Confirmaron la fecha de las elecciones legislativas

Será el primer proceso electoral sin primarias desde 2009. El debut de la Boleta Única de Papel. Las provincias que renuevan sus 3 senadores.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) confirmó este jueves que las elecciones legislativas de este 2025 se van a celebrar el domingo 26 de octubre. Asimismo, el inicio de las campañas quedó establecido para el 27 de agosto.

Después de ocho procesos electorales con elecciones PASO, será la primera vez desde el 2009 que el proceso electoral no tenga primarias. Esto surgió a partir de la sanción de un proyecto del Poder Ejecutivo. Originalmente se buscaba la eliminación, pero los aliados sugirieron ir por una suspensión para este año.

Otro suceso distintivo de esta elección será la implementación de la Boleta Única de Papel que viene a reemplazar al papel físico. La iniciativa fue sancionada el 1º de octubre pasado por pedido del gobierno de Javier Milei aunque el proyecto original fue impulsado por Juntos por el Cambio durante la presidencia de Alberto Fernández.

La fecha límite para definir las alianzas entre los partidos políticos será el 7 de agosto y el domingo 17 de ese mes se deberán oficializar los candidatos a diputados y senadores nacionales. Cabe recordar que la Cámara baja renueva la mitad de sus miembros, mientras que el Senado, un tercio.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego renovarán sus 3 representantes en la Cámara alta.

Libertarios se pronunciaron a favor de la suspensión de las elecciones Primarias

Con latiguillos que los caracterizan, los representantes libertarios de la Legislatura bonaerense expresaron su apoyo a la suspensión de las primarias: “!!Afuera las PASO!!”, dijeron.

El titular del bloque de senadores libertario Carlos Curestis, fue uno de los primeros en pronunciarse a favor del “triunfo de la propuesta oficialista” en el Senado, que a la postre resultó ser apoyada mayoritariamente por senadores de Unión por la Patria, que termina configurando una “disputa por la paternidad” de la propuesta entre el gobierno nacional y los gobernadores de UP.

De todas formas, a través de un posteo en su cuenta de comunicación, el senador bonaerense expresó: “afuera las PASO! Este año los ciudadanos no le vamos a pagar las internas a la política”, acompañado de una serie de emojis que reflejaban su entusiasmo.

En el mismo sentido, la diputada libertaria de Saladillo, Geraldine Calvella, consideró la eliminación de las primarias como una “victoria para la libertad”, al señalar que “se terminaron las PASO y con ellas, el despilfarro de millones en elecciones inútiles”.

La joven libertaria expresó el apoyo de los jóvenes a una “Argentina sin privilegios y sin despilfarro”, afirmando que este es un paso más hacia la libertad.

En tanto, el también legislador de LLA en la Cámara de Diputados bonaerense, Sebastián Pascual, subrayó que la medida sigue el camino de “ser un país serio, sin gastos innecesarios”. En su publicación, el diputado del distrito de Lanús utilizó los hashtags #ChauPASO y #EliminacionPASO, dejando claro su respaldo a la propuesta del oficialismo nacional.

Por su parte, la diputada tránsfuga de marplatense Sofía Pomponio; ahora integrante de la bancada libertaria, otrora republicana; también destacó los beneficios de la eliminación de las elecciones primarias. A través de su cuenta oficial, la legisladora libertaria sostuvo que “eliminar las PASO significa menos curros para los políticos y más ahorro para el país”.

Asimismo, Pomponio defendió la eficiencia de la medida, al tiempo que argumentó que el hecho de “votar menos no es menos democracia, es hacer las elecciones más eficientes y representativas”, consideró.

Quiénes fueron los senadores de UP que votaron a favor de la suspensión de las PASO

Unos 11 integrantes de la principal bancada opositora votaron positivamente el proyecto del Gobierno. Hubo además seis abstenciones. También se fracturó la UCR. 

Los pronósticos se cumplieron y en la sesión extraordinaria de este jueves en el Senado el Gobierno logró ver convertirse en ley el proyecto para suspender las elecciones PASO de este año, en una votación que al igual que en la Cámara de Diputados dividió a la bancada de Unión por la Patria. 

Los 43 votos a favor que cosechó la norma se repartieron de la siguiente manera: 11 de UP, 8 del Pro, 8 de la UCR, 6 de La Libertad Avanza, 5 de Las Provincias Unidas, 2 del Frente Renovador de la Concordia Misionero, 2 de Por Santa Cruz y 1 de Juntos Somos Río Negro

El jefe de UP, José Mayans, se opuso, mientras que su par María Teresa González (ambos responden a Gildo Insfrán, aunque el formoseño es muy cercano también a Cristina Kirchner), votó a favor. El trío santiagueño, bajo las órdenes de Gerardo Zamora también aportó: hablamos de Claudia Ledesma Abdala de Zamora, José Neder y Gerardo Montenegro. Por Catamarca, Raúl Jalil intervino detrás del apoyo de Guillermo Andrada

Aunque se encuentra en distancia con Osvaldo Jaldo, el tucumano Juan Manzur votó a favor de suspender las PASO, al igual que su comprovinciana Sandra Mendoza

Los “sin techo” de UP que se inclinaron por avalar la ley fueron el sanjuanino Sergio Uñac, el salteño Sergio "Oso" Leavy, el puntano Fernando Salino y la jujeña Carolina Moisés.

De los 20 votos en contra, 15 correspondieron a UP, 4 a la UCR y el restante fue del exoficialista Francisco Paoltroni

Por el bloque radical, que mostró una segunda fractura durante la jornada (la primera fue respecto a la comisión investigadora por el caso $LIBRA), votaron negativamente el porteño Martín Lousteau, el bonaerense Maximiliano Abad, el catamarqueño Flavio Fama y el fueguino Pablo Blanco.

En tanto, las 6 abstenciones fueron de UP: el pampeano Pablo Bensusán, la catamarqueña Lucía Corpacci, la rionegrina Silvina García Larraburu, el santafesino Marcelo Lewandowski, y los riojanos Florencia López y Jesús Fernández Rejal

Las tres ausencias correspondieron a Nora del Valle Giménez (Salta-UP), Celeste Giménez Navarro (San Juan-UP) y Carolina Losada (UCR-Santa Fe).

El Senado sancionó la suspensión de las PASO de este año

Con la aprobación de la ley se confirma que los argentinos no irán a las urnas a votar internas para las legislativas 2025. El proyecto promovido por el Gobierno cosechó 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, con la marca de los gobernadores detrás, que dejó a UP dividido.

El Gobierno nacional logró su principal objetivo de las sesiones extraordinarias con la sanción por parte del Senado de la ley que suspende las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este año, tras recibir 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.

Al igual que sucedió en la Cámara de Diputados, la bancada opositora de Unión por la Patria se dividió y un total de 11 miembros votaron positivamente, mientras que 6 se abstuvieron. La marca de los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y de Catamarca, Raúl Jalil, se vio nuevamente reflejada en el tablero. Gildo Insfrán, de Formosa, aportó un poroto, y por Tucumán, gobernada por el aliado Osvaldo Jaldo, también hubo ayuda. Pero también acompañaron otros legisladores del espacio que no precisamente obedecen a un mandatario provincial, como el sanjuanino Sergio Uñac, el salteño Sergio "Oso" Leavy, el puntano Fernando Salino y la jujeña Carolina Moisés.

El bloque radical también se fracturó ya que los senadores Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Flavio Fama y Pablo Blanco votaron en contra.

Las abstenciones de UP fueron del pampeano Pablo Bensusán, la catamarqueña Lucía Corpacci, la rionegrina Silvina García Larraburu, el santafesino Marcelo Lewandowski, y  los riojanos María Florencia López y Jesús Fernández Rejal.

El Poder Ejecutivo había enviado a la Cámara baja en noviembre pasado un proyecto para directamente eliminar el régimen de las PASO, además de un cambio en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Sin los consensos necesarios con la oposición dialoguista para avanzar en tal reforma, aceptó finalmente la opción de la suspensión. Desde el oficialismo insistieron en reiteradas oportunidades que la no realización de estos comicios representará un ahorro de 150 millones de dólares.

De esta manera, los argentinos no irán a las urnas en agosto de este año para definir internas a nivel nacional en lo que respecta a la elección de precandidatos a diputados y senadores nacionales, sino directamente se irá a las elecciones generales en octubre, instancia en la que debutará la Boleta Única de Papel.

De acuerdo a la flamante norma, se suspenden las PASO, contenidas en la Ley 26.571, “y todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente sobre la materia referida a su organización y realización”.

A su vez, se indica que para el proceso electoral 2025 “regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los 10 días antes de la fecha de la elección general”. “La Cámara Nacional Electoral publicará el cronograma correspondiente”, agrega.

El debate

Miembro informante del proyecto, la cordobesa Alejandra Vigo hizo un repaso histórico de todas las reformas políticas impulsadas durante esta era democrática, con la creación de las PASO y también los intentos para suspenderlas o directamente eliminarlas, por ejemplo, en tiempos de pandemia, cuando se alteró el cronograma electoral postergando fechas de elecciones.

“Son muy pocos los espacios que en algún momento han tenido la posibilidad de resolver su propia interna con más de una lista en un mismo espacio”, señaló, observando que cuando no hay competencia se deben hacer igual, “representando para la opinión pública un anticipo de la fortaleza electoral que podría lograr ese espacio en la contienda electoral”.

Así las cosas, consideró que las PASO “resuelven aspectos de la vida política y para la política, no así para los ciudadanos”. Y remarcó que es común que en cada agosto se presenten listas únicas. “No resuelve el sistema lo que objetivamente se proponía, y los ciudadanos deben ir a votar así no haya dos opciones de listas”, se quejó, recordando que el texto mandado por el Ejecutivo señala que “la participación ciudadana en las PASO ha bajado 10 puntos desde su primera implementación, y con su eliminación se retoma para los partidos políticos la libertad de elegir las autoridades de su propia organización”.

Vigo cerró diciendo que “la ciudadanía va a advertir que este gasto solo sirve para definir las internas en la política”.

En su intervención por parte de Unión por la Patria, el pampeano Daniel Bensusan recordó que ya había dicho en su momento que las PASO eran inviables. Admitió que todo indicaba que las PASO serían suspendidas y si eso sucedía le recomendó al Gobierno aprovechar para “empezar a capacitar a la ciudadanía, que no tiene ni idea de cómo votar con la Boleta Única de Papel”.

“Apúrense con la licitación de quién va a imprimir; no vaya a ser cosa que no haya más tiempo y le terminen dando a una empresa amiga de la hermana, del asesor, del amigo… Después no nos vengan a correr con la vaina y tengan que empezar con la licitación indirecta”.
Bensusán confesó que le gustaría estar discutiendo otros temas, por ejemplo sobre las provincias que “están siendo relegadas permanentemente por este Gobierno nacional. Yo quiero discutir el presupuesto; que venga el ministro a informar qué corno hizo con los recursos”. Y cerró preguntando cuánto dinero no repartió el Gobierno entre las provincias. “Ochocientos once mil millones de pesos en 2024, que eran fondos de las provincias que se guardó Milei”.

Previsiblemente, el radical Pablo Blanco se manifestó en contra de la suspensión de las PASO, que consideró un sistema válido para “que cualquier ciudadano pueda presentarse a consideración de la ciudadanía sin contar con la estructura de un partido".

Se quejó por el intento de la modificación de las PASO diciendo que el Gobierno rompió con la "tradición democrática" de no modificar las reglas del juego en año electoral. "No sé en qué punto estamos en un sistema democrático", sentenció.

Discrepancias entre catamarqueños

Tal cual se presumía, el senador de Unión por la Patria Guillermo Andrada se manifestó a favor de suspender las PASO y recordó que el gobernador de su provincia, Catamarca, tiene una postura histórica en ese sentido: que los partidos políticos tienen que resolver sus candidaturas. “Yo estoy de acuerdo con eso también”.

“No es que estemos actuando en forma coyuntural; también el gobernador ha presentado en nuestra provincia un proyecto para suspenderlas”, advirtió, asegurando que su voto “no es sorpresivo”, sino “consecuente con el gobernador que representa mi provincia”, y aseguró que vamos a acompañar todas las medidas de austeridad que sean buenas para nuestro país”.

Habló a continuación el representante radical de esa provincia, Flavio Fama, anticipando que votaría en contra de la suspensión. Detalló todos los elementos por los cuales se argumentaba en contra de las PASO, tales como que las mismas pertenecen a la casta, o que el presupuesto hay que cuidarlo. “Y lo entiendo, es que estos argumentos solo están usados para encubrir los motivos reales que tienen para eliminar las PASO”, señaló. Porque dijo que el tercer elemento que se maneja es que la gente no quiere ir a votar. “Dicen que el 70% no quiere ir”, citó Fama, tras lo cual sostuvo en favor de las PASO que son “un instrumento democrático que le da legitimidad al proceso electoral, que permite que los ciudadanos no sean prisioneros de la lapicera de los partidos políticos. Y le da la posibilidad a los votantes de poder elegir dentro de las fuerzas a las que adhieren cuál es el mejor candidato que los puede representar”.

Respecto de que la gente está cansada de ir a votar en las PASO, Fama dijo que “la gente está cansada de la clase política, que no le ha sabido dar respuestas al pueblo argentino, por eso estamos como estamos”. Para Fama, “en realidad la intención es eliminarlas, no suspenderlas”, y sostuvo en cambio que la ley merece ser cambiada, por ejemplo que sean optativas. Y sobre el argumento económico, se preguntó “qué vamos a hacer con esos 150 millones de dólares, ¿adónde van a ir a parar?”.

A su turno, la jujeña Carolina Moisés (UP) también se mostró favorable a la suspensión, e insistió en que “hay una molestia de la sociedad argentina, no con la democracia, ni con la política, sino con los partidos, que no se han democratizado más por tener las PASO”.

Empero, aclaró que votaría a favor de la suspensión por este año. “A cuenta de que seamos capaces de construir para 2027 un proceso más accesible y representativo en la cual la sociedad argentina pueda confiar. Si vamos a tomar esa decisión, que no sea para pasar la motosierra a la democracia, sino para flexibilizar el acceso a la misma y comprometernos a ser mejores”.

La senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri se manifestó a favor de la continuidad de las PASO, a las que defendió enfáticamente, asegurando que democratizan a los espacios, transparentan y permiten que nuevos dirigentes den la batalla dentro de sus partidos. “Mejoran el sistema democrático”, enfatizó.

Sin embargo, en un momento de su discurso planteó su duda existencial: ¿Por qué acompañar el proyecto? “Porque el Gobierno las quiere eliminar, porque el presidente tiene un partido que es él y su hermana, y al que piensa distinto lo echan… Yo estoy en un partido político en el que hace un año opino distinto; acabo de votar en contra del resto y no fui expulsada”.

“No hay nada más casta que eliminar las PASO, porque significa que hay uno o dos para poner al candidato que se le ocurra. Eso es casta política. Lo que quiere hacer el Gobierno es eliminarlas, porque son casta política”, afirmó. Pero agregó que “este año probablemente ninguno vaya a las PASO. Yo creo que hay que mejorarlas para que no sean solo una encuesta nacional”, admitió. Y cerró: “Como quiero preservar la herramienta y no quiero que la expongan a una situación que terminen diciendo que son una porquería, es que voy a acompañar la suspensión por única vez, pero contrariada, entendiendo que lo único que a ustedes les importa es eliminarlas, porque son casta”.

En contra de la suspensión se manifestó el radical bonaerense Maximiliano Abad, para quien “lo que estamos debatiendo en este recinto es cuán importante es para cada uno de nosotros la participación ciudadana en la Argentina. Estamos debatiendo si queremos un sistema electoral que promueva la participación ciudadana en las candidaturas, o si queremos un sistema electoral que amplía el margen de acción de las cúpulas partidarias”.

“Mi voto en este tema es mucho más que un posicionamiento, está cargado de valores, de principios que me formaron como persona y militante. Estoy a favor de la democracia participativa, del empoderamiento de la sociedad. No defiendo las PASO como un sistema perfecto, creo en los cambios”, señaló Abad, para quien “las primarias ordenaron las competencias hacia el interior de las fuerzas y permitieron la conformación de coaliciones con partidos que tienen distintas estructuras y distinta participación territorial y geográfica. Y las deficiencias que tienen deben ser corregidas con propuestas superadores”.

También en contra de suspenderlas se manifestó Martín Lousteau, para quien la consecuencia es “volver a algo opaco, que vuelvan a ser seleccionados a dedo, en la opacidad y la oscuridad de los partidos políticos”.

“Las PASO permiten armar una estructura de cara a la gente”, dijo, y manifestó su asombro ante la postura del Pro señalando que “fue gobierno gracias a las PASO.

Contrario a la suspensión, el formoseño Francisco Paoltroni recordó en su intervención que “nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza suspender las PASO. Esto es lo más casta de la casta. Y el presidente se tiene que tapar los oídos con cera, porque está escuchando cantos de sirena, y es el canto de la casta, que lo está llevando por el peor de los caminos, por el camino de Lijo, por el camino de las criptomonedas, por el camino de la suspensión de las PASO”.

El cierre del debate estuvo a cargo del jefe del bloque libertario, el jujeño Ezequiel Atauche, quien resaltó que el proyecto es “muy esperado y pedido por la sociedad”. “No es casualidad que estemos debatiendo esta medida por el amplio apoyo que tiene este proyecto de suspensión de la mayoría de los argentinos que interpretan que ir muchas veces en el año a votar y gastar millones de dólares en votaciones que no suelen resolver nada”.

“Esto es parte de un proceso de transformación histórico que venimos haciendo desde el Gobierno que incluye la desburocratización, la disminución del Estado, reformas lógicas de estabilidad económica, y empezar a cuidar el bolsillo de los argentinos porque no se puede gastar más de lo que entra”, resumió Atauche.

El jujeño remarcó que desde la implementación de las PASO fueron “un mecanismo costoso y poco efectivo. Es una encuesta cara financiada por todos los argentinos para que los partidos políticos que no pueden definir sus internas tengan que utilizar este elemento que le cuesta mucho dinero a las personas, para definir sus problemas internos”.

Así, detalló que “en la mitad de las elecciones PASO que existen desde 2011 al 2023 directamente no hubo primarias porque todas las alianzas fueron con una sola candidatura. El resto de las elecciones fueron primarias ficticias, hechas solamente para legitimar a los dueños de las lapiceras en cada alianza”.

El titular del bloque libertario indicó que desde el 2011 solo hubo 10 agrupaciones políticas que dirimieron internas en las PASO presidenciales. “El 40% alcanzó el umbral de 1,5% de los votos para participar, esto es un abuso del sistema, de los curros, con los votos truchos, con las imprentas. En las PASO 2023 solo de impresión de boletas hubo 8 mil millones de pesos. La suspensión de las PASO nos va ahorrar millones de pesos que son fondos que se pueden usar en cuestiones útiles para los argentinos y no para la casta política”.

“Las PASO fueron pensadas como una herramienta para aumentar la trasparencia, generar mayor participación ciudadana, sin embargo, desde 2023 hasta ahora hubo un promedio de un 10% menos de participación”, criticó y cerró: “Ningún país de la región tiene PASO y opinamos que el Estado no tiene por qué meterse en internas partidarias”.

Gran expectativa por la sesión del Senado

Todos los ojos estarán puestos en la Cámara alta a partir del mediodía, hora fijada para el inicio de una jornada que se presume extensa, en la que la suspensión de las PASO ocupa el lugar más destacado. Conseguir quórum es la clave.

Dos meses después de su última reunión, aquella en la que procedió a la expulsión de uno de sus miembros, Edgardo Kueider, el Senado de la Nación realiza este jueves su primera sesión del año, con el objetivo de sancionar cuatro de las leyes propuestas por el Poder Ejecutivo para estas sesiones extraordinarias.

La cita es a las 12 del mediodía y el tema central de la sesión -que será presidida por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos- es la aprobación o no del proyecto que suspende la realización de las elecciones PASO este año. Toda la expectativa está puesta ya no en si están o no los números para aprobar sobre todo el proyecto sobre las primarias -que se sabe que están-, sino en la obtención o no del quórum.

Para desvelo del oficialismo, esta reunión se da en un contexto hasta hace una semana impensado, ya que a partir del viernes pasado, con la difusión por parte del presidente de la Nación de un tuit promoviendo una token de criptomonedas, el Gobierno quedó envuelto en una polémica de consecuencias imprevisibles. Eso se palpó a lo largo de los días previos a esta sesión y se vivirá muy especialmente en el transcurso de esta sesión, para la cual la oposición más dura intentará acaparar toda la atención de al menos la primera parte, con un sinfín de cuestiones de privilegio.

En la reunión de Labor Parlamentaria realizada este miércoles se habló de más de 30 cuestiones de  privilegio, aunque voceros calificados del oficialismo consultados por parlamentario.com señalaron que intentarían reducir ese número a “diez o doce”. Total, dijeron, “todos dirán más o menos lo mismo”, puntualizó la fuente.

Está claro que el bombardeo opositor sobre el tema de la supuesta estafa no se centrará solamente en las cuestiones de privilegio, sino que será tomado como ejemplo en el transcurso del debate, cuando se aborden por ejemplo los proyectos de reiterancia  y reincidencia, y el proyecto de ley antimafia, dos de las iniciativas que esperan ser convertidas en ley a lo largo de esta jornada que se presume muy extensa.

En el inicio se espera la asunción de la dirigente camporista Stefanía Cora, quien figuraba en el segundo lugar en la lista que consagró senador al entrerriano Edgardo Kueider, preso en Paraguay desde principios de año y expulsado del Cuerpo en la sesión del 12 de diciembre pasado. Con la asunción de Cora, el interbloque que conduce José Mayans pasará a tener 34 miembros.

Ya mencionamos a tres de los proyectos que se debatirán durante esta jornada; el último, que será tratado en segundo lugar, según lo establecido en Labor Parlamentaria, es el de juicio en ausencia. Todas estas iniciativas cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobadas sin modificaciones, serán ley al cabo de la jornada.

En el transcurso de la sesión se registrarán pedidos de apartamientos de reglamento para temas diversos, pero muy especialmente dos: el tratamiento del proyecto recientemente presentado por el oficialismo para que se le quiten al Poder Ejecutivo las facultades delegadas por la Ley de Bases, a raíz del escándalo de las criptomonedas. Como así también convocatorias a diversos funcionarios al Congreso para dar explicaciones y, sobre todo, la constitución de una comisión bicameral investigadora sobre este tema que involucra al presidente de la Nación.

Todo esto se dará en el inicio de una sesión que, como se ve, puede llegar a tener una extensión impensada.

El oficialismo mantiene la idea de sesionar este jueves con las PASO y el pliego de Lijo podría tratarse el viernes

Villarruel mantuvo un almuerzo con los jefes de bloques dialoguistas. El temario se intentará definir este miércoles en reunión de Labor. Reiterancia y juicio en ausencia, en duda. Vuelve un senador aliado del oficialismo.

Por Melisa Jofré

En medio del escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei, este martes la vicepresidenta Victoria Villarruel se reunió con los jefes de bloques dialoguistas en el Senado para transmitir la intención del oficialismo de mantener en pie la convocatoria a una sesión este jueves, con el objetivo -principalmente- de avanzar en la aprobación de la ley para suspender las elecciones PASO.

Horas después que el mandatario diera sus explicaciones en una entrevista sobre la “difusión” que realizó del token $LIBRA, puertas adentro de la Presidencia de la Cámara alta se confirmó que La Libertad Avanza busca mantener sus planes en el Congreso para el cierre de las extraordinarias, aunque éstos puedan llegar a concretarse sólo parcialmente. 

En el oficialismo son conscientes que una vez abierto el recinto habrá numerosas cuestiones de privilegio de la oposición kirchnerista contra el presidente. Pero además, desde el radicalismo ya se anticipó que pedirán sobre tablas el tratamiento de un proyecto para crear una comisión investigadora respecto de la participación de Milei en la promoción de $LIBRA. En la UCR tienen la expectativa de que, a pesar de los dos tercios de los votos que requerirá incorporar esa resolución, se avanzará. 

Complicado con los números por la pérdida del expulsado Edgardo Kueider, cuyo reemplazo se sumará a las filas de Unión por la Patria, tras cinco meses de licencia retornará a su banca el radical chaqueño Víctor Zimmermann, quien se había ido para asumir como ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible en su provincia. 

El temario de la sesión se definirá este miércoles a las 10 en reunión de Labor Parlamentaria. El proyecto para que este año no haya elecciones primarias es la prioridad de la agenda, mientras que iniciativas de seguridad como reincidencia y reiterancia, y juicio en ausencia, no está asegurado que vayan a incluirse. De hecho, este martes iba a haber una reunión informativa por ambos temas en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, de la que iba a ser parte el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, pero fue suspendida. 

Respecto del pliego del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema, el pedido de Casa Rosada es que se trate; no obstante, fuentes oficialistas del Senado admiten que todavía se está “conversando” y los votos no están cerrados. Según supo parlamentario.com, la novedad en el almuerzo que Villarruel encabezó con los dialoguistas fue la propuesta sugerida por la vicepresidenta de desdoblar las sesiones, es decir, separar el debate de las PASO para este jueves del pliego del controvertido Lijo, para el viernes.

“No queremos mezclar lo que estamos de acuerdo con lo que no”, dijo a este medio un senador dialoguista. También hubo planteos de algunos de “no tratar nada” si el pliego de Lijo va dentro de una misma sesión con otros proyectos. Con los números ajustados, LLA no puede permitirse perder aliados en sus bancas para lograr el quórum con 37 presentes, ante un recrudecido Unión por la Patria, que no se espera -a pesar de la posición de algunos a favor de suspender las PASO- que colabore para poner en marcha la sesión. 

En tanto, en la sesión que podría convocarse con el tema PASO para el jueves, ingresarían pliegos de ascensos militares y diplomáticos. 

En la cumbre se habló también de la posibilidad de adelantar al jueves o viernes la sesión preparatoria, que de acuerdo al reglamento del Senado se realiza cada 24 de febrero. El oficialismo y la oposición no K están de acuerdo en ratificar a todas las autoridades. Aunque en el caso de la Secretaría Administrativa se dará el recambio entre María Laura Izzo y Emilio Viramonte.

Sean una, dos o tres sesiones a las que se convoque, ninguna estará presidida por Villarruel, quien asumirá el jueves a cargo del Poder Ejecutivo, por el viaje de Milei a Estados Unidos. 

En el encuentro realizado este martes participaron representantes de LLA, Pro, UCR, Las Provincias Unidas, Frente de la Concordia Misionero, Juntos Somos Río Negro y Por Santa Cruz.

El Senado tratará los temas de extraordinarias en sesión el próximo jueves

El 20 de febrero, a partir de las 11, sería convocada la reunión en la Cámara alta para avanzar con la suspensión de las PASO y proyectos de seguridad. También buscarían sumar el pliego de Ariel Lijo a la Corte. El resto de las fechas.

En lo que será la última semana del plazo definido por el Poder Ejecutivo para las extraordinarias, el Senado buscará el próximo jueves realizar una sesión para tratar la suspensión de las elecciones PASO y proyectos de seguridad como reincidencia y reiterancia, y juicio en ausencia. Las tres iniciativas, que primero obtuvieron media sanción en Diputados, recibieron dictamen de comisión el miércoles 12.

Pero además, mientras la Cámara baja sesionaba por ficha limpia, en el Senado se formalizó el dictamen de mayoría del pliego de Ariel Lijo para juez de la Corte Suprema. El temario del Gobierno contempla esta cuestión, con lo cual se espera que el oficialismo intente sumarlo a la sesión.

Además, de los siete puntos elegidos por el PEN, se encuentra el llamado proyecto de "ley antimafias" -contra el crimen organizado-, que ya cuenta con dictamen de comisiones desde el año pasado, pero que se verá si finalmente se debate en el recinto, pues desde bloques dialoguistas sugirieron cambios.

La del jueves será la primera sesión de la Cámara alta para tratar un temario de proyectos desde el 26 de septiembre pasado (en noviembre recibió a Guillermo Francos y en diciembre se reunió para expulsar a Edgardo Kueider), y el oficialismo tendrá el desafío de poner en marcha la sesión con 37 senadores sentados en sus bancas para el quórum.

Sobre la suspensión de las PASO, tema en el que algunos dialoguistas no votarán a favor, La Libertad Avanza deberá trabajar en conseguir apoyos dentro del interbloque opositor de Unión por la Patria. Por lo ocurrido en Diputados, se espera que representantes de Santiago del Estero y Catamarca ayuden, entre algún otro, dado que en la Cámara baja también sorprendió la cantidad de miembros de esa bancada que se inclinaron por la positiva.

En el caso del pliego de Lijo, LLA también necesitará de UP, y mucho más todavía, dado el fuerte rechazo que hay en otros bloques de la oposición no K y la mayoría de dos tercios de los votos que se requieren para su aprobación.

En tanto, según supo parlamentario.com, el lunes 24, fecha fijada por el reglamento del Senado, se realizará desde las 14 la sesión preparatoria para ratificación de autoridades. El kirchnerismo contará para ese momento ya con 34 integrantes, pues se sumará la camporista Stefanía Cora, en reemplazo de Kueider, quien había ingresado por el Frente de Todos y abandonó el espacio en febrero de 2023.

Para la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, el desafío será mantener a los 37 senadores restantes de su lado para garantizar la continuidad de las autoridades, dado que la mayoría de 39 que construyó cuando recién arrancó la gestión libertaria -con el fin de relegar al kirchnerismo de todo tipo de cargos- se vio debilitada por la expulsión de Kueider y la licencia del radical Víctor Zimmermann.

En la preparatoria se concretaría el recambio en la Secretaría Administrativa, con la salida de María Laura Izzo por el ingreso de Emilio Viramonte, quien trabaja con la vice hace tiempo.

Por los tiempos que corren, el proyecto de ficha limpia, que recibió media sanción de Diputados el miércoles 12, ya no sería tratado en extraordinarias en la Cámara alta. De hecho, así lo dio a entender también este jueves el senador Carlos “Camau” Espínola, que reconoció que no darían los tiempos para tratarlo ahora y podría quedar para el período ordinario. Recordemos que es uso y costumbre en el Senado dejar transcurrir siete días entre la firma del dictamen y el tratamiento en el recinto.

Un nuevo período de sesiones ordinarias comenzará el sábado 1ro. de marzo, cuando el presidente Javier Milei asista a una nueva Asamblea Legislativa. Según confiaron fuentes parlamentarias a este medio, se haría a las 21, horario elegido por el mandatario para sus discursos en el Congreso (apertura de sesiones del año pasado y presentación del Presupuesto 2025).

El Senado le dio luz verde a la suspensión de las PASO y será llevado al recinto la próxima semana

Unión por la Patria reclamó que “no se respetó” la proporcionalidad en las comisiones y denunció un “acuerdo mafioso” para que los dialoguistas tengan la presidencia de Asuntos Constitucionales. A diferencia de lo ocurrido en Diputados, no hubo firmas de los legisladores de la oposición.

Foto: Comunicación Senado

Con una resolución exprés, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó el dictamen del proyecto de ley de suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este 2025. El despacho contó con las firmas de La Libertad Avanza, el Pro, la Unión Cívica Radical, Juntos Somos Rio Negro y el interbloque Las Provincias Unidas.

A pesar de que en la Cámara de Diputados hubo apoyo de los legisladores de Santiago del Estero, el senador nacional José Neder, integrante de esta comisión, no firmó el despacho. Igualmente, sin el apoyo de Unión por la Patria, el dictamen contaba con las rúbricas necesarias del oficialismo, los aliados y la oposición dialoguista.

Antes de avanzar con el tratamiento de la iniciativa, la senadora nacional Alejandra Vigo fue designada como titular de la comisión en reemplazo del expulsado Edgardo Kueider, quien fue removido de la Cámara alta el pasado 12 de diciembre tras ser detenido in fraganti y procesado por supuesta participación en la causa de lavado de activos. Hasta la votación que designó a la cordobesa, el encuentro fue presidido por la vicepresidenta Sandra Mendoza, integrante de UP.

La intención del oficialismo es la de llevar este texto, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados desde la semana pasada, a una sesión extraordinaria la semana que viene. Según supo parlamentario.com, la fecha tentativa es el jueves 20 de febrero. Minutos antes de que salga el dictamen, la vicepresidenta Victoria Villarruel avaló la suspensión de las PASO.

Sin embargo, antes de votar la moción propuesta  por el salteño Juan Carlos Romero, desde el interbloque Unión por la Patria denunciaron que “no se respetó la proporcionalidad para integrar las comisiones”, y agregaron que en la previa al encuentro “se hizo un punteo de quienes iban a firmar este dictamen y en base a eso, fueron cambiando integrantes de la comisión”.

Si bien la senadora riojana Florencia López amagó con pedir que se declare "nulo de nulidad absoluta" el llamado a reunión, el presidente del interbloque Unión por la Patria, el formoseño José Mayans, señaló que “la proporcionalidad actual debería ser del 47% para nosotros”, y cargó que “suplantan con uno del mismo equipo sin tener en cuenta la proporcionalidad, que es del 69% para el rejuntado (así llamó a los oficialistas, aliados y dialoguistas)”.

En línea con lo denunciado, el formoseño ironizó contra el senador radical Pablo Blanco: “No le digo más senador, ahora le digo comisionado porque está en 19 comisiones”. También apuntó contra la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, contra la chubutense Edith Terenzi y la correntina Mercedes Valenzuela. “Discutamos el presupuesto, déjense de joder con las PASO y ficha limpia, y respeten la proporcionalidad de las comisiones”, cerró Mayans.

El Salón Arturo Illia quedó dividido: de un lado, el oficialismo y los aliados; y del otro Unión por la Patria.

En medio de la tensión con los integrantes de UP, la senadora cordobesa Alejandra Vigo del bloque Unidad Federal tomó las riendas de la reunión e informó que el despacho del proyecto de ley de suspensión de las PASO pasó a la firma.

Dirigida a la nueva titular de Asuntos Constitucionales, la senadora neuquina Silvia Sapag manifestó: “No sé cómo ha logrado este lugar de honor, pero viene en reemplazo de Kueider que es un chorro, ladrón y mentiroso”. Además, señaló que “si se reemplaza por alguien del mismo acuerdo es porque es un acuerdo mafioso y fue Kueider quien decía que (Carlos) Espínola era su jefe”. Para cerrar, afirmó “ese lugar de honor (titularidad de la comisión) pierde un poco de su lustre”.

A su turno, el senador formoseño Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso), ex integrante de La Libertad Avanza, reveló que la suspensión de las PASO “jamás estuvo en agenda” y anunció que va a votar en contra en el recinto del Senado la próxima semana. Diferente fue la postura de la rionegrina Mónica Silva quien confirmó su apoyo al proyecto de ley.

Por último, el senador radical Pablo Blanco confirmó su firma en disidencia, y puso el foco en “qué se hará con los 150 millones en ahorro. En última instancia, el legislador fueguino ironizó que con el ahorro de las elecciones primarias “van a financiar la compra de helicópteros para regalárselo a un país europeo en guerra o los viajes del presidente Javier Milei”.

Senado: LLA y dialoguistas acordaron avanzar con el dictamen de la suspensión de las PASO

Se resolvió durante una cumbre en el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El proyecto con media sanción será debatido este miércoles desde las 15. Antes, deberá votarse al nuevo titular de Asuntos Constitucionales.

Horas antes de la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, en la que se debatirá este miércoles sobre la suspensión de las PASO, iniciativa que recibió media sanción de Diputados la semana pasada, senadores del oficialismo y la oposición no K mantuvieron una cumbre en el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel, donde se acordó avanzar con el dictamen sin obstáculos.

Sucede que para garantizar la validez de los despachos se requieren de las firmas de la mitad más uno de los integrantes de la comisión, aunque algunos presenten otro dictamen alternativo, como sucedió en la Cámara baja con los santiagueños y catamarqueños de Unión por la Patria.

En la previa había cierta incógnita -que tras la conversación fue descartada- por la presencia en Asuntos Constitucionales de, por ejemplo, los radicales Maximiliano Abad y Pablo Blanco, quienes se oponen a la suspensión de las primarias. Sin embargo, desde la UCR hubo un compromiso de que no pondrán obstáculos.

En la comisión, el oficialismo y los bloques opositores dialoguistas reúnen 11 miembros, mientras que Unión por la Patria tiene 8.

Antes de comenzar con la discusión del proyecto más importante para el Gobierno nacional dentro del temario de extraordinarias, deberá votarse al nuevo titular de Asuntos Constitucionales, que quedó en manos de la vicepresidenta Sandra Mendoza, de UP, luego de la expulsión del entrerriano Edgardo Kueider, a quien el oficialismo había puesto en ese sitio estratégico.

Entre los nombres que LLA pretende ocupen la conducción de la comisión se barajan al salteño Juan Carlos Romero y la cordobesa Alejandra Vigo, ambos integrantes del bloque Las Provincias Unidas, espacio que integraba el exlegislador detenido en Paraguay por contrabando.

Alcanzado el dictamen, como espera, el oficialismo tiene la intención de sesionar la semana próxima para sancionar la suspensión de las PASO de este año, pero de cara al recinto deberá trabajar en buscar los 37 votos (mayoría absoluta) con la ayuda de UP. Con el escenario ocurrido en Diputados, habría también en la Cámara alta voluntades a favor desde el principal interbloque opositor.

En caso de aprobarse la ley, quedarán suspendidas las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este año, una instancia inferior a lo que originalmente pretendía el Gobierno nacional, que promovía la derogación del sistema. Pero conforme a lo conversado en las negociaciones previas, el propio Ejecutivo admitió que no tenía los votos para su aspiración de máxima y se conformó con la suspensión, a la espera de que pasadas estas elecciones pueda derogarlas antes de 2027. Se verá.

El miércoles el Senado debatirá la suspensión de las PASO

En principio, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta deberá designar a un nuevo presidente tras la salida de Edgardo Kueider, removido el 12 de diciembre pasado y detenido en Asunción. La hora y fecha de la cita.

Foto: Comunicación Senado

Luego de una rápida media sanción en la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado se reúne este miércoles 12 de febrero a las 15 para comenzar el debate sobre el proyecto de ley de suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Antes de comenzar el tratamiento, será designado el nuevo presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales quien ocupará el lugar que deja el expulsado Edgardo Kueider, procesado y detenido en Asunción por supuesta participación en lavado de activos.

En base a lo ocurrido en Diputados, desde el oficialismo se muestran optimistas de poder sancionar la iniciativa, a pesar de que cuando se lleve a cabo la sesión especial en el recinto de la Cámara alta, Stefanía Cora asumirá la banca que dejó el removido Kueider, el interbloque de Unión por la Patria va a tener 34 integrantes.

De cara a una cita en el recinto de la Cámara alta, también se suma la ausencia del senador radical chaqueño Víctor Zimmermann, legislador de la oposición dialoguista, quien hace uso de una licencia especial hasta el viernes 28 de febrero.

Sin embargo, fuentes consultadas por parlamentario.com, confiaron en que el Senado se repita lo ocurrido en Diputados en la sesión del jueves pasado: En el oficialismo aseguran que los senadores de Catamarca y Santiago del Estero que integran Unión por la Patria van a acompañar el tratamiento en la Cámara alta y así, sancionar la suspensión de las PASO para este 2025.

El proyecto que suspende por este año las elecciones PASO fue aprobado este jueves con una mayoría holgada: 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Y sobre todo el detalle de que un cuarto del bloque de Unión por la Patria se sumó a los votos positivos. Además de que solo 43 de sus 98 integrantes votaron en contra de la norma.

Las elecciones primarias quedarán suspendidas para este 2025, una instancia inferior a lo que originalmente pretendía el Gobierno nacional, que promovía la derogación del sistema. Pero conforme a lo conversado en las negociaciones previas, el propio Gobierno admitió que no tenía los votos para su aspiración de máxima y se conformó con la suspensión, a la espera de que pasadas estas elecciones pueda derogarlas antes de 2027. Se verá.

El proyecto definitivo quedó limitado a cinco artículos, y suspende durante el año 2025 las PASO contenidas en el título II de la Ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, que instituye el sistema de elecciones PASO.

0022-PE-2024_OD 720

 

Quiénes fueron los integrantes de UP que apoyaron la suspensión de las PASO

El principal bloque opositor aportó 25 votos afirmativos a la reforma electoral. Y se dividió como hasta ahora nunca lo había hecho.

Cuando se esperaba que hubiese una aprobación al filo de los 130 votos, la Cámara de Diputados logró darle media sanción al proyecto de ley de suspensión de las PASO por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Un cuarto de los integrantes de Unión por la Patria acompañó la iniciativa para que no haya primarias este 2025.

La aprobación requería los 129 votos, pero hubo más: apoyaron los 39 integrantes de La Libertad Avanza, incluido el titular del Cuerpo, Martín Menem; los 36 integrantes del Pro; los 3 del bloque MID; 16 integrantes del radicalismo; 11 del bloque de Miguel Pichetto, Encuentro Federal; los 8 provinciales de Innovación Federal; 7 de Democracia para Siempre; los 6 de la Coalición Cívica; los 3 del bloque Independencia; los dos de Por Santa Cruz y los dos sanjuaninos de Producción y Trabajo.

También acompañaron cuatro monobloquistas: la tucumana Paula Omodeo, la mendocina Lourdes Arrieta, el neuquino Osvaldo Llancafilo y el fueguino Ricardo Garramuño, flamante diputado nacional.

La sorpresa estuvo en la oposición más dura: cuando se creía que solo una decena podía votar a favor del texto del Gobierno nacional, fueron 25 los votos afirmativos sobre 98 integrantes. Asimismo, hubo 24 abstenciones y 6 ausencias. En negativo, votó la mitad del bloque: 43 integrantes. Entre las abstenciones, se destaca la del titular del bloque, Germán Martínez. También se abstuvieron Leandro Santoro, Gisela Marziotta, Victoria Tolosa Paz y los diputados alineados con los gobernadores de Formosa, La Pampa y La Rioja.

Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez, Mónica Litza, Micaela Morán, Cecilia Moreau, Marcela Passo, Sabrina Selva y Diego Giuliano, del Frente Renovador; los catamarqueños Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante Rodríguez López y Sebastián Noblega; los santiagueños que responden a Gerardo Zamora, Celia Campitelli, Ricardo Daives, José Gómez, Bernardo Herrera, María Montoto, Nilda Moyano y Estela Neder; Jorge Araujo Hernández (Tierra del Fuego), Pablo Yedlin (Tucumán), Eugenia Alianiello (Chubut), y los mendocinos Martín Aveiro, Adolfo Bermejo y Liliana Paponet, fueron los votos de UP a favor de la suspensión de las PASO.

En contra del proyecto, también, votaron los 5 integrantes del Frente de Izquierda (Vanina Biasi, Christian Castillo, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Mónica Schlotthauer); 4 miembros de Encuentro Federal (Ricardo López Murphy, Nicolás Massot, Esteban Paulon y Margarita Stolbizer); 2 radicales (Fabio Quetglas y Martín Tetaz) y el monobloquista santafesino Roberto Mirabella.

Por UP los votos negativos fueron de Constanza Alonso, Gustavo Bordet, Santiago Cafiero, Florencia Carignano, Pablo Carro, Carlos Castagneto, Leila Chaher, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Andrea Freites, Ana Gaillard, José Glinski, Itaí Hagman, Carlos Heller, Rogelio Iparraguierre, Máximo Kirchner, Tomás Ledesma, Mónica Macha, Mario Manrique Juan Marino, Magalí Master, Matías Molle, Roxana Monzón, Leopoldo Moreau, Blanca Osuna, Sergio Palazzo, Paula Penacca, Luciana Potenza, Agustina Propato, Vanesa Siley, Guillermo Snopek, Martín Soria, Julia Strada, Rodolfo Tailhade, Pablo Todero, Eduarod Toniolli, Eduardo Valdes, Brenda Vargas Matyi, Luana Volnovich, Hugo Yasky, Carolina Yutrovic, Natalia Zaracho y Christian Zulli.

Las abstenciones de este bloque correspondieron a los riojanos Hilda Aguirre, Sergio Casas, Ricardo Herrera y Gabriela Pedrali; el puntano Ernesto Alí, los sanjuaninos Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica, los formoseños Luis Basterra, Ramiro Fernández Patri y Graciela Parola; los chaqueños María Luisa Chomiak, Aldo Leiva y Juan Manuel Pedrini; los santacruceños Gustavo González y Ana María Ianni; los pampeanos Varinia Lis Marín y Ariel Rauschenberger; los porteños Gisela Marziotta y Leandro Santoro; el correntino Jorge Antonio Romero; y la bonaerense Victoria Tolosa Paz, y el ya citado Germán Martínez.

Hubo una docena de ausencias. De UP, faltaron la neuquina Tanya Bertoldi, el tucumano Carlos Cisneros, los bonaerenses Daniel Gollán y Julio Pereyra, la porteña Lorena Pokoik y la puntana Natalia Zabala Chacur.

De Democracia para Siempre no estuvieron el correntino Manuel Aguirre, la porteña Mariela Coletta y el jujeño Jorge Rizzotti; tampoco estuvo el santafesino Mario Barletta (monobloque Unidos); y de Encuentro Federal faltó a la votación la santafesina Mónica Fein. Por el Pro, la única ausente fue la chubutense Ana Clara Romero.

Por amplio margen, Diputados aprobó la suspensión de las elecciones PASO

Fue al cabo de un extenso debate que se definió con 162 votos a favor del dictamen de mayoría. Ahora debe ser debatido el tema en el Senado de la Nación en lo que resta del período extraordinario.

Foto: HCDN

La Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que suspende las elecciones primarias previstas para este año. La aprobación se alcanzó al cabo de más de cinco horas de debate, con la mayoría especial necesaria por tratarse de un tema electoral: 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones.

La aprobación se alcanzó con los votos del oficialismo (39), el Pro (36), el MID (3), parte del radicalismo (16), la Coalición Cívica (6) y otros aliados. El bloque Unión por la Patria votó mayoritariamente en contra, pero tuvo muchos algunos votos a favor, colaborando algunos legisladores tal cual había sucedido el martes en la reunión de comisiones para alcanzar el dictamen. En rigor, de sus 98 miembros, 43 votaron en contra; 25 a favor y hubo 24 abstenciones, además de 6 ausencias. La UCR aportó 16 votos afirmativos; hubo 2 negativos y 2 abstenciones.

De Encuentro Federal, 11 votaron a favor, 4 en contra y una ausencia; de Democracia para Siempre hubo 7 afirmativos; 2 abstenciones y 3 ausencias.

Votaron a favor los 8 de Innovación Federal; los 3 del bloque Independencia; los dos de Por Santa Cruz y los dos sanjuaninos de Producción y Trabajo. Paula Omodeo, Lourdes Arrieta, Osvaldo Llancafilo y Ricardo Garramuño votaron a favor; en tanto que se opusieron los 5 diputados de la izquierda y Roberto Mirabella.

En caso de que el Senado convierta en ley el proyecto en estas extraordinarias, las elecciones primarias quedarán suspendidas al menos por este año, una instancia inferior a lo que originalmente pretendía el Gobierno nacional, que promovía la derogación del sistema. Pero conforme a lo conversado en las negociaciones previas, se llegó a la reunión del plenario que emitió los dictámenes correspondientes con un proyecto limitado a cinco artículos, que suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias contenidas en el título II de la Ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, que instituye el sistema de elecciones PASO.

Cómo fue el debate

Poco antes de las 13.30 arrancó el debate del proyecto para suspender las PASO. Miembro informante del dictamen de mayoría, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, recordó que el oficialismo buscaba la eliminación definitiva de las PASO, pero no habiendo podido alcanzar ese objetivo, dijo que resultaba necesario “suspenderlas en pos de lograr el objetivo por lo menos para esta elección”.

El diputado de La Libertad Avanza dijo que estaban cumpliendo una de las promesas del presidente: “Achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar”.

Para justificar la medida que se estaba adoptando, Mayoraz se basó en las encuestas, afirmando que distintas consultas hablan del “rechazo absoluto a este sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Es decir que de lo que la ciudadanía se da cuenta a veces, a la clase política le lleva más tiempo darse cuenta”.

En su discurso inicial, el diputado santafesino sostuvo que las PASO terminaron siendo “una encuesta cara” y que “los partidos políticos no han estado a la altura de lo que decían que venían a cumplir: mejorar la calidad institucional”.

A continuación, por el dictamen de minoría habló el diputado de izquierda Christian Castillo, quien se quejó de que se estuviera discutiendo “una agenda totalmente funcional al Gobierno”, al que endilgó una “manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia del oficialismo y poner un mojón en el rediseño del sistema político para que quede conformado por solo dos o tres fuerzas, todas financiadas por las grandes corporaciones”.

Sin referirse a la suspensión de las PASO, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, consideró que “lejos de quererse debatir la cuestión de fondo, lo que se quiere es tirar una especie de bomba de humo, que distraiga durante un determinado tiempo la atención”. En ese sentido, cuestionó en duros términos que no se trate el Presupuesto 2025 y acusó al Gobierno de querer “la discrecionalidad de un manejo absolutamente arbitrario de los recursos públicos” y “hacer lo que quieran con la deuda pública”.

El santafesino advirtió que su bloque “va a seguir trabajando para dar un debate serio, real y concreto” de la ley de leyes, “recurriendo a todas las herramientas reglamentarias”. “La Comisión de Presupuesto tiene que ser emplazada para que funcione”, reclamó.

“Detrás de estas cosas que se están planteando y plantando en el debate, lo que hay es una intención de fondo de no discutir lo que corresponde”, denunció y expresó que el proyecto de ficha limpia es “otra bomba de humo”. “Una ley absolutamente negativa para Argentina; con nombre y apellido contra quien apuntan, Cristina Fernández de Kirchner; y que pone a toda la noble actividad de la política de rodillas frente a Comodoro Py”, observó.

En su discurso, Martínez dijo que “si lo que quiere el presidente es plantear es una disolución nacional, nosotros tenemos que hacer lo contrario, tenemos que poner por delante el debate de todos aquellos temas que permitan reconstruir un proyecto profundamente nacional y federal”.

Presidente de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, celebró que el proyecto apunta a “bajar el costo de la política”. “Los ciudadanos de bien están cansados de pagar los costos de la política. Las PASO son una encuesta que hacen los partidos políticos, que no se pueden poner de acuerdo, pero quieren gobernar las provincias y la Nación” y esas elecciones “nunca han funcionado”, señaló. 

El libertario precisó que con la suspensión “estaríamos ahorrando 150 millones de dólares”. “Hoy va a salir la suspensión, pero más adelante las vamos a eliminar”, prometió y agradeció a los bloques que votarán a favor, porque “van a acompañar lo que los argentinos han pedido”.  

Por el bloque Pro se expresó la diputada Silvana Giudici indicó que el artículo 28 de la CN les da un “rol fundamental” a los partidos políticos, ya que su creación y el ejercicio de las actividades dentro de los mismos garantizan la organización y el funcionamiento democrático y fue la Reforma del 94 la que lo incorporó y dice que “la vida interna de los partidos políticos debía ser libre y ajena a las intervenciones del partido gobernante”. Así, argumentó: “A diferencia de lo que se planteaba recién de que la suspensión o la eliminación de las PASO atenta atentar contra el sistema federal o representativo de nuestro país, es todo lo contrario”.

La diputada del Pro recordó que cuando se propuso la ley en el 2009 “se prometió que iba a haber mayor participación ciudadana a partir de este mecanismo, mayor transparencia a la de la opacidad de la vida interna de todas nuestras instituciones, el sindicalismo los partidos políticos, iba a posibilitar mayores oportunidades para la competencia de aquellos partidos más pequeños y también que iba a haber mayor equidad en la asignación de los recursos sobre todo aquellos recursos para la publicidad electoral”.

La diputada del Pro recordó que cuando se propuso la ley en el 2009 “se prometió que iba a haber mayor participación ciudadana a partir de este mecanismo, mayor transparencia a la de la opacidad de la vida interna de todas nuestras instituciones, el sindicalismo los partidos políticos, iba a posibilitar mayores oportunidades para la competencia de aquellos partidos más pequeños y también que iba a haber mayor equidad en la asignación de los recursos sobre todo aquellos recursos para la publicidad electoral”.

Así, trajo a colación un fallo de la Cámara Nacional Electoral que “en el 2017 venía alertando sobre lo irracional que resultaba la asignación de los recursos a la realización de las PASO”. Giudici argumentó el apoyo de su bloque a la suspensión porque las PASO: “No generó mayor eficiencia, no generó menos gasto, no generó mayor participación. En las PASO de 2023 la participación fue casi en diez puntos menos, solamente el 69% de los electores concurrieron a las urnas a pesar de que las internas son obligatorias fue la participación más baja en una primaria presidencial hubo casi un millón 700 electores menos”.

Así, siguió: “No generó mayor competitividad interna, no se generó mayor transparencia como se proponían”. En esa línea, precisó que en Argentina hay 54 partidos nacionales y “no hemos logrado en sintetizar los recursos obligatorios que deben darse a los partidos políticos”, al tiempo que cerró: “Son 150 millones de dólares que este año debían destinarse a las PASO, por eso es sumamente importante la suspensión”

Fabio Quetglas, uno de los pocos miembros de la UCR que rechaza suspender las PASO, confesó que lo que más le “preocupa” es “la narrativa que está por detrás de este proyecto” en la idea de que “ir a votar es algo que nadie quiere” y “que los recursos que se dan para la competencia política son siempre un curro”. El bonaerense pidió cuidar los mecanismos para la selección de los candidatos y habló de “un mensaje oportunista” por parte del Gobierno. 

“Por supuesto que la política no funciona bien en Argentina, que los costos deben ser revisados, que hay muchas cosas que pueden ser mejoradas, pero hoy lo que ampara esa narrativa es la idea de novedad de La Libertad Avanza, que se aprovecha de un hecho novedoso, de una irrupción política, pero como el matrimonio, mes a mes y semana a semana van a ser rutina; no serán una novedad eterna”, reflexionó. 

Quetglas cuestionó la idea de que se vuelva a una “interna cerrada, eso sí era casta”. “Lo hacen porque les conviene; se aprovechan de un prejuicio antipolítica”, cerró. 

Durante los discursos de tiempos de bloques, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, consideró que las elecciones PASO “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico” y opinó que, con esta decisión, “el Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”. Por otro lado, propuso que “en algún momento hay que avanzar, con el consenso de los partidos políticos -a los que hay que fortalecer-, en una reforma de la Constitución, en término del mandato de los diputados y senadores, que deben durar el mandato presidencial”.

Desde el mismo bloque, pero en contra de la suspensión de las PASO, el porteño Ricardo López Murphy afirmó que esta herramienta “ha funcionado muy bien” y que “el problema electoral son las leyes provinciales”, como la ley de lemas. “El sistema anterior era peor”, enfatizó y dijo que suspendiendo las primarias se “le va a dar la lapicera a quien ejerce el poder”. 

“El único caso en que funcionó mal fue en 2017”, cuando Cristina Kirchner, candidata a senadora “decidió hacer otro partido político para no enfrentar en la interna en su partido”, lanzó. 

El legislador rechazó que se impida “la cohesión de fuerzas afines” y se lleve al sistema “a una polarización extrema”. Quitar las PASO, “nos va a llevar a una degradación aún mayor del sistema político que tenemos”, expresó y completó: “Esto de que vamos a tener un almuerzo gratis suprimiendo las PASO es falso, la plata va a haber que gastarla y la van a gastar peor que de esta manera”.

De Encuentro Federal, la diputada nacional Margarita Stolbizer se mostró crítica del tratamiento exprés de la derogación de las PASO y cargó que “rompe todos los acuerdos porque no se debían dar estas reformas en años electorales”. En esa línea, amplió que la aprobación de esta iniciativa va a marcar “precedente peligroso sobre cómo deben funcionar las instituciones”. También, calificó al dictamen de “pobre, desprolijo y precario”.

Asimismo, fustigó el argumento del oficialismo relacionado a qué esta suspensión responde a un pedido de la opinión pública y añadió que “si el Congreso va a resolver en base a lo que dice la calle, no asumimos con responsabilidad lo que debemos hacer”. Entre varias críticas a lo ocurrido en el plenario de comisiones del martes, donde se despachó el proyecto, cargó contra el oficialismo: “el Gobierno quería una cosa y terminó haciendo un canje”. “No hay discusión por hacer una buena legislación, si no por conseguir número y listo”, cerró.

Del principal bloque opositor, el diputado nacional Eduardo Valdés tomó la palabra y manifestó que "la suspensión de las PASO nos hace más desiguales y menos democráticos”. Catalogó a la jornada en el recinto de ser “un día triste, porque estamos naturalizando que este Congreso sesione sin tratar el presupuesto, la ley de leyes”. “¿No es falta de seguridad jurídica? Si gobernara otro signo político, el FMI exigiría que se vote un presupuesto porque no tener presupuesto atenta contra la seguridad jurídica", cargó.

Cerca del final del debate, el diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini, impulsor de un proyecto para suspender las PASO, cuestionó la ausencia de jueces electorales durante el debate en la reunión plenaria del martes pasado, y acusó al Poder Ejecutivo de armar “una cortina de humo para no hablar de los problemas económicos que tiene el Gobierno nacional”.

En sintonía con las criticas que hizo Unión por la Patria, remarcó su malestar por haber tratado este tema en los meses previo a una elección: “no es una buena práctica parlamentaria”. Además, señaló que el plan original de Milei era “eliminar las PASO y modificar el régimen del financiamiento de los partidos políticos”, pero “nada de eso se va a llevar a Casa Rosada”.

Aludida por la entrerriana Carolina Gaillard, la diputada nacional Carla Carrizo le recordó que fueron propios integrantes de Unión por la Patria quienes firmaron un dictamen en favor de la suspensión de las elecciones PASO el martes pasado. Tras la intervención de la tucumana Paula Omodeo, el Cuerpo procedió a votar el proyecto de ley.

Pichetto consideró que hay que avanzar con una reforma constitucional para evaluar las elecciones de medio término

El jefe de Encuentro Federal se manifestó a favor de la suspensión de las PASO, instancia que -opinó- provocó “una fragilidad en el plano institucional y económico”. 

En su discurso durante la sesión de este jueves en la Cámara de Diputados, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, afirmó que las elecciones PASO “provocaron una fragilidad en el plano institucional y económico. Especialmente cuando la primaria funciona en las elecciones presidenciales, altera el sistema constitucional que tuvieron en mira los constituyentes al tratar de hacer un proceso (de traspaso de gobierno) relativamente corto entre el último domingo de octubre y el 10 de diciembre”.

En ese sentido, recordó que las PASO de agosto de 2019 determinaron “un impacto sobre la economía del gobierno del ingeniero Mauricio Macri, donde el dólar estaba estable en 20 pesos, después de la primaria pasó a 40 y entró en una aceleración rumbo a octubre”. 

Para el legislador, con la decisión de suspender las primarias este año, “el Congreso está en línea con una visión de hastío y cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones”. “Muchas de las provincias diferencian el voto de autoridades locales de las nacionales, y también hay municipios con carta orgánica que dicen que no tienen que votar el mismo día que la provincia o la Nación, con lo cual hay una cabalgata electoral de seis elecciones, ni hablar cuando se elige presidente”, señaló. 

Pichetto consideró que “en algún momento hay que avanzar, con el consenso de los partidos políticos -a los que hay que fortalecer-, en una reforma de la Constitución, en término del mandato de los diputados y senadores, que deben durar el mandato presidencial”.

“Esta elección de medio tiempo también altera y desgasta el proceso político”, observó y agregó que “hay que volver a re-analizar el cuerpo extraño del balotaje, un sistema francés que se incorpora en una Constitución de origen americano”. 

En el cierre, el diputado manifestó: “Estoy a favor de votar la suspensión de la primaria, me parece que es importante hacerlo y darle un tiempo mayor a los partidos a que puedan trabajar de cara a octubre para ordenar la elección de diputados y senadores”. 

El oficialismo logró quórum y Diputados sesiona para aprobar la suspensión de las PASO de este año

Con la ayuda de aliados y el grueso de los miembros de bancadas dialoguistas, la sesión se puso en marcha a las 12.24. Se prevé una jornada maratónica. Juicio en ausencia y reincidencia y reiterancia, los otros temas. 

La Cámara de Diputados inició a las 12.24 de este jueves su primera sesión (extraordinaria) del año, en la que el oficialismo buscará la media sanción del proyecto que propone suspender las elecciones PASO. Al quórum contribuyeron La Libertad Avanza, sus aliados y los bloques de la oposición dialoguista. Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no se sentaron para el arranque. 

La aprobación de la iniciativa requiere de una mayoría absoluta de 129 votos, que LLA lograría con el acompañamiento de aliados, el grueso de los bloques dialoguistas y algunos integrantes de UP, que ya exhibió divisiones en la firma de los dictámenes. 

La jornada se prevé maratónica y en la reunión de Labor Parlamentaria, donde se congregan todos los jefes de bloques junto al presidente del Cuerpo, Martín Menem, se estimó una duración de entre 17 y 20 horas. 

Además del proyecto electoral, se tratarán otros dos temas impulsados por el Poder Ejecutivo: juicio en ausencia y una modificación al Código Procesal Penal Federal por el que se modifica el concepto de reincidencia y reiterancia.

El tiempo estimado no tuvo en cuenta cuestiones de privilegio que inevitablemente se darán, a raíz del tiempo que la Cámara baja lleva sin sesionar y con todo el agua que pasó bajo el puente en estos meses. Entre los temas que la oposición quiere achacar al Gobierno se encuentran la exclusión del Presupuesto 2025 del temario de extraordinarias, los dichos del presidente Javier Milei en Davos, la reciente salida de Argentina de la OMS y hasta el fresco anuncio sobre la modificación de la Ley de Identidad de Género. 

Sin dudas, el plato fuerte será la suspensión de las PASO y todo indica que el oficialismo logrará su objetivo. De mínima, claro está, pues originalmente quería derogar las primarias. Pero se espera que salga victorioso luego de sortear el martes pasado la prueba de fuego de la firma del dictamen. No fue sencillo, por cierto, y para lograrlo fue necesario que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaran su propio dictamen. Recién más tarde logró torcer también a ciertos radicales que estaban rebeldes.

El dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; otro con 5 firmas de los diputados de UP de Santiago del Estero y Catamarca, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, respectivamente; como así también uno de minoría de la izquierda, de rechazo.

En noviembre pasado el PEN envió su proyecto, donde proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores. Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos, que es el que se someterá a votación este jueves. 

Los otros temas

Juicio en ausencia, que consiguió la firma del dictamen el pasado 19 de noviembre, busca establecer un mecanismo que permitiría juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos, como por ejemplo sería el caso de los autores materiales del atentado contra la AMIA.

La modificación al Código Procesal Penal en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

De igual manera, establece: “La declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”.

A su vez, este proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investiguen delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en la Convención Interamericana contra el Terrorismo. 

Por último, se tratará también el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia. La propuesta de modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial. La iniciativa define la “reincidencia” para “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

Adorni negó acuerdos con gobernadores para que sus diputados firmen el dictamen de suspensión de las PASO

Tras las acusaciones por parte de UP de un “apriete” para conseguir las firmas, el portavoz presidencial afirmó: “Nosotros no negociamos con darle algo a alguien, no es la filosofía del Gobierno y no lo va a ser nunca”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, negó este miércoles que el Gobierno haya hecho algún tipo de acuerdo con ciertos gobernadores para que los diputados que responden a ellos acompañen con su firma el dictamen para la suspensión de las PASO.

La explicación del portavoz surgió a raíz de que el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, denunciara durante el plenario de comisiones de este martes al oficialismo de “estar haciendo un apriete infernal para lograr las firmas”. Tras ello, cuatro integrantes de su bancada había suscripto un dictamen propio, con 5 firmas: de los santiagueños Ricardo Daives (con firma doble) y Bernardo Herrera y los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Noblega, que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, con quien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, difundió una foto después que terminó la reunión en Diputados.

“Nosotros no negociamos con darle algo a alguien, no es la filosofía del Gobierno y no lo va a ser nunca”, respondió Adorni en conferencia de prensa desde Casa Rosada este miércoles al ser consultado si el Gobierno acordó obras públicas a ciertos gobernadores.

“La suspensión de las PASO hace a un país de bien y normal discutir si efectivamente gastar los 200 millones de dólares e invertir un domingo de la gente en ir a votar con todo lo que implica no está dentro de nuestra filosofía ni agenda”, sumó.

El vocero argumentó: “Las PASO no tienen ningún sentido en un contexto donde la Argentina tiene un montón de cuestiones por resolver y estamos batallando contra el achicamiento del Estado, la defensa del superávit fiscal. En ese tono es la conversación que tenemos con la oposición y actores políticos como los gobernadores. Los temas se tienen que discutir por la utilidad pública que tengan. Es algo sumamente razonable que los legisladores voten a favor de la suspensión de las PASO”.

“Implica para todos los argentinos el ahorro de 200 millones de dólares sino también simplificarle un poco más la vida a la gente. Ir a votar para solucionarle los problemas de internas a los partidos políticos no tiene razón de ser cuando uno observa la historia de las PASO no fueron muchos los partidos que se sometieron a dirimir una interna en este esquema. Molestar a la gente y hacer gastar un montón de dinero no tiene sentido”, reiteró y cerró: “La eliminación era la opción que proponíamos, pero cualquier otra alternativa que permita ahorrarle este año el dinero y el tiempo a los argentinos bienvenido sea”.

La Coalición Cívica anticipó su postura sobre la suspensión de las PASO

La diputada Marcela Campagnoli anticipó que su bloque no está de acuerdo con eliminar las PASO porque consideran que es “una herramienta importante” para el juego democrático.

En vísperas de la sesión convocada para este jueves en la Cámara baja a fin de tratar la reforma electoral, la diputada nacional Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) anticipó que su bloque votará en favor de “la suspensión” de las primarias abiertas PASO, pero no por su eliminación porque la consideran “una herramienta importante” para el juego democrático.

“Nosotros vamos a votar la suspensión de las PASO”, afirmó la legisladora en declaraciones radiales, al tiempo que añadió que no están de acuerdo con eliminarlas porque “son una herramienta necesaria e importante que ayuda a ordenar los espacios políticos”.

“A los votantes de nuestro espacio que dicen que hay que eliminar las PASO yo les digo que sin esa herramienta (Mauricio) Macri no hubiera sido elegido como Presidente, hubiera ganado (Daniel) Scioli en las elecciones de 2015”, dijo a modo de ejemplo.

“No me gusta que digan que (las PASO) son un gasto, porque no es un gasto, es una inversión, porque mejorar las herramientas electorales es una inversión, por lo tanto, entre la eliminación y la suspensión prefiero la suspensión”, explicó la diputada de la CC.

Campagnoli calificó como “oportunistas” a algunos espacios que han modificado su posición y han anticipado que votarán por eliminar las PASO, entre los que mencionó a los legisladores que responden a “los gobernadores de Santiago del Estero (Osvaldo Jaldo) o Catamarca (Raúl Jalil)”.

La legisladora sostuvo que estos cambios de posición política ocurren “porque hoy falta una definición de qué es cada espacio. Tenemos radicales ‘con peluca’, tenemos gente del PRO que ya ha anunciado que se va de ese partido. La única que mantiene su lugar y sus convicciones firmes es la CC”, concluyó.

Quiénes firmaron el dictamen de la suspensión de las PASO

Cuando el oficialismo no lograba destrabar las negociaciones, integrantes del principal bloque opositor le facilitaron el avance del proyecto principal del temario de extraordinarias. Hubo dos dictámenes a favor, y uno de rechazo.

Con la obtención del dictamen para avanzar con la suspensión de las elecciones PASO y mantener el plan de llegar al recinto con todo listo para este jueves, el oficialismo desactivó lo que, en principio, se presentó como un panorama desfavorable. La Libertad Avanza alcanzó las 58 firmas requeridas, distribuidas en un dictamen de mayoría con 53; uno de minoría con 5 rúbricas; y uno de rechazo del Frente de Izquierda (FIT).

Por ser una reunión plenaria entre Asuntos Constitucionales, cabecera; Justicia; y Presupuesto y Hacienda quienes integran más de una comisión computan su firma por la cantidad vocalías representadas.

El dictamen de mayoría tuvo las firmas de La Libertad Avanza, representadas por: Nicolás Mayoraz, Nicolás Emma, Alida Ferreyra, Mercedes Llano, Julio Moreno Ovalle, César Treffinger, Manuel Quintar, Alberto Arancibia, Gabriel Bornoroni, José Luis Espert, Alberto Benegas Lynch, Lilia Lemoine y Carlos Zapata.

Del Pro, en las rúbricas de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet, Florencia De Sensi, Silvia Lospennato, Laura Rodríguez Machado, Patricia Vásquez, Alejandro Finocchiaro, Álvaro González, Fernando Iglesias, Germana Figueroa Casas, Martín Ardohain, Daiana Fernández Molero, Silvana Giudici, Luciano Laspina y Diego Santilli.

También apoyaron los integrantes del MID, Oscar Zago, Eduardo Falcone; la tucumana de Creo, Paula Omodeo; la sanjuanina Nancy Picón Martínez; los radicales Martín Arjol, Francisco Monti, Roberto Sánchez y Lisandro Nieri; Juan Manuel López y Paula Oliveto Lago, de la Coalición Cívica; Carlos Fernández y Daniel Vancsik de Innovación Federal; e Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, cordobeses de Encuentro Federal.

Sobre el final, La Libertad Avanza sumó las firmas de tres cordobeses más, pero en disidencia parcial: Soledad Carrizo, de la UCR; y Juan Brügge y Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal.

Asimismo, el bloque de Unión por la Patria sufrió las fugas de los diputados nacionales que responden a las gobernaciones de Santiago del Estero y Catamarca, y fueron quienes elevaron un dictamen de minoría con 5 firmas: Ricardo Daives (su rúbrica se contabilizó dos veces ya que integra Asuntos Constitucionales y Justicia) y Bernardo Herrera, quienes responden a Gerardo Zamora; y Silvana Ginocchio junto a Sebastián Noblega que están alineados a Raúl Jalil.

Por último, los diputados nacionales Christian Castillo y Vanina Biasi presentaron un dictamen de rechazo en representación del Frente de Izquierda.

LLA se alzó con el dictamen para suspender las PASO gracias al aporte de un puñado de diputados de UP

En una reunión frenética, donde el plan del oficialismo parecía ir al fracaso, se terminaron de conseguir las firmas necesarias gracias a que santiagueños y catamarqueños peronistas firmaron su propio dictamen.

En una reunión frenética, la ayuda de diputados santiagueños y catamarqueños de Unión por la Patria le allanó el camino a La Libertad Avanza para lograr de manera exprés el dictamen del proyecto que propone suspender las elecciones PASO de este año, tema por el cual se convocó a sesionar a la Cámara baja este jueves.

El plenario de comisiones se extendió por cuatro horas y pasó por momentos en los que se vislumbraba un revés para el oficialismo, que necesitaba conseguir la mitad más una de las firmas de los presentes, 58, (incluso distribuidas en diferentes dictámenes) para que se valide el despacho de mayoría.

Mientras transcurría el debate -que los libertarios alargaron tomando la palabra-, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, denunció "aprietes". Minutos después se confirmaba que cuatro integrantes de su bancada habían suscripto un dictamen propio, con 5 firmas: de los santiagueños Ricardo Daives (con firma doble) y Bernardo Herrera y los catamarqueños Silvana Ginocchio y Sebastián Noblega.

A pesar de que después de la reunión de bloque de este lunes se anunció que nadie contribuiría a la firma del dictamen, como tampoco a dar quórum, UP tuvo esas fugas de legisladores que responden a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil, con quien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, difundió una foto después que terminó la reunión en Diputados.

En tanto, el dictamen de mayoría reunió 53 firmas, de LLA, aliados y dialoguistas; entre ellos fueron clave -de los últimos en estampar sus firmas- los cordobeses Soledad Carrizo (UCR), Juan Brügge y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).
Consumado el hecho, la izquierda presentó un dictamen de minoría.

En la sesión del próximo jueves la aprobación del proyecto requerirá del aval de una mayoría absoluta, es decir, 129 votos.

La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo en noviembre pasado y proponía la derogación de las primarias, además de cambios en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos.

Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, situación con la que LLA se sinceró en negociaciones previas con aliados y dialoguistas, como así también en todas las otras reformas, los libertarios cedieron en aceptar una suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores.

Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y se concluyó en un dictamen de tan solo 5 artículos.

Dictamen Suspension PASO (1) (1)

El debate

A tres meses del último encuentro, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, confrontó directamente contra el oficialismo: En primer lugar, reiteró el reclamo de la oposición más dura respecto a la ausencia de la ley de presupuesto para este 2025 en el temario de las sesiones extraordinarias; y, en segundo lugar, cargó contra los bloques dialoguistas, a quienes les atribuyó que solo se “perciben opositores” porque “son cercanos al Gobierno”.

Con una intervención de casi 20 minutos, el santafesino afirmó que “no se está discutiendo el tema electoral”, si no que “se está debatiendo quienes validan la agenda del presidente Javier Milei para estas sesiones extraordinarias”. Asimismo, sumó más críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional y señaló que el temario está “alejado de la vida de los argentinos”.

“Lo que quiere el presidente Milei es poner un temario lleno de humo para garantizar la capacidad de deglutir a los sectores opositores, cercanos al Gobierno, en un proceso de división de los sectores opositores al Gobierno”, ironizó Martínez, quien además criticó que el bloque de La Libertad Avanza “no hizo nada durante el año para tratar estos temas”. “¿En serio creen que esto es más urgente que tener una Ley de Presupuesto?”, reiteró el reclamo.

En el final de su exposición, Germán Martínez mencionó la prorroga del Presupuesto 2023 por dos años consecutivos y acusó: “El presidente está yendo en contra de la Ley de Administración Financiera ¿y no vamos a hacer nada? Si Cristina Kirchner hubiese hecho lo que hace Milei, le hubiesen pedido juicio político”. Para terminar, enfatizó contra los dialoguistas: “Hoy no están firmando un expediente, están legitimando un plan político del presidente de la Nación para que no se discuta nada”.

Desde el Pro, habló luego Silvana Giudici, quien recordó que en 2009 votó en contra de la ley que implementó las PASO, la que calificó como "una ley amañada" porque fue "una apropiación e intervención directa sobre la vida de los partidos políticos". Y agregó que a lo largo de los años, desde su espacio presentaron muchos proyectos proponiendo su derogación.

"El Pro jamás va a poner como condición tratar algo para tratar la agenda que promueve el presidente", enfatizó, luego de los reclamos de Martínez respecto al Presupuesto 2025 y afirmó que "esto también le importa a la sociedad".

Respecto al costo fiscal, la legisladora aliada del oficialismo apuntó que las PASO costaron 1.700 millones de dólares en 2017; 4.500 millones en 2019; y cerca de 8.000 millones en 2023. "Claro que eso impacta en la vida de la gente", insistió.

Giudici detalló que en Argentina hay 54 partidos nacionales, de los cuales "la mayoría no superan el piso electoral de 1,5". "En 2019 en la categoría a presidente no hubo ninguna competencia interna", siguió y consideró que seguir viendo a las PASO como "una herramienta democrática y de transparencia" es "seguir beneficiando a la política".

El diputado salteño Carlos Zapata habló desde la postura del oficialismo y apuntó contra quienes exigen el tratamiento del presupuesto: “Hay que ahorrar el discurso estéril”. Luego, opinó sobre la cuestión puesta a consideración y afirmó que “las PASO han sido tremendamente inútiles porque la política generó una instancia mas de gasto que ha sido pagado por los contribuyentes”.

Bajo la crítica de dirimir internas partidarias a través de los comicios electorales, el legislador salteño explicó que “con las PASO, cualquier ciudadano puede interferir en la representación de un espacio que es ajeno a las ideas de ese votante”, y añadió que “la política siempre se acomoda y terminó buscando candidatos populares”.

En el final, exigió que “sean los propios afiliados quienes elijan a sus candidatos”, en alusión a no utilizar las elecciones primarias, y cerró: “¿Con qué cara le decimos a la gente que vamos a mantener un gasto que sale del bolsillo de la gente?”.

A su turno, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, también reclamó la falta de debate del Presupuesto y recordó la intención del oficialismo en la Ley de Bases original de ir por la derogación de las PASO. Luego, mencionó que su espacio propuso a través de un proyecto "las Primarias, Abiertas y Simultáneas, no obligatorias ni para los ciudadanos ni para los partidos". Sin embargo, el legislador anticipó: "Vamos a acompañar una suspensión lisa y llana de las PASO" sin que se toquen otros temas, como aportes, publicidad o afiliaciones de los partidos.

Por medio de una detallada e intensa explicación, el diputado radical Fabio Quetglas llamó a este texto de eliminación/suspensión de las elecciones primarias como “mal proyecto” y le pidió a los libertarios que lo reiteren. Entre los argumentos esgrimidos respecto a su oposición de avanzar con la iniciativa, mencionó que se trata de “modificaciones coyunturales que después salen caro”, y remarcó que “derogar las PASO sin una propuesta alternativa es un salto al vacío”.

Luego que el jefe de UP denunciara "aprietes" a diputados por parte del oficialismo, para que firmen el dictamen, siguió en la lista de oradores Carolina Gaillard, quien expresó que "es poco serio que estemos discutiendo (este proyecto) en el medio del año en el que se van a desarrollar las elecciones". Tras enumerar decisiones del Gobierno sobre recortes en la salud, remarcó que "todo eso nos debería estar preocupando y ocupando".

"Tenemos un presidente muy poco afecto a los valores democráticos; no podemos hablar en términos economicistas de cuánto salen las PASO, porque entonces dentro de poco no va a haber elecciones para elegir presidente", añadió la entrerriana.

Sintonizado con el discurso de Quetglas, el diputado radical Martín Tetaz le recordó al oficialismo los temas vinculados a la movilidad previsional y consideró que la reforma electoral “nada tiene que ver con los problemas de la gente”. Luego de eso, defendió el uso de las elecciones primarias y explicó que “el mecanismo de las PASO ha renovado la estructura de renovación de representación política”.

 

 

El oficialismo se acerca al número de firmas del dictamen para la suspensión de las PASO

En la primera jornada de trabajo legislativo en las sesiones extraordinarias, el oficialismo pretende cerrar el despacho y cumplir con el plan legislativo que incluye la sesión de este jueves. De UP, Germán Martínez, denunció "aprietes" del oficialismo para lograr las firmas.

Desde las 14.30, las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Justicia; y de Presupuesto y Hacienda se encuentran debatiendo el proyecto de derogación de las elecciones PASO en el inicio del trabajo legislativo en las sesiones extraordinarias. Los miembros de Unión por la Patria se estarían dividiendo y el oficialismo podría lograr las 58 firmas necesarias para el despacho con el aval de legisladores de la oposición más dura.

Cuando se creía que el oficialismo no podría arribar al número necesario de rúbricas debido a que miembros de la Unión Cívica Radical y de Democracia para Siempre se definieron por mantener las PASO, integrantes de UP podrían ser quienes colaboren con las firmas del dictamen.

En medio del tratamiento en la reunión plenaria, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, denunció a su par de bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, de "estar haciendo un apriete infernal para lograr las firmas".

Durante el debate, los diputados nacionales Fabio Quetglas y Martín Tetaz, de la UCR; Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal; y Vanina Biasi, Christian Castillo y Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda anticiparon su rechazo al tema en cuestión.

Desde las 17, solo vienen interviniendo los integrantes de La Libertad Avanza y el Pro con el fin de dilatar el debate. Mientras tanto, los referentes del oficialismo buscan cerrar los acuerdos necesarios para conseguir las firmas necesarias del dictamen.

Siendo el tema de mayor interés para el Gobierno nacional dentro del temario designado para extraordinarias, La Libertad Avanza pretende tener listo el dictamen este martes tal como lo planteó la semana pasada cuando recibió a los aliados y bloques dialoguistas: La idea es llegar con despacho listo y debatir el proyecto en el recinto en la sesión confirmada de este jueves 6 de enero.

En principio, la idea original era la de ir por la eliminación, pero al no tener acompañamiento, el oficialismo se decidió por la suspensión.

El debate

A tres meses del último encuentro, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, confrontó directamente contra el oficialismo: En primer lugar, reiteró el reclamo de la oposición más dura respecto a la ausencia de la ley de presupuesto para este 2025 en el temario de las sesiones extraordinarias; y, en segundo lugar, cargó contra los bloques dialoguistas, a quienes les atribuyó que solo se “perciben opositores” porque “son cercanos al Gobierno”.

Con una intervención de casi 20 minutos, el santafesino afirmó que “no se está discutiendo el tema electoral”, si no que “se está debatiendo quienes validan la agenda del presidente Javier Milei para estas sesiones extraordinarias”. Asimismo, sumó más críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional y señaló que el temario está “alejado de la vida de los argentinos”.

“Lo que quiere el presidente Milei es poner un temario lleno de humo para garantizar la capacidad de deglutir a los sectores opositores, cercanos al Gobierno, en un proceso de división de los sectores opositores al Gobierno”, ironizó Martínez, quien además criticó que el bloque de La Libertad Avanza “no hizo nada durante el año para tratar estos temas”. “¿En serio creen que esto es más urgente que tener una Ley de Presupuesto?”, reiteró el reclamo.

En el final de su exposición, Germán Martínez mencionó la prorroga del Presupuesto 2023 por dos años consecutivos y acusó: “El presidente está yendo en contra de la Ley de Administración Financiera ¿y no vamos a hacer nada? Si Cristina Kirchner hubiese hecho lo que hace Milei, le hubiesen pedido juicio político”. Para terminar, enfatizó contra los dialoguistas: “Hoy no están firmando un expediente, están legitimando un plan político del presidente de la Nación para que no se discuta nada”.

G. Martínez no se guardó nada y apuntó contra el Gobierno y los bloques dialoguistas.

Desde el Pro, habló luego Silvana Giudici, quien recordó que en 2009 votó en contra de la ley que implementó las PASO, la que calificó como "una ley amañada" porque fue "una apropiación e intervención directa sobre la vida de los partidos políticos". Y agregó que a lo largo de los años, desde su espacio presentaron muchos proyectos proponiendo su derogación.

"El Pro jamás va a poner como condición tratar algo para tratar la agenda que promueve el presidente", enfatizó, luego de los reclamos de Martínez respecto al Presupuesto 2025 y afirmó que "esto también le importa a la sociedad".

Respecto al costo fiscal, la legisladora aliada del oficialismo apuntó que las PASO costaron 1.700 millones de dólares en 2017; 4.500 millones en 2019; y cerca de 8.000 millones en 2023. "Claro que eso impacta en la vida de la gente", insistió.

Giudici detalló que en Argentina hay 54 partidos nacionales, de los cuales "la mayoría no superan el piso electoral de 1,5". "En 2019 en la categoría a presidente no hubo ninguna competencia interna", siguió y consideró que seguir viendo a las PASO como "una herramienta democrática y de transparencia" es "seguir beneficiando a la política".

El diputado salteño Carlos Zapata habló desde la postura del oficialismo y apuntó contra quienes exigen el tratamiento del presupuesto: “Hay que ahorrar el discurso estéril”. Luego, opinó sobre la cuestión puesta a consideración y afirmó que “las PASO han sido tremendamente inútiles porque la política generó una instancia mas de gasto que ha sido pagado por los contribuyentes”.

Bajo la crítica de dirimir internas partidarias a través de los comicios electorales, el legislador salteño explicó que “con las PASO, cualquier ciudadano puede interferir en la representación de un espacio que es ajeno a las ideas de ese votante”, y añadió que “la política siempre se acomoda y terminó buscando candidatos populares”.

En el final, exigió que “sean los propios afiliados quienes elijan a sus candidatos”, en alusión a no utilizar las elecciones primarias, y cerró: “¿Con qué cara le decimos a la gente que vamos a mantener un gasto que sale del bolsillo de la gente?”.

A su turno, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, también reclamó la falta de debate del Presupuesto y recordó la intención del oficialismo en la Ley de Bases original de ir por la derogación de las PASO. Luego, mencionó que su espacio propuso a través de un proyecto "las Primarias, Abiertas y Simultáneas, no obligatorias ni para los ciudadanos ni para los partidos". Sin embargo, el legislador anticipó: "Vamos a acompañar una suspensión lisa y llana de las PASO" sin que se toquen otros temas, como aportes, publicidad o afiliaciones de los partidos.

Por medio de una detallada e intensa explicación, el diputado radical Fabio Quetglas llamó a este texto de eliminación/suspensión de las elecciones primarias como “mal proyecto” y le pidió a los libertarios que lo reiteren. Entre los argumentos esgrimidos respecto a su oposición de avanzar con la iniciativa, mencionó que se trata de “modificaciones coyunturales que después salen caro”, y remarcó que “derogar las PASO sin una propuesta alternativa es un salto al vacío”.

Luego que el jefe de UP denunciara "aprietes" a diputados por parte del oficialismo, para que firmen el dictamen, siguió en la lista de oradores Carolina Gaillard, quien expresó que "es poco serio que estemos discutiendo (este proyecto) en el medio del año en el que se van a desarrollar las elecciones". Tras enumerar decisiones del Gobierno sobre recortes en la salud, remarcó que "todo eso nos debería estar preocupando y ocupando".

"Tenemos un presidente muy poco afecto a los valores democráticos; no podemos hablar en términos economicistas de cuánto salen las PASO, porque entonces dentro de poco no va a haber elecciones para elegir presidente", añadió la entrerriana.

Sintonizado con el discurso de Quetglas, el diputado radical Martín Tetaz le recordó al oficialismo los temas vinculados a la movilidad previsional y consideró que la reforma electoral “nada tiene que ver con los problemas de la gente”. Luego de eso, defendió el uso de las elecciones primarias y explicó que “el mecanismo de las PASO ha renovado la estructura de renovación de representación política”.

Encuentro Federal anunció su postura sobre la derogación de las PASO

El bloque vuelve a reunirse en vísperas del plenario que va a iniciar el trabajo legislativo de estas sesiones extraordinarias. Quiénes acompañarían al oficialismo y quiénes optarían por mantener las PASO.

En la previa al comienzo del trabajo legislativo de las sesiones extraordinarias con la reforma electoral que contempla la suspensión de las elecciones PASO como tema principal, el bloque de diputados nacionales de Encuentro Federal, presidido por Miguel Pichetto, anunció que habrá "libertad de acción" en la postura de sus 16 integrantes.

Desde el interior de la bancada heterogénea, trascendió que hay diferentes posturas respecto al tema y tras una reunión este lunes, confirmaron el anuncio. Asimismo, este martes, en vísperas del plenario de las 14, habrá otra reunión del bloque para definir si firmarán el despacho de comisiones saliente.

Al momento, los legisladores cordobeses Carlos Gutiérrez, Ignacio Garcia Aresca, Juan Brugge, Alejandra Torres y Natalia De la Sota; más el entrerriano Francisco Morcchio y el chubutense Jorge Ávila, serían quienes podrían acompañar con su voto la derogación de las primarias.

Por otro lado, el titular de bancada Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo, Ricardo López Murphy y los santafesinos Mónica Fein y Esteban Paulón, optarían por mantenerlas. El diputado cordobés Oscar Agost Carreño todavía no definió su posición.

Con el debate sobre las PASO, arranca este martes el trabajo en extraordinarias

La Cámara baja confirmó el horario de la primera reunión plenaria que va a tratar la reforma electoral enviada por el Poder Ejecutivo Nacional. Participarán los integrantes de Asuntos Constitucionales; Justicia; y Presupuesto y Hacienda. El plan de LLA para llegar al recinto esa misma semana.

La Cámara de Diputados dará inicio a las sesiones extraordinarias este martes 4 de febrero a las 14 con la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, con el tratamiento de la reforma electoral que contempla la derogación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En acuerdos durante estas semanas con los bloques aliados y de la oposición dialoguista a ir por una suspensión, en vez de la idea original que era la eliminación, el oficialismo buscará tener listo el dictamen al día siguiente, miércoles 5, y sesionar el jueves 6, tal como se acordó en la reunión encabezada por Martín Menem, presidente del Cuerpo, el martes pasado en el Palacio Legislativo.

La primera reunión plenaria tendrá presentes a los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales (cabecera), que preside el santafesino Nicolás Mayoraz; de Justicia, a cargo del jujeño Manuel Quintar; y de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert.

La estrategia de La Libertad Avanza es la de tener el despacho listo para el miércoles, y llevar el tema al recinto al otro día. Desde el oficialismo, ya anticiparon que esa sesión podría tener, incluidos en el temario, a los proyectos penales que fueron dictaminados en el cierre del período ordinario: juicio en ausencia; y reiterancia y reincidencia.

En la bancada oficialista se muestran optimistas de girar al Senado los tres proyectos en cuestión en la sesión del 6 de febrero. De cumplir con las expectativas, la semana siguiente (entre el 11 y 13 de febrero) en Diputados se abocarán al tratamiento del nuevo texto de ficha limpia (versión del Ejecutivo Nacional).

El proyecto de las PASO

Ingresado el 21 de noviembre, el texto que propone la eliminación (será modificado a suspensión) del régimen de las PASO incorpora, además, que los partidos, alianzas o confederaciones registrarán ante el juez federal con competencia electoral las listas de candidatos con una antelación de 60 días. Asimismo, reafirma que cada agrupación política podrá presentar una única lista de candidatos por categoría de cargos nacionales a ser dirimida.

El Gobierno nacional propuso ir a fondo con la eliminación de las PASO desde un primer momento. Sin embargo, luego de conversar con los aliados y algunos dialoguistas, terminó optando por la suspensión. A estas horas, la iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional, modificada, tendría las 129 adhesiones necesarias para obtener media sanción en la Cámara de Diputados.

 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies