacio de Cambio Federal, el senador salteño Juan Carlos Romero criticó al kirchnerismo por haber postergado el debate y le enrostró que hay un dictamen del 10 de enero que cuenta con firmas de legisladores de la principal bancada opositora que “hoy cambiaron de parecer”.

“Esto que esperamos sancionar tiene grandes contribuciones y mejoras y espero que haya conciencia en Diputados y no haya dilación del tema o bloqueo y que podamos tenerlo el año que viene en las elecciones nacionales”, planteó y sumó que la BUP “asegura la oferta electoral de forma más transparente, se va a evitar el robo de boletas, voto en cadena, se evita la manipulación. Tenemos que tener un sistema que no tenga fragilidad y sea confiable”. También señaló que se ahorra en un 50% del gasto.

Desde el interbloque Unión por la Patria, la senadora riojana Florencia López cuestionó de lleno el proyecto de ley y lanzó criticas contra el presidente de la Nación, Javier Milei: “Esta modificación que intenta el Ejecutivo Nacional, sobre el tamaño de la boleta, es ridículo”.

Dirigidas a los senadores dialoguistas que criticaron la postura de UP, la riojana aseveró que “no somos nosotros los que cambiamos el voto”, y mandó una acusación contra las autoridades del Cuerpo: “Sucede que este dictamen nada tiene que ver con las modificaciones hoy puestas en nuestras bancas”, en alusión al trabajo en comisiones.

Como puntos negativos, consideró: “Pretende el debilitamiento de los partidos políticos, avanzar en la agenda del ajuste y ha quedado relegada por la intención del presidente de la Nación porque hoy se quiere cambiar lo único que anda bien en este país”. En ese momento, sacó un ejemplar de la boleta de tamaño superior al metro y la llamó “impracticable”

Para cerrar, cargó que “ni el presidente de la Nación sabe cuanto mide la BUP con la que nos va a hacer votar de tamaño ridículo e impracticable porque oculta a los verdaderos candidatos”, y cerró: “En ningún lado están solicitando que se apruebe este tipo de medidas, pero si vemos otro tipo de clamor como que le paguen a los jubilados, que le giren los fondos a las universidades o que le den los remedios al PAMI”.

El último expositor fue el jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, quien replicó el accionar de varios senadores y sacó una versión del diseño de la boleta en cuestión. “Sin aprovechar que somos oficialismo seguimos empujando la boleta única de papel porque va a traer más transparencia y más equidad”.

De cara a los miembros de Unión por la Patria, el senador jujeño fustigó: “Hay algunos que queremos cambiar, otros, como siempre, quieren quedarse en el pasado”, y añadió que “hay fraudes electorales y están judicializados”. En ese momento, destacó la labor de La Libertad Avanza como partido joven en las elecciones pasadas.

“Todo este Senado ha coincidido que es de suma importancia para todos los argentinos porque es un proyecto que venía y se intentaba tratar hace mucho tiempo y es un sistema más simple que da transparencia electoral”, consideró. A su vez, afirmó que “con este sistema de boleta única solo tiene en contraposición la falta de transparencia como la que nos tenían acostumbrados los anteriores gobiernos”.

Antes del comienzo de la votación en general y en particular, Ezequiel Atauche señaló: “Otra de las características que tiene es la equidad que tienen las minorías de competir con los grandes partidos políticos”. “Es más simple y con esto vamos a atacar otro sistema de burocracia”, concluyó.

Tras siete meses trabado, el oficialismo en el Senado reflotó, con el respaldo de funcionarios, el proyecto de la boleta única de papel

Fue un plenario de comisiones donde los invitados del Poder Ejecutivo y de la Cámara Electoral explicaron las modificaciones introducidas al dictamen de mayoría que tiene media sanción de Diputados y que llevarán al recinto. Desde UP criticaron fuertemente la iniciativa y respaldaron el sistema electoral vigente.

El oficialismo en el Senado reflotó este martes en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales el debate sobre el proyecto de boleta única de papel para las elecciones nacionales, que quedó trabado hace siete meses durante las sesiones extraordinarias, ocasión en la que se habían emitido dos dictámenes.

Uno de ellos es el de mayoría que respalda el Ejecutivo y viene con media sanción de la Cámara de Diputados desde mayo de 2022. El otro, corresponde a la rionegrina Mónica Silva que cuenta con el aval de UP.

En la reunión, que se llevó a cabo en el Salón Arturo Illia, disertaron funcionarios del Poder Ejecutivo Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete de Interior; el vicejefe de Gabinete de Ministros, José Rolandi; la subsecretaria de Asuntos Políticos de la Secretaría de Interior, Giselle Castelnuovo; y la directora Nacional Electoral, Luz Landívar.

Los invitados respaldaron el proyecto que “mejora la oferta electoral” y resuelve problemáticas tales como robo o rotura de boletas; y explicaron las propuestas de modificaciones al despacho de mayoría. Desde el bloque Unión por la Patria criticaron la reunión y respaldaron el sistema electoral vigente.

Al inicio del encuentro, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Edgardo Kueider (Unidad Federal), planteó: “Hemos quedado en claro que este proyecto iba a tener y se iban a aceptar propuestas en el recinto a la hora de su tratamiento”.

Kueider informó que, en el transcurso desde que se emitieron los dictámenes hasta el día de la fecha, han ingresado otros proyectos de ley: uno de su autoría, otro de la radical Carolina Losada, otro del jefe del bloque UP José Mayans. Así, comentó que, en vistas de un eventual tratamiento en el recinto, el Poder Ejecutivo “ha tomado vista del proyecto a sancionar y también ha hecho observaciones”.

El entrerriano sostuvo que, cuando se firmaron los dictámenes, “la idea era tener una ley de BUP y luego íbamos a proponer una modificación posterior”, pero recordó que “había quedado una eventual discusión sobre unos puntos en particular que darían una paridad en la definición del proyecto. Por lo tanto, en esos nuevos aportes que surgieron aparecen cuestiones que no podemos llevarlas al recinto dada su complejidad y comenzar a debatirlos ahí”.

Por eso, Kueider explicó el motivo de la reunión informativa para saldar esas modificaciones “para cuando se haga la convocatoria a sesión estemos en conocimiento de cuáles son las distintas propuestas y arribar a un mayor consenso y en el recinto ir directamente al debate en el tema en sí mismo. La idea es emprolijar el eventual tratamiento que en algún momento se dará”.

“Hagamos un proyecto que salve todas las cuestiones que puedan llegar a ser discutibles, hagamos un buen proyecto de ley. No hagamos proyectos de ley que después tengamos que ir emparchando y démosle a la República Argentina una ley electoral que perdure en el tiempo y que esté fuera de discusión. Ojalá podamos arribar a eso con el mayor consenso”, expresó.

Además, contó que “se han tenido consideraciones hechas por la jueza María Servini de Cubría y esas observaciones están contempladas en estas modificaciones que se van a plantear aprovechando la oportunidad de introducir cambios. Se va a analizar lo de la tilde sí o no en la boleta completa que algunos senadores habían planteado”.

“Se había definido un diseño como el de Córdoba y Santa Fe, pero aparecen otras opciones que le aportan mayor claridad al elector para que tenga facilidad a la hora de emitir el voto y es un modelo nuevo que se aplica en Mendoza”, contó.

A continuación, tomó la palabra el titular de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el libertario Juan Carlos Pagotto, quien planteó la necesidad de “solucionar” el tema para “darle mayor claridad al sistema electoral y profundizar los cimientos de la República”. Así, bregó en “ponernos de acuerdo y mirar para adelante”.

De lado opositor, el rionegrino Martín Doñate (UP) le reprochó al presidente de la comisión cabecera que “todo esto que se dijo es lo que planteamos nosotros oportunamente desde nuestro bloque que no se podía sacar a las apuradas un dictamen con un tema tan estructural para las instituciones de la patria, para la democracia”. En tanto, se diferenció de que “el método hasta ahora haya sido poco transparente, todo lo contrario”.

“Esto es una escenografía que debíamos evitar. Volver a discutir sobre dictámenes ya emitidos que están para el recinto por apurarse y querer jugar en la chiquita sacando una ventaja política o un triunfo legislativo en comisiones que no sucedió. Después de siete meses seguimos discutiendo y manoseando un tema que es trascendental para la Argentina. Lamento profundamente que se tenga que estar debatiendo nuevamente eso y no lo hemos hecho con la seriedad que el caso amerita”, cerró.

La palabra de los funcionarios

El primero en exponer fue Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete de Interior, resaltó que es un tema que “se debatió mucho”, pero afirmó que el Ejecutivo hace meses “nos pusimos a trabajar y a ver la viabilidad y la mejor forma de implementar la BUP en el caso de que se apruebe”.

"La boleta única es un requerimiento de la mayoría de la ciudadanía, no porque el sistema actual no sea transparente, sino porque eso significa una simplificación del sistema electoral y, sobre todo, una simplificación de aquellos partidos que tienen menos estructura partidaria. Lo que significa para los partidos más chicos la reposición de boletas, tener fiscales en cada mesa, etc. La boleta única creemos que va a traer aparejado una simplificación del sistema electoral, del sistema de representación más allá de que también trae un ahorro en el costo financiero del Estado”, afirmó.

Catalán planteó algunas “modificaciones que consideramos necesarias desde el punto de vista operativo para tratar de implementar y llevar adelante el proceso de elecciones de la manera más prolija posible”.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

“Observamos que en el proyecto que viene de Diputados que tuvo dictamen de mayoría, hay modificaciones que no hacen un planteo político que vaya en perjuicio de algún partido político, sino que hacen a cuestiones operativas como, por ejemplo, los plazos de todo el proceso electoral”, precisó y comparó: “No es lo mismo imprimir las boletas tradicionales de los partidos políticos que la BUP que tiene ciertas características y no todas las imprentas del país tienen la capacidad operativa para hacerlo. No es lo mismo que la CNE apruebe los pdf de las boletas tradicionales que llevar adelante la impresión de las BUP y la logística de distribución a todos los rincones del país”.

Así, manifestó que hay “cuestiones técnicas, operativas, sin trasfondos políticos”, para un sistema “lo más perfectible para todos los partidos políticos”. En respuesta a las críticas de Doñate, el funcionario le respondió: “En la casa de la democracia nunca está demás seguir debatiendo para hacer un mejor sistema. Vamos a respetar lo que diga la mayoría de los senadores y eso no me parece montar un show político, venimos a dar nuestra opinión para mejorar la media sanción de Diputados para que se mejore el sistema electoral argentino”.

A su turno, el vicejefe de Gabinete de Ministros, José Rolandi, ratificó que “hay una demanda ciudadana para mejorar el sistema electoral que tenemos. Es un sistema complejo, pero que funciona y es perfectible”.

“La bondad de la BUP es que asegura la oferta electoral en cada una de las mesas de todo el país”, aseguró poniendo como ejemplo la complejidad de la reposición de boletas, la rotura, robos y remarcó: “La boleta única es una mejora a esa problemática”.

Este cambio de sistema por primera vez le pasa la responsabilidad de la logística y la impresión del 100% de las boletas al Poder Ejecutivo y entendemos que este proyecto, que se originó en la Cámara de Diputados, desde el legislativo hoy le queremos agregar esa mirada desde los que tenemos la responsabilidad de que las elecciones se lleven a cabo con normalidad, de cuáles son los cambios que nosotros necesitamos para que este cambio se pueda implementar y sea viable operativamente”, cerró Rolandi.

Catalán acotó que un tema “fundamental” que proponen y que “es un impedimento para llevar correctamente todo el proceso electoral desde el inicio del calendario electoral hasta el momento de la elección” son los plazos y de cronograma desde que se aprueban las alianzas hasta el día de la elección, por lo que explicaron cómo se debe reprogramar el calendario.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

La encargada de ello fue la directora Nacional Electoral, Luz Landívar, quien explicó: “Cuando estudiamos la media sanción nos encontramos con que existen pocas imprentas están en condiciones de imprimir 50 millones de boletas más, un porcentaje como se establece en la media sanción para tener boletas ante cualquier eventualidad”.

Landívar detalló que hay cinco imprentas en Capital Federal y se necesitan distribuir a todos los juzgados federales las boletas: “Empezamos a mirar el cronograma y a contar plazos de cuánto tiempo le demandaría a una imprenta imprimir estos 50 millones. Indefectiblemente los plazos que teníamos esos más o menos 30 días. Esto era imposible porque tengan en cuenta que las boletas como es el procedimiento se imprimen en las imprentas, de allí hay un traslado hacia los juzgados federales y ahí ahora tienen una nueva competencia que es la de diseñar la boleta y controlar luego esta boleta que se diseñó y se aprobó en una audiencia de boletas. Tienen que hacer este control. Una vez controladas estas boletas son trasladadas a distintos locales de votación o locales intermedios”.

“Hoy con el sistema actual de boletas sábanas los juzgados federales necesitan 20 días para empezar a hacer el envío.  Esto no se puede hacer todo en un mismo día necesitamos un plazo por lo que deben ser extendidos para un sistema donde todavía se requiere de mucho más tiempo y mucho más cuidado”, sugirió y propuso: “Tenemos que adelantar todos los plazos de que estaban en este proyecto. Algunos son fundamentales, pero otros veíamos que no estaban contenidos y por eso consideramos que hay que introducir estos artículos”.

Así, explico que proponen, por ejemplo, con el cierre de alianzas “es más necesitado correr el calendario hacia adelante unos 20 días. Entonces hoy tenemos que se cierran las alianzas 60 días antes de las elecciones Esto pasará a ser 80 días y, en consecuencia, si hacemos eso estiramos el registro de candidatos también unos 20 días. Pasa de 50 a 60 y así van a ver que están concatenados algunos plazos”.

“Todo esto tiene que ver simplemente con una cuestión logística de implementación absolutamente necesaria.  Por otra parte, van a ver alguna redistribución de competencias que consideramos que se debe ordenar precisamente para que funcione esta logística. Este modelo de boleta está relacionado con la oferta electoral que tienen en su distrito”, concluyó Landívar.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

También disertó la subsecretaria de Asuntos Políticos de la Secretaría de Interior, Giselle Castelnuovo, quien expresó: “El proyecto que tiene media sanción tenía algunas mejoras que tienen que ver con esto del acto electoral que lo llevamos adelante desde el Ministerio interior, en la vice jefatura de Gabinete, los juzgados y la Cámara los partidos políticos y, entre todos, tenemos que redistribuir mejor las funciones que tienen”.

Así, propuso uno de los principales cambios que “el Poder Ejecutivo tenga la capacidad de fijar pautas mínimas en la confección de la boleta porque una licitación llevaba un montón de tiempo para que sea transparente y se haga de la forma que corresponde. Entonces nosotros necesitamos, una vez que esté este proyecto aprobado, poder largar una licitación para que las imprentas tengan tiempo de imprimir y equiparse con todo el material nuevo y distinto que necesitan para poder imprimir como les estamos diciendo de mínima 50 millones de boletas”.

Además, planteó que las dimensiones de la boleta única partidaria y de la boleta única papel son distintas por lo que “las imprentas no están preparadas para eso”. Ante ello, proponen que sea el Ejecutivo quien determine pautas mínimas de tamaño, que la Cámara Nacional sea quien determine el formato base para que “haya una uniformidad en todo el país y que los juzgados electorales, que son quienes tienen la competencia al final del día, sean los que determinen cómo se va a ordenar eso dentro de ese papel de esa boleta única”.

“Es una necesidad mínima poder establecer el tamaño por ejemplo nosotros lo llamamos en el equipo para para diseñar ‘el módulo’. La boleta única va a tener distintos cuadraditos o rectángulos donde están los candidatos. Tratar de establecer ese mínimo para poder determinar un objeto imprimir”, explicó

En tanto, sumó: “Para hacer la obra de la licitación necesitamos determinar cuántos módulos o qué tamaño de hoja vamos a va a ocupar la boleta única. Todo lo que tiene que ver con dónde van los logos, qué foto va, el orden en el que aparecen los candidatos, el orden en que aparecen los partidos, es una discusión que van a tener los partidos con la justicia. El Ejecutivo ahí no va a tener nada que ver”.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

Al respecto, Catalán comentó que “no se refiere al diseño, ni al orden de los partidos políticos, simplemente a cuestiones muy operativas y que hacen a las funciones de la Dirección Nacional Electoral como por ejemplo tamaño de las urnas, tamaño de las rendijas donde uno ingresa el voto”.

Así, contó que hicieron pruebas y una urna llena de votos de boleta única pesa aproximadamente 9 kg por lo que “eso cambia la calidad de las urnas que se necesitan. Hay un montón de cuestiones operativas que, uno al momento de diseñar un proyecto de ley, se le pasan este por alto”.

Además, planteó que las dimensiones de la boleta única partidaria y de la boleta única papel son distintas por lo que “las imprentas no están preparadas para eso”. Ante ello, proponen que sea el Ejecutivo quien determine pautas mínimas de tamaño, que la Cámara Nacional sea quien determine el formato base para que “haya una uniformidad en todo el país y que los juzgados electorales, que son quienes tienen la competencia al final del día, sean los que determinen cómo se va a ordenar eso dentro de ese papel de esa boleta única”.

Al respecto, Catalán comentó que “no se refiere al diseño, ni al orden de los partidos políticos, simplemente a cuestiones muy operativas y que hacen a las funciones de la Dirección Nacional Electoral como por ejemplo tamaño de las urnas, tamaño de las rendijas donde uno ingresa el voto”.

Así, contó que hicieron pruebas y una urna llena de votos de boleta única pesa aproximadamente 9 kg por lo que “eso cambia la calidad de las urnas que se necesitan. Hay un montón de cuestiones operativas que, uno al momento de diseñar un proyecto de ley, se le pasan este por alto”.

“Cuando hablamos de transparencia no es que objetamos el sistema actual por la falta de consecuencia de los resultados con los votos, simplemente es simplificar el sistema en el sentido de garantizarle a todos los partidos políticos, sobre todo aquellos partidos políticos que no tienen una estructura tan desarrollada ni que tienen este el abastecimiento de algunas estructuras externas de soporte logístico, para que las boletas de todos estén en el aula. Al momento de votar para que la boleta de todos se reponga en el caso de faltar y para modernizar el sistema electoral argentino. Es perfectible”, aclaró.

También acotó que en Sudamérica solo Uruguay y Argentina usan el mismo sistema y, sobre el costo económica, comentó que se muestra un ahorro entre un 45% y 55% de gastos en impresión de boletas.

La postura de los bloques

De la vereda de enfrente, el neuquino Oscar Parrilli respaldó el sistema actual porque “ha sido muy exitoso, muy transparente y además nos ha permitido a todos ganar y perder”, y resaltó que “la transparencia ya está, la legitimidad ya está, es un sistema que funciona, que ha sido exitoso. Creo que lo más seguro que hay para mantener la democracia es no cambiar las reglas de juego”.

Parrilli señaló que “en el trasfondo de este tema de eliminar la boleta sábana, encuentro que en algunos sectores hay un rasgo antipopular, antiperonista y hay un rasgo de decir ‘se manipula la gente, se le vende a la gente el voto, se cambia, se hace trampa’, todas estas cosas nunca se probaron, de manera que me parece más una cuestión desde el punto de vista más político que electoral. No se está buscando un mejoramiento de la calidad institucional, de un mejor funcionamiento de la Democracia, sino que se intenta utilizarlo políticamente para decir ‘los peronistas son viejos, vetusto, retrasados y no quieren la boleta única y quieren la boleta de papel sábana’”.

Así, criticó que la BUP es “una boleta oculta” porque “se va a estar votando gente que no va a figurar en la boleta. Es un voto oculto porque es imposible poner todos los nombres en la boleta”, y comparó que en la boleta sábana aparecen todos los nombres en la lista al resaltar la cuestión de la transparencia. En tanto, preguntó si “han calculado el costo económico que tiene modificar este sistema. Debería reflexionarse seriamente sobre este tema. No veo cosas positivas en la BUP, sino que hay más problemas”.

Su coterránea y compañera de bloque Silvia Sapag consideró que “cuando se hace una reforma electoral no se tiene que pensar en costos o en tiempos de distribución” sino que el foco tiene que estar puesto en “los votantes puedan votar a quienes quieran. Eso hay que pensar cuando votemos la ley en el recinto”.

“Cada boleta significa una ideología. Eso desaparece con la boleta única de papel donde están todos mezclados, pero tampoco están todos los candidatos. Eso es una burla. Tiene que ser lo más simple y transparente posible para el votante”, cerró.

FOTO: COMUNICACIÓN SENADO

Por su parte, la macrista Guadalupe Tagliaferri (Pro) se quejó por algunas modificaciones que propone el Poder Ejecutivo que no fueron debatidas y alertó que “van sobre el sistema electoral” como por ejemplo “los votos nulos, los votos no válidos. Se elimina el financiamiento para la capacitación a la ciudadanía sobre la implementación de BUP; se elimina la boleta para personas ciegas”, y planteó: “Se supone que uno está mejorando la boleta única para hacer algo mejor”. Al respecto, Catalán le aclaró que si habrá capacitación, pero no la van a concentrar en la Cámara Federal Electoral por lo que "debe ser compartida con los juzgados federales. Financiamiento va a haber".

También señaló que “elimina la posibilidad, en el artículo 27, respecto a lo electrónico. Hoy puede ser que no sea lo mejor, pero estamos haciendo una ley para que quede muchos años, no para que estar modificando las de acuerdo a la realidad o sea tienen el sistema electrónico para un montón de cuestiones, pero específicamente de lo que viene de Diputados en el artículo 27 tiene que ver con el voto electrónico. Me llama la atención porque lo prohíben de movida”.

“No sacaron que se vote lista completa al botón de tilde único, sino que además lo ponen las PASO”, criticó Tagliaferri y agregó: “Se meten también con respecto a la cantidad de alianzas”.

A su turno, la riojana Florencia López (UP) se quejó de que no les han hecho llegar a su bloque las modificaciones sugeridas por el Ejecutivo. “No podemos debatir ni elaborar preguntas porque nos encontramos en desigualdad. Eso es injusto. Nos merecemos conocer qué estamos debatiendo”, y le solicitó al presidente de la comisión cabecera que levante la reunión hasta tanto no tenga cada uno un borrador con los cambios propuestos. Kueider se defendió alegando que él tampoco contaba con un documento con las modificaciones y disparó: “Esta reunión no requiere quórum, el que no quiera seguir…”.

La rionegrina Mónica Silva respaldó su dictamen de minoría en el que propone "la boleta única por categorías", y explicó: "Me parece que es muy ordenador y que simplifica el proceso. En ese mismo dictamen propuse que no existiera el tilde de boleta completa. Creo que es muy importante que en este proceso en el que queremos mejorar la boleta y el sistema, o sea para el sistema electoral, una boleta única para mejorar el sistema es muy importante aprovechar la oportunidad para que la ciudadanía  tenga cada vez más poder en sus manos, cada vez más poder en su lápiz, con la que va a tildar las candidaturas que va a votar".

La experiencia de Santa Fe y Mendoza

La radical Carolina Losada contó la experiencia de Santa Fe que “fue la primera provincia en la Argentina que empezó con el sistema de boleta única en 2011 y tiene excelentes resultados, no solamente ahorro, que sí es importante en el contexto en el que vivimos, sino que se terminan muchos curros de la política como los famosos sellos de goma”.

“Es más barato, es más eficaz, es menos confuso para la gente”, precisó Losada y criticó a UP: “No entiendo las objeciones respecto de este sistema más moderno se evitan un montón de fraudes que se suelen hacer”.

Por su parte, la mendocina Mariana Juri también comentó sobre la implementación de BUP en su provincia: “Venimos hace mucho tiempo intentando empujar la boleta única, así como lo hicimos en Mendoza. Sabemos lo que significa la boleta única en términos de transparencia, de ahorro en materia económica, pero también en materia ambiental. Sin duda la boleta única ayuda también a que haya más participación y que haya mayores posibilidades de elegir y creo que, mientras mejor se elige, se mejora la calidad institucional”.

“El modelo que aplicamos en Mendoza realmente fue muy exitoso y que, a pesar de que había muchos detractores de este sistema que entre las cosas era ‘el ciudadano no va a saber votar’, ‘cuando llegue va a tener dificultad la gente grande’. Nada de eso pasó, no solamente se votó de forma más rápida tuvimos los resultados antes, la gente votó con mucha comodidad aun cuando fue la primera vez que se hizo”, destacó Juri.

El oficialismo no logró el consenso para BUP en el Senado e irá al recinto con dos dictámenes

El bloque libertario respaldó la media sanción de Diputados, mientras que desde Unión por la Patria firmaron el dictamen presentado por la rionegrina Mónica Silva que propone un sistema por categorías.

El debate sobre Boleta Única de Papel, como instrumento de votación en las elecciones a nivel nacional, cerró su etapa este miércoles en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado. El futuro en el recinto es incierto, ya que el oficialismo no logró un consenso unánime en su férrea postura de ir con el dictamen que viene con media sanción de Diputados sin hacerle modificaciones, por lo que la oposición presentó un despacho de minoría.

Se daba por descontado que habría dos dictámenes, debido a que en el primer encuentro surgieron diferencias respecto del texto que viene de Diputados que fue aprobado en junio de 2022, incluso dos senadoras plantearon modificaciones. Una de ellas fue la rionegrina Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro, autora del dictamen de minoría que acompañado con las firmas del bloque de Unión por la Patria.

La intención de La Libertad Avanza es que la ley salga antes de que culmine el período de sesiones extraordinarias, por eso adelantaron que en el recinto estarán abiertos a modificaciones, ya que para la aprobación de esta iniciativa, el oficialismo -con 7 miembros- deberá concentrar sus esfuerzos en construir una mayoría absoluta, no sólo para el quórum en la eventual sesión donde se debata el proyecto, sino también para su aprobación, pues se trata de un tema electoral que requiere 37 votos, es decir, la mitad más uno del cuerpo.

FOTO: Comunicación Senado

Al inicio del encuentro, Kueider agradeció la “presencia perfecta” de todos los senadores y recordó que la semana pasada se inició el debate por BUP que venía de Diputados y remarcó que “es un sistema similar al cordobés”.

El entrerriano informó que se les solicitó a todos los senadores “que hagan los comentarios y observaciones que consideren oportunas teniendo en cuenta la información y posiciones políticas de cada provincia que representan. A raíz de ello recibimos mucha información, han remitido a la secretaría de la comisión tanto los posicionamientos y observaciones que enriquecen el debate y contribuyen a darle continuidad hoy y si es posible poder llegar al dictamen correspondiente”.

De forma breve, el titular de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el riojano Juan Carlos Pagotto (LLA), expresó: “Estando prácticamente concluidos los despachos con las observaciones y con las opiniones de cada uno hay que pasar a votación a ver si se aprueba o no y en qué condiciones”. “La idea es debatir un poquito”, comentó entre risas Kueider.

Hizo uso de la palabra el rionegrino Martín Doñate (Unión por la Patria) manifestó: “Nos hubiera gustado que el oficialismo o quienes llevan adelante este dictamen de mayoría puedan hacer uso de la palabra para fundamentar o argumentar sobre los aportes de los distintos senadores a la mejora del proyecto original, pero observo que la primera decisión del oficialismo es pasar a la firma un dictamen que merece y amerita un nivel de debate mucho más profundo”.

“Nos hubiera gustado que en esta reunión nos tomemos dos o tres horas como se planteó en principio para que haya especialistas, organizaciones no gubernamentales, representantes del Poder Judicial para que nos nutran de su mirada que nos ayuden a trabajar sobre una ley que, como todos sabemos, requiere una mayoría agravada para su sanción por la importancia que tiene de reformas del orden institucional y estructurales”, señaló Doñate y agregó: “El Gobierno nacional está llevando adelante una serie de reformas en el ámbito electoral que son muy importantes en distintas dimensiones que son el fondo de la discusión mientras acá estamos viendo si sancionamos la forma en la que los argentinos van a comenzar a votar dentro de dos años con un sistema distinto en virtud de los argumentos que da agilidad, transparencia, que pueden ser discutibles”.

El rionegrino contó que “miraba estadísticas en contraposición de estadísticas que planteó el oficialismo la semana pasada respecto de los países que utilizan BUP, cuando tenemos a Uruguay un país catalogado como el más transparente tiene un sistema similar al argentino con boleta partidaria al igual que Suiza, por lo cual es todo relativo en función desde dónde se lo mire. Esta relatividad y esta templanza y paciencia que podemos tener para hacer una buena herramienta jurídica hubiera sido un buen escenario y no sacar a las apuradas una ley que tiene todo el 2024 para ser discutida. Incluso si vuelve a Diputados con mejoras sería un muy buen mensaje del Congreso de la Nación porque, como cámara revisora, sería determinante porque siempre ha dado un salto de calidad al momento de corregir o modificar una norma”.

FOTO: Comunicación Senado

“Dejo asentado mi disconformidad respecto de no poder estar con presencia de gente que venga a hablar y a instruirnos sobre la materia”, planteó y solicitó que se de lectura al o los dictámenes y “en función de eso poder tomar una determinación”.

El senador kirchnerista planteó que “el dictamen del oficialismo, así como está si sufriera algunas modificaciones sustanciales podría ser aprobado incluso por gran parte de nuestro bloque”, pero cuestionó: “El problema que tiene ese dictamen que quieren sacar a las apuradas sin aceptar modificaciones tiene problemas estructurales jurídicos que va a sufrir incluso caiga en manos de un juez y termine siendo un trabajo sin sentido”.

“Una ley como esta, disponerla a una reglamentación del Ejecutivo, puede sufrir las consecuencias de ir en contra del temperamento de la ley en esa modificación que pretende mejorar el texto malo. Estamos tratando mejorar un dictamen que puede caer en la inconstitucionalidad. Me parece una desprolijidad sacar el dictamen, así como está del oficialismo. Venimos con espíritu de apertura y de mejorar el texto. Sacarlo así corre el riesgo de que en el 2025 no se use porque la justicia lo considere inaplicable, estamos cometiendo un error”, argumentó Doñate y cuestionó: “Cómo se puede trabajar en un Congreso que quiere sacar normas estructurales como esta tengan validez jurídica a futuro. En ambas cámaras se presentaron proyectos de menor peso como este”.

Así, adelantó que acompañarán el dictamen de la senadora Silva porque “es mucho más aplicable y mejor sustancialmente que el proyecto que quiere sacar el oficialismo que no quieren aceptar modificaciones. Es más prolijo aprobar el dictamen de la senadora que el de oficialismo que están encaprichados a no modificar para que Milei por decreto lo acomode, es un delirio esto. Sería oportuno seguir debatiéndolo”.

Al respecto, Kueider informó que “el senador Daniel Bensusán hizo un aporte de invitados que coincidente con lo de Doñate. Por presidencia se determinó solicitarles a los senadores que en sus provincias evacúen conjuntamente con las instituciones y organizaciones sociales todas las dudas que tenían sobre el proyecto y venir con una opinión formada”.

En esa línea, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales defendió: “No me pareció oportuno convocar a invitados a que vengan a explicar algo cuando todos ya tienen una opinión formada y es un tema que viene debatiéndose hace rato. Muchas provincias ya aplican este sistema. En Diputados ha habido un gran debate con muchos invitados y gran parte de ellos habían sido puestos en listados para que expongan acá y son aportes que ya debatimos la semana pasada por eso no me pareció oportuno estar molestando a los invitados para que estén acá dos o tres horas explicando un tema que ya todos sabemos. Me pareció más efectivo avanzar en el debate de los senadores y tratar de emitir dictamen”.

Kueider comentó que hay un dictamen que propuso la senadora rionegrina Mónica Silva, quien contó que en la semana pudo intercambiar pareceres con representantes de su provincia que “tienen la votación municipal con BUP” a fin de tener “una opinión con experiencia y práctica”.

La senadora Mónica Silva presentó su propio dictamen. (Foto: Comunicación Senado)

“Por eso tomamos la decisión de presentar un dictamen que, a nuestro criterio sería, una mejora del dictamen que vino de Diputados y también contribuiría a que la ley tenga carácter federal que hay que respetar y que la Constitución fija con claridad y hay que acentuarlo y por eso queremos hacer puntualizaciones”, manifestó.

Silva detalló que “el eje central de la modificación de su propuesta reside en una BUP por categoría donde cada categoría de la elección nacional tiene su boleta. Esa es la esencia de la modificación que presentamos al igual que la cuestión de la igualdad de condiciones para los partidos nacionales y provinciales, en ese sentido presentamos la eliminación de la existencia de un botón para BUP de modo tal que cada elector deberá elegir poniendo una cruz en cada categoría”.

Además, la rionegrina precisó que el dictamen presentado propone modificar “algunos de los aspectos que fueron de tratamiento la semana pasada y, a nuestro criterio, deberían tener un cambio para hacer a la ley mejor y transparente y responda a los criterios de una mayor calidad democrática por eso modificamos algunos aspectos como mejorar la actividad de los fiscales de mesa y de las autoridades que tienen a su cargo el escrutinio. En el dictamen específico el artículo 112 que fue motivo de análisis”.

Silva denunció que durante la semana recibió comentarios que le dijeron que “lo perfecto es enemigo de lo posible, lo sentí como una presión para que votara el dictamen de media sanción. Es la mejor herramienta legal que tenemos y es honesta, no es perfecta. El dictamen que presenté mejora mucho lo que se ha recibido de Diputados, pero sé que es perfectible. Tenemos que estar abiertos a las posibilidades de dialogar con quienes hicieron aportes de otra manera”.

De forma breve, Kueider enumeró quiénes realizaron aportes: “Redacción política, la senadora Lucila Crexell, Mariana Juri, Silva, Maximiliano Abad, Carolina Moisés y Doñate”, y sumó: “En algunas exposiciones se manifiesta acompañar el proyecto de Diputados tal cual está, hacerle observaciones de correcciones. En otros casos hay propuestas de dictamen de comisión alternativo y otra propuesta es manifestar oposiciones y la inconveniencia de tratar el tema ahora”.

FOTO: Comunicación Senado

A continuación, fue el turno de la secretaria de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la radical Mariana Juri (Mendoza), quien expresó su conformidad a la decisión que tomaron los dos presidentes de las comisiones en “abrir el debate de la manera más federal posible” y celebró haber pospuesto el tema siete días para que “los senadores podamos volver a las provincias a hacer las consultas a las autoridades electorales, a las universidades, es un método muy eficiente y podamos inaugurarla para que no parezca que los únicos expositores tiene que ser acá en Buenos Aires y en este Senado”.

“Creo que fue muy auspicioso que seis senadores lo hiciésemos de forma escrita, otros lo hicieron haciendo sus consultas pertinentes, también lo hicieron 11 organizaciones de la sociedad civil”, cerró Juri celebrando la nueva metodología y el diálogo y bregó para que “dentro de poco los argentinos puedan votar con un sistema transparente y produce un ahorre significativo en lo económico y ecológico”.

De la vereda de enfrente, el neuquino Oscar Parrilli manifestó que “es un anhelo de todos querer mejorar los mecanismos electorales, aunque debemos sentirnos orgullosos porque el sistema electoral siempre funcionó correctamente”.

“Este es un buen año para tratar las reformas electorales porque no estamos en un año de elecciones, de manera tal, que tenemos todo el año 2024 para profundizarlas y, además, estoy convencido que el mejor sistema democrático es el que menos se modifica”, afirmó Parrilli y remarcó que “el mejor sistema democrático es el que no se modifica”.

Para el neuquino, los argumentos a favor de la BUP “esconden una cuestión política en contra del peronismo, del movimiento nacional y popular. Se ha demostrado que esta boleta sábana es transparente y les ha dado la posibilidad a muchos de ganar y perder elecciones”.

Parrilli, al igual que sus pares de bloque, reiteró que lo oportuno “es seguir profundizando y analizando el tema. Lo que propone Silva mejora a los gobiernos provinciales, creo que la boleta única por categorías es mucho mejor que la boleta única total, además de que es un ejemplar de tres metros. Es una boleta fantasma, no única. Hay cuatro provincias donde eligen más de cinco diputados y en la boleta solo van el nombre de cinco, o sea los demás son fantasmas, no aparecen. Si querían transparencia, esto es un claro ejemplo de anti transparencia porque no sabemos qué votamos”.

“Hago una moción para que se modifique el artículo 6 para que no solo aparezcan los cinco primeros candidatos, sino todos porque es la única manera de que sepamos a quiénes estamos votando”, propuso y cerró: “Que sea una reforma electoral seria, que tenga fundamento y tenga racionalidad”.

En su intervención, el salteño Sergio Leavy contó: “En Salta está el Sistema de Boleta Única Electrónica es el peor de los sistemas porque no es ni transparente ni seguro, hay mucha gente que le cuesta aún, es muy caro. Soy un defensor de la Boleta Única Papel, pero coincido con los dichos de los senadores de mi bloque en el sentido de que no podemos entregar una ley mal redactada, con problemas. Eso no significa aprobar de forma apurada este proyecto de ley mal redactado y con problemas”, y propuso que las revisiones de las elecciones no vayan solo a las cámaras sino también a los juzgados federal para que “haya más participación de la justicia nacional electoral en todo el trabajo de cada elección”.

“¿Cómo hacemos para meter una sábana adentro del sobre? Es muy complicado. Este cambio si o si tenes que tenerlo la ley que sea por categorías. Tenes que estudiar manualidades para poder meter la boleta en el sobre. Queremos que la ley salga bien redactada y bien hecha”, chicaneó Leavy.

FOTO: Comunicación Senado

La macrista Guadalupe Tagliaferri hizo una aclaración: “Estamos hablando de la Boleta Única de Papel para cargos nacionales, será una decisión de los habitantes de cada provincia que decidan unificar la boleta con la boleta única nacional, no estamos legislando sobre cargos provinciales o municipales que la gran mayoría va separada de la nacional”.

En contraposición, la riojana Florencia López (UP) preguntó la razón por la que el oficialismo quiere “tratar rápidamente este proyecto”, y respondió: “No será alguna maniobra de dispersión para la sociedad de lo que realmente ocurre. Mientras que en Diputados en la ley ómnibus se plantea la eliminación de las PASO, acá seguimos debatiendo un proyecto sobre una Boleta Única de Papel que establece las PASO como si estuviésemos en una burbuja. Parece un debate de locos. Hagamos las cosas bien”.

La senadora riojana María Florencia López. (Foto: Comunicación Senado)

“Estamos debatiendo cosas que no son importantes. No hay debate, ni apertura, dónde quedó la transparencia, la mejora de la democracia. Nos empujan a votar un dictamen que habla de una cabina de votación. Hay muchas cuestiones que me hacen dudar de por qué quieren que salga este dictamen”, apuntó López.

Su par de bloque, la fueguina Eugenia Dure cuestionó: “Deberíamos haber invitado diferentes especialistas para la profundización de este debate, sobre todo en la cuestión de género que no se estaba teniendo en cuenta, algo que si hubo cuando este proyecto se trató en Diputados”.

Por el contrario, el bonaerense Maximiliano Abad aseguró: “Estoy convencido que tenemos que avanzar en este proyecto de ley de Boleta Única Papel porque la tienen el 80% de las democracias del mundo, sólo 16 países no la tienen, es muy accesible al ciudadano y es menos costosa, universal, genera equidad para los partidos. No creo que esto sea para distraer frente a la situación del país porque lo único que tenemos para debatir acá es esto. Toda ley es perfectible, yo plantee modificaciones también, pero me gustaría que se hagan una vez sancionada”, y apuntó contra UP: “Antes de que vengan acá, ya sabía que no iban a acompañar el proyecto porque dicen que la boleta única no es una boleta de avanzada. Tratan de patear el debate para que el proyecto se caiga y se vuelva a debatir”.

El presidente del bloque radical, el correntino Eduardo Vischi, señaló: “Teniendo en cuenta que ningún sistema es neutro y todos son perfectibles, estamos dando un paso importante en la modernización de la forma en la que queremos elegir, creo que en este debate se están repitiendo cuestiones que ya se hablaron la semana pasada”.

FOTO: Comunicación Senado

A su turno, Pagotto planteó: “En este Senado tenemos que tratar el proyecto de Boleta Única de Papel que viene con media sanción de Diputados, creo que esta ley es perfectible, pero estamos discutiendo algo técnico y lo menos político posible, hablemos de esta ley”.

El radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) consideró: “Creo que podemos firmar el o los dictámenes que haya, ya que tenemos tiempo hasta el día de la sesión para realizar modificaciones y ponernos de acuerdo. Y el día de la sesión se verá cual tiene más votos”.

Por último, el correntino Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal) sostuvo que “no hay que tener miedo a las modificaciones porque cuando se incluyeron las PASO y la boleta de color con foto fue un avance, creo que hay que modernizar ese sistema, estoy a favor de la Boleta Única de Papel, pero hay que debatir qué sistema se aplica”.

La chubutense Edith Terenzi (Cambio Federal) expresó: “Muestran boletas gigantescas y hablan de simultaneidad de elecciones, hay que aclarar que estamos hablando de elecciones nacionales. Hay que recordar esto y de las facultades no delegadas a las provincias”, y pidió que “se incorporara al temario de las comisiones los proyectos que se refieren a la cobertura de las vacantes de diputados y senadores nacionales; el derecho a voto de los ciudadanos argentinos en el exterior; y la ficha limpia”.

Tras más de un año encajonada en el Senado, el oficialismo comenzó a debatir sobre BUP, pero no logró dictaminar

Fue en un plenario de comisiones que pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles a las 14. Desde UP criticaron el tratamiento del proyecto porque “no es algo urgente” y señalaron que “tiene contradicciones”. Dos senadoras patagónicas propusieron modificaciones.

Luego de estar más de un año encajonado en el Senado, el oficialismo se dispuso a desempolvar en la primera semana del nuevo año el proyecto sobre Boleta Única de Papel, que fue incluido en el temario del periodo de sesiones extraordinarias por el presidente de la Nación, quien cuando fue diputado nacional acompañó la iniciativa. La misma comenzó a ser tratada este miércoles, pero los liberales no lograron emitir dictamen como preveían, por lo que estiman hacerlo en una reunión el próximo 10 de enero a las 14.

Fue durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales que se reunieron en el Salón Arturo Illia y que, previamente, fueron conformadas siendo elegidos el entrerriano Edgardo Kueider (Unidad Federal) y el riojano Juan Carlos Pagotto (LLA) como sus presidentes.

Previo al tratamiento de BUP, la Comisión de Asuntos Constitucionales emitió dictamen favorable al expediente PE. 202/23 que autoriza al presidente de la Nación para ausentarse del país durante 2024, cuando razones del gobierno así lo requieran.

Hecho ese breve trámite, el plenario se abocó al tema central que es de interés presidencial y, además, tiene media sanción de la Cámara de Diputados desde junio de 2022. En aquella ocasión, el texto fue aprobado por 132 votos afirmativos, 104 en contra y 4 abstenciones. Dentro de los 132 votos afirmativos se encuentran el de Javier Milei; el de la vicepresidenta Victoria Villarruel; y el resto de lo que era Juntos por el Cambio, el bloque Federal y los provinciales. El Frente de Todos, devenido en Unión por la Patria, votó negativamente en aquella oportunidad.

Así las cosas, debido a que las medias sanciones solo cuentan con una vigencia de dos años, la intención de los liberales es llevar el despacho de comisiones lo antes posible al recinto en una sesión que, a priori, tendría lugar el próximo 11 de enero.

El debate

Como miembro informante, Pagotto se encargó de explicar los lineamientos del proyecto que “viene a cumplir una vieja aspiración de toda la clase política y de la gente que esperan transparentar cada vez más los regímenes electorales y que nos permitan que la democracia se consolide y se eviten algunas patologías que han surgido dentro de los actos comiciales”.

La BUP es hoy por hoy una solución acorde a las necesidades de la época. Es un proyecto que tiene demasiadas normas y es ambicioso”, señaló el riojano y agregó que también trata modificaciones al Código Electoral, pero también “lleva adentro delitos electorales que, creo, debemos aprobarlo en esta primera instancia porque en algún momento tiene que volver a codificarse el sistema penal y tendría que estar dentro del Código Penal”.

En ese sentido, indicó que “la responsabilidad de todos los argentinos que los regímenes electorales sean cada vez más transparentes y se eviten ciertos problemas que se han venido suscitando con demasiada asiduidad en cada uno de los turnos electorales”.

“Propongo la aprobación porque el proyecto ya está con la media sanción de Diputados y debemos tratarlo para darle la validez constitucional y se debata como debe ser porque es un tema que requiere el debate y el conocimiento de toda la gente porque incluye una responsabilidad de todos”, manifestó y remarcó que “ha sido lo suficientemente debatido en la Cámara baja con argumentaciones sólidas de todos los espacios y es algo que tenemos que tener en cuenta al igual que la democracia es una responsabilidad de todos”.

El riojano planteó que “lo único que nos puede permitir transparentar en todo el país los actos comiciales es la Boleta Única, sin perjuicio de los medios tecnológicos que vayan a incorporarse en el futuro”. “No hay que tenerle miedo a la voluntad popular”, señaló y chicaneó: “No es la voluntad popular para citarla en algunas oportunidades y en otras no”.

Pagotto recordó que “hemos tenido experiencias desastrosas en cuestiones electorales como la Ley de Lemas que ha producido la atomización de los partidos políticos donde, en algunas ciudades, familias enteras ocupaban cada uno una lista y ha producido que ese órgano de la democracia se haya atomizado y perdieron la capacidad de generar dirigentes nuevos. Tenemos que mirar al futuro, no al pasado”.

A su turno, la secretaria de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Mariana Juri (UCR – Mendoza) celebró poder debatir en el Senado “un tema tan importante la Boleta Única de Papel porque teníamos una gran deuda y son de gran interés para los argentinos que estamos tan preocupados”.

“Es un tema ampliamente estudiado. La BUP no solo se trata de un instrumento electoral, también, se trata de poder darle a los ciudadanos una mejor posibilidad de elegir y ser elegidos”, y cuestionó que a la hora de ingresar a un cuarto oscuro “el elector se encuentra con una millonada de boletas mezcladas de distintos partidos y colores, se hace imposible elegir”, y puso como ejemplo su provincia donde rige el sistema de votación de BUP donde “en un mismo instrumento de votación tenemos toda la oferta electoral”.

“Esto les da a los ciudadanos la posibilidad de poder ser elegidos a quienes son tienen todas las herramientas de poner en cada una de las mesas de todo el país a todos sus candidatos, sino también con esto no solamente le impedimos la posibilidad de ser elegidos, sino también a los electorales le impedimos la posibilidad de que en cualquier mesa podamos tener igual cantidad de votos, en mismas condiciones, en el mismo instrumento, y que no atente”, explayó.

Juri también destacó que significa un “gran” ahorro económico y ecológico. “Para poder garantizar las boletas partidarias que puedan estar en sus mesas imprimimos más o menos dos padrones y medio para hacer entregas previas y cuando termina el acto electoral son bolsas donde desechamos kilos de papeles que no se utilizaron. Con la BUP se puede imprimir la cantidad de electores que haya o algún otro margen por si hay algún error y no se desperdicia”, explicó.

“Hablar de BUP es una deuda pendiente porque la Cámara Nacional Electoral lo viene recomendando desde el año 2007 y creo que tenemos una deuda y este Senado se lo debía. Las provincias donde está instalado este sistema pueden dar garantía de lo que significó”, planteó Juri y detalló que da “rapidez, transparencia y comodidad a las autoridades de mesa”.

La radical indicó que son 16 países en el mundo que “quedamos votando con una boleta partidaria. Es una herramienta que está aprobada y da más libertad a los ciudadanos”.

La neuquina Lucila Crexell (Cambio Federal) hizo una crítica a la gestión anterior por la conformación de las comisiones porque “Asuntos Constitucionales se conformó el último día para aprobar los títulos de los senadores electos. Estuvo dos años cerrada la comisión y parte de la reconstrucción del país tiene que ver con la reconstrucción del funcionamiento institucional que tuvo tan alterado durante tantos años”.

“La Boleta Única se trata de una reforma del Código Electoral y en la Ley Ómnibus que debería tratar Diputados hay una Reforma Electoral, que contradice lo estamos tratando aquí, ya que propone eliminar las PASO y en este proyecto se habla de las PASO”, señaló y pidió que “se trabaje con una agenda coordinada y con el equipo de asesores porque son temas rigurosos y técnicos para no legislar sobre el error”.

En su pedido de palabra, el catamarqueño Flavio Fama sostuvo que “el tratamiento es un avance institucional importante para este Senado”, y recordó que viene con media sanción de hace más de un año.

A lo expresado por Juri, sumó que “este proyecto genera un ahorro de papel, de costos y la disminución del impacto en el ambiente y se garantiza una mayor claridad hacia los ciudadanos, garantiza la participación de las minorías, quizás sea eso que se demoró el tratamiento en el Senado”, y pidió que se haga “rápidamente” el tratamiento y “no se demore” porque sería un “avance institucional y democrático extraordinario que el daría a los partidos políticas muchísima claridad y transparencia para el acto electoral”.

La rionegrina Mónica Esther Silva (JSRN) opinó: “Seguramente este tema no es lo que a la población hoy en día les preocupa, pero nosotros que estamos trabajando en aspectos que si nos preocupa nos interesa cada vez más hacer de las elecciones un acto transparente y posibilitar que las minorías se expresen”.

“Por eso creo que es necesario hacer algunas modificaciones a la media sanción que viene de Diputados para que estos objetivos sean verdaderamente cumplidos y facilitarles la elección a los electores”, sostuvo Silva y propuso dos modificaciones: “Una que la boleta pase a ser por categorías y facilite la mirada que cada lector hace de qué está votando y que se elimine el botón único de boleta completa. Se facilita el conocimiento de qué se está eligiendo en cada poder”, y adelantó que, si esas modificaciones son incorporadas, desde su bloque acompañarán el proyecto en el recinto.

En tanto, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Frente Pro) expresó: “Este proyecto de Boleta Única de Papel es una oportunidad inmensa para responder, con más institucionalidad, a ese pedido de la gente. Creo que es importante hacerlo lo más rápido posible porque es un gesto que acompaña a la gente”.

La chubutense Edith Terenzi (Cambio Federal) celebró el tratamiento del proyecto y contó: “La Boleta Única de Papel es un tema que vengo militando hace muchísimos años”, pero señaló que “el proyecto que se está tratando hoy no es el que estuve militando, coincido con la senadora Silva, mi proyecto también es separado por categorías porque hay diferencias de calidad, pero siento que es tarde, porque por categorías están distribuidos los candidatos es más accesible al elector, es más fácil el escrutinio”. También se mostró frustrada porque desde que presentó su iniciativa “jamás fue incluida en un temario por parte de las autoridades de las comisiones anteriores que nunca tuvieron ni la gentileza de incorporarlo”, y cerró: “Puede que no sea la ley ideal, pero es un paso y voy a acompañar este dictamen pese a que no es mi proyecto, pero a futuro se puede modificar”.

Al hacer uso de la palabra, el bonaerense radical Maximiliano Abad precisó que la BUP “es utilizada en un 80% del mundo, es un método muy simple al momento de elegir representantes. Es muy favorable, es universal, desalienta prácticas fraudulentas, es medioambientalmente positiva, genera equidad entre las fuerzas políticas y tiene un costo menor en la impresión de las boletas. Es un instrumento que tiene que generar una bisagra con el régimen caduco que tenemos. Si esta ley se cae estaremos dando un gesto malo a la sociedad porque tenemos que trabajar para hacerle la vida más sencilla”.

El radical planteó que “todo sistema electoral requiere para su modificación un debate amplio, consensos con el 50% más uno de los miembros de las cámaras y requiere que la ley, la implementación resuelva problemas. La ley BUP genera consecuencias favorables”.

“Traté en reiteradas oportunidades de implementar la Boleta Única de Papel en mi provincia, adelanto que estoy a favor de este proyecto. Estoy convencido que hay que tratar esto para ponerle un freno a una reforma electoral que se plantea en la ley ómnibus”, expresó el fueguino Pablo Blanco.

En su intervención, el liberal Francisco Paoltroni (Formosa) cuestionó: “Se están debatiendo temas que tienen 16 años, el pueblo ha mandado un fuerte mensaje y lo que espera del Senado es productividad, si se aprueba está ley y hubiera que tocar algún otro punto en el futuro, con productividad no demoramos ni un mes en cambiarlo”.

Al respecto, el correntino Carlos Espínola y el titular del bloque UCR, Eduardo Vischi, propusieron una moción para pasar a un cuarto intermedio a fin de buscar los consensos necesarios para “sacarse las dudas y tratar de sacar dictamen la semana que viene, pero es importante no dilatar el tratamiento del proyecto”.

La postura desde Unión por la Patria

El primero en hacer uso de la palabra por la principal bancada opositora fue el rionegrino Martín Doñate quien expresó: “Celebro que se esté trabajando en comisiones, pero me parece que esta no es la agenda que la sociedad argentina le está requiriendo al Congreso que se ocupe en esos momentos de la vida social y económica del país”.

“No es un tema excepcional para estar debatiendo un 3 de enero en el Congreso. Me parece que este proyecto se debe debatir en profundidad con todas las partes involucradas, de generar un marco normativo serio, que no sufra congruencias legislativas, que sea aplicable formalmente. Este Senado debería tomar en cuenta algunas cuestiones que están en el espíritu del oficialismo porque está plagado de contradicciones”, apuntó.

En esa línea, señaló que es “transversal el apoyo o rechazo, incluso en nuestro bloque algunos ven con buenos ojos lo de la Boleta Única de Papel, porque sin debate previo de los asesores, sin la participación de los sectores involucrados de la aplicabilidad de la ley puedan participar en el marco de la comisión para sacar una buena ley coherente, que tenga cohesión normativa con lo que pretende reformularse en la institucionalidad del país”.

Doñate cuestionó que “tratar el proyecto de ley de la Boleta Única de Papel es una contradicción que debe ser reparada”. “Esta iniciativa mantiene a las PASO, pero en la ley ómnibus se pide por su eliminación”, afirmó y consideró que también se contradice con el impulso del sistema uninominal de circunscripción y aseguró: “Queremos ayudar a que si se hacen reformas electorales se hagan con los consensos necesarios que se requieren”.

“La BUP va a tener enormes dificultades para ser aplicable en la provincia de Buenos Aires”, adelantó el rionegrino y chicaneó: “Va a ser una pared entera de un colegio, es algo impracticable”, y sostuvo que “hay que buscarle la vuelta para que se pueda aplicar en todas las provincias, hay que ensayar la aplicabilidad aprovechando en un año no electoral, no hagamos un mamarracho, un cachivache legislativo”.

El senador kirchnerista se distanció de quienes dicen que “hay falta de transparencia en el sistema de votación actual, porque si queremos proponer BUP por las características buenas que tiene, no le pongamos el dedo acusador a 40 años de construcción del sistema electoral que garantizaba la participación de minorías y tuvo resultados diversos en todo este tiempo porque ganaron de todos los partidos políticos. El sistema electoral es un buen sistema perfectible. La BUP también es bueno, pero hay que tratarlo seriamente”.

Doñate hizo hincapié en “la fragilidad del proyecto” porque “hay más proyectos presentados que no se pusieron en tratamiento que deberían haberse incluido”, e hizo observaciones que “hacen inviable la propuesta” e indicó que hay una sobre carga a la Cámara Electoral en desmedro de los juzgados electorales porque “todo lo que se le da no lo puede hacer, hay plazos incongruentes, falta de representación de agrupaciones provinciales”, y procedió a enumerar los aspectos a modificar de “la propuesta débil legislativamente”.

En el mismo sentido se manifestó el pampeano Daniel Bensusán quien cuestionó: “Este proyecto podría haberse tratado en las sesiones ordinarias porque no es un tema de extrema urgencia”.

“Algunos critican el sistema actual por supuestos de fraude, pero en estos 40 años de democracia, no hubo ningún fallo que determine que en alguna elección nacional haya habido fraude. Hay que ser serios cuando se critica un sistema para querer modificarlo”, expresó.

“Surgen muchas dudas sobre este proyecto de Boleta Única de Papel, advertimos la existencia de dos leyes, esta que estamos debatiendo aquí y la llamada ley ómnibus que está en Diputados, se puede estar a favor o en contra, pero no entiendo dónde está la urgencia”, sostuvo la riojana Florencia López.

La jujeña Carolina Moisés reiteró que “hay una contradicción, que es que el proyecto de la ley ómnibus elimina las PASO y en este proyecto hay un capítulo entero sobre las PASO. No podemos legislar por duplicado, sobre algo que está por tratarse de modo contrario en la Cámara de Diputados”.

Boleta Única: puntos principales del dictamen de la oposición

El proyecto consensuado por la oposición que apoya el cambio del sistema de votación establece las características de la BUE: qué datos debe incluir y cómo debe ser la resolución para las distintas alternativas que puedan presentarse.

Cómo será la Boleta Única de Papel

Incluirá todas las categorías para la que se realiza la elección, claramente distinguidas.

Estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que participe.

Ahí figurará el nombre del partido político o alianza. En las elecciones presidenciales, cuando en la misma franja se incluyan legisladores nacionales, se utilizará el nombre de la agrupación de orden nacional.

En el caso de las PASO, figurará la denominación de la lista interna.

Para el caso de presidente y vice, aparecerá nombre, apellido y foto de ambos candidatos.

Para el caso de senadores nacionales: nombre y apellido de los candidatos y foto color de las personas titulares.

Para el caso de diputados nacionales figurarán como mínimo los nombres y apellidos de los 5 primeros candidatos de la lista a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la foto color de las primeras dos candidatas o candidatos titulares.

En el caso de parlamentarios del Mercosur por distrito nacional, figurarán los 5 primeros candidatos de la lista y foto color de las dos primeras personas titulares.

Para el caso de candidatos a parlamentario del Mercosur por distrito provincial, nombre y apellido y foto del candidato titular.

Habrá junto a cada tramo de cargo electivo un casillero en blanco con el fin de votar cada categoría.

Si el partido político o alianza no participa de alguna de las categorías de cargos a elegir, se incluirá en el espacio correspondiente la inscripción: “No presenta candidato”.

Se contempla un casillero en blanco para que se pueda votar por lista completa próximo a la identificación de la agrupación política.

Detalles para tener en cuenta

Las listas completas de candidatas y candidatos con sus respectivos suplentes deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación.

Para facilitar el voto de los no videntes, se elaborarán plantillas de la Boleta Unica en material transparente y alfabeto Braille, que llevarán una ranura en los lugares destinados a los casilleros para ejercer la opción electoral.

Diseño de la Boleta Unica de Papel

Se incluirá fecha de la elección; distrito; circuito; número de mesa; instrucciones para la emisión del voto en el dorso; dos casilleros para que el presidente de mesa y los fiscales puedan firmar al momento de entregar la BUE al elector.

Serán en papel no transparente, con indicación gráfica de sus pliegues a fin de facilitar su introducción en la urna.

Estarán adheridas a un talón donde se indique serie y numeración correlativa.

Las letras impresas deben tener características idénticas en cuanto a su tamaño y forma.

El orden de cada partido o frente electoral en la boleta quedará definido de acuerdo con el resultado de la elección primaria, correspondiendo el primer lugar a la agrupación más votada en la categoría de diputados nacionales y los ulteriores lugares de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada una de ellas en la misma categoría.

En caso de que alguna de las agrupaciones no hubiese presentado candidatos en la categoría diputados nacionales, la determinación se efectuará en base a la categoría senadores y, en defecto de esta, la de presidente y vice.

Sobre la confección de la BUE

En las PASO y las elecciones generales se agruparán dentro de una misma franja de la Boleta Unica las agrupaciones que tengan idéntica denominación.

Solo en el caso en que no participen agrupaciones de igual denominación en todas las categorías de cargos nacionales a elegir, las listas que compiten por una agrupación de distrito podrán adherir a la lista de una única agrupación política de orden nacional de diferente denominación, apareciendo en una misma franja de la boleta única.

Las listas que compiten por una agrupación política de orden nacional solo podrán adherir a las listas de una única agrupación política de distrito de diferente denominación cuando no compita una de una misma denominación, apareciendo en una misma franja de la BUE.

Para las elecciones generales solo se admitirán en una misma franja las agrupaciones que hubieran adherido sus boletas en las PASO. En ningún caso se permitirá que a través de un acuerdo de adhesión, una misma lista de candidatos para las elecciones generales se encuentre en más de una franja o columna.

La Boleta Unica es impresa con una antelación no menor a los 15 días previos a la fecha de la elección, en una cantidad igual al número de electores correspondientes al padrón electoral, más un 5% adicional para reposición en caso de contingencias.

En cada mesa electoral se dispone de igual número de boletas únicas que de personas habilitadas para votar, cifra a la que se le adiciona el porcentaje adicional del 5%.

Voto anulado

Se considerará nulo un voto si es emitido mediante una BUE no oficializada

Si contiene dos o más marcas para la misma categoría de distintas agrupaciones políticas para la misma categoría. La nulidad se limitará a la categoría en que se hubiese producido la repetición de opciones.

También la BUE en la que se hubiese roto algunas de las partes, solo si esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida. La nulidad se limitará a la categoría en la que no fuera posible identificar el voto por la rotura.

Se anulará la BUE en la que aparezcan inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.

Cuando juntamente con la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella.

Cecilia Moreau cuestionó la Boleta Única: “Hace mucho daño”

La diputada oficialista consideró que “lo que hay que hacer es cuidar el sistema electoral y la democracia”, y apuntó: “La oposición compró un tema para ponerse de acuerdo intentando demostrar que con esto tienen alguna victoria política”.

La diputada nacional y vicepresidenta del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se refirió al dictamen de mayoría emitido por bloques opositores en la Cámara baja para implementar el sistema de Boleta Única de Papel en las elecciones y dijo que el proyecto "hace mucho daño" y remarcó que “lo que hay que hacer es cuidar el sistema electoral, la democracia”.

Cabe mencionar que Juntos por el Cambio (JxC), el interbloque Federal y Juntos por Río Negro reunieron 58 firmas en las tres comisiones, mientras el Frente de Todos consiguió 57 firmas en contra de la Boleta Única. “La oposición compró un tema para ponerse de acuerdo intentando demostrar que con esto tienen alguna victoria política y es un tema en el que ni ellos mismos están de acuerdo”, sostuvo la legisladora en diálogo con FM La Patriada.

“Hablar de trampa en el sistema electoral no me parece correcto”, sentenció y consideró: “Lo que hay que hacer es cuidar el sistema electoral, la democracia, este tipo de cosas hace mucho daño”.

Además, disparó que desde la oposición “vienen a hacer oportunismo diciendo que representan a los partidos chicos” y buscan “decir que se unieron y le ganaron al Frente de Todos”.

El dictamen de mayoría establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las primarias PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.

Además, se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boleta y urna separadas. Y se autorizará el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta 2019.