Cuestionan la validez de DNU que extiende el Fondo de Turismo: "Cajota para la casta, Scioli festeja"

El diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro resaltó que el financiamiento de dicho fondo es a través de impuestos y, por tanto, el decreto sería "nulo de nulidad absoluta e insanable".

Scioli celebró en sus redes la temporada en Mar del Plata

Además del DNU por el cual se disolvió la Administración General de Puertos, en el Boletín Oficial de este lunes se publicó otro decreto de necesidad y urgencia por el cual se prorroga el Fondo Nacional de Turismo hasta diciembre de 2027.

Al resaltar que dicho fondo está financiado por impuestos, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (CC-ARI) advirtió que el decreto sería "nulo de nulidad absoluta e insanable" por las materias que tiene vedadas en la Constitución Nacional el Poder Ejecutivo para dictar un DNU, entre ellas la tributaria.

"Cajota para la casta: Scioli festeja, más impuestos para los argentinos", posteó el legislador en su cuenta de X, mencionando al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, quien durante el fin de semana se mostró satisfecho por la temporada en la Costa Atlántica.

Ferraro señaló que "el Gobierno nacional acaba de oficializar, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 4/2025, la prórroga del Fondo Nacional de Turismo hasta el 31 de diciembre de 2027. Este fondo, creado por la Ley 25.997, sigue financiándose con impuestos que encarecen los pasajes aéreos y marítimos, golpeando directamente el bolsillo de los argentinos".

"La Secretaría de Turismo, bajo el control del 'multifacético' Daniel Scioli, será la encargada de administrar este fondo millonario. En vez de eliminar impuestos abusivos que convierten al turismo en un lujo inalcanzable para muchos, el Gobierno prefiere alimentar una estructura que sigue beneficiando a quienes manejan los recursos, dejando al ciudadano común afuera", cuestionó el porteño.

En esa línea, consideró que "es preocupante que, en lugar de aliviar la carga impositiva sobre los ciudadanos, se prorrogue un impuesto del 7% y un fondo que incrementa los costos de viajar, beneficiando directamente a quienes controlan estos recursos".

Por último, remarcó: "Señores, han vulnerado una materia expresamente vedada por nuestra Constitución. No pueden dictarse DNU en materia penal, tributaria ni electoral. Estaríamos ante una flagrante violación del artículo 99, inciso 3, por lo que sería nulo de nulidad absoluta e insanable".

En el mismo sentido se sumó el jefe del bloque CC en Diputados, Juan Manuel López: "DNU 4/2025, lindo decreto para rechazar este año. Prorrogaron ilegalmente, para que se lo gaste Daniel Scioli, el impuesto del 7% a los pasajes al exterior".

Se oficializó la disolución de la Administración General de Puertos

El DNU salió publicado este lunes en el Boletín Oficial con la firma del presidente Milei y todos los ministros. Por otra parte, se prorrogó el Fondo Nacional de Turismo.

A través del decreto de necesidad y urgencia 3/2025 quedó oficializada este lunes la disolución de la Administración General de Puertos SAU, que pasará a ser la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

En la medida publicada en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y todo su gabinete, se dispone la supresión de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dependiente de la Secretaría de Transporte.

"Dispónese la disolución y posterior liquidación de Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal, continuando vigente su intervención a estos exclusivos efectos", reza el artículo 2 del DNU.

A su vez, se crea la ANPYN en el ámbito del Ministerio de Economía, como un ente autárquico, con personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y privado.

La Agencia estará "a cargo de un Director Ejecutivo con rango y jerarquía de Secretario de Estado y será secundado por un Subdirector Ejecutivo con rango y jerarquía de Subsecretario, en ambos casos, designados y removidos por el Poder Ejecutivo Nacional", se indica. Los mandatos durarán cuatro años.

"A lo largo de los últimos años la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal ha incrementado notablemente su estructura administrativa y la planta de personal con relación a la sus funciones y competencias", sostuvo el Gobierno en los considerandos.

En ese sentido, agregó que "las referidas circunstancias generan un importante costo para el Estado Nacional, atento a que la citada sociedad requiere de aportes del Tesoro para solventar su operatoria, a pesar de los ingresos que obtiene a través de los contratos de concesión bajo su órbita".

"Las distintas medidas adoptadas por esta gestión de gobierno tienen por objeto ordenar y equilibrar las cuentas públicas, transparentar el gasto y lograr que los recursos disponibles se dirijan a quienes más lo necesitan, procurando la eficiencia organizacional de las estructuras burocráticas de la Administración Pública Nacional centralizadas, descentralizadas y de las empresas del Estado", argumentó.

También se señaló que la medida está amparada en las facultades que se le delegaron al PEN a través de la Ley de Bases (27.742).

Prórroga al Fondo Nacional de Turismo

Por otra parte, en el Boletín Oficial de este lunes fue publicado el decreto de necesidad y urgencia 4/2025 por el cual se prorroga la vigencia del Fondo Nacional de Turismo, constituido por el artículo 24 de la Ley 25.997.

"Dada su inminente caducidad, resulta necesario prorrogar el plazo de que se trata hasta el 31 de diciembre de 2027, inclusive", dispuso el Gobierno sobre un fondo que se encuentra bajo la competencia de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes que lidera Daniel Scioli.

Proponen ampliar los feriados para fines turísticos

La senadora Silvina García Larraburu presentó un proyecto por el que busca el fortalecimiento de las economías regionales y la generación de empleo.

La senadora nacional Silvina García Larraburu (UP) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley 27.399 para ampliar los días feriados nacionales destinados a promover la actividad turística. En tal sentido, manifestó que "es primordial apuntalar con políticas públicas la actividad turística".

En el proyecto, la legisladora rionegrina manifestó que busca el fortalecimiento de las economías regionales y crecimiento sostenido; generación de empleo y reducción de la estacionalidad; y mitigación de la misma.

“La ampliación de feriados nacionales y días con fines turísticos es una medida sustancial para motorizar el desarrollo regional, el ingreso de divisas y la generación de empleo”, señaló la senadora, y añadió: “El turismo es un eje fundamental de la economía argentina. Promover la ampliación de los feriados con fines turísticos repercutirá de forma positiva en la economía nacional, impulsando la movilidad interna, activando las economías regionales y fomentando el consumo”.

También, sostuvo que "el trabajo en sinergía del Estado, el sector privado y los gobiernos municipales es muy importante para mantener e incrementar la importancia de esta actividad tan trascendente. En mi provincia, el Turismo es un eje fundamental, que dinamiza la actividad económica de pueblos y ciudades a partir del movimiento de turistas".

“Esta normativa que se promueve busca jerarquizar un sector fundamental en la generación de empleo, con miras a hacer del turismo una verdadera política de Estado. Este proyecto es un engranaje en la cadena de normas y acciones necesarias para consolidar y expandir beneficios socioeconómicos y culturales, cuyo motivo final reside en la promoción del crecimiento federal armónico, equilibrado e inclusivo para toda la Argentina”, finalizó.

Diputada expresó su preocupación por el presente del turismo

En recientes declaraciones a la prensa, la diputada nacional Ana María Ianni calificó como “catastrófico” el balance del año en materia turística. Pidió por la reapertura de la oficina de migraciones en El Calafate y por la prórroga del Fondo Nacional de Turismo

A 20 años de la sanción de la Ley Nacional de Turismo la legisladora santacruceña Ana María Ianni dejó algunas reflexiones acerca de la actualidad del turismo en Argentina.

“Hoy tengo un sentimiento de melancolía y tristeza, porque del orgullo de contar con una ley que se trabajó en conjunto articulando sector público y privado, una ley tan completa, inclusiva, que ha funcionado muy bien mientras se ejecutaron políticas públicas acordes, pasamos a ver un ninguneo total por las normas, y un desprecio por el cuidado del ambiente, incluso de parte de aquellos que más deberían velar por nuestros recursos naturales”, expresó Ianni y agregó: “En definitiva, la que termina siendo ninguneada y perjudicada es la actividad turística en su conjunto y toda la cadena de valor”.

La diputada mostró una fuerte preocupación por los datos que viene arrojando el desarrollo de la temporada primavera - verano.

“Venimos viendo una muy fuerte caída en las visitas por ejemplo al Parque Nacional los Glaciares, una merma cercana al 50%, y aun así hay gente que se llena la boca con datos falsos”, aseguró.  “Lamentablemente hoy muchos deciden mirar para otro lado, escucho voces de funcionarios, dirigentes, empresarios que desconocen todo ese trabajo en conjunto sólo por intereses personales. Hoy parece que el diálogo no fuera una herramienta que permite construir sino al contrario, se ve amenazado por la soberbia y el cinismo de muchos de los que conducen los destinos de la actividad turística”, sostuvo Ianni.

Asimismo, en ocasión de la llegada del primer vuelo internacional regular al aeropuerto de El Calafate de la compañía SKY Airline, volvió a pedir por la reapertura de la oficina de migraciones de El Calafate: “necesitamos tener de forma permanente el servicio de los funcionarios de migraciones, actualmente el personal tiene que venir desde otra localidad con todo lo que ello implica, no tiene ningún sentido”, manifestó, al tiempo que destacó el trabajo que realiza la empresa Intercargo prestando el servicio en tierra para aeronaves como las operadas por Sky “una empresa que este año fue muy vapuleada por el presidente, amenazando incluso con su privatización”.

Finalmente Ianni aseguró que “el presente es muy incierto porque no hay planificación ni a corto, ni a mediano, ni a largo plazo, ni siquiera sabemos si en 15 días seguimos teniendo o no la fuente de financiación de la actividad a través del Fondo Nacional de Turismo. El balance de este primer año de la era Milei en materia turística es catastrófico, un barco a la deriva donde el Estado se retira y “sálvese quien pueda”, y ya sabemos quiénes son los que siempre ganan y los que siempre pierden”.

El turismo desregulado de la era Milei

Una fuerte crítica de la senadora rionegrina por el impacto de las medidas oficiales sobre el turismo.

Por Silvina García Larraburu

La temporada de verano 2025 prevé una baja ocupación en las principales ciudades turísticas del país, correlato de la crisis económica, como así también del aumento de los viajes al exterior y la caída del ingreso de turismo extranjero, como consecuencia de la desventaja de precios relativos en el sector.

Esta situación agrava las medidas ya impuestas desde la administración central desde diciembre de 2023. La degradación del Ministerio; la derogación de las leyes 18.829, que regulaba las agencias de viajes, y la 18.828, vinculada a la hotelería, eliminó requisitos tradicionales para operar en el sector, afectando la protección de los consumidores, ante la pérdida de regulaciones y garantías. En esta línea el DNU 70/23 también atenta contra la profesionalización de la actividad, cuando en realidad lo que necesitamos es revalorizar su labor.

Esto preocupa especialmente en la provincia de Río Negro. Durante la temporada invernal de 2024 en Bariloche, se reportaron diversos incidentes y accidentes fatales en contextos turísticos, algunos de ellos relacionados con la falta de regulación adecuada en la contratación de guías habilitados y servicios turísticos registrados.

También resulta alarmante la desregulación de la actividad relacionada con el turismo estudiantil, en tanto deja en una situación de vulnerabilidad y exposición a los jóvenes y sus familias. Esta situación repercute especialmente en la ciudad de Bariloche. Todo esto se suma a una pobre promoción internacional, el freno de obras de infraestructura turística, y el desguace del sistema de transporte (aéreo y terrestre).

El ajuste también recayó en la cartera con más de 50 despidos directos. En el caso de Parques Nacionales la cifra asciende a 200 personas, con lo cual se deja en una situación de desprotección a los visitantes de los Parques, como así también se vulnera la preservación ambiental en los mismos.

En relación a la desregulación del transporte terrestre, el decreto 883/2024 otorga a las empresas libertad para establecer rutas, horarios, tarifas y tipos de vehículos sin necesidad de autorizaciones previas. Sin tener en consideración la pérdida de servicios en rutas no rentables,  la necesidad de mantener estándares de calidad y seguridad en el servicio.

En cuanto a la política aerocomercial, se está coqueteando con la idea de privatizar Aerolíneas Argentinas, lo cual redundará en la pérdida de soberanía nacional y el recorte de rutas internas nacionales. En este tiempo, Aerolíneas sufrió recortes en su estructura y costos operativos. Además, la apertura del mercado de cabotaje a aerolíneas extranjeras (llamada cielos abiertos) busca fomentar la competencia en desmedro de los prestadores de la industria local.

Y lo paradójico es que toda esta situación se desarrolla mientras el Presidente gasta millones de dólares viajando por el mundo, y gran parte de estos viajes no son misiones oficiales.

Frente a este escenario necesitamos volver a ponderar la importancia estratégica de una industria sin chimeneas, que motoriza las economías regionales y genera puestos de trabajo genuinos y de calidad.

Se presentó el “Plan de desarrollo turístico de Corrientes” en el Senado de la Nación

El evento estuvo a cargo de la senadora Gabriela Valenzuela junto a su par Mariana Juri y el Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes.

La senadora nacional Gabriela Valenzuela (UCR) en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes y la senadora Mariana Juri, presentó “Corrientes como destino turístico y el Plan de desarrollo Iberá”.

El evento se llevó a cabo en el Salón Azul de la Cámara alta en donde expusieron la ministra de Turismo de Corrientes, María Alejandra Eliciri; la directora de Turismo, Mercedes Alegre y el fotógrafo esquinense, Santiago Schweizer.

La senadora Valenzuela dio apertura al encuentro y sostuvo: “El objetivo es posicionar a Corrientes como destino turístico de renombre internacional y sobretodo como un referente de desarrollo sustentable. Este plan no solo busca posicionar a nuestros Esteros del Iberá como un tesoro natural de Argentina sino fortalecer la infraestructura, los servicios y el empleo local. Queremos que nuestras comunidades no sean solo anfitrionas sino parte de este desarrollo”.

A su vez la ministra Eliciri durante su presentación afirmó: “El modelo de Iberá es un modelo donde el Gobierno de la Provincia de Corrientes tomó el desarrollo de políticas públicas y se sumó el trabajo en conjunto con el sector privado. Un modelo de desarrollo local como productores de naturaleza sin dejar de lado la revalorización de la cultura local”.

A su turno, la licenciada Alegre realizó un recorrido sobre los atractivos turísticos de la provincia tanto naturales como históricos resaltando la infraestructura y la conectividad excepcionales con las que cuenta la provincia convirtiéndola en un destino estratégico de la región Litoral.

También tuvo lugar la presentación de Santiago Schweizer, fotógrafo de naturaleza desde hace 11 años y guía de sitio del portal San Antonio de los Esteros del Iberá en la localidad de Loreto, quién resaltó el potencial de la ciudad de Esquina como destino turístico y los diferentes servicios con los que cuenta.

Estuvieron presentes los senadores nacionales Eduardo Vischi, Flavio Fama y Vilma Bedia, el diputado nacional, Julio Cobos, el prosecretario administrativo del Senado de la Nación, Lucas Clark, el director general de Relaciones Institucionales, David Axel Cohen y el prosecretario de Coordinación Operativa del Senado, Manuel Chavarria, la directora nacional de Promoción Estratégica del Turismo, Romina Sorrentino, el director nacional de Marketing y Promoción Turística, Pablo Cagnoni, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Fernando Gorbarán, la presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, Gabriela Ferrucci y el gerente de Desarrollo de Filiales, Roberto Klopsch, la secretaria de Turismo del Municipio de Saladas (Corrientes), Angélica Zuviria y  en representación de la Cámara de Turismo de Corrientes, Horacio Matarasso.

“El sector turístico es el tercer productor de divisas en el país, después del agro y la industria”

Así lo afirmó el Jefe de Gabinete de la Subsecretaria de Turismo de la Nación en su disertación ante la comisión homónima de Diputados. También aseguró que se está trabajando en la profesionalización y capacitación de los guías de turismo.

La Comisión de Turismo de Diputados, a cargo de la riojana Gabriela Pedrali (UP), se reunió este jueves para recibir y escuchar al Jefe de Gabinete de la Subsecretaria de Turismo de la Nación, Christian Rodolfo Dovico, y especialistas, quienes expusieron sobre la situación de la actividad de guías y profesionales de turismo en todo el territorio nacional.

Dovico señaló que, si bien la Nación no lleva un registro específico sobre guías porque “la habilitación de los mismos corresponde a las jurisdicciones locales dadas las particularidades que cada una de ellas tiene que darle. Si creemos que la formación de estos profesionales y estos puedan brindar los servicios tan importantes que representan en el turismo, lo hagan de una manera que puedan equipararse en todo el territorio nacional y resulta fundamental”.

“Cuando un turista concurre al país visita varios destinos y se encuentra con realidades distintas. Se encuentran con servicios que tienen distintas magnitudes, calidades. Por eso es importante la formación de los profesionales”, indicó,

Así, comentó que desde la secretaría este año han comenzado a dar charlas en las universidades para tratar de transmitir, por un lado, las expectativas del turismo y del posicionamiento de la Argentina a nivel regional y mundial. Por supuesto, las expectativas que hay de algunos mercados ya consolidados donde tenemos turismo, tomamos turismo receptivo y otros por desarrollar”, y sumó: “Sí hay mercados todavía por desarrollar y la formación de estos profesionales en todo el sector turístico, pero especialmente aquellos que tienen ese contacto directo con los turistas, es fundamental”.

“Entre las prioridades que tiene la secretaría está la de capacitar formar. Esa capacitación y formación de los profesionales del turismo incluye establecer a nivel nacional las directrices de calidad. A través del área de formación está desarrollando directrices para todo lo que es el servicio de guía, ya sea de aventura, rafting, montañismo. En varios sectores y creemos que eso es fundamental para que todos los turistas que nos visitan en Argentina puedan encontrar servicios de calidad y de manera similares en todo el territorio”, explicó.

Dovico planteó que la idea desde la subsecretaría es “no quitar ni desmerecer el valor de ninguno de los operadores y dotar y fortalecer de herramientas que se necesitan a cada eslabón que hace al turismo”.

El sector turístico es el tercer productor de divisas en el país después del agro y la industria.  El turismo va a ser aquel que derrame más trabajo. Desde Nación se están llevando a cabo políticas que apuntan a que todo el sector turístico busque una mejora constante y logremos superar las metas e índices que tenemos”, destacó y sumó: “La política de cielos abiertos mejoró la conexión, aunque quedan desafíos con tramos internos y se está trabajando eso implementando políticas que logren la conectividad en donde hoy no se está llegando”.

El funcionario informó que el registro que está llevando la Federación de Agencia de Viajes marcó un 14% más de agencias registradas que el 2023. “Eso habla de un mercado que quiere progresar e invertir”, destacó.

En consonancia con su preopinante, Malvina Gómez, referente del Foro de Guías de Turismo Nacional, remarcó “la importancia de la capacitación”; mientras que Carlos Espinosa, decano de la Universidad Nacional del Comahue, argumentó: “La Argentina tiene, en sus graduados en Turismo, un punto de partida y un estándar de calidad que no deberíamos desconocer ya que ayuda y construye la competitividad".

La radical jujeña Natalia Sarapura coincidió en la necesidad de profundizar la capacitación y profesionalización de los guías de turismo. “La formación de guías de turismo es una actividad que se han promovido”, resaltó y contó la experiencia de su provincia y de las carreras afines en las universidades.

“Es una vocación de que el turismo sea una posibilidad de crecimiento y desarrollo económico de promoción y valorización de la cultura y de la identidad y un concepto de gobernanza territorial por parte de hombres y mujeres de comunidades indígenas”, expresó la radical y sostuvo que la interculturalidad “es un desafío que es necesario transversalizar en todos los temas de la política pública”. Sarapura pidió que se especifique qué faltaría en el sector turístico en cuanto a las capacitaciones y que se reconozcan los avances que las provincias ya han hecho

Pedrali manifestó que “una de las cosas que nos preocupa son las desregulaciones en el sector”, y destacó: “Nos alienta escuchar que a la secretaría le interesa el profesionalismo y la carrera en sí misma”.

Su par de bloque el sanjuanino Jorge Chica se sumó a las preocupaciones de desregulación y de “quitarle validez” a los guías turísticos y recordó el caso de la turista alemana Julia Horn que falleció en su provincia al hacer una expedición sola cuyo cuerpo fue hallado por la ayuda de los guías de turismo. “Es importante brindar un servicio de turismo y darle las seguridades a través de quienes han estudiado”, resaltó e informó que San Juan solamente tenía una capacidad del 25% de ocupación hotelera y 3000 empleados, pero despedidos mil porque “no se puede sostener su ocupación por la falta de desarrollo del turismo”.

Representantes del sector turístico expusieron sobre la situación de los guías

Fue durante la reunión de la Comisión de Turismo, donde representantes del sector turístico, de asociaciones y de universidades brindaron información y aportes con respecto a la situación de la actividad de guías y profesionales de turismo en todo el territorio nacional.

Durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara baja, el director de la Licenciatura y Tecnicatura en Turismo, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Miguel Oliva, brindó este jueves un informe sobre la desregulación del sector turístico y el impacto sobre los profesionales en el sector. “Gracias al turismo se pueden sostener poblaciones y gracias al empleo que genera también han surgido localidades”, destacó.

Desde la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo, Alex Cantarutti, consideró que “desregularizar completamente este sector podría tener varias consecuencias negativas, ya que sin regulaciones cualquier persona podría ofrecer servicios turísticos sin la formación adecuada”.

Soledad Hary, presidenta de la Asociación de Guías de la provincia de Santa Cruz, a través de un video, manifestó su “extrema preocupación y profundo rechazo a las declaraciones del ministro Sturzenegger” hacia el sector. “La decisión de desregular la actividad muestra un desconocimiento e incomprensión de la importancia de la preservación de los atractivos turísticos que suelen ser parte del patrimonio natural y cultural del país y del mundo”, remarcó.

El director de la carrera de Guía de Turismo de la Universidad de Morón, Ricardo Durante, reafirmó que “siempre hemos apoyado la profesionalización que lleve a la jerarquización de nuestra profesión; por eso, no entendemos el motivo por el cual se quiere desregular una carrero o profesión como la de guía de turismo, y pensamos que en gran parte es por desconocimiento de los planes de estudio, de las materias que lo integran y de las prácticas que se hacen”. “Creemos que es una medida totalmente desacertada y no es la mejor forma por medio de un decreto, sino que se tiene que traer al ámbito legislativo”, reflexionó.

Fabián Tommarello, presidente de la Asociación de Guías de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que “tenemos que apuntar a la profesión, no bajar la calidad de un servicio; tenemos que jerarquizar para arriba a través de las leyes vigentes y si es necesario, mediante una ley nacional que dé un panorama de protección”.

Además, expusieron Rodrigo Silva, director de la Licenciatura en Turismo y Hotelería, de la Universidad Nacional de Quilmes; Pablo Reales, director de la Licenciatura en Turismo, de la Universidad Nacional de Avellaneda; Juan Manuel Merodio, presidente de la Asociación de Guías de La Rioja; Pablo Fanjur, de la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego; y Amancay Romero Trucco, presidenta del Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires.

Además de las exposiciones de los invitados del sector turístico, la Comisión firmó dictámenes a varios proyectos, uno de ley y otros de resolución. Uno de esos temas en debate en la jornada de hoy fue el proyecto de ley que busca establecer el uso exclusivo y excluyente de turismo social de los complejos de la unidad turística de Chapadmalal, ubicado en la provincia de Buenos Aires y unidad turística de Embalse de Río III, departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba.

Dicho proyecto de ley tuvo tres dictámenes, uno que acompaña la iniciativa, con firmas de Unión por la Patria y la Unión Cívica Radical, y dos de rechazo, uno del Pro y otro de La Libertad Avanza.

Al referirse al proyecto, el diputado Martín Aveiro (UP) resaltó que los dos complejos “son fundamentales para la vida social de los abuelos y, sobre todo, de los niños de menos condiciones y menos posibilidades económicas”. Al informar que “esta semana se publicó oficialmente que se va a licitar y adjudicar a un privado los complejos”, el legislador sostuvo que “este proyecto tiene un fin que hace a la Argentina federal, que viene atado desde el momento que se inauguró”.

También, expresó que “esto no puede pasar a manos privadas donde el único fin sea ganar plata y que nunca más familias humildes tengan la oportunidad de vacacionar en un lugar como estos”. Al anticipar que acompaña la iniciativa, la radical Natalia Sarapura, ponderó que “el turismo es un derecho humano” y aclaró que con la norma se busca “poner en discusión la importancia del turismo social”.

En contrapartida, Hernán Lombardi (Pro), al justificar el dictamen de rechazo al proyecto, ratificó que los complejos turísticos “siempre estuvieron manejados por privados, por lo tanto, el lucro siempre existió, estaban concesionados. Y, eso que los operaba el Estado no es cierto”. “La obsolescencia en esos hoteles es terrible, se dejó de invertir por completo”, razonó. En otro orden, el legislador cuestionó los mecanismos de asignación. “La verdad que se adjudicaron bajo regímenes absolutamente opacos y poco claros”, señaló.

Desde La Libertad Avanza, Santiago Pauli adelantó que presentará un dictamen de rechazo. “Esta no es la única manera de preservar el desarrollo del turismo social. Apuntamos a llegar a un acuerdo donde se pueda seguir fomentando el turismo social, pero de una manera acorde a la situación del país y de una forma sustentable”, recalcó. Luego, se refirió al dictamen. “La intención del Ejecutivo es desarrollar una articulación público-privada, no estamos hablando de privatizar y que sea de acceso para los que puedan pagar una tarifa”, detalló.

Asimismo, los legisladores avalaron dos iniciativas de resolución para declarar de interés de la Cámara de Diputados de la Nación: la primera, "El tren solar de la quebrada", primer tren eléctrico propulsado por energía proveniente de un parque solar en Latinoamérica; y la segunda, el 57° Aniversario de la realización de la primera edición de la Fiesta Internacional del Poncho, que tuvo lugar del 5 al 16 de julio de 1967 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Por último, se firmaron dictámenes a dos proyectos más de resolución. Uno, para expresar beneplácito por el lanzamiento del “Plan Estratégico de Turismo Sustentable PLANTUR La Rioja 360°”, que tiene como objetivo impulsar el turismo en la provincia de La Rioja; Otro, luego de unificar dos iniciativas, que expresa preocupación por los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, sobre los guías turísticos.

Se está fomentando un estado de barbarie en el turismo

La diputada alerta sobre una cadena de decisiones y acciones que van en detrimento de toda la actividad turística. El escozor que le produjo el discurso de un ministro.

Por Ana María Ianni

Días atrás, durante la apertura de Hotelga - uno de los eventos profesionales más destacados del sector turístico- el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ofreció un discurso que dejó atónito al auditorio compuesto por hoteleros, gastronómicos, prestadores de servicios y profesionales del sector.

Con absoluta liviandad y notable entusiasmo, el ministro instó a desregular absoluta y definitivamente todos los servicios y actividades turísticas, “para que todos podamos ponernos una agencia, hacer de guías de turismo y hasta ofrecer transporte terrestre o aéreo de pasajeros”. Todos, cualquiera, sin ningún tipo de control, ni fiscalización de parte de ningún organismo del Estado. Así, ponderó el rol de AirBnb, y hasta se atrevió a decir que “la profesionalización de los guías de turismo atrasa mil años”.

Y hasta hubo algunos aplausos. Extraña actitud ante un funcionario que viene con el mandato de romper todo lo hecho hasta el momento, que desconoce y bastardea a los profesionales que se formaron para trabajar seriamente, a los hoteleros y gastronómicos que invirtieron, pagan impuestos y tienen personal en regla, y a todo un sector que ha trabajado tanto por ser reconocido como la actividad económica importante que es a partir de su aporte al PBI nacional y a la generación de empleo genuino.

¿Se habrá preguntado el ministro qué pasará cuando los turistas sean estafados en su buena fe por servicios inexistentes? ¿O quién se responsabilizará por un traslado terrestre que sufra un accidente si nadie le obligó a contar con un seguro? ¿O cuando una prestación acabe en un hecho delictivo por una empresa a la que nadie le pidió una habilitación adecuada? ¿Cómo van a reaccionar aquellos que hasta ahora venían cumpliendo estrictamente con todas las reglamentaciones ante esta competencia tan desleal? ¿Se va a preocupar alguien por mantener una alta calidad en los servicios turísticos para sostener el posicionamiento del destino Argentina en este sentido?

¿O será que se está fomentando un estado de barbarie en el turismo a partir de una cadena de decisiones y acciones que van en detrimento de toda la actividad?

Nada de esto nos sorprende, lo venimos advirtiendo desde enero cuando comenzamos la discusión sobre la Ley Bases y se emitió el decreto 70/23 que derogó la Ley de Agencias de Viajes dejando, por ejemplo, al turismo estudiantil en un limbo ya que su ley hace referencia a la ley derogada.

Estamos ante un punto de inflexión que requiere una reacción rápida y concreta de todos los actores de la industria. Si hay un trabajo sinérgico es el momento de establecer reglas claras. Es nuestro deber defenderla de quienes ven un negocio detrás de cada servicio, a cualquier precio, sin reglas ni límites. Celebro que algunas voces comienzan a manifestarse en contra de la desprofesionalización del turismo, como el consejo de decanos de las facultades de turismo, y asociaciones de guías y profesionales del sector. Espero que, por el futuro del turismo en nuestro país, cada vez sean más, antes de que sea demasiado tarde.

Reyes: "Tenemos que potenciar el turismo porque es clave para el desarrollo local y la creación de nuevas fuentes de trabajo”

La diputada radical estuvo en Puerto Deseado para participar de las celebraciones por el aniversario de la ciudad y destacó: “Hay mucho por hacer para mejorar la conectividad, para generar actividades y circuitos integrados”.

La diputada nacional Roxana Reyes (UCR) recorrió la ciudad de Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz y destacó: “Tenemos que potenciar el turismo porque es clave para el desarrollo local y la creación de nuevas fuentes de trabajo”.

Durante su recorrida, la legisladora se reunió con el intendente "Pirri" Martínez, participó de los actos centrales de festejo con los vecinos y realizó recorridas y reuniones. También se reunió con estibadores del puerto, funcionarios del gobierno municipal, productores y trabajadores.

También mantuvo una reunión con el titular del área de turismo municipal para dialogar sobre la situación del sector, el desarrollo de la temporada invernal y las actividades que están proyectando.

“Nos reunimos con José Pezzano, subsecretario de Turismo de la comuna. Dialogamos sobre el desarrollo de la actividad turística local y de nuestra provincia, explorando el enorme potencial que tenemos y la necesidad de trabajar en la complementación regional turística", remarcó la diputada.

Reyes destacó que Puerto Deseado y Santa Cruz “tienen una gran oportunidad para crecer y generar empleo en esta industria”, y que "es fundamental impulsar el turismo para que su desarrollo beneficie a todos los santacruceños”.

“Hay mucho por hacer para mejorar la conectividad, para generar actividades y circuitos integrados; también para organizar la promoción conjunta de nuestras ciudades a nivel nacional e internacional”, expresó la radical.

Además, la diputada se reunió con Ignacio Bilancioni, presidente del Aeroclub y jefe del aeropuerto local, y Constanza Patek asesora legal y técnica del municipio.

Durante el encuentro se discutieron estrategias para el desarrollo del aeropuerto de Puerto Deseado enfocadas en ampliar sus capacidades operativas y mejorar la infraestructura y destacó: “Estas iniciativas no sólo tienen el objetivo de facilitar el acceso aéreo a la región, sino también de fortalecer el potencial turístico de la zona”.

“El aeropuerto, al expandir sus servicios y capacidades, aspira a convertirse en un punto estratégico que atraiga tanto a turistas nacionales como internacionales. Este desarrollo no solo beneficiaría a la economía local mediante la generación de empleo y la atracción de inversiones, sino que también abriría nuevas oportunidades para explorar y disfrutar de las riquezas naturales y culturales de Puerto Deseado”, sostuvo la legisladora.

El Gobierno chubutense busca afianzar la calidad turística

Tras una reunión con autoridades nacionales, se confirmó que el denominado "Sello Industrial y Productivo" se implementará en Chubut para diversificar la oferta sobre todo en destinos emergentes.

El camino trazado por el gobernador del Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, tendiente a que su provincia recupere su rol protagónico en materia turística, sigue fortaleciéndose tras la confirmación de la implementación del denominado "Sello Industrial Productivo", consistente en diversificar la oferta turística, sobre todo en destinos emergentes.

La novedad sobre este nuevo Sello de Calidad del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) se conoció tras una reunión de trabajo virtual que el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, que conduce Diego Lapenna, mantuvo con el equipo de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, con el objeto de mejorar la implementación en territorio de los programas de dicho plan nacional.

Precisamente en el encuentro algunos de los temas abordados fueron el estado de situación de las implementaciones de los programas de calidad, el adelanto de nuevas herramientas y sellos que están en elaboración. Además, se dialogó sobre la importancia de realizar mediciones vinculadas a la calidad en cada destino considerando oferta y demanda; la revalorización de la Red Federal de Referentes de Calidad y Formación; y la necesidad de dinamizar y fortalecer los programas de calidad con recursos humanos de los organismos locales y provinciales.

Nuevo Sello de Calidad

Respecto a la implementación en Chubut de un nuevo Sello de Calidad del Sistema Argentino de Calidad Turística, denominado "Sello Industrial y Productivo", desde el Ministerio de Turismo provincial se destacó que "el mismo consiste en diversificar la oferta turística, sobre todo en destinos emergentes, a través de sumar organizaciones que deseen abrir sus puertas al turismo y dar a conocer sus procesos, conocimientos e instalaciones, como así también fortalecer el vínculo con las comunidades, abriendo un abanico de posibilidades que van desde degustar productos típicos, conocer procesos de recolección, cosecha y elaboración de productos, visitar plantas productivas y aprender sobre desarrollos tecnológicos".

Del encuentro participaron junto al equipo del Ministerio, la directora nacional de Calidad e Innovación Turística de la Subsecretaría de Turismo de la Nación, María Inés Guaita, acompañada por Fátima Paniagua y María Luz Di Martino.

Directrices en Chubut

Desde el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas remarcaron asimismo, que durante el inicio de la segunda mitad del año culminarán múltiples programas de calidad emprendidos por el sector público y privado, como por ejemplo las Directrices de Accesibilidad para Servicios Turísticos en la ciudad de Esquel, fortaleciendo la eliminación de barreras físicas y sociales, e incrementando la oferta de un turismo para todos en todo el territorio provincial.

Además, se recordó que Esquel se encuentra trabajando en la tercera herramienta para municipios denominada "Directrices de Sostenibilidad para Municipios", donde partiendo de la política ambiental, se planifican las acciones de gestión de los recursos en todas las dependencias afectadas al turismo.

El trabajo que llevan adelante las Municipalidades de Gaiman, Trelew, Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Puerto Pirámides a través del Programa de Gestión e Innovación, impulsa la gobernanza de los municipios y el desarrollo estratégico de la actividad turística.

Asimismo, localidades como Río Mayo y Gualjaina avanzan en el Programa Bases para Municipios Turísticos Sostenibles, cuya finalidad es generar un diagnóstico interno del área de turismo municipal, generar procedimientos y redactar la política turística para el municipio.

Este acompañamiento del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas en cada implementación ha suscitado la necesidad de generar un programa de calidad provincial, donde tanto prestadores turísticos como organismos públicos puedan incorporar a su trabajo lineamientos de gestión de la calidad que se adapten a Mipymes de todo el territorio, sobre todo en destinos emergentes.

Legisladores nacionales se reunieron con integrantes del sector turístico en Iguazú

Un grupo de diputados y senadores del Pro, La Libertad Avanza y la UCR mantuvieron reuniones en Misiones para atender la preocupación del sector turístico en esa provincia en términos de infraestructura y normativas.

Legisladores de las comisiones de Turismo del Congreso de la Nación se reunieron este viernes en Puerto Iguazú con el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y representantes del sector turístico local. El encuentro tuvo como objetivo abordar las problemáticas actuales del turismo y explorar soluciones legislativas que impulsen su desarrollo en Iguazú y se reflejen en toda la Argentina.

La reunión, organizada por los senadores Martín Göerling (Misiones – Pro) y Mariana Jurí (Mendoza – UCR), presidenta de la Comisión de Turismo del Senado, se llevó a cabo en el Hotel Raíces Esturión pasadas las 9 de la mañana. Durante el encuentro, los prestadores locales expresaron su preocupación por la situación en las áreas fronterizas, donde Argentina compite directamente con Brasil y Paraguay en términos de infraestructura y normativas.

Göerling expresó: “Ya estamos trabajando en conjunto con autoridades nacionales del Poder Ejecutivo para estar todos en la misma sintonía. Es importante escuchar de primera mano los problemas del sector para buscar las soluciones necesarias. Voy a seguir insistiendo en Buenos Aires para agilizar los pasos fronterizos”.

Este encuentro marca un paso importante en la búsqueda de soluciones para el sector turístico, reafirmando el compromiso de los legisladores con el crecimiento de la actividad en el país. Además, se acordó la necesidad de continuar con estos espacios de diálogo para fortalecer el vínculo entre las partes.

La comitiva parlamentaria llegó a Misiones el jueves para participar de la inauguración de las nuevas pasarelas del circuito que conecta con el emblemático salto “Garganta del Diablo” del Parque Cataratas, evento al que asistieron invitados por el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli.

La comitiva está integrada por los senadores Göerling, Mariana Juri, Pablo Blanco (Tierra del Fuego – UCR), Mercedes Valenzuela (Corrientes – UCR) y Vilma Bedia (Jujuy – La Libertad Avanza); y los diputados nacionales Emmanuel Bianchetti (Misiones – Pro), Marilú Quiroz (Chaco – Pro), Belén Avico (Córdoba – Pro), Hernán Lombardi (Buenos Aires – Pro), Verónica Razzini (Santa Fe – Pro) y Lisandro Nieri (Mendoza – UCR).

Arrancó en comisión el debate sobre un proyecto de ley para fomentar el turismo termal 

La reunión se realizó en el Anexo de la Cámara baja. “Es un proyecto federal”, destacó la entrerriana Carolina Gaillard. 

Foto: HCDN

En la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados comenzó este miércoles el debate de un proyecto de ley que tiene por objeto promover el uso y disfrute de los recursos naturales del agua minero medicinal y termal.

Durante el encuentro, la diputada Carolina Gaillard (UP), autora de la iniciativa, manifestó que “es un proyecto federal que viene a poner en valor el recurso termal”. 

Por su parte, Marilú Quiroz (Pro) remarcó la importancia de lograr “el crecimiento de cada rincón de la Argentina” y enfatizó: “Tenemos la posibilidad de hacer un proyecto de ley que se pueda implementar y que sea accesible para todo el mundo”.

Por otra parte, respecto a la iniciativa de la diputada María Luisa Montoto (UP), por la cual se crea el programa de inversiones turísticas (INTUR) que "brindará créditos a micro y pequeños prestadores de servicios turísticos", el diputado Facundo Correa Llano (LLA) expresó su rechazo, al reclamar que “no se sabe cómo se va a financiar el proyecto y es un programa que ha sido muy costoso”.

En otro sentido, el diputado Ramiro Fernández Patri (UP) expuso sobre el proyecto de resolución por el cual se solicita al Poder Ejecutivo que disponga “incorporar en el proyecto de ley de Presupuesto 2025 un artículo por el cual se establezca la prórroga de la vigencia del Fondo Nacional de Turismo” y explicó sus fundamentos: “Pedimos que se contemple la vigencia de este impuesto del 7%, a los efectos de poder seguir fondeando al FONATUR”.

Durante la reunión, además, se designó al diputado Alberto Rodríguez Arancibia (LLA) para ocupar la secretaría segunda, cargo que estaba pendiente de designación.

 

Retirarán del proyecto un polémico cambio sobre la Ley de Bosques: “Se incluyó por error”

Así lo informó la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, quien además sostuvo que “nunca los glaciares van a ser tocados para hacer cualquier tipo de actividad”. Qué se dijo sobre turismo. 

Durante la segunda jornada de debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, defendió las modificaciones que se prevén sobre la Ley de Bosques, la Ley de Actividades de Quema y la Ley de Glaciares. 

“Todo nuestro accionar desde la subsecretaría de Ambiente está enmarcado en el artículo 41 de la Constitución, la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú, que son casi nuestra biblia. Pero estamos con el desarrollo sustentable y eso tiene tres aristas, lo ecológico, lo económico y lo social”, sostuvo. 

La funcionaria afirmó: “Les podemos asegurar que vamos a acompañar todos los compromisos que la Argentina ha asumido durante estos años con el Acuerdo de París y la COP28, así que no hay que tener temor de que no vamos a cumplir con eso”, y entre esos temas mencionó la reducción de los gases de efecto invernadero. 

Luego resaltó el valor del Consejo Federal de Ambiente, al señalar que “los recursos naturales son de las provincias, así que para nosotros es fundamental sentarnos todos juntos y delinear la política ambiental del país”. 

Yendo al proyecto de “ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, Lamas informó que de las modificaciones que se proponen a la Ley de Bosques se eliminará una de ellas. “Por un error se incluyeron las categorías I y II y esto se va a eliminar de la ley”, dijo en referencia a que se quitaban las exigencias previstas en la Ley General de Ambiente sobre la información que deben proporcionar al Estado las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, sobre las actividades ambientales que desarrollen en distintas zonas clasificadas como categoría I, de color rojo, que alude a áreas de muy alto valor de conservación que no deben transformarse”, mientras que la categoría II son “sectores de mediano valor de conservación”. 

Sobre la Ley de Actividades de Quema, la subsecretaria apuntó que “es una actividad permitida” que se realiza “por cortafuego, por gestión de combustibles” y “tenemos que permitir que las actividades productivas soliciten estas quemas”, siempre y cuando “con el control de esto lo hacen las jurisdicciones y con todos los cuidados que hagan falta”. 

En tanto, sobre la reforma de la Ley de Glaciares aseveró que se busca “brindar una definición y una seguridad jurídica respecto a qué estamos hablando”. “Nunca los glaciares van a ser tocados para hacer cualquier tipo de actividad, tampoco los periglaciares activos, sólo estamos diciendo que las provincias tienen la facultad, con sus leyes de impacto ambiental, de verificar que sobre el periglaciar que se quiera hacer alguna actividad no haya ningún impacto, sobre todo en los temas hídricos”, expresó. 

Cambios en la legislación de turismo 

A su turno, la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, se refirió a las tres leyes derogadas mediante el DNU 70/23 (Ley de Reglamentación Hotelera, Ley de Agencias de Viajes y Ley de Servicios Turísticos de Tiempo Compartido) y argumentó que eran “leyes vetustas, que no tienen aplicabilidad, que datan de los años ‘70 y ‘60. Conforme a lo que es la actualidad no tienen aplicación”. 

“Todos sabemos que el turismo es una de las actividades económicas y sociales más importantes que tenemos en la Argentina, generadora de 1.200.000 puestos de trabajo, con 23.000 mil empresas del sector”, valoró y dijo que esta actividad “genera arraigo en muchísimas localidades y retiene el talento joven”. En esa línea, prometió: “Vamos a trabajar para que el turismo siga siendo federal y se pueda trabajar con todas las provincias”. 

Sobre los cambios que propone la ley ómnibus, Martínez habló que se trata de “una adecuación a la reglamentación existente para poder darle más posibilidades al sector privado y que no tenga restricciones desde el sector público”. 

El proyecto propone la derogación de la Ley 17.752 del año 1968, que “establece la promoción de la construcción de hoteles turísticos de nivel internacional” y ha tenido “casi nula aplicación; establecía ir en desmedro de muchísimos destinos turísticos”. También un artículo estipula la derogación de “otra ley que tampoco tuvo aplicación, o fue muy poca”, en alusión a la Ley 21.056, de Promoción del turismo por medio de líneas de transporte.

En lo que hace a las modificaciones de la Ley Nacional de Turismo, la funcionaria afirmó que se trata de “una mejora” y “darle mayor dinamismo” con “más facultades al Consejo Federal de Turismo”. 

Durante las intervenciones, la diputada Juliana Santillán (LLA) cuestionó que “el programa Previaje en términos económicos fue la peor decisión del gobierno que nos antecedió, porque benefició solamente a 1.500 prestadores de agencias turísticas, pero el sector es mucho más grande que eso”.

Sus palabras generaron el rechazo desde Unión por la Patria y cuando la subsecretaria se retiraba, la diputada Florencia Carignano (UP) lanzó: “Que no se escape, que no se escape, que conteste sobre el Previaje, que lo implementó. Siempre oficialista, da lo mismo cualquier gobierno, siempre están en el cargo, ahí está la casta”. 

Ianni presentó dos proyectos enfocados en sector turístico

La diputada de UP remarcó que “creemos que el Estado debe ser el eje promotor de la actividad económica”. Ambas iniciativas fueron impulsadas en su etapa como senadora.

La diputada nacional Ana María Ianni (UP – Santa Cruz) presentó este lunes el proyecto de ley de agencias de viajes y otro para la creación del registro nacional para regular los alquileres temporarios turísticos.

Ambas iniciativas ya habían sido impulsadas por Ianni cuando fue senadora nacional en el período 2017 – 2023. De ese modo, señaló que “en el contexto actual, donde se habla de dejar librada la regulación de la actividad a la relación entre particulares, considero fundamental insistir con estas iniciativas que ponen en valor el rol del Estado”.

También, la santacruceña se diferenció del oficialismo: “Nosotros sí creemos en el Estado como eje promotor de la actividad económica, y que pueda regir y fiscalizar la relación del contrato entre partes porque el turista debe tener un respaldo, una garantía frente a los servicios que está contratando, porque ante cualquier problema, termina siendo el Estado el que tiene que salir a cubrir y salvar esas situaciones, y el precio de la libertad puede llegar a ser muy caro”.

Además, Ianni solicitó “poder avanzar en una ley para los agentes de viajes que de un marco normativo específico y actualizado es un antiguo reclamo de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo y de todo el sector turístico en general”.

“Esto nos lleva nuevamente a trabajar en conjunto, buscando una solución que se adecue a los nuevos tiempos de comercialización y que ofrezca un marco de cuidado al turista, que son la razón de ser de la actividad”, indicó.

PL-AGENCIA-DE-VIAJES

Por otro lado, la diputada también presentó un proyecto para regular los alquileres temporarios con fines turísticos en todo el país. Esta iniciativa busca crear el Registro Nacional de Viviendas de Alquiler Turístico Temporario de la República Argentina como organismo controlador de las propiedades en alquiler. También considera importante establecer los derechos y responsabilidades de las dos partes, el contratante y el contratado, a los fines de darle un marco regulatorio a esa relación temporaria.

“La actividad turística debe ser una política pública prioritaria para el Estado nacional, porque a través de ella se genera más trabajo e inversión, que repercute en la conservación y desarrollo de los recursos y atractivos existentes en el país”, explicó Ianni.

PL-Contratos-de-Alquiler-Temporario-de-Vivienda-para-Uso-Turistico