Diputados de distintos bloques acordaron reclamar a Cancillería información sobre el acuerdo Mercosur-UE

Fue durante una reunión de comisión en la que se debatió sobre los efectos que el tratado de libre comercio tendría en la industria argentina. 

Durante una reunión de la Comisión de Mercosur de la Cámara baja, diputados de distintos bloques -excepto La Libertad Avanza- debatieron sobre las implicancias que tendría para Argentina el acuerdo Mercosur-Unión Europea y resolvieron solicitar información al respecto a Cancillería. Además, el año próximo realizarán debates de manera conjunta con la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. 

En el arranque, el presidente de la comisión, Roberto Mirabella (UP), señaló que la reunión se daba en el marco del artículo 106 del reglamento, el cual contempla que “las comisiones permanentes y especiales podrán funcionar durante el receso para lo cual están facultadas a requerir los informes que consideren necesarios”. 

Sobre el acuerdo Mercosur-UE, el santafesino apuntó que “este proceso de negociación que llevó 20 años no ha sido sencillo”, pero hubo “vocación y voluntad de las partes de lograr un acuerdo político-comercial”. Aclaró que en la última Cumbre del Mercosur, “lo que se declaró conjuntamente es que finalizaron las negociaciones”, sin embargo todavía no están los documentos redactados ni la aprobación de los Parlamentos correspondientes. 

El objetivo del encuentro, explicó el legislador, es “elevar a la Cancillería una nota para comprender los términos, los alcances de dicho acuerdo, qué evaluaciones hacen y también ponernos a disposición, porque el debate de este acuerdo va a terminar en el Congreso”. 

Roberto Mirabella

A su turno, el diputado Esteban Paulón (EF) consideró que “es muy positivo el anuncio que se hizo del avance de las negociaciones” y destacó: “El 70% del comercio agrícola va a entrar en un esquema de arancel cero, lo que puede implicar una enorme oportunidad para las exportaciones de productos”. 

“La integración nos fortalece, nos abre muchísimas oportunidades, también por supuesto hay riesgos, hay que ir analizándolos, pero siempre el saldo es positivo, y mucho más positivo en la medida que estemos preparados”, sostuvo y manifestó su intención de que las áreas técnicas de Cancillería que participaron de las negociaciones puedan concurrir a una reunión con legisladores. 

En la misma línea, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez (UP), opinó que “está faltando información”. “Hay que requerir al Poder Ejecutivo que nos envíe la información”, pidió, pero además observó que en el futuro debate de este acuerdo se tendrá que “escuchar la voz de los sectores productivos, de la sociedad civil”.

“Yo creo que la lectura que tenemos que hacer de lo que se ha concluido tiene que ser con los anteojos de los intereses nacionales, que deben estar por arriba de todo”, agregó.  

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Fernando Iglesias (Pro), recordó que hubo un preacuerdo en 2019, que se frenó porque la UE presentó una serie de objeciones en el aspecto ecológico y a eso le siguió un contradocumento con exigencias por parte del Mercosur.

Para el legislador, este acuerdo traerá “beneficios muy grandes para las dos regiones”. “Yo no veo una contradicción entre el acuerdo con la UE y un tratado de libre comercio con Estados Unidos, por el contrario, me parece que forma parte de dos visiones: el Mercosur como una plataforma que nos aísla del mundo y nos protege, o el Mercosur como un puente de integración al mundo”, planteó. 

Iglesias expresó que “la polémica sobre el acuerdo se centra en lo comercial, porque es lo más inmediato, los sectores se preocupan razonablemente por la perspectiva del corto plazo”, pero -en su opinión- “el acuerdo tiene una importancia decisiva desde el punto de vista geopolítico”. 

En ese sentido, resaltó el impacto que podría representar en las inversiones y explicó que “por un lado se benefician a algunos sectores, mientras que a otros, no diría los perjudica, sino que los obliga a ponerse a competir cuando no competían”. 

“Creo que esta es la última oportunidad del Mercosur; hay factores políticos y de todo tipo que hacen temer por la continuidad del Mercosur”, advirtió el legislador e insistió: “Yo creo que las ventajas del Mercosur son muy importantes si se las toman como un puente y plataforma”. 

Por su parte, el diputado Santiago Cafiero (UP) mencionó que “el acuerdo comercial ya se cerró, no se reabrió esa discusión; lo que hay posteriormente es un documento paralelo de medioambiente, que no modifica el acuerdo comercial de 2019”. 

El excanciller ejemplificó que con este acuerdo “el arancel del biodiésel argentino en Europa, que es del 6%, baja a 0”, sin embargo “eso queda en abstracto a partir de una medida vinculada al cambio climático” impuesta en Europa, por la cual “el biodiésel de soja va a dejar de entrar”. “Yo quiero saber si la delegación argentina planteó este tema, porque esto tiene un impacto directo en las exportaciones”, subrayó. 

Y enfatizó: “Esto tiene consecuencias directas en las exportaciones argentinas, en el empleo, salvo que se haya contemplado, que es parte de la información que no tenemos”. “Queremos saber si fue una foto, una comunicación, si se ha avanzado, si se logró corregir o no, hasta acá los europeos no habían permitido que se corrija ni una coma de lo acordado en junio de 2019”, completó. 

Avanzada la reunión, la diputada Silvana Ginocchio (UP) sostuvo que “la Argentina no es la pampa húmeda industrializada, la Argentina es mucho más, la provincia de Catamarca tiene una industria en desarrollo”. “Necesitamos información de qué está pensando el Estado argentino, ¿cuáles son las políticas de desarrollo de nuestra industria? Pero de manera armónica en el país, con una mirada integral. ¿Y cuáles son las políticas en ciencia y tecnología?”, se preguntó. 

El diputado Juan Brügge (EF) afirmó que “las regiones tienen que tener una mayor participación en esta discusión; quizás no se han tenido en cuenta los perfiles federales de nuestro país. Hoy por hoy las regiones no han sido escuchadas en su dimensión”. 

“Si queremos integrarnos con la Unión Europea o no tiene que ser una definición, más allá de los gobiernos que pasen”, opinó y advirtió que “tenemos que preparar a la República Argentina para una integración con Europa, porque no está preparada si no les damos los elementos a nuestras empresas, a nuestras PyMEs, para poder competir. Si no la preparamos, los riesgos son que se pierdan puestos de trabajo, industrias y mercados”. 

El exabrupto de Espert y las preguntas de Cafiero: repercusiones del discurso de Milei en la Cumbre del Mercosur

El presidente consideró que las medidas dispuestas por el bloque regional "han sido un escollo para el progreso de los argentinos".

Oficialistas y opositores se manifestaron a través de las redes sociales luego que el presidente Javier Milei diera su discurso en la Cumbre del Mercosur, realizada en Montevideo, donde cuestionó que las medidas dispuestas por el bloque regional "han sido un escollo para el progreso de los argentinos".

Con un exabrupto, el diputado libertario José Luis Espert consideró que "el Mercosur es una mierda que hay que tirar a la basura" porque "no ha servido para nada bueno". "Solo para que los industriales de la UIA sigan sin competir y cazando en el zoológico cobrándonos fortunas lo que afuera es barato", agregó contra la Unión Industrial Argentina. Y felicitó al mandatario: "Bien Presidente @JMilei".

En tanto, el legislador porteño de LLA Ramiro Marra felicitó a Milei por asumir la presidencia pro tempore del Mercosur. "Estoy convencido de que ahora la región tomará un camino que mejorará la vida de millones de personas y fomentará más libertad para el comercio", dijo.

Por su parte, el diputado del Pro Fernando Iglesias, quien explicó en un largo hilo lo que significa la firma definitiva del acuerdo Unión Europea-Mercosur, destacó un pasaje del discurso del mandatario. “La Triple Frontera se ha convertido en un colador para bandas narcoterroristas que cada día expanden más su influencia en la región. Para abordar esta crisis, la Argentina ha propuesto la conformación de una agencia que persiga a las bandas en sus acciones criminales; ágil, moderna en métodos y recursos, y no burocrática", expresó Milei.

"Excelentes declaraciones de @JMilei en la cumbre del Mercosur, a favor de la creación de una agencia del Mercosur contra el crimen transnacional organizado", ponderó Iglesias, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.

Otro de los mensajes fue del legislador del Pro Alejandro Bongiovanni, quien compartió el discurso del presidente y aseguró que "está MUY bien". "Mercosur ha sido una maquinaria para cerrar en lugar de para abrir. Un cartel proteccionista en lugar de un puente para comerciar con el mundo", escribió.

Desde la Coalición Cívica, el diputado Maximiliano Ferraro celebró "el hito histórico que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Es un ejemplo de perseverancia y trabajo constante a lo largo de décadas". "Argentina debe seguir trabajando por políticas de Estado a largo plazo, para lo cual son fundamentales instituciones sólidas contra cualquier arbitrariedad de turno", advirtió el opositor.

El excanciller y diputado de Unión por la Patria Santiago Cafiero recordó que juntos a sus pares presentó días atrás un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que explique "las concesiones que hacía Milei para firmar el acuerdo (UE-Mercosur), ya que la negociación, hasta diciembre de 2023, tenía un severo impacto para nuestra industria y comprometía exportaciones agropecuarias".

"¿Cuántas fuentes de trabajo se perderían? ¿Cómo afectaría las preferencias arancelarias en la producción y en las exportaciones nacionales? ¿Qué información tiene el Gobierno nacional sobre cuánto mercado perdería Argentina con este acuerdo? Hoy nadie conoce qué se firmó", reclamó.

Diputados de UP reclaman a Milei información sobre el impacto para Argentina del acuerdo Mercosur-UE 

A través de un proyecto de resolución encabezado por Santiago Cafiero, los legisladores advierten por puestos de trabajo se que se perderían en el sector productivo. 

Diputados del bloque de Unión por la Patria presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para que brinde “información precisa” para ponderar y cuantificar el impacto de la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, cuántos empleos se perderían en el sector productivo argentino y como afectaría las preferencias arancelarias en la producción y en las exportaciones nacionales. 

Además, los legisladores quieren saber qué estudios y qué información tiene el Gobierno nacional sobre cuánto mercado perdería Argentina con este acuerdo, especialmente con Brasil, el destino prioritario de las exportaciones industriales nacionales. 

El proyecto de resolución fue encabezado por el excanciller Santiago Cafiero y acompañado por sus pares Roxana Monzón, Lorena Pokoik, Santiago Cafiero, Guillermo Snopek, José Glinski, Natalia Zabala, Florencia Carigniano, Hilda Aguirre, Jorge Araujo Hernández, Leila Chaer, Martín Soria, Nancy Sand, Carlos Heller, Roberto Mirabella y Jorge Romero.

En el texto se solicita toda aquella “información relativa al desvío de comercio de bienes industriales, especialmente de la cadena automotriz en su relación con la industria de la República Federativa del Brasil”. 

Cabe recordar que algunos aspectos del Acuerdo entre el Mercosur y la UE comenzaron en el año 2000 y recién en 2019 se realizó la firma con representantes de ambos bloques. Sin embargo, ese mismo año la UE aprobó el Pacto Verde en materia de protección ambiental, y solicitó reabrir las negociaciones para avanzar con propuestas de desarrollo sostenible de cara al Mercosur. Ante esa situación, los Estados sudamericanos también exigieron poner otros tópicos sobre la mesa de las negociaciones, como derechos de importación, compras públicas, empresas estatales, entre otros.

Puntualmente, el acuerdo permitirá a las empresas europeas vender sus productos industriales en un mercado altamente protegido, cuyos aranceles al automóvil, calzado y textiles rondaban hacia 2019 (fecha del Acuerdo Político) en un 35%, mientras que las autopartes entre un 14% y 18%, los de maquinaria entre un 14% a 20%, los de productos químicos un 18% y los farmacéuticos entre 14% y 18%.

También en 2019 se calculaba que, en el sector agrícola, el Mercosur eliminaría sus aranceles en productos como chocolate (20%), vinos (27%), gaseosas (20% al 35%) y lácteos (28%), ingresando estos últimos en un sistema de cuotas. Esta situación habilitaría el ingreso irrestricto de muchos productos europeos, con especial énfasis en su producción láctea hacia los países del Mercosur. A todo esto, el Mercosur también se comprometería a proteger 357 denominaciones de origen europeo.

Los diputados peronistas ponen el acento en la “notoria asimetría entre los bloques que sigue siendo una constante y un problema mayor. Esta situación debe encender las alertas en el marco de la negociación para el resguardo de las particularidades del tejido productivo nacional”.

Por ello, los legisladores de UP también reclaman información relacionada con el impacto de la normativa ambiental europea sobre las exportaciones agropecuarias, forestales y otras de la Argentina, incluyendo el impacto sobre las economías regionales. “Debido a estos requerimientos particulares habrá un impacto directo sobre las exportaciones nacionales, por lo cual resulta necesario conocer si el PEN ha tratado estos puntos con los sectores exportadores argentinos, en particular aquellos de origen industrial, respecto de los efectos futuros”, señalaron.

El pedido incluye que se explique sobre las cuotas de exportación de productos sensibles para la UE que establece el mencionado Acuerdo, y el tratamiento que se le haya dado a la política de subsidios al sector agrícola de la UE y su consecuente medición de impacto sobre la recaudación y en la balanza comercial.

Diputados de UP piden respuestas a Milei para saber en qué consiste el acuerdo entre el Mercosur y la UE

La iniciativa es impulsada por el diputado Santiago Cafiero para saber el impacto en la pérdida de empleo, el impacto ambiental, en las economías regionales en relación a las exportaciones que se verán afectadas, entre otros aspectos.

Un grupo de diputados del bloque de Unión por la Patria, encabezados por Santiago Cafiero, presentaron un pedido de informes para que el Poder Ejecutivo Nacional brinde información “precisa” sobre la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

La iniciativa solicita cuantificar el impacto del acuerdo, cuántos empleos se perderían en el sector productivo argentino y cómo afectaría las preferencias arancelarias en la producción y en las exportaciones nacionales.  También pide saber “toda aquella información relativa al desvío de comercio de bienes industriales, especialmente de la cadena automotriz en su relación con la industria de la República Federativa del Brasil”.

Además, el bloque peronista quiere saber qué estudios y qué información tiene el Gobierno nacional sobre cuánto mercado perdería Argentina con este acuerdo, especialmente con Brasil, el destino prioritario de las exportaciones industriales nacionales.

El proyecto de resolución, impulsado por el ex canciller y actual diputado nacional, es acompañado por la firma de sus pares Roxana Monzón; Lorena Pokoik; Guillermo Snopek; José Glinski; Natalia Zabala; Florencia Carigniano; Beba Aguirre; Jorge Araujo Hernández; Leila Chaer; Martín Soria; Nancy Sandoval; Carlos Heller, Roberto Mirabella y Jorge Romero.

Cabe recordar que algunos aspectos del Acuerdo entre el Mercosur y la UE comenzaron en el año 2000 y recién en 2019, se realizó la firma con representantes de ambos bloques. Sin embargo, ese mismo año la UE aprobó el Pacto Verde en materia de protección ambiental, y solicitó reabrir las negociaciones para avanzar con propuestas de desarrollo sostenible de cara al Mercosur. Ante esa situación, los Estados sudamericanos también exigieron poner otros tópicos sobre la mesa de las negociaciones, como derechos de importación, compras públicas, empresas estatales, entre otros.

Según el proyecto, el acuerdo permitirá a las empresas europeas vender sus productos industriales en un mercado altamente protegido, cuyos aranceles al automóvil, calzado y textiles rondaban hacia 2019 (fecha del Acuerdo Político) en un 35%, mientras que las autopartes entre un 14% y 18%, los de maquinaria entre un 14% a 20%, los de productos químicos un 18% y los farmacéuticos entre 14% y 18%.

También en 2019 se calculaba que, en el sector agrícola, el Mercosur eliminaría sus aranceles en productos como chocolate (20%), vinos (27%), gaseosas (20% al 35%) y lácteos (28%), ingresando estos últimos en un sistema de cuotas. Esta situación habilitaría el ingreso irrestricto de muchos productos europeos, con especial énfasis en su producción láctea hacia los países del Mercosur. A todo esto, el Mercosur también se comprometería a proteger 357 denominaciones de origen europeo.

Los diputados peronistas ponen el acento en la “notoria asimetría entre los bloques que sigue siendo una constante y un problema mayor. Esta situación debe encender las alertas en el marco de la negociación para el resguardo de las particularidades del tejido productivo nacional”.

Por ello los legisladores nacionales también reclaman información relacionada con el impacto de la normativa ambiental europea sobre las exportaciones agropecuarias, forestales y otras de la Argentina, incluyendo el impacto sobre las economías regionales.

Cabe destacar que, debido a estos requerimientos particulares, habrá un impacto directo sobre las exportaciones nacionales, por lo cual resulta necesario conocer si el PEN ha tratado estos puntos con los sectores exportadores argentinos, en particular aquellos de origen industrial, respecto de los efectos futuros.

También se solicitan que el gobierno nacional que explique las cuotas de exportación de productos sensibles para la Unión Europea que establece el mencionado Acuerdo, y el tratamiento que se le haya dado a la política de subsidios al sector agrícola de la Unión Europea y su consecuente medición de impacto sobre la recaudación y en la balanza comercial.

5554-D-2024

Se lanzó un proyecto de cooperación entre la UE y la Secretaría de Bioeconomía

El lanzamiento marca la apertura de la convocatoria pública de manifestaciones de interés de los productores locales interesados en recibir mentoría en PI.

Fue lanzado el proyecto de cooperación de la Unión Europea (UE), AL-INVEST Verde - Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), en colaboración con la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía, como programa de mentoría en propiedad intelectual (PI) en Argentina.

Las mentorías "AL-INVmentor" tienen como objetivo apoyar a las cadenas de productos vinculados al origen en el uso de las Indicaciones Geográficas (IG), un derecho de propiedad intelectual, como herramienta de valorización y vehículo para la sostenibilidad. La iniciativa cuenta con el apoyo de expertos internacionales en cadenas de valor de origen, así como en el desarrollo y fortalecimiento de las Indicaciones Geográficas.

La edición MERCOSUR del programa será la primera de una serie de programas destinados a mejorar el uso y desarrollo de los DPI para impulsar la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. Le seguirán programas para otras regiones (Comunidad Andina) y para productos artesanales, entre otros.

En los países del MERCOSUR, AL-INVmentor apoyará a unos seis grupos de productores interesados, seleccionados en base a criterios objetivos, para fortalecerse a través de un acompañamiento personalizado. Estos productores recibirán talleres relacionados con la definición y el desarrollo de especificaciones de origen de los productos, estrategias conjuntas de gobernanza para la gestión de las IG, así como la comercialización y la narrativa de los productos. La fase de implementación de AL-INVmentor tendrá lugar entre el segundo semestre de 2024 y principios de 2025, una vez finalizada la fase de selección.

Las agrupaciones de productores argentinos interesadas en participar en el programa de mentoría pueden inscribirse a través del formulario de AL-INVmentor Argentina hasta el 30 de junio: https://9qybgg78.forms.app/al-invmentor-ar. Para la elección del producto local se tendrán en cuenta criterios técnicos asociados a las características del producto y su relación con su origen, la cohesión de su cadena de valor, su potencial de mercado y su capacidad para generar beneficios económicos en sus territorios de origen.

Una vez cerrado el plazo de presentación de solicitudes, un grupo de expertos seleccionará a los grupos finales de productores que recibirán mentoría, que se anunciará en inicios de julio de 2024. A continuación, los tutelados recibirán apoyo en el desarrollo de planes de mejora para acceder a los mercados internacionales, así como formación en técnicas de comercialización de las IG. Las mentorías comenzarán en julio de 2024 y culminarán en enero de 2025, y serán presenciales y virtuales.

 

Legisladores nacionales y representantes de delegaciones europeas conversaron sobre la agenda del hidrógeno verde en la Argentina

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina con el objetivo de avanzar en un marco regulatorio del hidrógeno verde.

En la sede de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina se llevó a cabo un encuentro de legisladores nacionales con representantes de las delegaciones de la Unión Europea, Alemania, España, Francia y Países Bajos y referentes del Círculo de Políticas Ambientales, con el objetivo de conversar sobre la promoción del hidrógeno verde, sus diferentes aplicaciones y la necesidad de avanzar en un marco regulatorio.

La actividad contó con la presencia de nueve legisladores nacionales: Lorena Villaverde (LLA-Rio Negro), presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados; Martin Maquieyra (Pro-La Pampa), vicepresidente de la Comisión de Energía; Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal -Buenos Aires); Roxana Reyes (UCR- Santa Cruz); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA); Juan Manuel López (Coalición Cívica- Buenos Aires); Ana Clara Romero (Pro- Chubut); José Glinsky (UP-Chubut); y la senadora nacional Edith Terenzi (Chubut), presidente de la Comisión de Ambiente del Senado. Asimismo, estuvo presente la diputada provincial del Chubut, Karina Otero.

Desde el ámbito diplomático, participaron de parte la Delegación de la Unión Europea en la Argentina, el embajador, Amador Sánchez Rico, y el agregado de cooperación, Pablo Iglesias Rumbo.

Además, estuvieron presentes Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania; Juan Manuel Albisetti, asesor comercial de la Sección Económica y Comercial de la Embajada de Países Bajos; Mar Serrano, asesora comercial de la Embajada de España; Alejandra Gesto, agregada sectorial del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia; y Stephan Remler, de la Agencia GIZ de Cooperación Alemana.

También participaron Juan Carlos Villalonga y Carina Quispe por el Círculo de Políticas Ambientales, organización miembro de la Plataforma H2 Argentina que impulsó el encuentro.

En la reunión, destacaron que el hidrógeno verde es un vector energético que permite descarbonizar la industria y otros sectores de la economía que no son factibles de ser electrificados. Además, representa una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Uno de los mercados de demanda de hidrógeno verde más importante será la Unión Europea.

En esa línea se expresó el embajador Amador Sánchez Rico: “Vamos en serio con el hidrógeno verde porque necesitamos esta fuente en el marco de nuestra estrategia de transición verde”.

Por su parte, Juan Carlos Villalonga remarcó que, en el plano local, para el desarrollo del hidrógeno verde “es tan importante el marco regulatorio nacional como lo que suceda en las provincias. En este devenir, estamos ahora procurando tener un texto de propuesta de marco regulatorio que sea adecuado al actual contexto. Lo importante es incorporar otros actores para tener una base de sustentación muy alta, para proponerle a los legisladores algo que tenga fortaleza”.

El hidrógeno verde representa una oportunidad para exportar parte de la extraordinaria capacidad de generación renovable que tiene el país, así como permitirá a la Argentina integrarse industrialmente a la transición energética global.

Valdés consideró que Argentina tuvo "un logro diplomático muy importante" con la resolución de la UE

Tras la declaración donde la organización se refirió a Malvinas, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores enfatizó que "el Reino Unido tiene que sentarse a negociar sobre la descolonización".

Luego que la Unión Europea reconociera a las Islas Malvinas con ese nombre -en lugar de Falkland Islands- y definiera al archipiélago como un "territorio en disputa" entre Argentina y Reino Unido, el diputado nacional Eduardo Valdés (FdT) aseguró que "en Bruselas se ha consolidado un logro diplomático muy importante para la posición argentina".

"La UE por primera vez en su historia reconoce la cuestión Malvinas, como algo que está pendiente de solución, pero habla de Malvinas", resaltó el legislador sobre la declaración que el organismo suscribió durante la Cumbre UE-CELAC.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja sostuvo que "el colonialismo es una institución que está tocando su fin, que da vergüenza ya" y sumó: "El Reino Unido tiene que sentarse a negociar sobre la descolonización".

"La reacción que ha tenido el gobierno británico habla por sí mismo del logro que ha tenido el gobierno argentino", agregó.

Por otra parte, en referencia al trabajo en Diputados, el oficialista destacó que "el juicio político (contra la Corte Suprema) es una de las cosas más importantes que se están desarrollando en este momento, a pesar del silencio mediático de algunos sectores o los ataques mediáticos a quienes integramos la comisión".

Para Valdés, los cambios que hubo, tanto en la obra social como dentro de la Corte Suprema, desde que comenzó el proceso "puede mostrar cuánto incide" lo que se está investigando.

El porteño recordó que está en análisis la causal "coparticipación" que "fue uno de los motivos centrales por los cuales hicimos el juicio. No por el fallo a favor de la Ciudad de Buenos Aires, sino porque un mes después por información pública salieron conversaciones entre Marcelo D'Alessandro y Silvio Robles".

"Robles no es abogado, no debería tener ninguna posibilidad de meter mano en un fallo, pero eso es lo que ha salido en los chats", señaló.

En declaraciones a FM La Patriada, el porteño consideró que en Unión por la Patria están "muy competitivos y muy bien" de cara a las PASO, ya que "(Sergio) Massa y (Agustín) Rossi han logrado generar una gran expectativa en nuestro espacio" y "ampliar la cancha". "Tengo muchas expectativas en el resultado electoral", dijo.

Senador radical celebró el pronunciamiento de la UE sobre Malvinas

Pablo Blanco calificó de “histórico” el documento elaborado entre la Unión Europea y la CELAC, y lo expresó a través de un proyecto presentado.

El senador nacional por Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco presentó un proyecto para expresar su agrado al pronunciamiento de la Unión Europea y la CELAC, declarando la cuestión de las Islas Malvinas como un territorio en disputa.

“La Unión Europea y la CELAC en su III Cumbre birregional, mencionan la cuestión de la soberanía de Malvinas en un pronunciamiento histórico para la Argentina. Así lo expresa claramente el documento titulado ‘Declaración de la Cumbre UE-CELAC de 2023” dado a conocer al cierre del evento’”, señaló el legislador fueguino, para quien “este hecho constituye un triunfo para nuestro país, ya que la UE recoge la posición de la CELAC y llama al Reino Unido a reanudar negociaciones en relación con la soberanía de Malvinas”.

El senador radical admitió que con esta declaración la UE “pone a nuestras islas como un territorio en disputa y deja de tratarlo como un territorio de ultramar del Reino Unido. El ministro británico de Relaciones Exteriores intentó hasta último momento impedir la inclusión del tema en el documento final de la cumbre. Hay que destacar la actitud de la mayoría de los miembros del bloque que exteriorizaron y oficializaron en forma clara e inequívoca su posición sobre este tema que, hasta ahora, se trataba en forma subyacente”.

“Solo a través del diálogo diplomático y siguiendo las pautas del Derecho Internacional es como recuperaremos la integridad de nuestra soberanía territorial. Pasan los años y cada vez son más los organismos internacionales y países que reconocen la legitimidad de la disputa por la soberanía de Malvinas así como nuestras razones”, enfatizó Pablo Daniel Blanco.

El legislador de Juntos por el Cambio consideró que “es con estos actos y estos resultados como se avanza. Permitir la instalación de un radar inglés en el corazón de la isla de Tierra del Fuego es la forma contraria, es retroceder”.

“Por eso, durante estos últimos dos meses, señalé la contradicción en la que incurre el gobierno de mi provincia al admitir la personería jurídica de la empresa de capitales ingleses e irlandeses LeoLabs INC, llevando a cabo los estudios ambientales y de factibilidad para el armado de la estación terrena, suministrándole además energía eléctrica. Esto, sin dudas, implica un retroceso inadmisible”, agregó.

“Malvinas tiene que ser una política de estado cuyo objetivo debe ser sostenido de forma firme a través del tiempo con acciones concretas en el campo diplomático que llevan a cabo los distintos gobiernos. Por esta razón no podemos menos que expresar nuestra satisfacción ante este paso adelante que la Argentina ha conseguido dar”, finalizó el senador fueguino.

Vidal: “Argentina tiene que volver a conectarse con el mundo”

Eso expresó la diputada del Pro tras mantener un encuentro junto a 20 embajadores de la Unión Europea. Allí hizo un diagnóstico crítico de la situación actual de la Argentina y detalló los ejes de su política exterior en caso de competir en las elecciones PASO de este año.

La diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) se reunió este jueves con 20 embajadores de la Unión Europea en la sede Embajada de la Unión Europea de esta Capital. Allí precisó que “Argentina tiene que volver a conectarse con el mundo, retomar el protagonismo y recuperar la confianza, es necesario una integración pragmática y moderna”.

Durante la presentación de Vidal, quien estuvo acompañada de Diego Cagliolo, asesor en temas internacionales de la diputada, participaron el Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, y representantes diplomáticos de 20 países.

La precandidata presidencial brindó un diagnóstico crítico de la situación actual de la Argentina y al mismo tiempo detalló los ejes de su política exterior en caso de competir en las elecciones PASO de este año.

En ese sentido, la exgobernadora precisó que “el mundo que enfrentamos se presenta como inestable, inseguro y con demanda de soluciones inmediatas para problemas complejos y de larga duración”, y sumó: “Hoy la Argentina es un país alejado de los centros de poder mundial; y que ha ido perdiendo protagonismo y relevancia internacional”.

Vidal reiteró que “Argentina tiene que volver a conectarse con el mundo, retomar el protagonismo y recuperar la confianza. Es necesario una integración pragmática y moderna”. Además, explicó “la necesidad de recuperar una política exterior sustentada en los valores tradicionales de respeto a la paz, la tradición democrática, la defensa del orden internacional y de las libertades, los derechos humanos y el multilateralismo, pero preparada para los nuevos desafíos globales y con foco en el desarrollo económico integral de la nación”.

 “Argentina puede satisfacer la demanda mundial de productos y servicios clave en industrias clave como Minería, turismo, energía, alimentos y agroindustria y servicios y economía de conocimiento”, aseguró.

Del encuentro participaron Ulrich Sante (Alemania), Lise Butzenlechner (Austria), Karl Dhaene (Belgica), Stoyan Mihaylov (Bulgaria), Ľubomír Hladík (Rep.Checa), Duska Paravic (Croacia) Alain Briant (Eslovenia), Rastislav Hindický (Eslovaquia), Luis tejada Chacón (España), Nicola Lindertz (Finlandia), Claudia Scherer-Effosse (Francia), Elisabeth Fotiadou (Grecia), Edit Bucsi-Szabó (Hungria), Gerard McCoy (Irlanda), Mirta Gentile (Italia), Annemieke Verrijp (Paises Bajos), Aleksandra Piątkowska (Polonia), S.E. José Frederico Ludovice (Portugal), Dan Petre (Rumania), S.E Anders Carlsson (Suecia), Amador Sanchez Rico (Unión Europea) y Eran Nagan (Unión Europea).

Cristina Kirchner participó de un encuentro en la delegación de la Unión Europea en Argentina

Así lo contó la vicepresidenta de la Nación a través de sus redes sociales en cuyo posteo agradeció la invitación del embajador Amador Sánchez Rico.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a postear en sus redes sociales este jueves para compartir el almuerzo que mantuvo en la delegación de la Unión Europea en Argentina junto a autoridades diplomáticas y embajadores de 20 países.

La titular del Senado escribió en su red social de Twitter: “Almuerzo en la delegación de la Unión Europea en Argentina con sus autoridades diplomáticas, embajadores y embajadoras de 20 países de la comunidad”, y agradeció al embajador Amador Sánchez Rico por la invitación.

En otro tuit, contó que del encuentro “participaron los embajadores y embajadoras de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia”.

“Muchas gracias a todos y todas”, agregó en otro posteo. También agradeció al personal y a los trabajadores de la delegación con quienes se sacó fotos.

Del encuentro participó el senador nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Senado e Integrante de la mesa de conducción de la Eurolat, el puntano Adolfo Rodríguez Saá. También estuvieron presentes el senador neuquino Oscar Parrilli y el presidente de la Comisión de
Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados, Eduardo Valdés.

La última publicación de la vicepresidenta fue hace dos días a través de la que mostró el encuentro que mantuvo con el expresidente de Ecuador Rafael Correa y la exdiputada ecuatoriana Gabriela Rivadeneira.

Aprobaron acuerdo que crea fundación internacional

El proyecto que crea la Fundación Internacional UE-ALC fue convertido en ley.

Uno de los proyectos aprobados por la Cámara de Diputados en su sesión de este jueves fue el Acuerdo que crea la Fundación Internacional UE-ALC, celebrado el 25 de octubre de 2016, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

El proyecto cosechó 191 votos a favor y 5 negativos y se convirtió en ley. Los rechazos correspondieron a los cuatro diputados de la izquierda y a la diputada de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel (su compañero de bloque, Javier Milei, estuvo ausente en la votación).

El proyecto fue defendido por la diputada Rosana Bertone, quien destacó la creación de la Fundación de la Unión Europea y América Latina y el Caribe que ya contaba con media sanción del Senado, entre cuyas metas destacó la de “contribuir al fortalecimiento del proceso de asociación bi regional potenciando esto con actores de la sociedad civil”.

“Al presidir Argentina la Celac, es muy importante que nosotros ratifiquemos este acuerdo”, remarcó la diputada fueguina.

A continuación habló el diputado de Juntos por el Cambio Alberto Asseff, quien resaltó la aprobación unánime que el dictamen había tenido en la Comisión de Relaciones Exteriores. Destacó que “estamos ante el entendimiento y el acuerdo que crea una fundación que aúna a la Unión Europea con América Latina y el Caribe. Esta alianza que da lugar a esta fundación tiene raíces profundamente históricas, culturales, que nos vinculan y nos ligan, y esto es la búsqueda de algunos instrumentos que profundicen esta relación histórica, interactúen los pueblos y las asociaciones civiles de ambos bloques”.

Asimismo recordó que en la comisión había hecho días pasado una moción para que haya una suerte de monitoreo de estos acuerdos, para hacer un seguimiento y continuar el hilo del desarrollo de estos concordatos que el Congreso suele hacer con otros países, “porque depende mucho de este seguimiento que verdaderamente esto se traduzca en beneficios para el pueblo”, señaló.

Fructífero debate sobre las perspectivas del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Durante una reunión de la Comisión de Mercosur, diputados tuvieron un intercambio junto a representantes y embajadores de la UE sobre los desafíos económicos que se abren a partir de ese convenio, y en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Con la participación de representantes y embajadores de la Unión Europea, la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados mantuvo un intercambio este jueves, durante el que se debatió sobre los desafíos que tienen por delante ambas regiones, y además el escenario favorable que se abre para las relaciones económicas en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

En el arranque, el presidente de la comisión, el diputado Fernando Iglesias (Pro), destacó que "el tema de Mercosur es una de las pocas políticas de Estado que ha tenido nuestro país, y queremos reforzarla, impulsarla". "Este probablemente sea el más importante", dijo sobre el acuerdo, aunque también opinó que se debería avanzar en la cuestión de "una moneda única Brasil-Argentina ya sea a nivel Mercosur, sudamericano o bilateral" para "darle vigor a un Mercosur que está estancado y en retroceso, golpeado por las indecisiones políticas y los vientos de la historia".

Sobre el acuerdo, el macrista recordó que tuvo "un largo proceso" ya que "se inició el 28 de junio de 1999 y se concluyó la fase de negociación el 18 de junio de 2020".

"La criminal guerra de (Vladimir) Putin, la invasión de Ucrania, ha creado una situación internacional y global completamente diferente a la preexistente, han cambiado las reglas de juego, y desde el punto de vista de este acuerdo y de los intereses conjuntos de la Unión Europea y el Mercosur, hay un escenario extraordinariamente favorable", observó.

En esa línea, Iglesias afirmó que "hay una coincidencia que nunca se había presentado tan fuerte en la historia de oportunidad política y económica" entre ambas regiones.

A su turno, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea, señaló que "es muy oportuno este debate por el momento geopolítico que estamos atravesando, un momento geopolítico en el que nos ha metido el presidente Putin, con su guerra totalmente injusta o injustificada, y que, parece mentira, con esta tragedia se abren nuevas oportunidades".

"Este acuerdo es geoestratégico para las dos regiones y lo es ahora aún más por esta situación en la que nos encontramos. Nos necesitamos mutuamente", insistió.

Sánchez Rico recordó que en el convenio "teníamos ya objetivos muy claros en materia de transición verde, de transición energética, y ahora se han acelerado esas necesidades", así como la de "diversificar nuestras fuentes de energía", porque en Europa "tenemos que cortar el cordón umbilical que nos ha unido a Rusia por muchos años; y aquí es donde la Argentina y el Mercosur pueden jugar un rol clave".

comision mercosur diputados 23 junio 2022

Por su parte, Javier Niño Pérez, director de Gestión para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, ponderó que el Mercosur y la Unión Europea tienen "una cercanía que no tiene paralelo en el mundo". Y resaltó la posición de Argentina ante la ONU sobre la guerra: "Que se haya pronunciado de manera tan valiente y firme es algo que nos satisface".

Al afirmar que se debe "caminar hacia los grandes desafíos del siglo XXI", mencionó la "revolución medioambiental" en la que "Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea tienen muchos puntos en común". "Este continente tiene el 60% de la biodiversidad mundial, sería muy difícil caminar ese camino sin Latinoamérica y el Caribe", expresó.

Niño Pérez también habló del "desafío digital, donde tenemos una agenda común que insiste en que esa revolución digital se haga poniendo al ser humano en el centro de nuestro enfoque, que se respeten las libertades públicas y los derechos de las minorías".

Y "el tercer desafío que queremos afrontar es el tipo de sociedad que queremos mantener y proteger, una sociedad que se basa en el respeto a la democracia, los derechos humanos y la división de poderes", agregó.

Si bien reconoció que las integraciones han costado en ambas regiones, el director de Gestión para las Américas consideró que "la integración regional en este mundo que vivimos es la única solución para poder afrontar esos desafíos y proteger el modelo de sociedad que tenemos".

Luego aseguró que "con Argentina queremos tener una verdadera alianza estratégica". "En los próximos meses queremos renegociar el acuerdo bilateral que tenemos con Argentina", que es del siglo pasado, indicó y abogó por "un acuerdo mucho más ambicioso que nos permita abordar todos los temas de interés común, desde la macroeconomía, donde podríamos discutir la iniciativa de renegociación de la deuda; biotecnología, donde podríamos discutir las exportaciones agrícolas; y derechos humanos", entre otros aspectos.

Tras una consulta de la diputada Margarita Stolbizer sobre transición energética, Cristina Lobillo Borrero, directora de Política Energética para la Unión Europea, remarcó que "tanto Argentina y todos los países del Mercosur como la Unión Europea estamos comprometidos en un proceso de descarbonización de nuestras economías; estamos obligados todos por el Acuerdo de París, y nadie ha puesto en duda esta situación, ni siquiera la urgencia o emergencia que tiene la Unión Europea ahora para sustituir combustibles fósiles como son gas, petróleo y carbón de Rusia en el plazo muy inmediato".

"En las últimas semanas nuestros líderes políticos han decidido avanzar aún más en la transición energética", reveló y manifestó que esto se ocurre con el objetivo de "ser lo antes posible" independientes "del gas y los combustibles fósiles rusos". En ese marco, "la Unión Europea debe incrementar esta cooperación con Argentina", dijo Lobillo Borrero, que habló de las apuestas que hay en litio e hidrógeno verde.

En el tramo final del encuentro, la parlamentaria del Mercosur Lilia Puig preguntó "cómo está el trámite en el Parlamento Europeo respecto del acuerdo", a lo que Niño Pérez respondió que "el debate en estos momentos es un debate no de procedimiento, sino político. El debate en el Parlamento Europeo plantea muchos desafíos, es una institución donde está representado un grupo de fuerzas políticas muy diverso y con diversos intereses". "El no firmar el acuerdo está perjudicando al medioambiente", advirtió.

Massa, reunido con embajadores europeos, afirmó que "Argentina debe ir hacia consensos básicos"

El presidente de la Cámara de Diputados abogó ante los diplomáticos por una etapa de debate y aprobación de leyes que "promuevan la inversión y el empleo".

sergio massa embajadores union europea

Con el objetivo de reforzar los vínculos parlamentarios, económicos y políticos con Europa, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mantuvo un encuentro de trabajo con los embajadores acreditados en el país. "Argentina debe ir hacia consensos básicos en materia de políticas de Estado", destacó.

El titular de la Cámara baja visitó la residencia de la embajada de España en Argentina para mantener una reunión de trabajo con los 21 diplomáticos de la Unión Europea.

Se trata del segundo encuentro de este tipo desde que Massa está al frente de la Cámara de Diputados. El objetivo de este mecanismo de diálogo, explicaron desde su entorno, es dar continuidad a la agenda de trabajo parlamentaria con los estados miembros de la comunidad europea, con el fin de intercambiar experiencias, estrechar aún más los sólidos vínculos que unen a la Argentina con Europa, fortalecer los mecanismos de diálogo birregional, en especial a través del foro CELAC-UNIÓN EUROPEA, y promover las relaciones económicas, culturales, políticas y parlamentarias con los países del otro lado del Atlántico.

Durante el encuentro, el tigrense dialogó con los jefes de misión sobre la actual coyuntura política argentina, haciendo énfasis en el rol del Congreso y la agenda legislativa de los próximos meses. En este sentido, Massa remarcó la importancia de generar acuerdos amplios que permitan el desarrollo sostenido del país.

"Terminó una etapa de debate y viene el tiempo de dedicarnos a leyes que promuevan la inversión y el empleo", le dijo el presidente de Diputados a los embajadores europeos.

Con ese objetivo, el dirigente oficialista puso el eje en leyes como la de hidrocarburos, de inversión a la industria automotriz y la de agroindustria, entre otras.

sergio massa embajadores union europea

Por otra parte, también destacó a la UE como un socio preponderante en el plan de crecimiento de la Argentina, al señalar que el bloque europeo es un mercado clave para las exportaciones argentinas y el principal inversor en el país en sectores muy diversos como manufacturas, servicios, minería, tecnologías de la información, las comunicaciones e hidrocarburos, entre otros.

Al respecto, tanto Massa como los representantes de las naciones de la UE, coincidieron en la necesidad de buscar espacios de cooperación para alentar modelos de desarrollo conjunto que tengan en cuenta el cuidado del medio ambiente, así como también el fortalecimiento de cadenas de valor y la generación de empleo.

Asimismo, mantuvieron un fluido intercambio sobre cuestiones vinculadas a la agenda geopolítica internacional, haciendo foco principalmente en la guerra en Ucrania, su impacto en las cadenas de suministros y sobre los precios globales. El reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas, en el año del 40° aniversario de la guerra, fue otro de los puntos preponderantes de la charla con los representantes europeos.

La relación de la Argentina tanto con la UE como con sus miembros tienen una larga historia de cooperación. Ambas regiones comparten los valores democráticos, el apego al Estado de derecho, la defensa de las instituciones, el respeto a las normas internacionales y la vocación por la búsqueda de soluciones consensuadas y negociadas a través de mecanismos bilaterales y multilaterales.

Además del nuevo titular de la Delegación de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, y de la anfitriona, María Jesús Alonso, participaron del encuentro los embajadores de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Rep. Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

Massa recibió a embajadores de la Unión Europea

Entre los ejes centrales de la reunión de trabajo que mantuvo el presidente de la Cámara baja y la totalidad de los representantes de los países miembros de la UE con sede en el país, se destacaron el fortalecimiento de los canales institucionales de la diplomacia parlamentaria, así como el impulso de las negociaciones del Acuerdo Mercosur-UE.


El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, junto a la representante de la Unión Europea, Aude Maio-Coliche, recibió a la totalidad de los jefes de misión que integran la Unión Europea, con el propósito de agilizar el diálogo y los mecanismos de diplomacia parlamentaria, estrechando los vínculos entre la Cámara de Diputados y el Parlamento Europeo, así como también con los parlamentos nacionales europeos. En tal sentido, Massa aseguró que “en 2021 vamos a trabajar muy fuerte la diplomacia parlamentaria para la consolidación y la búsqueda de acuerdos”.

Durante la reunión de trabajo realizada en el Salón de Honor del Congreso, el titular de la Cámara baja y los diplomáticos destacaron la necesidad de afianzar un “vínculo sólido” que permita la cooperación bilateral entre la Argentina y Europa, potenciando las relaciones comerciales y políticas.
Uno de los puntos centrales fue el interés de la totalidad de los representantes de la UE, de avanzar en la concreción del Acuerdo Mercosur-UE. También ocupó un lugar central en la mesa de trabajo, la propuesta de "Reconversión Verde" presentada por la embajadora de la UE.

En ese aspecto, Massa subrayó la necesidad de analizar la cuestión no sólo como un tema ambiental sino también como una oportunidad de generar empleos y fortalecer el aparato productivo de la Argentina.

Asimismo, durante el encuentro, se analizaron diversas oportunidades de inversión por parte de empresas europeas, así como también la mejor manera de potenciar el comercio bilateral con el mercado europeo, no solo de productos tradicionales de exportación, sino también de nuevos productos y nuevos mercados para las empresas argentinas.

También se avanzó en la elaboración de los nuevos Grupos Parlamentarios de Amistad (GPA) para llevar a cabo distintas acciones que desde la Presidencia de la Cámara se prevén para el 2021.

Participaron del encuentro embajadores de Francia; Países Bajos, Bélgica, Portugal, España; Italia; Austria, Alemania; Grecia, Irlanda, Croacia, República Checa, Polonia, Bulgaria, Eslovenia, Hungría; Dinamarca, Eslovaquia, y Rumania.

Analizaron en Diputados el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

En un encuentro del que solo participaron diputados de Juntos por el Cambio, expertos internacionalistas y economistas expusieron en la Comisión de Mercosur de la Cámara baja.

Expertos internacionales y economistas expusieron este jueves sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, en una reunión informativa de la Comisión de Mercosur. En ese marco se debatió acerca de las perspectivas y desafíos del acuerdo.

Del encuentro solo participaron legisladores de Juntos por el Cambio.

Durante la reunión, que presidió el diputado nacional Fernando Iglesias (Pro), expusieron Detlef Nolte, investigador asociado del Instituto GIGA de Alemania; José Antonio Sanahuja (España), asesor especial para Latinoamérica y el Caribe del Alto Representante de la UE en Política Exterior y Seguridad Común; Alejandro Perotti, ex consultor jurídico de la Secretaría del Mercosur; Félix Peña, especialista argentino en relaciones económicas internacionales e integración económica; y Marisa Bircher, ex secretaria de Comercio Exterior de la Nación Argentina.

Nolte y Sanahuja realizaron un resumen de la perspectiva europea. “El Acuerdo, que sirve para salvaguardar los intereses económicos europeos en América Latina, aún no ha muerto y todavía se puede salvar, estando los mayores cuestionamientos del lado europeo”, señaló Nolte. En la misma línea, Sanahuja remarcó que “no es meramente un acuerdo de libre comercio, sino que está orientado a promover instrumentos que generen mayor autonomía estratégica para los socios en un mundo en crisis”.

Luego, Perotti valoró que se debata el Acuerdo en el ámbito del Congreso al considerarlo “el desafío más importante para el Mercosur de los más de 20 años”. Peña, a su turno, focalizó su exposición en tres cuestiones: la primera, en cómo vamos a aprovechar el acuerdo luego de que se concrete; segundo, cuáles serían los costos de la no aprobación; y tercero, cómo conciliar la bilateralización de la entrada en vigencia, sobre la reciprocidad de derechos y obligaciones.

Por último, Bircher sostuvo que “si no nos integramos, lo pagará el empresario pyme, el empleo, el sector privado y, también, el crecimiento económico de nuestras provincias, que tanto necesitan las exportaciones”. Asimismo, concluyó manifestando que “Europa, principalmente, representa un desafío respecto a la calidad de los productos”.

Beneplácito de JxC por rechazo de la UE a una invitación de Maduro

La Unión Europea no aceptó la invitación del régimen venezolano a presenciar el proceso electoral de diciembre en ese país.

Juntos por el Cambio, a través de un proyecto de declaración presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, manifestó beneplácito con lo resuelto por la Unión Europea en relación a que en Venezuela no existen condiciones para celebrarse elecciones “libres y justas”.

Además, el proyecto encabezado por Álvaro de Lamadrid (UCR-CABA) reivindica el rechazo de ese bloque a la invitación del régimen de Nicolás Maduro para enviar una “misión de acompañamiento electoral” al proceso convocado para el próximo 6 de diciembre, en el que deberían elegirse diputados a la Asamblea Nacional de ese país.

De Lamadrid afirmó que “creemos que la posición de la Unión Europea es la correcta. No están dadas las condiciones para un proceso electoral transparente, inclusivo, libre y equitativo en Venezuela. Es pecado avalar nuevos fraudes. No hay elección alguna que celebrar con la tiranía. Frente a tiranías y la delincuencia no caben posiciones duales ni zonas grises”.

Acompañan el proyecto de de Lamadrid los diputados Nacionales Hernán Berisso, Gustavo Menna, Fabio Quetlas, Gabriela Lena, Estela Regidor, Gonzalo del Cerro, Waldo Wolff, Héctor Stefani, Pablo Torello, Fernando Iglesias, Luis Pastori, Lidia Ascarate, Alberto Asseff y Diego Mestre.

“Argentina no abandona el Mercosur, no se levantó de ninguna mesa”, aclaró Solá

El canciller defendió ante senadores la decisión del Gobierno nacional de retirarse de las negociaciones del Mercosur, a raíz de la intención de Brasil de “acelerar” un convenio comercial con Corea.

En medio de cuestionamientos de la oposición, el canciller Felipe Solá aclaró este miércoles que “Argentina no abandona el Mercosur” y que el país “no se levantó de ninguna mesa”, tras conocerse la decisión de retirarse de las negociaciones del Mercosur, según explicó, por una diferencia con Brasil.

El viernes pasado, la Cancillería argentina confirmó que se retiraría de las negociaciones del Mercosur con países como Corea del Sur, Singapur y la India -salvando el acuerdo con la Unión Europea-, debido a la “incertidumbre internacional” que plantea la pandemia del Covid-19 y, puntualmente, la situación de la economía argentina.

“Lo que hicimos fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”, subrayó Solá al exponer este miércoles en una reunión informativa de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde anunció que este jueves habrá una nueva reunión regional sobre el tema.

La explicación de Solá

El canciller explicó que Brasil pretendía “acelerar la concreción de convenios que fueran más allá de convenios que ya están cerrados, como el de la Unión Europea”, a través de un acuerdo de libre comercio con Corea.

“Encontramos un problema político: si había que priorizar la armonía dentro del Mercosur o las necesidades de cada país de acelerar convenios. Sentimos que había que priorizar lo segundo”, planteó el canciller.

En ese sentido, dijo que “la peor de las situaciones era la de Argentina por el monto de su deuda en relación a su PBI, por la decadencia de su PBI, la pobreza y la caída del nivel de empleo” a causa de la pandemia.

“Navegamos en un barco que tiene un rumbo, que es el de proteger la salud de los argentinos. Se eligió ese rumbo y los vientos que son favorables para ese rumbo nos sirven. Los otros vientos no nos sirven”, graficó, y por eso aclaró: “Lo que hicimos el 24 de abril fue un gran esfuerzo por que no se rompiera la armonía del Mercosur”.

Solá consideró que advertir que los países miembro del Mercosur no son libres “hubiera generado una cuestión diplomática muy áspera, y posiblemente un avance hacia la ruptura del Mercosur”.

“Brasil propuso acelerar y nosotros dijimos que no estamos en condiciones de acelerar, pero tampoco queríamos poner sobre la mesa una cuestión jurídico-institucional” que desembocara en “una ruptura”, señaló Solá.

El funcionario insistió en que “no podíamos aceptar esas condiciones por la incertidumbre en la que se encuentra la economía argentina”, y puntualizó que las cuatro prioridades de la Argentina en este momento son “el objetivo sanitario”; “defender a los que menos tienen”; “sostener a las empresas”; y “atender la gestión de la deuda”.

“En comercio internacional existe una mentalidad abierta: entender al otro. No creemos que los instrumentos deban ser dogmas”, interpretó el ministro de Relaciones Exteriores.

Y agregó: “No podemos abrir el comercio en este momento porque le vendemos muy poco a Corea. Hace muchísimos años que negociamos sanitariamente con Corea, y donde hay ocho puntos para discutir, cuando llegamos al punto cuatro, nos vuelven al punto cero”.

Por eso, consideró que “acelerar” ese convenio “en este momento de pandemia y de caída del PBI” hubiera ocasionado que “vamos a llegar a un punto donde vamos a estar firmando apresuradamente algo que nos va a golpear mucho en el futuro, y no sabemos cómo y en qué medida”.

“Una negociación exige tiempo. No es un tema ideológico; es un tema de tiempo para ver los resultados”, sostuvo, y añadió que “no hay un solo estudio de impacto en Argentina sobre un acuerdo con Corea”.

Solá rechazó las acusaciones que definen al Gobierno como “ideologicista”, al sostener que eso le cabe a “aquellos que se enamoran de un instrumento”, cuando “lo que importa es cuál es el objetivo, que es generar producción y empleo”.

Críticas de la oposición

Las críticas llegaron de parte de los senadores de la oposición y uno de ellos fue Julio Cobos, expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien planteó que “en este tipo de acuerdos, que surgen de políticas de Estado, es imprescindible la intervención de todas las partes y del Congreso”.

Por eso, marcó diferencias del interbloque Juntos por el Cambio “en cuanto a la forma y a los criterios adoptados respecto del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur”.

Tanto Cobos como Esteban Bullrich (Pro) recordaron que “el Mercosur nació con la democracia” y advirtieron que “sería una pena perderlo”.

Asimismo, Martín Lousteau (UCR-Evolución) consideró que “por la naturaleza potencial a largo plazo de las negociaciones comerciales, es sorprendente el levantarse de una mesa así”, y preguntó al ministro si la decisión tomada “es parte de una flexibilización del Mercosur”, aunque Solá lo negó.

A su vez, el salteño Juan Carlos Romero (Interbloque Federal) opinó que a pesar de la pandemia “no se acaba todo con la salud; se acaba cuando empecemos, después de la pandemia, a crecer, a invertir”.

El jefe del bloque oficialista, José Mayans, cerró las intervenciones de los senadores con críticas a la gestión anterior, al recordar que “desestimó” y “directamente desconoció” el funcionamiento del Parlamento del Mercosur.

“Creo que hay que hablar en la comunidad internacional de un nuevo orden de respeto hacia los países desarrollados y, fundamentalmente, terminar con este esquema de explotación que son las deudas públicas que tienen la mayoría de los Estados”, subrayó Mayans.