Avanza a paso firme prohibir la tracción a sangre en toda la provincia

La propuesta propone alternativas laborales más sostenibles para los trabajadores y tiene como objetivos, además, la reducción de la siniestralidad vial y la prevención de enfermedades de origen zoonótico.

La senadora bonaerense Flavia Delmonte elevó un proyecto que busca crear el Programa de Sustitución y Prohibición de vehículos de Tracción a Sangre Animal, que aborda el resguardo animal, la seguridad vial, la salud pública y la promoción de empleo.

La iniciativa pretende erradicar el uso de animales en actividades como transporte, recolección y reparto en zonas urbanas, resguardando su bienestar a través de la promoción de su adopción responsable y la prohibición de su comercialización y explotación.

“A raíz de los sucesivos acontecimientos de maltrato animal, el último conocido en San Clemente donde obligaron a un caballo a desencajar una camioneta en la arena, es imperioso dar una solución urgente a la utilización de animales en vehículos de tracción a sangre, lo cual representa una problemática social, económica y ambiental en todo el territorio bonaerense”, enfatizó Delmonte.

“Resulta necesario implementar políticas públicas que atiendan las cuestiones sociales y éticas que subyacen de dicha actividad, promoviendo un desarrollo social más justo y sostenible de nuestra comunidad, reconociendo la dignidad y los derechos de los trabajadores y de los animales usados como vehículos de tracción a sangre”, agregó.

Con esta normativa, se trabaja para prohibir los vehículos de tracción a sangre animal, excepto en aquellos eventos históricos, tradicionalistas o folklóricos que cuenten con una autorización previa emitida por autoridades competentes.

Las sanciones para quienes incumplan la restricción incluirán el secuestro de los animales y multas, aunque propone, en paralelo, cursos de capacitación como alternativa a las multas en aquellos casos en los cuales los infractores no puedan costearlas.

Finalmente, se le concederá al Poder Ejecutivo la facultad de reglamentar la ley en un plazo de 90 días, así como de coordinar su implementación con los municipios bonaerenses, asegurar el destino adecuado de los animales decomisados y realizar las previsiones presupuestarias necesarias para su correcta ejecución.

Suman un nuevo proyecto para erradicar la tracción a sangre equina 

El proyecto propone un período de sustitución gradual hacia vehículos autopropulsados y la prohibición de que menores de 18 años realicen esta actividad. 

La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro-Corrientes) presentó un proyecto de ley que busca erradicar en forma definitiva la tracción a sangre equina (TAS) en todas las zonas urbanas y periurbanas del país.

La iniciativa, que se enmarca en la defensa del bienestar animal y la lucha contra el maltrato, propone la sustitución gradual de los carros tirados por caballos por vehículos autopropulsados. “Este proyecto es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y compasiva” afirmó la legisladora. 

El proyecto prevé que, durante el período de sustitución, cuyo plazo ha sido establecido en 12 meses desde la entrada en vigor de la ley, se creará un Registro Nacional de Tracción a Sangre que estará a cargo de la autoridad de aplicación determinada por el Poder Ejecutivo.

Este registro contará con datos del equino y del propietario, lo que permitirá optimizar la tarea de sustitución de los animales para ser recuperados y relocalizados o puestos en adopción.

El texto precisa que, para lograr la completa efectividad, “aquellos sujetos que alquilen o den en comodato algún equino a favor de otra persona que lo destine a traccionar vehículos con su propia fuerza, serán sancionados”.

Otro aspecto importante es que los menores de 18 años también serán incorporados a la expresa prohibición de circulación en estos “tipos de vehículos” y que, a través de un procedimiento especial -con actuación policial- se detendrá la marcha del medio de transporte y se dará aviso de inmediato al Ministerio Público Pupilar.

“Este proyecto tiene como objetivo poner fin a una práctica cruel e innecesaria para los tiempos en los que vivimos. Es una oportunidad histórica para que dejemos de lado las diferencias y nos una la causa en defensa de los animales”, sostuvo Brambilla.

Proponen prohibir la tracción a sangre en Lanús

A través de un proyecto de ordenanza del jefe comunal, se buscará crear el Programa de Reconversión Inclusiva de la actividad carrera y sustitución de la tracción a sangre de animal no humano (ANH).

El Intendente Interino de Lanús, Diego Kravetz, impulsó un proyecto de ordenanza para prohibir la tracción a sangre en el distrito. A cambio, los recuperadores urbanos recibirán motos para poder continuar con sus tareas. A su vez, la medida busca declarar a la especie equina como sujeto de derecho.

Esta semana se envió al Concejo Deliberante local un proyecto de ordenanza por el cual el Municipio de Lanús declara que los animales de la especie equina sean considerados como seres sintientes, incapaces de defenderse por sí mismos y, por ende, moralmente sujetos de derechos.

Al respecto, Kravetz explicó que "este proyecto es fruto de varios meses de trabajo silencioso, que tuvo como protagonistas a miembros de la comunidad proteccionista de animales, cientistas de las Áreas Veterinarias y del Derecho, mancomunados con el Departamento Ejecutivo Municipal".

El proyecto establece la abolición y prohibición de la circulación de vehículos de cualquier naturaleza bajo la tracción y/o tiro a sangre animal no humana (ANH), en toda su jurisdicción territorial. También, se prohíbe que esos animales sean utilizados en cualquier tipo de explotación comercial, tales como faena, sangría para cualquier tipo de explotación, reproducción o portación de embriones, o cualquier otra práctica que contraríen el principio de ser sintiente al ANH.

Además, se creará el “Programa de Reconversión Inclusiva de la actividad carrera y sustitución de la tracción a sangre de animal no humano (ANH)”, por otros vehículos (motos) que no sean a TAS, en todas las actividades en las que dichas tareas se realicen bajo esa modalidad de transporte.

Por último, Kravetz afirmó que “la sanción favorable de este proyecto significará para Lanús, ser el primer Municipio de la República Argentina que declara a la especie equina (ANH) ser sintiente y sujeto de derechos y contribuir a elevar desde el estado municipal el concepto de ganar en la colisión de intereses; porque con esta norma jurídica gana el ser humano en dignidad al reconocer la biodiversidad de la raza animal, gana el ANH, víctima de innumerables injusticias, gana en calidad quien ejerce la actividad carrera y puede darle un ejemplo educativo a sus hijos y gana la política al resolver pacífica y razonablemente un conflicto de intereses dentro del estado de derecho democrático”.

La aplicación de la presente ordenanza estará a cargo de la Secretaría de Salud, quien trabajará mancomunadamente con el Observatorio de Protección ANH y el Area de Seguridad, Movilidad Sustentable y Protección Ciudadana.

Cabe destacar que los equinos cedidos voluntariamente y los recuperados serán trasladados por medios adecuados y alojados transitoriamente en un espacio que contará con todo lo necesario para la apropiada permanencia y atención veterinaria, y serán evaluados por la autoridad de aplicación. Serán cedidos en guarda o adopción responsable, a quienes cumplan dichas condiciones, asegurándose calidad de vida digna y libertad permanente.

Se retoma la discusión por la prohibición de la tracción a sangre en el Congreso de la Nación

El diputado Alejandro Finocchiaro se reunió con miembros de la ONG Alusia para relanzar el proyecto de su autoría de reconversión y prohibición de la tracción a sangre equina.

Próximo al inicio del año parlamentario, el diputado Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires) se reunió con la ONG Aluisa para conversar sobre el relanzamiento de su proyecto de reconversión y prohibición de la tracción a sangre equina. En la misma, la ONG le brincó información precisa sobre este flagelo, abordándolo desde sus numerosas y disvaliosas facetas con la perspectiva de su equipo multidisciplinario.

Eliana Couso, presidenta de Aluisa expresó: “Encaramos el nuevo año parlamentario con los legisladores, abiertos a todos, con toda la energía que este flagelo, los caballos y los niños explotados merecen, hasta que una efectiva y eficaz prohibición se sancione para lo cual defendemos e impulsamos nuestro proyecto de ley “LeynomasTas”.

Reunión entre el diputado Finocchiaro y miembros de la ONG Aluisa

“Crueldad animal, abuso infantil, pobrismo, miseria, violencia, delito, mafias, daño al ambiente, accidentes de tránsito, inseguridad, un combo explosivo que es síntesis y metáfora de la debacle argentina. Tal como nos expresa el público en las redes, con la impunidad que conlleva la tracción a sangre, como ciudadanos, nos obligan a ver lo que no queremos ver. En definitiva, la tracción a sangre también es más angustia para el vecino con el consecuente daño psicológico”, sostuvo.

Por último, la abogada y socia de Aluisa, Marina Garrido, mencionó que “las principales víctimas de la tracción a sangre son los caballos y los niños” señalando que “en perfilación criminal la crueldad contra los animales no humanos es precursora de la violencia contra las personas. Esos niños que amén de ser explotados laboralmente, no escolarizados, expuestos a los peligros propios de la calle y el contacto con patógenos, también son instruidos por sus propios padres sobre cómo torturar al caballo caído para que se levante y siga traccionando”.

La psicóloga Verónica Abela miembro de Aluisa concluyó: “Sumado a la falta de aprendizajes contenedores en la escuela, sus cerebros se forman en la banalización del sufrimiento, en la imagen de que es ‘correcto y normal’ aplicar violencia, castigo, tortura como medios para la obtención de un fin. Sus mentes construyen la crueldad como única solución al conflicto”.