Dictamen favorable en Diputados a la incorporación de un artículo a la ley de personas con TEA

La iniciativa fue debatida en la reunión de la Comisión de Discapacidad. Además, pasó a la firma el proyecto sobre la adopción del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal que había logrado la media sanción del Senado, pero perdió estado parlamentario en 2021.

La Comisión de Discapacidad de Diputados, a cargo del rionegrino Luis Di Giacomo, se reunió este miércoles en la Sala 2 en donde debatieron un paquete de proyectos de ley y de resolución, entre ellos la adopción del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal y la incorporación de un artículo a la ley de personas con TEA.

El primer proyecto analizado fue el que propone la adopción del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal, una iniciativa que llegó a ser aprobada en el Senado y avanzó en 2021 hasta ser dictaminado en comisión de Diputados, pero terminó perdiendo estado parlamentario. Este cambio de logo obedece a una adecuación que se hizo en 2019 a nivel internacional.

El logo inicial se focalizaba sólo en la prótesis (silla de ruedas), luego fue incorporado y representado también el ser humano. Con el tiempo se diseñó un nuevo logo, eliminando la connotación pasiva, representando al ser humano en su movimiento en el espacio. Pero como la silla de ruedas no representa todos los desafíos en cuanto a accesibilidad para la sociedad, sólo representa a un colectivo, nace el nuevo Símbolo Internacional de Accesibilidad, pensado ya no desde la discapacidad, sino pensado para todos.

El diseño del nuevo logo representa al ser humano de pie con los brazos y piernas extendidas rodeado de un círculo (su contexto). Representa la armonía entre todos los seres humanos en la sociedad, simboliza la inclusión de todas las personas de todos los niveles, en todas partes, y la esperanza de acceso para todos.

Pone en la agenda social el desafío de lograr, desde la educación, el trabajo y la innovación, un mundo donde la comunicación, los servicios, el diseño de los espacios y productos sea pensado para todos desde el inicio, siempre que sea posible.

Al respecto, Di Giacomo acotó: “Este proyecto ya tuvo dictamen positivo. Se cayó luego y ahora vuelve a ser presentado sin cambios. Creo que no hay dificultades en su aprobación”. Tras lo cual se pasó a la firma.

La siguiente iniciativa que pasó a la firma y giró a la Comisión de Presupuesto y Hacienda plantea una modificación en el artículo 12 de la Ley de sistema Federal de la vivienda – Ley 24.464 – sobre criterios indicativos de selección y cupo referente destinado a personas discapacitadas.

Prevención y detección temprana de Trastorno del Espectro Autista

Otra de las iniciativas -unificada- propone la incorporación del artículo 1 bis sobre detección temprana del TEA: “Artículo 1 bis°.- Impúlsese, en el marco del abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan trastornos del espectro autista (TEA), un plan de detección temprana en el marco de la educación en todos los niveles y modalidades a fin de garantizar la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo. El Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Salud de la Nación, en forma conjunta y con la participación de aquellas organizaciones y actores de la sociedad civil que consideren pertinente, deberán trabajar de forma coordinada a fin acordar un plan de detección temprana en el ámbito educativo”. También busca la sustitución del artículo 2.

Sobre este punto pidió la palabra la diputada y autora de uno de los proyectos Danya Tavela (Evolución Radical) quien agradeció y celebró el trabajo de la comisión que “trabajó en la unificación de los proyectos”.

“Esto da respuestas a una de las demandas de las familias, de las distintas ONG, de docentes que nos planteaban la necesidad de incorporar el Trastorno del Espectro Autista y su detección en las instancias educativas”, explicó y ponderó el “esfuerzo” que hicieron los equipos para unificar los proyectos. También destacó el “valioso aporte y el trabajo de las diputadas (Natalia) De La Sota y (Rossana) Chahla con quienes hemos unificado el proyecto”.

Por otro lado, contó que “este proyecto fue el primero que trajimos desde mi equipo al Congreso reflejando el compromiso que nuestro espacio tiene con la educación argentina y pública en momentos de tanto debate y confusión que se va generando de volver a poner en el centro de la agenda de manera transversal el rol de la escuela, de los docentes y la importancia que la educación tiene para todos los chicos”.

A su vez, precisó que los motivos por los cuales impulsaron el proyecto tenía que ver con “impulsar el plan de detección en el marco de la educación en todos los niveles y modalidades para garantizar la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo. Aquellos padres que tienen hijos con TEA saben de las dificultades que enfrentan en la escolarización. Un sistema inclusivo de educación garantiza el ingreso irrestricto de todos los niños a la escuela, pero también su permanencia y graduación que, finalmente, les va a permitir mejorar su calidad de vida y poder desarrollar sus propias trayectorias”.

Tavela explayó que la segunda idea “central” del proyecto se basa en la articulación del Ministerio de Educación y de Salud y remarcó que “es imprescindible para mejorar la vida de los argentinos que todas las áreas del Estado trabajen de manera mancomunada, articulada y con objetivos claros y la educación es una de ellas y la inclusión de nuestros chicos en las escuelas también”.

También incorpora dos cuestiones más, una sobre la autoridad de aplicación y la otra tiene que ver con la mirada interdisciplinaria social e integral del abordaje del diagnóstico. Al cierre de su intervención, Tavela pidió el acompañamiento de sus pares y concluyó: “Un Ministerio de Educación que aborde el TEA, con escuelas que realicen una detección de las condiciones, es decir, que identifiquen las señales de alarma y actúen a tiempo y acompañen a los niños en su escolaridad, puede marcar una diferencia enorme en el pronostico y futuro de cada chico, en la calidad de vida familiar y en el desarrollo de la sociedad inclusiva.

“No hay estadísticas que reflejan el TEA en el país”, expresó con pesar la diputada de JxC y sumó: “Proyectos como estos avanzan en esas posibilidades. Tampoco el CENSO 2022 nos va a poder arrojar cifras sobre el mismo porque no se incluyó la consulta, pero siempre mirando con optimismo la labor que tiene que ver con tomar la agenda del día a día que pesa y duele. Hemos hecho un avance con este proyecto, pero todavía nos toca trabajar mucho porque la educación en el país requiere de muchos proyectos que garanticen la inclusión y la calidad de innovación”.

De forma breve, el oficialista Eduardo Valdés manifestó con orgullo poder aprobar este proyecto y adelantó el acompañamiento de su bloque. Mientras que el presidente de la comisión sostuvo que “este tipo de proyectos efectivamente colaboran y, más que su grano de arena, ponen un elemento más y dan un paso más en la posibilidad del reconocimiento que merece la concientización que debe hacerse de este tipo de problemáticas donde hoy, lamentablemente, a pesar de los avances de la ciencia y las posibilidades de diagnóstico temprano y precoz, tenemos padres y madres deambulando por años en busca de un diagnóstico y me parece que esto, sumado a la capacitación de docentes que se lleva a cabo en el Senado. Son todos proyectos que ponen sobre el tapete que tenemos que hacernos cargos de esta problemática y que se ejerza la coordinación entre Salud y Educación va a ser algo positivo”.

Otras iniciativas

A continuación, se puso a consideración el proyecto que plantea modificar la Ley 24.901 de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad, incorporando a las prestaciones la recreación y socialización. Al respecto, el autor de la iniciativa Eduardo Valdés pidió que quede en asesores hasta que la Comisión de Salud dictamine sobre los acompañantes terapéuticos y sumó: “El proyecto es muy bueno y sería mejor”.

Por su parte, el exministro de Salud Daniel Gollan (FdT) mencionó “hay un consenso generalizado entre todos los bloques que presentaron proyectos de unificar en un solo proyecto. Así que es muy probable Valdés que casi seguro que tu proyecto va a tener un trámite satisfactorio en la Comisión de Salud”, y propuso “plantear un tratamiento en conjunto”.

También debatieron sobre el texto que establece modificaciones en el artículo 22 de la Ley 22.431 sobre el acceso gratuito de personas con discapacidad a cualquier servicio de transporte público, incluido el fluvial y aéreo de cabotaje.

Al respecto, Dina Rezinovsky (Pro) mencionó que ha presentado un proyecto igual que perdió estado parlamentario, pero que especifica que las modificaciones son por “cuestiones médicas porque tenemos que ser responsables con los fondos que tiene el Estado que no son ilimitados”, y solicitó que los proyectos vuelvan a asesores para que ambas iniciativas sean tenidas en cuenta.

También se puso en consideración un proyecto de ley para modificar el artículo 6 de la Ley del Consejo Federal de Discapacidad incorporando un representante titular y un suplente de las organizaciones sociales de o para personas con discapacidad de cada una de las provincias del país; y otro que propone modificar el artículo 3 de la Ley 22.431 Sistema de protección integral de discapacitados sobre cambio de denominación de CUD- certificado único de discapacidad- a CUDAA – Certificado Único de Acceso a Apoyos.

Sobre este último, la autora del texto la diputada Victoria Morales Gorleri (Pro) manifestó que “hay que ajustarnos a cambiar la normativa a los nuevos paradigmas en donde el pasar del paradigma médico de protección a entender a las personas con discapacidad como sujetos con derechos”.

“No debemos centrarnos en la discapacidad, sino en el apoyo que el Estado debe dar para garantizar los derechos que son vulnerados por las barreras que tenemos. Muchas personas no sacan el CUD por miedo a ser estigmatizados. Solo 1 millón y medio han accedido al certificado. También tiene que ver con otras cuestiones, pero es un factor más y es necesario poder acercar los beneficios que trae el Certificado. El cambio de nomenclatura es un avance más en el cambio de paradigma y va a ayudar ya a colaborar para que muchas personas accedan al mismo. El Estado debe eliminar las barreras y ayudar a las personas a acceder a sus derechos”, explayó.

De la vereda de enfrente, la santafecina Alejandra Obeid propuso que se haga una consulta a COFEDIS por una “cuestión de respetar la opinión de las provincias”. “Me parece muy bien hacer la consulta”, resaltó Morales Gorleri.

“Es un pedido de la gente, de las organizaciones, más que de los profesionales de la salud. No es una jerga cerrada ni algo forzoso, sino que cambia el eje central que es la cuestión de discapacidad, por la cuestión de acceso a apoyos que me parece que habla de algo a un derecho a conseguir. Se puede hacer el pedido al mismo tiempo de dar el dictamen porque esto pasa a Derechos Humanos y no tratarlo hasta tener la respuesta”, propuso Di Giacomo a lo que adhirieron ambos bloques.

La Comisión de Discapacidad analizó un cambio en la ley de personas con TEA

Todos los detalles de la reunión de la comisión que encabeza Luis Di Giacomo, donde también se debatieron temas como la modificación del nombre del CUI.

Estudiantes de la Ciudad piden crear espacios públicos recreativos para personas con TEA

Se trata de una propuesta de los alumnos de la escuela Cristiana Evangélica Argentina, a través del cual prevén que se generen lugares de juegos sensoriales y adaptados en plazas y parques el distrito.

A fin de garantizar la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los alumnos de la  escuela Cristiana Evangélica Argentina (ECEA) que participaron en el programa “La Legislatura y la escuela” presentaron un proyecto de ley a través del cual pidieron que se generen en la Ciudad espacios públicos recreativos adaptados para personas con TEA.

El proyecto de ley presentado por los estudiantes estipula que se creen en los espacios verdes “áreas recreativas al aire libre y contarán con juegos especializados para los niños con estas características, tales como entretenimientos sensoriales y algunos juegos tradicionales adaptados” y establece que en la Ciudad debe haber cuatro de estos espacios.

Asimismo pidieron que se realice una prueba experimental en el parque Carlos Mugica, a los efectos de evaluar adecuadamente los potenciales beneficios sociales de su implementación.

En los fundamentos de la medida, los chicos explicaron que “es indiscutido que todo niño merece su momento y lugar de esparcimiento, respetando lo enunciado en la Declaración de los Derechos del Niño, y como todos los niños por igual tienen esos mismos derechos” y recordaron que tanto en la Constitución Nacional y de la Ciudad “se menciona la importancia del mismo trato para las personas que tienen alguna discapacidad”.

Sobre esa misma línea afirmaron que “dado que no existe ningún espacio orientado específicamente para los niños con TEA consideramos de suma importancia la implementación de estos patios como espacios de recreación, donde se les pueda brindar su momento y lugar de esparcimiento pensando en el desarrollo de sus capacidades a través del juego”.

“Con la creación de los espacios propuestos lograríamos que los niños con TEA puedan disfrutar de sus derechos, generando un espacio donde puedan recrearse libremente, y asimismo maximizar sus posibilidades de integración y desenvolvimiento social”, concluyeron.