El radicalismo porteño aseguró que formará una alianza de cara a las elecciones del 2025

El diputado de la UCR Francisco Loupias adelantó que ese espacio prevé construir acuerdos para enfrentar a La Libertad Avanza (LLA) en los próximos comicios. “La UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años”, destacó.

Después de que Jorge Macri anunciara el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Francisco Loupias anunció que ese espacio buscará conformar una alianza de cara a los comicios del 2025 y así enfrentar a La Libertad Avanza (LLA).

“En el bloque de legisladores de la Unión Cívica Radical de la Ciudad siempre dejamos en claro que no vamos a compartir ningún espacio político con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza. Creemos en otra forma de hacer política. Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner, aunque parezcan cosas muy distintas, tienen grandes similitudes, sobre todo en cuánto a la construcción de poder y de autoritarismo político”, comenzó explicando el radical.

Al mismo tiempo que señaló que “la UCR porteña, va a formar parte de una coalición, como lo ha hecho durante estos últimos años, que represente los valores democráticos y la construcción de consenso como matriz política”.

Respecto del anunció de Macri sobre el desdoblamiento de las elecciones, Loupias afirmó que “en cuanto al anuncio del jefe de Gobierno creo que es fundamental defender la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. En este sentido el planteo de Jorge Macri va en esa dirección. El desdoblamiento de las elecciones genera que podamos discutir más en profundidad las problemáticas de los porteños sin que la política nacional nos absorba”.

“Siempre estuvimos a favor, pero creo que no se requieren particularmente en el caso de votar únicamente legisladores. Es una buena oportunidad para que los partidos políticos internamente discutan qué candidatos figuran en las boletas; descontando que esta medida permite reducir el gasto en este aspecto”, completó.

Benedetti sobre el encuentro en Rosada: “Soy contrario a eliminar las PASO, pero ese no fue tema de la reunión”

El diputado de la UCR se mostró optimista de cara un futuro tratamiento de una iniciativa que aliviane la presión fiscal al sector agropecuario y agroindustrial. El reclamo de otro legislador sobre ficha limpia y la respuesta de Milei.

Por Leandro Bravo

Este jueves ocurrió la reunión entre el presidente de la Nación, Javier Milei, con integrantes del bloque radical en Casa Rosada. En tal sentido, el diputado nacional Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos), presente en Balcarce 50, amplió detalles sobre el encuentro y afirmó que la reforma electoral no fue tema de conversación.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería manifestó que tuvo la oportunidad de plantear cuestiones relacionadas a la provincia de Entre Ríos y también habló sobre temas vinculados al sector agropecuario y agroindustrial. “Mi pedido fue para que avancen los proyectos de la oposición o el RIMI que es del oficialismo”, señaló.

Entrevistado por parlamentario.com, Benedetti fue consultado sobre lo ocurrido con Edgardo Kueider, detenido en Paraguay por portar 211.000 dólares sin declarar y posteriormente expulsado del Senado, y remarcó que “sentí vergüenza y la verdad que no sé si decir enojo y tristeza porque en realidad, afecta a toda la política entrerriana su actitud y el comportamiento”.

Del mismo modo, explicó quela reunión en Casa Rosada comenzó con un repaso de los logros de gestión en materia económica y recordó que el jefe de Estado le agradeció al bloque radical su cooperación con la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

- De la reunión de este jueves en Casa Rosada, ¿cuáles fueron los proyectos que se mencionaron para ser tratados próximamente?

- Asistimos invitados formalmente por el presidente de la Nación a través de nuestro presidente de bloque, Rodrigo de Loredo, y fue una reunión donde el presidente hizo un repaso de los logros en política económica. Por supuesto, su mayor logro es haber estabilizado las variables y analizó cada una de estas variables pormenorizadamente. Luego, tuvo un agradecimiento hacia el bloque de la Unión Cívica Radical, que más allá de distintos matices, cooperamos de una manera significativa para lograr la Ley Bases, que era la herramienta fundamental a través de la cual, quería llevar su plan de gobierno el actual presidente. Después de ese repaso que hizo el presidente, tuvimos la oportunidad de hacer preguntas y consideraciones. En mi caso, hice consideraciones desde dos lugares: en primer lugar, como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, donde le manifesté que más allá de gestos y discursos, y que comprende la situación, es uno de los sectores que ha quedado más sometidos, por llamarlo de alguna manera, a una fuerte presión fiscal. En este sentido, le manifesté la intención de que puedan avanzar proyectos de ley, incluso uno, similar al RIDA que aprobamos en la Comisión, llamado RIMI propuesto por el propio oficialismo, así que tuve la oportunidad de pedirle al presidente todo el apoyo político para que avancen estas ideas.

- ¿Hubo un compromiso de parte del Ejecutivo para avanzar con un proyecto que aliviane la presión fiscal en el sector agropecuario?

- No digo que se comprometió. En todo caso, mi pedido estuvo en línea con que avancen los proyectos de ley tanto como con los que hemos presentado desde la oposición como uno que ha presentado el propio oficialismo el pasado 28 de noviembre: Un proyecto que se RIMI y que es un régimen para incentivar las inversiones en el sector agropecuario y agroindustrial. El presidente, en toda su alocución, demostró conocimiento del tema, conocimiento de la disparidad de las reglas del juego para la economía real, la que está soportando la marcha del país, y lo que se aprobó bajo los denominados proyectos RIGI. El presidente reconoció que con esta presión fiscal es difícil, sobre todo al sector que represento, pero ha todos, de alguna manera, darle la posibilidad de avanzar a la marcha de la economía y que se concrete ese 4% que algunos analistas dicen para el año próximo. El presidente se mostró muy optimista y cree que eso va a ser la base y que iremos mas arriba de ese 4%.

- También tuve la oportunidad de plantearle temas de Entre Ríos al presidente tales como que pueda abordar el tema de rutas nacionales y le pedí por el cumplimiento de las deudas con motivo de las cajas no transferidas que tienen con nuestra provincia.

- Se sabe que el oficialismo irá fondo por eliminar las PASO, ¿qué opinión tiene al respecto?

- Soy contrario a eliminar las PASO. Sí, estoy de acuerdo en alivianarlas, no hacerlas obligatorias para los espacios que no la necesitan, pero este no fue tema de la reunión, no fue abordado en lo absoluto. No se habló de ningún proyecto electoral en la reunión de hoy. En todo caso, una legisladora de nuestro espacio aprovechó la oportunidad, en su intervención, para reclamar por ficha limpia y el presidente se comprometió a impulsarla y dijo que estaba un equipo técnico trabajando para presentar el proyecto que ellos quieren impulsar.

- Siendo entrerriano, ¿qué pensó cuando se enteró lo de Edgardo Kueider?

- como entrerriano sentí vergüenza y la verdad que no sé si decir enojo y tristeza porque en realidad, afecta a toda la política entrerriana la actitud y el comportamiento del (ex) senador Kueider. Mas allá de que si el dinero ese era de él o no era de él, estaba realizando una acción ilegal como lo es transportar una cifra en efectivo de esa magnitud. Eso es ilícito, más allá de que él pueda demostrar que era de un pariente o de no sé quién, estamos siendo los entrerrianos noticia a través de hechos de corrupción como en el que está imputado el exgobernador Urribarri y espero que salgamos de esa lógica porque Entre Ríos tiene otra dirigencia y no me parece bueno que estemos en los medios por estos temas.

Campero afirma que los "radicales peluca" son muchos más y propone un frente electoral con LLA

El diputado tucumano, uno de los tres expulsados del partido, criticó a Martín Lousteau y aseguró que "gran parte del electorado" de Juntos por el Cambio "está con Milei".

El diputado nacional Mariano Campero, uno de los tres expulsados de la Unión Cívica Radical por el Tribunal Nacional de Ética del partido, defendió su acercamiento al Gobierno nacional, cuestionó duramente a Martín Lousteau y se mostró dispuesto a ir en un frente electoral con La Libertad Avanza.

Respecto de la expulsión de la UCR, el legislador señaló que "todavía falta que se reúna la Convención Nacional", la cual preside Lousteau, de quien dijo: "Era uno de los que quería darle palos al Gobierno y nosotros colaborarle".

"El pedido de expulsión viene por una mirada egoísta y hasta infantil por parte de Lousteau", expresó el tucumano y resaltó que el "tándem" que maneja la UCR es "el tándem que está más cerca del kirchnerismo, que estuvo con (Sergio) Massa en el balotaje".

En ese sentido, consideró que a este sector "le molestó profundamente nuestro aporte al Gobierno en términos parlamentarios" y que además, "lejos de irle mal, le está yendo muy bien al Gobierno".

"(Facundo) Manes y (Pablo) Juliano en distintas votaciones votaron distinto al bloque y además se fueron del bloque", reprochó.

Durante una entrevista en el canal TN, Campero sostuvo: "Nosotros creemos que hay muchos más de cinco que queremos darle las herramientas al presidente, que queremos que le vaya bien al Gobierno, que entendemos que el electorado de Juntos por el Cambio gran parte está con (Javier) Milei".

Y, sobre las elecciones del año próximo, observó que se va a una polarización "Milei-Cristina", donde se medirá "el pasado del kirchnerismo o el futuro con un enorme desafío".

A continuación, el diputado manifestó su deseo de ir a una alianza con LLA: "A mí me gustaría que podamos decantar en un armado que termine en un frente electoral, que consolide la transformación que se está llevando adelante en Argentina".

"En el tema de las formas hay muchas cosas con las que no estamos de acuerdo; nosotros miramos el plan económico que le hace bien a la Argentina, no podemos tener una mirada desde lo personal, que creo que es el error que comete Lousteau, que tiene un tema de envidia", agregó.

También reveló que una decena de diputados del bloque radical se reunirán con el presidente Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con "agenda abierta".

La UCR expulsó a los diputados que votaron en contra de la movilidad previsional y el financiamiento universitario

La medida abarca al tucumano Mariano Campero, al cordobés Luis Picat y al misionero Mariano Arjol. Porqué no fue contemplado el neuquino Pablo Cervi. El futuro del bloque radical en Diputados.

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical resolvió este jueves la expulsión del partido centenario de Mariano Campero, Luis Picat y Mariano Arjol. El tribunal de ética resolvió esto a partir de que estos 3 diputados nacionales colaboraron en los blindajes de los vetos a las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento universitario.

La sanción no contempla a Pablo Cervi porque en la votación para insistir con el financiamiento a las casas de altos estudios se abstuvo. Así las cosas, desde el tribunal explicaron que "la separación de las filas partidarias" se debe a que incurrieron "en grave conducta partidaria que afecta la dignidad de la UCR en los términos del artículo 53 de la Carta Orgánica Partidaria".

Desde que estos cuatro diputados apoyaron al presidente Javier Milei en sendos vetos, el bloque sufrió el éxodo de 12 integrantes: El grupo de Facundo Manes y quienes responden a Martín Lousteau, presidente del partido a nivel nacional, conformaron Democracia para siempre, dejando al bloque radical de la Cámara baja con solo 21 integrantes.

La polémica respecto a los “radicales con peluca” comenzó cuando el propio jefe de Estado vetó la ley de movilidad jubilatoria y dos días antes de la sesión especial del 11 de septiembre pasado que pondría el veto a consideración del Cuerpo, el grupo de los 5 mencionados fue a Casa Rosada para acordar con Milei que aportarían su voto en blindar la derogación presidencial.

Al mes siguiente, el 9 de octubre, la Cámara baja volvió a insistir con el tratamiento de la ley de financiamiento universitario que ampliaba el aumento salarial al personal docente, científico y no docente y nuevamente Campero, Picat, Arjol y Tournier colaboraron con su voto para blindar el veto presidencial.

La Justicia resolvió quien va a ocupar la banca de Stefani

El juez federal Federico Calvete dio lugar al recurso de amparo presentado por Dalila Nora. El Pro pierde una banca, y la UCR suma 21 integrantes otra vez.

El pasado 12 de octubre falleció el diputado nacional Héctor “Tito” Stefani y con ello, su banca pasó a ser objeto de disputa entre dos candidatos que seguían en la lista por la que accedió a la Cámara de Diputados en noviembre del 2021. Finalmente, este jueves salió el fallo y el escaño correspondiente a Tierra del Fuego ya tiene ocupante.

El juez federal Federico Calvete dio lugar al recurso de amparo que presentó la radical Dalila Nora, quien promovió su reclamo por el Movimiento de Mujeres Paritaristas de Tierra del Fuego. Justamente, el planteo fue por una interpretación de la ley de paridad de género. Ricardo Garramuño, del partido provincial Somos Fueguinos, era el primer suplente en la lista.

Originalmente se interpretó que el lugar le correspondía, por la Ley de Paridad de Género, a Garramuño. Sin embargo Nora hizo un planteo al considerar que ella debía completar el mandato de Stefani por cuanto solo ellos figuraban como candidatos “titulares” de esa lista. Garramuño era el primer suplente. Dalila Nora se fundamentaba en que la ley establece que ante un caso como el sucedido con Stefani, el mismo debería ser sucedido por el candidato de su mismo sexo que figure en la lista como “candidato titular”.

En un fallo que traerá polémica, la Justicia le dio la razón a quien figuró segunda en la lista.

Dalila Nora basaba su reclamo en la Ley 27.412, que en su artículo 3° indica que el artículo 164 del Código Electoral Nacional establece que “en caso de muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a diputado/a nacional lo/a sustituirán los/as candidatos/as de su mismo sexo que figuren en la lista como candidatos/as titulares según el orden establecido”. Y plantea que “una vez que ésta se hubiere agotado ocuparán los cargos vacantes los/as suplentes que sigan de conformidad con la prelación consignada en la lista respectiva y el criterio establecido en el párrafo anterior”.

En caso contrario, sostenía Nora, “no se estaría dando la paridad en Diputados; en 2021 se perdieron más bancas femeninas que masculinas y eso nos puso en desventaja”.

La novedad causó cierta sorpresa en la Cámara de Diputados, donde consideraban que a Stefani debía reemplazarlo un varón, según la ley. Se estimaba que el reemplazo correspondía al primer varón de la lista. Consideraban que la búsqueda de un varón entre los titulares se agota en Stefani, de ahí que se debía buscar entre los suplentes. El juez federal interpretó otra cosa.

Asesora ad honorem de Stefani, Dalila Nora acompañó en la boleta de Juntos por el Cambio al difunto legislador “Tito” Stefani. Con el fallecimiento del diputado fueguino, el bloque Pro quedó con 37 integrantes, y la Unión Cívica Radical pasaría a tener 21.

Con este fallo, la Cámara de Diputados vuelve a quedar completa y se espera que la semana próxima, en la sesión especial pedida por el oficialismo y los aliados para tratar ficha limpia, Dalila Nora jure ante el Cuerpo y asuma su banca.

Buscan repudiar los actos de vandalismo en las oficinas de la UCR

Diputados de las distintas bancadas manifestaron su “más enérgico repudio” a los hechos de violencia perpetrados contra el Comité Nacional de esa fuerza política y pidieron el rápido esclarecimiento de lo sucedido.

Los diputados de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y Confianza Pública (CP) impulsaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual buscarán expresar “su más enérgico repudio” a los actos de vandalismo y violencia perpetrados contra el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, ocurridos el pasado 2 de noviembre.

Además, solicitaron el esclarecimiento de los hechos e identificación de los responsables, y manifestaron su rechazo “a todo agravio a las instituciones democráticas independientemente al partido político al cual pertenezcan”.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “el pasado 2 de noviembre en horas de la madrugada, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical ubicado en la calle Adolfo Alsina 1786 de esta Ciudad, fue víctima de un hecho de violencia y vandalismo perpetrado por un grupo de personas de identidad desconocida. Los mismos accedieron al comité mediante el edificio lindero” e indicaron que “desafortunadamente este tipo de acciones aún tienen espacio en nuestro país, pero es de interés repudiar y recordar que la democracia se construye a través del diálogo, el respeto y la tolerancia”.

“De acuerdo a lo registrado por las cámaras de seguridad, al menos cinco personas entraron a las 1:30 hs. de la madrugada, permaneciendo en el edificio durante aproximadamente una hora. Uno de ellos vigiló desde la calle mientras los otros destrozaban la oficina del presidente del partido, Martín Lousteau”, señalaron.

Sobre esa misma línea, los legisladores aseveraron que “de acuerdo a lo declarado por la UCR mediante un comunicado, el atropello al edificio consistió en destrozo de muebles, computadoras, revolvieron carpetas, papeles y archivos, y se fueron sin robar nada” y alertaron que “el episodio tiene características similares al que sufrió el jueves 31 de octubre la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMa), apenas a 100 metros de la Casa Rosada”.

“La casa de altos estudios alertó, denunció y comunicó sobre el ingreso de un grupo de personas no identificadas, a la sede que se ubica en la calle porteña de Defensa. Del hecho se registró la sustracción de documentación digital y en papel, además de generar rotura de muebles y computadoras, incluso en la biblioteca”, sentenciaron.

Presupuesto 2025: Guiño del Gobierno para mantener fondos para Educación y Ciencia

Con la novedad de la presencia radical en el encuentro semanal entre funcionarios del Gabinete de Javier Milei y representantes legislativos, plantearon un reclamo sobre fondos previstos en el proyecto de Presupuesto. Carbajal acusó en X a los presentes de tener “la peluca puesta”.

Si bien se pasó del lunes a este miércoles, funcionarios del Gobierno nacional encabezaron el periódico encuentro en Casa Rosada con miembros del oficialismo de la Cámara de Diputados, y legisladores de bloques aliados. En esta ocasión, se sumaron integrantes que integran la bancada de la Unión Cívica Radical.

En medio una interna sin definiciones, el jefe de bloque radical, Rodrigo de Loredo, acompañado por los diputados nacionales Soledad Carrizo, Luis Picat, Lisandro Nieri y Roxana Reyes, respondió a la invitación formal para tener en Balcarce 50 una "reunión constructiva de abordaje parlamentario". En el encuentro, le solicitaron al Poder Ejecutivo mantener el 1% del PBI, de los 6% destinados a Educación, que sigan financiando Ciencia y Tecnología.

Al salir de la Rosada, el diputado cordobés dialogó con la prensa y confirmó que “logramos asegurar que el financiamiento para la educación, la ciencia y la técnica no se suspenda el próximo año”. La afirmación fue ratificada, minutos más tarde, en X, donde añadió que “la Ley de Financiamiento Educativo garantiza un 6% del PBI para educación (Art. 9), y la Ley de Ciencia y Técnica establece un 1% para investigación e innovación (Arts. 5-7)”. “Seguimos defendiendo el futuro de nuestra educación y el desarrollo científico del país”, concluyó.

Con la interna feroz dentro del bloque, el diputado radical Fernando Carbajal, referente del sector que responde a Facundo Manes que se desmarca del Gobierno nacional, acusó a sus compañeros de bancada en X: “Todos con la peluca puesta. Sobreactuando oficialismo. La oposición responsable daremos el debate del Presupuesto Nacional en la Cámara para defender la Universidad, las Provincias y municipios y a los jubilados”.

Originalmente, la invitación del Gobierno nacional, para que asistiesen integrantes de todos los sectores que conforman la bancada de la Unión Cívica Radical, estaba destinada a todos los espacios dentro del bloque. Sin embargo, desde el sector de Manes consideraron que no debían ir, por lo que no aportaron presencia en la reunión con los funcionarios. Tampoco hubo representantes del sector que responde a Martín Lousteau.

Por su parte, la diputada santacruceña Roxana Reyes, una “líbero” dentro del bloque, destacó la mesa de diálogo con el Ejecutivo Nacional y añadió: “Creemos que la política es encontrar acuerdos, marcar las diferencias, pero fundamentalmente darle una respuesta a los argentinos hartos de las continuas grietas y peleas”.

Por otro lado, recibieron a los miembros de la Cámara baja el vicejefe de Gabinete del Interior Lisandro Catalán; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el asesor presidencial, Santiago Caputo; y el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña.

Mientras que, en representación de la Cámara, estuvieron, Martín Menem, presidente del Cuerpo; y los diputados oficialistas Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz, Nadia Márquez, Santiago Santurio, Carlos Zapata y Manuel Quintar; del Pro, Cristian Ritondo (presidente del bloque) y Silvana Giudici; y los radicales mencionados.

A la salida, también, la diputada nacional Silvana Giudici relató que “durante el encuentro, se abordaron temas clave de la agenda legislativa, entre ellos, la Ley de Hojarasca, la disolución de la Defensoría del Público y la privatización de Aerolíneas Argentinas, además de cuestiones relacionadas con la sanción del Presupuesto 2025”.

Y cerró: "Tratamos muchos temas de agenda y estamos trabajando para avanzar en su resolución de manera coordinada".

Otro radical presente, el mendocino Lisandro Nieri, calificó como “muy buena” la reunión y al hablar de la agenda prevista para el resto del año citó ficha limpia; reiterancia, juicio por jurado y el voto de argentinos en el exterior.

“Valoramos mucho que miembros de otros partidos se sumen a discutir ideas y proyectos. No importa el signo político”, agregó el legislador alineado con el gobernador Alfredo Cornejo.

Abad destacó el avance de la ampliación de Datos Genéticos

El senador de la UCR sumó que “sin duda la inseguridad es uno de los grandes problemas que la sociedad nos está pidiendo a gritos que resolvamos y este proyecto va en este sentido”.

El senador nacional Maximiliano Abad destacó el dictamen que se llevó a cabo en la reunión plenaria de las comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico, y la de Justicia y Asuntos Penales la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos quedó lista para ser tratada en el recinto de la Cámara alta.

En su intervención, señaló que “es fundamental para mejorar la investigación criminal en el país, en el contexto actual y con tantas cuestiones que resolver, creo que toda medida que ayude a reducir el crimen, agilizar las investigaciones y lograr una mejor justicia se tienen que aprobar y de manera expeditiva”.

También, agregó: “Sin duda la inseguridad es uno de los grandes problemas que la sociedad nos está pidiendo a gritos que resolvamos y este proyecto va en este sentido, así que quiero expresar mi apoyo. Es importante destacar que este proyecto no solo es muy útil en la resolución de delitos, también va a ser de gran ayuda para poder encontrar a las personas desaparecidas o extraviadas”.

Además, Abad destacó que este tipo de registros están probados en el mundo y destacó países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay donde “es una muy buena herramienta para combatir el crimen trasnacional, es decir el narcotráfico”, resaltó Abad. También resaltó el caso de Mendoza, donde gracias a este registro creado en 2016 se resolvieron más de 4000 causas y mencionó que La Pampa también cuenta con esta herramienta.

“Creo que los datos hablan por sí solos y sumado a estas experiencias locales es importante destacar que el proyecto logró dos tercios en la Cámara de diputados, un consenso poco común”, sostuvo.

“Hoy avanzamos en un proyecto de ley que vincula demandas ciudadanas con una causa común: la lucha contra el crimen y la inseguridad. Ampliar el Registro Nacional de Datos Genéticos, permite resolver delitos. Una colaboración esencial para el funcionamiento de la Justicia y demuestra que necesitamos contar con un Estado inteligente y eficiente”, finalizó Maximiliano Abad.

El radicalismo dividido por la suspensión de los legisladores que fueron a la Rosada

Diputados de la UCR salieron a repudiar el comunicado de la convención nacional apuntado contra Martín Lousteau. El bloque analiza reunirse pese a los cuestionamientos internos contra Rodrigo de Loredo por lo sucedido.

La reunión de los diputados nacionales de la Unión Cívica Radical en Casa Rosada y el posterior giro en sus votos cuando se trataba el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria que finalmente ratificó la decisión del presidente Javier Milei, sigue dando que hablar dentro del radicalismo. Este lunes, la mesa directiva de la Convención Radical resolvió suspender preventivamente a Luis Picat, Mariano Campero, Pablo Cervi y Mariano Arjol. Ellos son cuatro de los cinco diputados del bloque UCR que concurrieron a la Casa Rosada para reunirse con el presidente, con el que luego se sacaron fotos. El quinto es Federico Tournier, pero no es del radicalismo, sino un liberal correntino que se sumó a la bancada que encabeza Rodrigo de Loredo.

A través de un comunicado firmado por Gastón Manes, en su rol de presidente de la Convención Nacional de la UCR, y por el secretario general Hernán Rossi, incluyeron a la santacruceña Roxana Reyes y al chaqueño Gerardo Cipolini -ambos pasaron del voto afirmativo al ausente en el recinto de la cámara de Diputados- en la elevación del pedido para analizar conductas. Sin embargo, estos últimos no fueron contemplados en la suspensión.

Por otro lado, fuentes del bloque radical mencionaron a parlamentario.com que este martes por la tarde podría llevarse a cabo una reunión de la bancada para analizar el pedido de Facundo Manes respecto a "reordenar el bloque" y "expulsar" a los cuatro diputados suspendidos y al correntino Tournier.

En ese marco, el domingo pasado la diputada Carla Carrizo dijo en Radio con Vos dijo que “está en discusión” la presidencia de De Loredo, tras no haber podido controlar a los cinco diputados que se acercaron a los libertarios.

Por otra parte, trascendió que un diputado alineado con Manes habría puesto en el chat de los 33 diputados la resolución de la Convención, exigiendo que el bloque tome medidas en una reunión en la que no pueden estar presentes los cinco díscolos. También solicitó que se los saque del chat del bloque.

Manes junto a Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela pidieron un "reordenamiento" del bloque y repudiaron pública y explícitamente el accionar del grupo integrado por Campero, Arjol, Picat, Cervi y Tournier.

En contraposición, otros diputados radicales como Francisco Monti, Pamela Verasay y Soledad Carrizo, salieron a repudiar este lunes la medida adoptada por la Convención Nacional de la UCR y apuntaron contra el titular del partido, el senador Martín Lousteau.

La cordobesa Soledad Carrizo llamó a honrar “la historia de nuestro centenario partido con la reflexión y la mesura. Nuestro país demanda unidad, y la UCR debe ser el reflejo de ese camino. Excluir a estos diputados es excluir la representación de miles de argentinos y afiliados. Hago un llamamiento a las autoridades de la UCR Nacional para lograr una convivencia democrática, plural, y receptiva de las diferencias”.

A su vez, el diputado cordobés Luis Picat se refirió a la suspensión e indicó: "Mantengo y refuerzo mi posición anti-kirchnerista". "Orgulloso que en el interior todavía hay intendentes y gobernadores que siguen estos valores. Lamentablemente estos preceptos y valores no son parte de la identidad de los que conducen hoy el Comité Nacional de la UCR", aseveró contra el senador radical.

 

Radicales piden reordenar el bloque y consideran a los que votaron por el veto parte del oficialismo

A través de una carta, un grupo de radicales considera necesario “un “replanteo” y dejar “que quienes han elegido otro camino lo transiten”.

A pocas horas de que la oposición no lograse sostener el proyecto de Ley de Movilidad Jubilatoria en el recinto de la Cámara de Diputados, un grupo de legisladores radicales se dirigió al jefe de bancada Rodrigo de Loredo, a través de una carta, refiriéndose al accionar de los cinco miembros que votaron en favor del veto presidencial.

Los firmantes del escrito señalaron: “Expresamos nuestro malestar y repudio con la actitud adoptada por cinco diputados integrantes de nuestro bloque que rompieron un acuerdo unánime y cambiaron su voto para acompañar el veto total del Gobierno a la Ley Previsional, causando así un daño sobre la credibilidad y ética de sus posiciones del radicalismo frente a la ciudadanía”.

Asimismo, ratificaron que “es nuestro deber político actuar con responsabilidad y firmeza en la defensa de las convicciones y valores, como lo hicimos en el pasado reciente contra el anterior oficialismo”, y cargaron: “Con la misma convicción debemos poner frenos a los desbordes del actual gobierno, sin perjuicio de acompañar las iniciativas que sirvan al interés nacional”.

Por otro lado, los firmantes hicieron referencias a la actitud tomada por Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi, Federico Tournier y Mariano Arjol, quienes al reunirse con Javier Milei publicaron fotos en sus redes. En la carta, lo catalogaron de “sobreactuación innecesaria”, y añadieron que “constituyen un claro mensaje político de pertenencia al oficialismo, que resulta incompatible con la pertenencia al bloque radical que no integra el gobierno actual”.

Con relación al proyecto vetado, los diputados radicales de la carta afirmaron: “Asumimos la responsabilidad de asegurar el equilibrio fiscal en Argentina, pero no con el sacrificio de los más débiles como los jubilados”. Asimismo, propusieron que “es necesario un replanteo y un reordenamiento del bloque de Diputados de la UCR, dejando que quienes han elegido otro camino lo transiten, y reafirmando los valores de identidad de nuestro espacio político”.

Los diputados firmantes de la carta fueron Facundo Manes, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela.

Por último, expresaron: “No nos resignamos a que la opción sea regresar al pasado, o adaptarnos a un presente que se construye con una práctica autoritaria. Tenemos el deber de constituir una alternativa para el futuro y hacerlo rescatando los valores democráticos de la UCR como la educación, el desarrollo, el bienestar y la equidad”.

La UCR también pide una sesión en Diputados, con el financiamiento universitario como único tema

Una puja por el recinto se verá la semana próxima, ante la solicitud de los radicales, la convocatoria del oficialismo y sus aliados del Pro, y el pedido de Encuentro Federal.

Luego de la convocatoria fallida el pasado miércoles 7, en la Cámara de Diputados se presentaron tres pedidos de sesiones diferentes entre el próximo miércoles 14 y jueves 15 de agosto.

Después que el bloque Encuentro Federal solicitara abrir el recinto para tratar el DNU 656/24 sobre los 100 mil millones de pesos para la SIDE; y que el oficialismo hiciera lo propio, junto a sus aliados del Pro, replicando el temario que no se pudo tratar y sumando el proyecto para declarar la educación como servicio esencial, la Unión Cívica Radical presentó otro pedido.

En la solicitud, los radicales llaman a sesionar el miércoles 14 a las 14, "o al término de la sesión especial" que fue pedida por macristas y libertarios a las 11. El temario tiene como único tema el orden del día referido al proyecto sobre financiamiento universitario.

El pedido lleva las firmas de Danya Tavela, Mario Barletta, Carla Carrizo, Melina Giorgi, Rodrigo de Loredo, Fernando Carbajal, Julio Cobos, Pedro Galimberti, Marcela Antola, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Marcela Coli, Pablo Juliano, Gabriela Brouwer de Koning, Gabriela y Martín Tetaz.

Fuentes del bloque radical recordaron que ya hicieron saber al oficialismo la necesidad de que se funcione "con sesiones de tablas con todos los temas dictaminados por las comisiones". "Funcionar en base a sesiones especiales es una irregularidad reglamentaria", aseguraron.

El tema del financiamiento universitario se trató en comisiones en mayo pasado y hubo cuatro despachos. Anteriormente, cuando todavía no contaban los proyectos con dictamen, el 24 de abril -un día después de la marcha federal a favor de la universidad pública- fracasó por falta de quórum una sesión que había pedido Unión por la Patria para tratar este asunto y la restitución del FONID. Luego hubo otra sesión, el 21 de mayo, pedida por la UCR, donde se aprobó el emplazamiento a las comisiones para discutir los temas educativos.

El radicalismo había solicitado una sesión en julio, pero luego la pasó para agosto. Y ahora efectivamente volvió a pedirla, aunque solo por el tema universidades y no FONID.

Ante la prórroga del Presupuesto 2023 por parte de la gestión libertaria y la falta de actualización en las partidas, lo que despertó el fuerte reclamo desde las casas de altos estudios, el Gobierno acordó en mayo pasado un aumento del 270% en los gastos de funcionamiento.

Pero actualmente las universidades se encuentran con paros y ante la posibilidad de no volver a clases en el segundo semestre, producto del atraso salarial del personal docente y no docente. "Hay una crisis profunda por lo salarial que tendrá que ser abordada", resaltan desde el bloque de la UCR, que al mismo tiempo admiten deberán abrir el diálogo con el resto de los bloques para "alcanzar una mayoría", dado los distintos dictámenes (el de mayoría es el de UP).

En la nota enviada al presidente del Cuerpo, Martín Menem, los radicales pidieron que la sesión sea a las 14 o al término de la otra pedida para ese día, "para que no haya argucias reglamentarias sobre que se superpone y no se puede hacer", dijeron.

Malestar en UP por la postura radical en la Bicameral de DNU

Este jueves, los legisladores radicales no acompañaron la moción para tratar el DNU que otorga millones a la SIDE. Legisladores de UP expresaron su malestar en X y le enrostaron a la UCR un comunicado de unos días atrás.

El oficialismo logró dilatar el tratamiento de los DNU 614 y 656/2024, por los que el Gobierno nacional reestructuró a la Secretaría de Inteligencia De Estado y le otorgó 100.000 millones para gastos reservados, cuando este jueves la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo rechazó sumar esos decretos al temario.

Los miembros de Unión por la Patria en acuerdo con el diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) tenían preparado un dictamen de rechazo contra el DNU publicado en el Boletín Oficial el pasado 22 de julio, pero la moción fue rechazada: el diputado Francisco Monti y el senador Víctor Zimmermann -ambos del radicalismo- no acompañaron el pedido de la oposición.

La votación no alcanzó los nueve votos necesarios y las autoridades de la Bicameral optaron por establecer el debate de los DNU, respecto a la conformación y presupuesto de la SIDE, para una reunión que se hará en dos semanas. “No acompaño el dictamen del kirchnerismo”, alegó el catamarqueño Monti. Por su parte, Zimmermann optó por acompañar la postura de las autoridades de la comisión, de la cual él es secretario.

Desde Unión por la Patria no ocultaron su malestar ante la postura de los legisladores de la Unión Cívica Radical y salieron a cruzarlos vía X. El primero en protestar fue Leopoldo Moreau, quien estuvo presente en el Salón Illia este jueves y como actual presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia (hasta que el oficialismo la vuelva a conformar) negó que la misma tenga competencias en el tratamiento de los DNU de la SIDE.

Luego, cargó: “¿Hay dos UCR? Hace unos días el radicalismo en una declaración reclamo el ‘urgente’ tratamiento (para rechazarlo) del DNU que asigna a la SIDE 100 mil millones pesos en fondos reservados. Hoy cuando los legisladores de UxP junto con Massot pidieron tratarlo los representantes de la UCR se sumaron al mileismo y el PRO y bloquearon su tratamiento”.

“¿Qué pasó?”, cuestionó, y agregó: “Están dilatando su consideración a la espera de la constitución de la Bicameral de Inteligencia para después pretextar que dicha comisión es la que fiscaliza los fondos reservados y que con ese control es suficiente”. En el final acusó que “así ‘le salvan’ los 100 millones de dólares que el gobierno quiere entregarle a la SIDE. Guarden este tuit”.

Con el recorte del comunicado que pedía “tratamiento urgente” del DNU en cuestión por parte del radicalismo, el jefe de bancada de Unión por la Patria de la Cámara baja, Germán Martínez, añadió: “No me sorprende que los libertarios y el PRO banquen la decisión de Milei de darle 105 millones de dólares a la SIDE para gastos reservados”. “Pero... ¿la UCR? ¿Acaso no sacaron un comunicado hace 9 días pidiendo por el rechazo a los DNU de Inteligencia? Inconcebible”, ironizó..

Integrante de la Bicameral de DNU, la diputada Vanesa Siley sumó: “Hoy La Libertad Avanza y sus aliados, la UCR y el Pro, se negaron a tratar el decreto 656/24 que le da 100 mil millones extras a la SIDE para FONDOS RESERVADOS. Mientras, no sabemos en qué se la estan gastando”.

En el final de la reunión, las autoridades lograron establecer como próximas reuniones de esta Bicameral a los días 22 de agosto, el 5 y 19 de septiembre. Sin embargo, a partir del próximo 15 de agosto los decretos en cuestión están habilitados para ser llevados al recinto de ambas cámaras.

Intendentes radicales se congregaron por atrasos en los pagos de Kicillof

El reclamo nació con el retraso de la tercera cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, cuyo plazo de pago venció el pasado 31 de julio.

Un grupo de intendentes radicales se congregó este martes en la ciudad de La Plata para reunirse con el titular de la Unión Cívica Racidal en la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, a días de iniciarse el proceso de renovación de autoridades del órgano de conducción bonaerense.

El encuentro en la capital fue aprovechado por algunos jefes comunales para trasladarse a la sede del Gobierno bonaerense, en busca de una respuesta al atraso que sufre el envío de la tercera cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, cuyo plazo de pago venció el pasado 31 de julio.

Según pudo saber La Tecla.info, los mandamases del radicalismo se llevaron una fecha imprecisa para el cobro. “No tenemos una fecha cierta, nos dijeron que entre el final de esta semana y comienzos de la otra estarían haciendo la transferencia”, respondieron desde la Gobernación.

La misma respuesta lanzaron desde municipios gobernados por peronistas o “amarillos”, mostrando su inquietud por el retraso y por carecer de una fecha concreta para tener buenas nuevas.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, había asegurado el lunes último que el ministerio de Economía está trabajando en ese tema y que no podría indicar qué día se abonaría, aunque sostuvo que será “a la brevedad”.

Los jefes comunales del Pro estallaron y dieron a conocer un comunicado, en el que sostienen que “en estos momentos se está incumpliendo una ley provincial, lo que representa una violación de la reglamentación aprobada en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires”.

Al respecto, consideraron que “la explicación no puede ser que la provincia depende de la disponibilidad de caja, como expresó uno de sus funcionarios. Estos fondos debieron haber estado presupuestados y previstos dentro del planeamiento fiscal del año, dado el compromiso legal asumido con los municipios”.

“Por esta razón, los intendentes del Pro de la provincia de Buenos Aireas elevamos este reclamo político con respeto y firmeza, esperando una solución rápida y así evitar tener que proceder con sendas denuncias en el Honorable Tribunal de Cuentas y en la Justicia por incumplimiento de la normativa provincial”.

La primera cuota de dichos fondos se pagó a mediados de febrero (10%), la segunda durante el mes de abril (30%), y la tercera, por el mismo porcentaje, debería haberse depositado antes del 31 de julio, según lo estipulado por la ley N°15.480, votada a finales de 2023 por la Legislatura provincia.

El pago de la segunda cuota fue condicionado por el Ejecutivo a que los intendentes pasen por la Casa de Gobierno a firmar, incluso a hacerse una foto, lo que provocó la furia de los alcaldes. Ante la pregunta de si creen que en esta ocasión será igual, un jefe comunal boina blanca expresó su deseo: “Ojalá que no, porque no es serio, pero no tenemos confirmación”.

Desde el radicalismo proponen ampliar la cobertura en salud mental dentro del PMO

A través de un proyecto del diputado Mario Barletta, la iniciativa establece la incorporación de una serie de prestaciones psiquiátricas y psicopedagogas. “En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental”, señaló.

suicidio tristeza depresion salud mental

El diputado radical Mario Barletta presentó un proyecto de ley por el cual se propone incorporar al Plan Médico Obligatorio (PMO) algunas prestaciones ambulatorias y así contemplarlas en la Ley Nacional de Salud Mental, por el cual busca fortalecer la atención primaria y secundaria con base comunitaria.

A través de esta iniciativa, se incorporarían al PMO prestaciones como Módulo de admisión/evaluación; módulo de evaluación neuropsicológica y otras evaluaciones integrales ambulatorias; psiquiatría (12 consultas ambulatorias anuales); talleres psicoeducativos y de acompañamiento; terapia ocupacional, psicopedagogía, fonoaudiología, musicoterapia y psicomotricidad; módulo de seguimiento intensivo Post Alta; y centro de rehabilitación psicosocial media jornada / jornada completa.

Ante esto, el legislador de la UCR expresó que “la prevención y el tratamiento de la salud mental debe ser prioridad para mejorar la calidad de vida de las personas”. “Queremos adecuar el PMO a la Ley de Salud Mental”, agregó.

“En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario”, amplió.

Y siguió que “la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años”.

Por su parte, añadió que “en Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias”.

“Frente a este escenario y en el marco de los cambios de paradigma en relación a la salud mental que estamos atravesando, donde las prácticas ambulatorias cobran protagonismo y se requiere la ampliación de servicios de salud mental del primer y segundo nivel de atención con base comunitaria, resulta imperiosa la revisión del PMO y la realización de cambios que redunden en la mejora del acceso a los servicios de salud mental en el país”, afirmó Barletta.

El proyecto fue redactado en conjunto con la exdiputada Ximena García y fue acompañado con las firmas de Julio Cobos, Martín Arjol, Marcela Coli, Pedro Galimberti, Fabio Quetglas, Melina Giorgi y Natalia Sarapura.

3988-D-2024

 

El bloque de senadores radicales desconoce el resultado de las elecciones en Venezuela

A través de un comunicado, le solicitaron al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional “que activen todos los mecanismos necesarios para lograr que se respete la voluntad sagrada del pueblo venezolano”.

Con las acusaciones de fraude electoral y la sorpresa generalizada a nivel global, el bloque de senadores radicales emitió un comunicado en donde anunció que desconoce el resultado que fue anunciado por las autoridades de Venezuela, el cual consignó que Nicolás Maduro se impuso ante Edmundo González Urrutia en las elecciones de este domingo.

“No vamos a ignorar el grito de cambio que millones de venezolanos han manifestado democráticamente en las urnas”, manifestaron desde la bancada presidida por el correntino Eduardo Vischi en la Cámara alta. Temprano, desde el bloque radical en Diputados convocaron “a la comunidad internacional a exigir transparencia en Venezuela y a rechazar el fraude electoral”.

De igual manera, señalaron: “Exigimos que se garantice total transparencia en el proceso de conteo de votos y que se permita que veedores internacionales imparciales y no comprometidos con el gobierno puedan auditar los resultados”, y aseveraron que “estamos en presencia de uno de los fraudes más grandes de la historia de América Latina, y por ello, solicitamos al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional que activen todos los mecanismos necesarios para lograr que se respete la voluntad sagrada del pueblo venezolano”.

Otros espacios también hicieron referencia en la misma línea contra el régimen venezolano a cargo de Maduro. En las últimas horas, desde la Cancillería Venezolana, a cargo de Yvan Gil, tomaron la decisión de retirar todo el personal diplomático de la embajada venezolana en Argentina, entre otras.

Durante su discurso de esta madrugada, Maduro, mientras se proclamaba ganador de las elecciones, cargó munición gruesa contra el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, a quien invitó a pelear y llamó “vendepatria”.

La UCR también presentó una impugnación a la candidatura de Lijo

Un sector de diputados radicales presentó un texto con siete puntos por los que rechazan la candidatura de Lijo al máximo tribunal de justicia, al que llamaron como el “fruto podrido del acuerdo de impunidad entre Milei, los K y los operadores de siempre”.

La postulación del abogado Ariel Lijo para ser integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es resistida por los bloques dialoguistas de la Cámara baja. Esta vez, la impugnación fue presentada por el grupo de diputados radicales alineados con Facundo Manes -pese a que no firmó el texto-, quienes afirmaron que el partido centenario “no puede ser parte de este acuerdo mafioso para garantizar negocios e impunidad”. El viernes pasado, la Coalición Cívica también había presentado el rechazo ante la Cámara alta.

La presentación de rechazo ante la Comisión de Acuerdos del Senado lleva la rúbrica del diputado entrerriano Pedro Galimberti, el correntino Manuel Aguirre, la pampeana Marcela Coli y el formoseño Fernando Carbajal. Este último, publicó en X que la postulación de Lijo es el “fruto podrido del acuerdo de impunidad entre (Javier) Milei, los K y los operadores de siempre”.

En el inicio del texto presentado ante la comisión que preside la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri manifestaron que “se advierte que su posible nombramiento genera resistencia y falta de confianza en parte de la sociedad, por comportamientos mantenidos que demuestran la falta de idoneidad moral y técnica la falta de compromiso con la independencia del poder Judicial, que es lo mismo que decir la división de poderes y en consecuencia el sistema republicano establecido en la Constitución Nacional”.

De ese modo, acusaron al juez como “presunto integrante de una asociación ilícita” y explicaron: “En 2018, el actual juez federal Ariel Oscar Lijo fue denunciado, junto a Alfredo Damián Lijo —su hermano— y Julio De Vido por la probable comisión de delitos de asociación ilícita, lavado de dinero, cohecho y tráfico de influencias. Dicha denuncia fue presentada por la exdiputada Elisa Carrió”.

Asimismo, mencionaron a Mariano Cúneo Libarona como el abogado defensor de Lijo en esa causa y señalaron que es “quien hoy se desempeña como ministro de Justicia de la Nación y es quien promueve la candidatura de Lijo”.

En el segundo punto, nombraron a otra denuncia penal de Carrió contra la empresa Repsol YPF ante los tribunales federales que aún tramita ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo del Juez Ariel Lijo.

“Según información periodística, se informa que en el despacho del juez Ariel Lijo se encuentra desde 2018 un informe de Inteligencia producido por la Unidad de Información Financiera (UIF), con número 0704/18, detallando un inventario de movimientos inusuales que podrían configurar delitos en torno a la política que la familia Kirchner llevó adelante en YPF”, agregaron.

También, mencionaron en el texto presentado ante el Senado la actuación del Lijo en la causa “siemens”, donde “se investigó el supuesto pago de sobornos por parte de la empresa Siemens a ex funcionarios del gobierno de Carlos Menem, dentro de los cuales se habría encontrado el exministro del Interior, Carlos Corach”.

Según lo presentado por la UCR, “el juez Ariel Lijo omitió excusarse de entender en la causa cuando existían fundados motivos para hacerlo y, además, el magistrado en cuestión habría dilatado deliberadamente la causa Siemens”.

En el cuarto punto planteado por los diputados del radicalismo, señalaron que Lijo “desarrolló conductas irregulares en las causas en las que se investiga la posible comisión de irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial de la Nación”, que están cargo del mencionado magistrado.

En quinto lugar, apuntan contra el juez de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, por “acercar” el nombre de Lijo a la secretaria de Presidencia, Karina Milei.

Finalmente, recordaron una denuncia del Colegio de Abogados en el Consejo de la Magistratura por mal desempeño contra Lijo; y “la sospechosa actuación del abogado Ariel Lijo en una denuncia de la Tabacalera Sarandí”.

 

Lijo observación a acuerdo

 

Caso Loan: Senadores radicales respaldaron al gobernador de Corrientes ante la denuncia del fiscal Marijuan

Para la bancada que lidera el correntino Eduardo Vischi, “la denuncia solo se entiende de un inoportuno protagonismo mediático en una causa que no tiene delegada ninguna función específica”.

Tras más de 40 días desde la desaparición de Loan Danilo Peña, el fiscal federal Guillermo Marijuan presentó una denuncia contra el gobernador correntino Gustavo Valdés por "supuesto encubrimiento, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes en su rol de funcionario público".

Ante esto, el bloque de senadores nacionales de la Unión Cívica Radical, presididos por Eduardo Vischi -cercano al mandatario-, publicó este miércoles un comunicado en el que rechazan el accionar del del representante del Ministerio Público.

Cabe recordar que el mandatario provincial había hecho una publicación en X el pasado 29 de junio en la que confirmaba que “se había dado un gran paso en la resolución del caso”. Días después se retractó y justificó que fue “por ansiedad”.

Del mismo modo, aseveraron que “nuestra preocupación es la pretensión del fiscal de entrometerse en la causa que busca encontrar al niño, violando claramente el alcance de sus funciones y competencias”. También señalaron que “La denuncia solo se entiende de un inoportuno protagonismo mediático en una causa que no tiene delegada ninguna función específica”.

"Adherimos a lo suscripto por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sobre que 'involucrar al Gobernador Valdés es una barbaridad'. Me parece que en la Argentina tenemos que volver a tener cordura en las causas", expresaron desde la bancada radical en la Cámara alta.

En el texto, los legisladores radicales exigen que “los esfuerzos de todos los actores deben enfocarse en esclarecer el caso, pero primordialmente para dar con Loan. No para ser protagonista mediático en un momento de angustia generalizada”.

Para terminar, el comunicado reafirmó que “respaldamos plenamente al gobernador Gustavo Valdés y rechazamos toda acción que pretenda desviar maliciosamente la atención, con fines extrajudiciales”.

 

En las vísperas del Pacto de Mayo, Cobos le exigió al Ejecutivo la reglamentación de la Cédula Escolar Nacional

El diputado de la UCR cargó que “la problemática de la delincuencia juvenil ha adquirido una relevancia significativa en el debate público”.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Julio Cobos, presentó un proyecto de declaración por el cual le exige al Gobierno Nacional que se realice, en el marco del Pacto de Mayo, la reglamentación e implementación de la Ley de Cédula Escolar Nacional.

El legislador radical señala que esta iniciativa “es herramienta eficaz para mejorar el sistema educativo y combatir la delincuencia juvenil desde una estrategia proactiva y superadora, al centrar los esfuerzos en la prevención, intervención temprana y rehabilitación”.

“En el año 2019, el Congreso de la Nación aprobó el Programa Cedula Escolar Nacional (Ley 27.489), el que prevé saber en tiempo real la asistencia de los alumnos las escuelas de todo el país, y establece mecanismos interdisciplinarios para efectivizar esa asistencia en caso de deserción escolar”, recordó.

Además, mencionó que propone “acompañar a las familias y dotar al Poder Ejecutivo de toda la información necesaria para desarrollar políticas educativas de acuerdo a la necesidad real que el sistema informa, ya que se nutre de la información automática y relevante que el SINIDE brinda”.

En esa línea, manifestó: “En el contexto actual de Argentina, la problemática de la delincuencia juvenil ha adquirido una relevancia significativa en el debate público”, y agregó que “la creciente participación de menores en actividades delictivas y la preocupación por su rehabilitación y reinserción en la sociedad requieren una respuesta integral y multifacética”.

En efecto, se refirió al Pacto de Mayo que se realiza este 9 de julio e indicó que el presidente de la Nación, Javier Milei, “debe proponer la implementación inmediata de la Ley de Cédula Escolar como una herramienta fundamental para abordar estos desafíos”.

Agregó, además, que “en lugar de enfocarse únicamente en medidas punitivas, la Ley de Cédula Escolar fomenta la rehabilitación y reintegración de los jóvenes en conflicto con la ley, al proporcionar un seguimiento constante y apoyo educativo, se crean oportunidades para que los menores rectifiquen su comportamiento y se reincorporen positivamente a la sociedad”.

“Esto beneficia a los propios jóvenes, y también contribuye a la reducción de la reincidencia delictiva a largo plazo”, afirmó el mendocino Julio Cobos.

Para terminar, consideró que “la implementación de la Ley de Cédula Escolar en el marco del Pacto de Mayo representaría una estrategia integral y preventiva para abordar la delincuencia juvenil en Argentina”. “Al centrar los esfuerzos en la prevención, intervención temprana y rehabilitación, se puede reducir significativamente la necesidad de bajar la imputabilidad de los menores”, señaló.

Por último, Cobos afirmó que “este enfoque no solo protege a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalece el tejido social y promueve una sociedad más segura y equitativa”.

La UCR se solidarizó con Blanco y repudió el escrache

A través de un comunicado, el partido centenario expresó su repudio por lo que vivió el senador fueguino en el aeropuerto de Río Grande. Remarcaron que “nuestro partido será siempre el abanderado de la paz y la democracia”.

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, presidido por el senador nacional Martín Lousteau, se solidarizó con el fueguino Pablo Blanco y repudió los escraches que sufrió en el Aeropuerto de Río Grande con carteles con su imagen y la frase “Tiro al Blanco”.

A través de un comunicado, el partido que integra Blanco expresó que “tenemos la convicción de que nadie puede ser víctima de un escrache violento por sus opiniones, sus posiciones políticas y sus votos en el Congreso Nacional porque eso implica lesionar la convivencia republicana”.

“Los radicales de todo el país le acercamos nuestro abrazo solidario al senador Blanco frente a las amenazas y rechazamos estas actitudes violentas, provengan de donde provengan del espectro ideológico y ataquen a quien ataquen”, agregaron en el texto publicado en el perfil oficial de la UCR.

Asimismo, reafirmaron que “nuestro partido siempre será el abanderado de la paz y la democracia”, y cerraron que “la sociedad argentina hace muchos años que decidió que la violencia no es el camino y actitudes patoteras como las que tuvo que soportar el senador blanco no deberían ocurrir nunca más”.

Así las cosas, el senador Blanco reposteó el comunicado, y agregó que “la democracia se sostiene en base al diálogo y la tolerancia”. “Gracias a mis correligionarios radicales y a los mensajes de solidaridad que recibí desde otros partidos políticos y de todos los rincones del país”, enfatizó.

Lapeña propuso que AUSA destine mas fondos al subte

A través de un proyecto, el legislador de la UCR señaló que “el subte es fundamental para el desarrollo de la ciudad y hacer más eficiente la política de integración social”.

El legislador porteño Lucio Lapeña (UCR) presentó un proyecto de ley para que Autopistas Urbanas SA (AUSA) coparticipe el 25% de los ingresos netos de impuestos y gravámenes a la cuenta del Fondo Permanente destinado a la Ampliación de Subterráneos. También propuso que el 5% esté destinado a financiar programas que se encuentren comprendidos dentro del Plan de Movilidad Sustentable 2030.

"El subte es fundamental para el desarrollo de la ciudad y hacer más eficiente la política de integración social. Este proyecto tiene como objetivo multiplicar el aporte de AUSA a la extensión de la red de Subtes redistribuyendo recursos destinados a la inversión en obras viales", amplió el radical en el texto.

En la actualidad, AUSA destina el 5% para el Fondo Permanente de la Ampliación de Subtes, un 40% del dinero recaudado al mantenimiento de autopista y el porcentaje restante (55%) se invierte en obras públicas. Del mismo modo, la empresa funciona como constructora vial y se encarga del diseño, la gestión y la construcción de autopistas.

También, la empresa recauda ingresos en concepto de peaje de la red concesionada, lo que totalizaron $11.364 millones, como se informó en el balance del 2021.

AUSA 2024 _

Ritondo le apuntó al radicalismo: “Hay algunos que entraron con la camiseta de Boca y en el entretiempo se pusieron la de River”

En el cierre de la sesión, el presidente del bloque Pro rechazó de lleno la realización de toda la sesión y señaló que “hay una pandemia de populismo que se va extendiendo en el Congreso de la Nación”.

Pasadas las 12 horas de sesión, el jefe de bloque Pro, Cristian Ritondo, llevó a cabo el cierre de su bancada, donde remarcó su oposición al proyecto y le apuntó con munición fuerte a la Unión Cívica Radical: “Nosotros desde el Pro nos proponíamos no prestarnos al show que el radicalismo junto con su nuevo socio el kirchnerismo quería hacer en este recinto”.

Entre aplausos y rechazos dentro del recinto, el titular de bancada Pro siguió: “Vengo escuchando ese discurso de excusarse y escuchando a diputados hacerse los economistas sin entender que la sociedad argentina votó el cambio profundo, incluso mayor que el nuestro”, en alusión a lo que se conoció como Juntos por el cambio integrado por el Pro, la UCR, la CC y el pichettismo.

Lejos ya de la alianza que apoyó la candidatura de Patricia Bullrich, Ritondo agregó que “hay una pandemia de populismo que se va extendiendo en el Congreso de la Nación”, y cargó puntualmente contra la bancada radical: “Hay algunos que entraron con la camiseta de Boca y en el entretiempo se pusieron la de River”.

Ya dirigido contra Unión por la Patria, remarcó que los haberes jubilatorios “cayeron un 32,4% desde diciembre del 2019 a diciembre del 2023 y un 42,9% en bruto”. “¿Se acordaron ahora caraduras?”, fustigó.

Asimismo, defendió el despacho que presentó su bloque, pero aclaró que desde el Pro “no votamos por La Libertad Avanza ni por Javier Milei, votamos por los argentinos”. “No somos gobierno ni cogobierno, somos coherentes”, señaló Ritondo.

En medio de abucheos e interrupciones, ironizó: “Los escucho hablar pavadas y no digo nada”. Allí, nuevamente cargó contra los radicales: “Para hablar de gobernabilidad hay que ejercerla, pero hay sectores de los que no esperó nada”.

Para cerrar, guardo más ironías y acusaciones contra el bloque que preside Rodrigo de Loredo: “Los creía republicanos, abiertos y comprometidos con el cambio de verdad, pero no me presto al circo y vamos a votar en contra”. “Dime con quien votas y te diré quién eres”, cerró.

Oficializaron la sesión para tratar movilidad jubilatoria

La cita en el recinto de la Cámara baja tiene fecha y hora programada. Hay cinco dictámenes, en los cuales el de UP y el de la UCR estarían cerca de llegar a un acuerdo y unificarse. Por su parte, LLA ratifica el DNU del presidente Javier Milei.

Fue oficializada la sesión especial para este martes 4 de junio a las 11 que había sido convocada por el bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, quienes hicieron el pedido formal ante el titular del Cuerpo, Martín Menem, para tratar los proyectos sobre movilidad jubilatoria.

El temario incluye los dictámenes que se firmaron el pasado 15 de mayo en la reunión plenaria de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social, donde no hubo acuerdo entre Unión por la Patria, los radicales, la Coalición Cívica y los bloques federales para unificar un despacho. Los dictámenes son de UP; la UCR, HCF y la CC; uno del oficialismo; uno del Pro; y el del FIT.

Sin embargo, salvo la diferencia respecto del FGS (Fondo de Garantías de Sustentabilidad) ambos sectores de la oposición-la más férrea y los dialoguistas- no quedarían lejos de un acuerdo, ya que los dictámenes son muy similares respecto a la fórmula y la recomposición.

Por su parte, el dictamen de LLA ratifica el DNU 274/24 del Poder Ejecutivo; el despacho del Pro también lo hace, pero suma el pedido de una recomposición del 8,1%. Tras la polémica que despertó María Eugenia Vidal de que se haga en 12 veces, finalmente el texto faculta al Gobierno “a establecer la forma en que dicho incremento se hará efectivo”.

Por último, el dictamen del Frente de Izquierda plantea que ningún jubilado gane menos que la Canasta Básica del Adulto Mayor y contempla el 82% móvil.

Cabe recordar que el dictamen de mayoría es de la bancada que preside Germán Martínez con 33 firmas y es el primero que se somete a votación en el recinto. Es por esto, que los dialoguistas, quienes llevan el segundo despacho en cantidad de firmas, 19 firmas, no ven con malos ojos unificar dictámenes con el kirchnerismo.

Desde la sesión trunca del 13 de marzo, la cual fue pedida por la Coalición Cívica cuando aun formaba parte de HCF. En esa ocasión, solo acompañaron UP, el FIT y menos de la mitad de la UCR por lo que el quórum no se logró. Allí comenzó el tratamiento en comisiones.

A los pocos días, el Gobierno de Javier Milei publicó el DNU 274/2024 que modificaba la movilidad previsional para que desde abril se actualicen los haberes por la inflación de dos meses atrás. Así, en abril además de la inflación de febrero (13,24 por ciento) se iba a otorgar un 12,50 por ciento por la inflación de enero, que fue 20,61 por ciento.

Ante esto, la oposición no logró unificar los dictámenes, aunque no estarían lejos. Por lo pronto, UP había anunciado que iba a pedir una sesión para el mismo 4 de junio para tratar financiamiento universitario y la recomposición del FONID asi que no sería descabellado que pidan ampliar el temario.

Oficializaron la sesión de este martes para tratar presupuesto universitario

El pedido hecho por la bancada radical cuenta con un temario amplio que le garantiza el quórum, no así la mayoría calificada para avanzar con los proyectos que llegan al recinto sin despacho de comisión.

Finalmente fue oficializada la sesión especial de este martes a las 14 que había sido convocada por el bloque radical -en su totalidad- para tratar los proyectos de ley sobre actualización presupuestaria en universidades y la declaración de la emergencia educativa, los cuales llegan al recinto sin despacho de comisión.

El pedido formal había sido elevado por el bloque radical y tiene un temario con proyectos impulsados por la Unión Cívica Radical, Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y uno de la salteña Pamela Calletti (jefa de bloque de Innovación Federal).

Con la intención de frenar la sesión, el oficialismo había convocado a un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Educación para continuar el debate el próximo jueves a las 16. Sin embargo, entre varias idas y vueltas de este lunes, los radicales optaron por ir directamente al recinto.

En las primeras horas de este lunes, desde el bloque de Unión por la Patria confirmaron que darán quórum “coherentes con la posición que venimos sosteniendo hace meses”. Del mismo modo, anticiparon que pedirán incluir el debate sobre los proyectos que buscan reestablecer la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente.

Según pudo saber parlamentario.com, la confirmación de la sesión especial estaba sujeta al resultado de “una conversación de los rectores de universidades y el Gobierno con el propósito de ver si se encuentra solución a la actualización del presupuesto universitario para este año”. En efecto, esto no fue reparado.

A última hora del viernes, el bloque radical había elevado la convocatoria formal con la firma de sus 34 integrantes en respuesta al comunicado del Ministerio de Capital Humano que informaba que “el financiamiento de las universidades públicas está garantizado”.

En el mencionado comunicado difundido, se indica que como parte de un acuerdo con el bloque de senadores de la UCR, “el Gobierno nacional ratifica su decisión de garantizar el financiamiento de los gastos de funcionamiento de todas las universidades públicas nacionales del país”.

Agregaron, además, que “se estableció un incremento del 70% en las partidas, retroactivo al mes de marzo, y se asignó un aumento equivalente correspondiente al mes de mayo, alcanzando así un aumento total del 140% respecto de la asignación inicial del año 2024. De esta forma, la asignación mensual que en enero ascendía a $5.926.971.777 se incrementa a $14.224.732.213”.

Para el bloque radical, esto no soluciona el problema, pues el reciente aumento de un 270% sobre el Presupuesto 2023 otorgado a la Universidad de Buenos Aires (UBA) implica de parte del Gobierno reconocer la necesidad de una adecuación presupuestaria para poder garantizar el funcionamiento de las instituciones universitarias.

En tal sentido, los diputados del radicalismo exigen que el mismo criterio sea utilizado para el resto de las 60 casas de altos estudios que, en todo el territorio nacional, enfrentan las mismas dificultades que la UBA para poder garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas.

Luego de la multitudinaria marcha universitaria del 23 de abril, y la posterior sesión trunca, donde la mayor parte de la UCR no acompañó, se estableció una agenda de trabajo en la Comisión de Educación para avanzar con los proyectos presentados por UP, el FIT y el radicalismo. "Están retrasando el dictamen porque no tienen el aval del Gobierno", había deslizado a este medio

Posterior a la sesión trunca, cuatro fueron las reuniones que se llevaron a cabo en la comisión que preside el macrista Alejandro Finocchiaro. Sin embargo, no hubo señales de dictaminar hasta el pedido de sesión de los radicales, pues este lunes el oficialismo convocó a un plenario de Educación y Presupuesto y Hacienda para desactivar la llegada de los proyectos al recinto. El radicalismo ratificó su idea de sesionar.

El temario con proyectos sin dictamen

Fueron ratificados en el temario de la sesión la declaración de emergencia presupuestaria de las obras sociales de los docentes, impulsado por Romina Del Plá (FIT); una actualización presupuestaria de Mónica Litza (UP); y un proyecto sobre un nuevo Régimen de Financiamiento Educativo de la radical Danya Tavela.

También, figuran un texto sobre promoción de la economía del conocimiento, de Pablo Carro (UP); las declaraciones de la emergencia presupuestaria de Christian Castillo (FIT) y Julia Strada (UP); la propuesta de una tarifa diferencial de gas y electricidad en las universidades de Martín Soria (UP); y un proyecto de Régimen de Protección al Financiamiento Educativo Nacional de la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti.

Ahora bien, según lo indica el artículo 113 del inciso 2 del reglamento de la Cámara de Diputados, para que sean aprobados los proyectos que arriban al recinto sin despacho de comisión requieren del voto afirmativo de los dos tercios de los presentes en la sesión. En otras palabras, si asistieran este martes los 257 legisladores, se necesitarán 170 voluntades a favor.

Tal cual informó este medio, ese número solo se podría alcanzar si la totalidad de la oposición más dura y los bloques dialoguistas (Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica, los dos de Santa Cruz y el neuquino Osvaldo Llancafilo sumados a los mencionados anteriormente), acompañaran con su voto afirmativo. De todos modos, el número es proporcional a los legisladores presentes en el recinto.

Presupuesto universitario: Qué número es necesario para aprobar proyectos sin dictamen de comisión

El bloque radical apuró al oficialismo y llevará al recinto el debate sobre presupuesto de universidades. Quiénes serán claves en la votación que requiere del voto afirmativo de los dos tercios del Cuerpo.

A última hora del viernes y con el foco puesto en el Senado por el tratamiento en plenario de comisiones de la ley Bases, el bloque radical -en su totalidad- convocó a una sesión especial para este martes 21 a las 14 con el fin de tratar el incremento del financiamiento de las universidades y la declaración de emergencia presupuestaria educativa.

El temario que acompaña el pedido formal dirigido al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, está compuesto por 9 proyectos impulsados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, del radicalismo y uno de la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti.

Cabe recordar que el bloque radical apuró la cuestión a partir del comunicado del Ministerio de Capital Humano, en donde que afirmaron que “el financiamiento de las universidades públicas está garantizado, a partir de un acuerdo con el bloque de senadores de la UCR”.

En rigor, el bloque radical en la Cámara baja asume que esto no soluciona la cuestión debido a que el reciente aumento de un 270% sobre el Presupuesto 2023 otorgado a la Universidad de Buenos Aires (UBA) implica de parte del Gobierno un reconocimiento a la necesidad de una adecuación presupuestaria para poder garantizar el funcionamiento de las instituciones universitarias.

A partir de ello, la bancada presidida por el cordobés Rodrigo de Loredo exige que el mismo criterio sea utilizado para el resto de las 60 casas de altos estudios que, en todo el territorio nacional, enfrentan las mismas dificultades que la UBA para poder garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas.

Dicho esto, se da por concebido que esta vez la sesión no se caería como ocurrió el pasado 24 de abril y el quórum estaría garantizado. Es muy probable que también acompañen la Coalición Cívica, parte de Hacemos Coalición Federal (Margarita Stolbizer, Natalia de la Sota y los socialistas de Santa Fe), los dos santacruceños y el neuquino Osvaldo Llancafilo.

Un día después de la multitudinaria marcha de la comunidad universitaria, UP fue al recinto con estos mismos proyectos, pero no logró el quórum requerido. En esa ocasión, solo una decena de radicales bajaron al recinto, mientras que la gran parte del bloque optó por seguir el camino en comisiones.

Ahora bien, las nueve iniciativas llegarán al recinto sin los respectivos dictámenes de la Comisión de Educación, los cuales fueron debatidos en cuatro reuniones. Desde la oposición más dura comentaron a parlamentario.com que “están retrasando el dictamen porque no tiene el aval del Gobierno”.

Según indica el artículo 113 del inciso 2 del reglamento de la Cámara baja, para que sean aprobados los proyectos que arriban al recinto sin despacho de comisión requieren del voto afirmativo de dos tercios de los presentes en la sesión. En otras palabras, si asistieran este martes los 257 legisladores, se necesitarán 170 voluntades a favor.

Tomando como referencia el temario, podrían estar presentes los 99 de UP, los 34 radicales, los 8 de Innovación Federal y los 5 del FIT. Esto resulta en 146 diputados. Un holgado quórum, pero muy lejos de la mayoría calificada requerida para lograr las medias sanciones.

Así las cosas, para que estas iniciativas avancen también serán necesarios los votos del resto de los bloques dialoguistas. Si contamos a los 16 de HCF, a los 6 “lilitos”, los dos santacruceños y el monobloque de Neuquén la suma da 25, y es justamente el número que necesitan las bancadas que impulsan esta sesión para concretar los dos tercios requeridos en la votación.

Si contamos a La Libertad Avanza, al Pro, al MID, a Buenos Aires Libre y a los 4 tucumanos (3 de Independencia y a la monobloquista Paula Omodeo) la cuenta da 86 diputados. En el caso de que la totalidad de estos bloques optara por bajar a sesionar, la oposición más dura y los dialoguistas requerirán del voto afirmativo del 99% de sus integrantes para lograr el objetivo de avanzar con la actualización presupuestaria de las universidades nacionales.

La UCR convocó a una sesión especial por el presupuesto universitario

Es para el martes próximo y la convocatoria surgió como respuesta al comunicado difundido por el Gobierno este viernes, en el que afirman haber garantizado el financiamiento de las universidades públicas. Para los radicales, esto no es así.

El bloque de diputados nacionales de la UCR realizó este viernes un pedido de sesión especial para el próximo martes 21 a las 14, con el objetivo de tratar varias iniciativas por las cuales se buscar garantizar la actualización de las partidas presupuestarias de todas las universidades del país.

La sorpresiva convocatoria efectuada por la bancada radical vino inmediatamente después de un comunicado del Ministerio de Capital Humano en el que afirman que “el financiamiento de las universidades públicas está garantizado”.

En el mencionado comunicado difundido este viernes, se indica que como parte de un acuerdo con el bloque de senadores de la UCR, “el Gobierno nacional ratifica su decisión de garantizar el financiamiento de los gastos de funcionamiento de todas las universidades públicas nacionales del país”.

Allí indican que “se estableció un incremento del 70% en las partidas, retroactivo al mes de marzo, y se asignó un aumento equivalente correspondiente al mes de mayo, alcanzando así un aumento total del 140% respecto de la asignación inicial del año 2024. De esta forma, la asignación mensual que en enero ascendía a $5.926.971.777 se incrementa a $14.224.732.213”.

Para los radicales, esto no soluciona el problema, pues el reciente aumento de un 270% sobre el Presupuesto 2023 otorgado a la Universidad de Buenos Aires (UBA) implica de parte del Gobierno reconocer la necesidad de una adecuación presupuestaria para poder garantizar el funcionamiento de las instituciones universitarias. En ese contexto, los diputados del radicalismo exigen que el mismo criterio sea utilizado para el resto de las 60 casas de altos estudios que, en todo el territorio nacional, enfrentan las mismas dificultades que la UBA para poder garantizar el normal desarrollo de las actividades académicas.

“El Gobierno no puede promover una nueva grieta en el país. No puede haber discriminación, docentes y alumnos de todo el país deben ser tratados de la misma manera, con el mismo criterio de exigencias y controles”, dijeron los radicales a través de un comunicado.

Así las cosas, el bloque envió este viernes una nota al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, pidiendo una sesión especial el próximo martes 21 de mayo a las 14 para tratar los proyectos sobre financiamiento de universidades y declaración de la emergencia presupuestaria en educación.

El pedido fue firmado por los 34 integrantes del bloque radical en la Cámara baja. Asimismo, el temario propone proyectos impulsados por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y uno de Innovación Federal. De este modo, el quórum estaría garantizado y la sesión no se caería como ocurrió el pasado 24 de abril cuando gran parte del bloque de la UCR no acompañó a la oposición.

Pedido de sesion especial Educacion.docx

Tras la multitudinaria marcha universitaria del 23 de abril, y la posterior sesión trunca, donde la mayor parte de la UCR no acompañó, se estableció una agenda de trabajo en la Comisión de Educación para avanzar con los proyectos presentados por UP, el FIT y el radicalismo.

En el temario están incluidos la declaración de emergencia presupuestaria de las obras sociales de los docentes, impulsado por Romina Del Plá; una actualización presupuestaria de Mónica Litza; y un proyecto sobre un nuevo Régimen de Financiamiento Educativo de la radical Danya Tavela.

También, figuran un texto sobre promoción de la economía del conocimiento, de Pablo Carro; las declaraciones de la emergencia presupuestaria de Christian Castillo y Julia Strada; la propuesta de una tarifa diferencial de gas y electricidad en las universidades de Martín Soria; y un proyecto de Régimen de Protección al Financiamiento Educativo Nacional de la jefa de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti.

“La vuelta de Ganancias es un delirio”

El diputado Martín Tetaz anunció que “le vamos a pedir al miembro informante que se prohíban las contribuciones sindicales que hoy son obligatorias y deberían ser optativas”.

El diputado nacional Martín Tetaz (UCR – CABA) manifestó so postura contraria al regreso de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y señaló que “es un delirio e inmundo”.

“No puedo acompañar la estafa electoral del impuesto a las ganancias porque advertimos que (Javier Milei) iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver el impuesto a las Ganancias y queremos pedirle un plan de estabilización al presidente”, aseveró el radical.

Asimismo, consideró que “necesitamos darle a la Argentina herramientas para construir estabilidad”. “Queremos sumarle al Gobierno las que creemos que son fundamentales como la reforma laboral”, añadió.

Por último, Tetaz sostuvo que “queremos derogar leyes del 90 que generan problemas en el mercado laboral”. “Nos gustaría que se respete el derecho a la libre afiliación. Le vamos a pedir al miembro informante que se prohíban las contribuciones sindicales que hoy son obligatorias y deberían ser optativas”, cerró.

De Loredo dio las razones por las que no dio quórum en la sesión

El jefe de bloque radical expresó que “siento que molesta e incómoda la postura del radicalismo porque es una postura equilibrada”. El martes había estado presente en la marcha que reclamo por el presupuesto universitario.

Presente en la movilización de este martes junto al casi millón de personas que reclamaron por el presupuesto universitario, el jefe de bancada radical, Rodrigo de Loredo, explicó las razones por las que no se hizo presente en el recinto para dar quórum y acompañar la sesión que pretendía tratar el incremento de partidas presupuestarias para las casas de altos estudios.

En las afueras del Congreso, el cordobés criticó la postura de Unión por la Patria y señaló que “hay un sector político intentando apropiarse de una marcha que excede las banderías políticas que convocó a una sesión que no resuelve el fondo de la cuestión”. “En esta sesión ¿se podía resolver el problema de fondo?”, agregó.

Durante la jornada del 23 de abril, el jefe de bloque de UP, Germán Martínez, había expresado que “mientras está la multitud en la calle en defensa de la universidad pública, bloques que se dicen opositores están negociando la ley Bases con funcionarios de Milei en el 1° piso de Diputados”, en clara alusión a las autoridades de los bloques “dialoguistas”.

Del mismo modo, fue consultado sobre la recepción que vivió durante la manifestación que movilizó a casi un millón de personas desde la Plaza de los dos Congresos hasta la Plaza de Mayo: “La gente a mí me trata bien. Llevo 20 años marchando”. “Ayer tuve que marchar con La Cámpora y el peronismo”, relató.

Con relación a su ausencia y gran parte del bloque radical en la sesión de este miércoles, señaló que “esto podía ser politizado como la marcha y no podía resolverlo”, y añadió que “es importante que se expliquen estas cosas”.

Recordó, en esta línea, la sesión trunca que había convocado Hacemos Coalición Federal hace algunas semanas para tratar la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria -la UCR tampoco dio quórum y luego quedó al mando de la Comisión de Previsión y Seguridad Social- y sostuvo que “el radicalismo no va a ceder”.

Respecto a las críticas que su bloque recibe, defendió que “siento que molesta e incómoda la postura del radicalismo porque es una postura equilibrada”. “No estamos en un lado (libertarios), ni en el otro (peronismo) y esto va a ser resuelto en una sesión conducente”, advirtió.

Asimismo, se refirió a la presencia de Sergio Massa y Cristina Kirchner (sin nombrarlos) en la marcha y afirmó que “destruyeron la educación en el pais”. Para cerrar, concluyó que “nosotros no manoseamos las cuestiones que son sagradas en el país”.

El frente agropecuario continúa sumando legisladores

Se llevó a cabo la tercera reunión del frente, donde se plantearon diferentes líneas de acción para comenzar a trabajar en conjunto.

Con la presencia de diez diputados y tres senadores nacionales, se llevó a cabo la tercera reunión de este nuevo frente agropecuario que reúne voluntades de todos los espacios políticos

Nuevamente, se plantearon diferentes líneas de acción para comenzar a trabajar en conjunto y los legisladores coincidieron en que “existe una oportunidad para lograr acuerdos que permitan el desarrollo sostenible de las pymes, la infraestructura y conectividad, teniendo en cuenta las diferentes realidades productivas”.

De la Cámara baja, Estuvieron presentes en esta reunión: Soledad Carrizo, Marcela Antola, Pedro Galimberti y Gabriela Brouwer de Koning, del radicalismo; Sofía Brambilla, Patricia Vásquez y Martín Maquieyra, del Pro; Daniel Arroyo, de Unión por la Patria; el rionegrino Agustín Domingo (Innovación); y Francisco Morchio (HCF).

En representación de la Cámara alta, estuvieron el libertario Francisco Paoltroni (Formosa) y los radicales, Gabriela Valenzuela (Corrientes) y Daniel Kroneberger (La Pampa). “Cuando trabajamos juntos, logramos buenos resultados”, coincidieron los legisladores.

Asimismo, se debatieron sobre temas específicos como transporte -específicamente ferrocarriles e Hidrovía-, economías regionales, derechos de exportación, seguros agrícolas, riego, seguridad rural, entre otros.

Estos 13 nuevos invitados se suman a los 24 que ya estuvieron en las anteriores. Del mismo modo, anticiparon que este encuentro se seguirá realizando.

 

La UCR cuestiona al Gobierno por la falta de información sobre las importaciones de repelente

A través de un proyecto de Karina Banfi, le exigen al ministro de Salud Mario Russo detalles respecto a las medidas preventivas y de control para el brote de Dengue que azota la región.

En medio del brote del virus del Dengue y el posterior anuncio del Gobierno, donde autorizaba la importación de repelentes, la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, presentó un proyecto de resolución para que el Ejecutivo Nacional informe el porqué de la demora en la apertura de llegada del producto desde el exterior.

“Una mayor oferta bajaría los precios exorbitantes y resolvería la escasez ¿Por qué esperar ante una situación tan urgente?”, cuestionó en la iniciativa.

También, le solicita al ministro de Salud, Mario Russo, y a la titular de la de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio, que detallen las medidas preventivas y de control para el brote de Dengue que ataca al país, en especial al desabastecimiento de repelentes.

Acompañaron el texto de Banfi, los diputados nacionales Julio Cobos, Danya Tavela, Carla Carrizo, Marcela Antola, Gerardo Cipolini y Roberto Sánchez.

Banfi Repelentes

Senadores radicales proponen declarar a la educación como servicio esencial

En un texto presentado por el bloque radical, además de modificar la Ley 24.251, proponen la incorporación de un examen obligatorio al terminar la secundaria y la implementación de la modalidad a distancia o híbrida como alternativa a la presencial.

El bloque de senadores nacionales de la Unión Cívica Radical presentó un proyecto de ley para declarar a la educación como “servicio esencial” en el marco de lo establecido en los artículos 14 y 75 incisos 18, 19 y 22 de la Constitución Nacional.

En un comunicado, explicaron que “nuestro país vive un proceso de cambios. La educación es y debe ser, de manera inexorable, parte de esa discusión pública y del debate legislativo”. El proyecto propone distintas propuestas y aportes tanto del Poder Ejecutivo como de legisladores nacionales, a los que suma aspectos como el referido a la incorporación de la educación emocional.

Esta iniciativa propuso:  Garantizar la cobertura de servicios educativos mínimos de al menos un 75% de su prestación normal; Añadir lineamientos para la evaluación de la carrera docente; Fomentar el uso de bibliotecas escolares digitales o físicas; Incorporar al finalizar el secundario de un examen censal obligatorio; y la implementación de la educación a distancia o híbrida como alternativa a la presencial.

Con respecto a la Educación Superior Universitaria, se propone la modificación de la Ley 24.251, estableciendo que los estudios de grado en las instituciones de gestión estatal serán gratuitos, permitiendo que se establezcan aranceles para no residentes extranjeros; se propone la aplicación universal de mecanismos de nivelación para el ingreso; la obligatoriedad de evaluaciones externas para las instituciones; y que el aporte del Estado Nacional se distribuirá en función de los criterios que se acuerden con el Consejo Interuniversitario Nacional.

“Entre los cambios que la Argentina necesita, la educación juega un rol fundamental, formando a niños y los jóvenes como personas y preparándolos para los empleos del futuro, en una comunidad global que presenta desafíos cada vez más grandes y que avanza cada vez a una mayor velocidad, pero que también ofrece enormes oportunidades de desarrollo”, añadieron desde el bloque radical.

Cobos propone cambiar el huso horario para ahorrar energía

A través de un proyecto, el diputado radical propone una medida que fue llevada  a cabo en los primeros años del primer gobierno de CFK cuando Cobos era vicepresidente de la Nación.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Julio Cobos (UCR – Mendoza), propuso este miércoles cambiar el huso horario en toda la región argentina para ahorrar energía.

El radical lo explicó a través de su perfil en x y amplió que “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes”.

“Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”, agregó en relación a la iniciativa que llevó al Congreso.

Además, señaló que nuestro país “se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5. Sin embargo, usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4”.

En este caso, lo que Julio Cobos propone sería adelantar una hora los relojes de todo el país y así poder aprovechar mas tiempo las horas de luz. De esta manera se busca promover el ahorro de energía.

Cabe recordar que cuando el mendocino fue vicepresidente de la Nación durante el primer mandato de Cristina Kirchner (2007 – 2011), esta medida fue llevada a cabo durante los veranos de los años 2008 y 2009.

NOTICIA EN DESARROLLO

Tras el rechazo de Lousteau al DNU, gobernadores radicales reclamaron por una UCR moderna

El texto fue acompañado por los jefes de bancada en el Senado, Eduardo Vischi, y el de la Cámara baja, Rodrigo de Loredo. “Somos muchos los que queremos cambios profundos en la Argentina”, ratificaron los firmantes.

Luego del rechazo al DNU 70/2023 en el Senado, los gobernadores radicales Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Leandro Zdero (Chaco) emitieron un comunicado donde remarcaron que “queremos un cambio en el país y una UCR moderna”, cuestionando a Martín Lousteau actual titular del partido centenario, quien votó por negativamente en el recinto.

El comunicado también lleva las firmas de los presidentes de bloque radical en el Senado, Eduardo Vischi, y en Diputados, Rodrigo de Loredo. “La Argentina necesita de acuerdos y consensos que nos permitan sacar a nuestro país del estancamiento y decadencia que nos sometió el kirchnerismo durante años”, aseveraron.

“Respetamos el camino que eligieron los argentinos en las elecciones del año pasado con un claro mandato de cambio y vamos a contribuir con las herramientas justas y necesarias que el gobierno necesita para avanzar en su plan de gestión”, continuó el texto.

Asimismo, este sector de la UCR ratificó su postura con relación al Gobierno Nacional: “Queremos un cambio en el país y trabajamos para construir un partido moderno, que acompañe las reformas estructurales que necesita hoy Argentina”.

En tal sentido, afirmaron que “apoyamos el orden de las cuentas públicas para salir de esta debacle y avalamos que esté en el orden de prioridades del Estado Nacional, la discusión de avanzar para que haya equilibrio fiscal y no vivir con déficit fiscal como ha pasado en los últimos 65 años, lo que achata cada vez más nuestras posibilidades de crecimiento como país”.

También, añadieron: “Apoyamos la discusión y el impulso de reformas necesarias en el Gobierno Nacional, para sacar a flote a nuestra sociedad, ahogada con la inflación, la presión impositiva y la pobreza a la que nos fue sometiendo el kirchnerismo con un modelo negacionista, discriminador y corrupto”.

“Pero también abogamos para que estas reformas sean fruto del consenso y, por eso, el Ejecutivo Nacional no debe tentarse con prolongar la narrativa electoral. Somos muchos los que queremos cambios profundos en la Argentina”, indicaron.

Antes del cierre, manifestaron que “desde el lugar que ocupa cada uno, debemos contribuir con acciones conducentes a lograr los acuerdos que ayuden a sacar a nuestra sociedad de la profunda crisis que está atravesando”.

Por último, los firmantes de la UCR expresaron: “Queremos un cambio, que promueva un Estado inteligente, eficaz y simplificado, que se enfoque en las principales tareas como seguridad, educación, salud, defensa y justicia”.

Quedó inconclusa la designación de autoridades de la comisión que trata los proyectos de movilidad jubilatoria

La designada para presidir la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara baja era la radical Gabriela Brouwer de Koning. UP acusó al oficialismo "de darle la presidencia a la UCR a cambio de no dar quórum" en la sesión.

Comenzó este miércoles la reunión constitutiva de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, la cual pasó a un cuarto intermedio hasta este jueves a las 11. La designada para presidirla era Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba), pero una intromisión reglamentaria impidió que sea designada.

La documentación que confirmaba el cambio entre la radical cordobesa en lugar del mendocino Lisandro Nieri no llegó a tiempo -la reunión comenzó pasadas las 16 y hubo un cuarto intermedio de 10 minutos- y se decidió esperar un día más. Por el momento, la Comisión de Previsión y Seguridad Social estará presidida por Karina Banfi.

Cabe recordar que previo a la sesión trunca, el nombre elegido era el del diputado nacional Carlos D’Aleesandro (LLA -San Luis). Sin embargo, La Libertad Avanza le ofreció la Presidencia a la UCR minutos antes del inicio de la reunión constitutiva y fue por eso que se ocasionó el retraso en las oficializaciones.

Según supo parlamentario.com, Brouwer de Koning le ganó la pulseada a Martín Tetaz en la puja por la titularidad de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, la cual será designada el jueves a las 11 en la reanudación de la reunión.

En el inicio de la reunión, el jefe de bloque libertario, Oscar Zago, insistió con un cuarto intermedio de 15 minutos para esperar si llegaban las notas y ordenar la cuestión. Asimismo, Banfi ya había propuesto el nombre de Brouwer de Konig para presidir la comisión.

Pero desde Unión por la Patria y la Coalición Cívica, dos de los bloques presentes en el recinto cuando la sesión impulsada por Hacemos Coalición Federal para tratar la actualización de los haberes jubilatorios fue desactivada por falta de quórum, esperaban atentos para confrontar contra el oficialismo y los radicales.

Germán Martínez, jefe de bancada de UP, señaló que “hay un acuerdo de no dar quórum para darle esta presidencia a la UCR”. Del mismo modo, Maximiliano Ferraro (HCF) consideró que “lo mínimo que hubiéramos esperado es que el oficialismo o quienes conducen esta Cámara, hubieran ordenado de otra manera el inicio de una comisión central para una prioridad que es darle respuesta a los jubilados con el cambio de movilidad jubilatoria en la Argentina”.

Además, el titular de la CC-ARI enfatizó que “tenemos una inflación interanual del 276%, que los jubilados en todo ese recorrido anual tuvieron solamente un incremento de más del 130%, que en el primer bimestre la inflación fue del 36,6% y el incremento fue solamente del 27%, que se dispararon dos rubros que son prioritarios en la Argentina que son el 300,3% en alimentos, el 300,6% en salud y principalmente lo que es medicamento”.

En esa línea, exigió que se les dé tratamiento a las iniciativas del Frente de Todos, de la Coalición Cívica – ARI (presentados en 2023), a uno de María Eugenia Vidal y a todos los proyectos sobre actualización de las prestaciones previsionales. “Pido trazar una hoja de ruta clara, precisa y previsible para los miles y miles de jubilados que esperan una respuesta”, aseveró Ferraro.

A su vez, remarcó la necesidad de realizar una reunión plenaria junto a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el nuevo integrante de La Libertad Avanza, José Luis Espert, y solicitó que se inicie el tratamiento el miércoles 20 a las 12 y que el dictamen no se pase del próximo 9 de abril.

Finalizado el cuarto intermedio solicitado por Zago, la presidenta -provisoria- de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Karina Banfi, comunicó el pase a un nuevo cuarto intermedio hasta el jueves a las 11. Como se mencionó, no llegó la oficialización del reemplazo de Brouwer de Koning por Nieri, y por ende no tenía la autorización para ser la titular de la comisión.

En el cierre, la diputada nacional Paula Penacca le reclamó a Zago que “haga las gestiones necesarias y así todos los bloques tengamos la cantidad de integrantes y las autoridades”.

 

Cecilia Moreau repudió la maniobra

Rápidamente, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se manifestó respecto al tema: “Inédito papelón en el Congreso, quieren designar como presidenta de la comisión de previsión a una diputada que no es miembro de la misma”.

“No hay antecedentes en la historia parlamentaria de modificar la composición una vez iniciada la comisión. Lo bien que hicimos desde el bloque de Unión por la Patria de haber participado de la sesión especial por la fórmula de movilidad jubilatoria y no entrar en ninguna negociación para dilatar el tratamiento de los proyectos”, aseveró en X.

Asimismo, defendió a la legisladora designada y expresó que “lamento el manoseo a la que fue expuesta Gabriela Brouwer de Koning con la que tuvimos el honor de sancionar la ley de creación de la Universidad de Rio Tercero, hoy paralizada por este Gobierno”.

Vischi en Amcham: “El Gobierno Nacional tiene 7 senadores y eso habla de la necesidad de trabajar en consensos”

Durante su intervención en el foro internacional, el jefe de bancada de la UCR afirmó que “no tenemos que perder esta oportunidad para dialogar y generar acuerdos”.

El jefe de bloque radical en el Senado, Eduardo Vischi, también estuvo presente en el AmCham Summit -foro que nuclea a las empresas de Estados Unidos en la Argentina- y se refirió a la composición de la Cámara alta: “Hay cambios importantes porque el peronismo ya no es mayoría y el partido del Gobierno Nacional tiene 7 senadores sobre 72, cuestiones a tener en cuenta y que hablan de la necesidad de trabajar en consensos”.

Del mismo modo, planteó que “sin dudas, hay que reformar la ley laboral”. “Los números son clarísimos, la mitad de los trabajadores argentinos están en negro. Hay que disminuir las multas, estirar el periodo de prueba y hacer una democratización de las entidades sindicales”, señaló.

Así las cosas, sostuvo que “estamos ante el momento ideal, no tenemos que perder esta oportunidad para dialogar y generar acuerdos. Más allá de las diferencias que tenemos entre los distintos bloques, hay muchas cosas en las que podemos coincidir”.

Con relación al bloque de la UCR en el Senado, manifestó: “Debemos trabajar juntos. Invitamos permanentemente a dialogar a quienes producen e invierten”. “Aprendemos de su liderazgo y confiamos en su capacidad para afrontar los cambios”, agregó.

“El Estado y la burocracia no les debe sacar tiempo, ellos deben estar abocados a los desafíos que suponen el cambio climático o las nuevas tecnologías, todas las cosas que le preocupan hoy al mundo”, enfatizó Vischi.

Finalmente, expresó que “otro aspecto a sopesar es que en el Senado están representadas todas las provincias argentinas de igual manera, es el espacio más federal que tenemos. Necesariamente, el diálogo es el camino”.

Vischi compartió el panel “El nuevo Congreso” junto a los diputados nacionales Juan Manuel López (Coalición Cívica – Provincia de Buenos Aires), Germán Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe) y Florencio Randazzo (Hacemos Coalición Federal – Buenos Aires).

Radicales proponen declarar la emergencia en seguridad para Santa Fe  

A través de un proyecto, diputados radicales encabezados por el santafesino Mario Barletta impulsaron una iniciativa en favor del fortalecimiento de las fuerzas federales de seguridad para la prevención y lucha del narcotráfico.

El diputado nacional Mario Barletta presentó un proyecto de ley este lunes para exigir la declaración de emergencia en seguridad en la provincia de Santa Fe hasta el 31 de diciembre del 2024, tras de los asesinatos y la violencia callejera en la ciudad de Rosario.

El texto señala que el plazo podrá ser prorrogado por el Congreso de la Nación por un año como máximo. También, propone fortalecer “la actuación de las Fuerzas Federales de Seguridad en la investigación, prevención y lucha de los delitos complejos y el crimen organizado; la producción y tráfico de estupefacientes”.

Y agrega que también está previsto para enfrentar “la corrupción de niños, niñas y adolescentes, terrorismo, las privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, los delitos aduaneros, los secuestros extorsivos y la trata de personas”.

El proyecto fue acompañado con la firma de la vicepresidenta del bloque radical Karina Banfi y los diputados nacionales Julio Cobos, Gerardo Cipollini, Pamela Varasay, Soledad Carrizo, Roberto Sánchez y Francisco Monti.

Este tema había sido reclamado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el cual había sido incorporado por la oposición “dialoguista” en el tratamiento de ley ómnibus que finalmente se cayó el 6 de febrero pasado. Sin embargo, el bloque radical tendrá la oportunidad de tratarlo sobre tablas este miércoles en la sesión especial convocada para debatir sobre movilidad jubilatoria.

0541-D-2024 Proyecto de Ley Declaracion de Emergencia en Seguridad en la Provincia de Santa Fe

Soledad Carrizo reflotó un proyecto para democratizar sindicatos y obras sociales

Tras el anuncio del presidente Javier Milei, la diputada radical volvió a presentar dos iniciativas que limitan las reelecciones a dos períodos consecutivos de 4 años cada uno.

La diputada nacional Soledad Carrizo (UCR – Córdoba) ratificó este lunes los proyectos de ley que viene presentando desde el 2018 -perdieron estado parlamentario- respecto a la democratización en sindicatos y obras sociales con el fin de “promover la alternancia en los órganos de dirección y administración, y un régimen de transparencia y prevención de la corrupción”.

En línea con uno de los textos que el presidente de la Nación, Javier Milei, anunció en la Asamblea Legislativa dentro del paquete de leyes que enviará en el corto plazo al Congreso, la legisladora radical propone “limitar la reelección indefinida, estableciendo un límite de 2 periodos consecutivos de 4 años cada uno”.

En el caso de la iniciativa del Poder Ejecutivo, el jefe de Estado anticipó que propondría “una sola reelección”. “Obligaremos a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral”, había anunciado Milei.

El texto de Carrizo obligará a las asociaciones sindicales “a modificar sus estatutos en cumplimiento de esta ley en el plazo de un año de promulgada la presente”, y agregó que “se considerará que inician su segundo periodo consecutivo aquellas autoridades sindicales que pretendan renovar su cargo en las primeras elecciones luego de entrada en vigencia esta ley”

Respecto a las obras sociales sindicales, Carrizo propuso “establecer la incompatibilidad para el ejercicio simultaneo de cargos electivos en obras sociales y sindicatos, lo que hoy constituye uno de los principales incentivos para la corrupción y la generación de ilícitos dentro de estas entidades”.

0137-D-2024 0138-D-2024

Diputados radicales solicitan a Mondino información sobre la política exterior

A través de un proyecto, exigen información respecto al sucesor de Daniel Scioli en la embajada argentina en Brasil.

El diputado nacional Pablo Cervi (UCR – Neuquén) presentó un proyecto para solicitar la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, en la Cámara de Diputados para que dé a conocer algunos temas referidos a las políticas en materia de comercio exterior que el Gobierno Nacional llevará a cabo durante su mandato.

Además. El texto exige que la funcionaria explique sus afirmaciones sobre la decisión del Gobierno “de no intervenir en las relaciones exteriores, dejándolas en manos de actores privados”.

La iniciativa, además, propone conocer detalladamente las negociaciones comerciales, especialmente en el caso de las PyMEs, y quién será responsable de acordar en materia de aranceles y regulaciones sanitarias.

Del mismo modo, solicita información respecto a la posible reducción de funciones de embajadas y agregadurías comerciales, cuestionando si esta medida implicará una disminución en la estructura y el personal del Servicio Exterior de la Nación.

Finalmente, el proyecto de Cervi pide explicaciones sobre la designación de un nuevo embajador en Brasil luego de la renuncia de Daniel Scioli, la posible expansión del Gasoducto Néstor Kirchner, y la generación de lineamientos en política exterior que garanticen previsibilidad, transparencia y desburocratización para las inversiones en exportaciones e importaciones.

El proyecto fue acompañado por la vicepresidenta del bloque Karina Banfi y los diputados nacionales Carla Carrizo, Pamela Verasay, Danya Tavela, Gabriela Brouwer de Koning, Marcela Antola, Pedro Galimberti, Gerardo Cipolini, Mariela Coletta, Melina Giorgi, Julio Cobos, Manuel Aguirre, Atilio Benedetti y Lisandro Nieri.

Brouwer de Koning propone fortalecer la Ley de Empleo

A través de un proyecto, la diputada de la UCR propuso mejorar la determinación periódica del Salario Mínimo Vital y Móvil e incorporar la variación del índice de precios al consumidor como criterio para definir el quantum.

La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba) presentó un proyecto de ley para fortalecer el proceso de construcción de acuerdos en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, mediante la reforma a la Ley 24.013 de Empleo.

La legisladora radical expresó que “la razón de la presentación de esta iniciativa tiene que ver con la situación económica y con la necesidad de fortalecer los mecanismos para el funcionamiento periódico y el cumplimiento de la función social que cumple el SMVM”.

“Este sueldo básico tiene un impacto enorme en las dinámicas de convivencia económica argentina, es utilizado como referencia para diferentes programas sociales como el programa Potenciar Trabajo (Equivale al 50% de un salario mínimo, vital y móvil) o se utiliza como límite en otros programas administrados por ANSES como las Becas Progresar (el grupo familiar del solicitante no debe superar tres SMVM) o la AUH”, explicó.

Entre los fundamentos del texto, propone: Modificar el inciso a) del artículo 135 de la Ley de empleo para establecer que la determinación periódica del Salario Mínimo Vital y Móvil sea prevista para todos los meses del año y de esta forma evitar la no determinación por falta de convocatoria a sesión, especialmente en el receso, como ha sucedido en el pasado mes de enero.

También, modificar el artículo 137 de la Ley de empleo a fin de especificar el proceder en materia de plazos en caso de no lograrse la mayoría requerida para la toma de una decisión en una primera sesión. Para esto se especifica que debe convocarse a una nueva sesión en un plazo no mayor a 10 días, la cual debe tener carácter presencial. Ante el fracaso de la segunda reunión el presidente del cuerpo tiene el deber de laudar, sin embargo, la ley no se establece un plazo para ello, por lo cual la propuesta aquí vertida fija una tiempo límite de 7 días.

Y finalmente, incorporar la variación del índice de precios al consumidor como criterio para definir el quantum del SMVM. En este caso, existen antecedentes en países de la región como en el artículo 17 de la Ley 10.449 de la República Oriental del Uruguay o en el artículo 8 de la Ley 278/96 de la República de Colombia.

El proyecto lleva también la firma de los diputados nacionales Danya Tavela, Marcela Antola, Carla Carrizo, Pablo Cervi, Julio Cobos, Pedro Jorge Galimberti, Marcela Coli, Gerardo Cipolini, Mario Barletta, Manuel Ignacio Aguirre y Mariela Coletta.

En tal sentido, Brouwer de Koning cerró: “Con esta propuesta pretendemos que SMVM cumpla con el objetivo por el cual fue creado, esto es garantizar un ingreso mínimo por trabajador que le permita acceder a una canasta mínima de bienes y servicios, como asi también, ser una herramienta en la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso”.

UP y la UCR enviaron sendos proyectos para que el Gobierno aumente las partidas presupuestarias a universidades

Desde UP señalaron que las universidades “se encuentran al borde de un escenario de colapso”, mientras que los radicales remarcaron que “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”.

Por un lado, diputados naciones de Unión por la Patria y por otro, de la Unión Cívica Radical, presentaron un proyecto de resolución para exigirle al Gobierno Nacional que actualice, a través del ajuste por inflación, las partidas presupuestarias destinadas a las universidades nacionales.

El proyecto de UP fue encabezado por Leopoldo Moreau y acompañado por la vicepresidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el jefe de bancada, Germán Martínez; y los diputados nacionales: Blanca Osuna, Itaí Hagman, Paula Penacca, Eduardo Valdes, Carolina Galliard, Pablo Carro, Sabrina Selva, Mónica Macha, Juan Marino, Victoria Tolosa Paz, Julio Pereyra, Hugo Yasky, Daniel Gollan, Sergio Palazzo, Mónica Litza, Carlos Castagneto y Rogelio Iparraguirre.

El Texto de la oposición más férrea sostuvieron que las universidades “se encuentran al borde de un escenario de colapso, que en un lapso no mayor de dos o tres meses puede llegar incluso a paralizar las actividades académicas, de investigación e incluso las prestaciones de sus Hospitales Escuela”.

Asimismo, propusieron tratarlo de manera “urgente e inmediata” desde el 1ero. de marzo cuando, tras la Asamblea Legislativa, comience el período ordinario en la Cámara de Diputados.

El texto de la UCR

Por el lado del radicalismo, se presentó un proyecto a través del cual expresa su preocupación ante la falta de actualización presupuestaria en materia universitaria por parte del Poder Ejecutivo Nacional. En ese sentido, le solicitan al Gobierno que incremente esas partidas, teniendo en cuenta la situación de emergencia declarado por universidades nacionales.

El proyecto fue encabezado por la diputada nacional Marcela Coli y acompañado por Manuel Aguirre, Marcela Antola, Gerardo Cipolini, Julio Cobos, Mariela Coletta, Pedro Galimberti, Jorge Rizzotti, Natalia Sarapura, Danya Tavela y Gabriela Brouwer de Koning.

En tal sentido, Coli señaló que “son varias las universidades nacionales que han declarado emergencias en virtud de la situación que atraviesan”. “La Universidad Nacional de La Pampa declaró la emergencia de su sistema de comedores universitarios a raíz del congelamiento de los gastos de funcionamiento”, agregó.

También, expresó que “así como la Universidad de Buenos Aires resolvió manifestar el estado de extrema preocupación de la comunidad universitaria respecto de la situación presupuestaria”, y recordó que la Ley de Educación Superior dispone en su artículo 2 que “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”.

Para concluir, señaló que “la defensa de la educación pública constituye un deber histórico, parte del patrimonio nacional, en este caso, la universidad nacional es un pilar de desarrollo equitativo y federal, que contribuye al país con conocimiento, innovación, investigación, ciencia, tecnología y sus actividades de extensión”.

“Comprender su rol protagónico e importancia es indispensable y para esto defender su financiamiento es una tarea del parlamento que se lleva adelante mediante esta iniciativa”, concluyó Coli.

La UCR presentó una denuncia penal y pidió que se investiguen las acusaciones de Milei respecto a “pedido de coimas” en el Congreso

La presentación fue en la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal y exige que el jefe de Estado sea citado a declarar y presentar pruebas respecto a sus acusaciones en canales televisivos.

Acompañado por el presidente de bancada, Rodrigo de Loredo, un grupo de diputados nacionales del bloque radical presentó una denuncia en la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal con el objeto de que se investigue la presunta comisión de los delitos de cohecho pasivo respecto de los dichos del presidente Javier Milei que involucran a legisladores nacionales.

En la denuncia formal, los diputados radicales relataron que “las primeras declaraciones en este sentido corresponden al 2023, oportunidad en el que en el canal LN+, el presidente afirmó ‘a esos que les gusta tanto la discusión y discutir la coma y todo eso es porque están buscando coimas. Este DNU apunta contra los corruptos’”.

Del mismo modo, agregaron que en otro reportaje, Milei expresó que “hay un conjunto de traidores, estafadores, que ponen por encima sus privilegios de casta, sus negocios personales, por encima de los intereses del país, ingresan a la política y así robar el dinero de los pagadores de impuestos”.

En tal sentido, solicitaron que el presidente de la Nación sea citado a declarar para informar los nombres de los legisladores que habrían percibido sobornos; informar el nombre de quienes habrían pagado dichos sobornos; y aportar los indicios y pruebas que otorguen base a la información que provea, indicando en su caso las fuentes de información de las cuales se ha valido.

Además del jefe de bancada radical, la denuncia lleva las firmas de los diputados nacionales Fernando Carbajal, Manuel Aguirre, Julio Cobos, Jorge Rizzotti, Natalia Sarapura, Martín Tetaz, Pedro Galimberti, Juan Carlos Polini y la vicepresidenta del bloque, Karina Banfi.

FORMULAN DENUNCIA PENAL

¿Será esta una oportunidad para que el radicalismo recupere su identidad?

El escritor analiza el escenario con el que se encontrará el partido centenario ante la posibilidad de que el Pro arme un interbloque con el oficialismo.

Por Jorge Cuello

Los avances en las negociaciones para que el Pro y la Libertad Avanza se fusionen en una alianza para gobernar la Argentina es casi un hecho y lo que falta para terminar de cerrarla es una cumbre en la que Mauricio Macri y Javier Milei le den la puntada final de los alcances de ese acuerdo.

Se habla como un paso prácticamente casi dado de una alianza parlamentaria en donde los bloques tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores articulen las estrategias a seguir en el Congreso Nacional y sumar de esta forma volumen político en el ámbito legislativo.

Lo que aún falta saber es si esta nueva alianza política implicaría la incorporación de nuevos funcionarios provenientes de las filas del PRO al gobierno nacional tal como ya sucedió con la actual ministra de Seguridad Patricia Bullrich pero esta vez como consecuencia de un acuerdo global entre los partidos y no por la decisión unipersonal de eventuales nuevos funcionarios del Pro que se quieran sumar al gabinete nacional.

En este contexto, ya es un hecho que la alianza que fuera creada en 2015 y que hasta el año pasado integraban un mismo frente electoral entre el PRO, la UCR, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica bajo la denominación de Juntos por el cambio esta fracturada y prácticamente herida de muerte.

Pero habiendo definido el Pro su nuevo rumbo, aún falta saber qué hará el centenario partido fundado por Alem e Yrigoyen que hoy se encuentra dividido entre aquellos radicales que están decididos a dialogar con el nuevo gobierno y llegar a acuerdos básicos con algunas de las propuestas impulsada por los libertarios. Y quienes consideran, por el contrario, que la Unión Cívica Radical tiene que cumplir un rol más claro de oposición.

Sin dudas, que estamos frente a una oportunidad para que el radicalismo recupere su identidad y cumpla un verdadero y activo rol de oposición a las políticas que nada tienen que ver con el ideario de la UCR poniendo un freno a la liberalización y dolarización de la economía, al ajuste sobre la clase trabajadora, los jubilados y la clase media, la ola privatizadora y la tendencia autoritaria que surge de la impronta gubernamental.

La UCR le exigió a Martín Menem que designe a los integrantes de la bicameral para tratar el DNU

El partido centenario consideró que la no designación “es una omisión inconstitucional que atenta contra la división de poderes y el régimen republicano de gobierno”.

La Unión Cívica Radical, encabezada por el  presidente del Comité Nacional y senador Martín Lousteau, le exigió al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que designe a los integrantes de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo.

El pedido fue acompañado por los presidentes y vicepresidentes de bloque de ambas cámaras, Rodrigo de Loredo y Karina Banfi, por Diputados; y Eduardo Vischi y Pablo Blanco, por el Senado; y de los vicepresidentes del partido centenario, Inés Brizuela y Doria y Luis Naidenoff.

La nota afirma que “la Constitución Nacional es clara al establecer que esta comisión reviste carácter permanente”. Y señala que la no designación “es una omisión inconstitucional que atenta contra la división de poderes y el régimen republicano de gobierno”.

“Su persistente demora en conformar la comisión ya no puede ser atribuida a la inexperiencia en el cargo ni a los tiempos burocráticos”, consideraron, luego de remarcarle que la vicepresidenta Victoria Villarruel ya designó a los ocho integrantes de la Cámara alta.

Los designados por el Senado fueron: el riojano Juan Carlos Pagotto, por el oficialismo; el cordobés Luis Juez (Pro); el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR); el salteño Juan Carlos Romero (CF); y por Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González.

La demora de Menem en la designación de los integrantes por la Cámara baja responde a una puja con Unión por la Patria por la cantidad de miembros que le corresponden. Mientras el presidente del cuerpo dice que son tres, desde el bloque de la primera minoría reclaman cuatro lugares.

Durante todo el período extraordinario, el oficialismo ha estirado así la conformación de esa bicameral, donde la oposición quiere tratar el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía.

Al cumplirse el plazo desde que el decreto ingresó al Congreso para ser tratado en comisión, UP en el Senado pidió dos sesiones para directamente debatirlo en el recinto. Sin embargo, Villarruel se negó a convocar el pasado 1ro. de febrero. La próxima fue solicitada para este jueves, y correría la misma suerte.

 

Emocionado, De Loredo lamentó la vuelta a comisiones de la ley Bases

El presidente de bancada radical cargó contra el presidente de la Nación y lanzó que “dice barbaridades, estupideces y no necesito que me agradezca nada tampoco”.

El jefe de bancada radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, lamentó la vuelta a comisiones del proyecto de ley Bases y al borde de quebrarse señaló que “había una gran oportunidad de hacer reformas para la Argentina”.

También se refirió a los “likes” del presidente Javier Milei y agregó que “las que son fake news son más suaves que las que son oficiales, de manera que el diálogo está cortado. No es un buen sendero porque no avizora nada bueno para los argentinos una dinámica de ese tipo”.

“Personalmente estoy triste y frustrado porque trabajamos mucho para que salga un texto legal que le sirva a los argentinos, pero los fundamentalismos lo impiden y el radicalismo permitió que haya dictámenes y que se apruebe en general”, aseveró el cordobés.

Del mismo modo, cuestionó al oficialismo: “La pregunta que le formulé es si efectivamente querían aprobar estos textos, si querían aprobar estas reformas de ley, porque las cosas que se mezclaban, el ímpetu con que las traían, me hacía dudarlo, pero pregunté de buena leche ¿ustedes quieren que se apruebe esto?”.

Además, enfatizó que “la lógica del todo o nada sirve para las elecciones. Por eso no nos va bien en las elecciones, porque no somos amigos de esas lógicas, garpa, pero no termina cambiando las cosas”. También, remarcó que le avisó al LLA que “no te confíes de los gobernadores peronistas”.

Así las cosas, defendió a un integrante de su bloque: “Había dirigentes como Facundo Manes, que de una forma muy transparente y genuina, viene y defiende porque no está de acuerdo con ese inciso de esa delegación y me parece súper válido en la democracia”.

Respecto a la delegación de facultades, De Loredo ejemplificó: “Vayan a Córdoba y vean si Martín Llaryora no tuvo delegaciones cuando gobernó”. “Hubo emergencias y delegaciones en la ciudad, votaron todo en contra porque no recibieron no sé qué y es un comportamiento que a mí no me parece que esté bien”.

Consultado por las declaraciones de Milei, De Loredo profundizó: “En lo personal, me tienen absolutamente sin cuidado. Hace tiempo que lo que diga él a mí me tiene sin cuidado”. “Dice barbaridades, estupideces y no necesito que me agradezca nada tampoco”, cargó.

A su vez, se refirió a los posteos en X del jefe de Estado: “Sube una lista del bien y del mal, y me puso el lado del bien, le pido que me saque el lado ese”, y agregó que “no quiero estar en ninguna de las listas de los lados que arma”.

“No me importa tampoco que nos aplaudan, ni mucho menos que nos insulten. Y lo paradojal es que nosotros tuvimos un comportamiento en simultáneo a los insultos. No me mueve”, aclaró el jefe de bancada radical.

Finalmente, remarcó que “había una gran oportunidad de hacer reformas para la Argentina, pero vienen los fundamentalismos de siempre”. “Se los hunden como país y empieza todo de cero”, concluyó.

La UCR reclamó que “hay una incitación generalizada a la violencia contra el que piensa distinto que debe terminar”

El partido emitió un comunicado en el que rechazó los agravios del presidente Javier Milei luego de la vuelta a comisión del proyecto de ley ómnibus.

Luego de la vuelta a comisión de la ley ómnibus, impulsada por el Gobierno, en la Cámara de Diputados y las reacciones del presidente Javier Milei a través de las redes sociales, desde la Unión Cívica Radical reclamaron que “hay una incitación generalizada a la violencia contra el que piensa distinto que debe terminar”.

“El presidente se puso al frente de un operativo cargado de descalificaciones y agravios a los diputados y diputadas que no acompañaron algunos artículos de la votación en particular en el tratamiento de la ley ómnibus”, señaló el partido centenario, presidido por el senador Martín Lousteau, a través de un comunicado.

También remarcaron las declaraciones en la conferencia de prensa que dio el presidente en Israel, durante la que calificó como un “conjunto de delincuentes” a quienes rechazaron ciertos incisos de la ley.

“Tener coraje para emprender reformas no implica insultar, gritar y pensar que sólo uno tiene razón. Tampoco es ensañarse con insultos contra los que expresan opiniones diferentes. Nada de esto es lo que nos enseñó Raúl Alfonsín cuando refundó la democracia”, sostuvo el radicalismo en el comunicado.
Y finalizó: “Argentina necesita templanza y equilibrio para lograr consensos basados en el diálogo y la madurez con las que afrontemos los enormes problemas del país. Ese es el camino para salir de la crisis”.

Repudiaron el ataque a un local de la UCR en la Ciudad

Los diputados del bloque de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) rechazaron las pintadas que aparecieron en el local partidario de Boedo, ubicado en la Comuna 5, en el que los tildaron de “inútiles” y “cagones”.

A horas del inicio del debate acerca de la Ley Ómnibus, los legisladores de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) expresaron su enérgico repudio a las pintadas agraviantes que aparecieron en el local partidario de Boedo, en la Comuna 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que los tildaron de “inútiles, vendidos, cagones y dañinos”.

Atentos a esta situación, desde la UCR manifestaron que “a la violencia y la intolerancia: nunca más. Repudiamos el ataque contra uno de nuestros comités del barrio de Boedo. Este tipo de expresiones representan todo lo que no queremos para la Argentina” y destacaron que “el radicalismo camina por la vereda del frente, fiel a sus principios y convicciones históricas. Creemos en el debate, en la construcción a través de las diferencias y el consenso. A la violencia vamos a responder con más trabajo y voluntad democrática”.

En tanto la diputada Aldana Crucitta (UCR-Ev) aseguró que “este tipo de manejos no representan lo que buscamos desde nuestro partido para la Argentina. Repudiamos el ataque contra uno de nuestros comités en el barrio de Boedo. La herramienta para construir consenso es el debate, no estos actos delictivos. A la violencia: nunca más”.

Además, Francisco Loupias (UCR-Ev) expresó su “repudio absoluto a quienes no saben convivir en Democracia y recurren a tácticas violentas, anacrónicas y oscuras para acallarnos. No lograrán su cometido. Nuestra solidaridad y apoyo al Centro de Estudios Claudia Bazze”.

Ley Bases: el oficialismo logró alzarse con el dictamen de mayoría y hubo 4 más de minoría

La intención del oficialismo es poder llevar el texto al recinto el próximo jueves. Hubo rupturas dentro de los bloques opositores a la hora de firmar el despacho de mayoría. Un diputado de UP también lo apoyó.

Fotos: HCDN

A contrarreloj y tras intensas negociaciones hasta última hora, el oficialismo logró un trabajoso éxito este miércoles de madrugada, cuando pasadas las 1.30 anunció que el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ya tenía dictamen. Y que, tal cual buscaba afanosamente, ese dictamen correspondía al oficialismo, con 55 firmas, 34 de ellas en disidencia parcial.

El primer dictamen de minoría fue de Unión por la Patria, con 45 firmas; el segundo es de la Coalición Cívica, con 3; el tercer dictamen de minoría tuvo 2 firmas, de Margarita Stolbizer y Mónica Fein, y por último el de la izquierda, suscripto por Christian Castillo. “Lo presentó a último momento”, le comento a modo de reproche ante la queja que ya estaba formulando, el presidente del plenario, Gabriel Bornoroni.

La reunión se inició justo a las 21 de este martes con los miembros de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, y concluyó 4 horas y media más tarde.

Fue la séptima y última reunión de este plenario, en la que La Libertad Avanza contó con el apoyo del Pro y un sector de Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la UCR, aunque estos tres bloques acompañaron en disidencia y buscarán "pulir" artículos en la sesión que sería convocada para este jueves. La sorpresa también estuvo en la firma de un diputado de Unión por la Patria, el tucumano Agustín Fernández que lo hizo por pedido del gobernador Osvaldo Jaldo.

Como se vio, dentro de las bancadas opositoras hubo divisiones internas. La Coalición Cívica firmó un dictamen propio porque no avalan las facultades delegadas, ni la actualización jubilatoria y tampoco la liquidación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.  En tanto, Margarita Stolbizer y la socialista Mónica Fein también prepararon un texto propio. Parte del radicalismo -ligado a Facundo Manes- tampoco firmó el dictamen del oficialismo.

El lunes, el Poder Ejecutivo quitó más de 140 artículos de la redacción original. Sin embargo, las diferencias con la oposición "dialoguista" continuaban respecto a movilidad jubilatoria, retenciones y modificaciones electorales.

Durante este martes, y ante los rumores de suspensión del plenario, la confirmación de "acuerdo" fue manifestada desde el despacho de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Posteriormente fue confirmada el retraso del plenario de las 18 a las 20.30, pero luego volvió a postergarse para las 21.

El debate

En defensa del proyecto del Ejecutivo habló el libertario Santiago Santurio destacó el debate en comisión y detalló que han pasado 7 secretarios de Estado, ministros nacionales, el Procurador Nacional del Tesoro.

“En poco más de un mes de gobierno hemos discutido sobre la Ley Bases, hemos respondido sobre el DNU y también hemos pasado una evaluación del Gobierno a solo un mes de haber asumido”, indicó y resaltó que “pocas veces ha habido tanta actividad en el Congreso en el mes de enero y para nosotros es un orgullo el trabajo que tenemos para mostrar hacia adelante”.

El bonaerense planteó: “Nosotros no creemos que la política va a ser la solución, creemos que los ciudadanos son la solución, que la política tiene que empezar a dejar de ocupar espacios para que los ciudadanos, para que el sector privado, familia, empresa pueda hacer lo que tiene y sabe hacer, producir, emprender, innovar, hacer cultura. No creemos que el Estado presente sea la solución”.

Y siguió: “Creemos que la solución es que nosotros dejemos hacer, crear las garantías necesarias para que cada ciudadano decida qué hacer, dónde vivir, elegir cómo vivir, qué comprar, qué vender y cuándo hacerlo”.

“Venimos de un deterioro grande porque durante los últimos 4 años los trabajadores perdieron un 30% del poder adquisitivo, los jubilados igual, todos los argentinos estamos mucho peor. Son décadas de decadencia”, cuestionó y planteó: “Nosotros queremos poner esta Ley de Bases para comenzar una reconstrucción distinta en el país. Hay un montón de cosas que queremos hacer, pero sabemos que la Argentina necesita que es que el Estado le saque el pie de encima a los ciudadanos para que puedan crecer”.

Y cerró: “Necesitamos la sanción de esta ley para comenzar el proceso que deje atrás la decadencia que nos metió la política y empezar un proyecto de crecimiento que sea con los ciudadanos como protagonistas”, al tiempo que solicitó y agradeció el acompañamiento de los bloques opositores.

Durante su intervención en el debate, el diputado Martín Tetaz (UCR) chicaneó al presidente de la Nación porque “en el mes de enero trabajamos más que él durante los dos años que fue diputado”. Así, le manifestó que “la inmensa mayoría tenemos la voluntad de acompañar y ayudar al Gobierno en las reformas necesarias para sacar al país de esta crisis”.

Sin embargo, cuestionó que “esas reformas no pueden hacerse a expensas del ajuste a los jubilados. Estamos convencidos que no pueden incluir aumentos de impuestos a la producción y mucho menos a las exportaciones porque cuando le ponemos impuestos, entran menos dólares al país y, entonces Argentina tiene cada 5 años una crisis de balanza de pagos y el precio del equilibrio externo es más alto, y por lo tanto los salarios reales de toda la población es más bajo y la pobreza es mayor”.

“Estamos convencidos que no podemos darle al presidente facultades extraordinarias al presidente que le hemos negado a lo largo de los años a otros”, apuntó y sumó: “Muchas de las reformas incluidas en este proyecto de ley son importantes para discutir como la política, pero que no hacen a la situación de emergencia que tiene que resolver ahora y ameritan un debate profundo a lo largo del año en las sesiones ordinarias con la participación de especialistas”.

En esa línea, remarcó que hay áreas que “no están en emergencia y que hacen al financiamiento del Estado” como el área de cultura y planteó que debe tener un debate en la comisión correspondiente porque “hay mucho por mejorar”.

Tetaz coincidió en reducir las burocracias y en que debe “haber muchas reformas”, pero “tenemos que debatirlas con la profundidad que requieren”. “Estamos todos convencidos de apoyar las reformas que necesita el Gobierno, al tiempo que mantenemos la posición en defensa de la jubilación, sectores productivos, división de poderes y el sistema republicano de gobierno”, cerró.

A su turno, el jefe del bloque Coalición Cívica, Juan Manuel López, aclaró que habían esperado que el oficialismo se organizara, reconoció que existe una “curva de aprendizaje” que deben cumplir y lamentó que “hasta ahora no han dejado ayudarse por un montón de bloques de la oposición. Porque el país lo necesita y se lo hubiéramos dado a cualquier presidente y a cualquier gobierno”.

“Nosotros no podemos votarla -señaló López sobre la ley-, por eso vamos a tener nuestro propio dictamen, que creemos va a ser una herramienta más seria, más ordenada, pero sobre todo más justa”.

Sostuvo que esta ley “es inabordable en extraordinaria” y destacó que el dictamen que presentarían sería una herramienta “más seria, porque no tiene delegaciones legislativas”. Le recomendó al oficialismo revisar el gasto tributaria y aseguró sobre el paquete fiscal que “es increíble que no se estudie el gasto tributario de Tierra del Fuego, es increíble que no se estudie ese gasto. Es el sector más asistido por el Estado en relación a lo que aporta”.

Respecto de la movilidad jubilatoria, criticó la fórmula que propuso en su momento Alberto Fernández, con la que reemplazó la de Cambiemos de 2017. “Esa fórmula produjo en el último trimestre un ajuste del 53% en el valor de las prestaciones. Y ustedes nos proponen empezar a ajustar a partir de marzo. Los jubilados no dan más y sabemos que se puede hacer un esfuerzo más; el ministro de Economía lo sabe y se puede ir a los valores de diciembre ni bien se sancione la ley”.

Cuestionó también que se ratificara el DNU en la ley propuesta. “No podemos”, dijo, pero resaltó que en las cláusulas transitorias del dictamen de su espacio proponían que se pueda ratificar parcialmente, porque tiene cosas buenas el DNU”.

A continuación, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, apuntó a las irregularidades que dijo ver en el tratamiento del proyecto, que “no podemos rutinizar”. Negó que fuera la primera vez que hubiera actividad en enero, citando sin ir más lejos al año anterior, cuando el oficialismo de entonces y que él encabezaba impulsó un juicio político a los miembros de la Corte.

Tras advertir que no conocían el dictamen de La Libertad Avanza, le apuntó a los diputados que apoyarían el proyecto advirtiéndoles que “tienen un presidente de la Nación que los trató de idiotas útiles; los amenazó con carpetazos de la AFIP; les echara la culpa del aumento de los dólares financieros, y si embargo están aquí convalidando todos estos agravios, insultos, que se avasallen las facultades del Congreso con estas arbitrariedades”.

“Los aprietan casi por cadena nacional y no dicen nada”, remarcó y sintetizó: “Esta ley es horrible, es invotable”. Luego se preguntó “qué es lo que quieren dictaminar hoy y qué es lo que están avalando. La delegación de facultades más escandalosa que el Congreso está por hacer a un Poder Ejecutivo. Esta ley tiene el impacto de 8 leyes Dromi. Dromi es Heidi respecto a este Congreso”.

Por último, anunció su rechazo porque “este proyecto delega como nunca facultades en el Ejecutivo; porque este proyecto es un trípode de poder construido a la medida de los proyectos hegemónicos de Javier Milei, junto al DNU, que hay que rechazar y la política económica anunciada por Caputo, porque se lleva puesto a los jubilados en la Argentina. Porque este proyecto termina con el FGS y va camino a que el Poder Ejecutivo haga lo que quiera con el sistema previsional; porque este proyecto hace recaer el ajuste en las provincias argentinas y economías regionales de nuestro país. Por todo esto, nuestra posición es muy clara: tenemos que rechazar este proyecto”.

La primera en hablar desde la izquierda fue Myriam Bregman, quien consideró que “cada artículo del DNU y la ley ómnibus tiene nombre y apellido de un grupo empresario. Nosotros nos dirigimos a la población, a las personas que van a padecer las consecuencias de la ley ómibus si no la enfrentamos”.

“La Libertad Avanza no tiene los números para aprobar este mamarracho, este mamotreto; solamente lo puede hacer porque hay quienes colaboran con este desastre al que quieren llevar a nuestro país… Dialoguistas les dicen, me gustaría saber si los votaron para reventar el FGS; si en la campaña dijeron que iban a meterle la mano a los jubilados; si en la campaña dijeron que le iban a dar la suma del poder público al presidente que ganara”, expresó la diputada de izquierda.

Luego aseguró que “nos quieren venir a correr que el país está en una situación grave. Cuando andaban paneleando por televisión imitando a Leonardo Fabio, nosotros ya veníamos denunciándolo. Hace años que estamos en la calle”.

Sobre el final de su discurso denunció que con esa ley estaban dando “licencia para matar”, y arengó por la medida de fuerza prevista para este miércoles, reclamando que haya “paro y movilización” a lo largo de todo el tiempo que dure el debate de esa ley.

Autora de uno de los dictámenes de minoría, Margarita Stolbizer arrancó comentando que esta administración estaba “abriendo caminos que aun los más viejos en esta Cámara no reconocemos”. Y puso como ejemplo que hubieran empezado a sesionar a las 9 de la noche, con un temario de semejantes características. “Así como nos resulta absolutamente novedoso, quiero poner un foco en lo que entiendo es un deterioro enorme, siendo este Congreso absolutamente responsable: Convalidamos un Poder Ejecutivo que ofrece una cada vez más baja calidad democrática, con un DNU cuando no hay urgencia, y la convocatoria a sesiones extraordinarias con un paquetón enorme”.

“Reconocemos que ha habido un choque del oficialismo con la realidad. Hay un menosprecio de las instituciones, del funcionamiento del estado de derecho”, observó Stolbizer, quien advirtió sobre “lo insuficiente que ha sido este debate, no solo porque no fueron consideradas todas las organizaciones que vinieron, sino que no ha habido el tiempo de debate de los diputados, porque entiendo que hoy no va a ser posible tampoco”.

Consideró también insuficiente la competencia de las comisiones que fueron asignadas al tratamiento del tema. “Esto también contribuye a que no pueda ser un buen resultado lo que salga de todo esto. Imposible discutir y dictaminar sobre cuestiones que deberían tener un tratamiento específico y ni siquiera vinieron los funcionarios que deberían venir a explicarlo. Como el ministro de Economía: ni siquiera se dignaron a traerlo”, reprochó.

Le advirtió a La Libertad Avanza que el respaldo ciudadano que obtuvo Javier Milei el 19 de septiembre “no es un cheque en blanco”, y les recordó que “el primer límite está en la Constitución”.

“Este proyecto tiene en gran medida una mirada antiindustrial. Se le impone casi como un castigo a aquellos que agregan valor creando empleo”, dijo tras haber reparado en que no hay en el proyecto un programa de gobierno, ni de desarrollo productivo.

“Creemos que en el inicio de un nuevo gobierno es necesario que el presidente tenga herramientas, pero el proyecto que tiene trata de responder a algunas expresiones que hablan del 50% de pobreza, pero en el mismo proyecto hablan de la toga y el martillo… Hablan sobre la inflación, y también meten lo de la reventa de entradas de fútbol”.

Por último, adelantó que no iban a acompañar el dictamen del oficialismo.

Otro de los oradores fue Sergio Palazzo, quien reclamó al presidente del plenario que les facilitara el dictamen, pues no lo conocían. “Tenemos acceso a un supuesto dictamen, y estamos discutiendo sobre la base de un supuesto cambio. Si lo tienen, les pido lo compartan a los efectos de que todos tengamos el material suficiente para poder opinar con propiedad”, se quejó.

Según Palazzo, “decidieron poner a la Argentina en venta esta noche y lo hacen con el falso argumento de 100 años de decadencia en la Argentina”.

A su turno, Christian Castillo calificó a la ley de Bases como “un eslabón que necesita el gobierno de Milei para seguir con su política de topadora sobre los derechos de los sectores populares”.

“Vean quiénes son los que están permitiéndole a Milei hacer de monarca”, lanzó, denunciando luego que “es un intento de dictadura civil lo que quieren imponer. ¿Qué puede frenar a Milei? El pueblo movilizado, en la calle”.

Promediando la jornada, la socialista Mónica Fein habló de “un cóctel explosivo para la democracia, enfatizando en la delegación de facultades. “No vamos a acompañar ningún proyecto que afecte a la cultura, a la educación. No vamos a acompañar este proyecto porque en el fondo nos viene a plantear que el único camino es el ajuste de los que menos tienen, que hay que ajustar a los jubilados para que cierren los números”, dijo.

Luego advirtió que “no le vamos a dar un cheque en blanco, menos aún un cheque en blanco en privatizaciones. Regalarle nuestro patrimonio con un cheque en blanco al presidente sería una irresponsabilidad”.

El último orador fue Nicolás Del Caño. Y mientras estaba hablando, a la 1.27 fue quien anunció que habían aparecido las firmas que le faltaban al oficialismo, lo que equivalía a decir que ya estaba el dictamen de mayoría. “Queremos saber qué les hizo cambiar de idea a esos diputados”, dijo, entre aplausos de quienes celebraban que el oficialismo había obtenido la victoria que buscaba.

Mientras tanto, Del Caño seguía criticando, hablaba de ña “Ley Savoy”, en referencia al hotel donde a su juicio “se negociaron entre toma y daca los artículos”.

Del Caño terminaría su discurso convocando al paro y movilización de este miércoles, llamando también a seguir la lucha para voltear el DNU. “Quiero convocar a todos los trabajadores y trabajadoras, que en pocas horas van a participar del paro; quiero saber que les costó mucho ese dictamen, vamos a ver si ahora pueden sacar la ley, si la pueden votar en el recinto. Porque cientos de miles en la calle tenemos que rodear este Congreso para derrotar esta política”.

Tras ese discurso, Gabriel Bornoroni anunció a la 1.33 que ya tenían dictamen de mayoría. Y tras detallar cuántas firmas había obtenido cada dictamen, dio por concluida la reunión.

Ley Bases: A dos horas del plenario, un diputado radical pidió suspenderlo

A través de X, el diputado Carbajal señaló que la convocatoria “es una provocación innecesaria”, respecto a que no hay definiciones con los dictámenes.

Mientras el jefe de bloque radical, Rodrigo de Loredo, publicaba un escrito en X manifestando diferencias con la ley ómnibus por el tema retenciones, el diputado nacional Fernando Carbajal (UCR – Formosa) instó a dejar sin efecto la reunión plenaria convocada para las 18.

“La convocatoria a sesión plenaria de las comisiones para las 6 es una provocación innecesaria que solo sirve para ahondar diferencias”, aseveró el formoseño en su perfil de X.

Del mismo modo, remarcó que “instamos a dejarla sin efecto para poder seguir trabajando en los dictámenes. El camino es la racionalidad, no la prepotencia”, en relación a que aún no hay definiciones respecto a si los bloques “dialoguistas” acompañarán al oficialismo.

Al momento, y tras la publicación de De Loredo, la UCR aún mantiene diferencias con el oficialismo, por lo que la posibilidad de tener un dictamen propio con Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal no estaría descartado.

También, la otra posibilidad es acompañar en disidencia para evitar que el dictamen de rechazo de Unión por la Patria sea el de mayoría y sea el primero en ser tratado en la sesión que sería convocada para este jueves.

“No vamos a acompañar el aumento de retenciones”, la advertencia del radicalismo

En la previa al plenario de comisiones para dictaminar el proyecto de ley ómnibus, el jefe de bancada radical publicó una carta en X y al momento, la posibilidad de haber más de dos dictámenes sigue en pie.

En la antesala del plenario de comisiones para dictaminar la Ley Bases, el jefe de bloque radical de la Cámara de Diputados, Rodrigo de Loredo, advirtió que “no vamos a acompañar el aumento de retenciones que pretende llevar adelante el Gobierno Nacional”.

Luego de una reunión con el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, el presidente de bancada de la UCR mencionó que analizaron juntos la ley ómnibus y expresó que “su presencia y su defensa por el interior productivo fue determinante para lograr que se retraigan iniciativas contra el potencial de los biocombustibles y las economías regionales”.

“Somos conscientes que tenemos la responsabilidad de construir, donde el Kirchnerismo solo dejo destrucción, pero eso no lo vamos a lograr repitiendo los errores del pasado”, enfatizó el diputado, y añadió: “Logramos un avance mejorando las condiciones de las economías regionales a partir de retenciones 0”.

Así las cosas, De Loredo consideró que “aumentar retenciones en los granos implica aumentar la presión sobre un sector que hoy necesitamos que produzcamos más y no menos”. “Seguiremos peleando porque entendemos que la Argentina saldrá adelante produciendo más”, afirmó.

Del mismo modo, planteó que “las provincias productivas son un sujeto de cambio fundamental para la transformación que necesita Argentina”, y agregó: “Son un eslabón clave para dinamizar las economías, generar fuentes de trabajo y sobre todo para el ingreso de divisas para estabilizar la situación económica y social que estamos atravesando”.

Antes del final, el jefe de bancada radical sostuvo que “necesitamos que la mirada del interior sea incorporada”, y siguió: “El aumento de retenciones que se proponen en la ley ómnibus va a afectar gravemente la competitividad de nuestros productores frente al mercado internacional y lo va a hacer por un beneficio escaso y de corto plazo”.

“No podemos volver a poner en riesgo el largo plazo como lo hizo por décadas el Kirchnerismo”, aseveró Rodrigo de Loredo, en la antesala del plenario de comisiones para dictaminar el proyecto de ley ómnibus, el cual podría llegar al recinto con más de dos dictámenes o ser acompañado en disidencia por la UCR.

De Loredo: “La UCR tiene actitud de contribución, pero el Gobierno deberá establecer las prioridades de la sociedad”

El jefe de bloque de la UCR se refirió a la ley ómnibus y sostuvo que “nos parece oportuno que el Gobierno busque acelerar porque no nos fue bien con el gradualismo”.

El presidente de bancada radical, Rodrigo de Loredo, estuvo presente en el primer debate del proyecto de ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos y le mandó un mensaje rotundo al oficialismo: “Nuestro bloque tiene una actitud de contribución, pero el Gobierno deberá establecer las prioridades de la sociedad argentina”.

Sin embargo, señaló que “nos parece oportuno que el Gobierno busque acelerar porque no nos fue bien con el gradualismo”, pero remarcó que “el DNU es inédito en su magnitud, amplio y ya está en la calle surtiendo efectos, pero esta bancada siempre defendió los procedimientos para que las cosas lleguen y se queden en el tiempo”.

En contraposición a la iniciativa, De Loredo diferenció: “Me parece acertado que hubiera sido un paquete de leyes porque este paquete normativo tiene que pasar por 25 comisiones sustantivas”. Así las cosas, aclaró que “no estamos buscándole el ‘el pelo al huevo’ en ninguno de los temas”.

Del mismo modo, hizo referencias contra el presidente de la Nación, Javier Milei: “Nos embarga la actitud del Gobierno ¿Quieren que se aprueben estas herramientas o quieren que el parlamento se lleve la marca y esta discusión devenga en una especie de señuelo?”.

Por otro lado, consideró en el final de su aporte que “va a tener nuestras sanas contribuciones si las medidas son beneficiarias con la República Argentina como lo ha hecho siempre la UCR”.

Tavela cuestionó a Milei: “Habla de libertad, pero no hay libertad sin igualdad”

La diputada radical señaló que el texto de la ley ómnibus “dejan en situación de vulnerabilidad jurídica a mujeres, niños y niñas con el divorcio administrativo”.

En la antesala del inicio del debate del proyecto de ley ómnibus enviado por el presidente Javier Milei, la diputada nacional Danya Tavela (UCR – Buenos Aires) cuestionó varios artículos a través de X y le mandó un mensaje al jefe de Estado: “Habla de libertad, pero no hay libertad sin igualdad”.

El martes y miércoles próximos se realizarán los plenarios de las comisiones de Legislación General (cabecera), Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales para iniciar el tratamiento del proyecto de ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos. Al respecto, Tavela señaló que “las soluciones a la grave crisis tienen que ser sostenibles y tenemos que evitar que provoquen mayores inequidades”.

"La ley elimina la paridad de género, modifica el Código Civil y Comercial quitando derechos a las cónyuges y dejando en situación de vulnerabilidad jurídica a mujeres, niños y niñas con el divorcio administrativo”, aseveró la diputada radical, quien no integra ninguna de las tres comisiones mencionadas.

Asimismo, le envió un mensaje al vocero presidencial: “¿Para debatir estos temas “no hay tiempo” como dice Manuel Adorni?”, con relación a los dichos por él en la conferencia de presan de este lunes.

Además, cuestionó que “en materia económica, el proyecto establece una mega moratoria, un mega blanqueo, una suba de retenciones y la privatización de empresas públicas, temas que merecen ser discutidos con urgencia”.

Desde el radicalismo reclaman que se constituya la Bicameral de DNU

Encabezado por el diputado Carbajal, el pedido explica que “el día 19 de enero de 2024 está Cámara deberá abocarse indefectiblemente al tratamiento del DNU 70/2023 y sería conveniente hacerlo con dictamen emitido”.

El diputado nacional Fernando Carbajal (UCR – Formosa) encabezó un pedido, con otros 6 legisladores radicales, para que sea conformada la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, la cual debe tratar el DNU del presidente Javier Milei.

Acompañaron el pedido, los diputados nacionales: Pedro Galimberti, Marcela Colli, Jorge Rizzotti, Natalia Sarapura, Juan Carlos Polini y Manuel Aguirre.

El texto fue enviado a la Presidencia de la Cámara de Diputados, a cargo del riojano Martín Menem. Cabe recordar que este jueves fueron establecidas las conformaciones de 4 comisiones: Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores y Culto; Asuntos Constitucionales; y Legislación General.

“Si bien el el jefe de Gabinete, Martín Posse, no habría dado cumplimiento, hasta ahora, a su deber de presentar el DNU, ello no afecta el deber que tiene la Comisión Bicameral de abocarse de oficio y sin dilaciones al estudio y consideración del mismo, para la cual le está corriendo un plazo fatal que vencerá el día 18 de enero de 2024”, explicaron los radicales.

Asimismo, remarcaron que “el día 19 de enero de 2024 está Cámara deberá abocarse indefectiblemente al tratamiento del DNU 70/2023 y sería conveniente hacerlo con dictamen emitido”.

Del mismo modo, cabe recordar que esta semana fueron ratificados los integrantes de la mencionada comisión bicameral en representación del Senado. Así lo informó la titular de la Cámara alta y vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, a través de un decreto parlamentario.

Cruces en el radicalismo por Tierra del Fuego

El senador Blanco le contestó al jefe de bloque radical en Diputados de Loredo por sus dichos en contra de la de la industria fueguina, la cual caracterizó de “tener un proteccionismo insólito”.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR – TdF) le respondió al jefe de bloque radical de la Cámara baja, Rodrigo de Loredo, por sus dichos en un programa televisivo contra su provincia: “Él desconoce absolutamente el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego”.

Este jueves, De Loredo estuvo presente en LN+ y había manifestado: “No entiendo porqué no nos metemos con Tierra del Fuego. (Se gastan) mil millones por año y tiene un proteccionismo absolutamente insólito”. A su vez, comparó la situación de la industria fueguina con la empresa Aerolíneas Argentinas.

Del mismo modo, el titular del bloque radical en Diputados cuestionó: ¿Por qué no nos metemos con Tierra del Fuego? Yo estuve en la empresa Arsat y los proveedores tecnológicos chinos tenían un área para desarmar los celulares y llevarlos a esa provincia”.

Ante ello, el senador fueguino Pablo Blanco le contestó en X y deslizó: “Habla con una liviandad inadmisible. Ahora y siempre voy a apoyar a la industria fueguina y a defender los puestos de trabajo de miles de familias de mi provincia”.

Para De Loredo, “el Gobierno puede remitir las reformas de forma segmentadas en varios DNU para su tratamiento”

El titular de bancada radical enfatizó que “queremos que muchas de las iniciativas que se proponen en el DNU salgan y sean una realidad”. A su vez, afirmó que “tenemos que evitar una judicialización excesiva de los temas”.

El presidente del bloque radical en la Cámara de Diputados, Rodrigo de Loredo, publicó una carta en X, donde se refiere al mega DNU del presidente Javier Milei y consideró que “el Gobierno esté dispuesto a remitir las reformas de forma segmentadas en varios DNU para su tratamiento”.

“Queremos que muchas de las iniciativas que se proponen en el DNU salgan y sean una realidad. Estamos para ayudar y cooperar con el nuevo Gobierno, estamos para que aquellas reformas que necesita el país se lleven adelante”, comenzó el texto del cordobés.

Del mismo modo, amplió que “necesitamos modernizar la legislación del trabajo, promover la competencia para mejorar los precios para los consumidores, terminar con regulaciones excesivas para simplificar procesos y eliminar burocracia, terminar con las trabas, declarar la esencialidad en servicios como la Educación y la Salud”.

También, indicó que hay que “brindar facilidades para trabajadores independientes con pequeños emprendimientos, darle libertad a los trabajadores para elegir su obra social, incentivar una política de cielos abiertos, entre otras”.

De ese modo, aseveró: “Para salir de la decadencia la Argentina necesita construirse sobre bases sólidas y garantizar seguridad jurídica en las decisiones, para que puedan cumplirse y perdurar en el tiempo”. “Debemos evitar que por excesos en la herramienta utilizada no se cuente con esa fortaleza jurídica que les de sustentabilidad, previsión y confianza. Tenemos que evitar una judicialización excesiva de los temas”, enfatizó.

Así las cosas, Rodrigo De Loredo remarcó que “si el Gobierno no evalúa enviar las leyes correspondientes al Congreso, que es el camino adecuado, pueden ayudar las aprobaciones parciales sobre gran parte de las propuestas, o bien que el Gobierno este dispuesto a remitir las reformas de forma segmentadas en varios DNU para su tratamiento”.

“Junto a nuestros equipos técnicos estamos profundizando sobre cada tema en particular, para tener un diagnóstico preciso y una mejor legislación”, concluyó.

Carla Carrizo sobre el DNU presidencial: “No se puede tener un vínculo de patota con el Congreso”

La diputada de JxC reconoció estar de acuerdo con algunas partes del contenido, pero advirtió que “no se puede hacer un decreto con 300 reformas”.

En sintonía con su bloque, la diputada nacional Carla Carrizo (UCR – CABA) consideró este viernes que el presidente de la Nación, Javier Milei, debería retroceder con el DNU y enviar las reformas en proyectos de ley. “No se puede tener un vínculo de patota con el Congreso”, aseveró.

“Cuando sos minoría no podés imponer, porque usar mal una herramienta de poder tiene su costo”, afirmó la diputada radical. “Legalizar los decretos es un recurso de gobernabilidad en situaciones de emergencia para un presidente con una democracia compleja como la Argentina, que tiene gobernadores, dos Cámaras”, agregó.

En declaraciones a Radio Perfil, Carrizo expresó que “no se debe abusar de los recursos, eso es lo que está en discusión”, y añadió que “todos los presidentes hicieron uso de los DNU, por eso no es la cantidad sino el modo, el formato”.

“En un solo decreto nos presenta unas 300 reformas. Todos los presidentes tienen un montón de decretos, pero es un decreto por reforma, no un decreto para 300 reformas”, aseveró la legisladora, quien señaló que “eso es lo que está en la discusión, porque se tiene temas muy buenos en los que el Radicalismo hace cuatro años que los viene pidiendo”.

Por otro lado, indicó que “en algunas cosas Argentina está atrasada 20 años, como en la declaración de la educación como un servicio esencial”. “No estoy muy de acuerdo con que debatamos una delegación para darle un cheque en blanco para que se privaticen 47 empresas del Estado, porque algunas funcionas está muy bien y en otras muy mal, no son todas lo mismo”, aseveró.

Asimismo, sostuvo que “hoy es un camino de prevención, no sé si de rechazo”, pero remarcó que “no se puede hacer un decreto con 300 reformas. O hacés 300 leyes, o un decreto por cada una de las reformas, y tratamos uno por uno. No se puede tener un vínculo de patota con el Congreso, porque no se hace así en ninguna democracia del mundo”.

“No es que Argentina solamente tenga DNU, todos los presidencialismos, salvo Estados Unidos, tienen mecanismos de gobernabilidad por emergencia y funcionan como Argentina está diciendo que tienen que funcionar, en el Congreso”, aclaró.

Por otra parte, subrayó que “lo ideal es que convoque a extraordinarias, pero hay que decir que la Comisión Bicameral de Trámites Legislativos, que es una comisión permanente integrada por diputados y senadores para analizar los DNU funciona siempre, no hace falta que tengamos convocatoria a extraordinarias u ordinarias”.

Para cerrar, advirtió que “el presidente dio su palabra de que convocaría a extraordinarias, estamos esperando que lo haga”, y concluyó: “Las Cámaras tienen el mismo poder que tiene el presidente dentro del Congreso, una vez que llega la agenda pueden decir sí o no”.

La UCR rechaza las formas del DNU de Milei, pero propone que se presenten en una “ley espejo”

Desde la mesa nacional del partido centenario afirman que en el contenido del mega DNU “hay cuestiones positivas, pero otras muy preocupantes”.

Luego de las medidas impuestas por el presidente Javier Milei a través de un DNU, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical instó este jueves al jefe de Estado a llamar a sesiones extraordinarias “para debatir todas las iniciativas en profundidad”.

“Por la vía del DNU resulta imposible hacer este trabajo, porque solo se puede aprobar o rechazar en su totalidad”, agregaron. También, sostienen que “en el contenido hay cuestiones positivas, pero otras muy preocupantes”.

Así las cosas, el comunicado del partido centenario señala que “el Poder Ejecutivo está a tiempo de enmendar su error enviando un proyecto de ley espejo que pueda debatirse en el Congreso de la Nación, recuperando así el camino de la normalidad, la construcción de la confianza política, los consensos y el diálogo parlamentario”.

“No hay ninguna duda de que nuestro país necesita un cambio, pero para que ese cambio sea legítimo y duradero, debe hacerse respetando las formas establecidas en nuestro orden jurídico”, finaliza el comunicado.

Según pudo saber parlamentario.com, desde el bloque radical van a esperar a la conformación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo -en la que se oponen a que Unión por la Patria tenga 4 miembros de cada cámara, 8 de 16 en total- y apoyarán “la gran mayoría” de artículos del DNU si es que son enviados al Congreso.

Del mismo modo, la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, se manifestó al respecto expresando que “cuando un gobierno firma un DNU, el desafío que se le presenta al Congreso nacional es ‘todo o nada’ y lo que debemos evaluar de ese todo es qué cosas nosotros vamos a acompañar con convicción y qué cosas nosotros podríamos mejorar”.

“Como miembro del bloque radical, creo que lo mejor que podemos darle a la sociedad es estudiar profundamente una serie de leyes que producen cambios fundamentales para la Argentina.”, añadió Banfi.

Para terminar, enfatizó que “en esta nueva legislación hay propuestas muy amplias y muy profundas. Hay que velar por la seguridad jurídica, la transparencia y, por sobre todas las cosas, cuidar a la sociedad argentina para que estas medidas no empeoren su situación”.

Banfi manifestó sus condolencias con las víctimas del temporal en Bahía Blanca

A través de un proyecto de declaración acompañado por la UCR, el Pro y la CC – ARI, la diputada de JxC, oriunda de la localidad, expresó su solidaridad para con los 14 heridos y los evacuados.

Tras el temporal que ocasionó destrozos en la localidad bonaerense de Bahía Blanca el domingo por la madrugada, la vicepresidenta del bloque radical de la Cámara de Diputados, Karina Banfi, presentó este martes un proyecto de declaración para manifestar sus condolencias y solidaridad con los afectados.

El texto presentado acompaña a las 13 víctimas fatales que se encontraban celebrando una entrega de trofeos de patín en el Club Bahiense del Norte, lugar sociodeportivo emblemático de la ciudad. Además, expresa su solidaridad con los 14 heridos de gravedad, los cientos de evacuados y daños materiales sin precedentes.

Acompañaron el proyecto con su firma: el titular de la CC – ARI en Diputados, Juan Manuel López; el vicepresidente segundo de la Cámara baja, Julio Cobos; y los diputados nacionales Silvia Lospennato (Pro); Martín Yeza (Pro); Atilio Benedetti (UCR); Gabriela Brouwer de Koning (UCR); Roxana Reyes (UCR); Carla Carrizo (UCR); y Maximiliano Ferraro (CC – ARI), entre otros.

Karina Banfi es oriunda de la localidad del norte de la provincia de Buenos Aires y ante los hechos había informado: “Un fuerte temporal golpea mi querida Bahía Blanca. Lamento muchísimo las víctimas fatales y heridos. Ruego que la situación se calme y que las autoridades puedan ayudar a los damnificados”.

Al día siguiente el presidente de la Nación, Javier Milei, viajó a Bahía blanca junto a los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich; del interior, Guillermo Francos, de Defensa, Luis Petri; y de Capital Humano, Sandra Pettovello. Allí, se encontraron con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el intendente Federico Susbielles, entre otras autoridades provinciales y municipales.

Distantes de Milei, la UCR eligió a Lousteau como nuevo presidente del partido

Con dos tercios de los votos obtenidos, Lousteau derrotó al gobernador Valdés. Tras la elección, el partido centenario publicó un comunicado donde expresó que “la UCR le dice no al cogobierno con Javier Milei”.

En la reunión plenaria de delegados del partido centenario de este viernes, el senador nacional Martín Lousteau fue electo nuevo presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical.

También fueron designados los vicepresidentes: Inés Brizuela y Doria, intendenta de la ciudad de La Rioja; Luis Naidenoff, exsenador nacional por Formosa; y Pamela Verasay, diputada nacional por Mendoza.

El líder de Evolución Radical obtuvo dos tercios de los votos de los delegados -68 de 106- en la elección que dio en la sede del partido centenario, ubicado en la calle Alsina al 1700. De este modo, Lousteau sucederá en el cargo al exgobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales.

Desde la UCR comunicaron que con la designación del senador “nuestro partido continúa su proceso de renovación y modernización y le dice no al cogobierno con Javier Milei”. “Como a lo largo de la historia, elegimos a nuestras autoridades de manera institucional y a través de la democracia interna”, agregaron.

Cabe recordar que el senador radical y el exgobernador de Jujuy se enfrentaron abiertamente a Mauricio Macri por la decisión de apoyar a Milei en el balotaje tras el acuerdo de Juntos por el Cambio con el libertario anunciado por Patricia Bullrich a las pocas horas de las elecciones generales.

Así las cosas, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, con el apoyo de sus pares de Mendoza y Chaco, Alfredo Cornejo y Leandro Zdero con quienes conforma el grupo “Causa Federal”, quedó en segundo lugar y viene manteniendo ciertas discrepancias con Lousteau y Morales.

El nuevo presidente del Comité Nacional fue el candidato a jefe de Gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires y Morales fue el precandidato a vicepresidente de la Nación. Además, estos mantuvieron distancia respecto al apoyo hacia Milei en el balotaje.

Distinta fue la postura de Valdés, Cornejo y Zdero, quienes apoyaron explícitamente al libertario cuando derrotó el 19 de noviembre a Sergio Massa en la segunda vuelta.

El bloque de la UCR se solidarizó con Pullaro

El gobernador de Santa Fe recibió amenazas y las mismas vendrían a partir de las medidas que tomó en la Unidad Penitenciaria N.º 11 de Piñero.

El bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, presidido por el cordobés Rodrigo De Loredo, repudió este miércoles las amenazas contra el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien recibió una nota intimidante tras el tiroteo a la vidriera de una entidad bancaria en la ciudad de Rosario.

El comunicado de la UCR detalló que “todo indica que la misma parte de criminales que se encuentran molestos por las requisas que se realizaron en pabellones de la Unidad Penitenciaria N.º 11 de Piñero y de la decisión, de la actual gestión provincial, de restablecer los pabellones de alto perfil que fueron desactivados durante la gestión anterior de gobierno”.

“Apoyamos esta iniciativa y la consideramos un ejemplo a seguir por otras administraciones provinciales y por el gobierno nacional, a fin de neutralizar el accionar de estos criminales de alto perfil”, aseveraron en el comunicado del bloque radical en la Cámara baja.

Asimismo, señalaron que “la amenaza al gobernador es una afrenta directa a las instituciones de la provincia”, y agregaron: “Nos solidarizamos con el gobernador Pullaro y con toda su familia, y le expresamos todo nuestro respaldo”.

“No se puede ceder ante las presiones de las bandas criminales. Ni un paso atrás”, finalizó el comunicado.

Macri está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical

El jefe de Gobierno electo se reunió con los principales dirigentes de la UCR, a fin de acercar posiciones y garantizarse el apoyo del radicalismo en la nueva Legislatura que empezará a regir a partir del 10 de diciembre.

A días de que se lleve a cabo el traspaso de Gobierno entre Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Macri, el alcalde porteño electo mantuvo una reunión con los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR), con quienes buscó acercar posiciones y garantizarse un acuerdo antes del 10 de diciembre.

El encuentro se llevó a cabo gracias a la intervención de Diego Santilli, lo que facilitó que Macri pudiese encontrarse con Martín Lousteau, Daniel “Tano” Angelici, Emiliano Yacobitti y el legislador porteño Martín Ocampo, quien se unió más tarde. 

A lo largo de la reunión terminaron de definir detalles del acuerdo que el jefe de Gobierno electo venía trabajando con Angelici desde hace semanas, aunque desde el lado de Lousteau aseguran que la negociación no está cerrada y que seguirán analizando los detalles. No obstante, desde el lado de Daniel se muestran más optimistas.

Según trascendió, Macri prevé darle continuidad a los cargos que la UCR ya tiene en los distintos directorios de los organismos de la Ciudad.

En materia legislativa, los radicales ya garantizaron que acompañarán la votación del Presupuesto 2024 y su apoyo a la designación de Matías López como el nuevo vicepresidente primero de la Legislatura porteña.  Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, la determinación se habría tomado gracias a un acuerdo que hicieron el propio Macri y Santilli, quien tiene bajo su ala y considera como un hombre de su máxima confianza a López. Esto se debió a que el ex vicejefe de Gobierno porteño se quedará sin el Ministerio de Justicia y Seguridad y perdería la vicepresidencia del Banco Ciudad, por lo que la designación del legislador del oficialismo sería un gesto de buena voluntad hacia él.

Blanco: “No hay oportunidad de que JxC sea co-gobierno”

El senador de JxC se mostró autocrítico y señaló que “estas elecciones nos dejaron 5 senadores menos y perdimos bastante de lo construido en 2021”.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego) se refirió a la alianza entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza este martes y afirmó que “no hay oportunidad de que seamos co-gobierno”.

“La sociedad nos dio el rol de oposición y eso vamos a hacer. Aún no hablamos con autoridades partidarias para fijar posturas a futuro. Si hemos tenido conversaciones internas en el bloque y la idea es continuar en Juntos por el Cambio”, expresó.

En diálogo con FM 91.1, el senador radical manifestó que “nuestra disputa interna en Juntos por el Cambio nos llevó a la situación que estamos hoy”, y agregó que “estas elecciones hicieron que perdamos 5 senadores. Perdimos bastante de lo construido en 2021”.

Para terminar, anticipó que “ya está determinado quien será el jefe del bloque de la UCR”, pero aguardarán para informarlo cuando sea prudente. Respecto a su provincia, cerró: “No hay ninguna iniciativa para modificar el régimen de promoción, así que creemos que seguirá la ley vigente por los 15 años que corresponde”.

Para Soledad Carrizo, “JxC no terminó, pero sí estamos en boxes”

La diputada de JxC explicó el proyecto de traspaso presidencial que presentó para evitar que “las transiciones sean novelizadas” y “evitar lo que pasó en 2015”.

La diputada nacional Soledad Carrizo (UCR – Córdoba) señaló este miércoles: “No creo que Juntos por el Cambio haya terminado, pero sí estamos en un proceso de boxes”.

Además, expresó que “en el radicalismo los dirigentes que han llevado la estrategia nacional han fracasado y, por lo tanto, hay que hacer un recambio, un 'reseteo' de nuestro partido"

En diálogo con Radio Sí, Carrizo explicó que "hoy Juntos por el Cambio tiene un poder político muy importante con sus 10 gobernadores”, y agregó que “viene una reconfiguración en el Congreso” para el espacio opositor.

Además, se refirió al proyecto de ley que presentó para dar protocolos a las transiciones presidenciales: “Este proyecto lo vengo presentando desde 2019, desde el traspaso que no fue en 2015 entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri”.

“No podemos vivir en Argentina una transición novelizada. Es importante que se regule esto para que el que va a asumir sepa que va a tener un camino allanado y claro”, concluyó la diputada radical.

Más detalles sobre su propuesta

A través de un comunicado, la radical consideró que “es crucial brindar certezas en momentos de cambio. El diálogo es esencial para una transición de gobierno transparente y ordenada, por eso celebro que Alberto Fernández y Javier Milei hayan escuchado el reclamo de los argentinos por un cambio responsable”.

“El proyecto -continuó Carrizo- tiene por objeto regular el proceso de transición y el traspaso de atributos presidenciales entre el presidente en mandato y el presidente proclamado, y demás autoridades del Poder Ejecutivo Nacional. Es una ley con la vocación de generar las reglas procedimentales necesarias para asegurar un proceso de transición de gobierno ordenada, transparente y dotada de previsibilidad para todos los actores involucrados. Lo que intenta la iniciativa es evitar que las alternancias de fórmulas presidenciales correspondiente a frentes electorales opositores produzcan afectaciones a futuras gestiones, comprometiendo un inicio eficiente de gestión gubernamental”.

En tal sentido, se propone contar con un marco reglamentario que permita al gobierno saliente generar un informe de gestión que posibilite a la ciudadanía conocer con claridad el detalle de su labor y fortalecer la transparencia institucional. Además, institucionalizar los procesos de transición y alternancia democrática ordenados y pacíficos como reglas y no simplemente cómo prácticas y crear espacios de diálogo y cooperación transversal incluso entre frentes electorales contrarios.

Para el gobierno entrante, por otra parte, simplifica el proceso de relevamiento y búsqueda de información, permite publicitar a la ciudadanía el verdadero estado y condiciones en que inicia su gestión y facilita una correcta evaluación de medidas y formulación de políticas públicas.

Mediante esta iniciativa, se propone la creación de una comisión integrada por un total de 10 miembros, 5 de los cuales son designados por el presidente aún en mandato y 5 representantes del presidente proclamado, a cargo de un coordinador general también designado por el presidente en mandato; todos ellos sin recibir remuneración por su función. 

Como cuestión final, se deja a salvo posibles interpretaciones que pudieran acontecer ante reelecciones de un mismo mandatario, estableciendo de forma expresa que tanto el informe de transición cuanto la integración de la comisión y su labor se realizarán igualmente aunque un presidente sea reelegido para ofrecer difusión y conocimiento público del estado de la administración al momento del vencimiento del periodo presidencial.

“La propuesta no sólo constituye un mecanismo de modernización democrática institucional, sino que persigue también el propósito de revertir la desconfianza ciudadana y la afectación sobre la propia administración pública, ofreciendo las herramientas necesarias para prevenir desencuentros políticos que atenten contra el Estado”, finalizó la legisladora cordobesa.

Un exlegislador radical anunció su apoyo a Massa

Se trata de Roberto Costa, quien fuera senador bonaerense en varias oportunidades. en el 2013 inetrgó el Frente Renovador.

Tras el debate presidencial entre los candidatos Sergio Massa y Javier Milei, el dirigente radical Roberto Costa y exsenador de la Legislatura bonaerense anticipó que su voto será para el candidato de Unión por la Patria.

“Creo que somos muchos los que no vamos a votar a Milei no solo por las ofensas, sino porque sus propuestas son de extrema derecha”, afirmó Csota, y agregó: “Perder una elección no significa bajar las banderas nos queda la opción de votar en blanco que es válida, o en mi caso después de escuchar el debate de anoche, elegir la gobernabilidad, sabiendo las dudas que nos generan las propuestas de Sergio Massa y guardándonos la posibilidad de reclamar si no las cumple como opositores que somos”.

Del mismo modo, planteó: “Porque la Unión Nacional, la independencia de los poderes, el trabajo para todos los argentinos y el desarrollo nos alejan del populismo”. A su vez, Roberto Costa compartió una carta analizando el balotaje y explicando su postura con fundamentos.

En la carta, sintetizó que “ell fracaso de la propuesta electoral de JxC, nos colocó en el rol de opositores frente al próximo gobierno, sea quien sea el ganador”, y cerró: “Nos queda la responsabilidad, entre otras, de defender lo que nuestro espacio propuso en campaña”.

Costa fue cuatro veces senador bonaerense, una vez diputado provincial y en un periodo fue diputado nacional. En el año 2013, integró el Frente Renovador. Desde 2015, es integrante de Cambiemos y Juntos por el Cambio.

Blanco sobre la investigación por espionaje a la Corte: “Los hilos de este tenebroso estado paralelo los ha movido siempre el kirchnerismo”

En medio de la investigación contra el expolicía Zanchetta quien estaría vinculado con el diputado Tailhade, el senador de JxC señaló que “la recolección de información para el armado de ‘carpetazos’ funcionó con total impunidad en la presidencia de Alberto Fernández”.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego) se refirió a la trascendencia de los chats que vinculan a Ariel Zanchetta, expolicía que decía ser periodista y es el principal sospechoso de la investigación por espionaje a jueces de la Corte Suprema de Justicia, con el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade y expresó que “los hilos de este tenebroso estado paralelo los ha movido siempre el kirchnerismo”.

En tal sentido, remarcó que el oficialismo “estuvo decidido a espiar a propios y a extraños con tal de acumular y concentrar un poder de fuego inmenso utilizable ante cualquier eventualidad”. Así las cosas, el senador fueguino cuestionó a Sergio Massa y sostuvo que “no puede hacerse el distraído frente a estos acontecimientos que son de una gravedad extrema y socavan las bases mismas del estado de derecho”.

Así las cosas, afirmó que esta “mega operación de inteligencia revelada por un fiscal puso en evidencia que los mecanismos más atroces de vigilancia ilegal, recolección de información para el armado de ‘carpetazos’ y extorsiones ha funcionado durante la presidencia de Alberto Fernández con total impunidad”.

“Estas maniobras temerarias digitadas por el diputado Rodolfo Tailhade y financiadas por los más bajos fondos de la política deben ser esclarecidas y, el sistema mismo de espionaje ilegal, totalmente desarticulado”, acusó Blanco, quien además recalcó que “Massa también es responsable con su silencio cómplice”.

Para terminar, y a pocos días del balotaje entre Massa y Javier Milei, el senador aseveró que el ministro de Economía “pretende llegar a la presidencia como si no pasara nada parado sobre esta montaña de basura que socava al estado de derecho”.

De ese modo, Blanco cerró: “El país jamás podrá salir adelante mientras los que gobiernen mantengan firmes con sus actitudes a las columnas que mantienen activos a los sótanos de la democracia”.

Intendentes radicales se reunieron en Trenque Lauquen

Los jefes comunales que integran el partido centenario acordaron, respecto al balotaje, adoptar la medida que imponga el Comité Nacional.

Los intendentes radicales de la provincia de Buenos Aires se reunieron este jueves en la ciudad de Trenque Lauquen, donde fueron recibidos por el presidente del foro, Miguel Fernández, quien ofició de anfitrión en lo que será su último encuentro como mandatario.

Al evento asistieron casi en su totalidad los jefes comunales boinas blancas y como uno de los puntos principales se dio la bienvenida a los nuevos intendentes que tendrá el radicalismo a partir del próximo 10 de diciembre en el distrito.

En el foro se abordaron temas de gestión entre los que se destacó los compromisos pendientes con el Fondo de Infraestructura Municipal 2022, los programas Municipios a la Obra 2023, Fondo de seguridad y las deudas que mantiene IOMA e IPS con los municipios.

Asimismo, se analizaron las perspectivas respecto del próximo presupuesto y el rol que deberán articular los intendentes y el bloque de legisladores de cara al próximo año, motivo por el cual se mantendrán reuniones próximamente.

En cuanto a la cuestión puramente electoral, de cara a la segunda vuelta del 19 de noviembre, se decidió ratificar en todos sus términos la decisión adoptada por el Comité Nacional partidario.

La traición radical

Por Horacio Minotti. El periodista responsabiliza al radicalismo de varias provincias por la derrota de Bullrich. Una mirada en profundidad del fenómeno de la regionalización política.

El resultado electoral obtenido por Patricia Bullrich en las elecciones generales, no fue el esperado. Si bien consiguió retener buena parte del voto que en las PASO se había inclinado por su rival, Horacio Rodríguez Larreta, hubo una porción que no la acompañó, y viene siendo tiempo, de analizar ciertos hechos que motivaron ese resultado.

Como primera y fundamental medida, es sustancial relevar el comportamiento del electorado en provincias que están en manos de un aliado fundamental de lo que fue Juntos por el Cambio, el radicalismo. En alguna parte leí en estos días que el radicalismo le dio al Pro, extensión territorial y el PRO le otorgó a la UCR relevancia. Me parece una frase bastante ajustada a la realidad.

Veamos. En la provincia de Santa Fe, el gobernador recientemente electo, Maximiliano Pullaro, soldado del economista Martín Lousteau, obtuvo hace menos de un mes, casi el 60% de los votos, una elección excepcional. Pero en la presidencial del domingo, Juntos por el Cambio, apenas sacó el 23% de los votos.

No puede desconocerse el fenómeno de la regionalización política. Es cierto que los ciudadanos votan un espacio para gobernarlos localmente y bien pueden optar por otra cosa para conducir el país. Pero 40% de diferencia solamente se explica porque el aparato de Pullaro se tomó vacaciones, con la manifiesta idea de perjudicar a Bullrich. No hay otra forma de considerarlo.

En la provincia del Chaco, el radical Leandro Zdero le ganó la gobernación a Jorge Capitanich con casi el 47% de los votos, pero para la elección presidencial, la candidata del espacio obtuvo apenas el 24%, la mitad. ¿Alguien trabajó la elección en el Chaco? Da la sensación que no.

En la provincia de San Juan, el radical cercano a Lousteau, Marcelo Orrego, ganó la gobernación con el 51% de los sufragios. Pero la candidata presidencial obtuvo solamente el 23% de las voluntades. Casi treinta puntos porcentuales de diferencia. ¿Alguien puede creer que si aparato político se hubiese puesto en marcha es posible semejante diferencia?

En Jujuy, Gerardo Morales fue electo gobernador en 2015. Desarmó el aparato de Milagro Sala que le garantizaba una base al peronismo muy importante. Fue reelecto en 2019 y en 2023, mandó a su delfín Carlos Sadir, que obtuvo la friolera del 49,50% de los votos, un resultado que solo puede obedecer a un armado político típico de las provincias del noroeste. Pero, para las presidenciales, Bullrich solo consiguió el apoyo de menos del 20% de los electores. Traición.

Después de las decisiones tomadas por Bullrich en el día de ayer, posiblemente influidas por esta traición evidente, el radicalismo tendrá en un nuevo espacio, la oportunidad de demostrar su valía para construir, dado que a hoy y desde hace tiempo, solo ha demostrado capacidad de daño.

Nacido como lo soy en el partido centenario, y todavía afiliado al mismo, lo asevero con dolor pero con total seguridad: desde que el Movimiento de Renovación y Cambio, la Coordinadora y el liderazgo de Raúl Alfonsín, sucumbieron a la hiper, la UCR cayó en manos de dirigentes de más proclives a ejercer la mayordomía del peronismo a cambio de chirolas, y solo ha demostrado capacidad de destrucción y por cierto, servilismo al partido del General.

Tras el anuncio de Bullrich, estallaron las repercusiones y hay crisis en Juntos por el Cambio

Afuera del balotaje, Bullrich confirmó su apoyo a Milei y desde el radicalismo y la CC – ARI la acusaron de “dilapidar la confianza de los argentinos”. También, señalaron que “para algunos, efectivamente era ‘juntos por el cargo’”.

Luego de obtener el tercer puesto en las elecciones generales y no avanzar al balotaje, la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, en compañía de su compañero de fórmula Luis Petri, anunció este martes que apoyará a la candidatura de Javier Milei.

Tras ello, la coalición opositora que nació en 2015 bajo el nombre de Cambiemos -que luego se cambió a Juntos por el Cambio- con Mauricio Macri, la Unión Cívica Radical y Elisa Carrió como cofundadores, dilucidó la crisis interna tras la derrota en las generales. En X, legisladores de la UCR se desligaron del anuncio de Bullrich.

El presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Mario Negri, expresó ante la prensa que “hay que tener cuidado, hubiese sido mejor reunir y dialogar con la coalición, que está muy dañada”, y añadió que “nuestro rol es como opositores y el radicalismo es neutral”.

En primera instancia, el diputado nacional Pedro Galimberti (UCR - Entre Ríos) fue con todo contra el anuncio: “Bullrich dilapidó, en pocas horas, la confianza de millones de argentinos. Confianza que se construye de manera lenta y que se esfuma -siempre- rápidamente. Argentina está en crisis, y Juntos por el cambio también”.

Del mismo modo, el radical parafraseó a Lionel Messi por la icónica frase que lanzó en Qatar: “Pato (con un emoji) Anda pa'lla”, y agregó: La prescindencia de un proceso que nos resulta ajeno era la opción más prudente para que el país elija en libertad, sin que nadie tenga que andar diciendo a quien votar. La neutralidad no es inocente, es una expresión política de descontento. Es un hecho político en sí mismo”.

Con la misma dureza, el diputado radical Fernando Carbajal (Formosa) añadió: “Con la decisión unilateral de la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, de apoyar a Milei, retira al PRO de Juntos x el cambio y se suma a una fuerza reaccionaría y autoritaria rompiendo el acuerdo republicano que nos unía”.

Con un contundente comunicado, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – ARI) expresó: “No estamos dispuestos a negociar y poner en juego nuestros ideales para que puedan ser violentados y cancelados. Lamentamos profundamente que otros hayan decidido otro camino”.

“Es vergonzoso lo que hizo hoy la ex fórmula presidencial de Juntos por el Cambio, que no sólo representó a TODO nuestro espacio en las elecciones, sino que debería haber asumido la responsabilidad de sostener la representación de los más de 6 millones de argentinos que nos votaron”, aseveró.

También de la Coalición Cívica – ARI, la diputada nacional Mariana Zuvic disparó: “Efectivamente Nuestra conducta no genera votos. Pero Sembramos conciencia, para cosechar los valores y principios que la Argentina debe recuperar”.

En tal sentido, siguió: “Fuimos solo un puñado de “locas” enfrentando a las mafias, perdimos todo, pero jamás pudieron sacarnos la dignidad y el amor por nuestro país”, y cargó con todo: “Para algunos efectivamente esto era ‘juntos por el cargo’”.

“Para algunos efectivamente esto era ‘juntos por el cargo’”

La diputada nacional Mónica Frade (CC – ARI) también se refirió al tema: “Estoy impactada por la volatilidad de las palabras de los políticos. Como se pueden enlodar y desenlodar en horas. Como el anti casta...ya se arrodilló a la "casta". Massa y Milei, anverso y reverso de la misma moneda, nos tendieron una trampa”.

NOTICIA EN DESARROLLO.

La UCR mostró musculatura y presentó la campaña “El legado de Alfonsín”

El radicalismo homenajeó a Raúl Alfonsín en un evento en el que reunió a todos sus gobernadores. Gerardo Morales afirmó que Patricia Bullrich va a ser presidenta.

En la sede del Comité Nacional de la UCR se realizó este martes la presentación de "El legado de Alfonsín, 40 años de paz y democracia”, campaña de actividades que durante todo octubre conmemora la histórica victoria de Raúl Alfonsín en 1983. El evento fue encabezado por el presidente nacional del partido, Gerardo Morales, y contó con la presencia del gobernador de Corrientes Gustavo Valdés y los gobernadores electos de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Chaco, Leandro Zdero.

María Luisa Storani, vicepresidenta del radicalismo fue la encargada de dar apertura al evento e informar que la UCR conformó una comisión organizadora por los 40 años formada por Marcelo Stubrin, Marcelo Bassani, Coti Nosglia, Luis Quevedo, María Luisa Storani, Nicolás Giri, Vilma Chaile y Raúl Alconada Sempé.

La puesta en contexto histórico estuvo a cargo de Marcelo Stubrin quién destacó la importancia de “volver a Alfonsín para desde allí mirar al futuro”.

Martín Baintrub, quien junto a Carlos Falco, son los responsables de la creación de la campaña, repasó los hitos más importantes de "El legado de Alfonsín, 40 años de paz y democracia".

A su turno, el gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales invitó a tomar la palabra a  los gobernadores presentes, junto a Elba Roulet, primera vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires.

Luego de la presentación de los saludos en video del gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez y el gobernador electo Alfredo Cornejo, el conjunto de los gobernadores llamaron a trabajar y trabajar para honrar la memoria  de Raúl Alfonsín, destacaron su rol de padre de la democracia y los valores que legó a toda la sociedad argentina.

Durante su discurso de cierre Morales destacó: “El legado de Alfonsín, 40 años de democracia, en paz y en democracia va a ser todo el año, arrancamos con un primer hito el 30 de octubre, en cada plaza de la República Argentina, leyendo el Preámbulo y estando presentes para reivindicar el legado de Alfonsín y los 40 años de democracia que hemos garantizado para el pueblo argentino”.

“Toda la agenda que vamos a tener a lo largo del año será  una rutina de los temas actuales, una agenda de los temas modernos, una agenda de los desafíos pendientes de la democracia”, agregó Morales, que llamó a “reivindicar este legado de Raúl Alfonsín, que sostuvo como premisa, con un conjunto de la sociedad argentina, el principio de democracia para siempre. Que sostuvo también como premisa la Justicia como valor fundante, poniendo en primer lugar a la Junta Militar en el banquillo de los acusados y realizando ese juicio cerrando uno de los capítulos más duros y más oscuros que tuvimos en nuestro país. Y abriendo un desafío para la República Argentina en términos de derechos”.

“Fue Raúl Alfonsín el que luchó por la integración latinoamericana. Fue fundante también de ese principio integrador. Fue Raúl Alfonsín quien encabezó también con otros mandatarios, jefes de Estado de otros países, la lucha por un mundo más justo y más equilibrado. Fue Raúl Alfonsín y nuestro gobierno el que luchó desde el Congreso Pedagógico   para sostener la educación pública y la escuela pública y para garantizar desde allí el principio de igualdad y garantizar a partir de la educación la libertad para el pueblo argentino”, enumeró el jujeño.

Y continuó: “Fue Raúl Alfonsín también con nuestro gobierno quien puso en debate la necesidad de una democracia social. Allí mencionaba Martín el PAN y tantos programas que tuvieron que ver con poner Estado presente en los sectores más vulnerables de la sociedad argentina entre otros hitos y desafíos”.

“Estos son los debates que tenemos para adelante y seguramente vamos a discutir sobre algo que tiene que ver con la decencia. Con un gobierno decente que es lo que escuchamos a Raúl Alfonsín recién reafirmar y que ha expresado en el trayecto y por ejercicio propio en la gestión pública. La decencia. Yo creo que hay allí otro desafío que tenemos porque lo de Insaurralde y lo de José López no es casual. Forman parte de una matriz de corrupción que ha impuesto el kirchnerismo en la República Argentina, degradando culturalmente y haciéndonos retroceder como sociedad organizada”, sostuvo.

También tuvo un mensaje de cara al 22 de octubre: “Pero además de este desafío de poner en marcha esta campaña, estamos en el marco de una campaña por la que tenemos que luchar en cada rincón del país. Tenemos una candidata a presidente que es Patricia Bullrich por la que vamos a trabajar incansablemente en la Unión Cívica Radical. Patricia Bullrich va a ser presidenta de los argentinos. Juntos por el Cambio va a gobernar la República Argentina y la Unión Cívica Radical va a ser parte integrante de ese gobierno. Este es el desafío más inmediato.  Estamos convocados para ganar las elecciones este 22 de octubre que está tan cerca y donde tenemos que poner todo en cada pueblo, en cada rincón de la República Argentina. Vamos radicales, vamos a ganar y vamos por 40 años más de democracia. Vamos, adelante radicales”.

Estuvieron presentes en el acto  familiares de Raúl Alfonsín, parte de su Gabinete, embajadores, edecanes, militares y otros funcionarios y funcionarias que formaron parte del gobierno de Alfonsín, el presidente de la Convención Nacional de la UCR Gastón Manes, diputados y senadores nacionales de la UCR y dirigentes de todo el país.

Massa respecto a otros espacios políticos: “Si soy presidente, convoco a los mejores”

El libertario acusó a Massa de “reunirse con los radicales”. El candidato de UP respondió que “Argentina tiene que construirse un proceso de desarrollo federal”.

En el inicio de la segunda ronda de preguntas individuales entre candidatos, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, le advirtió a Sergio Massa que “en su gobierno de unidad nacional no cuente con los libertarios”.

Del mismo modo, el libertario chicaneó: “Dijo que, si es presidente, aunque no lo va a ser, pero no importa”, e ironizó: “Veo que ya está contando con los radicales porque lo vi con Gerardo Morales (presidente de la UCR)”.

A su turno, Massa le respondió: “No estaría tan seguro de contar con liberales, porque primero debemos competir”. Asimismo, agregó que “si dios me la gracia de ser presidente, vamos a convocar a los mejores no importa si vienen del radicalismo, del Pro o incluso del espacio de Javier Milei”.

“Argentina tiene que salir de la enfermedad más céntrica y construirse en un proceso de desarrollo federal y eso lo vamos a hacer convocando a los mejores y convocando a todos sin miedo al dialogo y sin miedo a las diferencias”, cerró Massa.

El radicalismo propone incentivos fiscales para generar empleo joven

A través de una iniciativa, se buscará establecer que las empresas adheridas al programa incorporen a jóvenes de 16 a 30 años por dos años al sector privado como mínimo, y así, obtendrán reducciones totales en las contribuciones patronales.

El diputado nacional Jorge Rizzotti (UCR – Jujuy) presentó un proyecto de Ley de empleo joven en donde propone la creación y preservación de puestos de trabajo registrado para las generaciones jóvenes mediante fuertes incentivos fiscales a micro, pequeñas y medianas empresas.

Las personas a las que se propone beneficiar son las que tienen entre 16 y 30 años, con menos de 48 meses de aporte (continuos o discontinuos); sin aportes aún de empleo debidamente registrado; y monotributistas sociales (a quienes no se les tomará como aporte los que se hayan realizado en este régimen).

Las micro, pequeñas o medianas empresas que, entre otros requisitos, no hayan efectuado despidos en un período mínimo de seis meses desde la sanción de la ley serán adheridas al programa. Tampoco podrán sustituir trabajadores vinculados con un contrato laboral por beneficiarios de la iniciativa.

Además, deberán incorporar a jóvenes por un período mínimo de 24 meses, y con eso tendrán derecho a una reducción del 100% de las contribuciones patronales, y podrán deducir a cuenta del Impuesto a las Ganancias por 24 meses un equivalente al 30% del salario mínimo, vital y móvil por cada persona contratada.

Hay puntos clave para la inclusión de jóvenes en el régimen que plantea el proyecto de ley: éste será compatible con la percepción de prestaciones de seguridad social que las personas tuvieren al momento del inicio de la relación laboral; los beneficios de la ley estarán condicionados al cumplimiento de la obligación de concluir sus estudios secundarios; y recibirán capacitación por parte de las empresas.

En tal sentido, Rizzotti expresó: “La problemática del desempleo juvenil es un desafío en nuestro país, en cada provincia, y eso impacta en sus proyectos de vida y en el presente y futuro de toda la sociedad; y las condiciones laborales precarias en las etapas iniciales pueden perjudicar de manera permanente las perspectivas laborales futuras”.

 “En Argentina más de la mitad de la población desempleada son personas menores de 30 años. La tasa de desempleo en este grupo es considerablemente mayor que en otros grupos, y la informalidad laboral también afecta a más del 60% de los jóvenes, y eso contradice el desarrollo laboral equitativo”, indicó

El proyecto lleva también las firmas de los diputados Martín Arjol, Víctor Hugo Romero, Manuel Aguirre, Pedro Galimberti, Marcela Coli y Fernando Carbajal.

Giacoppo sobre el resultado de las PASO: “Los electores consagraron a un candidato sin conocer el fondo de sus propuestas”

La senadora de JxC sostuvo que “los políticos debemos escuchar y corregir lo que la sociedad demanda” y se mostró autocrítica en relación al resultado de las PASO.

La senadora nacional Silvia Giacoppo (UCR - Jujuy) se refirió este jueves al resultado de las elecciones PASO del domingo pasado y expresó que “los electores consagraron a un candidato sin conocer el fondo de sus propuestas”.

Además, sostuvo que “(Javier) Milei tuvo votos en sectores de alta vulnerabilidad que van a ser afectados por muchas de las medidas propuestas que afectan cuestiones básicas para todos como la educación y la salud pública, pero más aún para esos sectores”.

En declaraciones a Ciudadano News, la senadora afirmó que “Milei no explica sus propuestas sobre educación y salud, por ejemplo”. “Los políticos debemos escuchar y corregir lo que la sociedad demanda. Esa es la tarea que el resultado de las urnas nos ha puesto por delante”, señaló.

“Debemos hacer autocrítica. El parlamento no ha funcionado, por un intento de avance del oficialismo hacia la Justicia, y no hemos atendido cuestiones como la ley de alquileres o la atención a los jubilados en el PAMI o cualquier otra dependencia”, aseveró la diputada radical.

Por otro lado, se refirió a la interna de Juntos por el Cambio entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich: “Sabíamos que podíamos ganar o perder, pero teníamos muy claro que juntos es juntos”, y añadió: “A partir del día después de la elección íbamos a estar trabajando todos, como lo veníamos haciendo desde todas las fuerzas que integran la coalición en un programa de gobierno común”.

De manera autocrítica, Giacoppo consideró que “no supimos interpretar a la gente y su desencanto con todos”, pero advirtió que “la gente eligió y casi nadie vio venir ese resultado y en casi todas las provincias, donde hubo elecciones hace poco, ganó el enojo superando todo análisis”.

“La gente tiene angustia. Nuestro mensaje debió ser de unidad y esperanza porque tenemos diálogo, consenso y trabajo común para dar vuelta el resultado”, indicó. Asimismo, propuso que “hay que fortalecer el espacio y trabajar seriamente. Hay que encontrar el mensaje preciso para que la sociedad compare los programas de gobierno y puedan comprender”.

Antes del final, la senadora radical aseguró que “escuchamos el mensaje y trabajaremos fortaleciendo el espacio. Aceptamos la parte de responsabilidad en la situación actual de, como parlamentarios, no haber podido sesionar y atender los temas de la gente”.

Por último, Giacoppo expresó que “el desafío es que la UCR como fuerza centenaria y Juntos por el Cambio como fuerza innovadora es encontrar el mensaje y la comunicación para que la sociedad que votó -enojada o convencida- pueda tener un norte, una esperanza”.

Negri acusó al Gobierno de “asfixiar a quienes producen” y de “espantar empresas”

El jefe de bancada radical sostuvo que el FdT “creó 40 impuestos que serían uno cada 33 días de gestión” y afirmó que “47 empresas se fueron del país” desde que asumieron.

El actual presidente del bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados, Mario Negri, responsabilizó al Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner de “asfixiar a quienes producen” y de “espantar empresas”.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el radical expresó: “Primer dato. Desde que Alberto y Cristina llegaron al gobierno se crearon/aumentaron 40 impuestos. Esto significa una resolución para elevar la presión fiscal cada 33 días de gestión. Ante la debacle económica, la única respuesta del oficialismo es asfixiar a quienes producen”.

Del mismo modo, siguió: “Segundo dato. Desde que el Frente de Todos llegó al poder en diciembre de 2019 se fueron del país 47 grandes empresas. Desde Latam y Norwegian a Petrobas o Nike. Desde Falabella a Glovo, Dadone y Kodak. Se espantaron de los que hoy te quieren vender que son el futuro próspero”.

Luego, el titular del bloque radical criticó duramente al presidente de la Nación: "Alberto Fernández evidentemente ya se despidió de la Presidencia y volvió a su viejo hábito de tuitear mentiras. ¿En serio alguien va a creer que el Frente de Todos mejoró las jubilaciones, la educación y la salud? Ya endeudaron al país en U$s 130.000 mill (entre Tesoro y BCRA)".

Cabe recordar que Negri cumple su mandato este 10 de diciembre del 2023 y decidió no renovar su banca, por lo que dejará el Congreso de la Nación después de 12 años.

Banfi: “Tenemos una lista con 53 personas desaparecidas en los últimos 2 años en Chaco”

La diputada de JxC aseguró que la mamá de Cecilia “no recibió el apoyo de ninguna organización de Derechos Humanos, ni del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”.

La vicepresidenta del bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados, Karina Banfi, remarcó este martes que JxC buscará intervenir la justicia chaqueña y afirmó que “tenemos una lista con 53 personas desaparecidas en el Chaco en los últimos dos años”.

“Ayer estuvimos con Gloria Romero (la mamá de Cecilia Strzyzowsky) y nos reunimos frente a la Casa de Gobierno para pedir la intervención de la justicia de Chaco”, expresó Banfi. A su vez, manifestó que “solo estuvimos presentes legisladoras de Juntos por el Cambio”.

Entrevistada en Radio Continental, advirtió que “hay una justicia que está tapándose los ojos con una realidad muy dura que es la desaparición de personas”. “Con lo de Cecilia se desató una caja de Pandora que ha abierto lo que es la relación y la impunidad que usa el poder”, agregó.

Además, sostuvo que “de las 53 personas desaparecidas, hay nueve mujeres”, y añadió que “haciendo peritajes por lo de Cecilia, se encuentran huesos de personas que no saben de donde son”.

Por otro lado, remarcó el apoyo de las legisladoras de JxC a Gloria Romero y el acompañamiento a las madres del dolor, pero aclaró que “no hubo ningún organismo de Derechos Humanos acompañando a Gloria, ni tampoco el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación”, a cargo de Ayelén Mazzina.

En el cierre, relató que en el Chaco “mucha gente contó que tiene miedo de apoyar a Gloria”, y cerró que impulsar la intervención de la justicia “es el pedido de una víctima” porque el Poder Judicial de su provincia “no está cumpliendo con su consigna de independiente y responde al poder de turno”.

El precandidato a vicegobernador de Bullrich dio una charla en Bragado

La reunión fue en el comité de la UCR de Bragado junto al politólogo Malamud y el legislador provincial Valentín Miranda.

El precandidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Miguel Fernández, brindó una charla en el Comité de la Unión Cívica Radical de la localidad de Bragado sobre los escenarios políticos internacionales, nacionales y provinciales, donde se subrayó la importancia de “avanzar con coraje y fortaleza hacia una nueva forma de entender las políticas públicas que pongan eje en las necesidades de las comunidades, cerca de los territorios”.

La charla tuvo presente al politólogo e investigador de la Universidad de Lisboa, Andrés Malamud, y también contó con la presencia del diputado provincial, Valentín Miranda, quién encabeza la lista de legisladores buscando la reelección y los precandidatos locales de la UCR y de Unidos por Bragado, espacio vecinalista que conduce el intendente, Vicente Gatica.

Fernández es el compañero de fórmula del presidente del Club Atlético Independiente e intendente de Lanús, Néstor Grindetti, quienes buscarán ser los candidatos definitivos de Juntos por el Cambio que irán en la boleta presidencial de Patricia Bullrich.

En la jornada se invitó al diálogo y a la reflexión del escenario político internacional, nacional y bonaerense de cara a la contienda electoral del 13 de agosto, donde se realizarán las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

En este sentido, Fernández destacó la presencia de Malamud al “invitar a pensar la provincia, las reformas estructurales que tenemos que hacer para que el estado bonaerense sea más eficiente, cercano y eficaz”.

Por su parte, Malamud puso énfasis en la fórmula que Fernández comparte con Grindetti y destacó “que sean dos intendentes bonaerenses, representando al conurbano y al interior, quienes puedan tener la posibilidad de gobernar la Provincia, realmente es un hecho positivo que con su experiencia local encaren este desafío”.

Además, Malamud sostuvo que la prioridad para el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre será “arreglar la economía y la seguridad”. Y enfatizó: “Es muy difícil que un gobierno con más de 100 por ciento de inflación gane esta elección”, deslizando su confianza en el frente político opositor de Juntos por el Cambio.

Del encuentro participaron también la presidente del Comité local Eugenia Gil, autoridades partidarias y de la Juventud Radical, funcionarios municipales y los precandidatos a concejales, consejeros escolares y a legisladores de La Fuerza del Cambio.

Lousteau: “Se pueden bajar los impuestos sin afectar la recaudación”

El precandidato de JxC hiz énfasis en las problemáticas de las PyMEs porteñas y advirtió que “hay que reducir a la mitad la cantidad de agentes de ingresos brutos”.

El precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Lousteau, ofreció una charla en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, donde fue recibido por la presidenta de la institución, Gabriela Russo.

Lousteau inició su exposición con un diagnóstico de la Ciudad: “Argentina ha dejado de crecer porque convergen dos factores simultáneos, un Estado cada vez menos eficiente, en peores condiciones y con déficit, lo que atrasa el tipo de cambio”.

En ese sentido, indicó que “el Estado es cada vez más grande y cuesta más mantenerlo, pero la verdad es que el ciudadano no recibe un mejor servicio, o bienes, en proporción a ese crecimiento”.

Respecto a las problemáticas particulares de las PyMEs, el precandidato aclaró que es posible bajar los impuestos. “Hay que reducir a la mitad la cantidad de agentes de retención de Ingresos Brutos, con un costo en la recaudación mínimo”, enfatizó.

Y agregó: “Para las PyMES, que tienen que hacerse cargo de eso, desde el punto de vista tributario, es un montón”.

Para finalizar, se refirió a la necesidad de ir a una devolución de los saldos (de lo tributado). “En la etapa donde retomemos el crecimiento, eso va a ser muy importante porque va a dotar de capital de trabajo. Se puede hacer inicialmente y después establecer otro mecanismo para que no se acumulen en un contexto de 100% de inflación", afirmó.

La presencia de Lousteau dio cierre al “Ciclo de Entrevistas con Precandidatos a jefe de Gobierno”, organizado por el Consejo. La semana anterior participaron Leandro Santoro, de Unión por la Patria, y Ramiro Marra, de La Libertad Avanza.

Soledad Carrizo remarcó su apoyo a la lista de Bullrich

La diputada radical recordó la media sanción del proyecto para profesionalizar a los acompañantes terapéuticos y explicó las razones de la “imagen negativa” de los dirigentes.

La diputada nacional Soledad Carrizo (UCR – Córdoba) habló este lunes sobre sus preferencias dentro de la interna de Juntos por el Cambio y remarcó que apoyará la precandidatura presidencial de Patricia Bullrich.

“Hace tiempo acompaño a Patricia y la conozco de las comisiones en Diputados (Bullrich fue diputada nacional del 2007 al 2015). Es una mujer que está decidida y con la que hemos articulado muchísimas cuestiones cuando fui intendenta de Quilino y ella ministra de Seguridad”, expresó.

Entrevistada en R770, la diputada radical sostuvo que “el espacio de JxC debía ser comandado por fórmulas mixtas entre el Pro y la UCR”. “No podemos especular”, agregó y manifestó que “el orden, la lucha contra las mafias y el narcotráfico” son algunas cuestiones en las que Bullrich haría hincapié.

Por otro lado, Carrizo se mostró agradecida por la media sanción del proyecto de la profesionalización del acompañante terapéutico, del cual ella fue autora. “Más de 13 provincias ya tienen su propia ley provincial y necesitamos una ley que regule presupuestos mínimos apelando al federalismo”, agregó.

“Logramos consensuar después de tanto tiempo porque el acompañamiento terapéutico ha tomado relevancia increíble en los últimos años, ya que un protagonista forma parte de un equipo multidisciplinario y trabajan en discapacidad y adicciones”, explicó.

Asimismo, detalló que “las prepagas u obras sociales no cubren la prestación y esta ley viene a jerarquizar esta profesión”. Además, sostuvo que “viene a generar seguridad en el paciente que toma el servicio”, pero “muchos profesionales surgen de cursos cortos o terciarios”.

En tal sentido, añadió: “Este proyecto establece que en el curso de cinco años puedan regular sus conocimientos”. “Es importante lograr una currícula de parte del Poder Ejecutivo porque existen más de 50.000 profesionales en la Argentina”, enfatizó.

Por último, fue consultada por “la imagen negativa” de los dirigentes políticos (tanto del oficialismo como de la oposición) y expresó que “es parte del karma que estamos llevando por parte de 40 años de democracia de no poder resolverles los problemas a la gente”. “Algo está fallando, hay malestar y enojo y es hora de ocuparnos de la agenda urgente”, concluyó.

Abad rechazó la “violencia política organizada” en Jujuy

El legislador radical apuntó contra el Gobierno nacional tras los incidentes ocurridos en Jujuy durante el fin de semana.

El legislador bonaerense Maximiliano Abad (presidente del comité de la UCR provincial) se refirió a lo que ocurre en Jujuy y “repudió los actos de violencia planificados, organizados y financiados desde agencias gubernamentales nacionales para generar un clima de zozobra en el marco de la Reforma Constitucional que se lleva adelante en Jujuy”.

“Lamentablemente no son prácticas novedosas en estos 40 años de democracia. Cómo en otras oportunidades, se recurre a la violencia directa para intentar deslegitimar instancias legales y procedimientos institucionales que respetaron todas las instancias de validación ciudadana”, Expresó Abad.

De igual manera, sostuvo que “el maniqueísmo y el delirio de funcionarios nacionales que sobreactúan una supuesta sensibilidad sobre las acciones violentas mientras ejercen una impúdica obediencia debida y actitud vasalla frente a los atropellos de gobiernos provinciales de su mismo signo político, desnudan la realidad”.

El legislador radical siguió: “El Gobierno no respeta la disidencia, no tolera opiniones distintas y se muestra nervioso y desconcertado frente al proceso electoral”. “Pasaron 40 años y aún no asumen que en democracia se puede ganar o perder, se puede acordar o disentir, pero en el marco del respeto de las instituciones, añadió.

Por último, Maximiliano Abad expresó: “Lo que están haciendo en Jujuy es obsceno, como intentar desestabilizar porque no tienen representación popular. En Jujuy y hace 2 días en Chaco, el pueblo les demuestra que la impunidad no es eterna. Se les cae el relato”.

El desarrollo del litio como política de Estado

Por Silvia Giacoppo. La senadora desarrolló que el desarrollo productivo requiere generar un ambiente regulatorio, impositivo y aduanero propicio para la inversión nacional y extranjera.

Hemos visto, en los últimos días, como ante una economía quebrada el gobierno intenta manotear las joyas de la abuela y apunta a la idea de nacionalizar recursos naturales como el litio. Pareciera ser que, ante la escasez de divisas extranjeras, hubiesen descubierto un tesoro por el cual nada hicieron en los años que llevan al frente del ejecutivo.

La Ley de Electromovilidad, de la cual soy autora de uno de los proyectos, espera ser tratada en el congreso. Aún no ha sucedido y no creo que ocurra antes de que finalice el mandato del presidente.

Esa ley es central para que la industria automotriz se vuelque a la electromovilidad y permita generar las condiciones de desarrollo de la producción de baterías y buses eléctricos en nuestro territorio.

Argentina tiene una oportunidad de desarrollar sus ventajas competitivas en la cadena del litio para las baterías, en la industria automotriz para la producción de colectivos nuevos y en la calidad de nuestros técnicos e ingenieros para reconvertir la flota de unidades diésel en nuevas unidades eléctricas a menor costo, prolongando su vida útil con emisiones cero. El desarrollo de estas capacidades requiere generar un ambiente regulatorio, impositivo y aduanero propicio para la inversión nacional y extranjera.

Jujuy viene siendo pionera en ese camino. Allí se produce carbonato de litio -de máxima pureza y calidad- sometido a un proceso industrial complejo y que no se desarrolla en muchos lugares del mundo. Ese material es aplicado a la fabricación de celdas de baterías y el proceso se completa en la planta de ensamble de baterías. Jujuy ha dado el puntapié para que la mentada "revolución del litio" lo sea a través del desarrollo de una industria local y no sólo actividad extractiva.

Es la única provincia que, además de regalías, tiene de participación en las utilidades y los únicos que imponen a las compañías la obligación de dejar el 5% del litio para el desarrollo de nuevos proyectos, que aportan un valor agregado y generan crecimiento en la provincia.

Es fundamental establecer mecanismos de protección sobre la actividad, pero no a través del avance sobre las facultades de las provincias, como proponen desde el gobierno. Los recursos son de las provincias y así debe seguir siendo. Hay que lograr un proceso de desarrollo conjunto mediante un régimen de promoción de inversiones con el objetivo de generar valor agregado y más puestos de trabajo.

Hay que cambiar la matriz de producción energética. Tenemos la oportunidad de hacer algo para resolver el tema del cambio climático, donde la generación de gases de efecto invernadero en un 75% es la producción de energía a partir de combustibles fósiles es responsable. Argentina está consolidándose como un actor clave a nivel mundial en este contexto de transición hacia energías limpias y la minería permitirá diversificar esa matriz productiva para no depender sólo de un sector. Debe ser un pilar de desarrollo.

Este es el camino hacia dónde va el mundo. La implementación del proyecto de movilidad eléctrica, además del desarrollo productivo, traerá mejoras en la calidad del aire, reducción del ruido en las ciudades, mejoras en la salud de la población por la reducción de afecciones respiratorias (con menor mortalidad asociada) y mejor servicio público de transporte para los usuarios.

Jujuy da permanente muestra de los beneficios de su búsqueda activa de inversiones en energías renovables y la minería del litio. El cambio es posible también para nuestra querida Argentina. Cuidar al país en una forma de cuidar al planeta y, en ese punto, las energías renovables son centrales. Pero no deben transformarse en un botín ni en un salvavidas de emergencia para una gestión. Debe tener planificación y ser una política de Estado.

Radicales manifestaron preocupación respecto a la membresía argentina en el FONPLATA

A través de un pedido de informes, un diputado radical busca saber qué pasará con los 25 proyectos financiados por un monto de 602 millones de dólares.

Varios diputados nacionales del bloque de la Unión Cívica Radical, encabezados por Pedro Galimberti, presentaron un proyecto de resolución para que el Gobierno informe sobre la situación del país respecto de su pertenencia al Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

Al igual que Galimberti, acompañaron con su firma esta iniciativa los diputados radicales Manuel Aguirre, Martín Arjol, Lidia Ascárate, Gustavo Bohuid y Julio Cobos.

Galimberti expresó: “Según declaraciones recientes de funcionarios, el Gobierno argentino habría enviado una carta al organismo solicitando el retiro de la Nación Argentina del mismo”, agregó: “El 5 de mayo, representantes de los demás países miembros emitieron una declaración sobre la intención de Argentina de cesar su membresía”

El autor del proyecto de resolución sostuvo que le dijeron, de otras naciones, que ven con sorpresa la comunicación realizada por la República Argentina, y que existe la intención de ser reconsiderada su membresía, aunque por ahora continuará contando con su participación plena en la institución.

El diputado señaló que “la situación es preocupante ya que, según la información publicada por el Ministerio de Economía hay en ejecución 25 proyectos financiados con recursos del FONPLATA, por un monto de 602,56 millones de dólares, de los cuales 346,23 millones de dólares -el 57 por ciento- tienen previsto su desembolso entre 2023-2027. Esto nos preocupa ya que, de ser verídica la información, la misma se tornará efectiva en un año, es decir, durante el siguiente período presidencial”.

"Estas son las razones que nos llevaron a presentar el proyecto para tener una declaración de certeza respecto de cómo está el país en cuanto al FONPLATA. Además, interesa saber qué deuda tiene el país con dicho organismo y, en caso de que efectivamente se haya solicitado el retiro de la Argentina del mismo, cómo se realizará el plan de pago de las obligaciones pendientes y cómo continuará el financiamiento de las obras a finalizar luego de 2023", señaló Galimberti.

Una de las obras que se desarrolla con este Fondo en Entre Ríos es la refuncionalización del Centro de Frontera Concordia - Salto (Uruguay), adjudicada el 19 de octubre de 2021 y las tareas se iniciaron en septiembre de 2022, por un monto inicial de 475 millones de pesos, a finalizar en 2024. Aunque posteriormente, en el listado de Obras que Inciden en Ejercicios Futuros, adjuntada al artículo 11 de la Ley de Presupuesto 2023 (Ley 27.701), se enmarca esta obra a finalizar en 2025, con una asignación total de 632,9 millones de pesos.

“Estas obras son sólo unos ejemplos de los proyectos en ejecución con recursos del FONPLATA que, ante una eventual retirada de la Nación de este organismo de crédito, quedarían comprometidos su finalización”, advirtió Galimberti.

Una senadora de la oposición busca garantizar el uso de RCP y desfibrilador en espacios públicos

Mediante un proyecto, la senadora Giacoppo sostuvo que “el derecho a la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”.

La senadora nacional Silvia Giacoppo (UCR - Jujuy) presentó un proyecto que tiene por objeto modificar la Ley que regula el sistema de protección integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público a fin de reducir la morbilidad súbita de origen cardiovascular.

El mismo, modifica el artículo 10 de la ley 27.159 al señalar que “los titulares o responsables de la administración o explotación de los espacios públicos y privados de acceso público deben capacitar a todo el personal a su cargo, de modo tal que siempre haya alguien disponible para aplicar las técnicas del uso de los DEA y RCP”.

Además, agregó que “para la capacitación y aprendizaje se deberán dictar cursos teóricos-prácticos destinados al personal en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA)”.

Asimismo, las instituciones públicas y privadas con acceso público “están obligadas a capacitar a su personal en las técnicas de Reanimación (RCP) y del uso de Desfibrilador (DEA)”.

Giacoppo destacó que “el presente proyecto pretende regular la capacitación y el conocimiento de las técnicas de “Resucitación Cardiopulmonar” (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo (DEA) para todo el personal que preste servicios en espacios públicos y privados de acceso público”.

En los fundamentos de su presentación, aclaró: “Entendemos que resulta fundamental para hacer efectiva esta política pública en protección al derecho a la vida, brindarle al personal que presta servicios en espacios públicos o privados con acceso públicos la capacitación necesaria para para aplicar estas técnicas y así evitar una muerte”.

Por último, expresó: “Es el Estado Nacional, a través de cada uno de sus poderes, quien debe garantizar la salud de su población, ya que como expresó la Corte Suprema de Justicia de la Nación el derecho a la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”.

Los radicales también tuvieron su foto de unidad

Fue en el Hotel Embajador, donde dialogaron jefes parlamentarios y precandidatos del partido centenario.

En la previa del encuentro con economistas en el Hotel Embajador, varios de los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical se mostraron juntos compartiendo  un café.

En momentos en que sus socios del Pro buscan dar señales de unidad –aunque con poco éxito-, los dirigentes de la UCR compartieron un diálogo de unos 15 minutos y difundieron una instantánea del encuentro.

Estuvieron dos de los jefes parlamentarios, el diputado Mario Negri y el senador nacional Luis Naidenoff, los precandidatos presidenciales el gobernador Gerardo Morales y el diputado Facundo Manes, y el senador nacional Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.