Ramiro Marra en la Universidad de Belgrano

El legislador porteño de La Libertad Avanza compartirá su propuesta electoral en el ciclo “El País Decide 2023”. Será el próximo 1 de agosto a las 11 en el Auditorio Roca.

En el año electoral que transita la Argentina, los estudiantes de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano, desde el mes de mayo, organizan “El País Decide 2023”, un ciclo de charlas que tiene como protagonistas a los principales candidatos de las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en el mes de octubre.

En el marco del mismo, el próximo martes 1 de agosto a las 11, el economista y legislador porteño Ramiro Marra, precandidato a jefe de Gobierno del partido Libertad Avanza, expondrá los puntos claves para que su propuesta política sea considerada una alternativa de revolucionar a la ciudad.

El encuentro se realizará en el Auditorio Roca de la sede de la Universidad de Belgrano que está ubicada en Zabala 1837, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Patricia Bullrich, José Luis Espert, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales, Myriam Bregman y Juan Grabois ya participaron de esta iniciativa en donde cada uno de los candidatos compartió los pilares de sus campañas políticas.

Nacido el 20 de noviembre de 1982, Marra desarrolló su carrera profesional de forma temprana dentro de Bull Market Group, empresa familiar del rubro financiero. Político, columnista y youtuber financiero argentino. Desde diciembre de 2021 se desempeña como legislador de la Ciudad de Buenos Aires, siendo presidente del bloque de La Libertad Avanza. Egresó de la licenciatura en Mercado de Capitales de la Universidad del Salvador.​ En el año 2018, la revista Forbes Argentina lo destacó como una de las 30 promesas Forbes por su trabajo.

Seminario sobre las estrategias de Seguridad Nacional para Argentina

En el marco de la Diplomatura en Seguridad Nacional que dicta la Universidad de Belgrano, junto a la Fundación Argentina Global realizarán este jueves 16 de marzo una jornada de debate en la sede de la universidad.

En pocas semanas, la seguridad nacional ha pasado del ámbito académico a las primeras planas de los medios de comunicación. Mientras la problemática escala, los esfuerzos por hacer frente a la amenaza que supone el narcotráfico para la seguridad pública parecen insuficientes. Por eso se hace más necesario que nunca una mirada de largo plazo y un debate sobre qué entendemos por estrategia de seguridad nacional y cuáles son las políticas públicas impostergables que se deben llevar adelante para proteger la vida de los argentinos.

Atendiendo este aspecto urgente, la Fundación Argentina Global convoca a académicos y políticos a debatir sobre la necesidad de una estrategia de seguridad nacional para la Argentina que viene. Bajo el lema A tres años de la Estrategia de Seguridad Nacional de la República Argentina, este 16 de marzo se realizarán dos talleres en la sede de la Universidad de Belgrano y (Zabala 1837, CABA). Se espera la presencia de funcionarios, políticos, alumnos de distintas universidades, académicos, diplomáticos, miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y representantes del sector productivo. La participación en el evento es mediante inscripción y puede solicitarse desde este link: http://bit.ly/3K6QlVU.

El primer panel quien moderará será Norberto Pontiroli, co fundador de la Fundación Argentina Global.

En cuanto a los expositores, se contará con la participación de una amplia variedad de especialistas en la temática: Jerónimo Morales Rins, Politólogo, profesor e investigador de la Universidad Austral; Juan Battaleme, director Académico del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales); Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA; Máximo Pérez León Barreto, contraalmirante retirado de la Armada Argentina , Director de Asuntos Estratégicos de la Fundación Argentina Global y docente universitario y Paola Di Chiaro, miembro fundadora de Argentina Global y coordinadora de la Diplomatura en Seguridad Nacional – UB.

Por otro lado, en el segundo panel la moderación estará a cargo de Javier Romero, coordinador del Área Institucional de la Fundación Pensar.

Los expositores invitados integran fundaciones e institutos vinculados al pensamiento estratégico nacional. Estarán presentes Franco Moccia, presidente de Fundación Pensar; Agustín Campero, presidente de Fundación Alem; Carlos Fernández, presidente del Centro de Estudios en Defensa y Seguridad (CEDySEG); Jorge Pirra, dirigente de Encuentro Republicano Federal; René Squetino, del Instituto Hannah Arendt; y Marcelo Rosas Garay, del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad (IEES).

Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Fulvio Pompeo, presidente de la Fundación Argentina Global, y Patricio Degiorgis, vicepresidente de Gestión Institucional de la Universidad de Belgrano, mientras que las palabras de cierre serán dictadas por Paola Di Chiaro.

La presente actividad se realiza en el marco de la Diplomatura en Seguridad Nacional de la Universidad de Belgrano. La misma se dictará bajo la modalidad online a partir del 21 de abril y podrá realizarse a distancia desde cualquier parte del país. Para más información e inscripción dirigirse al correo electrónico educacion.continua@ub.edu.ar o por WhatsApp al +54 9 11 2273 2893 (Departamento de Educación Continua de la Universidad de Belgrano).

Para solicitar más información sobre este y otros eventos puede hacerlo a través del correo electrónico institucional@argentinaglobal.org.ar.

Advierten que el Presupuesto subestima la inflación

Según el Centro de Estudios de la Nueva Economía, el proyecto aprobado en Diputados habilita al Gobierno a disponer de modo discrecional de los recursos.

El director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, calificó como “dudosas” las cifras nominales incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto para 2023.

“Parte del supuesto de una inflación para el próximo año del 60%. Sin embargo, no existe ninguna explicación que justifique el abrupto descenso en la variación de precios, habida cuenta que 2022 concluirá con una inflación en el orden del 100%”, afirmó al respecto.

“En particular, ello implica que hay una fuerte subestimación de los ingresos, lo cual habilita luego al Poder Ejecutivo a disponer de manera discrecional de los recursos que exceden a lo presupuestado”, describió.

Beker agregó que “en otro orden, el estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso advierte que se encuentran discrepancias entre el monto proyectado de recursos y lo distribuido. De hecho, califica como riesgos fiscales importantes dichos desvíos entre las transferencias corrientes y de capital presupuestadas y observadas a fin de cada período. Y precisamente los atribuye a la mayor inflación respecto de la estimada como pauta”.

“En cuanto a las proyecciones macroeconómicas, que contemplan un crecimiento del PIB del 2% en 2023, el único rubro que experimenta un incremento sustantivo es el de exportaciones, con un 7,1% sobre 2022. Sin embargo, las contingencias climáticas, que pueden afectar el resultado de las cosechas, pone un signo de interrogación sobre dicha proyección”, completó.

Para Del Caño se podrían generar un millón de empleos reduciendo la jornada laboral

El diputado de izquierda brindó una charla en la Universidad de Belgrano en la que analizó la crisis económica y social del país.

El diputado nacional Nicolás del Caño (Frente de Izquierda – Buenos Aires) disertó este jueves en la Universidad de Belgrano ante estudiantes, docentes y miembros de la comunidad y planteó sus propuestas para hacer frente a la crisis económica y social que atraviesa nuestro país.

El legislador diagnosticó un crecimiento de la “bronca genuina contra la casta política”, provocado el aumento de los niveles de pobreza y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

A la hora de plantear propuestas para sortear de esta situación, hizo hincapié en la necesidad de reducir la jornada de trabajo a seis horas, con un salario que cubra la canasta familiar, como se debate por estos momentos, según destacó, en los países desarrollados.

“Esto permitiría repartir las horas de trabajo para darle empleo a quienes no lo tienen hoy”, explicó y subrayó: “Si se aplicara a las 12.000 empresas más grandes del país, se podrían generar 1.000.000 de trabajos genuinos y se lograría un aumento del 33% del salario”.

Por último, señaló que “la productividad del trabajo en la actualidad lo permite, ya que obviamente no es la misma que en 1929, cuando se conquistó la jornada de ocho horas en la Argentina”.

Advierten que se impone “un tratamiento de shock” si se quiere evitar la hiperinflación 

Víctor Beker, director de estudios en la Universidad de Belgrano, consideró que en la actual coyuntura “difícilmente el gradualismo sea una opción”.

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, analizó el escenario inflacionario que sufre nuestro país, ratificado por el 7,4% que alcanzó el alza de los precios minoristas de julio, y advirtió que “las perspectivas para el año pasan por un incremento de precios en el orden del 100%”. 

“Por si faltara algún otro elemento para alertar acerca de la gravedad del actual proceso inflacionario en la Argentina, el guarismo registrado en julio puso de manifiesto que estamos cada vez más cerca de la hiperinflación”, enfatizó. 

“El 7,4% mensual verificado el mes pasado equivale a una inflación del 135% anual. Si no se adopta un plan antiinflacionario, las perspectivas para el año pasan por un incremento de precios en el orden del 100%”, subrayó el economista. 

“Este es el mayor desafío que enfrenta la flamante conducción económica: poner en marcha un plan coordinado y consistente de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos que asegure una drástica baja de la inflación. La clave reside en tomar este grupo de medidas conjuntamente. Cualquier medida parcial no dará resultado”, explicó. 

“Como venimos señalando, difícilmente el gradualismo sea una opción. El desborde inflacionario impone un tratamiento de shock si se quiere evitar recaer en la hiperinflación”, completó el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. 

María Eugenia Vidal: “Dolarizar significaría empobrecer a la población”

La diputada nacional de Juntos por el Cambio y exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, disertó en la Universidad de Belgrano. Sus principales conceptos.

La diputada nacional María Eugenia Vidal sostuvo que “nuestro principal desafío es definir un programa económico serio que logre derrotar la inflación, estabilizar el país y recrear la confianza en nuestra moneda, para que los fondos de los argentinos vuelvan a invertirse y permitan lograr diez años de crecimiento económico”.

Al disertar en la sede de la Universidad de Belgrano, la legisladora de Juntos por el Cambio se expresó respecto de la dolarización que proponen desde algunos sectores para salir de esta crisis. “Lo que no se dice es que el cálculo para dolarizar da 1.400 pesos por cada dólar, ya que hoy no hay reservas para implementarla a un valor más bajo. Y eso significaría un empobrecimiento tremendo de la población”.

“Entonces, el debate no puede ser teórico, sino sobre lo que es posible implementar y lo que no”, concluyó

Con relación a la educación, la exgobernadora señaló que “la Argentina tiene que resolver lo básico. Hay que seguir ampliando la cobertura desde sala de 4 años; tener 180 a 190 días de clases, agregando más horas de lengua y matemática; reforzar la escuela secundaria para lograr que una mayor cantidad de alumnos termine en tiempo, forma y con los conocimientos adecuados, e incluir tres herramientas: inglés, programación y educación financiera”.

En materia de empleo, Vidal planteó que “las razones por las que no se genera empleo formal privado desde 2011 son tres. La primera tiene que ver con el sistema educativo, que está desvinculado del mercado de trabajo. La segunda pasa por la carga impositiva y el miedo a la industria del juicio laboral que sufren las empresas. Y la tercera está relacionada con la macroeconomía, a raíz del marco de incertidumbre y falta de confianza en el país”.

También se refirió a la Ley de Alquileres, impulsada en su momento por Juntos por el Cambio, a la que calificó como “un error”. Pero aclaró que no proponen su derogación, sino su modificación. Incluiría, según afirmó, el cambio en el plazo del contrato, en la actualidad de tres años, y la libertad de acuerdo entre propietario e inquilino para decidir qué mecanismo de actualización adoptan, además de una reducción del impuesto a los bienes personales, las ganancias y los sellos, a fin de incrementar las propiedades en alquiler.

Finalmente, abordó el tema de la “grieta” entre las fuerzas políticas del gobierno y la oposición. En ese sentido, subrayó que “el ‘para qué’ es la respuesta”. Al respecto, ejemplificó con la media sanción del proyecto de Boleta Única de Papel que, según expresó, se consensuó con “el Interbloque Federal, los libertarios y distintos partidos provinciales”. Como caso contrario, hizo referencia al proyecto para ampliar la Corte Suprema de Justicia. “Si no hay un ‘para qué’ común -completó-, es muy difícil construir puentes”.

Según un análisis de la Universidad de Belgrano: “El acuerdo con el FMI ajusta los bolsillos lo menos posible”

El estudio fue realizado por la Facultad de Ciencias Económicas. Además, determinó que “los desembolsos están extendidos en el tiempo porque lo hará en 12 años y medio”.

Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano, el profesor Germán Fuentes, analizó el acuerdo alcanzado por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda con ese organismo y sostiene que la idea es “ajustar los bolsillos de los argentinos lo menos posible”, para pagar en 12 años y medio los US$ 44.700 millones que “hipotecaban el crecimiento de nuestro país”.

“Lo más relevante del nuevo cronograma de pagos al FMI es que los desembolsos están extendidos en el tiempo. Es decir que la Argentina, en lugar de tener que pagarle en tres años los 44.700 millones de dólares que irresponsablemente tomó el expresidente Mauricio Macri y que hipotecaban el crecimiento de nuestro país, lo hará en 12 años y medio, comenzando a pagar de forma semestral a partir de 2026”, indicó el economista.

Sin embargo, advirtió: “Por otro lado, la auditoría a nuestras cuentas públicas se realizará de forma trimestral y, en caso de sobrecumplir con las metas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias, el dinero sobrante no podría utilizarse para gasto público”.

“En síntesis, la idea de esta refinanciación del Stand By otorgado en junio en 2018 es alcanzar las obligaciones pautadas con el FMI ajustando los bolsillos de los argentinos lo menos posible, al mismo tiempo que lograr un consenso político y social, de forma tal de llegar al 2034 habiendo servido la deuda”, completó.

Acerca de la Universidad de Belgrano

Creada en 1964, la Universidad de Belgrano (www.ub.edu.ar) es una entidad privada sin fines de lucro con autonomía académica e institucional. Cuenta con Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Ingeniería y Tecnología Informática, y Lenguas y Estudios Extranjeros, junto con una Escuela de Hotelería, Gastronomía y Turismo, y un Departamento de Posgrado y Educación Continua.

“El congelamiento de precios es insólito y está condenado al fracaso”

Un nuevo informe de la Universidad de Belgrano analizó el congelamiento de precios implementado por el Gobierno, y advierte que este tipo de medidas “ha terminado a lo largo de la historia con estallidos inflacionarios”.

supermercado gondola

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó en su último informe el congelamiento de precios implementado por el Gobierno, un recurso al que históricamente apeló nuestro país como forma de morigerar la inflación, “como en los planes de Krieger Vasena, que concluyó en 1969 con el Cordobazo; de Gelbard, que culminó en 1975 con el Rodrigazo, y Austral y Primavera, que finalizaron con la hiperinflación de 1989”.

“Sin embargo, nunca se pretendió que los precios permanezcan invariables, mientras se ajusta el resto de las variables económicas que inciden sobre los costos de las empresas, como los salarios, el tipo de cambio y las tarifas”, advierte Víctor Beker, director del CENE, por lo que el economista califica de “inédito e insólito” al intento de congelamiento actual. 

“Si bien se ha invocado como precedente de la actual iniciativa al llamado Plan Gelbard, cabe recordar que, en aquel momento, se estableció un congelamiento simultáneo de precios, salarios, tipo de cambio y tarifas. De hecho, el plan terminó cuando se reabrieron, dos años más tarde, las negociaciones paritarias, que culminaron con aumentos salariales superiores al 100%”, continúa. 

“El congelamiento de precios puede resultar en una morigeración de la tasa de inflación en el corto plazo. Pero, más temprano que tarde, se recupera la dinámica de alzas, en consonancia con los aumentos de costos. Por esta razón, este tipo de medidas ha terminado a lo largo de la historia con estallidos inflacionarios”, completa. 

Porqué es muy difícil de cumplir la inflación del Presupuesto

Para el centro de estudios dependiente de la Universidad de Belgrano, el cálculo del Palacio de Hacienda prevé una variación mensual solo alcanzada durante la cuarentena estricta.

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analizó el proyecto de presupuesto para el ejercicio 2022, elevado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, bajo el supuesto de que la inflación anual sería del 33%.

“Esa meta de inflación supone una variación mensual promedio de precios del 2,4%. Es decir, se adoptó el supuesto de que la inflación se mantendría ligeramente por debajo de la registrada en agosto último, que fue del 2,5%. Se trata de un objetivo bastante ambicioso si se tiene en cuenta que sólo bajo la cuarentena las variaciones mensuales de precios se mantuvieron por debajo del 3%”, advierte Víctor Beker, director del CENE.

El economista sostiene, además, que el valor registrado en agosto es el menor desde el mismo mes del 2020 y que parece difícil que pueda mantenerse en el futuro, sobre todo en el marco del plan de “poner plata en el bolsillo de la gente”.

“La monetización de los DEG aportados al gobierno argentino por el FMI y los incrementos salariales, de jubilaciones y pensiones, así como de otros rubros del gasto público, implicarán un fuerte aumento en la circulación monetaria y consiguientes presiones inflacionarias”, observa.

“En este marco, la previsión de una inflación anual del 33% parece difícil de cumplir, máxime teniendo en cuenta que 2021 concluiría con una variación anual de precios en torno al 50%. Para que la previsión presupuestaria se cumpliera, se requeriría de un plan integral anti-inflacionario para 2022, que coordinara medidas monetarias, cambiarias y de política de ingresos, lo que, por ahora, no se avizora”, completa.

La reapertura de paritarias consolidaría una inflación cercana al 60% anual

Así lo advierte el director del CENE, Víctor Beker, que detalló que para bajar el alza del costo de vida se necesita optar por un drástico viraje en la política económica.

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano había advertido en sus últimos informes que, de mantenerse la evolución de la inflación a un ritmo promedio del 4% mensual, se alcanzaría en el año un nivel del 60%.

“Si bien la gran mayoría de los convenios colectivos incluía cláusulas de revisión, la reapertura de las negociaciones paritarias por parte de aquellos gremios que se habían ajustado inicialmente a la proyección oficial de inflación del 29% seguramente impactará sobre los precios y, consiguientemente, sobre el nivel de la inflación anual”, asegura Víctor Beker, director del CENE.

“De hecho, en muchos casos, la reapertura se viene produciendo antes del plazo previsto, ante la discrepancia entre la inflación prevista y la real”, añade.

A juicio del economista, para bajar la inflación, se necesita optar por un drástico viraje en la política económica, ya que existe una inercia inflacionaria que debe ser doblegada atacando todas sus causas. De lo contrario, la inflación presente retroalimenta la inflación futura.

“Hace falta voluntad política para hacerlo. En el contexto actual de fragmentación en la toma de decisiones, ésa es la primera y mayor dificultad. Suponiendo que ella fuera superada, se requiere, desde el punto de vista técnico, un plan integral de ataque coordinado a la inflación. Ello implica que el conjunto de las medidas monetarias, fiscales y cambiarias, así como la política de ingresos, esté subordinado al logro de la meta de inflación. Y que el plan sea creíble y creído por la población”, asegura Beker.

Solo 3 de cada 10 estudiantes universitarios argentinos terminan graduándose

Además, el 35% no aprobó ninguna materia en el último ciclo lectivo, subraya en su último informe el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

Sólo 3 de cada 10 estudiantes universitarios argentinos terminan graduándose, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación. Esa proporción se mantiene prácticamente estable desde el 2011, subraya en su último informe el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni. 

En el reporte citado se analiza la eficacia en la graduación universitaria, teniendo en cuenta que la duración teórica promedio de las carreras va de cuatro a seis años, procediendo a calcular el porcentaje de alumnos que se graduaron seis años después de haber ingresado al sistema universitario.

Un dato que explica, en parte, esta baja eficacia de la graduación universitaria argentina es el porcentaje de alumnos reinscriptos -es decir que no son ingresantes o nuevos inscriptos- que no aprobó ni siquiera una materia el año anterior. Ese valor llega al 35,6 por ciento, en las universidades de gestión estatal, de acuerdo con datos del propio Ministerio de Educación. Por el contrario, el porcentaje de reinscriptos con 6 o más materias aprobadas en el ciclo lectivo previo es de apenas 13,8%. 

El boletín del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano subraya, al respecto, que “no existe una ley que establezca una permanencia máxima de los alumnos en las instituciones universitarias argentinas, ya que el artículo 50° de la Ley de Educación Superior 24.521/1995, que establecía un mínimo de exigencia de aprobación de dos materias por año, fue derogado por la Ley 27.204/2015”. 

El reporte afirma que otra parte de la explicación radica en la formación académica con la que cuentan quienes culminan el ciclo secundario en nuestro país. Por caso, en 2017 culminó el ciclo secundario sólo el 41 por ciento de los alumnos que ingresó a primer grado en 2006. En el mismo sentido, el porcentaje de repitentes en educación secundaria se incrementó en los últimos 20 años, según el Informe de Argentina en las pruebas PISA 2018. 

En consecuencia, sostienen que para mejorar la graduación universitaria, se requiere, como paso previo, fortalecer los conocimientos con los que egresan los alumnos secundarios de acuerdo con el análisis. Además, se debería generar algún tipo de fomento o estímulo para que los alumnos se gradúen en un lapso más cercano a la duración teórica establecida para su plan de estudios. Mejorar la calidad de la formación de los alumnos requiere el compromiso de todos, incluso de los estudiantes, con el propósito de que la educación sea un puente de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes argentinos.

“El desafío que hoy enfrentamos en nuestro país es importante, porque se trata de implementar iniciativas eficaces que aseguren la igualdad de oportunidades para todos los universitarios y que permitan un retorno de la inversión realizada con recursos públicos, de tal manera que el estudiante devuelva a la sociedad y a su país, en su totalidad o en parte, los recursos invertidos en su educación, cuando el graduado esté incorporado al mundo laboral”, advierte al respecto Alieto Guadagni, director del CEA. 

Acerca de la Universidad de Belgrano 

Creada en 1964, la Universidad de Belgrano (www.ub.edu.ar) es una entidad privada sin fines de lucro con autonomía académica e institucional. Cuenta con Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Ingeniería y Tecnología Informática, y Estudios a Distancia, junto con escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, y de Lenguas y Estudios Extranjeros, y un Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua.