Oficializan la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en Sociedad Anónima

El decreto fue publicado hoy en el Boletín Oficial. A partir de ahora denominará Carboeléctrica S.A. El Estado nacional asume la deuda que tenía la compañía.

Mediante el decreto 115/2025 firmado por el presidente, Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y publicado este lunes en el Boletín Oficial, la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio quedó transformada en una Sociedad Anónima

En los considerandos de la decisión el Gobierno señala que el objetivo es “optimizar la explotación del complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético”.

Por otro lado, el decreto establece que el Estado nacional se hará cargo de las deudas que tenía la empresa ahora convertida en Sociedad Anónima.

Además queda aclarado en el decreto -en su artículo 14- que faculta al jefe de Gabinete a “realizar las modificaciones presupuestarias que fueran necesarias” para dar cumplimiento al decreto y si fuera necesario realizar “aportes transitorios o de capital a la sociedad transformada”.

El Estado Nacional mantendrá una participación mayoritaria en el capital social. La representación de las acciones se distribuirá con un 95% a través de la Secretaría de Energía y un 5% por medio de la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.

Se transfieren a Carboeléctrica Río Turbio S.A. todos los bienes muebles e inmuebles, activos, créditos, marcas, registros, patentes y demás bienes materiales e inmateriales. También se transfieren los recursos humanos necesarios para el desarrollo de su objeto social.

El personal de YCRT pasará a depender de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, preservando sus derechos adquiridos. Se establece un plazo de 180 días para negociar un Convenio Colectivo de Trabajo.

Los pasivos de YCRT serán asumidos por el Estado Nacional, a través del Ministerio de Economía. Carboeléctrica Río Turbio S.A. deberá presentar un presupuesto para el año 2025 en un plazo de 60 días.

Se declara “sujeta a privatización” al Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de YCRT. El Estado Nacional podrá organizar un programa de propiedad participada e incorporar capital privado, manteniendo el control o la participación mayoritaria en el capital social.

Cisneros y Palazzo buscan derogar el decreto que transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima

Los diputados de UP alertaron que el decreto del Ejecutivo “altera la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina”, y que se trata de un “paso previo a la privatización”.

Un proyecto de ley impulsado por los referentes sindicales bancarios y diputados nacionales de Unión por la Patria, Carlos Cisneros y Sergio Palazzo, busca derogar el Decreto N° 116/2025 del Poder Ejecutivo, que transforma al Banco de la Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (S.A.).

El proyecto también declarar la nulidad de todos los actos realizados en virtud de dicho decreto; que  se exceptué al Banco de la Nación Argentina de lo dispuesto por el artículo 48 del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 mientras esté en vigencia, o la norma que en futuro la reemplace; que se declare que el BNA está excluido de las facultades otorgadas por los 3° y 4° de la Ley N° 27.742 (Ley Bases); y que se garantice la organización y funcionamiento del BNA como institución bancaria de propiedad del Estado Nacional, imposibilitada de transformarse en sociedad anónima.

Para los autores, el proyecto de ley que impulsan “tiene por objeto asegurar la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina como institución bancaria de propiedad del Estado Nacional; y procurar el cumplimiento del fin social establecido por su Carta Orgánica”. A su vez, consideran que el decreto del Poder Ejecutivo que  dispone  la transformación del ente autárquico BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA en  BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (BNA S.A.) en la órbita del Ministerio de Economía, “altera la organización y funcionamiento del Banco de la Nación Argentina”.

Para los diputados y sindicalistas bancarios esta instancia “se trata de un paso previo a la privatización — iniciativa del Poder Ejecutivo ya rechazada por este Congreso — que anticipa la filtración de intereses privados en la institución”.  En ese sentido aseguran que “esto contraría el fin social establecido por la Carta Orgánica y debilita el rol de la entidad como orientadora del crédito y dinamizadora de la economía en defensa de las PyMEs y los hogares argentinos”.

“Tenemos la firme convicción de que la constitución en una Sociedad Anónima es profundamente desacertada y, además, peligrosamente irreversible. Para empezar, ni el decreto ley 70/23, ni el decreto 116/2025 acompañan la iniciativa con algún argumento real, serio o efectivo, ni siquiera con uno que sea algo más que una mera afirmación dogmática; mucho menos con un informe técnico que avale tal proceder. Por su parte, los beneficios sociales de la conversión a S.A. brillan por su ausencia”, señalan Cisneros y Palazzo en los fundamentos del proyecto.

Los referentes bancarios también destacan la voluntad histórica del Congreso de la Nación que durante la década del 90  en pos de excluir al Banco Nación de los procesos de privatización, sancionó la Ley 25.108 que expresamente dispuso: “exceptúase de la declaración de ‘sujeta a privatización’ al Banco de la Nación Argentina, el que deberá continuar su actividad como institución bancaria de propiedad del Estado nacional”. A su vez, en el proyecto destacan que la Constitución Nacional faculta al Congreso para establecer y reglamentar bancos nacionales.

El Banco Nación no debe ser privatizado ni convertido en S.A. porque posee una inconmensurable función social y cumple con un rol insustituible para el Estado Nacional:  procura la inclusión financiera y el acceso al crédito para los argentinos y argentinas; y H. Cámara de Diputados de la Nación desempeña una labor estratégica al orientar el crédito en beneficio de la producción, el trabajo y el crecimiento de todas las provincias, tanto en épocas de crisis como de prosperidad. Pero si el argumento sobre su fin social no fuese suficiente, hasta el más intransigente fiscalista debería oponerse a su privatización o conversión en S.A. porque es una empresa que, lejos de ser deficitaria, da ganancias”, concluyen en sus fundamentos Cisneros y Palazzo.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies