Lemoine está en Ucrania, pero no faltará a la sesión del miércoles

Se encuentra en ese país en guerra para interiorizarse sobre la situación de miles de niños “secuestrados por Rusia”. Tras votar sobre el veto, se pagará de su bolsillo los pasajes para regresar al país de sus antepasados.

En Chelm, última estación en Polonia antes de tomar el tren a Kiev, Ucrania.

La diputada nacional Lilia Lemoine viajó a Ucrania, invitada por dos ONGs, con la intención de visibilizar la situación que vive ese país en guerra con Rusia desde hace dos años y medio, y en particular para alertar sobre lo que está pasando con los chicos secuestrados durante la conflagración con el régimen de Vladimir Putin.

La legisladora nacional viajó acompañada por el parlamentario del Mercosur por La Libertad Avanza Iván Dubois, con quien realizó este viernes una transmisión en vivo a través de YouTube, en la que comparó lo que está haciendo Rusia con los menores, con lo que sucedió en Argentina durante la dictadura.

Luego de un extenuante viaje que detalló: París-Varsovia, desde allí en tren hasta Chelm, Polonia, y luego hasta Kiev, realizó con su compañero de viaje una transmisión en la que relató el objetivo de su presencia en Ucrania.

Recordemos que Lemoine integra el Grupo de Amistad Parlamentaria con Ucrania, y aclaró que esa travesía “no está paga por impuestos argentinos; son aportes privados a dos ONG extranjeras con sede en Kiev, que cubren pasaje, hoteles y hasta algunas comidas”.

Durante la transmisión, Dubois explicó que “cuando Rusia empezó a invadir Ucrania, a los enfermos se los dejaba tirados; a los ancianos les negaban atención y a los niños se los llevaban”. “Para protegerlos”, era el argumento, pero si bien “todo el mundo pensaba que después los devolverían, porque sus familiares seguían vivos”, dijo, eso no sucedió. Según Iván Dubois, “el Gobierno ruso, en un plan sistemático, ya lleva más de 16 mil niños secuestrados. Dato confirmado por la mayoría de las ONGs del mundo y los medios”.

Además, agregó, “cuando les daban papeles nuevos, les cambiaban el nombre y los asignaban a organismos del Estado para que los cuiden, e incluso a otras familias. Nenes muy chiquitos, no adolescentes”.

Junto a su compañero de viaje, Iván Dubois, relató el objetivo de la visita a través de un vivo de YouTube.

“O sea, están quitándole identidad a los chicos, y se los están llevando a Rusia para que sean rusos, no ucranianos”, afirmó Lemoine. Y continuó: “Chicos que nacieron en Ucrania y que tienen sus familias acá y que quizá no los vuelvan a ver porque no solamente muchos quedaron huérfanos, sino que además a muchos les cambiaron el nombre”.

Según Dubois, se sigue dando permanentemente una situación de “secuestro de niños, con la finalidad de cambiarles el pasaporte; son niños muy chiquitos, cambiarles la mentalidad, para que sean pro rusos y que tomen posesión de su propiedad privada que heredarían en una futura Rusia para los rusos que hoy es Ucrania”.

“Por eso estamos acá, para de primera mano informarnos de esa situación”, explicaron ambos legisladores.

Lilia Lemoine insistió en la necesidad de dar “visibilidad, porque Argentina es un país aliado de Ucrania, porque nuestro gobierno lo es. Es verdad que el kirchnerismo apoya a Rusia por alguna cuestión; sabemos que el Gobierno de Alberto Fernández fue pro Rusia, aunque también se expidió a favor de Ucrania cuando comenzó la guerra”.

Lemoine aclaró que ella no es especialista en el tema y que la asesoran Iván Dubois y Luciana Minassian, excompañera de lista en 2019. “Es una abogada en Derechos Humanos que fue quien empezó a contarme de la crisis de los niños secuestrados en Ucrania. Es con ella con quienes estamos trabajando varios temas también y planeando otras visitas, pero yo sé que mi presencia hace ruido. La mitad de la gente (está) burlándose, y la otra mitad tomándoselo muy en serio”, señalo´, agradeciéndole particularmente a los medios que se lo tomaron en serio.

Aclaró también que no es un riesgo tan grande el que están tomando, pues no están yendo a zona  de guerra. De apellido Bolukalo, la diputada contó que ella es descendiente de ucranianos, de parte de dos desus abuelos, mientras que también tiene una abuela judía-polaca. Por eso Lemoine se definió como judía y descendiente de ucranianos, por lo que dijo tener “sobrados motivos para venir acá”, aclarando que las ONGs que los invitaron son las que se han hecho cargo de los gastos.

Lemoine aclaró que si bien ese viaje iba a durar varios días, tendrá que interrumpirlo pues debe volver a Buenos Aires para estar el miércoles que viene en la sesión que se hará para analizar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Cosa que le endilgó a “la UCR de (Martín) Lousteau, que insiste en ponerse del lado del kirchnerismo por el presupuesto universitario”.

“Tengo que volver al Congreso porque cada voto cuenta, así que si no es el domingo, será el lunes, pero voy a estar volviendo a Buenos Aires. Vuelvo a la sesión y después voy a invertir mi sueldo de 4 millones de pesos en volver (a Ucrania) y extender mi agenda”, explicó, remarcando que esas “no son vacaciones”.

El viaje en tren de 12 horas rumbo a Kiev.

¿Qué cantidad de misiones humanitarias se enviaron a Ucrania?

Es la pregunta que se hace el senador Pablo Daniel Blanco, que remite su inquietud al tiempo desde que asumió Javier Milei la presidencia.

El presidente ucraniano asistió en diciembre pasado a la asunción de Javier Milei.

El senador nacional por Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco presentó un pedido de informes para solicitar al Gobierno nacional que a través de los organismos que correspondan informe cuántas misiones humanitarias se enviaron a Ucrania desde el inicio de su gestión.

Blanco solicita enumerar cada una de ellas indicando: organismo coordinador y demás organismos intervinientes; elementos remitidos detallados por rubro consignando cantidades y valor comercial; si se enviaron alimentos sírvase indicar si fueron adquiridos especialmente o si se hallaban en alguna dependencia estatal señalando cuál.

Informe, para cada envío, las cantidades de cada uno de ellos; si se enviaron medicamentos sírvase indicar si fueron adquiridos especialmente o si se hallaban en alguna dependencia estatal señalando cuál. También solicita saber, para cada envío, las cantidades de cada uno de ellos.

Asimismo, Blanco pide saber si se envió personal argentino, en cuyo caso quiere el detalle de la cantidad de personas, tiempo de permanencia fuera del país y las funciones que cada uno desarrolló y si tiene planeado el Gobierno llevar adelante futuros envíos de ayuda humanitaria.

“El 24 de febrero de 2022, Rusia inició una invasión militar a gran escala sobre Ucrania. Esta cruenta guerra lleva más de dos años y ha afectado el comercio mundial convirtiéndose también en una catástrofe humanitaria. Desde la asunción del gobierno del presidente Milei el gobierno argentino ha mantenido una conducta de ayuda humanitaria persistente en una clara muestra no sólo de alineamiento político internacional sino también de comprensión y generosidad frente a este verdadero desastre”.

Agrega Blanco que “Argentina siempre fue un pueblo generoso ante la guerra y catástrofes naturales, asistiendo o enviando ayuda a otros países. Eso siempre nos ha caracterizado y es una política digna de elogio. Pero lo que los argentinos debemos saber es en qué ha consistido concretamente tal ayuda de carácter humanitario. Por supuesto que estamos de acuerdo con asistir a Ucrania frente a la temeraria agresión de Putin, pero ello no quita que debamos conocer en detalle en que consiste y ha consistido nuestra ayuda”.

“Es sabido que nuestro país atraviesa una situación, social, económica y alimentaria muy difícil desde hace muchísimo tiempo, por ello es imprescindible saber que prioridades establece el gobierno para la entrega de alimentos y medicamentos”, señala el senador radical, que sugiere no olvidar que “pocos meses atrás se sustanció una denuncia contra el Ministerio de Capital Humano, por mercadería acopiada en dos galpones en Villa Martelli y Tafí Viejo que no se entregaba a la población pese a haber sido adquirida para ello”.

“Sabemos que la política internacional es importante para todo país pero entendemos también de prioridades. Es bueno ser generosos con las víctimas de una guerra lejana pero cercana a nuestros intereses pero también hay que tener en cuenta el enorme padecimiento alimenticio y sanitario por el que pasan miles y miles de nuestros compatriotas”, finalizó Blanco.

Diputados recibió a una delegación del Congreso Mundial de Ucrania 

Se dio en el marco del Grupo Parlamentario de Amistad con ese país, el cual preside el diputado del Pro Damián Arabia.

Diputados del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania recibieron este jueves a una delegación del Congreso Mundial de Ucrania. “Es importante la cooperación y el intercambio comercial, sin esperar al fin de la guerra”, subrayó el legislador del Pro Damián Arabia, presidente del GPA. 

Por otro lado, hizo hincapié en “la importancia de que Argentina esté presente en la cumbre que va a suceder en Canadá”. Y, en otro aspecto, aseguró: “Veríamos con agrado que el Poder Ejecutivo adhiera a la recuperación de los niños ucranianos, pudiendo hacerlo en calidad de miembros del Consejo”.

Participaron además los diputados Carlos Zapata (La Libertad Avanza), vicepresidente del GPA, y Fernando Iglesias, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. Iglesias afirmó que “la lucha del pueblo ucraniano es por la libertad y por los derechos humanos”. En esa línea, añadió que adhieren “a la idea de una paz justa y que Rusia no tenga ningún beneficio territorial”.

La delegación de Ucrania estuvo compuesta por Pavlo Grod, presidente del Congreso Mundial de Ucranianos; Jorge Danylyshyn, vicepresidente regional de SKU y presidente de la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita; y María Cristina Zinko, vicepresidente de la Representación Central de Ucrania y miembro de la Comisión Revisora del Congreso Mundial.

El presidente del Congreso Mundial de Ucranianos explicó que tienen como objetivo “trabajar en conjunto”. En otro orden, habló sobre “la forma de alcanzar en Ucrania una justicia y paz duradera”. Al respecto, solicitó convocar “a todos los países de Latinoamérica para que adopten una postura a favor de la justicia”, al considerar importante que “todo el mundo aísle a Rusia para que sepa que no es apoyado en esta invasión”.

Luego, valoró el “gran potencial” del GPA de Ucrania, pero al mismo tiempo mostró su preocupación porque también hay un GPA con Rusia. “Estamos contentos con la política actual de Argentina, porque están del lado de la verdad y el mundo va a valorar eso”, ponderó. Asimismo, se manifestó a favor de “desarrollar cuestiones prácticas donde se pueda ayudar política y económicamente” entre ambas naciones, como así también “promover la acción y desarrollo como la Cámara de Comercio”, sostuvo el funcionario.

Martín Menem recibió a una delegación ucraniana

Previo a la reunión entre el titular de la Cámara de Diputados de la Nación con legisladores ucranianos y Yurii Klymenko, el embajador de ese país en Argentina, se constituyó el Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, consideró que “es un honor y tiene mucho coraje” el acompañamiento de Ucrania al proceso del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, agregó: “Estamos agradecidos que Zelenski haya venido a la asunción de nuestro presidente”.

Luego, Menem ratificó el compromiso de Argentina y del Parlamento nacional para que “de una vez por todas finalice la guerra”. Además, lamentó “la situación que están atravesando, es muy conmovedor lo de los niños, es terrible”. Al respecto, aseguró que “nuestro GPA va a estar al tanto de todo lo que podamos hacer y ahí vamos a estar para Ucrania”.

El diputado ucraniano de la Verkhovna Rada, Roman Hryshchuk, reafirmó la necesidad de que “la guerra termine”. “Nuestro presidente Zelensky ha hecho la fórmula por la paz de 10 puntos, para asegurar la integridad, que el presidente Milei apoyó”, agradeció.

En otro aspecto, habló sobre la recuperación de los niños apropiados por parte de Rusia, que cuando entra al territorio ucraniano los sustrae y les cambian el nombre para que pierdan su identidad. “Esto es un crimen de guerra”, enfatizó y en ese sentido detalló que “al momento hay registro de 1500 casos, esperamos poder contar con argentina para recuperar a los niños”, concluyó.

El diputado nacional del PRO, Fernando Iglesias, titular de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto, pidió retomar el proyecto de la conferencia entre Zelensky y la Asamblea Legislativa. “Ya se realizó a nivel Presidente de Cámara y de presidentes de comisiones. El próximo nivel sería con Zelensky”, requirió.

Tanto Martín Menem, como Yurii Klymenko, embajador de Ucrania en Argentina y Roman Hryshchuk apoyaron la iniciativa y expresaron todo su apoyo para que se concrete la reunión. Luego,

Participaron de la reunión, Luciana Términe, directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional y Patricia Mariel Cardo, coordinadora de los GPA. Y formaron parte de la delegación ucraniana los legisladores de la Verkhovna Rada Dmytro Natalukha y Tetiana Tsyba, y Sergei Nebrat, consejero de la Embajada de Ucrania en Argentina, quienes también participaron de la conformación del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania.

Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania

Previamente, se constituyó el Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania siendo designado el diputado nacional del Pro Damián Arabia, como presidente, quien estará secundado por Carlos Raúl Zapata, de La Libertad Avanza, como vicepresidente.

Además, conformarán el GPA los diputados nacionales Sabrina Ajmechet (Pro), Alberto Arrúa (Innovación Federal), Victoria Borrego (Coalición Cívica), Ana Carla Carrizo (UCR), Florencia Klipauka Lewtak (LLA), Francisco Monti (UCR) y Lilia Lemoine (LLA).

Al inicio, la directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional, Luciana Términe, destacó la relación “muy profunda” con Ucrania. “Es importante abordar las herramientas del Grupo Parlamentario de Amistad para, entre otras cosas, estrechar lazos y promover la paz”, subrayó.

Yurii Klymenko, embajador de ucrania en Argentina instó a “profundizar y materializar nuestros vínculos en todos los ámbitos, sabemos que Argentina tiene una agenda llena de actividades”.

En esa misma línea, el diputado Arabia, titular del GPA con Ucrania, afianzó la idea de dialogar y trabajar en conjunto con el Embajador. “Es relevante la construcción de este GPA en este momento que vive Argentina y su región”, remarcó, al tiempo que reflexionó sobre la invasión de Rusia a Ucrania y la situación de las recientes elecciones en Venezuela. “Es cuestión de no pensarlo como hechos aislados sino como cuestiones que están íntimamente vinculadas”, señaló.

“Es fundamental expresar el apoyo al pueblo ucraniano que busca hacer valer su derecho internacional, donde los niños secuestrados merecen tener su futuro en su país de origen”, expresó el vicepresidente del GPA, el diputado Zapata.

Por su parte, el diputado Fernando Iglesias (Pro) reafirmó “el compromiso y apoyo con Ucrania” al ratificar que “la lucha del pueblo ucraniano es por los derechos humanos, y sobre todo por el principio básico de los derechos internacionales, ya que es inaceptable la invasión, eso está costando innumerable cantidad de muertos”.

La diputada Lilia Lemoine, de La Libertad Avanza, afirmó que “Argentina no puede tener relaciones de amistad con el Parlamento ruso”. En otro orden, recordó cuando el presidente Javier Milei era Diputado asistió al Congreso de la Nación con la bandera de Ucrania. En tanto, la diputada Carrizo ponderó que “este parlamento, independientemente del gobierno, siempre adhirió a la lucha de Ucrania”.

Sabrina Ajmechet manifestó que “son tiempos especiales y necesitamos entender las conexiones geopolíticas, oponernos a Rusia es oponernos a Maduro; es defender la democracia, libertad, derechos humanos, y es defender a los niños que están siendo asesinados con una guerra que no merecen y no eligieron”.

En representación de Ucrania, el legislador de la Verkhovna Rada Roman Hryshchuk, agradeció que “Argentina se ha constituido como un líder en el convenio por la paz, porque comprende la importancia fundamental de mantener los límites y fronteras, y contamos con el apoyo del parlamento argentino para renovar nuestros derechos”. Asimismo, remarcó que “para Ucrania es fundamental terminar con el conflicto con Rusia”.

Toniolli le pidió al Poder Ejecutivo que aclare si es cierto que Argentina donó helicópteros a Ucrania

El diputado de UP sostuvo que “se estaría desconociendo el neutralismo que históricamente ha caracterizado a la política exterior argentina”.

El diputado nacional Eduardo Toniolli (UP – Santa Fe) presentó un pedido de informes al Gobierno nacional a partir de las versiones que aseguran que el presidente de la Nación, Javier Milei, donó a Ucrania dos helicópteros de la Fuerza Área Argentina.

El pedido está dirigido a la Cancillería Argentina, a cargo de Diana Mondino, y al ministro de Defensa, Luis Petri. “Aunque ambos Mi-171E hayan sido desarrollados para la carga de personal y logísticos en el ámbito antártico, no dejan de ser sistemas que pueden equiparse con fines bélicos, como también utilizarse para tareas de movilización de soldados, de reconocimiento e inteligencia”, manifestó el diputado opositor.

“Por lo que -en caso de confirmarse- la donación argentina no configuraría otra cosa que un envío de armamento a Ucrania. Entregar material bélico a un país que se encuentra en guerra con otro es tomar posición en el conflicto”, cuestionó Toniolli ante la posibilidad de que el Gobierno haya hecho la donación a Ucrania, quien con su presidente Volodímir Zelenski estuvieron presentes en la Asunción Presidencial.

También, expresó que “el Gobierno de Milei desconocería así el neutralismo que históricamente ha caracterizado a la política exterior argentina, comprometiéndonos en un conflicto que nos es ajeno y asumiendo un viraje peligroso para nuestras relaciones internacionales”.

Ucrania: La bomba latente que implantó Rusia

La estrategia de minar vastos territorios de Ucrania le sirve a Rusia para extorsionar al país invadido y a sus defensores.

La sexta parte del territorio de Ucrania está minada por los soldados del ejército ruso según datos de la Asociación de Zapadores de Ucrania. Esta asociación ha calculado que en este momento en Ucrania el territorio minado es de una superficie de más de 82 mil kilómetros cuadrados. Así lo consignó el sitio de periodismo de investigación www.elarchivo.com .

A partir del 24 de febrero, los soldados del ejército de Rusia comenzaron a hacer explotar la tierra ucraniana. Según estimaciones no especificadas, se deberá limpiar alrededor de 1/6 del territorio, esto es más de 82,5 mil kilómetros cuadrados. Las áreas potencialmente más peligrosas se muestran en el mapa. Están ubicados en el sur del país, en áreas donde hay muchas grandes empresas industriales, así como en las regiones de Kiev y Chernihiv.

El minado de la Planta Titanio de Crimea

Con este accionar, el Kremlin consuma un chantaje. La Inteligencia de Defensa del Ministerio de Defensa de Ucrania comentó sobre el minado de la planta química "Crimean Titan" por parte de los soldados del ejército ruso. Si explotasen las minas en la planta de titanio, los humos y vapores que generaría la explosión son altisimamente tóxicos y venenosos, sería un desastre equivalente a la catástrofe de Chernobyl). Una explosión de las minas plantadas en las cercanías de la planta química "Crimean Titan", que se encuentra cerca de Armyansk temporalmente ocupada, es otro chantaje de los invasores rusos. Esta opinión fue expresada por el representante de la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, Andriy Yusov.

"Rusia continúa con las prácticas terroristas. En este caso, estamos hablando de chantaje, como en el caso de la planta de energía nuclear de Zaporozhye. Chantaje, que tiene como objetivo señalar al mundo entero que "será como queremos, es decir, los rusos se van, hemos robado territorios ucranianos, y ahora negociemos urgentemente el fin de la guerra, o todo será destruido, inundado, volado. En este sentido, debe comprender que no tiene sentido involucrarse en estas provocaciones con terroristas y este chantaje de Putin ya no es no cree y no lo percibe. Ni en términos de chantaje nuclear, ni en sus otras formas”, subrayó Andriy Yusov al aire del canal FREEDOM TV.

Yusov señaló que la seguridad de la planta Titanio de Crimea, otros objetos y la población en los territorios ocupados solo puede garantizarse mediante su rápida liberación y el regreso del poder legal ucraniano a todas las tierras dentro de las fronteras de 1991. "Esto significa más asistencia a Ucrania y una pronta derrota militar de Rusia, y llevar ante la justicia a los criminales de guerra del régimen de Putin. Pero los rusos realmente están elaborando estos escenarios, pueden ser diferentes, desde poner una empresa fuera de servicio destruyéndola, de modo que sería imposible restaurar su trabajo, o generar desastre provocado por el hombre como resultado de su ataque terrorista. Estamos tratando con un estado terrorista y debemos trabajar en diferentes escenarios”, agregó.

La explosión de las minas plantadas en el territorio de la Planta de Titanio de Crimea podría generar una catástrofe de la escala de la planta de energía nuclear de Chernobyl con lluvia ácida. En la mañana del 2 de junio pasado, el departamento de policía del distrito de Kherson informó que los soldados del ejército ruso planeaban realizar una provocación en la planta química de titanio de Crimea, que se encuentra en el istmo de camino a la Crimea ocupada.

Según el jefe de la Administración Militar Regional de Kherson, Alexander Prokudin, los soldados del ejército ruso colocaron explosivos en el territorio de la planta Titanio de Crimea y el área alrededor está minada.

Maximiliano Ferraro recibió a líderes de la sociedad civil ucraniana en el Congreso

En la reunión se disertó sobre buscar diferentes vías de cooperación entre Ucrania y Argentina relacionada a la seguridad alimentaria mundial, maquinaria agrícola y fertilizantes.

El diputado nacional y secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Maximiliano Ferraro (CC-ARI), se reunió este lunes con la delegación de líderes de la sociedad civil ucraniana en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados.

“El ejército ruso está usando tácticas miserables que son claros crímenes de guerra y violan el derecho internacional humanitario. Bombardear edificios residenciales, infraestructuras críticas, hospitales, saqueos, violaciones”, denunció Ferraro y agregó: “No quiero olvidar lo ocurrido en la tristemente conocida ‘Masacre de Bucha’ que implicó un masivo asesinato de civiles entre finales de febrero y principios de marzo del 2022. Las torturas, ejecuciones sumarias y fosas comunes fueron acreditadas por varios organismos de derechos humanos y medios de prensa”.

Y agregó: “Siguen pareciendo inverosímiles las imágenes de la guerra en pleno siglo XXI. Las caras de soldados jóvenes, en trincheras o en combates casa por casa. De niños exiliados, familias separadas, ancianos caminando por ciudades destruidas por las bombas y civiles viviendo en refugios subterráneos sin agua ni electricidad. Según las Naciones Unidas, hasta el 4 de marzo habían muerto 8.173 civiles en esta guerra”.

Los miembros de la delegación ucraniana resaltaron la necesidad de producir una investigación posterior a los crímenes de guerra, así como buscar diferentes alternativas para que no queden en la impunidad. También denunciaron la visión imperial de Putin para quien Ucrania es "una pequeña Rusia" y no un país independiente. Se disertó sobre buscar diferentes vías de cooperación entre Ucrania y Argentina relacionada a la seguridad alimentaria mundial, maquinaria agrícola y fertilizantes.

Participaron de la reunión los diputados nacionales del interbloque Juntos por el Cambio Mónica Frade, Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet; el embajador Néstor Ureta, Jorge Miguel Danylyszyn,  presidente de la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita; Oleksandra Drik, experta ucraniana en derechos humanos y activista de la sociedad civil con sede en Kyiv; el profesor Olexiy Haran, catedrático de Política Comparada Universidad Nacional de Kyiv (UKMA); Anna Liubyma, directora del Departamento de Cooperación Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Ucrania (UCCI) y Jefa del grupo Humanitario de la Sede de Asistencia Internacional para Ucranianos (AIHU) y el reverendo y doctor Ihor Shaban, jefe de la Comisión para el Diálogo Interreligioso y Asuntos Ecuménicos de la Iglesia greco-católica de Ucrania.

Valdés ponderó a Batakis porque “tiene un conocimiento integral de Argentina"

Además, el diputado oficialista destacó que es “made in peronista”. También, resaltó el “diálogo” entre el presidente y la vicepresidenta.

El diputado Eduardo Valdés (FdT – Ciudad de Buenos Aires) se refirió a la resolución que puso en marcha el Frente de Todos ante la renuncia de Martín Guzmán, al designar a Silvina Batakis al frente del Ministerio de Economía a quien ponderó: “Es una economista de una gran formulación académica, de una gran experiencia, sabe perfectamente donde dirigir las decisiones. Tiene un conocimiento integral de la argentina”.

"Me gustó mucho el diálogo entre el presidente y la vicepresidenta. Batakis es una economista de una gran formulación académica, de una gran experiencia, sabe perfectamente donde dirigir las decisiones. Tiene un conocimiento integral de la argentina, me gustó que los gobernadores de todos los signos políticos salieron a apoyar la designación", señaló Valdés en diálogo con Diputados TV y agregó: "Además de todos sus títulos académicos, es made in peronismo, lo que me gusta mucho, ojalá le vaya bien en este desafío".

El legislador porteño destacó el rol que cumplió la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto: "Yo le agradezco a Estela, es de esas personas que a nosotros nos marcan, me parece que tenía la suficiente entidad moral para que concretar ese contacto. Todos los argentinos de bien son buenos constructores de puentes".

Por otro lado, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados analizó el encuentro entre Alberto Fernández y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky: "La Argentina, en el año 2014, votó a favor de Ucrania durante el conflicto de Crimea. Fue importante el voto porque integrábamos el Consejo de Seguridad de la ONU. Siempre hemos llevado la misma voz, porque tiene que ver también con nuestra posición en Malvinas. Lo que me sorprendió, es que en los 4 cuatro años de Macri nunca se votó a favor de Ucrania”.

A su vez, resaltó el sentido del diálogo abierto entre la Argentina y el Reino Unido: "Ojalá haya un gran avance en el futuro. Boris Johnson pidió la reunión con Argentina por la situación que vive Reino Unido, que abandonó la UE, por lo tanto, la guerra repercute en la provisión de alimentos y recursos. El presidente Fernández planteó que antes debe solucionarse la cuestión Malvinas”.

“Ojalá haya una segunda reunión, donde tomada nota de la posición argentina se pueda avanzar. No es un capricho, Estamos hablando de una decisión de la Asamblea General de la ONU, ratificando la resolución del año 65, que afirma que Malvinas es una colonia. El mundo avanza hacia la descolonización", afirmó Valdés.

Negri insiste con que Zelensky dé un mensaje al Congreso y cuestionó los "titubeos" de Fernández

El presidente del bloque radical volvió a presentar su propuesta para que el presidente ucraniano pueda dirigirse a los legisladores argentinos. Críticas al presidente.

El jefe del bloque UCR, Mario Negri, representó este viernes ante la Presidencia de la Cámara de Diputados su proyecto de resolución para que Volodimir Zelensky pueda brindar un discurso ante el Parlamento argentino.

El 15 de marzo pasado, el legislador radical solicitó que se arbitren todos los medios para que el presidente de Ucrania pueda dirigirse de forma telemática a los legisladores argentinos, tal como lo hizo ante el Parlamento Europeo o ante los congresales de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.

Al conocerse la noticia de que la embajada de Ucrania pidió que se dé una comunicación entre Zelensky y el presidente Alberto Fernández -que será este viernes-, Negri cuestionó que "Fernández tuvo una actitud servil con (Vladimir) Putin pocos días antes de que Rusia invadiera el territorio ucraniano", en referencia a expresiones del jefe de Estado a principios de febrero pasado, en el marco de su visita a Rusia.

"Argentina siempre debió apoyar a Ucrania. Lamentablemente el gobierno argentino tuvo muchos zizagueos", agregó el cordobés.

Y ratificó su propuesta: "Ha llegado el momento de que todos los argentinos, a través de sus representantes en el Congreso, le expresemos a Zelensky y al pueblo ucraniano nuestra solidaridad. Rusia es el país agresor y jamás el gobierno argentino debió haber tenido estos titubeos".

Qué dice el nuevo pedido de Negri

En los fundamentos de su propuesta, el presidente de la bancada radical expresó: "Han pasado ya más de tres meses desde mi solicitud, han sido meses de devastación y muerte, de atroces ataques a la población civil, de una lucha denodada de la resistencia ucraniana por defender su dignidad y su soberanía. Siguen siendo días interminables de migraciones, de separaciones, de desplazamientos de poblaciones enteras buscando refugio en países amigos. Siguen siendo días de lucha contra una autocracia invasora de un pueblo libre que defiende su territorio, su gente, su cultura y su historia".

"Argentina y Latinoamérica deben dar un mensaje contundente contra las fuerzas rusas que comanda Putin y que invadieron Ucrania el 24 de febrero pasado y deben dar su apoyo claro a ese bravo pueblo que ofrece miles de muertos civiles y militares en defensa de su patria", continuó.

El diputado resaltó que "no es momento de ambigüedades, la escalada bélica rusa existe y con ella atroces violaciones a los derechos humanos. Debemos condenarla al tiempo que fortalecemos nuestras relaciones bilaterales con Ucrania, sobre todo, y además, en el respaldo y la solidaridad con la enorme comunidad ucraniana que habita en nuestro país".

¿Cómo se gestó la guerra en Ucrania y cómo nos afecta?

Ese es el título del libro de Andrés Serbín presentado en el Círculo de Legisladores, donde se analizan las consecuencias del conflicto bélico en Europa.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina y la Fundación del Foro del Sur presentaron este lunes el libro "Guerra y Transición Global: ¿Cómo se gestó la Guerra en Ucrania y como nos afecta?", de Andrés Serbín, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

El libro tuvo una presentación previa de Ayelén Oliva, periodista de CNN Radio Argentina y elDiario.es; de José Natanson, director de Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, y Leandro Darío, editor de Economía de Forbes Argentina. El encuentro se realizó en forma presencial, pero también virtual para América Latina y Europa, a través del canal de Youtube del Círculo de Legisladores.

Hizo las veces de moderador el secretario General del CLNA, el diputado de la Nación (MC) Néstor Perl, quien en representación del presidente del Círculo de Legisladores, Daniel "Chicho" Basile, destacó el objetivo del encuentro "con el fin de llegar con conceptos de conocimientos no solo a los afiliados, sino también a toda la sociedad". Perl señaló que "es el único en el mundo creado por una ley de un Congreso nacional, que trabaja con Universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) y que genera iniciativas legislativas que le sirven a la sociedad. La presentación de este libro viene a enriquecer el espacio cultural de nuestro querido Círculo que permanece con las puertas abiertas para las inquietudes que se quieran manifestar".

Ayelén Oliva fue la encargada de iniciar la presentación del libro de Andrés Serbín. "El objetivo de este libro busca responder si estamos viviendo en un mundo de transición y hacia dónde va el nuevo orden mundial. Se destacan algunos movimientos interesantes que se dan producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. El primer movimiento es que Estados Unidos busca recuperar su poder en el mundo y empezó a desplegar su estrategia en América latina. El segundo movimiento que podemos ver en el libro de Andrés (Serbín), es el acercamiento de relaciones Estados Unidos y Europa para evitar que la guerra entre en territorio europeo y el tercer elemento es el acercamiento entre Rusia y China”. Para Oliva, el libro de Serbin deja en claro "que América Latina debe pensar si estamos ante un mundo bipolar o tripolar y en qué lugar queda que no sea atrapado entre la pelea de Estados Unidos con Rusia y China". 

Para José Natason, "el trabajo de Andrés adquiere relevancia cuando Putin decide invadir Ucrania. El libro analiza de manera interesante cómo el principal foco de conflicto de tensión global está en el indopacífico, entre India, China, Australia y el sudeste asiático. Es un documento valioso para rastrear las claves del actual conflicto de la guerra de Rusia y Ucrania. Este libro ofrece algunas claves premonitorias de lo que podía pasar en el este de Europa. Destaca que la guerra sucede en un momento en el cual el mundo está en transición y se mete de lleno en los problemas que América Latina va a tener que enfrentar en este nuevo orden global y alerta sobre los riesgos de que haya una relación triangular entre la Región, China y Estados Unidos y una posible relación centro periférica con China".

En tanto Leandro Darío señaló que "el libro de Andrés Serbín introduce hábilmente a otros actores como Irán, Japón, Corea del Sur, India, Turquía y la Unión Europea que también ofrecen oportunidades para que las políticas exteriores de los países de la Región  no queden atrapadas en la relación triangular de Rusia, China y Estados Unidos.

Por su parte, Andrés Serbín, autor del libro "Guerra y Transición Global: ¿Cómo se gestó la Guerra en Ucrania y cómo nos afecta? y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), señaló que "esta obra literaria nos permite reflexionar no sólo lo que está pasando en la guerra de Ucrania y Rusia, sino también lo que está pasando en el mundo. Hoy la perplejidad nos abruma porque no sabemos muy bien hacia dónde vamos y cómo se va a mover el mundo hacia adelante".

"La gran pregunta es ¿cómo América Latina y sobre todo Argentina se van a ubicar ante el nuevo orden mundial?", se preguntó Serbín, quien agregó: "Es importante mover la mirada y ver el mundo desde otras ópticas que no sean precisamente las del mundo occidental. Más allá de la discusión si el mundo es bipolar o tripolar, la guerra de Ucrania genera una polarización muy clara entre Occidente y Eurasia. Pero en el mundo hay otros actores que pesan cada vez más como India, Japón y el sudeste asiático, que hacen un mundo más complejo".

"Esto nos habla de una necesidad para que América Latina haga un no alineamiento activo y decida ubicarse con nuevas políticas exteriores pensando en un mundo en otros términos a los que estamos acostumbrados con los buenos de un lado y los malos del otro y nosotros en el medio sin saber adónde ir", dijo finalmente Serbín. 

El Congreso no atendió el pedido de invitar a Zelenski a exponer de manera virtual

A través de sendas propuestas elevadas en Diputados y el Senado se pidió en marzo pasado escuchar un mensaje del presidente ucraniano a través de una videoconferencia. Los proyectos no fueron considerados.

Los mandatarios de las principales potencias de la Unión Europea viajaron el jueves pasado a Kiev para brindar un respaldo explícito a la candidatura de que Ucrania pueda integrarse a la UE. Fue una demostración de respaldo inédita, en el marco de la sangrienta invasión que ese país sufre de parte de Rusia.

En efecto, viajaron a la capital de la nación ucraniana el presidente francés Emmanuel Macron, y los jefes de gobierno de Alemania e Italia, Olaf Scholz y Mario Draghi, quienes llegaron en tren. En Irpin se les unió Klaus Iohannis, presidente de Rumania, otra nación miembro de la Unión Europea.

En ese marco, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se manifestó decidido a seguir trabajando para convertirse en miembro pleno de la Unión Europea.

Hasta ahora la solidaridad del mundo con Ucrania se ha dado a partir del envío de armas de parte de Europa y Estados Unidos, como así también la invitación de parlamentos del mundo al presidente Zelenski para expresarse ante los mismos.

En el Congreso argentino se han presentado proyectos para invitarlo a exponer ante el pleno. Así sucedió en ambas cámaras y las iniciativas han correspondido a miembros del radicalismo: el diputado Mario Negri y el senador riojano Julio Martínez.

En el caso del jefe del bloque radical de la Cámara baja, el proyecto fue presentado el pasado 15 de marzo, con la intención de que la Cámara de Diputados realice una sesión especial ante la cual el jefe de Estado de Ucrania transmita un mensaje al pueblo argentino y a la comunidad ucraniana radicada en nuestro país. Negri también propuso que sean invitados a la sesión especial los senadores nacionales.

“Hagamos nuestro aporte a la historia de la defensa del sistema democrático y de la libertad a lo largo y a lo ancho del mundo. Escuchemos y abracemos a este mandatario y en él a este pueblo sufriente. Hagámoslos por la defensa de la vigencia de un sistema de gobierno, el mejor que el mundo conoce hasta la fecha y por la vigencia de los derechos humanos. El pueblo ucraniano lo merece, el mundo civilizado también”, expresa Negri en su iniciativa.

El proyecto fue girado a las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento, y de Relaciones Exteriores y Culto, donde no ha sido tratado.

Con la misma fecha figura presentado un proyecto en el mismo sentido en la Cámara alta. Está suscripto por el senador riojano Julio Martínez y cuenta con las firmas de sus pares de JxC Mercedes Valenzuela, Guadalupe Tagliaferri, Carolina Losada, Mariana Juri, Stella Maris Olalla, Víctor Zimmermann, Pablo Daniel Blanco, Flavio Fama, Alfredo De Angeli y Edith Terenzi.

“Estoy firmemente convencido que nuestro país debe dar señales mucho más que claras sobre nuestro alineamiento con la democracia y la libertad. No nos podemos permitir dudar de qué lado del conflicto estamos, y, en tal sentido, la invitación al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, constituye una clara señal en ese sentido”, señala el texto presentado en el Senado.

Martínez anunció su proyecto en el recinto de la Cámara alta el pasado 17 de marzo. Esa vez contó que una iniciativa semejante había sido impulsada por Mario Negri en Diputados, y tras destacar que Zelenski había sido escuchado ya en los parlamentos Europeo, británico, canadiense y estadounidense, aclaró que el suyo no era “un proyecto que pretende ser uno más en una estadística, sino que creemos que en este tiempo tan importante para el mundo, poder escuchar y permitir que nuestro Parlamento, y así, con eso, nuestra gente pueda escuchar de primera mano al presidente de Ucrania sus vivencias, sus necesidades; cómo nosotros podemos aportar en estos tiempos por la paz y cómo podemos hacerlo en posguerra para ello”.

En la sesión del 17 de marzo, el senador Martínez aguijoneó al oficialismo con la relación de su Gobierno con el presidente Putin.

Luego señaló: “Nosotros condenamos abiertamente lo que está pasando en la guerra y, sobre todo, lo que está haciendo Putin y su ejército, y sus fuerzas armadas, con Ucrania”. Y a continuación, en presencia de la titular del Senado, agregó: “Me gustaría que si hay gente que no simpatiza con Ucrania o que no quiere condenar a Putin y a Rusia con lo que están haciendo, que no obstaculicen esta iniciativa; que lo permitan. Que permitan que el Parlamento pueda escuchar y que permitan que todos podamos saber de primera mano lo que está sucediendo. Y si alguno desea pedir escuchar a Putin sería bueno que ponga la cara, ponga la firma en un proyecto como este y lo diga, y avance en esa iniciativa a tal efecto”.

Martínez habló de un “doble discurso” dentro del oficialismo, citando el caso del entonces canciller Santiago Cafiero, que decía una cosa sobre esa guerra, pero “donde va (el vicecanciller Pablo) Tettamanti, dice otra cosa”. Y tras apuntar que el jefe de Gabinete Juan Manzur había repudiado las acciones de Rusia, aclaró que le gustaría saber qué pensaban los senadores del oficialismo sobre el tema. “Porque hasta ahora, el único de ustedes que dijo qué piensa de Putin es (César) Milani”. El exjefe del Ejército declaró en marzo pasado que para él “Putin es el líder más importante de este siglo”.

Obviamente el proyecto no avanzó tampoco en el Senado y en ningún momento se volvió a insistir con el tema.

Cabe destacar que el 1° de marzo Zelenski habló ante el Parlamento de la Unión Europea, donde pidió: “No nos dejen solos. Demuestren que la UE está con nosotros”.

El 8 de marzo Zelenski expuso ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido. Allí parafraseó a Winston Churchill: "Lucharemos en los bosques, en los campos, en las orillas y en las calles", dijo, en referencia al discurso pronunciado por el líder británico para convencer al Parlamento de ir a la guerra contra la Alemania nazi y remató: "No nos rendiremos".

Invitado por Justin Trudeau, el 15 de marzo el presidente ucraniano dijo ante el Parlamento canadiense: “¿Cómo se puede explicar esta agresión masiva y sin precedentes? Queremos vivir. Queremos la victoria”.

El 17 de marzo habló ante el Bundestag alemán y pidió ayuda a ese país para poner fin a la guerra en su país.  En su discurso, Zelenski dijo que los políticos siempre dijeron "nunca más" a la guerra, pero "estamos viendo que esas palabras no tienen valor". Y agregó: "El pueblo de Ucrania quería vivir libre y no someterse a otro país".

El presidente de Ucrania se presentó ante el Capitolio el 16 de marzo y pidió intensificar las sanciones contra Rusia.  "Recuerden Pearl Harbor, la terrible mañana del 7 de diciembre de 1941, cuando el cielo estaba negro por los aviones que los atacaban. Recuérdenlo”, pidió.

 “Recuerden el día terrible del 11 de septiembre de 2001, cuando el mal intentó convertir sus ciudades, territorios independientes, en campos de batalla. Cuando personas inocentes fueron atacadas, atacadas desde el aire, como nadie lo esperaba, no pudieron detenerlo. Nuestro país experimenta lo mismo cada día. Ahora mismo, en este momento, cada noche desde hace tres semanas".

“Rusia ha convertido el cielo ucraniano en una fuente e muerte para miles de personas. Necesito proteger nuestro cielo. Necesito su ayuda”, concluyó Zelenski.

Tras su viaje a Ucrania, Milman afirmó: “Ven a la Argentina como un país enemigo”

Junto a su par Waldo Wolff, los diputados de JxC viajaron al país invadido para conocer de cerca la situación en medio del conflicto bélico y contaron su experiencia. "Nos pedían que el Papa se pronuncie en contra de la invasión", expresó.

milman wolff aeropuerto viaje ucrania

Los diputados nacionales de Juntos por el Cambio, Waldo Wolff y Gerardo Milman, regresaron a la Argentina tras su viaje a Ucrania en medio de la invasión rusa y contaron su experiencia: “Para los rusos, la Argentina es un traidor y para los ucranianos, la Argentina es un país enemigo".

Entrevistados en LN+, Milman aseguró que quedó "impactado" al ver que "para los rusos, la Argentina es un traidor y para los ucranianos, la Argentina es un país enemigo". "Las fuerzas de seguridad ya lo dejaban en claro cuando miraban los pasaportes", agregó.

"Cuando le preguntamos qué podemos hacer, no nos pedían plata ni alimentos. Nos pedían que le transmitamos al Papa Francisco que se pronuncie en contra de la invasión, a favor del respeto a los derechos humanos", relató Milman.

El exfuncionario del Ministerio de Seguridad recordó que Ucrania "es una región muy católica". "Piensan que la máxima autoridad de la Iglesia debe colaborar para que los países tengan libertad, democracia y se respeten los derechos humanos", explicó.

Por último, destacó que "los miles de niños que se fueron del país debido a la guerra fueron insertados desde el primer día en el sistema escolar" y lo comparó con el encierro durante la cuarentena en Argentina.

Por su parte, Wolff contó: "Lo que nos tocó ver a nosotros fueron caravanas de autos volviendo a Ucrania en el sur del país, regresando después de mucho tiempo. Mujeres que venían a ver a sus hombres después de dos meses sin verlos”.

Dos diputados del Pro partieron hacia Ucrania

Los macristas Gerardo Milman y Waldo Wolff emprendieron el viaje hacia el país en guerra y reclamaron que Argentina reciba a los refugiados que buscan asilo.

milman wolff aeropuerto viaje ucrania

Los diputados del Pro Gerardo Milman y Waldo Wolff emprendieron un viaje hacia Ucrania, país en guerra tras la invasión de Rusia. En un vídeo grabado por Milman, minutos antes de subir al avión, el legislador reveló que tendrían una escala en Ámsterdam (Holanda) y luego bajarían en Varsovia (Polonia), para desde allí cruzar la frontera terrestre hacia Ucrania, "país que ha sido invadido por el invasor (Vladimir) Putin", señaló.

Milman relató que irán "a solidarizarnos con el pueblo ucraniano, más allá de nuestra descendencia, de nuestras historias personales" porque "nosotros consideramos que Argentina tiene que ser la puerta de entrada a miles de ucranianos y ucranianas que necesitan hoy la solidaridad del pueblo argentino, necesitan que Argentina los reciba hasta que dure esto".

Y en otro tuit agregó: "Seguimos insistiendo en que Argentina debe recibir a los miles de refugiados ucranianos que buscan asilo. Los espantosos hechos que oímos todos los días en las noticias exigen que no se tomen más posturas ambiguas como las que nos tiene acostumbrados este Gobierno".

Fernando Gray junto a la colectividad ucraniana en la Feria del Libro 

El intendente de Esteban Echeverría, compartió el acto cultural Día de Ucrania realizado en el marco de la 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, compartió el acto cultural Día de Ucrania realizado en el marco de la 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

“Gracias a la Fundación Taras Shevchenko por la invitación, a quienes acompañamos en cada oportunidad para pedir por la paz y el diálogo en este momento”, destacó el jefe comunal en la sala José Hernández del predio de la Sociedad Rural, donde se lleva a cabo esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro.  

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Taras Shevchenko, Miguel Kluba, remarcó que “es muy importante la presencia del intendente Fernando Gray y de la comunidad de Esteban Echeverría en este encuentro”. 

La jornada, contó con la participación de la presidenta de la Asociación de Graduados de Argentina Ucrania, Ana Maria Liwscha, y representantes de la Embajada Ucraniana. 

Cafiero condenó la invasión de Rusia a Ucrania, pero no acompañan "la separación del G20 porque creemos en el multilateralismo”

En ese sentido, el canciller aclaró que la visita de Alberto Fernández a Vladimir Putin era algo “estrictamente comercial” porque “la relación comercial con Rusia es muy baja”.

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Santiago Cafiero, fue consultado por la postura de la Argentina respecto a la invasión de Rusia a Ucrania, posterior a la visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández, a Vladimir Putin. Sobre este punto, el canciller aclaró que el motivo fue “estrictamente comercial”. Además, adelanto que el país no acompañara “la separación de Rusia del G20” porque creen en el multilateralismo.

Fue el riojano Julio Martínez (UCR) quien consultó por el conflicto entre Rusia y Ucrania, por lo que relató: “El 24 de febrero comenzaron las acciones militares. Es un conflicto anunciado, pocas veces se ha visto algo tan anunciado. En medio de eso, el 3 de febrero el presidente viajó a Rusia, no solo eso que es un gesto ‘equivocado’ de la señal que tenemos que dar al mundo ante este evidente ataque, sino que el presidente va y le ofrece a Putin, que pone en vilo la seguridad mundial, que Argentina sea la puerta de entrada a América”.

A continuación, el radical consultó: “¿Usted y la cancillería tuvieron algo que ver?, ¿Aconsejaron sobre el viaje?, ¿Están de acuerdo sobre eso y los pronunciamientos del presidente?, ¿Están al tanto de las consecuencias?”, y sumó: “¿Argentina está de acuerdo en producir sanciones economías a Rusia, y que posición va a tomar en el G20, va a acompañar de separar?”.

“Era evidente la tensión, el conflicto territorial entre Rusia y Ucrania viene hace mucho tiempo acentuado en el 2014 y se prolongó. Las regiones hace tiempo tienen conflictos de fondo. Se habían hecho acuerdos en ese momento y efectivamente no fueron lo suficientemente robustos o no se llevaron adelante como se tenía pensado para resolver esa controversia que existía”, comenzó Cafiero.

En ese sentido, siguió relatando: “La escalada que se venía dando era de un conflicto preexistente, toda la comunidad internacional, Europa en general estaba haciendo esfuerzos para que esa escaldad no llegara a una guerra como la de hoy”.

“El presidente fue el 2 de febrero, pero no había conflicto allí. Emmanuel Macron fue a la misma mesa y se sentó a la otra semana, no sería justo hacer un estiramiento con lo que en ese momento pasaba y lo que pasa hoy”, consideró el funcionario y remarcó: “En el juicio de valor cada uno hace el que considera, pero en el análisis hasta ahí no había más allá de esta política escalda. Argentina apuntaba a desescalar este conflicto y al igual que todos los países, que se vuelva a una mesa de negociación y se evite la guerra y muertes”.

A su vez, sumó al relato: “El punto de inflexión es el 23 de febrero, hay una reunión una Asamblea de Naciones Unidas y Argentina planteó esto. Al otro día comenzaron las acciones militares. La cancillería argentina y el Gobierno rechazó ese uso de la fuerza el mismo 24 de febrero cuando ocurren las primeras noticias de acciones militares rusas desarrolladas sobre territorio ucraniano”.

“Esa misma tarde el presidente lanzó un tuit sobre el principio de integridad territorial que debe ser preservado como principio o valor, relevantes de la Carta de Naciones Unidas. Me hicieron una nota y planté que hay una acción deliberada sobre la integridad territorial de Ucrania. Me tocó a mí, por instrucción del presidente, fijar la postura de fondo de la Argentina y condenar la invasión de Rusia sobre Ucrania”, relató Cafiero.

Respecto a la visita del jefe de Estado, el canciller aclaró que fue “estrictamente comercial, ese fue el sentido de la visita, un presidente que busca la oferta exportable de su país y básicamente hacer crecer a sus economías regionales, crecer las inversiones al país”, y remarcó que “la relación comercial con Rusia es muy baja, en ningún momento esto tiene contenido bélico ni armamentístico, era estrictamente comercial enfocado a aumentar la oferta exportable del país y de desarrollo regional”.

“Había una política de escalda de tensión, y buscamos llamar a la paz y al diálogo, tanto de la Argentina y los demás países”, precisó el funcionario. Por otro lado, señaló que “Argentina votó a favor de brindar ayuda y solidaridad a refugiados ucranianos. En los foros competentes Argentina ya había condenado la invasión de Rusia en el Concejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de Naciones Unidas”.

Sobre las posibles sanciones, Cafiero aclaró que “Argentina no tiene norma para generar sanciones unilaterales. Solo tiene para adherirse a sanciones del Concejo de Seguridad, eso como marco normativo. Consideramos que los países como los nuestros deben continuar llamando a la mesa de paz y el diálogo, que la diplomacia se haga presente para tratar de resolver estos conflictos. Lo prioritario es salvar vidas y defender el cerco humano”.

En ese sentido, adelantó que “Argentina no acompaña la separación de rusia en el G20 porque creemos en el multilateralismo y este es un foro que debe trabajar sobre las economías del mundo, a priori no estamos de acuerdo en practicar un multilateralismo sin países”.

Por último, se refirió a la ayuda humanitaria que el país brindó a los refugiados, respecto lo cual informó que “Argentina llevó 4 vuelos humanitarios a Ucrania, 18 toneladas de alimentos, Argentina es uno de los pocos países de América Latina junto a Brasil llevamos donaciones a Polonia donde está la zona de recepción de donaciones donde están los refugiados. Con cascos blancos hicimos tareas humanitarias”.

Críticas de la oposición porque Argentina se abstuvo en la OEA de suspender a Rusia

Una vez más el Gobierno argentino volvió a alinearse del lado del gobierno de Putin en un escenario internacional.

La Organización de Estados Americanos (OEA) resolvió este jueves suspender a Rusia como observador permanente del organismo, como condena por la invasión de ese país a Ucrania.

De los 34 miembros activos, 25 votaron a favor y entre los países que se abstuvieron estuvieron, además del nuestro, Brasil y México. También lo hicieron Bolivia, El Salvador, Honduras, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas.

Desde Juntos por el Cambio cuestionaron la actitud argentina. Por ejemplo el presidente del bloque radical, Mario Negri, quien tuiteó: “El Gobierno argentino otra vez siendo cómplice de las dictaduras y el horror. Por orden a Alberto Fernández y Santiago Cafiero nuestro país se negó a condenar las atrocidades de Rusia en Ucrania en la reunión de la OEA. Vergüenza mundial”.

“Argentina se abstuvo en la suspensión a Rusia como observador permanente de la OEA. Frente a miles de muertos, desplazados y la evidencia de numerosos crímenes de guerra nuestro gobierno elige mirar para otro lado. Son decisiones que nos comprometen y avergüenzan históricamente”, tuiteó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro.

En el mismo sentido se expresó el senador radical Luis Naidenoff. “El kirchnerismo ha hecho de nuestra Política Exterior un brazo más de su ideología. Embarran una de nuestras banderas históricas, que es la defensa a los derechos humanos y se posicionan a favor de países que los violan permanente. Lamentable”, expresó el senador formoseño.

A su vez, el diputado Fernando Iglesias fue lacónico: “Qué vergüenza es ser kirchnerista!!! @alferdez @cfkargentina @SantiagoCafiero #HijosDePutin”

Fuerte rechazo de diputado ítalo-argentino a una amenaza rusa

Eugenio Sangregorio rechazó lo que definió como un "desatino verbal" de parte del director del Departamento Europeo del Ministerio Ruso de Relaciones Exteriores.

El diputado nacional de Italia el italo argentino Eugenio Sangregorio, de la Unión Sudamericana Emigrantes Italianos (USEI) rechazó “terminantemente la amenaza que efectuó el gobierno ruso contra el Estado y el pueblo italiano”. 

El director del Departamento Europeo del Ministerio Ruso de Relaciones Exteriores y excónsul ruso en Milán, Alexéi Paramonov, amenazó a Italia y dijo; “si Italia aplica nuevas sanciones a Rusia, habrá consecuencias irreversibles”. 

Sangregorio sostiene que “frente a este desatino verbal resulta indispensable recordar que el pueblo italiano es un pueblo de paz. Esa vocación histórica pacifista de nuestro pueblo no impide que expresemos nuestro más terminante rechazo a cualquier amenaza o extorsión para torcer decisiones políticas y de estado”. 

El parlamentario ítalo-argentino continuó señalando que “el relato autoconstruido solamente en la cabeza de Vladimir Putin, fracasó de manera rotunda. Su esgrimida ‘caza de nazis’ en su patio trasero y su ‘operación militar especial’ en Ucrania se derrumbó como un castillo de naipes y dejó en descubierto que Rusia ya no es la superpotencia de la era soviética y que su predominio militar también puede tener serios e inimaginables problemas de logística y comando”. 

Por otra parte, Sangregorio afirmó que “respaldamos desde el parlamento la valiente decisión de la Cancillería italiana y el canciller Luigi Di Maio que convocó al embajador ruso Sergey Razov para comunicarle la expulsión de 30 diplomáticos -por razones ligadas a nuestra seguridad nacional y por ser personas no gratas-. La expulsión, en línea con la decisión de otros países europeos, como Alemania, Francia, España y Dinamarca, entre otros. Se da en medio de la -injustificada agresión a Ucrania- que según como aseguró Di Maio -fue querida por (el presidente ruso Vladimir) Putin".

Sanciones contra quienes asistan a Rusia

La Coalición Cívica presentó un proyecto de ley que establece medidas drásticas contra personas o entidades que brinden colaboración con el régimen de Putin en la invasión de Ucrania.

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley que establece sanciones dirigidas contra personas y/o entidades que pudieran estar prestando asistencia a la Federación Rusa en las acciones militares contra Ucrania.

Además, la iniciativa indica que el Poder Ejecutivo Nacional deberá elaborar un registro público de personas y entidades vinculadas a las acciones militares contra Ucrania, a quienes se les aplicarán las sanciones previstas en este proyecto.

“Consideramos que las sanciones son un mecanismo pacífico útil para disuadir cualquier acción del gobierno de Vladimir Putin que tenga por objeto la vulneración de la integridad territorial de los Estados, así como el ataque a objetivos civiles y la violación de los derechos humanos”, se explica en los fundamentos de la iniciativa. La autoridad de aplicación de esta ley será la Unidad de Información Financiera (UIF).

El proyecto de la CC estipula que “el Poder Ejecutivo Nacional confeccionará el Registro en el que incluirá a las personas sobre las que exista sospecha fundada de que es responsable o partícipe, directa o indirectamente, de acciones que socaven los procesos democráticos o las instituciones en Ucrania; que atenten contra la paz, seguridad, estabilidad, soberanía, o integridad territorial del país; que se apropien indebida de activos estatales de Ucrania o de una parte económicamente significativa; de haber afirmado autoridad gubernamental sobre cualquier parte o región de Ucrania sin la autorización de su Gobierno. También para aquellos funcionarios del Gobierno de la Federación de Rusia y para quienes hayan ayudado materialmente, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material o soporte tecnológico para desarrollar cualesquiera de los actos o políticas arriba descriptos”.

Asimismo, la iniciativa prohíbe a toda persona humana o jurídica, nacional o extranjera, que realice o se encuentre autorizada a realizar actividades en la República Argentina y sus accionistas, a “tener participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que se encontraren incluidas en el Registro creado por la presente ley, y a contratar, efectuar transacciones, operaciones económicas, financieras, logísticas, técnicas, actividades de consultoría y/o asesoría, ya sea a título oneroso o gratuito, con personas humanas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que se encontraren incluidas en este registro”.

La iniciativa establece, también, que “los buques y aeronaves de propiedad o que se encontraren bajo el control del Estado ruso, así como de las personas o entidades que integren el Registro creado por esta ley, no podrán ingresar ni permanecer en el país”.

“Se deroga la ley que habilita establecer convenios entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación Técnico-Militar. Los agentes de las fuerzas nacionales que se encontraren desarrollando actividades de instrucción, adiestramiento y/o entrenamiento, deberán ser citados a regresar al país”, agrega.

“En el actual escenario internacional no hay margen para las medias tintas ni las internas. La invasión de Rusia a Ucrania, así como los ataques a civiles cometidos durante la ocupación, merecen el más enfático rechazo por parte de nuestro país y la adopción de medidas que tiendan a garantizar la paz mundial y la integridad territorial de los Estados”, afirman los legisladores de la CC en los fundamentos del proyecto.

La ley se mantendrá vigente hasta finalizada la ocupación del territorio ucraniano por parte de la Federación Rusa.

Vuelven a pedir citar a Cafiero a Diputados

Es para que explique la posición de la Argentina en la Asamblea General de la ONU en relación a la invasión rusa a Ucrania.

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó este viernes un proyecto en el que cita al canciller Santiago Cafiero para que acuda a la Cámara baja para brindar explicaciones acerca de la formación de la posición de la delegación argentina en las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas del miércoles 23 de marzo.

El bloque de legisladores de la CC le requiere al canciller que explique el envío de un cable reservado desde la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación Argentina ante Naciones Unidas, en el que la insta a apoyar aquellas resoluciones que omitían condenar la responsabilidad de la Federación Rusa respecto de invasión ilegítima del territorio ucraniano y la crisis humanitaria que ha desatado. 

En otro proyecto, se reclama el apartamiento del secretario de Relaciones Exteriores Pablo Tettamanti, quien habría enviado dicho cable recomendando omitir la condena a la invasión, contradiciendo la posición fijada por el propio ministro de Relaciones Exteriores.

Ambos proyectos fueron elaborados por Maximiliano Ferraro y están acompañados por la firma de los diputados nacionales Juan Manuel López, Paula Oliveto, Mariana Stilman, Mónica Frade, Rubén Manzi, Carolina Castets, Mariana Zuvic, Leonor Martínez Villada, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego, todos integrantes del bloque de la CC.

“El accionar del secretario constituye una deshonra al puesto que ocupa y reviste una gravedad inusitada en el contexto geopolítico actual y que puede derivar en graves consecuencias para nuestro país y la región”, sostienen los diputados de la CC en los fundamentos de la iniciativa.

También se le solicita a Cafiero que explique la participación de Tettamanti y la representante permanente de la Argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff en la formación de la posición de la Delegación Argentina, y si ha instruido información sumaria o si adoptó o adoptará medidas disciplinarias respecto del accionar del secretario de Relaciones Exteriores.

“Las actuaciones llevadas adelante por el secretario Tettatmanti ponen bajo un injustificable perjuicio la política de Estado histórica sostenida por nuestro país, motivo por el que corresponde que se lo releve del cargo que ocupa y de toda representación del Estado Argentino”, agregan desde la CC.

Martínez solicitó escuchar a Zelensky en el Parlamento y le pidió a CFK no "obstaculizar" la iniciativa

El senador radical también reclamó que se deje sin efecto el acuerdo firmado con Rusia que habilita a las fuerzas armadas a ir a capacitarse en ese país.

En el arranque de la sesión de este jueves, el senador Julio Martínez (UCR) pidió que se trate un proyecto que propone escuchar en el Senado argentino al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, quien se ha presentado de manera virtual ante otros Parlamentos del mundo.

El riojano mencionó que la iniciativa es similar a la presentada por Mario Negri en la Cámara de Diputados. Y argumentó: "Este no es un proyecto que pretende ser uno más, sino que creemos en este tiempo tan importante para el mundo poder escuchar y permitir que nuestro Parlamento, y así nuestra gente, pueda escuchar de primera mano al presidente de Ucrania, sus vivencias, sus necesidades, y cómo nosotros podemos aportar en estos tiempos por la paz".

"Condenamos abiertamente lo que está pasando en la guerra y sobre todo lo que está haciendo (Vladimir) Putin y su ejército y sus fuerzas armadas con Ucrania", aseveró el radical.

Desafiando a algunos integrantes del oficialismo, el legislador manifestó que le "gustaría" que "si hay gente que no simpatiza con Ucrania o que no quiere condenar a Putin y a Rusia con lo que están haciendo, que no obstaculicen esta iniciativa, que la permitan".

"Y si alguno desea poder escuchar a Putin, sería bueno que ponga la cara, la firma en un proyecto como este y lo diga", lanzó.

Al cuestionar que sobre el tema el canciller Santiago Cafiero "dice una cosa", mientras el vicecanciller Pablo Tettamanti "dice otra", Martínez mencionó que este miércoles "el jefe de Gabinete, (Juan) Manzur, estuvo en la embajada de Estados Unidos y ha repudiado claramente las acciones de Rusia y las decisiones de Putin".

Al afirmar querer saber "qué piensan" los senadores del FdT, disparó: "Hasta ahora el único de ustedes que dijo que piensa de Putin es (César) Milani".

"Me gustaría que escuche presidenta, porque es decisión de usted, va a tener que ayudar u obstaculizar", le dijo a Cristina Kirchner, quien conducía la sesión en ese momento.

Además, el senador de Juntos por el Cambio pidió tratar otro proyecto que busca la suspensión del "acuerdo firmado en diciembre con Rusia para que nuestras fuerzas armadas se vayan a formar en academias rusas y capacitarse para sus acciones".

"Podemos dar el beneficio de la duda de que cuando esto se firmó todavía no estaba la guerra y todavía no se sabía de lo que era capaz de hacer aquel ejército y presidente", señaló, pero reclamó que sobre esto "vamos a tener que tomar una decisión".

"Me parece lamentable que podamos mandar a nuestras fuerzas armadas, unas FF.AA. para la democracia, unas FF.AA. que son supeditadas al poder civil y que son respetuosas de la ley y la Constitución, a que vayan a formarse de acuerdo a la formación de les da Putin", completó.

Tras sus pedidos de preferencia, en los que incluyó un proyecto para derogar la reforma a la Ley de Manejo del Fuego, tomó la palabra el jefe del bloque oficialista, José Mayans.

"Los pedidos de preferencia los acompañamos con despacho de comisión", aclaró el formoseño, quien sostuvo que "dice la Constitución que quien maneja las relaciones exteriores es el Poder Ejecutivo". "Por el tema de la guerra ha habido un pronunciamiento expreso por parte del Poder Ejecutivo y también en la ONU por parte de la República Argentina; en contra absolutamente de la violencia que ejerza cualquier país contra otro", resaltó.

También, le respondió a Martínez que él, como exministro de Defensa, "sabe" que cada año se vota la ley de entrada y salida de tropas, con lo cual la cancelación del acuerdo con Rusia "tiene que ser tratado oportunamente si es que el Poder Ejecutivo lo solicita".

"No hace falta que usted le diga a la presidenta que obstruya o no obstruya, porque ella no vota, ella conduce el debate", remató Mayans.

Diputados del Pro proponen reconocer la labor de periodistas argentinos en Ucrania

Cristian Ritondo y Victoria Morales Gorleri enfatizaron que "la libertad de prensa es un valor universal", al tiempo que subrayaron que los corresponsales están trabajando en "condiciones extremadamente desafiantes".

Los diputados del Frente Pro Cristian Ritondo -jefe del bloque- y Victoria Morales Gorleri presentaron un proyecto para reconocer la labor de los trabajadores de prensa argentinos que cubren el conflicto bélico en Ucrania.

Ambos legisladores entienden que "el compromiso que llevan a cabo los periodistas en el país europeo debe ser adecuadamente valorado como renovada expresión institucional de la Argentina frente a la invasión rusa", al tiempo que implica un aporte más a la exigencia por garantizar la libertad de prensa en la zona de conflicto.

“La libertad de prensa es un valor universal que debe garantizarse en cualquier lugar y circunstancia, como así también la seguridad de los periodistas y corresponsales de guerra, quienes, en el lugar de los hechos, se juegan enteros para que el mundo pueda ejercer su derecho a la información”, expresó Ritondo.

En esa línea, el legislador argumentó: “Por eso, impulsamos el reconocimiento parlamentario de todos ellos que están trabajando en Ucrania y pedimos por la pronta conclusión de la invasión rusa que está destruyendo miles de hogares, provocando la inmigración de millones de ucranianos y quitando la vida de inocentes”.

Por su parte, Morales Gorleri explicó que “quienes llevan adelante la decisión de la guerra deben saber que el mundo los está mirando y que estamos velando por la seguridad de nuestros periodistas y sus equipos y el derecho a una cobertura independiente, veraz y sin temor a represalias".

"Desde el Congreso de la Nación reconocemos el inmenso y valiente trabajo de nuestras y nuestros periodistas que informan sobre el terreno en condiciones extremadamente desafiantes, poniendo en riesgo su vida y buscando que la verdad no sea acallada por la censura", añadió la diputada.

El proyecto fue acompañado por sus pares Mercedes Joury, María Luján Rey, José Núñez Jurado, Alejandro Finnochiaro, Sabrina Ajmechet, Adriana Ruarte, Camila Crescimbeni, Gabriela Besana, Germana Figueroa Casas y Aníbal Tortoriello.

Negri propone que el presidente de Ucrania hable ante el Congreso argentino

Volodímir Zelenski ya se dirigió por videoconferencia ante el Parlamento Europeo y la Cámara de los Comunes británica. “Escuchemos y abracemos a este mandatario y al pueblo sufriente de Ucrania”, planteó el diputado radical.

El presidente del bloque UCR en Diputados, el cordobés Mario Negri, propuso a través de un proyecto de resolución -que fue comunicado al titular de la Honorable Cámara de Diputados, Sergio Massa- que el jefe de Estado de Ucrania, Volodímir Zelenski, transmita un mensaje al pueblo argentino y a la comunidad ucrania radicada en nuestro país.

La iniciativa de Negri contempla que se realice una sesión especial de la Cámara baja durante la cual Zelenski dirija un mensaje por videoconferencia ante los diputados argentinos reunidos en el recinto de sesiones. Negri también propuso que sean invitados a la sesión especial los senadores nacionales.

En los fundamentos del proyecto, el diputado radical recuerda que el presidente Ucrania, país que está bajo la invasión y la guerra declarada por Rusia, ya habló por videoconferencias ante el pleno del Parlamento Europeo, que lo ovacionó de pie, y ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido y se apresta a hacer los mismo ante el Congreso de Estados Unidos.

“Hagamos nuestro aporte a la historia de la defensa del sistema democrático y de la libertad a lo largo y a lo ancho del mundo. Escuchemos y abracemos a este mandatario y en él a este pueblo sufriente. Hagámoslo por la defensa de la vigencia de un sistema de gobierno, el mejor que el mundo conoce hasta la fecha, y por la vigencia de los derechos humanos. El pueblo ucraniano lo merece, el mundo civilizado también”, expresa Negri en su proyecto de resolución.

Diputados de JxC piden implementar el programa de radicación de refugiados ucranianos

Encabezados por la radical Gabriela Lena solicitaron a través de un proyecto que se haga "a la brevedad" para facilitar el ingreso de ucranianos que tengan familiares en Argentina.

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por Gabriela Lena (UCR-Entre Ríos) presentaron un proyecto para que el Gobierno nacional implemente a la brevedad el programa Puente de Fraternidad Argentina-Ucrania, para facilitar la llegada y radicación de refugiados ucranianos con vínculos familiares en el país.

“La iniciativa prevé que se abra un registro de ciudadanos argentinos de ascendencia ucraniana y residentes ucranianos que requieran colaboración para el traslado hasta nuestro país de familiares refugiados”, señaló Lena.

Y explicó: “Pedimos que se implemente un programa especial de traslados a cargo de Aerolíneas Argentinas, con eximición de tributos por la compra de los pasajes”.

La iniciativa fue acompañada por sus pares Karina Banfi, Rogelio Frigerio, Graciela Ocaña, Sebastián Salvador, Juan Martín, Gerardo Milman, María Sotolano, Ana Clara Romero, Gustavo Santos, Adriana Ruarte, Margarita Stolbizer, Camila Crescimbeni, Roxana Reyes, Martín Arjol, Karina Bachey, Gabriela Besana, Maria Eugenia Vidal, Marcela Coli, Alejandro Cacace, Maximiliano Ferraro, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Álvaro Gonzalez, Laura Rodríguez Machado, Francisco Monti, Matías Taccetta, Germana Figueroa Casas, Susana Laciar, Marcela Campagnoli, Carolina Castets, Fernando Carabajal, Ximena García, Fabio Quetglas, Lidia Ascárate, Jorge Rizzotti, Gerardo Cipolini, Roberto Sánchez, Héctor Stefani y Facundo Manes.

Diputados del FdT y JxC pidieron por la paz en Ucrania

La jornada de oración de la que tomaron parte los diputados Gioja, Valdés, Vidal y Ritondo fue organizada por Scholas Occurrentes.

Diputados del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio estuvieron presentes este miércoles en una jornada de oración que se llevó a cabo en Plaza de Mayo, frente a la Catedral, organizada por Scholas Occurrentes para pedir por la paz en Ucrania ante la invasión de la Federación Rusa.

Estuvieron el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Eduardo Valdés, y el vicepresidente segundo de la Cámara baja José Luis Gioja, por el oficialismo; mientras que por la oposición estuvieron el presidente del bloque Pro en Diputados Cristian Ritondo y su compañera de bloque María Eugenia Vidal. También estuvo Guillermo Olivieri, secretario de Culto de la Nación y Gustavo Beliz, secretario de Estado. También estuvo presente la exdiputada nacional del Pro Carmen Polledo. Todos respondieron a la convocatoria interreligiosa y rezaron juntos.

La idea era parar un minuto las actividades para orar por la paz en Ucrania, y con tal objetivo los organizadores anunciaron que la carpa armada en la Plaza de Mayo, frente a la Catedral de Buenos Aires, permanecerá armada durante toda la semana dedicada a la oración por la paz en Ucrania, invadida desde la semana pasada por Rusia.

Gioja y Valdés llegaron juntos en subte.

Qué dijo Negri sobre el acuerdo con el Fondo

El jefe del bloque radical de la Cámara baja dialogó con la prensa al llegar al Parlamento para participar de la Asamblea Legislativa.

Al llegar al Congreso de la Nación este martes, el presidente del bloque UCR de la Cámara baja, Mario Negri, fue consultado sobre el acuerdo con el FMI, respecto del cual señaló que “llegamos a una Asamblea parlamentaria con un tema tan delicado donde lo único que conocemos es que están quebradas las opiniones en el poder”.

“Todavía no han podido expresarse ni unificar una posición”, observó el diputado cordobés, que aclaró entonces que “esperaremos que el Memorando de Entendimiento ingrese, leerlo y escuchar”.

También se refirió a la guerra en Ucrania, y señaló al respecto: “La vicepresidenta hizo manifestaciones zigzagueantes, como las que acostumbra, algunas de ellas no completas, como fue su primera declaración recordando lo que hizo en 2014 con Crimea, pero no recordó que luego en la Asamblea de Naciones Unidas su gobierno se abstuvo”.

Proponen que Argentina albergue refugiados ucranianos

El diputado Stefani presentó una iniciativa para socorrer a los ciudadanos de Ucrania que huyen de la guerra.

“Así como Alberto Fernández dijo que desea que Argentina sea la puerta de entrada a Latinoamérica de Rusia, propongo que nuestro país abra las puertas a los refugiados ucranianos que están huyendo producto de la guerra”, expresó el diputado nacional fueguino Héctor “Tito” Stefani al presentar un proyecto de resolución en ese sentido.

El legislador solicita a través de su iniciativa que el Gobierno nacional instrumente las medidas necesarias para que “la Argentina constituya un destino para los refugiados ucranianos que se encuentran huyendo del territorio producto del conflicto bélico”.

La medida debería ser “en concomitancia con las declaraciones del presidente de la Nación argentina, quien manifestó su voluntad para que el pueblo eslavo tenga en la República Argentina una puerta de entrada al continente latinoamericano”, expresa en el proyecto que hace referencia a los dichos de Alberto Fernández expresados a principios de este mes al presidente ruso Vladimir Putin, en ocasión de su visita al Kremlin.

El proyecto lleva también las firmas de Gerardo Milman, Sabrina Ajmechet, Rubén Manzi, Alberto Asseff, Fabio Quetglas, Fernando Iglesias, Gabriela Lena, Gustavo Hein, Laura Rodríguez Machado, Florencia Klipauca, Mercedes Joury, Ana Clara Romero, Pablo Torello, Lidia Ascárate, Camila Crescimbeni, Susana Laciar y José Núñez Jurado.

Ucrania: piden explicaciones sobre la abstención argentina en la OEA

Senadores opositores presentaron un proyecto ante la postura expuesta por nuestro país respecto de la invasión rusa.

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Daniel Blanco presentó un proyecto para solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que informe sobre el posicionamiento de nuestro país con respecto a la invasión perpetrada por fuerzas rusas a Ucrania y, en especial, sobre la abstención de la Argentina en la votación de la declaración sobre la situación en Ucrania en la Organización de los Estados Americanos (OEA), contenida en el documento informativo 9293/22, el 25 de febrero del 2022.

El proyecto fue acompañado por los senadores Mario Fiad, Gabriela Valenzuela, Stella Maris Olalla , Víctor Zimmermann y Edith Terenzi.

Los senadores solicitan que el Ejecutivo explique por qué estima que “carece de pertinencia” la declaración de la Organización; que debería haber incluido para que sea justificada y apoyada por la representación argentina y cuáles son las razones por las cuáles el gobierno argentino no se expide enérgicamente contra un acto desmesurado, violento, violatorio del derecho internacional y del principio de integridad territorial consagrado en el mundo.

“Abstenerse de emitir opinión frente a una de las situaciones más críticas de la humanidad en el siglo XXI es elegir un bando en la historia que no apoya a las víctimas. Esta abstención es parte de una sucesión de actos mediante los que el Gobierno nacional dañó la imagen de nuestro país, virando claramente hacia el desarrollo de amistades con regímenes no partidarios de la democracia”, señaló el senador fueguino.

Con respecto a las declaraciones vertidas en las últimas horas por la vicepresidenta de la Nación sobre el conflicto Rusia – Ucrania, el senador Blanco expresó que: “Cristina Kirchner reivindica el accionar internacional de su gobierno cuando Rusia anexó Crimea y ahora no dice una sola palabra de condena ante el criminal accionar de (Vladimir) Putin en Ucrania. El principio de integridad territorial de las naciones es sagrado”.

“La utilización del término “situación generada en Ucrania” en los comunicados de Cancillería del martes 22 y jueves 24 de febrero de 2022 explicitan la tibieza al evitar atribuir responsabilidades en un conflicto bélico donde es claro quién es el agresor. En este proyecto, solicitamos que se precise a qué se refiere este término”.

También solicitan que el Gobierno de Alberto Fernández niegue o confirme si el gobierno argentino pretende reconocer la independencia de las regiones separatistas de Ucrania, Donetsk y Lugansk, al igual que Rusia, Nicaragua, Bielorrusia y Siria.

“La política exterior argentina es desastrosa. Pone al país del lado de quienes agreden la soberanía territorial de las naciones y van contra la democracia. Así como la guerra desatada por Putin en Ucrania debe parar, el alineamiento argentino con este eje nefasto también debe detenerse”, afirmó Blanco.

Mejor no ausentarse en tiempo de ordinarias

Parece que les quedó muy claro a los legisladores de Juntos por el Cambio que salvo razones de fuerza mayor, no deben alejarse del Congreso mientras el mismo esté en condiciones de funcionar. Aun cuando las razones sean de lo más ponderables.

Luego del traspié que sufrió Juntos por el Cambio a fines del año pasado con la votación de Bienes Personales por la ausencia de tres legisladores, una por Covid, pero dos por estar de viaje, parece que en el espacio ya no quedan dudas de que eso que pasó no puede volver a sucederles.

Botón de muestra fue la respuesta que le dio una diputada de la Coalición Cívica a un tuit de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich. “¡Vamos a Kiev! Todos los demócratas del mundo debemos movilizarnos. Apoyo la propuesta de ponerle el cuerpo a la paz junto a @ZelenskyyUa. Esta es la manera de defender la democracia. ¡Somos muchísimos más los que estamos con Ucrania y en contra de los gobiernos autocráticos!”, tuiteó la exministra de Seguridad.

Le contestó así la diputada Mónica Frade: “Estaría hoy mismo volando hacia allí, salvo el detalle no menor que, quienes tenemos responsabilidad en la Cámara de Diputados, apenas viajemos, los K votaran reforma judicial y todo lo que CFK está esperando detrás de las cortinas”.

El que se quema con leche…

Ucrania: la respuesta de los jóvenes al llamado del papa

Este miércoles se unirán en importantes ciudades de todo el mundo para pedir por la paz.

Este miércoles 2 de marzo jóvenes de distintas ciudades donde Scholas tiene sede se unirán para pedir por la paz. La convocatoria, organizada por Scholas Occurrentes, en alianza con otras organizaciones, en cada país invita a unirse en una oración interrreligiosa junto al olivo de la paz.

De ese modo, se reunirán en sitios emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba Capital, como así también en Madrid, Granada, Valencia y Panamá, entre otros lugares.

Inspirados en el llamamiento del papa Francisco para unirse en oración por la paz en Ucrania, harán una oración interreligiosa acompañados por referentes de distintas religiones y  luego regarán el olivo de la paz que los mismos jóvenes han plantado en sus experiencias con Scholas.

Asimismo, la comunidad mundial de Scholas será invitada a sumarse virtualmente al gesto siguiendo la transmisión en vivo por las redes de Scholas.

Los participantes sr reunirán este miércoles a las 17 en torno al olivo que el papa Francisco plantó en la plaza cuando era arzobispo de Buenos Aires en el año 2000 acompañado de líderes religiosos, estudiantes y docentes.

El gesto por la paz será realizado simultáneamente en la Plazoleta Oapa Francisco en Córdoba Capital y repetido en otras ciudades del mundo.

Esta movida tiene antecedentes. En marzo del 2003, cuando comenzó la guerra de Irak, un grupo de jóvenes católicos, judíos, musulmanes y evangélicos instalaron una carpa por la paz en la Plaza de Mayo (Ciudad de Buenos Aires). La iniciativa lanzada por José María del Corral y Enrique Palmeyro, fundadores de Scholas, y la diputada nacional Victoria Morales Gorleri, fue acompañada por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.

La carpa se mantuvo por veinte días en los que se invitaba a la gente a unirse en oración por la paz.

Cómo reaccionó la oposición ante la declaración de CFK

Luego de que la vicepresidenta se pronunciara por primera vez sobre el conflicto en Ucrania, sin hablar de invasión y aludiendo a lo sucedido cuando ella era presidenta, legisladores le salieron al cruce.

Previsiblemente legisladores de la oposición reaccionaron con críticas luego de que por primera vez la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se pronunciara de manera elíptica sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.

El presidente del interbloque de senadores de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, sostuvo este domingo que “el presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner deberían condenar enérgicamente el accionar de Rusia y no difundir opiniones vagas. El relato de su política internacional atrasa y nos aísla cada vez más”.

Luego le dijo a la vicepresidenta que “la evolución de este conflicto, impone una posición clara, sin evasivas, acerca de calificar la acción de Rusia como una invasión a un territorio soberano y la violación, no sólo al principio de integridad territorial”.

“Un análisis simplista sobre la violación del principio a la integridad territorial, vincularlo con Malvinas, la actitud de las grandes potencias en el Consejo de Seguridad son verdades indiscutibles, pero al mismo tiempo, implica eludir la cuestión de fondo”, estimó el senador mendocino, para quien “con esas acotadas expresiones intenta adoptar una posición que indirectamente acompaña a la acción rusa”.

El presidente del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, tuiteó con ironía: “Muchos Gre Gre Gre para decir Gregorio. ¿Tanto le cuesta a la ex Presidenta condenar AHORA la actual invasión de Rusia a Ucrania? Es fácil, pero da mil vueltas. Y ya que son tan amigos con Putin, ¿por qué la cicepresidenta no le pide públicamente que entre en razones?”.

Luego apuntó: “el presidente, la vicepresidenta y la Cancillería siguen sin condenar claramente la INVASIÓN de Rusia a #Ucrania. Pese a que dicen ser coherentes con los reclamos por la soberanía de Malvinas, lo único que hace estas ambigüedades es perjudicar la posición histórica de Argentina”.

El diputado libertario José Luis Espert le dijo a la vicepresidenta, por su parte: “Sra., no se trata de Ud. Hablamos de Rusia, un país invasor que ataca a un país libre que, a su vez, defiende lo más preciado por los hombres: su dignidad y los DDHH. En definitiva, la LIBERTAD”. Y cerró: “Uso captura de pantalla porque, como buena cobarde, me tiene bloqueado hace  años”.

A su vez, la diputada Graciela Ocaña habló de una “tibia declaración” de parte de la vicepresidenta, que a su juicio “hace un ejercicio de memoria autorreferencial -como nos tiene acostumbrados- pero no condena con firmeza a su admirado Vladimir Putin”. Y agregó: “Cientos de ucranianos mueren a diario ante la invasión a manos de su amigo. Su política ha llevado a la Argentina a vincularse con Regímenes autoritarios manchados de sangre. Le recuerdo que el Estado no es su propiedad. Deje de avergonzarnos a todos”.

La diputada de Juntos por el Cambio cerró señalando que “el Gobierno argentino debe condenar la invasión de la Federación Rusa a Ucrania. Es fundamental que abogue en todos los organismos internacionales por el cese del fuego y la negociación diplomática”.

“Vos me decís que después de más de dos meses de no abrir la boca, no condenó la invasión de Putin a Ucrania y la violación de todos los acuerdos internacionales. Un ataque absurdo y no dijo nada? Qué señora!”, tuiteó por su lado la diputada radical Karina Banfi, para quien “la vicepresidenta Cristina Kirchner rompió el silencio y no dijo nada”.

En declaraciones periodísticas, el diputado Gerardo Milman consideró que “en diplomacia es más importante lo que no se dice que lo que se dice. El tuit de la vicepresidenta no señala que esto es una invasión, no pide que cese el fuego, no pide que las tropas rusas se retiren. Es un claro mensaje de complicidad a la Federación de Rusia”.

Por su parte, la diputada del Pro Paula Urroz señaló que “tanto el presidente Fernández como la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner se han posicionado claramente del lado de Putin, el victimario, y no del lado de los ucranianos, las víctimas. Defienden las dictaduras y no las democracias, es decir que  defienden la violación de los DDHH”.

“Si no pueden llamar invasor al invasor ni guerra a la guerra, mejor llámense a silencio”, recomendó a su vez la diputada Silvia Lospennato.

La diputada María Eugenia Vidal resumió: “Cuando se defiende la libertad de un pueblo no se duda”, mientras que el radical Miguel Bazze consideró que la no condena a Putin de parte de la vicepresidenta es “una prueba más de su falta de compromiso con la defensa de la libertad, de los derechos humanos y  del derecho internacional”.

Desde la izquierda, el diputado porteño Gabriel Solano expresó: “Defender la integridad territorial de los estados como hace es CFK es reaccionario. Es la posición de la monarquía española. Los socialistas defendemos el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Los kelpers no califican como tal, porque es una población de ocupación”.

A su vez, el diputado nacional Diego Santilli señaló: “Tanta vuelta y tanto hilo dejan más aún en evidencia la falta de una condena clara y contundente a la invasión de Rusia a Ucrania”. A su juicio, “es increíble que el Gobierno no comprenda que no se puede ser neutral ante esta situación internacional”.

A su vez, el diputado Alejandro Finocchiaro le dijo a la vicepresidenta: “No se trata de su gobierno ni su anacrónica política exterior que nos pone siempre del lado equivocado de la historia. Se trata de Ucrania invadida por Rusia; de sus muertos, su dolor y su resistencia al autoritarismo. Se trata de la libertad frente a personas como usted”.

Mientras tanto, el titular de Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, consideró a la posición argentina en este conflicto “errática y a contramano de la historia. Mientras el mundo se une en la condena a la invasión de Ucrania nuestros gobernantes miran para otro lado”.

“Previamente, el canciller se negó a calificar el ataque a Ucrania de lo que categóricamente es: una invasión. Detrás de esto hay un tratado de cooperación militar con Rusia, manejado por el secretario Francisco Cafiero (primo del ministro de Relaciones Exteriores)”, sugirió, para concluir: “Todos ponemos nuestra esperanza en la paz. Solo la condena firme y categórica a la agresión rusa tienen la fuerza para frenar la situación”.

Por último, el diputado nacional (MC) Jorge Enríquez consideró que “la postura de falsa neutralidad del gobierno nacional, que entre otras manifestaciones se expresa en la abstención ante la condena de la OEA, es una vergüenza para la Argentina”. Y advirtió que “el mundo mira atónito el alineamiento de la Argentina con las autocracias, contrariando nuestra Constitución y los valores democráticos de la enorme mayoría de nuestro pueblo”.

Cristina rompió el silencio y recordó la postura de su Gobierno respecto de Crimea

Por primera vez desde el inicio de las acciones bélicas en Ucrania, la vicepresidenta se manifestó sobre la relación conflictiva entre ese país y Rusia.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a tuitear, cosa que no realizaba desde que se anunció el entendimiento entre el Gobierno nacional y el FMI. Mas no lo hizo sobre ese tema, sino sobre el conflicto que mantiene en vilo al mundo entre Rusia y Ucrania.

Aunque no lo hizo exactamente sobre las acciones bélicas desatadas por el gobierno de Vladimir Putin, sino por una acción anterior entre ambos países que representan el antecedente más puntual de este conflicto: la crisis por Crimea de 2014.

En esa oportunidad la Argentina gobernada por Cristina Kirchner se pronunció en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a favor de Ucrania, y es lo que recordó este domingo la exmandataria.

“A 40 años de Malvinas y a 8 del conflicto entre Ucrania y Rusia por la península de Crimea: refrescando la memoria de algunos y algunas”, arrancó la vicepresidenta de la Nación.

Recordó Cristina que en el año 2014, siendo ella presidenta de la Nación y

Héctor Timerman canciller, Argentina formaba parte, en carácter de miembro temporario del Consejo de Seguridad de la ONU. “En ese año, el día 15 de marzo, se trató en dicho organismo, una resolución presentada por EEUU que exhortaba a la comunidad internacional a no reconocer el resultado del referéndum por la independencia de Crimea, previsto para el domingo 16 de marzo de ese mismo año”, manifestó la titular del Senado.

A continuación, recordó que “ese día 13 de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos Argentina, votaron a favor del texto presentado por EEUU que defendía la ‘soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial’ de Ucrania”.

“O sea: Argentina apoyó a Ucrania basada en el principio de integridad territorial, pilar del derecho internacional. Rusia, uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto, ejerció dicho privilegio y se pronunció en contra. China se abstuvo”, detalló la exmandataria, que sostiene ahora que en ese episodio radican “los 2 principales problemas que afectan la seguridad y la paz globales”.

Por un lado, “el doble estándar de las grandes potencias en materia de derecho internacional a la hora de tomar decisiones. Remember Malvinas y el referéndum de los kelpers”, y por el otro, lo que definió como “el anacronismo del Consejo de Seguridad de la ONU que sigue, desde la 2da Guerra Mundial, sin modificar el statu quo de los países vencedores que se acordaron a sí mismos sillas permanentes con derecho a veto y al resto de los países, sillas temporarias y voto testimonial”.

Así las cosas, se preguntó si alguien piensa que “con estos privilegios y aplicando o no el derecho internacional según les convenga a los países poderosos del mundo, estamos cuidando la seguridad global y la paz mundial”.

A continuación, Cristina repitió el hilo de tuits de la declaración de su Gobierno expresada en Francia del 19 de marzo 2014 sobre el conflicto Ucrania y Rusia.

“El respeto al derecho internacional junto a la verdad y la coherencia entre las ideas y las acciones no parecen ser atributos de las potencias globales. Hoy 27 de febrero del 2022, sigo pensando lo mismo”, concluyó Cristina Kirchner.

Cabe recordar que en esa oportunidad la manifestación de la entonces mandataria despertó ciertas críticas por una supuesta postura “ambigua” de su gobierno. Sucede que en esa oportunidad el presidente Putin llamó por teléfono a su par argentina para agradecerle haber incluido en el debate de ese referéndum convocado en Crimea para resolver anexarse a Rusia la cuestión del doble estándar por parte de algunos países.

Sucede que Putin tomó entonces las palabras de CFK como un justificativo para su accionar. “Putin subrayó la importancia de la posición argentina al incluir en el debate sobre dicha cuestión el doble estándar de varios países con relación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas", expresó tras esa comunicación telefónica la Cancillería argentina.

En esa oportunidad, la entonces presidenta argentina sostuvo que “no se puede estar de acuerdo con la integridad territorial en Crimea y en desacuerdo con la de las islas Malvinas”.

Una guerra difícil: misiles vs. CBU

Por Nancy Sosa. La periodista analiza el avance militar de Rusia, que mantiene al mundo en vilo.

El despropósito bélico cometido por el líder ruso Vladimir Putin contra una nación democrática, Ucrania, convulsionó al mundo entero, básicamente por las imágenes de los espeluznantes lanzamientos de misiles sobre territorio ucraniano, el éxodo masivo de habitantes y la destrucción de la casi totalidad de sus aeropuertos, previsto todo en una estrategia de ataque que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. 

El concepto de guerra se había modificado durante la Guerra Fría durante la cual, no obstante, los conflictos armados no desaparecieron; fueron circunscriptos, focalizados, pero sin anexión de terrenos conquistados. Los pocos intentos de conquista resultaron fallidos y el retiro de tropas solo dejó en el abandono a los países atacados, ya fuesen por parte de Estados Unidos como de la URSS o la actual Federación Rusa. La dominación desde 1945 varió en sus formas y usó un abanico de opciones armamentísticas que nunca llegaron al extremo de suponer que se estaría frente a la tercera guerra mundial. De todos modos, no se pueden negar los estragos cometidos. 

En cambio, la incursión de fuerzas rusas esta semana en territorio ucraniano, y el nivel manifiesto de belicidad, exhibe un franco interés de apropiación de una nación independiente -antes incluida en lo que se denominó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- decidida ahora a sumarse al sistema democrático para dotar a los ciudadanos de derechos y mayores libertades, y construir una red de relaciones diplomáticas y comerciales con los países europeos. El modelo ucraniano, igual que el de Georgia, son un espejo en el que Putin no quiere mirarse porque prefiere la autocracia. 

El despliegue militar a tres bandas por parte del gobierno ruso revive los desmanes de la carrera armamentística y la cantidad de dinero que ella insume, e ignora las prioridades de sobrevivencia en el mundo entero, sacudido por los niveles de pobreza e indigencia que en la totalidad del planeta es de 1.300 millones de personas, carentes de alimentos suficientes para su supervivencia, acceso al agua potable, cloacas y electricidad, según las Naciones Unidas (ONU). 

Se trata de la cuarta parte de la población mundial en los 104 países estudiados para obtener el Primer índice de Pobreza Multidimensional global, de los cuales la mitad son niños. 

Pero la confrontación despareja entre Rusia y Ucrania puso además al descubierto un escenario insólito, convertido en un intríngulis de difícil dilucidación, en el sentido de las “armas” usadas en esta conflagración de la que el resto del mundo participa de alguna forma. Como en una parodia de la Segunda Guerra mundial ya se encuentra el bando de los “aliados”, que en realidad son los países occidentales, volcados con decisión a cercar al agresor principal por medio de restricciones de carácter económico, sin poner el cuerpo ni las armas de la OTAN. El panorama rumbea a trazar el nuevo mapa del reordenamiento mundial, donde los agrupamientos se identifican entre occidentales y orientales. Una vieja disputa que la Multilateralidad había desvanecido con el despliegue de un comercio internacional más basado en el pragmatismo que en la ideología, menos establecido entre hemisferios y más abierto a las conveniencias de los intercambios. 

Es aquí cuando aparecen las “nuevas armas” en el campo de batalla donde, la imposibilidad de ayudar a Ucrania con soldados y armamentos porque no pertenece a la OTAN, aparecen estrategias dañinas en lo económico como modo de frenar al enemigo. Suena a ridiculez frente a los misiles, los tanques y los anfibios rusos, que Occidente haya desenfundado la posibilidad de cancelarle los CBU -código de transferencias bancarias- a los banqueros y nuevos ricachones rusos diseminados por todo el mundo, y en particular al Banco de Rusia.  

Esta vez la política no se prolongó por medio de la guerra en exclusiva sino con la amenaza de cerrar el grifo de los gasoductos a toda Europa por parte de Rusia, la que a su vez tendrá que acopiar su extraordinaria producción de trigo hasta que pase el chubasco pues occidente no se lo comprará, a menos que la República de China lo haga, no solo con el trigo sino con el combustible, los agroquímicos, derivados de la minería y otros productos de uso mundial. 

El avance brutal de las tropas de Putin sobre Ucrania resultó por un momento un mal chiste después de escucharlo decir que es mejor que los propios pro rusos ucranianos deberían tomar el gobierno del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, para hacerle más fácil la incursión y anexar Ucrania a su imaginaria URSS. La declaración de Putin no le causó ninguna gracia al actor cómico que llegó a presidente de esa nación, quien por estas horas ha suspendido su sentido del humor, con razón: lo dejaron solo después de haber hecho todos los deberes para pertenecer a la Europa occidental.  

Vale comprender que “Occidente” no puede actuar desde la OTAN porque Rusia no invadió ningún país perteneciente al organismo. Ucrania lo intentó, pero no lo logró, y por su deseo no cumplido fue invadida sin piedad. 

Es verdad que la Federación Rusa tiene reservas por 650 mil millones de dólares. Putin está forrado, además de haber invertido fortunas en materia de Defensa. Pero la economía nacional no tiene parámetros favorables, y además hay descontentos internos y revueltas contra la guerra que lanzó de “motus proprio”. Para colmo, su famosa “primera vacuna” Sputnik quedó paralizada por la desautorización de la Organización Mundial de la Salud. 

Sin embargo, en los últimos ocho años Putin se fortaleció en armamento. Es el cuarto país del mundo que más aumentó su gasto en Defensa, detrás de Estados Unidos, China, y Arabia Saudita, según informa Embajada Abierta. No es para desdeñar que Putin tenga uno de los ejércitos más grandes del mundo.  

Piden al Gobierno que anule el convenio que firmó con Rusia para entrenar a militares argentinos

Legisladores de la Coalición Cívica presentaron un proyecto de resolución, ya que consideraron que la medida firmada por el Ministerio de Defensa “representa una contradicción con el sistema de defensa nacional”.

A raíz de la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, el bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó en la Cámara baja un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo Nacional anule el convenio que firmó con Rusia para que brinde adiestramiento, en los centros académicos, a oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas de Argentina.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, había manifestado en la publicación oficial que se trataba de “un convenio para facilitar la capacitación y el entrenamiento de nuestros oficiales y suboficiales en instituciones militares de Rusia y es un paso que permitirá un mayor relacionamiento entre ambas Fuerzas Armadas”, y también había destacado las gestiones del secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, quien encabezó la comitiva que viajó a ese país para avanzar en una agenda de trabajo conjunta.

En el proyecto de resolución de la Coalición Cívica, los legisladores sostuvieron: “Al considerar el empleo político de las fuerzas armadas rusas contrario a la normativa nacional vigente, solicita también que se denuncie el convenio ‘Admisión de personal militar de la República Argentina en instituciones para la capacitación de personal militar de defensa de la Federación Rusa’ firmado entre los ministros de Defensa de la Federación Rusa y de la Argentina”.

“No es momento de abrazar falsas utopías ideológicas ni de esperanzarse en el beneficio de quien, al margen de los hechos, espera paciente beneficios a otros negados. Es una crisis mundial que exige definiciones y asumir riesgos. La libertad tiene un precio y para sostenerla debemos estar dispuestos a pagar. En otros tiempos fuimos también tibios e incoherentes. El mundo tiene memoria y lo recuerda. No repitamos los errores del pasado”, resaltaron.

En ese sentido, consideraron que una forma de mostrar determinación “es cesar la cooperación con el agresor en aquellas áreas que son sensibles y que, en lo sustancial, representan una contradicción con el sistema de defensa nacional. Por caso, provocar la denuncia del convenio Admisión de personal militar de la República Argentina en instituciones para la capacitación de personal militar de defensa de la Federación Rusa firmado entre los ministros de Defensa de la Federación Rusa y de la Argentina”.

“Ello es necesario porque el empleo político que hace la Federación Rusa de sus fuerzas armadas es diametralmente opuesto al que contiene la doctrina argentina. El decreto N° 727/ 2006, cuya vigencia reestableció el actual Gobierno en 2020 (Mediante Decreto 571/ 2020 ) establece en su artículo 1ero que las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior y en la Ley Nº 24.948 de Reestructuración de las Fuerzas Armadas en lo concerniente a los escenarios en los que se prevé el empleo del instrumento militar y a las disposiciones que definen el alcance de dicha intervención en operaciones de apoyo a la seguridad interior”, agregaron.

En paralelo, la Coalición Cívica expresó sus “profundas condolencias” al pueblo de Ucrania “albergando la esperanza de una pronta solución por la vía pacífica. Nuestras oraciones y pensamientos acompañan el sentir de los ucranianos”. “La rápida evolución de los acontecimientos que implican una penosa involución para la Sociedad Internacional, no puede sorprendernos desprevenidos ni faltos de ideas para sostener los principios de las Naciones Unidas. Por tal motivo solicitamos a todos los integrantes de esta Honorable Cámara nos apoyen en este proyecto”, finalizaron.

Para Valdés: “La postura de Argentina respeta la integridad territorial de Ucrania al igual que en 2014”

Eso expresó el diputado oficialista en relación al comunicado que emitió al Cancillería tras la invasión de Rusia a Ucrania. También cuestionó el accionar de la gestión anterior en política exterior.

El diputado nacional Eduardo Valdés (FdT – Ciudad de Buenos Aires), consideró que el comunicado de la Cancillería emitido tras la invasión de Rusia sobre Ucrania “respeta la política exterior tradicional de la Argentina porque se basa en la defensa del concepto de integridad territorial", el mismo que se aplicó en 2014 cuando el gobierno de Cristina Kirchner votó en la ONU a favor de Ucrania en el conflicto con la Federación Rusa por la región de Crimea. Además, comparó las relaciones exteriores que mantuvo el país durante la gestión de Cambiemos con la del Frente de Todos.

El legislador del FdT manifestó que “el comunicado de la Cancillería argentina manifiesta una postura que respeta la tradición básica de nuestra política exterior que se basa en el principio de integridad territorial”, por lo cual "Argentina no está de acuerdo y rechaza la invasión a Ucrania porque hace a la coherencia con nuestra posición respecto a la causa de las Islas Malvinas y el reclamo de soberanía”.

En el comunicado que emitió la Cancillería argentina se pronunció sobre el conflicto, al afirmar que la Argentina, "fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania”.

“Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania”, agregó el pronunciamiento oficial.

Para Valdés, de esta manera, la Argentina "demostró tener una posición coherente de respeto con el concepto de integridad territorial al rechazar las acciones bélicas de Rusia contra Ucrania”, más allá de las buenas relaciones que tiene con el Gobierno ruso que encabeza el presidente Vladimir Putin, a quien el presidente visitó recientemente.

En ese punto, el diputado oficialista remarcó que “la posición de la Argentina no es distinta a la que declaró ayer China, que también apoya la soberanía de Ucrania, basada en el principio de integridad territorial”, y precisó que “este es el mismo principio por el que China reclama por Taiwán y la Argentina lo hace por Malvinas. Esta es la misma política”.

Valdés, quien integró la comitiva que acompañó al presidente Alberto Fernández a la gira por Rusia y China, sostuvo que en esta oportunidad “la posición argentina continúa siendo coherente porque ya en el 2014, votó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de la integridad territorial de Ucrania” cuando se desató el conflicto en ese país porque la región de Crimea fue anexada por la Federación Rusa.

En ese sentido, destacó que “durante el gobierno de Cristina Kirchner, en 2014, junto con Chile, Argentina, representada por el canciller Héctor Timerman y la embajadora en la ONU, Marita Perceval, votó a favor de la integridad territorial de Ucrania”, y comparó que “durante los cuatro años que gobernó Juntos por el Cambio, cada vez que se iba a tratar la integridad territorial de Ucrania en la Asamblea General, se abstuvieron”.

Al criticar las acciones de JxC, señaló que “las últimas visitas que ha habido a Ucrania fueron una del entonces canciller Jorge Taiana y otra del entonces diputado nacional Daniel Filmus en 2018”.

En otro cuestionamiento a la política exterior desarrollada por la gestión de Mauricio Macri, Valdés sostuvo que “el Gobierno del Frente de Todos tiene el orgullo de defender la política de integridad territorial argentina con las Islas Malvinas y no plantearlas como hipótesis de cambio por vacunas contra el Covid-19 como lo hizo Patricia Bullrich”.

Desde Córdoba Federal repudiaron la invasión rusa en Ucrania

Los legisladores que responden a Juan Schiaretti alertaron que "esta expresión bélica comporta imprevisibles consecuencias para la comunidad internacional".

Los legisladores nacionales de Córdoba Federal, que responden al gobernador Juan Schiaretti, manifestaron este viernes su repudio a la invasión rusa en Ucrania.

"Los integrantes de los bloques parlamentarios Córdoba Federal repudiamos enérgicamente la invasión rusa a Ucrania que pone en riesgo la seguridad del pueblo ucraniano y la paz mundial", expresaron en redes sociales.

Asimismo, alertaron que "esta expresión bélica comporta imprevisibles consecuencias para la comunidad internacional y violenta la vigencia de los Derechos Humanos".

"El conflicto armado nunca es una instancia posible por lo que rechazamos toda forma de violencia y bregamos por una salida pacífica", agregaron la senadora nacional Alejandra Vigo -esposa del gobernador- y los diputados nacionales Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota e Ignacio García Aresca.

Dirigentes de JxC marcharon en apoyo a Ucrania

Bajo el impulso de Republicanos Unidos, legisladores nacionales y porteños se movilizaron hacia la embajada ubicada en la Ciudad.

marcha ucrania roberto garcia moritan

Ante el accionar bélico llevado adelante por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en territorio ucraniano, desde distintos espacios que componen Juntos el Cambio se impulsó una marcha de repudio a los ataques y de apoyo al pueblo de Ucrania.

La movilización, cuyos asistentes participaron con carteles alusivos, tuvo lugar este jueves en la sede de la embajada de Ucrania situada en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Olleros al 2100.

El lema de la convocatoria fue "el respeto a la soberanía territorial de los Estados", a la vez de exigir el repudio "tajante" del Gobierno nacional a la guerra iniciada por Putin.

En la marcha estuvieron presentes los diputados nacionales Fernando Iglesias, Silvia Lospennato, Pablo Torello y Graciela Ocaña, del bloque Pro. También, el porteño Roberto García Moritán; el presidente de Republicanos Unidos CABA, Yamil Santoro; la dirigente María Eugenia Talerico; y el referente de la juventud Rodrigo Forlenza; entre otros.

García Moritán sostuvo que "la paz en el mundo está en peligro. La agresión de Rusia a Ucrania es totalmente injustificada. Tanto las comunidades internacionales como Argentina tienen que tomar una posición, porque esto además de que está en peligro la democracia, viola los principios de la carta de las Naciones Unidas”.

“No debemos ser indiferentes. Rusia no puede tener carta blanca para invadir. Hay que terminar con el autoritarismo que pone en peligro la libertad”, agregó el diputado porteño.

En tanto, su par Marina Kienast resaltó que "no se puede tolerar la invasión a la soberanía territorial de un Estado. Hay que ser implacables con esto. Lo que está haciendo Rusia es un ataque a la democracia y a la libertad. Hoy y siempre abogo por la resolución pacífica de los conflictos. Es triste que la política internacional del partido gobernante no está alineada con las fuerzas democráticas del resto del mundo”.

En las últimas horas, Rusia bombardeó desde la región de Belgorod a distintas ciudades de Ucrania, provocando la muerte de al menos 137 personas y decenas de heridos. Hasta el momento, se vieron afectadas las regiones de Konopot, Odessa, Donetsk, Lutsk, Kiev y Mariupol. La embajadora argentina en Ucrania, Elena Leticia Mikusinski, sugirió a todos los argentinos (son 83 los que viven de manera permanente) "abandonar el territorio ucraniano".

Juntos por el Cambio repudió la invasión de Rusia a Ucrania

La coalición emitió un comunicado en donde expresaron su solidaridad con el pueblo ucraniano y condenaron el accionar bélico de Vladimir Putin.

Tras declararle la guerra Rusia a Ucrania, los interbloques que componen Juntos por el Cambio en el Senado y en la Cámara de Diputados emitieron un comunicado para condenar la “flagrante violación a la integridad territorial de Ucrania” y condenaron el ataque militar. En tanto, se solidarizaron con el pueblo ucraniano.

“La invasión al territorio ucraniano y el ataque militar contra su pueblo de parte de la Federación de Rusia merece el repudio y la condena unánime de las naciones democráticas y los pueblos libres del mundo”, expresaron en el texto.

Y cerraron: “Nuestra solidaridad con el pueblo de Ucrania y la comunidad ucraniana en la Argentina y lamentamos la pérdida de vidas inocentes”. Además, pidieron el respeto a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del Derecho Internacional.

Enfático pronunciamiento de Massa ante la invasión rusa

El presidente de la Cámara de Diputados realizó una enfática declaración por el ataque de Rusia a Ucrania.

sergio massa cumbre lideres parlamentarios g20

Lejos de la ambivalencia original del Poder Ejecutivo ante la inminencia de la conflagración en territorio ucraniano, y de la medida condena al conflicto bélico de este jueves, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se pronunció enfáticamente respecto de la guerra promovida por Vladimir Putin.

“El ataque e invasión ejecutado por Rusia en las últimas horas constituye no sólo uno de los hechos más graves de las últimas décadas, sino que además pone en peligro a todo el pueblo ucraniano, a Europa y desestabiliza al resto del mundo”, expresó el presidente de la Cámara baja a través de las redes sociales.

En una fuerte declaración y mientras llamaba la atención el silencio de los legisladores oficialistas sobre el tema, Massa señaló: “Condenamos enérgicamente la agresión unilateral ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin y solicitamos a Moscú cesar las hostilidades que desequilibran el frágil escenario internacional, librando un conflicto cuyo costo en vidas sería incalculable”.

Agregó que titular de la Cámara baja que “la historia enseña que cuando los países actúan siguiendo los impulsos de algunos líderes sin atender principios democráticos, de respeto de las soberanías y los derechos humanos, las consecuencias suelen ser dramáticas generando heridas que tardan décadas en cicatrizar y curar”.

Por último, Sergio Massa señaló que “Argentina como Nación democrática, comprometida y respetuosa de los DD.HH. debe liderar en América Latina la idea de levantar las banderas de la paz y la democracia”.

Cobos: “El accionar ruso representa una violación directa a la Carta de las Naciones Unidas”

El diputado radical presentó un proyecto que condena las acciones militares de Rusia contra Ucrania e insta a que se busquen soluciones a través del diálogo y la diplomacia.

Ante el conflicto entre Rusia y Ucrania, el diputado nacional Julio Cobos (UCR) presentó un proyecto para “condenar los hechos y expresar preocupación por las operaciones militares llevadas a cabo por la Federación Rusa en Ucrania, tras los bombardeos acontecidos en las diversas ciudades ucranianas y las incursiones militares rusas en ese país”.

“Instamos al gobierno ruso a cumplir con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y al cese definitivo de las hostilidades y de las violaciones a la integridad territorial y a la soberanía de Ucrania, y reiteramos nuestro firme compromiso con el principio de la solución pacífica de las controversias internacionales, ya que solo por esta vía se aseguran soluciones justas y duraderas”, señaló el mendocino en la iniciativa.

Además, el radical subrayó que "el accionar ruso representa una violación directa a la Carta de las Naciones Unidas, tal como ha declarado su Secretario General, Antonio Guterres, ya que viola el principio de integridad territorial y de soberanía de Ucrania”.

El exvicepresidente remarcó que “la invasión rusa sobre Ucrania va en contra del derecho internacional y se enmarca en lo establecido en la Resolución 3314 de la Asamblea General, que en su artículo 3 se caracterizará como acto de agresión a, en primer lugar, la invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él; y en segundo término al bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado".

Finalmente, Cobos expresó que “Argentina tiene una profunda tradición pacifista y de respeto al derecho internacional, por eso exhortamos a la comunidad internacional a rechazar estos hechos de extrema violencia y actuar para frenarlos lo más rápido posible. No existe una solución militar, por el contrario, el diálogo y la diplomacia deben ser las vías que utilizar por las distintas partes involucradas para llegar a una salida pacífica y concertada a la situación”.

Legisladores reaccionaron ante el estallido de la guerra

El conflicto entre Rusia y Ucrania despertó reacciones en el Congreso argentino, donde evocaron de manera crítica la postura del presidente Alberto Fernández.

El infierno tan temido parece estar llegando. Comenzaron los bombardeos en territorio ucraniano y la guerra ya es una realidad. Varios legisladores -no los del oficialismo, a excepción de Sergio Massa- se pronunciaron en las redes sociales.

“Hoy el hombre volvió sobre sus pasos y abrió las puertas del infierno con enorme insensatez y falta de memoria. El orden internacional trabajosamente construido se hizo añicos. La humanidad entró en zona de conflicto”, analizó la diputada de Identidad Bonaerense Graciela Camaño.

Su par del Pro Waldo Wolff, le habló al presidente Alberto Fernández: “La no condena de la invasión Rusa a Ucrania es lamentablemente un extravío más en el inédito desvarío de la política exterior impulsada por su gobierno. Nos retrotrae a los peores momentos en que nos alineamos con regímenes europeos durante el siglo pasado”.

La salteña Virginia Cornejo expresó que “la noticia de la invasión de Rusia a Ucrania es conmocionante. El uso de la fuerza militar es un gran retroceso para el mundo. Presidente, la Argentina debe condenar estos hechos d manera firme y clara. Argentina no será la puerta d entrada para que Rusia ingrese a América Latina”.

A su vez, el titular del interbloque Juntos por el Cambio del Senado, Alfredo Cornejo, expresó que “el ataque de Rusia contra Ucrania es un hecho gravísimo que viola todas las convenciones internacionales frente a los conflictos entre naciones. La actitud y decisión de Vladimir Putin es repudiable y debe ser llamado a la reflexión para poner fin a estos ataques”.

A su turno, la diputada María Eugenia Vidal afirmó que “la invasión a un país soberano no puede ser tolerada. No puede haber eufemismos ni dudas. Mi más enérgico repudio y condena a los ataques de Rusia a Ucrania y a la política exterior de este gobierno que otra vez nos deja del lado incorrecto de la historia”.

Desde la Legislatura porteña, Hernán Reyes (Coalición Cívica) disparó: “Queremos ser la puerta de entrada a America Latina de esto. Imagínense que pensó de Alberto Fernández y su pusilánime posición cuando lo fue a ver. Lejos de Rusia. Paz para Ucrania.

Otro salteño, Martín Grande, dijo esperar “que los rusos no usen la puerta que les ofreció Alberto Fernández para invadirnos a nosotros también, la maldición Argentina… siempre al lado de los malos, se llame Hitler o Putin”.

A su vez, el diputado libertario José Luis Espert tuiteó: “Cantinflas: ‘Argentina tiene que ser la puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina’. Siempre Argentina haciendo todo mal. Siempre del lado equivocado”.

Y luego adelantó que “desde el Congreso vamos a exigir al Presidente que tenga una reunión urgente con el embajador ruso para que Putin pare con la invasión a Ucrania y eventualmente deberíamos romper relaciones con Rusia. No podemos quedar, otra vez, del lado equivocado”.

“Putin comenzó la agresión a Ucrania, que no es otra cosa que generar una guerra, tal como todo el mundo lo vio venir. Salvo el Gobierno argentino, que le ofreció a Rusia ser la puerta de entrada a América Latina”, expresó por su parte el jefe del bloque radical de la Cámara baja, Mario Negri, que concluyó: “Los errores en política internacional se pagan”.

La diputada Marcela Campagnoli señaló: “Increíble que en pleno SXXI, se vuelva al conflicto bélico. Un gobierno autocrático e imperialista quiere someter a un Estado Soberano. Mi solidaridad con el pueblo ucraniano”.

Otro legislador porteño, Juan Pablo Arenaza, señaló desde el Pro: “Increíble pensar en una guerra en estos tiempos… Rusia tiene que frenar esta locura”.

El expresidente provisional del Senado Federico Pinedo expresó “nuestra total solidaridad con la comunidad ucraniana en Argentina. El gobierno tiene el deber de defender el principio de integridad territorial y exigir el cumplimiento inmediato de la carta de Naciones Unidas”, en tanto que otro exdiputado nacional, Luis Petri, dijo que “el presidente Alberto Fernández debe condenar enérgicamente el ataque militar de Rusia en Ucrania. Esta en juego la paz mundial. Hay que poner fin inmediatamente a esta guerra”.

A su vez, Mariana Zuvic recordó la frase presidencial “Argentina tiene que ser la puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina”, y le preguntó entonces a Alberto Fernández si “sigue vigente el convenio que firmó de entrenamiento militar con Rusia”.

“El Holodomor. La central nuclear Vladimir Lenin, de Chernobyl. La invasión de Crimea. Ahora, esta invasión. Qué tragedia, Rusia, para Ucrania. Y para sus vecinos. Dénse una vuelta por esos países y verán lo que opinan del imperio zarista y sus reencarnaciones. De terror”, tuiteó por su parte el diputado Fernando Iglesias.

Juntos por el Cambio emitió un comunicado en el que señaló que “desde Juntos para el Cambio expresamos nuestra absoluta condena ante la invasión desplegada por la Federación Rusa en Ucrania, vulnerando la integridad territorial de ese país”.

Agregaron: “Repudiando la violación de la soberanía ucraniana, y pidiendo el respeto a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del Derecho Internacional, nos solidarizamos con el pueblo de Ucrania y lamentamos la pérdida de vidas inocentes, acompañando a las familias de las víctimas en este difícil momento”.

La vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, sostuvo: “Rusia ataca a Ucrania y la Cancillería "sugiere" abandonar el territorio. Qué pasa que no repudian la avanzada militar, qué pasa que no llaman a las cosas por su nombre. Es momento de evitar eufemismos y responder como indican los tratados internacionales a los que suscribimos”. Y agregó que “el rechazo debe ser categórico de parte de nuestra nación al ataque de Rusia contra Ucrania. Vladimir Putin está poniendo en peligro al mundo violando todas las convenciones internacionales. Todos debemos exigir el cese del fuego y retiro de tropas de Ucrania”.

El titular del bloque Coalición Cívica de la Cámara baja, Juan Manuel López, expresó: “Estamos cerca de los personajes más peligrosos del mundo.Y mientras se condena esta guerra el gobierno le dice a Vladimir Putin que queremos ser la puerta de entrada de Rusia a la región. Hay un aislamiento del mundo y una tentación con no hacerse cargo de gobernar”.

A su vez, el secretario del bloque UCR, Ricardo Buryaile, destacó: “Los ataques a Ucrania representan una violación a la carta de la ONU y al derecho internacional. Condenamos el uso de la fuerza por parte de Rusia y reivindicamos la diplomacia como método para resolver los conflictos. En el SXXI este tipo de acciones son inconcebibles”.

El también radical Manuel Aguirre expresó que “la paz del mundo está en riesgo. La vida de miles de inocentes corre peligro. Consecuencias múltiples se avecinan con la invasión rusa a Ucrania. Mientras tanto el Gobierno Nacional ha optado por el silencio”.

“No queremos a la Argentina del lado de los invasores que promueven muertes y quebrantan la paz del mundo. #Noalaguerra”, tuiteó Laura Rodríguez Machado.

Para el diputado radical Juan Martín, “el ataque de Rusia a Ucrania es una violación a los acuerdos internacionales y la carta de las Naciones Unidas. Debe ser condenado con total contundencia. Todos los esfuerzos tienen que estar enfocados en asegurar la paz”.

También dijo: “Lamentablemente, el gobierno argentino vuelve a ser un mal ejemplo en el mundo. El presidente Alberto Fernández visitó Rusia hace tres semanas y realizó declaraciones incoherentes y desubicadas que hoy pesan más que nunca. Esperamos una condena a la invasión, sin atenuantes”.

A su vez, el diputado Cristian Ritondo señaló que “la invasión rusa no es solo contra Ucrania, es contra cada nación que decide vivir libre y en paz. No toleremos a líderes violentos que quieren poner al mundo de rodillas. ¡Fuerza Ucrania! Estamos con ustedes”.

A su vez, Mario Barletta señaló que “mientras Rusia bombardea a Ucrania a traición, como lo hizo la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial y la política internacional condena y repudia dicha decisión, el presidente Fernández, hace exactamente 21 días, ofrecía Rusia ser la puerta de entrada a América Latina”.

“Las operaciones militares de Rusia en Ucrania ponen en riesgo la paz y la seguridad mundial. Argentina tiene una tradición pacifista y de respeto al derecho internacional, nuestro país debe exhortar a la comunidad internacional a rechazar estos hechos de extrema violencia”, dijo Gabriela Lena, en tanto que la diputada Ximena García sostuvo: “Rusia debe respetar los compromisos internacionales, y cumplir el pedido conjunto de paz por parte de toda la comunidad internacional. NO hay lugar para especulaciones, NO hay lugar para la justificación de la violencia. La diplomacia y el dialogo son el único camino”.

“No saben. No estudiaron relaciones internacionales, aunque podrían interesarse por leer y actualizarse. No lo hacen. No saben de política exterior argentina ni le dedican unas horas, al menos, para leer sobre el tema. Eso sí, ladran en lugar de opinar. Eso hacen; ladran. No saben”, tuiteó por su parte Alejandro “Topo” Rodríguez.

Por su parte, Fabio Quetglas señaló: “Ante la invasión rusa a Ucrania, junto a otros diputados adherimos a la declaración de Julio Cobos donde se reitera el compromiso argentino de la solución pacífica para las controversias internacionales. Condenamos el uso de la fuerza, Rusia debe cesar urgente las hostilidades”.

“La invasión rusa a Ucrania es un hecho gravísimo. Los países democráticos deben actuar por vía diplomática con mucha firmeza obligando a Putin a abandonar su actitud, antes de que el único camino sea la guerra. El gobierno argentino tiene que comprometerse en esa dirección”, afirmó Miguel Bazze, al tiempo que su correligionario Martín Arjol resaltó: "Alberto Fernández le ofreció a Putin la Argentina para ser la puerta de entrada de Rusia en Latinoamérica, hoy están violando el derecho internacional al invadir un país soberano”.

La Mesa Federal de JxC reclamó un pronunciamiento “contundente” del Gobierno sobre Ucrania

Fue al cabo de la reunión constitutiva que celebraron los dirigentes nacionales con varias figuras del interior en Vicente López.

La Mesa Federal de Juntos por el Cambio celebró este martes su primera reunión, en cuyo marco se pronunciaron respecto de la situación internacional caliente que se vive con la amenaza de invasión de Rusia a Ucrania. Por eso es que la Mesa realizó un pronunciamiento sobre esta crisis internacional, reclamando un pronunciamiento “contundente” de repudio por parte del Poder Ejecutivo argentino.

La constitución de esta Mesa Federal es una reacción de representantes del interior que reclamaron por la composición demasiado “porteña” que muestra la Mesa Nacional de JxC.

Al cabo de la reunión celebrada en Olivos, partido de Vicente López, la titular del Pro, Patricia Bullrich, encabezó una conferencia de prensa junto a los titulares del radicalismo, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicano, Gerardo Morales, Maximiliano Ferraro y Miguel Pichetto en la que se refirió al conflicto en Ucrania, reclamando “un pronunciamiento contundente respecto a la necesidad de la paz en la región de Ucrania”.

“No puede haber avances expansionistas”, sostuvo Bullrich, reclamando que “se deben respetar la ley y las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas”.

Con relación a los incendios, PatriciaBullrich cuestionó al Gobierno, al que atribuyó una “enorme desidia”, ya que contó que la administración Cambiemos “había dejado un sistema ordenado (…) ¿Qué hizo este Gobierno? Como ha hecho con muchas políticas, todo para atrás”. En ese sentido contó que el Servicio Nacional de Manejo que había sido traspasado al Ministerio de Seguridad pasó con este Gobierno a Medio Ambiente, “que no es operativo, y estas son las consecuencias”.

Participaron del encuentro también Mario Negri, Luis Naidenoff, Cristian Ritondo, Alfredo Cornejo, Ricardo López Murphy, Humberto Schiavone, Margarita Stolbizer, Juan Manuel López, Ricardo López Murphy, Oscar Moscariello y Graciela Ocaña.

Además, hubo legisladores y referentes del interior del país como Luis Juez, Alfredo Olmedo, Carlos Zapata, Claudio Poggi, Lucila Crexell, Marcelo Orrego y Ramón Puerta, entre otros.

Entre esos otros se advirtió la presencia de Felipe Alvarez, diputado nacional exCambiemos, que vuelve a dar muestras de cercanía entonces a JxC.

Negri y Banfi cuestionaron la postura del Gobierno en el conflicto entre Rusia y Ucrania

El presidente y la vicepresidente del bloque UCR en Diputados expresaron su malestar con el Gobierno por “no hablar con firmeza” sobre el conflicto militar entre los países de Oriente y lo calificaron como “tibios”.

En medio del conflicto militar entre Rusia y Ucrania, el presidente y la vicepresidente del bloque UCR en Diputados, Mario Negri y Karina Banfi, cuestionaron en sus redes sociales la postura del Gobierno nacional en relación al acontecimiento bélico y apuntaron contra el presidente de la Nación, Alberto Fernández, por su última gira presidencial en donde se reunió con Vladimir Putin.

“El Gobierno no habla con firmeza cuando Rusia acaba de violar el principio básico sobre el cual se apoyan las Naciones Unidas: la unidad territorial y la soberanía de Ucrania”, denunció el legislador cordobés y apuntó: “Queda en evidencia el error cometido por Alberto Fernández visitando a Putin en pleno acoso a Ucrania”.

En el mismo sentido se pronunció Banfi con una comparación: “Mientras México exhorta a ‘poner fin inmediatamente’ y la Unión Europea propone sanciones contra Rusia por el avance de Putin en Ucrania, la Cancillería argentina expresa ‘preocupación. No es suficiente Santiago Cafiero. La violencia siempre debe ser condenada. Una vez más, son los tibios”.

El bloque de la CC-ARI expresó su solidaridad con Ucrania

Los diputados rechazaron la “constante amenaza militar, mediática y diplomática” del gobierno de Putin, además de cuestionar al presidente Alberto Fernández por sus dichos durante la última gira.

ucrania conflicto rusia


Diputados nacionales de la Coalición Cívica presentaron este martes un proyecto de resolución para expresar su solidaridad con el pueblo de Ucrania en el 8vo. aniversario de Nebesna Sotnia y ante la actual situación de incertidumbre por las amenazas militares de Rusia.

La iniciativa también realiza un llamado al diálogo para “preservar la paz, garantizando la independencia, integridad territorial, soberanía y libertad de Ucrania”.

“La actual situación  no puede dejarnos indiferentes frente al mundo, no podemos ser un país ‘Poncio Pilato’ que se desentiende de injusticias y ánimos imperialistas. Tenemos que tener una visión estratégica, inteligente, pero que también promueva un orden mundial justo, basado en la legalidad, el derecho internacional y el respeto a los derechos humanos”, sostuvieron los legisladores.


En los fundamentos del proyecto expresaron un “contundente apoyo al pueblo ucraniano y sus legítimas autoridades, frente a una constante amenaza militar, mediática y diplomática del gobierno de la Federación Rusa a cargo de Vladimir Putin”.

En otro punto, en el texto criticaron al presidente Alberto Fernández, quien visitó a su par Putin, “expresando palabras de sumisión simbólica y ofreciendo a la Argentina como ‘puerta de entrada de Rusia en América Latina’”. “Tales irresponsables e indignas declaraciones son una vergüenza para millones de argentinos, pero también implican un desentendimiento con nuestros hermanos de Ucrania y los lazos culturales que nos unen a ese país”, agregaron.

“La colectividad ucraniana en nuestro país se remonta a fines del siglo XIX, y se posiciona como la séptima diáspora ucraniana a nivel mundial, con cientos de miles de miembros, incluyendo, en algunos casos, varias generaciones”, enfatizaron.

Además, los cívicos advirtieron como “preocupante” que el gobierno argentino “no tenga un plan de evacuación, contingencia o prevención de nuestros compatriotas que viven en territorio ucraniano, como así del personal diplomático en ese país”.

El proyecto lleva las firmas de Maximiliano Ferraro, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Paula Oliveto Lago, Carolina Castets, Victoria Borrego, Mónica Frade, Rubén Manzi y Mariana Zuvic.