Frente al edificio del Ministerio de Trabajo, la precandidata a senadora sostuvo que “es una vergüenza que la paga de una hora de las trabajadores sea de 777 pesos”.
El Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares (SiTraCP) realizó una radio abierta en la puerta del Ministerio de Trabajo en reclamo de aumento salarial del 100%, donde estuvo presentes la diputada nacional (y precandidata a senadora) Romina Del Plá.
Tambie´, acompañaron el reclamo Vanina Biasi, precandidato a jefa de Gobierno porteño; María del Carmen Díaz, secretaria general del SiTraCP y precandidata a legisladora; e Ileana Celotto; precandidata al Parlasur por la lista 136 B “Unidad de luchadores y la Izquierda” dentro de las PASO del Frente de Izquierda y de trabajadores- Unidad.
La secretaria general del SiTraCP afirmó que “el aumento salarial de 24 por ciento en cuotas resuelto en abril de 2023 ha sido absorbido por la inflación que se come los salarios de los trabajadores”.
Vanina Biasi señaló: “Nuevamente, las trabajadoras de casas particulares organizadas de forma independiente salen a reclamar un aumento salarial de emergencia y el registro de todas las empleadas que se encuentran trabajando de manera informal mientras el Ministerio de Trabajo mira para el otro lado. El gobierno hambrea a las y los trabajadores precarios e informales”.
Por último, Romina Del Plá expresó que “es una vergüenza lo que está fijando el Gobierno Nacional para las trabajadoras del sector, que hacen un trabajo fundamental”, y agregó: “El valor de la hora de las trabajadoras de casas particulares es hoy de 777 pesos, menos de un kilo de pan”.
“En el mes es menos de 100 mil pesos, que está muy por debajo de lo que necesita una familia hoy. Mientras tanto tenemos un gobierno nacional que da nuevos beneficios a las patronales del agro como ha anunciado Massa en el día de ayer. Estamos en las puertas del Ministerio de Trabajo para brindarle todo nuestro apoyo a los reclamos del Sindicato de Trabajadoras de Casas particulares y decirle bien fuerte al Gobierno Nacional basta de súper explotación patronal”, finalizó la legisladora nacional.
La medida se oficializó este viernes en el Boletín Oficial. "Las mujeres presentan una tasa de desempleo más elevada que los varones", se señala en los fundamentos.
El Gobierno nacional oficializó este viernes el decreto de necesidad y urgencia 90/23 por el cual se busca garantizar la cobertura de seguridad social para las trabajadoras de casas particulares.
La medida se publicó luego de los anuncios oficiales que el presidente Alberto Fernández dio junto a las ministras Raquel "Kelly" Olmos (Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y Ayelén Mazzina (Mujeres, Género y Diversidad).
En los fundamentos del DNU se señala que "las mujeres presentan una tasa de desempleo más elevada que los varones y se insertan en mayor medida en puestos asalariados no registrados".
"Las estadísticas oficiales registran, aproximadamente, 1.100.000 de trabajadoras y trabajadores de casas particulares en el sector urbano de la República Argentina que en su amplia mayoría son mujeres, con una elevada informalidad laboral que asciende al 78,1%, con altas tasas de rotación y bajos salarios", agrega.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo asegura que "atento a los altos niveles de informalidad e inestabilidad laboral que presentan las trabajadoras y los trabajadores de casas particulares se hace necesaria la implementación de políticas orientadas a garantizar su cobertura plena de seguridad social".
De esta manera, mediante el decreto, se reconoce "los períodos cotizados al Régimen de la Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones N° 24.241, con independencia de las horas semanales laboradas, e incluir, al personal comprendido en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares en el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo instituido en la Ley N° 24.013".
"En relación con los servicios prestados con anterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto, en los cuales se hayan efectuado contribuciones inferiores a 16 horas semanales, se posibilita el reconocimiento de esos servicios a los fines previsionales, sujeto a un cargo, el cual será descontado en cuotas mensuales del haber obtenido", establece.
Además, dada "la situación de vulnerabilidad que atraviesa el personal" comprendido en este rubro "amerita garantizar, en los períodos cubiertos por el Seguro de Desempleo que las asignaciones familiares sean las previstas en el inciso c) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y, en caso de corresponder, la percepción de la Prestación Alimentar".
Este DNU se publicó como complementario al decreto 89/23 por el cual se amplió el Programa Registradas.