Piden avanzar con una ley de transparencia fiscal

Se trata de una iniciativa de la oficialista Silvia Imas (VxM), mediante la cuál se buscará que los comprobantes fiscales destinados a consumidores finales cuenten con toda la información relativa a impuestos, tasas y contribuciones.

La legisladora de Vamos por Más (VxM) Silvia Imas presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto mediante el cuál prevé avanzar con una ley de transparencia fiscal, que le permita conocer a los consumidores finales lo que pagan de impuestos por cada compra.

En ese sentido, el texto recientemente presentado en la Legislatura porteña busca establecer que los comprobantes fiscales destinados a consumidores finales cuenten con la correspondiente discriminación de los impuestos, tasas y contribuciones vigentes en la Ciudad, al momento de su emisión.

En los fundamentos de la iniciativa, Imas recodó que “el régimen de transparencia fiscal impulsado mediante la sanción de la Ley 27.743 publicada en el Boletín Oficial el 8 de julio corriente año, constituye la base de este proyecto a fin de brindar debida información al consumidor final” e indicó que “la discriminación de cada uno de los impuestos, tasas y/o contribuciones en la factura o ticket fiscal genera conciencia en el consumidor de la presión impositiva; revistiendo un principio básico de responsabilidad fiscal el conocimiento por parte del ciudadano”.

“La obligación de tributar impuestos para sostener al Estado tiene su contracara en la obligación de transparencia que tiene el Estado en todos sus órdenes de explicar qué percibe y qué destino específico le da al dinero ingresado a sus arcas”, siguió la legisladora.

Al mismo tiempo que precisó que “los tickets, facturas o documentos fiscales que en el futuro lo reemplacen, deben detallar la totalidad de la carga impositiva cualquiera fuere el origen o ente que lo perciba, para que los consumidores finales tengan conocimiento del valor real en la formación de los precios” y remarcó que “de esta manera el comprobante fiscal que recibe el consumidor expondrá el precio bruto, el desglose de la carga impositiva, la jurisdicción a la que corresponde y el precio final”.

“La implementación de este cambio en la emisión fiscal de los comprobantes tiende a generar un cambio cultural en la ciudadanía y en el Estado mismo, terminando con la cultura tributaria oscura y esquiva que ha sido extremadamente perniciosa para los argentinos”, completó.

Proponen mayor transparencia fiscal en tickets, facturas y servicios públicos

Se busca modificar la Ley 13.133 para discriminar en los tickets y facturas los impuestos provinciales en términos porcentuales, entre otras cuestiones.

Los senadores opositores con esta presentación impulsan una modificación a la ley para dotarla de transparencia fiscal y visibilizar impuestos que vuelven en servicios en la provincia de Buenos Aires.

La senadora provincial que integra el bloque del PRO Daniela Reich y su par que conforma el bloque UCR+CF Marcelo Daletto,  presentaron un proyecto de Ley para establecer el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor y Usuario en la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo específico es modificar la Ley 13.133 para discriminar en los tickets y facturas los impuestos provinciales en términos porcentuales y exhibir leyendas en las dependencias que presten servicios públicos que digan que no son gratuitos porque los paga la comunidad.

Asimismo, la propuesta va más allá y propone educar a los chicos en las escuelas sobre la incidencia fiscal en los servicios que consumimos.

“En primer lugar, queremos que el ciudadano tome conciencia, se involucre y exija racionalidad en los impuestos que paga, la norma que proponemos establece que se pueda indicar la incidencia porcentual de los impuestos provinciales que se pagan ya que la finalidad es generar conciencia fiscal”, sostuvo Reich.

Por su parte, Daletto sostuvo que “También, buscamos que se tome conciencia del costo y gasto público incorporando en la publicidad de las prestaciones o servicios públicos provinciales que sean de libre acceso o atención, en donde no podrá utilizarse la palabra “gratuito” o similares para visibilizar que los mismos se costean con los impuestos que se pagan habitualmente”.

Respecto de impartir cultura tributaria en las escuelas, Reich y Daletto coincidieron acerca de que “Esto forma parte de la formación ciudadana y debe establecerse desde los inicios formativos de una persona para conformar una ciudadanía consciente de los impuestos que paga y que los servicios públicos no son gratuitos porque se sostienen con las contribuciones impositivas de todos”.

Cabe destacar que la propuesta legislativa es impulsada públicamente por la ONG Lógica, que sostiene que una de las principales causas de la crisis económica que vivimos es la falta de conciencia fiscal de los ciudadanos, promovida por un régimen que oculta de forma sistemática los impuestos a los consumidores y usuarios.

 

La Matanza otra vez al tope del ranking de Transparencia Fiscal 

Distinguen nuevamente la claridad y el detalle de gastos e ingresos que ofrece el municipio y el fácil acceso a la información.

El distrito que conduce Fernando Espinoza volvió a obtener 100 puntos sobre 100 posibles en el relevamiento que incluye hasta el tercer trimestre de 2022. El informe, elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), monitorea a los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires y califica a los municipios por su transparencia en la información pública fiscal y el manejo de los recursos públicos, de acuerdo con el análisis de datos de ejecución presupuestaria. 

Como viene sucediendo trimestre a trimestre desde hace tiempo, La Matanza se destaca como un municipio de alto cumplimiento en materia de transparencia al analizar y evaluar la Situación Económico Financiera, la Ejecución Presupuestaria, los Gastos revisados por Finalidad y Función y la Deuda Pública Municipal.  

Sobre esa base, la ASAP elabora el Índice de Transparencia y Visibilidad Fiscal de los 135 municipios bonaerenses y La Matanza, sobre 100 puntos posibles de evaluación máxima, ha vuelto a ser calificada con 100.  

El informe se apoya en la posibilidad que tiene el público en general en forma directa, vía web, de acceder a los datos completos y la rendición de cuentas de los presupuestos y de su ejecución, etapa por etapa. 

ASAP considera que “el fácil acceso de la ciudadanía a dicha información presupuestaria, económico financiera y de desempeño fiscal municipal, constituye no sólo una política de transparencia que deben darse los Estados locales, sino un insumo fundamental para la toma de decisiones de sus habitantes en el marco de la democracia representativa”. 

La propuesta que la ASAP viene llevando a cabo, a través de su filial provincia de Buenos Aires, consiste en realizar semestralmente, al finalizar abril y octubre, un monitoreo en sitios web oficiales de los municipios bonaerenses, con el fin de relevar la divulgación de las cuentas públicas de cada uno, y un acceso razonablemente accesible a los datos, de manera tal que permita el seguimiento sistemático y la evaluación de la información fiscal y presupuestaria publicada. 

Escobar se posiciona entre los distritos bonaerenses con mayor transparencia fiscal 

Según un relevamiento de opinión, el municipio se destaca en factores como a visibilidad y disponibilidad del presupuesto, y fácil acceso del ciudadano a esa información.

El partido de Escobar es uno de los 32 municipios que lidera el ranking de transparencia fiscal de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo al reciente informe publicado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que comprende el primer trimestre de 2022.  

Dicho relevamiento refleja una vez más el proceso de modernización del Estado municipal que impulsó Ariel Sujarchuk y que consolidó a Escobar como un referente de gobierno abierto, transparente, moderno e inteligente que avanza en la ampliación de derechos e igualdad de oportunidades entre sus vecinos. Entre las medidas más destacadas se encuentra la certificación de la norma ISO 37001, la más importante a nivel global en gestión anti soborno y lucha contra la corrupción, que convirtió al Municipio de Escobar en el primer organismo de gobierno de la Argentina en obtener la constancia oficial en materia de transparencia en su administración pública.  

El informe de ASAP, una ONG especializada en finanzas públicas, destacó a Escobar en base a un relevamiento que tomó en cuenta factores como la visibilidad y disponibilidad del presupuesto de cada comuna y el fácil acceso del ciudadano a esa información. Además, el informe resalta a las administraciones locales que demuestran un compromiso con la exposición de su desempeño fiscal.   

En tanto, la elaboración del índice de transparencia y cumplimiento se basó en el criterio de búsqueda en sitios accesibles que permiten la evaluación y el seguimiento de la información fiscal y presupuestaria que haya sido publicada por los municipios bonaerenses. En este ítem, Escobar muestra una mejora notable en su rendimiento, con una calificación de 90 puntos en su índice de alta visibilidad, que lo afianza como uno de los municipios bonaerenses con mayor transparencia fiscal de la provincia de Buenos Aires.